Está en la página 1de 98
GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DE PLANES DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL aU =Nfer-N Cle ee gta CENEPRED isp near boc ce cn ts, even en lg ees. Po et ar cn, Penny etn dg De, ani ernie tin ei ai nn ce Besenrs cuaneo00.0004 Funes PRE ENE RED9 CURIA aNERARBAD SCOURS -LEDOAS Ermine neces eens uM wns MOSM EA ESTHET. eof Depts Lesa na Baioa Nasenaldl Pan N" 2017 Guia metodo paral fomusisn de Pans de Preven y Reduce el Reso de esas ive Pleat pre Cento Nasr de Estar, Prewncin yt dl inde esate CENEPRED), ‘Drea de Gaston de Pressos (067) Sarason do Poca) Panes. ‘CENEPRED, 7. 2 DtPar Wot” 919-919 Sm oir Pera ‘en: 2019 60, core oct: bande Plies ceed sb, ip Tee: Yam ain Govan Fe “Cat ac oe sinc Pen Aaen Rego ess ‘Sais stan Yee Aras ‘Sto Gant CENERED ‘Fx ure Ronan Sonia ions Conn eae ten. uo Cates Hote cit a Eines spo Sin demas y ora, pci de Second Ps Pan: nc Toe (i Ver Lin Cors paca de Subd de ormasy sono: bp Maco lowo Ta Mayourros Presentacién Como parte de ls funciones sefaladas en la Ley N'29664, que crea el Sistema Nacional de Gestidn det Riesgo de Desastes, el Centro Nacional de Estimacién, Prevendén y Reduction del Riesgo de Desastres (CENEPRED), tone la tarea de coordina yfacilitar la ejecucin del Plan Nacional de Gestiin del Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Al mismo tiempo le corresponde establecer ls lineamientos técnios parla elaboracin de plane de prevencibn Yreduccién del riesgo, asicomo parala elecucién yseguimlento de las acciones de estimacién, Drevencién, reduccién del riesgo de desastres y reconstruccin a cargo de las entidades pablieas. En ejercicio de ese encargo el CENEPRED ha preparado la presente Gula Metodolégica para a Formulacin de Planes de Prevencién y Reduccign del Riesgo de Desastres a nivel cuenca (PPRRD-Cuenco),cuyainicitiva de elaboracién corresponde 3 los Goblernos Regionales, en lanza con los organismos como la Autoridad Nacional de Agua, los Consejos de Cuenca y los GGobiernos locales. En tal sentido, a Guia esté dliglda a los responsables de la gestion de riesgo en esta entidades, asi como al conjunto de actores plblicas de las cuencas, con e objetivo de proporcionares enfoques, criterios y herramientas que les faciten la adopeion {de medidas de prevenciényreduccién del riesgo, en el marco de los procesos de elaboracién de los Planes respectvos. Los PPRRD-Cuenca no sustituyen a ls planes espacifices por proceso que a los Municipios y Gobiemos Reglonales les corresponde elaborar en el Smbito de sus jurisdiciones politico _administrativas, in embargo, en la medida en que los espacios de cuence sobrepasan los “ambitos de los dstritos y provncias,ycon frecuencia sobrepasan ls Ambitos de las regiones, la elaboracién del PPRRD-Cuenca, constituye una buena manera de buscar aspectos comunes €en la planficacién que estos Gobiernos realizan. Se abre la posibiidad no slo de integrar~ cen la medida de lo posible los planes expectias por procesos que estas enilades elaboran, sino también integrar estos planes con los planes de desarolio concertado, los planes de ‘ordenamientoy gestion territorial, asi como con los planes de gestion de recuss hdricos de sp [a cen x -wetee: nla tr vie poco es Rs mess sos bara clryregensercegen comsaennoccoor sence oropone contrib al acalanon de ls mints de los gabiemosy dees sromentae Adve manejan, de tal modo que las medidas de prevencién y reduccién del riesgo de desastres “Sayan de ia mano con las medidas de inversin en desarollo econémicosocal,y con la gestion dl terrtoco y el ambiente en su conjunto, Es oportuno agradecer alas diferentes intituciones,especialistas y actores politicos que han participado en la elaboracién de esta Guia, contribuyendo con su experiencia y sus opiniones, durante el proceso de cansutas ytalleres de trabajo realizados entre los meses de agosto y noviembre del presente afo. De manera especial debemos mencionar a ls representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educacién, Ministerio de Salud, Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Viviends, Construcién y Saneamiento, Autoridad Nacional del Agua, Instituto Geofisico del Peri, Servicio Nacional de MeteorologiaeHidrologa del Perl, Istituto del Mar del Peri, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Servicio Nacional Forestaly de Fauna Js} Sibvestre, y del Gobierno Regional del Callao, el Gobierno Regional de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima, de las Muniipaidades Distritales de Ate, Chaclacayo, Luin. Ast también a los representantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad Peruana Uniény dela Pontificia Universidad Calica del Peri Cabe también mencionar al equipo del CENEPRED que con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrallo (PNUD) -a través del Programa de Preparacién ante Desastres dela Comisién Europea DIPECHO 2015-2016 ejecut6 el proyecto "Promoviendo la Implementacién del PLANAGERD mediante el fotalecimiento de la coordinacién de los actores del SINAGERD, de las copacidadesinstitucionales y de la preparacién comunitaia’= teniendo a su cargo la coordinacién de acciones y el soporte técnico, logistico y de infraestructura para la elaboracién de la presente Guia, ‘A todos ellos les hacemos extensive nuestro agradecimiento, por haber hecho posible la preparacin de esta Gul, de forma répiday sustantiva, la que estamos seguro servis para Faclitar la labor de los Gobierno, y lograr mejores resultados en la prevencién y reduction del riesgo de desastres, en la perspectva del desarrollo sostenible y el beneficio de las poblaciones del pas, Uma, febrero 2017 a Indice Siglas usadas. Indice de Cuadros... Indice de Griticos.. = 4. Introduce, 411 2Qué es el PPRRD-Cuenca?, - 2 {L.ZEIPLANAGERD y las Polticas de Prevencidn y Reduccién del Resgo de Desastrs 12 1.3 EI Marco legal dela Gstisn del iesgo en los espacios de cuenca, 1“ 1.3: Normas con ango ele. = 15 13.2 Normas administratias 18 14 Instituciones a cargo del PPRRO-Cuenca y sus competencias. - 21 2. Finalidad de la Guia 24 2.1 0bjet0 ~ 24 224A quiénessedirige? 2 3. Objeto del PPRRD-Cuenca 3.1 4Qué se entiende por euenca? 3.2 Aspectos especificos del PPRRD-Cuenca. 4. £Quiéneselaboran ol Plan 4.1 Autoridades responsables convocantes. 4.2 Actorespartcipantes. 4.3 El equipo téenio del proceso. 5.1 proceso de elaboracién del PPRRD-Cuenca. 5.1 Determinacién del dmbitopriorizado de planeacién ence 28 5.2 Fuentes e insumos de Informacion para la elaboracién del PPRRO-Cuenca 30 (52 feet eee 30 5.2.2 Informacinrequerid para las medidas de preven y eden del e560. 31 5.3 Fases de elaboracién del PPRRD- Cuenca, a 6, Fase 1: Preparacin del Process 6.1 Organizacién a2 6.1.1 lentficacin de nerves a 32 6.12 Conformacin del Equipo Téeniga del lan 33 6.13 Eaboracén del Pande Trabsj de! proceso, 34 6.1.4 Inventario dei informacionbiscapre-ensente von rnsnnvnsnnen 34 6.15 Diseio dela metodologa para proceso snus : 34 A 6.2ensiblizacén v3 6.21 Dies, 6.2.2 Capactacin, 17. Fase 2: Diagnéstico de resgos dela cuenca 74 Recoplacén y sstematizacion de informacién estaisticae histérica 36 72 dentiicacion de peligros. 36 7.3 Anslisis de la vulnerabilidad de la euenca 39 714 Elaboracin de los escenaros de riesgo en la cuenca 40 75, valuacién de las capacidadesintitucionales para la prevenclén yreduecin del Fiesgo en la cuenca, 176 Sistematizacion dl iagnéstico de riesgo. os 4s 8. Fase 3: Farmulacin del Plan de Prevencién y Reduecién del Resgo de Desastres 8.1 Definicidn de Objetivas. - ~ a 8.1.1 Objethorgenerales a7 8.12 Objetiosespeciiens. 7 47 28.2 Identfcacién de Medidas de Prevencién (PR) y Reduccién (RR) de! Riesgo de Desasres 8.2.1 Medias de prevencny de educciin de vunerabldad 8.22 Medias estrcturaesynoestructuraes £8.23 Exloraciin de atenatvas de Prevencisny Redccin, £8.24 Selecién dela medida més adecuada, 18.3 Elaboracién dela matriz programatica, - ss 18.4 Priorizacion de medidas. sa 8.5 Propuesta de Gestidn de las Medidas del Plan. - 55 9, Fase 4: Valdacion del Pl see 9.1 Presentacién Pili, - sr 9.2 Recepcién de aportes — st 19.3 Aprobaciéa Ofal se 9.4 bifusén de Pan 10. Fase 5: Estrategiasy mecanismos para la implementaci6n del Pan... 10.1 Fjercerlideraxg. — — 2 58 10.2 Difundir los beneficios de la provencién y reduccién. = 39 103 inclu melas de Gestion Prospectiva y Correctiva, 39 120.4 Concertacin de actores de la cuenca a9 1055 Involucrar alas universidades. CT 1046 Articulacién del PPRRO-Cuenca con otros instruments nn 0 10.7 Buscar Mecanismos de Finaniamiento y Asignacién de Recursos, =a 10,8 Fortalecer el rol de ls Consejos de Cuenca, - st 11, Fase 6: Seguimiento, Monitoreo, Evaluacién y Actualizacin del Plan. 12, Estructuracin del documento del PPRRD-Cuenca.. 13. Resumen del proceso de elaboracin del PPRRO-Cuenca, ANEXOS. Y 10.9 Considerar la formacin de comités especiales de coordinacién (Mess). 10.10 Impulsar la elaboracién de base de datos geo-eferenciada de todaslas cuencas..6# ‘Anoxo 1: Gosarie de témins. : Anexo 2: Modelo de plan de trabajo del ET-PPRRO-Cuenca ‘Anexo 3: Tabla para evalua ecurtoshumanos en GRD de cad insti, : ‘anexo 4: Tabla para evalua capacidades logistcas en GRD de las instituciones ‘Anexo 5: Tabla par evalu cecursosFinancieos en GRO dels institucones. ‘Anexo 6: Ejemplo aplcatho del andl de scenarios de riesgo ala cuenca dtr mae ‘anexo 7: Fuentes de consulta ‘nox 8: Entidadesy participates en elaboracin de la Gua PRRD:Cuenca 9 96 96 Siglas usadas AAA ace AGRORURAL ALA ANA CENEPRED CEPLAN FEN EMAPICA, EPS ET FRA FONCOMUN FONCOR FONIPREL ow cap @rarD IMARPE INDECI Medias PR y RR MEE MINAGRI MINAM MoF NG PDM pou ‘Autoridad Adminstrativa del Agua ‘Adaptacién al Cambio Climético Programa de Desarrollo Produetivo Agratio Rute ‘Administracin Local del Agua ‘Autoridad Nacional del Agua Cenito Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduecin del 0 de Desastes, ‘Centro Nacional de Planeamiento Esteatégico enémeno El Nifo Empresa Municipal de Agua y Alcantarillao de ea Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Equipo Técnico Fueraas Armadas Fondo de Compensacién Municipal Fondo de Compensacion Regional Fondo de Promocin ala Tnversdn Publica Regional y Local Cooperacién Alemana al Desarollo esti del Riesgo de Desastres Grupo de Trabajo para I Gestin del Riesgo de Desastes Institut del Mar del Pert Instituto Nacional de Defensa Civil “Medidas de Prevencidn del Riesgo y de Reducciin del Riesgo Ministerio de Eeonomia y Finanzas Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Manual de Organizacia y Funciones Organizacién no Gubernamenta Objetivo especiticn Plan de Acondicionamiento Territorial Presidencia del Consejo de Mists Plan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Metropolitano Plan de Desarrollo Urbano PEL PESEM PaRHC Pp PLANAGERD PNP Por Pp PPRRD-Cuenca RREE RM ROF SENAMHI SENASA SERFOR SERNANP SNGRH SINAGERD SINANPE TUPA Plan Estatégico institucional Plan Estatégico Sectorial Mulkanual Plan de Gest de Recursos Hidricos de Cvencs Proyecto de Inversin Piblica Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres Policia Nacional del Per Plan de Ordenamiento Territorial Presupuesto Participativa Plan de Preveneién y Reducién del Riesgo de Desasies a nivel Cuenea | Relaciones Exterores Resolucién Ministerial Reglemento de Organizacién y Funeiones Servicio Nacional de Meteorologia © Hidroogia del Peri io Nacional de Saad Agraria Servicio Nacional Foresaly de Fauna Silvestre Servicio Nacional de Areas Naturales Potegides por el Estade Seni Sistema Nacional de Gestién de Recursos Hidticos Sistema Nacional de Gestibn del Riesgo de Dessies Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas or el Estado Texto Unico de Procedimientos Administativos Indice de Cuadros cuadro1 15 Principals normas cn rango de ly vinculadae aa Prevencin y Redon del Riese de Desastes ave CUENED nnsenn so 15 uadro2 eer) Principales normas administrativas vinculadas ala Prevenciony Reduccén de ieseo de Desastres a nivel cuenca so 18 Cuadr03 aaa Organismos dela Autordad Nacional del Agua (ANA)... 23 Ccuadro 4 37 Clasieacin de Peligros originados por fenémenos de origen natural 37 cuadro's — So 3B Matiz de peligro... — se 8 cuadeo6 : = 40 ‘Matrie de Vulnerabildad 40 cuadro7 a Matra de scenario de Riese. eae 42 Ccuadeos foo 43 Matric de Priorizacin de Medidas PRy RR. . er) Cuadro 9. 44 Ejemplo de matrz de evaluacion de capacidades institucional paalaprevencion/ reduccién del riesgo de desastres. : rms CuadF0 10 . “8 ‘Matiz de Objetivos dl PPRRD-Cuenca. . 48 Cuadro 11 ———- 43 ‘Medidas tiieas de prevencidn en los PPRRD-Cuenca aeeeag) Cuadro 12 : 50 Medlda tpicas de reduccin en los PPRRD-Cuene 50 cuadro 13, = — 52 Ejemplo de Medides Aternativas = ees) Cuadro4 53 Ejemplo de Matiz Programstica.. = 53 cuadro 15, = 55 jemplo de prioriacén de medidas senna 35 Cuadro 16. : — 56 Esquema de Gestién del PPRRD-Cuene3.n.. vn 5B ‘cuadro17 sen 6L Matric de vias de articulaién del PPRRO-Cuenca con otros instruments 1 Cuadro 18. a 3 Ejemplos de Proyectos de Inversién en GRD v3 cuadro 13 von 65, jem de Matis de Marco LSeCO nn 65 cuadro 20, 7 - 67 Esquema de Plan de Monitore yevaluscin.. 6? cuadro 21 a 68 Estructura bésies del documento del PPARD- Cuenca von C9022 on 6 Resumen del Proceso de Claboracion del PPRRO-Cuenea nnn 3 po] indice de Graficos Gritico 1. Entidades comprometidas en la implementacén del PLANAGERD 2014-2021. Grifico2. Insttuciones a cargo del PPRRD-Cuenca Grito 3 Conformacion de los Consejos de Recursos Hidicos de Cuenca Grifco 4. ‘Actores del PPRRD-Cuenca, 68RD 5 ee EL Proceso del PPRRO-Cuenc Gritico 6. Aspectos a considerarse en el Diagnéstlce para el PPRRD-Cuenca Grifico 7 Proceso de elaboracién de escenarios de riesgo de cuenC2 va sn Gritieo 8 0 Resumen de proceso de elaboracin del PPRRO- Cuenca, 70 ua metodolsico por lo frmuacian de Panes de Prevencién y Reduccén del Risso de Desastres ‘nivel cuenca L.Introduccién PPRRD-Cuenca? 1 eQué e 1 PPRRO-Cuenca es un instrumento de la gestin del riesgo de desasres,cwyafnaldad es coardinar ls estrategias de prevencién yreduccién de riesgo que pueden imalementarse por Jos actores plblicos,privados y sociales que operan en el espacio interrelcionado de una cuenca hidrografca. El PPRAD-Cuenca es uno de los tipos de Planes de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres,segin es considerado en los Lineamientos Técnicos para el Proceso de Reduccién del Riesgo de Oesastres (RIM. N'220-2013-PCMI, asi como en los Linearientos para et Proceso de Prevencién (RM. N"222-2013-PCM). El Plan contiene medidas y actividades ‘especifcas para la pravencién y reduccién del riesgo en los escenarios de cuenca, que corresponden ser asumidas por ls diferentes actores, en el marco del SINAGERD, la Politica Nacional el PLANAGERO. £1 PLANAGERO y las Politieas de Prevencién y Reduccién dal Riesgo de Desastres la Gestin del Riesgo de Desastres (GRO) es una politica de Estado. que se desprende del kt eupo de rbeo parla GAD debe ser consul spin Ley 129664 ym Reghrent, a como de Seder as esltn sterol W276 2012 POM (4 OCT 2012 sobre iam ars constiacon ‘lunconamiento de ls Grupor de Trabja prea Sssidn da ange de Deaton ees es tes oe = &S {Guia metodoligica para ta frmulacion de Planes de Prevencién y Reducia del Resgo de Desastes ‘@ nbel cuenca La conformaciin del ET se hace mediante Resolucién © norma equivalente del Gobierno Regional 1 ET-PPRRO-Cuencaestablecerd coordinaclonestéenicas con los téenicos de CENEPRED, con la finaidad de tener Ia asistencia técnica debida durante el proceso, asi como con los responsables de instituclones que pueden aportar con informacion y capackdadestécnicas, 6.1.3 Elaboracién del Plan de Trabajo de! proceso EL ET-PPRRD-Cuenca prepara la propuesta de Plan de Trabajo para el proceso del PPRRO (véase Anexo 2}, fin de que sea aprobado en el Consejo de Cuenca o en el Gupo de Trabajo para la Gestién del Resgo de Desastres En este Plan se consderan los siguientes aspectos: ‘+ E1Objetivo del proceso a emprender. + Las principales actividades a realizarse, considerando plazos y responsables de ejecucién, + La metodologia para la realzacién de las actividades, considerando los plazos y la Aisponiblidad de recursos. + Elpresupuesto calulado para el proceso. ‘© Elcronograma de actividades, Inventaro de fa informecién bésica pre-existente I ET-PPRRD-Cuenca debe también realizar un inventaro y recolecién de la informacién bisica pre-exstente la que serd utlizada, validada ycomplementada durante el proceso. 2 Informacin puede estar en planes, estudios, ceportes, mapas, normas y documentos, segtin las fuentes consideradas en la seccidn 5.2.1. 6.1. 6.1.5 Diseo de la metodologia para el proceso EIET-PPARD-Cuenca disefta también la metodologa los instrumentos que serén usados en ‘ada fase del proceso para reunieinformacléa y tomar las decisiones de planeacin. 6.2 Sensioilizacion ‘Tanto las entidades convocantes coma los actores ientiicados deben ser motivados y comprometidos a tomar parte en la elaboracién del PPRRD-Cuenca, disponiendo para elcaso los recursos técnics y logisticos necesaios Para ese fin el ET-PPARD-Cuencarealiza dos tipos e actividades principales: difusin y capactacio, 6.2.1 Difusin La difusin comprende hacer conocer alos actores, ya las poblaciones dela cuenca, sobre a importancia del proceso de elaboracién del Plan, para lo que es importante mostrar los bereficios que laimplementacién del PPRRD-Cuenca puede traer, en términas de proteccién de vidas, protecein del patrimonio yresguardo del ambiente. De acuerdo con la extensién y y i ‘Guia metodoéaica poral formulacén de Planes de Prevent yReduccén de isgo de Oesostes 2 be ence las caractertstias del imbite, puede ser necesario desarrollar una estrategia de comunicaciin Tn de asogurar que el proceso sea bien conocido, se mantenga la mativacién de los interesados durante el proceso, y se informe adecuadamente de los resultados que se van obteniendo, 6.2.2 Capactacién ‘También es conveniente que el ET-PPRD-Cuencay los principales actores, extn capacitados ‘ens temas de a gestion de riesgo, el marco conceptual que sive de guia, el marco legal ash ‘como en Ia metodologiay los instrumentos a usarse para la elaboracién del diagnéstico la formulacién y la validacién del Plan, Dependiendo de Ia compleidad de la cuenca, la capacitactén puede darse en talleres, conferencias y otros eventos preparads con tal finalidad,incluyendo la asistencia ténica del CENEPRED en los momentos que sea necesaro, La capacitacién tampoco puede exagerarse, al punto que termine alarganso el proceso y \desmotivando alos participants. 7. Fase 2: Diagnéstico de riesgos de la cuenca El diagnédstco persigue determinar la siuacién de riesgo existente en la cuenca. Para ello se ‘oman en cuenta cuatro aspectos centrales: a identificacién de los peligro, el andi de ls vulnerabiidades, la evatuacién de la capacidad de accién en GRD de las insituciones. que ‘peran en el imbito, ya estimacién del riesgo que da lugar ala elaboracién de os escenarios probables de riesgo (grfico 06) Durante el diaznéstico se trabaja en tres dimensiones: a) una dimensidn histrica, que tne ‘que ver con conocer los peligros y desastres que ocurieron en el pasado, b) una dimensin descriptvo, que tiene que ver con conocer los peligros y vunerabildadss actualmente ‘existents,c) una dimensién prospectiva, que tiene que ver con proyectar les scenarios de riesgo que pueden sobreveni y para los cuales se requlere implementar Is medidas de prevencién yredvccién, to euler der que durante el diagndstco se ela as siguientes actidades 0 patos rncipals + Recopilacién ysistematizacién de informacién estalstic,histérica sobre el teritoro, poblacin, y los recursos de la cuenca * Generacion y/o recopilacién de informacién especfica sobre los peligrs, wulnerabilidades exstents (actuales) en el teritori de la cuenca + Elaboracién de escenaros y estimaciones de riesgos con probabildad de presentarse en el dmbito de Ia cuenca, en el horzonte previsto de duracién del Plan. Organizacén ysstematizacién del documento de diagnéstico, {Guo metodoligica pore formalacin de Planes de Prevencién y Reduccién del Reso de Desastres ‘nivel cuenca Griteo 6 [Aspectos a considerarse en el Diagnéstico para el PPRRD-Cuerca ener Peer laCoh Pcrrnea riesgo 7.1 Recopilacién y sistematisacién de informacién estadisticae histérea En este paso se busca reunir la informacién estadistca sobre los componentes y procesos Principales de la cuenca. Esto se refiere a los procesos geo-dinsmices, los procesos hidroldgicas, la stuacién de las fuentes de agua, la situacién de los recursos naturales, las fuentes de energia, ls azentamientos y las dindmicas de la poblacién en cuanto al uso, ‘ocupacién y transformacién del teritrio, la infaestructura mayor existerte, las cedes de esecho y contaminacin, Esta informacidn se obtiene de las fuentes indicadas en la seccién 5.2.1, seleccionando priorizando los datos que son ites paralos propésitos de laprevenclén yreduccién del riesgo de desasres, utilzando la informacién cuantitativa tanto como sea posible. 7.2 Wdentificacion de peligros En este paso se debe partir de recuperar la memoria de la historia de los desastres en lo cuenca, a magnitud de los peligros presentados, los impactos directs ¢ indrectos que tuvieron en infraestructura, en la inversin pila yprivada, en el desarrollo yen el benestar de las familias. A continuacén,identificar los peligro presentes en la cuencs de acuerdo con la informacién que se dispone, ‘uo metodelégea para lo formulocién de Plans de Prevencn yReduccién de Ritsgo de Desastres ‘onl cuenca En el territorio peruano los peligros que concurren pueden ser dversos, generalmente ‘agrupados en las categorias de fenémenos de geodinimica Interna, fenémenos de Beodinmica externa y fenémenos hidro-meteoroldgics y oceanogréfcas (Cuadro 4), CCocresponde al PPRRD-Cuenca identificar los peligros que potencalmente pueden afectar 8 toda la cuencs, los cuales generalmente son ls sismos,erupciones volenicas, deselacacién de nevados,aludes, dslizamientos, luvias excesivas en la zon ate, peligro de inundaciones en a zona media y baja, sequias, propagacin de plagas. cusdros Clasifcacién de Peligros oiginados por fenémenos de origen natural Sismo Caldas Inundaciones Tsunamis 0 Voleamiento Uuvias fuertes macemotos Vuleanismo Deslizamiento de oca 0 suelo Oleajes andmales Propagacin Lateral Sequia Flujo (alvin y huayeo) Descenso de temperatura Reptacion de suclos Granizadas Deformaciones Fenémeno El Niko Gravitacionales profundas _Fendmeno La Nisa TTormentas elécticas Vientos fuertes Erosion Incendiosforestales Olas de calor fro Deglacacion fuente CELEPRED, Marl oe a Ean de Resor Oinodos orFemens Natura, 283 ay, NPE, i Tek: ge onl cn yoga hg fee Nino Sarmetmancan otha ne omens Guia metodolic pore la ormulacin de Panes de Prevencién y Reduccién del sgo de Desostres nivel cence “También deben considerarse los peligrosinducldos por laaccién humana, entre los que hay ‘que considerartpicamente: los derrames de petréleo, incendiosforestales, contaminacién de cursos de aguas con materiales quimicos, sélidos © biolégics, raves mineros, contaminacién del aire, ubicacién inadecuada de infraestructura mayor como grandes represas, centrales nucleaes, et En la posible hay que describ los pardmetros del peligro referidos 2 intensidad, a temporalidad (recurencia) con que los peligros se han presentado y la duracién que han aleanzado 0 pueden aleanzar®. Utizando la informacién cuantitativa que se dsponga tomar len cuenta parimetros especificos por tipo de peligro. Por ejemplo tipas de ondas, trayectoria de propagacién profundidad,yescalas de comyparacin en elcaso de os ssmos; composicién de Ia lava, aleances, indice de explosividad en el caso del peligro voleénico; magnitud, pendientey velocidad de desplazamiento en el caso deslzamientos flujo delodos; indice de preciitacién, severdad y recuencla en el caso de las sequias, otc* Durante la identificacién de peligros se puede detectar también las grandes unidades ecolégicas, poblacionales 0 de Infraestructura, expuestas a la accién de los peligros, los ‘elementos y las zonas donde han causado mayor impacto. Para organzar ese informacion es conveniente elaborar una matrz de peligrs ala manera del cuadro siguiente: cuadeos Mates de peligros sismos Zona mediay Entre@'y12.--SaGgradasen Centro Educativo baja dela afios fnescalade Miguel Grau cuenca Richter Mercado Las Nazarenas Desizamiento Zonamedia, Cadaafo. = —— eee entonade —dlstrito de San metros de tera carretera, sector ear Mateo oe Imundain Zona sia dela Cada3aSatos soOmetor “patois de del io de gran cuence cibicos! at Sib magn segundo sproximadame me ay 1129 hectéreas i Supine ea ns cohectireas de ee) One mans ei vespecto sve de pune Mansa pare a xan de igs Origins por Fndmeno tua, ecién pie ttn tins ce as st ee {Guia metodoléoica poral formulacén de Plones de Prevencié y Reduccén del ego de Desostres ‘el cena Es conveniente que la informacién de pelgrosidentificados sea mostrada en mapas aescala {que permita aprecar la zona de impacto. De la misma manera mostrar la vbicacién de los elementos expuestos 2 cada peligro, en fo posible a escala proporcionl 7.3 Anlisis dela vulnerabilidad de la cuenca La winerabildad se entiende como la susceptbilidad de la poblacién, dela estructura fisea 0 de as actividades socioeconémicas, a sur dafios significativos por accién de un peligro, En consecuenca el analsis de vulnerabilidad evaldalas condiciones de exposicién,faglidad -resilencia de los componentes de la cuenca,paticularmente de ls ecosstemasformados, ‘de la infraestructura mayor instalada (represas, earreteas, hosptales,coegios, mercados), de las poblaciones asentadas, de las reas de esidenciay de los medio de vida def gente (patrimonio, actividades econémicas) De acuerdo conlas directrices del Monuol de Evaluacén de RiesgosoriginadesporFendmenos ‘Naturales, el analisis de vulnerablidad puede hacerse en tres dimensiones: cca, econémica vyambienta’. + La dimensin socal comprende la exposiién fraglidad y cesiencia de fs poblacinylos servicios de salud y educacién, + La dimensién econémica comprende la exposicién, fraglidad y resilencia de la agrcultura, industria, comerco y turismo, transporte y comunicaciones,energia, agua y ‘+ La dimensién ambiental comprende a exposicién, ragliidad y resiienciade las recursos naturales renovables y no renovables Al igual que en el caso de los peligos, la informacién del andlisis de vulnerabilidad debe también organizarse en base 2 una matrie que considera los elementos expuestos, Ia fraglidad y resienca, 2 la manera presentada en el cuadro siguiente: "vas, CENEPRED, Manual de Evlucn de esp, apt W, Andis des Vunerabitdades. cnr, oa ti ep li es ge oer ia metodolsice por lo frmulacin de Planes de Prevenlén y Reduccén del Rsgo de Desastres cuadro 6 Matris de Vulnerabilidad Bpoblados ——_—Alta/baja Deslizamiento 2tramosdela Alta fenzonade carretera de carretera ingreso principal lnundaciin Planta de agua Fraglidad delriodegran potable ubicada media. La smagnitud —cerea al cauce construccién de del rio concreto puede resistie at Impacto det agua, no asi et arrastre de Piedras Sequia ‘Area de cultvo. Fraglidad alta de la parte baja en tanto elacuenca _predominan culvos como el arror, alfalfa y ‘maiz, muy sensibles a la falta de agua Media una inundacin Nenaria las piscinas de ‘agua pero no estruiria las Instalaciones, as que podrian reponerse con limpieza Son agricultores de ingreso medio, ‘que pueden soportarla pérdida de unaa dos cosechas, 7.4 Elaboracién de los escenarios de riesgo en la cuenca ‘nivel cuenca alte Media Baia Melia Con lainformacién de peligro y vulnerabildades reunida, se estéen condiciones de proyectar los escenarios de riesgo probables enlacuenca y, a continuacin, las aciones de prevencién ‘yreduccién que deben emprenderse, ‘Dobe tenerse en cuenta que a elaboracién de escenarios de riesgo se hace para anticipar la probablidad de ocurrencia de uno 0 més peligos en la cuenca la magnitud de dafos que Pdrian producise en el futuro, dadas las condiciones de wulnerabilidad identificadas, Esto Aqulere decir que si durante a identificacén de peligros yandliss de vulnerabidad se trabaja principalmente en una dimension descrptva (lo que hubo y fo que hay), en a elaboracion de cenarios se trabaja en la dimensién prospectiva (lo que puede haber), deide donde luego ‘Guia metodolégica poral formulacén de Planes de Prevencié yReduccén del isgo de Desatres ‘@nvelcuenco se va‘a pasar a la dimensién normativa expresada en el Plan (lo que debe hacerse). & decir que en la fase de escenaros los peligros y vulnerabilidades histéreas y actuales se reconsideran, pero esta ver desde el punto de vista de la probabiidad que tienen de ‘mantenerse o de presentante en un futuro cert, or consiguiente as preguntas claves paral elaboracia de los escenaros son + cQUE peligros ~ de los identificados en el diagndstico- tienen probatilidad clerta de presentarse, y con que caracteristicas (nveles) en el harizante de accién del Plan, en la cuenca? + eQué zonas o elementos pueden ser los ms afectados, dadas las condiciones actuales de exposicién y vulneabiidad? + 2Qué dats o pérdidas pueden producise? ‘+ eSepuede estimar el costo de las posblespérdidas? + Lqué medidas de prevencién y reduccién se recomienda en vsta de los escenarios proyectados? De acuerdo con ello, el proceso de elaboracin de escenaris sigue estas etapas: Grifico 7 Proceso de elaboracién de escenario de riesgo de cuenca oe Medias [cag PRY RR (ioe es means Se debe considerar que s bien el andlsshistérco actual de los peligrosy wnerabilidades se puede hacer en forma conjunta en la dimensién prospectiva no se puede rabajr un solo escenario para todos peligros, dado que raras veces ls peligro confluyen en el tiempo, Por ello es conveniente trabajar escenarios separados para cada uno peligro definido como probables. Asi, en Jos ejemplos trabaados en los cuadros § y 6, si se considera que de los peligros lnventariados en la cuenca, los que tienen mayor probabilidad de desencadenarse en el horizonte de planeacién, son los sismos, ls inundaciones del ro y las sequas. Se deberd trabajar un escenario de riesgo para cada caso. Con esa informacion reunida se puede construir luego una Matriz de Escenaros de Riesgo como la que se muestraen el cuadro 7, considerando tres escenario de riesgo: ‘Guia metodolégica por a formulcisn de Plnes de Prevenciény Reducin del Resgo de Desostres rate cunt? sa ena dees ae ye es Sismo me Iglesia Muy alta Pig a ita ie teeeto2| ats = |AcaGl 3 petted EL ol tae ree ound ee toma ae serena cue cee ara = s eae as eae ns vot el Ceerat GREED coeeie cone Frees Sree! pee as pes a ae oo No se debe perder de vista que la fnalidad del dlagnéstic,y de la elaboracin de escenario fen particular, es servir de base para la toma de decisiones de planficaci,y a larga para decisiones de politica y de inversén. Por ello es importante tratar de antcipar no sélo la prababilidad de ocurrencia de un peligro sino cuantifiar la magnitud de los dafosy pérdidas {que podrian producise, lo que servrs para orlentar mejor las medidas a ccnsiderarse en el Plan, El dio se cefiere al racuenta de ls bienes que han sido afectados,ylaspérdidas a la testimaciin de los costos econémicos de los bienes afectados y su repose. {a estimacién de datos se puede ir haciendo en forma simultinea a la determinacién de peligros y vulnerabildades, sobre la base del recuento de los dafios que se produjeron en el ‘pasado, y los que se calcula que podrian producise en el futur, con vst a los estuios, ‘evaluaciones de riesgo especifics y los prondsticoselaborados. La estimaciin de pérdidas se ‘completa con vista alos escenatias de riesgo probable calcuados. Véae,CENEPRED, Manual de Ealuocin de Rlesos, Cap, Cleo de Psbes Pics, i | ‘Guia metodoégica paral formulocén de Planes de Prevencin y Reduclén de Ritsgo de Desstes ive euence a Matriz de Escenarios de Riesgo,proyecta une relacén de as zonasy puntos de riesgo, en base a lo cual es posible proyectar un mapa de riesgo para cada escenario, considerando los diferentes rangos de afectaclon que se pueden tener ene sector infraestrctura, ene sector fecondmico y en el ambiente, Sila informacién cuantitativa lo permite, puede incluso ‘rabajarse indicadores del nivel de riesgo que ayudan a compara la stuaciin de las iferentes 4reas y elementos expuestos!. A continuacién los mapas se superponen y lo que se obtiene ‘es un mapa de riesgos concurrentes en la cuenca, mostrando a extensin ylasintensidades de afectacién que se pueden product ‘De ese modo, la Matriz de Escenaros de Riesgo y el Mapa de Riesgos pueden usarse para Jerarquiar las éreas y elementos en riesgo, asi como para visibilizar las medidas que, en primera instancia, se proponen para preveniry reduce riesgo de desastres, ala manera del ejemplo mostrado en ol cuadro 8. cuadeos ‘Matris de Prorizacién de Medidas PR y RR Reforzar el puente Nedio Zona media Reforzarvviendas con técnica ssmovcesstente Zona alta Alto ‘Amplia eservorios Muy alta Constr silos de alimentos para el ganado Iglesiadela Ato Reconstrurla iglesia ka capital del dstito Dette manera mis cones la medida en que se haya logrado reunir informacién cuanttativa validada sobre los eligros yas vlnerablidades, se pueden hacer modelacones computarizades de las zonas y (7 datos proyectados, con el apoyo de los sistemas de informacion geogrfica que se tengan sobre la cuenca. De ese modo la localizacién y cuantificacién de las probables pérdidas que proyecta el escenario de iesgos,proporcionaré un crterio mas confiabe para las decsiones de inversién en prevencién yreduccién por parte de los Gobierno. \ ves CENEPRED, Manualde oven de Respos, Cp. Coy Dterminacén de loeNvee de ise ‘Guia metodolbgica para frmulacién de Panes de Prevencié yReduccdn del isgo de Desostres ‘anvelcuenco 7.5. Evaluacién de las capacidades institucionales para la prevencién y reduccién del neste paso primero es hacer un mapeo dels actores que toman parte enlas acciones de {GRD en fa cuenca, tanto pblicos, como privados, comunaes y sociales. ‘Acontinuacién hay que indagar sobre a capaciéad funcional y operativa debs insttuciones {el mbito para trabajar en as aciones de prevencinyreduccién:lainformacién de estudios Y digtalzada que tienen sobre la cuenca, sus recursos humanos, maquiaria, equipos, ‘materiales yfinanciamiento que dlsponen para poyar las acciones de GRO. Se debe conocer también la normatividad e instrumentos de gestion que las entidades pblicas han generado, particularmente las normas (ordenanzas, resoluciones) relacionadas ‘on los procesos de prevencién y reduclén del riesgo de desastres. Igualmente la Informacién sobre las medidas de gestién prospectiva y gestion correctiva que las insttuciones han hecho, las que vienen haciendo o las que quieren poner en préctica en la El propésito principal de Ia evaluacién de capacidades institucionales es detectar las ‘capacidades humanas y materiales que existen en Ia cuenca para la prevencén y reduction el riesgo, las interacciones internasy externas entre ls instituciones os roles que cada cual puede asumir, y los nudos eiticas que pueden exsti tanto para la planeacién como para la implementacin de las medias. cuadro 9 matrie de evaluacin de capacidades insitucionaes para la arevencién/ reduccin del riesgo de desastres!* Ejemplo: Gobierno Gerencia 2 ‘10,000 Plande No hay Consejo Regional de deRRNN femergercia de Cuenca ka anteel EN Munipaided Ofeina 1 ae ‘10900 ‘Neale en dela de proceso de Tigulta Defensa evocatoria cat Municpaidad Oficina —~ [= = - No Se Sntiogo de Detensa cal y ar mayor dette de nstrumentos que pueden arse en este ass puede verses e034 5 {6uio metodotéica para a formulacion de Planes de Prevencién y Reducién del Resgo de Desostres ‘nel euenco ae NS Maguinariade 30000 Plande Require limpiea de Gestiin de aprbacién de cauce Recursos laAAA para Hidrioe EPSEMAPICA — 2 Centrode /250,000 Plande __Nopantipa en ‘monitoreo dl Contingenéla_acines con an obieeno Regional ni Municipaldades juntade loca parales 10.000 Plande—_initvcionalidaa Usuarios de usuarios de Trabajo val yiderazgo evae rego bles Subterneas del vale de 7.6 Sistema La sistematizaciin del dlagndstico de riesgo es un trabajo de organizacén dela informacién recogida, en el que hay que describir los hallazgos cuantitatvos y caalitativos mis importantes sobre los peligro, vulnerabiidades y condiciones de riesgo dela cuencs. Lego ‘proceder al analisis de esa informacin y a formular las conclusiones que emergen. Como resultado de ese trabajo ~ recapitulando lo dicho: el diagnéstica de riesgo debe presentar de manera clara 4) Los peligros con mayor probabilidad de ocurrencla ena cuenca en elplazode vigencia el PPRRO. 4 Las zonas expuestas o puntos de mayor vulnerabilldad en relaién a os pligrs que pueden presentarse 6) Los escenarios de riesgo, con la estimacién de los datos y posible pérdidas que podrian products silos poligros se desencadenan, para cada una de las zonas 0 untos riesgo identificados. a £1 mapa de las zonas y puntos de riesgo. {2} La priorizacién de 20nas 0 puntos de intervencin para la prevencino reduccin det riesgo de desastres 4) Lasmedidas que se suglerenparalaprevencién y reduecién del riesgo de desastres en cada 20na 0 punto de riesgo identfcado, El documento de diagnéstico debe ser consistente en su fundamentaclén, redactado de Ry manera clara, procurando que sea accesible para la lectura no sélo de los técnicos y

También podría gustarte