Está en la página 1de 42

DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

El DERECHO DE INTEGRACION: DEFINICION:

 Es el conjunto de normas y actos jurídicos que regulan las conductas de los Estados entre sí, de
éstos con organismos internacionales, y de estos organismos entre sí, con el objeto de potenciar la
cooperación y la asociación entre las partes para facilitar la obtención de los fines propuestos
(gralmente económicos), mejorar las relaciones recíprocas y fortalecer su posición conjunta frente a
los Estados ajenos al grupo formado.
 Esconsiderado como una distinto del de la rama de derecho internacional público.

Conceptos

 DERECHO INTERNACIONAL GENERAL/PUBLICO: Matriz normativa originaria. Regula las


relaciones entre los distintos sujetos del derecho internacional.
DIFERENCIA

 DERECHO DE LA INTEGRACION: no es una rama autónoma. No forma parte de la variante


normativa, forma parte de rama principal. Va a tener las mismas características que el Dcho
Internacional Público. Son normas comunes que fijan objetivos, al principio fueron económicos.

 DERECHO COMUNITARIO: es una variante normativa de la matriz normativa originaria. Es el


derecho que reúne a todas las normas de la unión europea. Antes del tratado de Lisboa se lo
conocía como derecho de las comunidades económicas de derecho. Tiene autonomía legislativa es
un proceso supranacional.

Derecho Internacional Público y al Derecho de Derecho de la Unión Europea (Derecho


la Integración Comunitario)
Estas características son comunes a ambos:  Subsidiariedad/subordinacion: los Estados ceden
el ejercicio de competencias soberanas en las
 1-Derecho de coordinación: pie de igualdad delos instituciones (Tratado de Lisboa). Las
Estados. La normativa surge no de una obligación instituciones de la UE tienen competencia propia
o subordinación sino de un consentimiento y la que los Estados fueron cediéndole. Cedieron el
voluntad de los Estados. Coordinan políticas ejercicio soberano. Dentro de estas
comunes competencias está la de legislar. Hay
instituciones de las cuales emana normativa.
 2-Hay ausencia de un legislador autónomo de los Toda normativa vincula y obliga a los estados.
Estados: no hay institución a la que se le hayan
conferido las potestades para legislar. Por lo tanto  Primacía: En caso de conflicto, las normas que
la normativa derivada no tiene efecto directo (una integran el Derecho de la UE desplazan a
vez que la norma entra en vigencia crea efectos cualquier norma del Derecho interno que se les
para su destinatario) ni aplicación inmediata. (no oponga. La normativa de la UE, una vez
es necesario que los Estados la incorporen a sus publicada adquiere primacía, y es superior a las
ordenamientos internos) (esto no sucede en Dcho normas internas que se ven derogadas cuando
de la Integración ya que hay determinados son contrarias a la normativa de la UE o deben
tratados que si lo establecen) Como no hay ser modificadas para adaptarse (fundamento:
legislador dotado de competencia normativa, la porque los Estados ceden voluntariamente el
normativa que crea no es obligatoria. ejercicio de la compet soberana en la UE). 28
Las normas de derecho internacional general sólo Estados cedieron voluntariamente competencia
tienen fuerza normativa para los Estados partes
que adhieren voluntariamente a ellas.  Efecto directo: crea derecho y obligaciones a
Las normas se crean por el consenso de los partir del momento en que entra en vigencia,
estados. desde que se publica la norma en el diario
oficial.Los particulares (destinatarios finales de la
norma) la pueden invocar y requerir al juez para
 3-no hay aplicación inmediata: cada uno de que se garantice su cumplimiento. FALLO VAN
los Estados va a tener que incorporar a su GEND AND LOOS y SIMMMENTHAL.
ordenamiento jurídico nacionales para que
tenga vigencia.
Consecuencias:  Aplicación inmediata: la norma europea no
Efecto indirecto: a partir de que esta necesita ser incorporada. No es necesaria
incorporado. actividad por parte del Estado para incorporarlo
Primacia de la norma: al ordenamiento jco interno. Se publica en 23
 Primacía: hay primacía del dcho internac gral idiomas
sobre el derecho nacional una vez que lo adopta
como parte de su orden jurídico. Un Estado no  Aplicación de jueces nacionales: Toda la
puede invocar sus disposiciones de derecho normativa tiene que ser aplicada e interpretada
interno para disculpar la falta de cumplimiento de no solo por el órgano jurisdicción de la UE sino,
sus obligaciones internacionales. los jueces y tribunales de los distintos Estados
Este ppio tiene dos acepciones: parte. El Tribunal de Justicia de la UE, como
a) Deber de los Estados de adecuar su legislación cabeza del PJ, actúa como alzada final de todos
interna a sus obligaciones internacionales. los jueces nacionales. Ejerce el control de
b) Prevalencia del dcho internac gral sobre el constitucionalidad y unifica la jurisprudencia
derecho interno. interpretativa de las normas que forman parte del
Derecho de la UE, por vía de distintos recursos y
acciones. Los jueces nacionales son también
jueces de la UE.

 Responsabilidad del Estado si no aplica el


Tratado.

 Efecto dorecto. Incorporación inmediata o


automática: se incorporan automáticamente al
orden jco interno de cada uno de los Estados
miembros, sin necesidad de ninguna norma de
Dcho interno que las adopte (tesis monista).

Hoy en dia la UNION ECONOMICA EUROPEA no existe, a partir del tratado de Lisboa 2009 se llamo
DERECHO EUROPEO/UNION EUROPEA.
3 principios: (EN DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS)

 Atribución: la UE no puede ir más allá de la competencia que los Estados les hayan cedido. No regular
sobre competencias que son propias de los estados.

 Subsidiaridad: determinadas competencias (medioambiente) son competencias compartidas. Tanto la


UE como los Estados pueden evaluar y tratar determinadas cuestiones. Siempre y cuando la otra parte
no esté en mejores condiciones de tratar la normativa. (determinado primero en los tratados
correspondientes y también se evalúa según el caso).

 Proporcionalidad: los medios y los fines que se utilicen deben ser proporcionales, guardando relación
con la competencia cedida. Si da un paso mas es nulo

CLASIFICACION DE LAS COMPETENCIAS:


o Propias de la UE: art 6 tratado UE, económica, monetaria y comercial
o Propias de los Estados: competencias no cedidas, ej: educación, penal, familia, etc
o De apoyo: compartidas entre UE y E, aca se alica el principio de subsidiariedad ej: pesca,
agricultura, medio ambiente, etc.
Normas iuscogens: son las normas imperativas que resultan una excepción a las características de la
fuerza normativa del dchointernacgral. Son parte de la matriz originaria. A causa de su naturaleza y fuerza
normativa imperativa son de aplicación directa por los Estados.
PROCESOS QUE EXISTEN:

SUPRANACIONAL INTERGUBERNAMENTAL
La institución supranacional se halla en un nivel  Las relaciones internacionales se basa en la
jerárquicamente más elevado que la entidad colaboración o coordinación entre los Estados,
nacional y que, jurídicamente, es superior a la donde no se imponen decisiones por el voto de la
última. Tiene competencia propia, normas mayoría sino que todo se hace a través de
obligatorias, son directamente obligatorias. acuerdos, a ser cumplidos en forma voluntaria
La noción de supranacionalidad implica la por los países involucrados, respetándose la
existencia de una estructura integrada por Estados soberanía de cada uno de ellos.
distintos que mantienen la titularidad de su  Cooperación intergubernamental: dos o más
soberanía, pero dotada también de órganos sujetos del Dcho internac conciertan y ejecutan
propios, cuyas decisiones se imponen a los una acción para satisfacer un interés común.
Estados miembros. o Cooperación unilateral: tratado entre dos
países sin necesidad de creación de
 Autonomía en la forma de decisión: (mayorías) ninguna organización de carácter
mecanismo autónomo que, jurídicamente, permanente.
vincula a los Estados, aun contra su voluntad. o Cooperación multilateral: puede dar lugar
Dos caminos para llegar a la autonomía: a) a la creación de instituciones
autonomía por el procedimiento, b) autonomía internacionales, constituyéndose una
por el estatuto. nueva persona jurídica o una estructura
sin personalidad jca que no estará por
 Poder de decisión. Esa decisión no debe encima de sus miembros.
limitarse a reproducir obligatoriamente lo que  Reciprocidad: los Estados firmantes están en
ya haya decidido por otro órgano o por el igualdad de condiciones en virtud de que cada
tratado. uno esté en ejercicio de su propia autonomía,
independencia y soberanía.
 Poder sobre los sujetos. Poder de dirigirse  Las instituciones no están por encima de los
inmediatamente, tanto a los Estados como a Estados, sino que se encuentran conformadas
los particulares: por representantes de los diferentes gobiernos
a) Inmediación descendente (órganos de la que representan los intereses de sus propios
Unión-sujetos): las decisiones son Estados.
aplicables a sus destinatarios directamente  Las decisiones adoptadas no son directamente
por el solo hecho de su publicación en el aplicables (deben ser incorporadas al OJ
Diario Oficial de la UE. interno).una vez incorporadas son obligatorias
b) Inmediación ascendente (sujetos-  Las instituciones no tienen competencia propias
órganos): posibilidad de solicitar de órganos o soberanas (no ceden el ejercicio de
de la UE cuanta información técnica o econ competencias soberanas).
se precise.  Los 3 institutos con poder de decisión toman las
decisiones por consenso o unanimidad (no por
mayoría): basado en la cooperación y asociación
 Existencia de todo un sistema jurisdiccional de (lo contrario a la subordinación).
control de legalidad.  Los Estados se reservan el derecho a veto, con
cuya negativa de un solo país al suscribir la
Ej: UE decisión, ésta no puede adoptarse.
 Método de la disidencia: la decisión adoptada
sólo es aplicable a aquellos Estados miembros
que hayan votado a favor de la misma, de
manera que los Estados que votan en contra o se
abstienen en la votación se sustraen de su
ámbito de aplicación.
no esta por encima de los Estados.
Ej: MERCOSUR.
DERECHO

El derecho originario o primario El derecho derivado o secundario

Se genera en los tratados internacionales Son los actos emanados de los órganos de
celebrados entre los Estados. Lo conforman: los gobierno instituidos a partir de los tratados
tratados constitutivos, los sucesivos de reforma, y fundacionales. Se trata de un derecho unilateral
los protocolos anexos. sancionado en ejercicio de competencias
ejecutivas, legislativas y judiciales.

Pizzolo llama:

 Dcho público originario  al Derecho de la Integración.


 Variante normativa  al Dcho de la UE o derecho comunitario, ya que es la variante del
DchoInternac Público. Son dos: a) Dcho Comunitario; b) Dchos Fundamentales (DchoInt de los
DDHH)

DERECHO DE LA UNION EUROPEA: el derecho UE es autónomo con su propio sistema de fuentes


(MOLINA DEL POSO)

OBLIGATORIA NO OBLIGATORIA

ORIGINARIA DERIVADA Las recomendaciones (invitación a otro


a actuar en determinado sentido) y los
Son los tratados Toda la normativa derivada de las dictámenes (se limitan a enunciar el pto
constitutivos que dan instituciones de la UE con de vista de su autor respecto la
origen a la UE y competencia legislativa: serian legalidad u oportunidad de decisiones
establece: como leyes ajenas) no son vinculantes, aunque no
 Instituciones Tienen características de la UE. por ello pueden ser considerados como
 Composición carentes de efectos jurídicos.
 Competencias 1) Reglamento: para unificar
 Tipos de legislativamente dirigido a todos
procedimientos los destinatarios
 Dchos de los
ciudadanos 2) Directiva: para otorgar derechos
Adoptaban las mismas
características que el 3) Decisión: para aplicar
DIPr. se rige por la sanciones.
convencion de viena. el
ultimo tratado originario
es el de Lisboa 2007/9 (mas abajo están explicados)
dice de que manera se va
a fijar y que es el derecho
derivado.
Artículo 288 TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA
(antiguo artículo 249 TCE)
Para ejercer las competencias de la Unión, las instituciones adoptarán
reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.
El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus
elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado
que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la
elección de la forma y de los medios.
La decisión será obligatoria en todos sus elementos. Cuando designe
destinatarios, sólo será obligatoria para éstos.
Las recomendaciones y los dictámenes no serán vinculantes.

1) Reglamento: se asimila a la ley (como nosotros la conocemos). Acto jurídico con efectos erga omnes.
Es una norma de carácter completo: aquella que no necesita de ulteriores desarrollos de parte de los
órganos estatales o de la UE.
a) Alcance general: con la capacidad de generar derechos y obligaciones tanto a los Estados
miembros como a los particulares. Es una norma abstracta que contiene disposiciones generales e
impersonales, no dirigidas a un destinatario concreto, sino a todos los que se encuentran en su
ámbito de aplicación.
b) Obligatoriedad de todos sus elementos (formales y materiales): poder normativo completo en
manos de la UE para obligar en todo el contenido de la norma, o sea, para imponer obligaciones
de forzado cumplimiento o para reconocer derechos ejercitables por sus titulares. No cabe la
formulación de reservas. Fundamento: necesidad de mantener una aplicación homogénea del
mismo en el territorio de todos los Estados partes.
c) Aplicabilidad directa: desde el momento de publicación en el DOUE, el reglamento es exigible o
ejercitables los derechos y obligaciones que en él se contengan. Se desprende:
a. Efecto de sustitución: el reglamento sustituye automáticamente a las disposiciones
nacionales existentes contrarias al mismo.
b. Efecto de bloqueo: un Estado miembro no puede anular sus efectos mediante la adopción
de disposiciones posteriores que lo modifiquen o deroguen.
c. Efecto directo y aplicación inmediata.
El derecho debe estar motivado, de el porque se emitio tal reglamento.

2) Directiva:
a) No tiene alcance general, tiene alcance particular.: impone a los Estados miembros la obligación de
incorporarla en el respectivo ordenamiento nacional, en el plazo que se prevea, a través de la
norma de rango que proceda (ley, decreto, etc).
b) Obliga en cuanto a su resultado, y no al medio para alcanzar dicho resultado. Una directiva no
puede imponer directamente obligaciones o reconocer derechos, sino que tendrá que hacerse a
través de la norma nacional de transposición.
c) Deja, a los Estados partes, libertad para elegir la forma (las técnicas legislativas o reglamentarias
propias existentes en cada Estado) y los medios (las instituciones jurídicas susceptibles de realizar
el objetivo indicado en la directiva). Hay un plazo para que incorpore y establezca los medios, si el
Estado no cumple con el plazo va a haber una responsabilidad contractual.
d) No tiene efecto directo: el ejercicio de los derechos o el cumplimiento de las obligaciones que
puedan contenerse en una directiva, deben esperar a que la misma sea completada en cada
ordenamiento nacional. No hay una aplicación inmediata. Excepción, directivas directamente
aplicables.
Pero Si tendrá efecto directo una vez que el Estado lo haya incorporado, el efecto directo de la
directiva va a ser en 28 momentos diferentes. Los Estados eligen en que momento hacerlo,
siempre que se cumpla con el plazo y objetivo.
e) Tiene que estar motivado.
Hoy en dia las directivas son muy completas y se asemejan a reglamentos.
3) Decisión:
Actos jurídicos que se utilizan, por ejemplo, para imponer sanciones a los particulares o a las empresas de
los Estados miembros como consecuencia del incumplimiento de alguna norma del Derecho de la UE.
La decisión es un acto ambivalente:

 Cuando se dirige a varios Estados miembros  participa del carácter de la directiva, dado que son
los Estados los que tienen la obligación de hacer.
 Cuando se dirige a los particulares, ya sean personas físicas o jcas participa para sus
destinatarios del carácter de los reglamentos, dado que los particulares quedan obligados a
ejecutar íntegramente las prescripciones, todo ello sin que medie intervención alguna nacional, ni
legal, ni reglamentaria.

a) No tiene alcance general: obliga sólo a sus destinatarios, quien puede ser el Estado parte como
una persona física o jca, o bien una pluralidad indeterminada de sujetos.
b) Obliga en todos sus elementos: la obligatoriedad es más intensa, ya que tiene mayor nivel de
concreción e individualización.
c) Tiene efecto directo: no hay necesidad de una norma intermedia de transposición respecto de sus
destinatarios. Sin embargo, cuando se trata de decisiones dirigidas a los estados miembros, este
efecto directo puede ser excepcional y necesitar de algún acto o norma de transposición.

VAN GEND Y LOOS - Efecto directo y juez nacional


El tribunal tiene que resolver si el art 12 del tratado de la CEE tiene efecto directo sobre los nacionales.
Se resuelve que tiene efecto directo sobre los nacionales. Y los órganos judiciales deben proteger.
Se configura como autónomo el derecho comunitario, porque son instituciones supranacionales que
emanan de órganos que están por encima de los estados.
a) Las normas de los tratados fundacionales pueden producir efectos jurídicos (dchos y obligaciones)
inmediatos, por sí mismos, sin precisar de normas nacionales para su aplicación o sin que éstas
sean un obstáculo para su aplicación.
b) Los particulares pueden hacer valer ante los poderes públicos nacionales los derechos que se
deriven del Derecho de la UE, y dichos poderes deben asegurar el respeto a las obligaciones
asumidas por los Estados en los tratados y proteger los derechos individuales.

SIMMMENTHAL - Efecto directo


Cuestión prejudicial: Recurso a través de los cuales se accede al tribunal de justicia. Planteado por jueces
nacionales en donde se le pide a la Corte que se expida sobre la interpretación del derecho comunitario. El
tribunal de justicia es el ultimo interprete del derecho comunitario.
“La aplicabilidad directa significa que las reglas del Derecho comunitario deben desplegar la plenitud de
sus efectos, de manera uniforme en todos los Estados miembros, a partir de su entrada en vigor y durante
todo su período de validez. Por lo tanto, estas disposiciones son una fuente inmediata de derechos y
obligaciones para aquellos a quienes afectan, ya se trate de Estados miembros o de los particulares que
son parte en relaciones jurídicas sometidas al Derecho comunitario. Este efecto afecta igualmente a todo
juez que, conociendo de un asunto en el marco de su competencia, tenga por misión, como órgano de un
Estado miembro, salvaguardar los derechos conferidos a los particulares por el derecho comunitario”.

FLAMINIO COSTA - Primacía


Se pone en cuestionamiento la característica de primacía del Estado. El Tribunal dice que toda aquella
norma del ordenamiento nacional tiene que tomar las medidas necearías para que haya coherencia. O
derogando las normas y bien adaptándolas cuando no sean directas.
INTERSECCIÓN ENTRE EL ORDEN JURÍDICO INTERNO Y EL
ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL
Funciones: competencias del Estado con la ciudadanía y con los Estados extranjeros u otros organismos
internacionales.
Principio de competencias de atribuciones del derecho internacional: el orden internacional va a poder
hacer solo lo que le deriben.
Problemas:
Juerarquia normativa
Cohabitación normativa – problema de la soberanía –
Fuerza normativa
Integración normativa
Control de constitucionalidad – posibles conflictos de intereses
Control de legalidad

Problema de la Soberanía.

Soberanía Integración regional

 Conjunto de competencias correspondientes a  Conjunto de competencias correspondientes a


órganos que integran la estructura del Estado, las órganos los cuales generan normas jurídicas (dcho
cuales, en cuanto a su titularidad y ejercicio, no de la integración o la variable normativa) que
pueden ser determinadas por ningún otro órgano obligan a los Estados partes en la integración.
externo al Estado cualquiera sean sus
características. En cuanto a la titularidad, radica de
forma exclusiva en el pueblo. En cuanto a su
ejercicio pueden o no estar a cargo del estado y
sus órganos.

 Potestad del Estado de decidir dictar sus propias


normas sin reconocer otro órgano superior sobre
ella.

El limite del estado es que no se puede derogar a un órgano internaciona o supranacional  poder
ocnstituyente.

HISTORIA

 Edad Media  monarquías absolutas (titular y ejercicio de la soberanía en el Rey, por derecho
divino, ya que era el representante de Dios en la tierra).
 Siglo 19  despersonalización de la soberanía. El Renacimiento y el contrato social de Rousseau
sostienen que la soberanía, aun cuando implicaba un poder absoluto y supremo, pertenecía
exclusivamente al pueblo y era inalienable e indivisible. El pueblo, en un acto voluntario, delega el
ejercicio de sus atributos en el Estado, encontrándose atado al interés general en razón de que lo
que ejerce son atributos de un poder soberano.
 Después de la 1GM  se elabora el concepto de poder soberano flexible. Se utilizó el vocablo
“supranacional” para caracterizar de tal forma a las estructuras de la futura Sociedad de Naciones.
 Después de la 2GM  se profundiza superar el dogma de la soberanía absoluta de los Estados
 Declaración de Shuman (1950)  impone restricciones al ejercicio de la soberanía a cargo de los
órganos de cada Estado. Estas limitaciones se fundan en la libertad para limitarse de los Estados
ya que, siendo éstos sus propios soberanos, pueden disponer de sus derechos de soberanía.
 Art 2, apartado 1, de la Carta de las Naciones Unidas  la Organización está basada en el ppio de
la igualdad soberana de todos sus miembros.

La titularidad del poder soberano  radica de manera exclusiva en el pueblo de cada Estado.
Diferencia: (importante)
El ejercicio de las competencias soberanas  los órganos estatales son los beneficiarios de la delegación
en cuanto al ejercicio. Pueden atribuir el ejercicio mismo de sus competencias a órganos internacionales.
Ello no afecta la soberanía de un Estado, pues la misma pertenece, en cuanto a su titularidad, de forma
exclusiva en el pueblo.
La constitución  ( es donde se busca la voluntad del titular de a soberanía) es el ejercicio concreto
del poder soberano. Es la fuente primaria y suprema del orden jurídico interno. A su vez es una de las
mayores expresiones de soberanía de un Estado, porque es el producto de un acto voluntario que
involucra, en su instancia originaria, al pueblo como titular de la soberanía y a un poder constituyente,
envestido por aquél, que tiene a su cargo la redacción de la norma fundamental, que manifiesta la voluntad
que el Estado delegue el ejercicio de competencias soberanas. Esa es la base de legitimidad que
tenemos como Estado para firmar un tratado:
En nuestra constitución está plasmado en al art. 75 inc. 24 --- manifestación, autorización para que el
Estado argentino forme parte de un tratado de integración. A su vez establece los distintos requisitos que
se necesitan para formar parte de un proceso deintegración.
Esto es para argentina pero cada país de la unión europea también tiene su propia forma de constitución.
FORMULAS CONSTITUTIVAS:> HABILITANTES :  RIGIDAS
 SEMIRIGIDAS
 FLEXIBLES
> DETONANTES.
Algunas con más requisitos que otras. Por eso las dividimos en:
1) Cláusulas Habilitantes: cláusulas constitucionales que autorizan o habilitan la participación, ingreso a
un proceso de integración. Es la voluntad expresa de desarrollar concretamente la acción integracionista
mediante la cual, el Estado, se desprende de ciertas competencias hasta entonces mantenidas bajo la
órbita estatal. Se trata de la formula constitucional más completa y la que menos posibilidades de conflicto
con la soberanía estatal produce.
Las formulas habilitantes pueden dividirse en tres grandes grupos. El grado de rigidez o flexibilidad viene
dado por la apertura en la atribución de competencias. Por eso es importante individualizar en la formula
constitucional: (elementos para saber en que formula estamos:)
a) La cualidad jurídica (transferencia, atribución, delegación, etc.)
b) Contenido, o sea, lo que se habilita (derechos soberanos, competencias, etc.)
c) Limites
d) Requisitos materiales o formales
e) Condición de reciprocidad
f) Sujeto beneficiario de la competencia

Rígidas Semirrígidas Flexibles

 La atribución de competencias esta  No poseen las barreras a  Se caracterizan por


circunscripta a supuestos estrictamente la salida de competencias permitir una salida fluida
determinados. desde la órbita estatal de competencias desde
 Sujeta a numerosos requisitos materiales, que hallamos en las la órbita estatal que se
formales. formulas rígidas traduce en una casi
 Individualizado el órgano receptor.  Pero si contiene mínima interferencia
estatal.
 Condiciones de reciprocidad (obligatoria para requisitos, tales como la  Se trata de habilitaciones
todos los Estados). cláusula de reciprocidad. genéricas, inspiradas en
 No cuentan con tantos la idea de dotar a los
Mayor/Máxima Rigidez: mandato claro y requisitos como las procesos de integración
preciso a favor de la integración, pero no anteriores. de una base
abierto a cualquier caso, solo se autoriza  Se habla de términos de constitucional amplia y
dentro de un proceso determinado. Mencionan competencia en términos suficiente.
todos los requisitos y también el órgano ni ya absolutos.  Las competencias son
destinatario de la competencia. . transferidas (no
Ej: Francia, Suecia, Portugal. Se agotan en si Ej: Paraguay – art 145, delegadas). Con ello, el
mismas. Solo se podrían, reformando la CN grecia, Italia, Colombia. Estado renuncia al
internacional art 88.1 y 88.2 francia derecho exclusivo de
Argentina dentro del Mercosur ejercitar su soberanía en
su territorio, a la par que
Menor: tienen los mismos requisitos que cede a la organización
imponen las de mayor rigidez, pero no va a “interestatal” las
mencionar el órgano destinatario de la competencias sobre el
jurisdicción. La atribución queda abierta a mismo.
cualquier proceso de integración que cumpla  Ej: belgica art 34,
con las demás prescripciones Holanda, España.
constitucionales.
Ej: polonia argentina art 75 inc 24, dinamarca

Argentina  claúsula habilitante en el art 75 inc 24:

 Se mantiene el término “delegación”.


 Se divide el contenido de la misma entre “competencia y jurisdicción”.
 Se individualiza a las organizaciones beneficiarias con la denomininación “supraestatales”.
 Requisitos materiales: a) que se trate de condiciones de reciprocidad e igualdad; b) que se
respeten el orden democrático y los derechos humanos.
 Requisito formal: tendencia al favorecer la integración con América Latina ya que, la aprobación de
dichos tratados, requiere la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
mientras que, en caso de tratados con otros Estados, se agrava el procedimiento.

2) Clausulas detonantes:
 Es una forma de expresión de la voluntad del titular de la soberanía en relación a la integración
regional., se da en Estados que quieren participar de un proceso de integración.
 No se desarrolla ninguna acción integracionista aludiendo a alguna figura jurídica que permita la
salida de competencias desde la órbita estatal, ni se disciplina la actividad que se debe llevar a
cabo en la materia.
 Sólo se contempla un mandato constitucional amplio y poco preciso.
 Se trata de una fórmula meramente declarativa, ya que se señala la persecución de un fin, pero se
guarda silencio sobre el modo de alcanzar el fin señalado.
 Ej: Brasil y Uruguay
No pierde soberanía porque sigue siendo el estado quien determina como ceder soberanía a través de las
formulas constitucionales.

Problema de la integración normativa.


¿se trata de dos órdenes jurídicos distintos, independientes, separados?¿Cómo se integra la normativa?
Aquí podemos volver a las teorías dualistas o monistas.
Tesis dualista Tesis monista

Postula que los dos órdenes jurídicos (derecho interno y derecho Postula que ambos órdenes
internacional) son independientes, distintos y separados. jurídicos derivan el uno del otro, lo
que implica una concepción unitaria
Con el fin de integrar el dcho internac gral, se requiere una doble del Derecho.
intervención de los órganos del Estado a cargo de negociar,
firmar y ratificar los tratados (PE) y de aprobarlos (PL). El dcho internac gral al ser
aprobado, pasa a formar parte per
Alegan razones de principios: se al derecho interestatal.
a) Diversidad de las fuentes: mientras el dcho interno procede de
la voluntad unilateral del Estado, el dcho internacional general Exponente: Kelsen en su Teoría
dimana de la voluntad común de varios Estados. Pura del Derecho se refiere a un
b) Diversidad de los sujetos: las normas internacionales tienen sistema unitario de normas del dcho
como sujetos a los Estados y, las normas internas están internacional gral y los órdenes
destinadas únicamente a los individuos. jurídicos particulares de cada Estado
miembro.
Alegan razones de hecho:
a) diferente estructura de los órdenes jurídicos, ya que las Punto de partida: la unidad y la
instituciones destinadas a la realización coercitiva del dcho subordinación: todas las normas
(tribunales y órganos ejecutivos) sólo existen con carácter jcas se hallan subordinadas entre sí,
permanente en el orden interno. en un orden rigurosamente
b) validez de las normas internas internacionalmente irregulares, jerárquico
ya que las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el
orden interno aún cuando estén en oposición con las reglas del
dcho internacional gral.

Monismo-dualismo se plantean dos problemas a resolver por los juristas: o bien el tratado forma parte en
cuanto tal del ordenamiento interno o bien el tratado se incorpora al derecho interno en virtud de una
norma interna que lo recibe o lo transforma en Derecho estatal.
La UE no puede ser un sistema dualista. La integración normativa no es un tema que hoy este en
discusión porque el derecho de la unión europea tiene primacía, efecto directo y aplicación inmediata.
Pero en otros procesos de integración como el Mercosur que son intergubernamentales los países aceptan
los distintos sistemas. Arg. es monista. Brasil es dualista. La solución del MERCOSUR que da la
integración normativa dice que se necesita que las normas sean incorporadas a los sistemas jurídicos
nacionales para que tengan vigencia.

Mecanismos de integración al derecho interno de normas pertenecientes al orden jco internacional

 Mecanismo directo  una vez que el Estado ha manifestado expresamente su voluntad de


integrarse (ratificación del tratado fundacional), tanto las normas del dcho originario como derivado
pasan a formar parte automáticamente del derecho intraestatal generando obligaciones diversas.

 Mecanismo indirecto  las normas del dcho originario y derivado necesitan, para incorporarse al
derecho interno, de una segunda intervención de los órganos constitucionalmente competentes. En
el dcho internacional gral, se carece de legislador, y es el propio Estado el que colegisla junto a los
otros Estados miembros generando no un derecho de subordinación sino un derecho de
cooperación.
Fórmulas constitucionales puentes: es el procedimiento por el cual se abre el paso a las normas
pertenecientes al derecho internacional gral para que entren a formar parte del universo normativo
intraestatal.

 La Constitución de Weimar (1919) es la primera constitución moderna en contener una serie


notable de normas para la regulación de la participación del Estado en las relaciones internaciones
y el control democrático sobre la política exterior: “Las reglas del Dcho internac que sean gralmente
reconocidas obligan como si formaran parte integrante del Dcho alemán del Reich”.
 La Constitución española de 1931: “el Estado español acatará las normas universales del Dcho
internac, incorporándolas a su dcho positivo”.
Las fórmulas constitucionales puentes se dividen en 3 grupos:

Perfectas Declarativas De desarrollo procesal


La redacción de la cláusula Contienen una mera declaración Es de condición imperfecta ya
constitucional permite sostener el de ppios que converge hacia un que, por sí misma, no permite el
ingreso al dcho interno de compromiso de respeto hacia el ingreso de normas
normas pertenecientes al dcho dcho internacional gral y, por pertenecientes al orden jco
internac gral de manera ende, a permitir el ingreso de sus internac.
inmediata. normas.
Contiene la forma ritual, el trámite
Se admite la plenitud en los Convierten al ingreso de normas que dichas normas deben cumplir
efectos de las normas que internac en una posibilidad y no para integrarse al dcho
ingresan, al considerarse a éstas en un hecho concreto de interestatal.
con capacidad jurídica para pertenencia.
generar directamente dchos y Art 75, inc 22 CN.
obligaciones. La pertenencia o no de una
norma internac al dcho interno se
resuelve apelando a criterios de
interpretación.

Problema de la jerarquía.
¿Qué jerarquía ocupan las normas convencionales internacionales – junto a las normas que de
estas se derivan – frente a las normas del orden jurídico interno?
También es un tema distinto si hablamos de la UE o el Mercosur.

 En la UE rige el principio de primacía.


 En el MERCOSUR, para que estas normas tengan jerarquía tienen que ser incorporadas al
ordenamiento jurídico constitucional por cada uno de los Estados. En ese momento pasa a tener
jerarquía.
Las normas constitucionales tienen 3 funciones íntimamente relacionadas entre sí:
a) Función fundacional: las normas constitucionales se constituyen en el fundamento de las normas
extraconstitucionales lo cual le permite dotar de una identidad jurídica determinada por ellas a todo el
sistema.
b) Función de ordenación: las normas const ordenan y acomodan jerárquicamente todo el bloque de
normas extraconstitucionales, asignándole a cada una de ellas su lugar dentro del orden jco interno.
c) Función de concordancia: permite a las normas constitucionales dotar de validez a los actos y normas
de un orden jurídico:
- Formal: que la norma o el acto en cuestión sean dictados por el órgano competente y conforme el
procedimiento establecido o inferido en aquéllas.
- Material: las normas inferiores no pueden suprimir ni alterar per se las declaraciones, dchos y
garantías que las normas constitucionales consagran.
Problema del control de constitucionalidad
EL tribunal de justicia es quien lleva a cabo el control en un derecho comunitario respecto de derecho
originario y el derecho derivado. Pero también los estados perio a la firma y ratificación de un tratado, son
quienes tienen que llevar a cabo el control de constitucionalidad.
En el derecho de la integración intergubernamental es cada estado en particular quien ejerce el control de
constitucionalidad cuando aplica la normativa.

Problema de la fuerza normativa


¿de qué modo los Estados están obligados a aplicar las normas pertenecientes al orden jurídico
internacional? ¿Cuál es la capacidad jurídica que poseen, dichas normas para crear derechos y establecer
obligaciones en el Derecho interestatal?
Tiene que ver con el efecto que tiene la norma. A partir de cuándo crean derechos y obligaciones para los
particulares.
o Normas con efecto directo: también llamadas operativas donde el destinatario de la norma tiene el
poder de exigir judicialmente ante los tribunales nacionales su respeto en forma coactiva si fuese
necesario.
o Normas con efecto indirecto: programáticas. La prerrogativa o facultad de la norma internacional no
basta, para otorgar al beneficiario, la protección jurisdiccional contra quienes pretenden
desconocerla.
La obligación sumada al tipo de efecto generado en la capacidad jurídica de la norma internacional, se
infiere de lo expresamente acordado por los E en los tratados.

Problema del control de la legalidad


¿una vez que el tratado internacional ha sido ratificado por el Estado parte, algún órgano de su jurisdicción
puede efectuar un control de legalidad sobre sus normas y de las que a partir de este se generan?
Posibilidad de las jurisdicciones locales de revisar a posterior el contenido o la validez

 Derecho originario (Tratado fundacional)  ejercido por los jueces de cada Estado. (en Argentina
es a priori el PL)
 Derecho derivado (normas que derivan)  a priori y posteriori por los jueces nacionales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PRINCIPIOS Y
EXCEPCIONES
países mas regiones aduaneras
Antecedentes:

 1941: luego de la 2GM, Churchill y Roosevelt firman la Carta de Atlántico, en la cual se produce la
liberalización del c22222omercio.
 1946: Acuerdo de Bretton Woods, crea el FMI y el Banco Mundial de Comercio.
 1947 Se suscribe un acuerdo luego de celebrarse una nueva conferencia de empleo y trabajo, en la
que 27 estados firman el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): ámbito
de discusión de políticas arancelarias especialmente relacionado a las mercaderías. Comienza
tener órganos específicos de trabajo con el Estado.
 1994: se celebra el tratado Marrakech por el cual se crea la OMC.
LOS 2 ULTIMOS portegian el comercio de bienes y servicios y mercados, mas la propiedad individual.
Características:

 Es un órgano internacional, de naturaleza intergubernamental, con personalidad y capacidad


jurídica.
 Cuando un estado integraba el GATT, los estados podían decidir que convenios suscribir. En la
OMC cuando un estado se incorpora tiene una obligación de suscribir todos los convenios
multilaterales. La excepción son algunos acuerdos que se dieron de manera previa a la
constitución de la OMC. Son acuerdos que brindan beneficios a los Estados que los firmaban y que
se siguen cumpliendo, aunque hayan sido posteriores a la OMC.
 Las decisiones de la OMC se toman por consenso unánime. Para algunas cuestiones aún se
sigue manteniendo la mayoría simple.
 Los objetivos son los de acrecentar el comercio de mercaderías y servicios entre sus miembros
mediante la eliminación o reducción de obstáculos o restricciones al comercio. Y por otro lado, la
creación de un “Código” de buena conducta para los Estados.
 De la GATT que sigue siendo como la base la OMC surgen los principios y excepciones. Los
principios son bastantes rígidos pero el pragmatismo que hay se produce debido a las excepciones
que se dan también.
 Funciones:
o Órgano de aplicación del tratado.
o Celebra foros en los cuales negocian los Estados miembros. “RONDOS”
o Revisa las políticas de los Estados.
o Supervisa el cumplimiento del tratado.
o Es el órgano de solución de conflictos o diferencias entre Estados. “PANES” (expertos)
o Facilitador de acuerdos (mediador entre partes)
o Coopera con organismos internacionales (FMI – BCO )

ÓRGANOS QUE COMPONEN LA OMC. ESTRUCTURA


1º) Conferencia Ministerial
Integrada por representantes de los Estados con rango ministerial, debe reunirse por lo menos una vez
cada dos años.
Puede adoptar decisiones sobre todas las cuestiones que se planteen en el marco de cualquiera de los
acuerdos comerciales multilaterales.
2º) Consejo General
Entre las conferencias ministeriales, la labor cotidiana está a cargo de tres órganos:
el Consejo General
el Órgano de Solución de Diferencias
el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
El Consejo General actúa en representación de la Conferencia Ministerial en todos los asuntos de la OMC.
Se reúne como Órgano de Solución de Diferencias y Órgano de Examen de las Políticas Comerciales para
supervisar el procedimiento de solución de diferencias entre los Miembros y para analizar las políticas
comerciales de los Miembros, respectivamente.

3º) Consejos Principales


Otros tres consejos — cada uno de los cuales se ocupa de una amplia esfera de comercio — rinden
informe al Consejo General:
el Consejo del Comercio de Mercancías
el Consejo del Comercio de Servicios
el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(Consejo de los ADPIC)
Esos tres consejos son responsables del funcionamiento de los Acuerdos de la OMC que tratan de sus
esferas de comercio respectivas. También en este caso están integrados por todos los Miembros de la
OMC. Los tres tienen también órganos subsidiarios.
Hay otros seis órganos que rinden informe al Consejo General. Su ámbito de competencia es más
pequeño: de ahí que sean “comités”. Pero están asimismo integrados por todos los Miembros de la OMC.
Abarcan distintas cuestiones: comercio y desarrollo, medio ambiente, acuerdos comerciales regionales, y
cuestiones administrativas.

4º) La Secretaría de la OMC


Sólo tiene oficinas en Ginebra, cuenta con una plantilla de 634 funcionarios, encabezada por un Director
General.
Dado que únicamente los Miembros toman las decisiones, la Secretaría no tiene facultades de adopción
de decisiones.
Los principales cometidos de la Secretaría son ofrecer apoyo técnico y profesional a los distintos consejos
y comités, prestar asistencia técnica a los países en desarrollo, vigilar y analizar la evolución del comercio
mundial, facilitar información al público y a los medios de comunicación y organizar las conferencias
ministeriales.
Además, la Secretaría presta algunas formas de asistencia jurídica en los procedimientos de solución de
diferencias y asesora a los gobiernos que desean pasar a ser Miembros de la OMC.

PRINCIPIOS
1. No discriminación en el comercio entre los estados miembros.
Tiene dos obligaciones

 Cláusula de la nación más favorecida: Tratamiento igualitario para las mercaderías importadas
originarias de cualquiera delos territorios de los Estados miembros. Todas las mercaderías
extranjeras deben estar sometidas al mismo tratamiento en las aduanas del Estado importador.
 Cláusula del trato diferencial: prohíbe el tratamiento diferenciado entre mercaderías nacionales y
extranjeras
2. Trasparencia/ previsibilidad: Toda la normativa y jurisprudencia y elementos que puedan inferir en los
Estados miembros pueda ser conocida, sea publicada para conocimiento de los todos los Estados
miembros y no miembros y particulares.
3. Arancel aduanero : como único instrumento admitido para regular el comercio exterior.
4. Valoración en la aduana: Aplicación de los derechos de importación sujetándose al valor real de la
mercadería importada. Al analizar el producto en la aduana debe ser el mismo precio. Que no haya
diferenciación de productos similares en el precio.
5. Disminución general y progresiva de los derechos aduaneros en el marco de convenios
multilaterales. /cooperatividad.
6. ser mas competitivos, que no haya tanto monopolio
7. beneficio para los paises menos desarrolados/ adelantados/ protección del medio ambiente.
8. Libertad de transito de mercaderías entre los Estados miembros : No puedo cobrar arancel por el
mero hecho de que transite o pase por mi territorio siendo que el estado no es el destinatario final
9. Consulta obligatoria entre los miembros para resolver disputas

EXEPCIONES
1. Cláusula de anterioridad: beneficios que existían con anterioridad (al ppio de no discrim). Derogados x
marroceck.
2. Trafico fronterizo: tratamiento diferenciado para países limítrofes
3. Acuerdos de integración económica: Los acuerdos preferenciales tratados en un acuerdo de
integración económica, es decir que surgen zonas delibre comercio, son respetados estos beneficios.
4. Sistemas generalizados de preferencias: se autoriza a países desarrollas a otorgar beneficios a los
países menos desarrollados con el objetivo de fomentar la economía y los recursos.
5. Cláusula de habilitación: autoriza el trato diferenciado, mas favorable, cuando los países son en vías
de desarrollo.
6. Clausula de eximición de obligaciones/ a las facultades. La OMC puede otorgar autorización
especificas en situaciones extraordinarias (con el voto de las 2/3 partes de los miembros de la OMC). Se
deja de cumplir alguna de las obligaciones que surge o de algún acuerdo o establecida anteriormente.
Debe tratarse de un caso puntual y con tiempo determinado (plazo).
7. Cláusula de salvaguarda. Un estado miembro puede llegara restringir importación cuando un
determinado caudal de importación puede estar afectando un mercado nacional. Para ello se debe probar
el perjuicio efectivo y que no sea de un plazo mayor de 4 años.
8. Razones de abastecimiento interno. Cuando hay escases aguda deun producto afectado por
importación se permite que haya una mayor restricción sobre alguna importación.
9. Preservación de la balanza de pago.
10. Razones de seguridad. Invocación de esta excepción para establecer mayores restricciones al
comercio.
11. Restricciones voluntarias a las importaciones. Limitaciones que voluntariamente un estado puede
imponer a sus exportaciones.
12. salud publica.
Acuerdos sectoriales:
- Agricultura: en momento de perdida para que mejoren
- Acuerdo d defensa comercial
- Medidas compensatorias

Obstaculos técnicos (entre los estados miembros)


- Se establecio normas para que la OMC tenga una normativa respetando la no discriminación
- Acuerdo general sobre comercio de servicios, transfronterizos
- Derecho de propiedad intelectual.
-
SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS O CONTROVERSIAS
El actual sistema de solución de diferencias se concibió en la Ronda Uruguay, como parte del Acuerdo
sobre la OMC. El sistema forma parte del Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los
que se rige la solución de diferencias, denominado comúnmente el Entendimiento sobre Solución de
Diferencias (“ESD” en la presente Guía).
Objetivo: aportar seguridad y previsibilidad al régimen multilateral de comercio, y garantizar la defensa de
los derechos y las obligaciones de los Miembros de la OMC.

1º etapa preliminar:

E E 30 dias 3 a 6 meses 70 dias si no estoy de acuerdo


10 dias ponels ponels se adopta pasa al órgano de DIFI
-Pacifica informe el informe (apelación) 7 juristas.
-OMC
90 dias para adoptar el informe (es vinvulante)
Si cumple listo. Si no cumple , para evitar represalias se le da compensación, si no la quiere tiene
represalia (bloqueo o arancelaria)
El fin es la previsibilidad, la transparencia, la no discriminación.
ETAPAS:
ETAPAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA

Primer paso o pautas


Áreas de preferencia aduanera/arancelaria: se da un trato preferencial entre los países que integran estas
áreas. Las convenciones se dan específicamente en lo respecta a derechos aduaneros.
Áreas de preferencia económicas: se contempla además el tratamiento diferencial en lo que respecta a la
tributación interna.
Hay autores que consideran que las áreas de preferencia no integran el proceso de integración en si, sino
que son pasos previos a los que se conoce como proceso de integración propiamente dichos.

1º) Zona de libre comercio


Implica la eliminación de barreras aduaneras y otras restricciones económicas con relación a mercaderías
originarias de los territorios de cada uno de los Estados que conforman la zona de libre comercio.
Es una supresión de derechos aduaneros sobre los bienes que circulan entre los Estados miembros. Cada
Estado retiene la potestad de establecer aranceles sobre los terceros estados que no integran la zona de
libre comercio
No se conforma territorio aduanero común.
Ej: NAZCA

2º) Unión tarifaria


Exige la conformación de un solo territorio aduanero y se adopta un arancel externo común, la cual
adoptan todos los Estados. Unificar la política arancelaria frente a terceros países. Se reconoce la unión
tarifaria como sujeto de dcho. internacional.
Liberalización del comercio en el territorio aduanero común ya no solo para mercaderías originarias de los
Estados parte, sino tmb para las de origen extranjero que hubieren sido despachadas en importación para
consumo para cualquiera de las aduanas de los Estados de la Unión Tarifaria.
La naturaleza “integrativa” de esta etapa se hace evidente cuando se advierte que la adopción de arancel
aduanero externo común tiene como consecuencia la fusión de los diversos territorios aduaneros de los
Estados miembros en uno solo. – este espacio económico ha de ser reconocido como un todo por terceros
Estados, OMC.

3º) Unión aduanera


Además de arancel externo común y de una política comercial compartida y de personalidad jurídica
propia, una unión aduanera tiene como requisito establecer un código aduanero común. Se busca una
normativa o legislación común entre todos los miembros de la unión aduanera.
Hay autores que suman que lo recaudado se pueda poner en común y distribuirse.
EJ: MERCOSUR --- se la llama unión aduanera imperfecta porque aún no tiene incorporado el Código
Aduanero, y aún persigue el fin de constituirse en mercado común.
apunte 7 pag 36, tratado de roma 1957 (constitución económica europea). Art 9 union aduanera.
4º) Mercado Común
Las primeras políticas existen como suma de mercados nacionales.Se contempla como espacio sin
fronteras y libre tráfico.
Se contempla la garantía de circulación de 4 libertades (factores de producción):
1. Mercancías
2. Personas: en todos sus ámbitos (trabajador, estudiante, etc).
3. Servicios
4. Capitales.
Supera al comercio exterior y agrega características sociales comunes, es decir que trasciende la cuestión
comercial al implicar características culturales y políticas.
Ej: SICA, CAN, MERCOSUR (en proceso) no se dan las 4 libertades pero hay beneficios. El tratado de
asunción crea el mercosur art 1, 2 , 7.

5º) Unión Económica y monetaria


Etapa mas acabada. Comprende la integración de todos los aspectos de la economía, implica la adopción
de políticas micro y macro económicas comunes. Delegación por parte de los estados a un organismo
supranacional que decide sobre estas políticas macro y micro económicas.

 Unión Monetaria: establecimiento y armonización de políticas económicas comúnes. Para ello


requiere:
o Adopción de moneda común.
o Establecer un sistema monetario común.
o Dirigido por Banco Central común que tiene sede en Alemania..
o Emisión monetaria.
Hay Estados no miembros de la UE  pero como moneda oficial el Euro. el tratado de Mastich creo el
euro en 1993, y empieza a cotizar en 1999.
es la moneda oficial de 19 países de la Unión Europea conocidos
como eurozona: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Fra
ncia (con San Pedro y Miquelón, San Martín, San Bartolomé, Guadalupe, Guayana
Francesa, Martinica, Reunión y Mayotte), Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, País
es Bajos y Portugal; y de 4 microestados europeos que tienen acuerdos monetarios con la Unión
Europea: Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano. También es utilizado
en Montenegro y Kosovo. no forman parte de la unión europea pero igual utilizan el euro por ubicación.
Hay 9 países de la Unión Europea que todavía no han adoptado la moneda (no cumplen con los
estándares, por no tener estabilidad) única: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino
Unido, República Checa, Rumania y Suecia. (Dinamarca, polonia y reino unido, si cumplen los requisitos
pero no quieren adoptarlo). En Suecia es el franco suizo.
UNION EUROPEA
Los procesos de integración regional comienzan con la segunda guerra mundial en 1945. La unión
europea se inicia en 1951/52.
¿Por qué se opta por la unión tras uno de los conflictos armados más importantes de la historia? Se unen
con el fin de lograr la paz, asi no se formaran mas guerras, ya que tienen mas por perder (se necesitan
entre si)
El desmoronamiento de Europa y la decadencia política y económica crearon condiciones para un nuevo
comienzo. Los esfuerzos europeos de la posguerra se caracterizaron por haber conformado numerosas
agrupaciones que se pueden agrupar en:
Primer grupo: organizaciones EuroAtlanticas
Nacen de la alianza Estados Unidos y Europa tras la segunda guerra mundial:

 Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) en 1948 como consecuencia de la


adopción del Plan Marshall
 OTAN en 1949. Pacto militar con Estados Unidos y Canadá.
Segundo grupo

 Consejo de Europa en 1949. Organización política. Firma de convenios económicos, políticos y


sociales. Convención Europeo para la protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales en 1950.
 Organización para la seguridad y la cooperación en Europea en 1994. Sigue los principios y
objetivos seguidos en la Carta de Paris.
Tercer grupo: Unión Europea.

 Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En 1951 mediante
el Tratado de Paris. Surgio. Entre 1951 a 2018 pasaron 9 tratados que fueron reformanfo la
estructura de la UE y sus instituciones.
 Mediante los Tratados de Roma que entran en vigor en 1958 queda conformada la Comunidad
Económica Europea (CEE)
 Tratado de Maastrich fue el fundador de la Unión Europea en 1993
 Tratado de Ámsterdam y el Tratado de Niza ambos introdujeron reformas institucionales.
 Finalmente el tratado de Lisboa firmado en 2007 y que entró en vigencia en el 2009 fue el que
fusiono a la Unión Europea y a la Comunidad Europea, para conformar una única Unión Europea.
Pero lo que realmente se busca con la creación de la UE es el mantenimiento de la paz. Y desde un punto
liberal sosteniendo que entre las democracias la guerra es menos probables se sostienen que conviene
que los estados se mantengan unidos a través de tratados y vínculos económicos que generan
interdependencia. A mayor interdependencia menores probabilidades de guerra.
Los procesos de integración se manifiestan a través de tratados, y es en este punto en donde aparece el
derecho de integración. Los tratados van a ser la normativa originaria ya que son los que dan origen al
proceso de integración.
Las pautas básicas de cada uno de los procesos de integración van a estar volcadas en la norma
originaria. Allí se vuelcan las estructuras institucionales, las funciones, la composición de las mismas. ---
en el caso de la UE hay varios tratados originarios. Pero nos vamos a manejar con: TUE (Tratado de la
Unión Europea) yTFUE (Tratado de funcionamiento de la Unión Europea)
Todo proceso de integración surge por motivos económicos y va expandiendose por motivos sociales y
hasta ideológicos (como perteneciente al proceso, que en la UE se ve es el dia a dia).
Los primeros tratados de la UE eran básicamente tratados entre estados. Comenzaron a diferenciarse
cuando a partir del tratado de Lisboa 2009 comienza a crearse instituciones.
UE: paises originarios: Francia, Alemania (republica federal alemana) paises bajos, Italia, Luxemburgo,
belgica.
Déficit democrático en la UE: quienes son los que crean la norma
¿Cómo formar parte de la UE? Tokio quiere formar parte pero hay llimites ideológicos y sociales. A los
turcos no se los considera ciudadanos europeos. Macdonia, Montenegro, kosovo son paises musulmanes
y no están aceptados como europeos.

La característica principal entre las instituciones del derecho de la integración y aquellas del derecho
comunitario es que en estas últimos pueden crean normativa. La normativa originaria son los tratados y la
derivada en la unión europea se trata de REGLAMENTOS, DECISIÓN y DIRECTIVAS
Cada proceso de integración va a tener su propia estructurainstitucional: institución y órganos que tendrán
como fin llevar la teoría a la práctica.
Hay instituciones que IG (inter gubernamentales) y otras que son SN (supranacional)

Intergubernamental Supranacional
Poder de Decisión Coordinación Subordinación
Consenso --- cuando no hay Mayoria (si hay mayoría, hay una
consenso la norma no sale. minoría. Y si una norma sale por
También esto genera una mayoría implica que se aplica aun
diferencia en como se incorpora a cuando la minoría está encontra.)
norma. La norma no es la norma sancionada desde este
incorporada hasta que cada sistema la norma rige a partir de
Estado no lo haga. su publicación para todos
Poder sobre los Son los mismos sujetos lo que Hay un poder sobre los sujetos.
sujetos deciden aplicarse las normas. Que pueden ser tanto los
Estados, los particulares, y las
mismas instituciones.
Media el estado
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: UNIÓN EUROPEA
28 miembros
El reino unido expreso su manifestación de salir de la Unión europea. Lo que van a firmar es un tratado
que se tratara durante dos años, en el cual se elaborara la salida y el posterior funcionamiento.
Lema de la UE --- “unidos en la diversidad” --- in varietate concordia
Nace con el Tratado de Paris (Creación del CECA --- Comunidad Europea)y la última reforma en 2009 fue
el Tratado de Lisboa.
Arranco con muy poco Estados miembros, a medida que se fueron incorporando tuvieron que adaptarse
los estados a la nuevas incorporación y corregir sus instituciones. Por ejemplo, el parlamento, tuvo que
adaptarse.
NATURALEZA JURIDICA DE LA UE: crea normas, juzga, administra, tiene un territorio pero no son
Estados, debido a que no tienen competencias soberanas que están en poder de los Estados.
Las clausulas habilitantes en la CN deben existir para poder pertenecer a un proceso de integración.
La CN tiene normas originales: tratado final, crea UE ej: tratado de Lisboa. Y normas derivadas

Competencias de la UE
Ppio de atribución de competencias: cada institución actuará dentro de los límites de las atribuciones que
le confieren los Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los
mismos. Las instituciones mantendrán entre sí una cooperación leal.
Las competencia se rigen por el principio de atribución TFUE art. 2:
- Competencia exclusiva de la Unión (TFUE art.3): Normas de materia aduanera
- Competencias compartidas (TFUE art.4): Mantenida entre la UE y los estados. Por ejemplo el
dictado de directivas en materia de derecho ambiental.
- Competencias de apoyo (TFUE art.6): Competencias que tienen en cabeza los estados. Y al UE
complementa. Por ejemplo, en lo que se relaciona con el sistema educativo.

INSTITUCIONES DE LA UNIÓN
EUROPEA
1. Consejo Europeo
2. Consejo de la UE
3. Parlamento Europeo (PE)
4. Comisión Europea
5. Tribunal de Justicia de la
UE
6. Banco Central Europeo
7. Tribunal de Cuentas
8. Òrganos consultivos: a)
Comité Económico y Social
Europeo; b) Comité
Europeo de las Regiones.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO
Órganos que intervienen (procedimiento de co-decisión):

 Parlamento Europeo (representa los intereses de los ciudadanos) - pueblo


 Consejo de la UE (representa los intereses de los Estados). estado
 Comisión: participa, pero NO hace la norma (representa los intereses de la UE). Tiene un doble rol.
Por un lado, propone proyecto o la iniciativa y por el otro un rol de negociador que implica estar en
contacto permanente con los colegisladores para lograr la toma de una decisión.
El parlamento y el consejo tienen competencia legislativa y participan en igualdad de condiciones
El resultado del proceso es un acto legislativo que va a poder ser:

 Reglamento
 Directiva
 Decreto
Esta es la manera en que se adopta derecho derivado.
Tanto el parlamento, como el consejo, aprueban las decisiones por mayoría.
¿Quiénes pueden tener iniciativa legislativa? La comisión
Otros casos específicos:

 Banco Central Europeo


 Banco Europeo de Inversiones
 Tribunal de Justicia
 Grupo de miembros del Parlamento Europeo
 Estados miembros

Tratado de Funcionamiento de la UE
Artículo 289
1. El procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el Parlamento Europeo y el
Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión. Este procedimiento
se define en el artículo 294.
2. En los casos específicos previstos por los Tratados, la adopción de un reglamento, una directiva o una
decisión, bien por el Parlamento Europeo con la participación del Consejo, bien por el Consejo con la
participación del Parlamento Europeo, constituirá un procedimiento legislativo especial.
3. Los actos jurídicos que se adopten mediante procedimiento legislativo constituirán actos legislativos.
4. En los casos específicos previstos por los Tratados, los actos legislativos podrán ser adoptados por
iniciativa de un grupo de Estados miembros o del Parlamento Europeo, por recomendación del Banco
Central Europeo o a petición del Tribunal de Justicia o del Banco Europeo de Inversiones.

Artículo 294 (antiguo artículo 251 TCE)


1. Cuando en los Tratados, para la adopción de un acto, se haga referencia al procedimiento legislativo
ordinario, se aplicará el procedimiento siguiente.
2. La Comisión presentará una propuesta (simultáneamente) al Parlamento Europeo y al Consejo.
PROCEDIMIENTO: 3 etapas, 3 lecturas
Primera lectura : propuesta de la comisión: es necesario un reglamento en cada materia, el comisario
de la materia lo lleva en ese mismo momento a la secretaria del parlamento y consejo de ministros para
una primer lectura.
3. El Parlamento Europeo aprobará su posición en primera lectura (coincide con la Comisión) y la
transmitirá al Consejo. se vota en comisión PLENA mayoría simple se resuelve en la mayoría de los
casos – no puede rechazar – solo puede aprobar o modificar.
4. Si el Consejo aprueba la posición del Parlamento Europeo, se adoptará el acto de que se trate en la
formulación correspondiente a la posición del Parlamento Europeo.
5. Si el Consejo modifica la posición del Parlamento Europeo, adoptará su (propia) posición en primera
lectura (enmiendas) y la transmitirá al Parlamento Europeo.
6. El Consejo informará cumplidamente al Parlamento Europeo de las razones que le hayan llevado a
adoptar su posición en primera lectura. La Comisión informará cumplidamente de su posición al
Parlamento Europeo.
Las etapas de primera lectura no tienen plazo. Se tratan según la agenda. Cuando el expediente
empieza a tener tramite, después de la primer lectura si empiezan a correr los plazos.
1º lectura:
PARLAMENTO: aprobar pasa al consejo: aprobar: hay acto, pasa a firma y publicacion
Rechazar rechazar ; no hay nada, solo se puede volver a iniciar con
una nueva propuesta a la comision
modificar: sobre el proyecto tratado en el parlamento
Segunda lectura
7. Si, en un plazo de 3 meses a partir de dicha transmisión, el Parlamento Europeo:
a) aprueba la posición del Consejo en primera lectura o no toma decisión alguna, el acto de que se
trate se considerará adoptado en la formulación correspondiente a la posición del Consejo (acto
legislativo aprobado); hay acto firme, traducción y publicación, entra en vigencia
b) rechaza, por mayoría de los miembros que lo componen, la posición del Consejo en primera
lectura, el acto propuesto se considerará no adoptado (acto legislativo rechazado);
c) propone, por mayoría de los miembros que lo componen/ modifica, enmiendas a la posición del
Consejo en primera lectura, el texto así modificado se transmitirá al Consejo y a la Comisión, que
dictaminará sobre las enmiendas del Parlamento Europeo en 2º lectura.
8. Si, en un plazo de 3 meses a partir de la recepción de las enmiendas del Parlamento Europeo, el
Consejo, por mayoría cualificada (doble mayoría):
a) aprueba todas estas enmiendas, el acto de que se trate se considerará adoptado; puede
aprobar, rechazar o modificar
b) no aprueba todas las enmiendas, el Presidente del Consejo, de acuerdo con el Presidente del
Parlamento Europeo, convocará al Comité de Conciliación en un plazo de 6 semanas.
9. El Consejo se pronunciará por unanimidad sobre las enmiendas que hayan sido objeto de un dictamen
negativo de la Comisión.

Conciliación
10. El Comité de Conciliación: (actuara en 2da lectura)
 Estará compuesto por los miembros del Consejo o sus representantes y por un número igual de
miembros que representen al Parlamento Europeo. 28 del consejo (todos los miembros) y 28 del
parlamento (ponente, presidente/vice, parlamentarios de la comisión que trabajaron en esa
propuesta.
 Tendrá por misión alcanzar, en el plazo de 6 a 8 semanas a partir de su convocatoria, un acuerdo
sobre un texto conjunto basado en las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo en
segunda lectura.
 Mayorías:
o Mayoría cualificada de los miembros del Consejo o sus representantes
o Mayoría de los miembros que representen al Parlamento Europeo,
11. La Comisión participará en los trabajos del Comité de Conciliación y tomará todas las iniciativas
necesarias para propiciar un acercamiento entre las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo.
12. Si, en un plazo de 6 a 8 semanas a partir de su convocatoria, el Comité de Conciliación no aprueba un
texto conjunto, el acto propuesto se considerará no adoptado.
Pasara a:
Tercera lectura
13. Si, en este plazo, el Comité de Conciliación aprueba un texto conjunto, el Parlamento Europeo y el
Consejo dispondrán cada uno de 6 semanas a partir de dicha aprobación para adoptar el acto de que se
trate conforme a dicho texto, pronunciándose el Parlamento Europeo por mayoría de los votos emitidos y
el Consejo por mayoría cualificada (por doble mayoría). En su defecto, el acto propuesto se considerará no
adoptado.
14. Los períodos de 3 meses y de 6 a 8 semanas contemplados en el presente artículo podrán ampliarse,
como máximo, en 1 mes y 2 semanas respectivamente, por iniciativa del Parlamento Europeo o del
Consejo.
Solo hay 1 caso que fue rechazado en 3ra lectura.

Disposiciones particulares
15. Cuando, en los casos previstos por los Tratados, un acto legislativo se someta al procedimiento
legislativo ordinario por iniciativa de un grupo de Estados miembros, por recomendación del Banco Central
Europeo o a instancia del Tribunal de Justicia, no se aplicarán el apartado 2, la segunda frase del apartado
6 ni el apartado 9.
En estos casos, el Parlamento Europeo y el Consejo transmitirán a la Comisión el proyecto de acto, así
como sus posiciones en primera y segunda lecturas. El Parlamento Europeo o el Consejo podrá pedir el
dictamen de la Comisión a lo largo de todo el procedimiento y la Comisión podrá dictaminar asimismo por
propia iniciativa. La Comisión también podrá, si lo considera necesario, participar en el Comité de
Conciliación de conformidad con el apartado 11.
MERCOSUR
Derecho Originario.
- Tratado de Asunción (1991) argentina, uriguay, Brasil, paraguay  fines de obtener un mercado
común art 1, deben existir las libertades básicas: personas, bienes, servicio, capital.
- Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre Estructura Institucional del Mercosur (conocido
como Protocolo de Ouro Preto) (1994)  objeto: “adaptar la estructura institucional del Mercosur a
las transformaciones ocurridas”.
- Protocolo Ushuaia (compromiso democrático)  trata las suspensiones por ruptura del orden
democrático.
- Protocolo Brasilla (Tribunales arbitrales ad hoc)
- Protocolo Olivos (Tribunal permanente de revisión)

Órganos con poderes decisorios (con capacidad de dictar normas obligatorias) de carácter
intergubernamentales:
 CMC - Consejo del Mercado Común
 GMC – Grupo del Mercado Común
 CCM – Comisión de Comercio del Mercosur.

Órgano sin poderes decisorios:


 PARLASUR
 Secretaría del Mercosur
 Órgano Consultivo: Consejo Económico y Social

Órganos Jurisdiccionales
- Tribunales Arbitrales Ad Hoc --- está prevista como instituto legal pero no existe físicamente.
- Tribunal de Revisión Permanente. ---- esta es propiamente una institución. Es permanente y tiene
su sede en Paraguay.

¿Qué Estados forman parte del MERCOUR?


Venezuela es un estado parte, pero está suspendido en el ejercicio de sus derechos.
Bolivia es Estado asociado y está en proceso de adhesión.

INSTITUCIONES: - modificado por el protocolo de ouro preto.


Las instituciones del MERCOSUR son intergubernamentales --- (referencia al CMC, GMC, CCM) esto
significa que las decisiones se adoptan por consenso, ningún estado puede faltar y no hay subordinación
entre los órganos. Puede haber abstenciones, pero no votos en contra. Es decir que las decisiones se
toman o por unanimidad o por consenso (este sería el caso de tres estados que votan y uno se abstiene.
Pero no puede haber negación)
Desde que se toma o se vota a favor de esta normativa derivada adoptada por alguno de estos órganos
decisorios ¿Qué tiene que pasar para que los países adopten la norma? Cada Estado miembro debe
internalizar esa ley para que sea adoptada o entre en vigor. Cada vez que se internaliza la norma se
notifica a la secretaria del MERCOSUR. (órgano de apoyo, cursa las notificaciones principales.) una vez
que la secretaria tiene todos las notificación, la secretaria avisa que a partir de la fecha del ultimo deposito,
la norma entra en vigor. Recién en este momento existe una norma internalizada.
1º) CONSEJO DEL MERCADO COMÚN
Institución principal. Dicen cuaes son los principales objetivos y prioridades politicas
Características:

 Órgano político superior


 El consejo puede delegar funciones al grupo

 Le incumbe la conducción política de proceso de integración.

 Su función es tomar decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el


Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.
Composición: integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y por los Ministros de Economía, o sus
equivalentes, de los Estados partes. Normalmente concurren también a las reuniones los Jefes de Estado
de los países miembros (Cumbres del Mercosur) y presidente del banco central de cada país miembro.
Presidencia: es ejercida por rotación de los Estados partes, en orden alfabético, por un período de 6
meses. El Estado que ejerce la presidencia se denomina “Presidencia Pro Tempore”. Lugar fijo,
presidencias rotativas, cada 6 meses x orden alfabetico, en junio y diciembre
Funcionamiento:

 Reuniones ordinarias: una vez por semestre y contarán con la participación de los presidentes de
los Estados partes. Pueden celebrarse en 3 sesiones.
 Reuniones extraordinarias: se reúne todas las veces que lo estime oportuno. Cualquier Estado
parte puede solicitar la convocatoria cuando lo estime conveniente, con los temas a ser
considerados y una fecha tentativa. Para cumplir el orden del dia de quien los solicito.

Decisiones: Se pronuncia mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Partes. Como es
intergubernamental las decisiones que adopta son por consenso y con la presencia de todos los Estados.
No están obligados a votar, por lo que pueden abstenerse, no perjudicando en nada la votación.
Funciones:

 Vela por el cumplimiento del TA


 Formula políticas y promueve acciones para la conformación del mercado común.
 Ejerce la titularidad de la personalidad jca del Mercosur.
 Negocia y firma acuerdos con 3ros países, grupos, y org internac.
 Pronunciarse sobre las propuestas elevadas por el GMC.
 Designar al director de la Secr Adm.

2º) GRUPO DE MERCADO COMUN


Asiste al consejo
Características

 Órgano ejecutivo del Mercosur.


 El CMC puede delegar funciones al Grupo.
Composición: 5 miembros titulares y 5 alternos/suplentes por cada país, designados por los respectivos
gobiernos.
Deben constar obligatoriamente representantes de: 1) Min de Relaciones Exteriores; 2) Ministerios de
Economía (o equivalentes); 3) Presidente de los Bancos Centrales; 4) Otro 2 de libre elección pero
exclusivamente representante gubernamental. Con facultades para tomar decisiones, se reúnen 2 veces
por semenstre
Presidencia: es ejercida por rotación de los Estados partes, en orden alfabético, por un período de 6
meses. El Estado que ejerce la presidencia se denomina “Presidencia Pro Tempore”.
Funcionamiento:
Las reuniones son coordinadas por el jefe de la delegación del Estado parte que actúa como sede.

 Las reuniones ordinarias se realizan en forma alternada en los Estados Partes, en fechas a
convenir, por lo menos, una vez cada tres meses.
 Las reuniones extraordinarias se realizan en cualquier momento, a solicitud de cualquier Estado
Parte en lugar a convenir.
Resoluciones: (materia legislativa) se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para
los Estados Partes. Son adoptadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes. Cuando
sean adoptadas, serán elevadas al CMC.
Estructura: está integrada por las siguientes categorías de órganos: pueden crear diferentes Grupos,
Subgrupos de Trabajo -SGT- (cumplen la función de foros específicos, en cuyo ámbito se acuerdan las
pautas de armonización técnica y jurídica en cada uno de los sectores implicados en el proceso de
integración), Grupos Ad Hoc y Reuniones Especializadas. Como comisiones sobre determinada materia.
Los SGT, Comisiones y Reuniones Especializ., deben reflejar los acuerdos logrados, en los temas de su
competencia, en recomendaciones que serán adoptadas por consenso con la presencia de todos los
Estados partes.
Funciones:

 Propone proyectos de decisión al CMC sobre materias de su competencia.


 Toma las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el CMC.
 Crea, modifica o suprime Subgrupos de trabajo o reuniones especializadas.
 Puede negociar, por delegación expresa del CMC, dentro de los límites establecidos, acuerdos en
nombre del Mercosur con 3ros países, grupos u org internac.
 Aprueba presupuesto y rendición de cuentas presentado por Secr Adm.
 Organiza las reuniones del CMC.
 Elige el director de la Secr Adm.

1, 2, 3  tienen poder decisorio – hay un orden jerarquico , emanan normativa.

3º) COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR.


Características:

 Órgano encargado de asistir al GMC.


Su intervención esta circunscripta a que setrata de determinas áreas
- Arancel externo común
- Defensa del comercio
- Reglas de origen
- Clasificación arancelaria
En si el área en el que actúa son todos aquellas cuestiones (elabora normas) que hagan a la política
comercial y aduanera
Composición: 4 miembros titulares y 4 alternos/suplentes por Estado Parte y es coordinada por los
Ministerios de Relaciones Exteriores. Economía, bancos
Estructura: formada por comités técnicos.
Reuniones: una vez por mes o siempre que le fuera solicitado por el GMC o por cualquiera de los Estados
partes (en Montevideo)
Directivas: El tipo de norma que emiten son directivas o propuestas, las cuales son obligatorias y al ser
intergubernamental se toman por consenso y presencia de todos los estados.
Funciones:

 Velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados
partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los
temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio
intraMercosur, con 3ros países, organismos internac y acuerdos de comercio.
 Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados partes con respecto a
la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y demás instrumentos de política
comercial común.
 Efectuar el seguimiento y analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común.
 Proponer al GMC nuevas normas o modificaciones a las normas existentes en materia comercial y
aduanera del Mercosur.
Órganos auxiliares: órganos de asesoría y apoyo a las actividades de la competencia de la CCM. Se
destacan los Comités técnicos que se ocupan de la recolección de las informaciones referidas a su
accionar especifico y a la elaboración de informes, solicitados por la CCM, relativos a la aplicación de los
instrumentos y políticas comunes y a la elaboración de opiniones técnicas que son de carácter no
vinculante.

4) PARLAMENTO DEL MERCOSUR (DIFERENTE UE)


Características:

 El Parlamento del MERCOSUR fue constituido el 14 de Diciembre 2006, como sustituto de la


Comisión Parlamentaria Conjunta,
 Es el órgano representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes.
 Es un órgano unicameral (no tiene competencia legislativa, sino competencia consultiva)
 Propósito: la conformación del Parlamento significa un aporte a la calidad y equilibrio institucional
del MERCOSUR, creando un espacio común en el que se refleja el pluralismo y las diversidades de
la región, y que contribuye a la democracia, la participación, la representatividad, la transparencia y
la legitimidad social en el desarrollo del proceso de integración y de sus normas.
 No están sujetos a mandato imperativo y actúan con independencia en el ejercicio de sus
funciones.

Composición: integrado por representantes electos por sufragio universal, directo y secreto, de acuerdo
con la legislación interna de cada Estado parte, asegurando una adecuada representación por genero,
etnias y regiones según las realidades de cada Estado. También deben ser electos simultáneamente sus
suplentes.
Sede en Montevideo
Estructura:
a) Mesa Directiva: encargada de la conducción de los trabajos legislativos y de sus servicios
administrativos.
B) Comisiones: encausan la labor parlamentaria. 3 tipos:
o permanentes (Asuntos Jcos e Institucionales, Ciudadanía y DDHH, etc);
o temporales (analizan determinado asunto y se extinguen al termino del periodo parlamentario o
cuando se haya alcanzado el fin o expiró su plazo de duración).
o especiales.

Reuniones:

 Sesiones ordinarias (deben desarrollarse al menos 1 vez por mes)


 Sesiones extraordinarias (a solicitud del CMC o a requerimiento del 25% parlamentarios)
 Sesiones especiales (por decisión de la mayoría simple del Plenario, para recibir Jefes de Estado,
de Gobierno o invitados especiales)
 Sesiones preparatorias (tienen por objeto la toma de posesión de los parlamentarios, recibir su
compromiso y la elección de la Mesa Directiva)
Todas son públicas, salvo las que sean declaradas reservadas con aprobación del voto de la mayoría
absoluta.
Las reuniones del Parlamento o de sus comisiones requiere la presencia, al menos, de 1/3 de sus
miembros, en el que estén representados todos los Estados partes. Cada parlamentario tiene derecho a
un voto.
Mandato: de 4 años, contados a partir de la fecha de asunción en el cargo, y podrán ser reelectos.
Requisitos: para ser diputado nacional, según el derecho del Estado respectivo.
Funciones: - OPINION NO VINCULANTE A LA PARTICIPACION -

 Control del proceso de integración. Organiza reuniones públicas; recibe peticiones de particulares
de los Estados partes, relacionadas a actos u omisiones de los órganos del Mercosur; emite
declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso
de integración.
 Defensa del orden democrático y protección de los DDHH. En especial el Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile.
 Diálogo interinstitucional. Ejerce control político sobre las instituciones comunitarias, incluso tiene
moción de censura para destituir sus integrantes. Efectúa pedidos de informes u opiniones a
órganos decisorios y consultivos.
 Diálogo interparlamentario. Desarrolla acciones y trabajo conjunto con parlamentarios nacionales,
de 3ros estados y otras instituciones legislativas.
 Producción normativa.
o No se le reconoce iniciativa legislativa propia, sólo participa de forma consultiva a través de
dictámenes, en el proceso de formación normativa, sobre todos los proyectos de normas del
Mercosur que requieran aprobación legislativa en uno o varios Estados partes. Dichos
proyectos deben ser enviados al Parlamento por el órgano decisorio del Mercosur, antes de
su aprobación;
 Si el proyecto de norma del Mercosur es aprobado por el órgano decisorio, de
conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la norma deberá ser
remitida por cada poder ejecutivo nacional al Parlamento del respectivo Estado
parte, dentro del plazo de 45 días.
 Si la norma no estuviera en conformidad con el dictamen del Parlamento, o éste no
se expide en el plazo de 90 días, la misma seguirá su trámite ordinario de
incorporación.
Ello afirma que el dictamen no es vinculante.
o Propone proyectos de normas para su consideración por el CMC, el que debe informar
semestralmente, sobre su tratamiento.
o Elabora estudios y anteproyectos de normas nacionales, orientados a la armonización de
las legislaciones nacionales de los Estados partes.

 Elabora y aprueba su propio presupuesto, solventado con aportes de los Estados partes, en
función del PBI y del presupuesto nacional de cada Estado parte.
Argentina tine 43 parlamentarios: 24—uno por cada prov. FUNCIONA IGUAL ACTUALMENTE dice que
debe estar conformado en el año 2020, los parlamentarios elegidos por el voto. Argentina y paraguay ya lo
tienen. Falta Brasil y uruguay en 2019, mientras tanto van representantes de la cámara de diputados de
esos paises.
Modificación de la ley electoral  tendrán los mismos fueros que los diputados, en la CN es la inmunidad
de arresto, en elFALLO MILAGRO SALA se decide si es constitucional o no (lo que dice la corte acerca de
las inmunidades parlamentarias)
En el reglamento interno se dan fueros e inmunidades, en el ámbito del parlamento del mercosur.
Adopción de decisiones:

 Mayoría simple: se requiere el voto de más de la mitad de los parlamentarios presentes.


 Mayoría absoluta: se requiere el voto de más de la mitad del total de los miembros del Parlamento.
 Mayoría especial: se requiere el voto de los 2/3 del total de los miembros del Parlamento, que
incluya a parlamentarios de todos los Estados partes. En la práctica se trata de una mayoría de
bloqueo, ya que funciona como un poder de veto a favor de los intereses nacionales.
 Mayoría calificada: se requiere el voto afirmativo de la mayoría absoluta de integrantes de la
representación parlamentaria de cada Estado parte.
(en pleno 2 veces por semestre se juntan)
Actos del Parlamento se califican en:
a) Dictámenes. Opiniones emitidas por el parlamento sobre proyectos de normas enviadas por los órganos
decisorios del Mercosur antes de su aprobación, que requieren aprobación legislativa en uno o más
Estados partes.
b) Proyectos de normas. Proposiciones normativas presentadas a consideración del CMC. Tratan un tema
en específico.
c) Anteproyectos de normas. Proposiciones orientadas a la armonización de las legislaciones de los
Estados partes, dirigidos a los parlamentos nacionales para su eventual consideración.
d) Declaraciones. Manifestaciones sobre cualquier asunto de interés público, indicaciones generales
dirigidas a los órganos decisorios del Mercosur.
e) Recomendaciones.
f) Informes. Estudios realizados por una o más comisiones permanentes o temporarias y aprobadas por el
Plenario, que contienen análisis de un tema específico. Importante en política social  por mayoría simple
decide en pleno.
g) Disposiciones. Normas generales de carácter adm que disponen sobre la organización interna del
Parlamento.

5) TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION (TPR) TRIBUNALES ALBITRALES (segundo parcial)


Creado por el protocolo de Olivos (2002)
Miembros: 1 juez de cada E parte y otro designado por consenco entre los E partes.
Alcance:
- disputas estre los E miembros
- puede actuar como órgano de revision jurídica de los laudos de los tribunales ad hoc o como única
instancia.
- tambien puede emitir opiniones consultivas de carácter no vincuante
- el laudo tiene carácter definitivo.

6) FORO CONSULTIVO ECONÓMICO SOCIAL (FCES) / COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL

 Órgano de representación de los sectores económicos y sociales (nacional del Estado).


 Órgano consultivo que se pronuncia mediante recomendaciones al GMC.
 Integrado por igual número de representantes de cada Estado parte.
 Función: se pronuncia emitiendo recomendaciones, por iniciativa propia o sobre consultas, que
realicen el GMC y demás órganos del Mercosur, sobre cuestiones internas del Mercosur, como la
relación de éste con otros países, organismos internac y otros procesos de integración, etc.
 Formado por el Plenario del Foro, órgano superior del FCES, al cual compete la adopción de las
decisiones necesarias para asegurar el bien cumplimiento del POP y reglamento interno.
 Elavora informes en su materia, los eleva al grupo para que pueda ser convertido en normativa.

7) SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR

 El Tratado de Asunción de 1991, preveía la creación de una Secretaría Administrativa con sede en
la ciudad de Montevideo, que tendría entre sus principales funciones la guarda de documentos y
apoyo al Grupo Mercado Común.
 Posteriormente, en el año 1994, el Protocolo de Ouro Preto incluyó a la Secretaría Administrativa
del MERCOSUR en la Estructura Institucional del bloque, como órgano de apoyo operativo,
responsable de la prestación de
servicios a los demás órganos del MERCOSUR.
 En diciembre de 1996, el MERCOSUR firmó con la República Oriental del Uruguay el Acuerdo
Sede para el Funcionamiento de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.
 Hasta el año 2002, la Secretaría desempeñó principalmente tareas de carácter administrativo,
oficiando de archivo oficial de la documentación del MERCOSUR, publicando las normas
aprobadas por los órganos decisorios del bloque, organizando los aspectos logísticos de las
reuniones de los órganos del MERCOSUR dentro y fuera de su sede permanente, brindando
información regular a los Estados Partes sobre el estado de incorporación de las normas
aprobadas, así como otras tareas solicitadas por los órganos aludidos.
 En respuesta a la evolución del proceso de integración, en el año 2002 los Estados Partes
decidieron avanzar en la transformación de la SAM en una Secretaría Técnica.
 Se le asignaron nuevas funciones y se creó el Sector de Asesoría Técnica (SAT), integrado por
cuatro Asesores Técnicos.
 Entre las atribuciones de dicho sector, se encuentra la de prestar asesoramiento y apoyo técnico a
los demás órganos del MERCOSUR con el objetivo de contribuir a la conformación de un espacio
de reflexión común sobre el desarrollo y consolidación del proceso de integración.
 Las tareas específicas asignadas comprenden la realización de estudios de interés para el proceso
de integración, preparación de documentos de trabajo, compilación de informaciones y propuestas,
realización de relevamientos de antecedentes, elaboración de informes periódicos en base
semestrales sobre la evolución del proceso de integración, desarrollo de estudios sobre temas de
interés del MERCOSUR, control de la consistencia jurídica de los actos y normas emanadas de los
órganos del MERCOSUR, entre otros.
 A cargo de un director, quien debe tener la nacionalidad de uno de los Estados partes. Electo por el
CMC, de forma rotativa, previa consulta a los Estados partes, y designado por el CMC. Su mandato
es de 2 años, prohibida su reelección.
 Se encarga de verificar las normas y cuestiones administrativas.

4, 5, 6, 7 NO TIENEN PODER DE DECISION.


PROTOCOLO DE USHUAIA
SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR,
LA REPUBLICA DE BOLIVIA Y LA REPUBLICA DE CHILE

El Protocolo de Ushuaia es un Protocolo firmado el 24 de julio de 1998 en la ciudad argentina


de Ushuaia por cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y dos
estados asociados (Bolivia y Chile):
REAFIRMANDO los principios y objetivos del Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de
integración celebrados entre el MERCOSUR y la República de Bolivia y entre el MERCOSUR y la
República de Chile,
REITERANDO lo expresado en la Declaración Presidencial de las Leñas el 27 de junio de 1992 en el
sentido de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la
existencia y el desarrollo del MERCOSUR,
RATIFICANDO la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR y el
Protocolo de Adhesión a esa Declaración por parte de la República de Bolivia y de la República de Chile,

ACUERDAN LO SIGUIENTE:
ARTICULO 1. La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo
de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo.
ARTICULO 2. Se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos Acuerdos de integración
vigentes entre los Estados partes del presente Protocolo, en caso de ruptura del orden democrático en
alguno de ellos.
ARTICULO 3. Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes del presente Protocolo
dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes:
Procedimiento de aplicación del Protocolo:

 ARTICULO 4. En caso de ruptura del orden democrático en un estado parte del presente
Protocolo, los demás Estados Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado
afectado.
 ARTICULO 5. Cuando las consultas resultaren infructuosas, los demás Estados Partes del
presente Protocolo, según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes
entre ellos, considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la
gravedad de la situación existente.
Dichas medidas abarcarán:
o la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos
de integración
o la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.

 ARTICULO 6. Dichas medidas serán adoptadas por consenso por los Estados Partes, y
comunicadas al Estado afectado, el cual no participará en el proceso decisorio pertinente. Esas
medidas entrarán en vigencia en la fecha en que se realice la comunicación respectiva.

 ARTICULO 7. Las medidas cesarán a partir de la fecha de la comunicación a dicho Estado del
acuerdo de los Estados que adoptaron tales medidas, de que se ha verificado el pleno
restablecimiento del orden democrático, lo que deberá tener lugar tan pronto ese restablecimiento
se haga efectivo.
ARTICULO 8. El presente Protocolo es parte integrante del Tratado de Asunción y de los respectivos
Acuerdos de integración celebrados entre el MERCOSUR y la República del Bolivia y el MERCOSUR y la
República de Chile.
ARTICULO 9. El presente Protocolo se aplicará a los Acuerdos de integración que en el futuro se
celebren entre el MERCOSUR y Bolivia, el MERCOSUR y Chile y entre los seis Estados Partes de este
Protocolo, de lo que deberá dejarse constancia expresa en dichos instrumentos.
ARTICULO 10. El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR a los
30 días siguientes a la fecha del depósito del cuarto instrumento de ratificación ante el Gobierno de la
República del Paraguay.
El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR y la República de
Bolivia o la República de Chile, según el caso, 30 días después que la Secretaría General de la ALADI
haya informado a las cinco Partes Signatarias correspondientes, que se han completado en dichas Partes
los procedimientos internos para su incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos nacionales.

Aplicaciones

 Paraguay
El protocolo se aplicó por primera vez en 1999 en una crisis institucional en Paraguay.
El 22 de junio de 2012, como respuesta al juicio político que removió al presidente de Paraguay Fernando
Lugo, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque, mientras que Argentina retiró su embajador
de Asunción. Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur como de la Unasur. El 28 de junio
de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las decisiones del Mercosur hasta que
fueran efectuadas las elecciones democráticas programadas para abril del 2013. El 13 de julio de 2013 se
levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia,
sobre el compromiso democrático.
Miembros del Congreso de Paraguay se oponían a la adhesión de Venezuela como miembro pleno, ya
que consideraban que el gobierno de Hugo Chávez no cumplía con los objetivos y condiciones del
Protocolo de Ushuaia.

 Venezuela
A Venezuela se lo suspende en el 2016, en una reunión extraordinaria entre los ministros, pero no se la
sanciona por ruptura del orden democrático, sino que se la sanciona por no haber incorporado la
normativa obligatoria mercosureña. Por esta razón se lo suspende del Mercosur. No se aplicó el protocolo
de Ushuaia.
En febrero de 2017 hubo reunión de ministros de relaciones exteriores, que, tras la suspensión del
parlamento por dos semanas en Venezuela, surge una resolución del Consejo de Mercado del 1 de abril
del 2017. Resolución que sanciona por falta de orden democrático, pero al mismo tiempo no hace uso del
instrumento del protocolo.

El protocolo de usuhaia tiene una CLAUSULA DEMOCRATICA: sistema de los Estados que pertenecen al
MERCOSUR. Esto implica el respeto a los DDHH.
Habia la posibilidad de sancionar a un Estado parte del mercosur que produzca la ruptura del orden
democratico ( se suspende)
El proceso de suspensión por ruptura del orden democratico:
o Consultar nuevos oficios. Consecuencias, mediacion
o Sancion por convenio: suspensión de los organos del mercosur; o suspensión de los
derechos y obligaciones del tratado.
es excepcional este protocolo.
Rsultado la democracia debe el Estado continuar con sus derechos, obligaciones del tratado.

Se aplic 2 veces:
- Paraguay: era el unico que se oponia al ingreso de Venezuela al Mercosur, alegando que no era
una democracia. Se suspende a paraguay y actualmente venezuela pasa a ser miembro del
mercosur.
- Venezuela: castigo por ser el unico pais de latinoamerica con regimen de izquierda.

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR


(USHUAIA II) – AUN NO EN VIGENCIA (2011)
Países: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (Estados Partes) y Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela (asociados)
CONSIDERANDO que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del
proceso de integración entre las Partes.
REITERANDO el compromiso con la promoción, defensa y protección del orden democrático, del estado
de derecho y sus instituciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales, como
condiciones esenciales e indispensables para el desarrollo del proceso de integración y para la
participación en el MERCOSUR.

ACUERDAN:
ARTICULO 1. El Protocolo se aplicará en caso:

 de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático,


 de una violación del orden constitucional,
 o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los
valores y principios democráticos.
ARTICULO 2 Cuando se produzca alguna de las situaciones, los Presidentes de las Partes o, en su
defecto, los Ministros de Relaciones Exteriores se reunirán en sesión extraordinaria ampliada del Consejo
del Mercado Común, a solicitud de la Parte afectada o de cualquier otra Parte. Dicha reunión se realizará
en el territorio de la Parte en ejercicio de la Presidencia Pro Tempore.
ARTÍCULO 3. El Consejo del Mercado Común promoverá consultas inmediatas con las autoridades
constitucionales de la Parte afectada, interpondrán sus buenos oficios y realizarán gestiones diplomáticas
para promover el restablecimiento de la democracia en el país afectado.
En caso de que las consultas mencionadas resultaren infructuosas o que las autoridades constitucionales
de la Parte afectada se vieran impedidas de mantenerlas, el Consejo del Mercado Común considerará la
naturaleza y el alcance de las medidas a ser aplicadas de forma consensuada.
ARTÍCULO 4. Cuando el gobierno constitucional de una Parte considere que está ocurriendo en su
jurisdicción, alguna de las situaciones indicadas en el artículo 1 podrá solicitar colaboración para el
fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.
ARTÍCULO 5. En base a los requerimientos del Gobierno constitucional de la Parte afectada y con su
consentimiento, el Consejo del Mercado Común podrá disponer, entre otras, la constitución de:
a.- Comisiones de apoyo, cooperación y asistencia técnica y especializada a la Parte afectada.
b.- Comisiones abiertas para acompañar los trabajos de mesas de diálogo entre los actores políticos,
sociales y económicos de la Parte afectada.
ARTÍCULO 6. En caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático en una Parte, podrán
establecer, entre otras, las medidas que se detallan a continuación:
a.- Suspender el derecho a participar en los distintos órganos de la estructura institucional del
MERCOSUR.
b.- Cerrar de forma total o parcial las fronteras terrestres. Suspender o limitar el comercio, tráfico aéreo y
marítimo, las comunicaciones y la provisión de energía, servicios y suministros.
c.- Suspender a la Parte afectada del goce de los derechos y beneficios emergentes del Tratado de
Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de integración celebrados entre las Partes, según
corresponda.
d.- Promover la suspensión de la Parte afectada en el ámbito de otras organizaciones regionales e
internacionales. Promover ante terceros países o grupos de países la suspensión a la Parte afectada de
derechos y/o beneficios derivados de los acuerdos de cooperación de los que fuera parte.
e.- Respaldar los esfuerzos regionales e internacionales, en particular en el marco de las Naciones Unidas,
encaminados a resolver y a encontrar una solución pacífica y democrática a la situación acaecida en la
Parte afectada.
f.- Adoptar sanciones políticas y diplomáticas adicionales.
Las medidas guardarán la debida proporcionalidad con la gravedad de la situación existente; no deberán
poner en riesgo el bienestar de la población y el goce efectivo de los derechos humanos y libertades
fundamentales en la Parte afectada; respetarán la soberanía e integridad territorial de la Parte afectada, la
situación de los países sin litoral marítimo y los tratados vigentes.
ARTÍCULO 7. En la aplicación de las medidas velarán, a través de los medios apropiados, por el
cumplimiento por la Parte afectada de sus obligaciones en el marco de los acuerdos de integración
celebrados entre las Partes.
ARTÍCULO 8. Conjuntamente con la adopción de las medidas interpondrán sus buenos oficios y realizarán
gestiones diplomáticas para promover el restablecimiento del orden democrático y constitucional, el
legitimo ejercicio del poder y la plena vigencia de los valores y principios democráticos en el país afectado.
Dichas acciones se llevarán a cabo en coordinación con las que se realicen en aplicación de otros
instrumentos internacionales sobre la defensa de la democracia y el respeto de los derechos humanos.
ARTÍCULO 9. Las medidas aplicadas a la Parte afectada, entrarán en vigor en la fecha en que se adopte
la respectiva decisión. Las mismas cesarán a partir de la fecha en que se comunique a la Parte afectada la
decisión de las demás Partes en tal sentido, una vez que las causas que motivaron su adopción hayan
sido plenamente subsanadas.

Se hizo para defender los gobiernos democráticos de los centros de izquierda.

Lo que se sanciona es la ruptura o amenaza de ruptura

Este protocolo a diferencia del otro tiene un procedimiento mas detallado.

Reunión de presidentes. Régimen de sanciones mas amplio, cerrar las fronteras. Los derechos humanos son
mencionados indirectamente al promover el régimen democrático en el mercosur.
UNIÓN EUROPEA Y DERECHOS HUMANOS

No fue sencillo desarrollar el tema de derechos humanos en el ámbito de la UE y su origen basado en


políticas comerciales, económicas y aduaneros.
Cuando la UE surge nace como un proyecto económico cuyo fin era el restablecimiento de los países tras
la guerra. Por el otro lado, ponerse de acuerdo en temas de derechos humanos era muy difícil. Por eso
este tema fue en un principio dejado de lado en los tratados originarios y se concentró la atención en el
proceso de integración.
Sistema de reconocimiento y protección de derechos humanos – hablamos del conjunto de normas y los
sistemas que se utilizan para protegerlo
Son producto de una construcción histórica
Sistema triple de protección de los DDHH:
-sistema intergubernamental ( )
-sistema europeo supranacional (UE)
-sistema nacional (CN)
Originariamente fueron los sistemas intergubernamentales y la constitución nacional, luego se unieron los
sistemas de la ue.

Etapas en la construcción de los DDHH en el ámbito de la UE. SISTEMAS SUPRANACIONALES.


1º) negación
Origen del proceso de integración hasta 1968

 Origen de la UE con enfoque en objetivos económicos.


 Los 3 tratados fundacionales de la Comunidad Económica Europea no hacen mención a la
protección de los dchos fundamentales.
 Se desarrolla conforme a la tesis funcionalista, es decir, el modo en que se produce el proceso de
integración europeo, enfocado a sectores específicos (carbón y acero), extendiéndose a otras
demandas económicas.Lógica funcional: .teoria que explica el sistema int. regional
 Todo proceso debe tener en cuenta DDHH no se puede dejar de lado la historia.
 Fallo STORK: el TJCEE abraza el sistema dualista, sosteniendo que corresponde al sistema
nacional la protección de los dchos fundamentales. No hay relación de jerarquía (uno no tiene nada
que ver con el otro)

2º) avances jurisprudenciales o pretorianos – evolución pretorica

 Demanda de legitimación del proceso de integración ya que los más elementales derechos
encontraban protección en las constituciones de cada uno de los Estados.
 Logro que se logro por el TJUE a través de sus interpretaciones ante las LAGUNAS del proceso.
TJUE es el principal motor, hablaba de lagunas sobre derechos humanos fundamentales que
“forman parte de los principios generales del derecho comunitario”
 Paso del dualismo al monismo.
 Establecio una jerarquía (van gend y costa)
 Puso a los principios generales en lo alto de la jerarquía.  derecho originario no escrito.
Estos fallos fundan los principios en las constituciones nacionales de los estados y en los tratados
de roma.
 Fallo STAUDER (1969) en donde el tribunal deja sentado que los DDHH forman parte de los ppios
generales del derecho comunitario, siendo éstos parte del derecho originario no escrito.
Consecuencias: a) consagra la tesis monista (integra ambos sistemas); b) jerarquización (los dchos
fundamentales al tope del derecho comunitario).
 Fallo NOLD (1974): los ppios grales encuentran inspiración no sólo en los textos constitucionales
de los Estados, sino también en los tratados que los Estados ratificaron en la materia
(específicamente el Convenio de Roma de 1950).

Estos fallos ligaron los DDHH al proceso de integración europeo.


3º) Creación de normas no vinculantes – elementos no vinculantes
La UE avanza en la elaboración de declaraciones, cartas, recomendaciones que no son vinculantes.

 Declaración del Consejo Europeo sobre la Identidad Europea.


 Declaración de la Democracia (1978)
 Acta Única Europea (1986) + Preámbulo, que impone la obligación de respetar los derecho y los
derechos humanos” y constituye una obligación de resultado.
 Tratado de Maastricht (1992) = anterior.
 Tratado de Ámsterdam (1997) = anterior.
 Carta Comunitaria de Derechos Sociales de los Trabajadores (1989)
 Carta de Niza del (2000). Describe detalladamente los DDHH: se refiere a los derechos humanos
de tercera generación. Derechos de la igualdad. Divide a los ddhh derivados de la dignidad dela
persona, de la libertad, de la igualdad y de la solidaridad. Catalogo descriptivo de los DDHH en el
sistema integrado Derechos humanos básicos de 1º y 2º generación económicos, sociales y
culturales)

Aún así, no se consagró absolutamente la protección de los DDHH, ya que constituía un


instrumento de Hard Law pero sin ser vinculante. No era un Tratado porque no hubo los consensos
necesarios (Francia y Alemania vs Gran Bretaña). Porque se produjo un STOP europeo, por el
endeudamiento de los Estados europeos y no se fijaron en el derecho de la integración.
Se elavoro derecho no vinculante “soft low” sobre estos derechos (son menciones genéricas)
CARTA = declaraciones
>Es de Soft low, sin embargo existe costumbre que determinara su obligatoriedad (eso pasa en la
declaración de DDHH y la declaración americana)
>La carta de NIZA es excepción: no se reconoce su carácter obligatorio. No fue considerada fuente
hasta el 2006 en el fallo “parlamento europeo c/ consejo europeo”. No era costumbre no había conciencia
de obligatoriedad.
Cambio de las constituciones cerradas a ABIERTAS (aquellas con clausulas puente y formula habilitante)
TJUE va a empezar a referirse a los DDHH en sus fallos, porque tienen implicancia.
Fallo CORDWALL: se violenta la libertad de circulación de personas: por perder su trabajo. El tribunal
agrega que se violenta el derecho a no discriminar: por ser transexual (lo despiden por eso)
Fallo FAMILIA PRESS: circulación de servicios: revista. Y también se violenta la libertad de expresión
como derecho humano fundamental.
Fallo OMEGA: prohíbe la circulación de video juego. Pero los Estados se amparan en los DDHH, la
circulación y se violentaba la dignidad humana.

4º) constitucionalización de derechos fundamentales


1) Hubo un proyecto de Tratado Constitucional Europeo en 2005 que significaba una constitución para
Europa, con declaraciones, derechos y garantías. Fracasó.
2) Parlamento Europeo c/ Consejo de la UE (2006): el TJUE le otorga valor vinculante a la Carta.
3) Tratado de Lisboa (de 2007 que entra en vigor en 2009):
ARTICULO 6 (dchos jurídicos de un tratado, de la carta de NIZA)
APARTADO 1. La Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2000, tal como fue adaptada el 12 de
diciembre de 2007 en Estrasburgo, la cual tendrá el mismo valor jurídico que los Tratados. Las
disposiciones de la Carta no ampliarán en modo alguno las competencias de la Unión tal como se definen
en los Tratados.
APARTADO 2. La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales (Convenio de Roma). Esta adhesión no modificará las competencias de
la Unión que se definen en los Tratados.
Aquí adquirio obligatoriedad “jerarquía por referencia” de forma indirecta, ya que se lo establece otro
tratado.
4) Proceso paralelo: las Constituciones de los Estados Europeos son reformados para incorporar las
fórmulas o cláusulas habilitantes (posibilidad de poder ceder competencias soberanas).

SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DDHH EN LA UE.


Es tripartito:

Sistema supranacional de Sistema intergubernamental de Sistema nacional de protección


protección de DDHH protección de DDHH de DDHH
 En el ámbito de la UE.  La norma madre es la  A través de los textos de las
 Integrada por 28 Estados. Convención de Roma. constituciones de los Estados.
 La institución de aplicación e  Integrada por 47 Estados.  Las instituciones de aplicación
interpretación de los Tratados  La institución de aplicación e e interpretación de las
es el Tribunal de Justicia de la interpretación de la constituciones son las Cortes
UE. Convención es la Corte Constitucionales de cada
Europea de DDHH. Estado.

¿Cómo se resuelve el problema de que haya dos organismos capacitados para juzgar e interpretar el
derecho humano?
5º) Desafíos actuales

 Multiplicidad de intérpretes
 Fallos contradictorios
 Choques entre tribunales
 Fallo Melloni: el TJUE resuelve que prima el derecho de la UE sobre el derecho nacional, aún
cuando en el caso concreto la protección del derecho era más amplio y protectorio por el sistema
nacional. El TJ no aplica el ppio pro homine.
 Problema de Adhesión al Convenio de Roma: el órgano competente para apliacr e interpretar las
normas del Convenio es la Corte Europea de DDHH, que constituye un órgano de dcho
internacional público, intergubernamental, en el que interviene sólo para la protección de los dchos
establecidos en el Convenio. Ello significaría una disminución del poder jurisdiccional del TJUE, ya
que es un órgano supranacional e interviene cuando la UE sea parte o se relacione con derechos
de la UE.

Solución a los conflictos: las técnicas de cohabitación (diálogo para llegar a un consenso).

En la actualidad tenemos:.
- Convenio de roma, depende del consejo de europa.
- Carta de niza.
Cada tratado va a tener un órgano que lo interprete:
- Tribunal de DDHH con sede en Estrasburgo (tratado de roma)
- Tribunal de justicia con sede en Luxemburgo (tratado de niza)
Ambos como misma jerarquía. Sonde diferentes sistemas ¿y si resuelve contrariamente?
1º desafio  se debe llegar al dialogo entre los diferentes tribunales intergubernamentales para llegar a un
acuerdo o solución.
2º desafio  dialogo entre estos tribunales y el titular de los estados para encontrar soluciones armónicas.
Fallo MELONI: extradición de un delincuente italiano que se había fugado a España.: hay una euroorden
que establece que los estados no pueden negarse a extraditar. . la corte puso excepciones por violentar
los DDHH y los DDHH consagrados en la CN de España. Hay puja entre los países. TJUE resolvió que la
euroorden tiene mayor jerarquía por el principio de primacia de la UE.

En el MERCOSUR no hay mención a derechos humanos salvo en su preámbulo:


- tratado de asunción fin económico
- acta de arg c/ Brasil
- decreto sobre defensa de la democracia menciones genericas
- decreto de foz de iguazu
- protocolo de usuhaia

sistema nacional CN
sistema intg. OEA
NO HAY UN 3ER SISTEMA.

Preguntas Posibles de Parcial

Desarrolle las instituciones de la unión europea / explicar el proceso ordinario de legislación

Estructura del MERCOSUR / SICA / CAN porque es supranacional o intergubernamental

Protocolo de Ushuaia – aplicado al caso Venezuela

Diferencias entre derecho supranacional y derecho intergubernamental.

Diferenciación de cláusulas habilitantes y clausulas detonantes. Ejemplo de una y otra.

Excepciones a los principios de la OMC. Explique tres principios y tres excepciones. Excepción a los procesos de integración
regional.

Desarrolle las etapas de las integraciones económicas

Diferencia entre PARLASUR Y EL PARLAMENTO EUROPEO

También podría gustarte