Está en la página 1de 7

La producción industrial de este tipo de vidrios se realiza, al igual que en el caso de los silicatos sódicos, en hornos para

vidrio, generalmente de balsa, calentados mediante la combustión de derivados del petróleo con apoyo, en muchos
casos, de energía eléctrica a temperaturas que oscilan entre los 1450 ºC y los 1600 °C. En estos hornos se introduce
una mezcla en polvo ligeramente humedecida (5% de agua) y previamente dosificada de las materias primas ya citadas.
Esta mezcla de materias minerales reacciona (a velocidades apreciables y, evidentemente, cuanto mayores mejor) para
formar el conjunto de silicatos que, combinados y mezclados, darán lugar a esa sustancia a la que se denomina vidrio
común.

Propiedades del vidrio común

Las propiedades del vidrio común son una función tanto de la naturaleza de las materias primas como de la composición
química del producto obtenido. Esta composición química se suele representar en forma de porcentajes en peso de los
óxidos más estables a temperatura ambiente de cada uno de los elementos químicos que lo forman. Las composiciones
de los vidrios silicato sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la tabla adjunta.
Intervalos de composición frecuentes en los vidrios comunes
Componente Desde ... hasta %
SiO2 ... % 74,5
Al2O3 68,0 4,0
Fe2O3 0,0 0,45
CaO 0,0 14,0
MgO 9,0 4,0
Na2O 0,0 16,0
K2 O 10,0 4,0
SO3 0,0 0,3
Muchos estudios -muy particularmente en la primera mitad del siglo XX- han intentado establecer correlaciones entre
lo que se denominó la estructura interna del vidrio –generalmente basada en teorías atómicas– y las propiedades
observadas en los vidrios. Producto de estos estudios fueron un conjunto de relaciones, de naturaleza absolutamente
empírica, que representan de manera sorprendentemente precisa muchas de esas propiedades mediante relaciones
lineales entre el contenido de los elementos químicos que forman un vidrio determinado (expresado bajo la forma del
contenido porcentual en peso de sus óxidos más estables) y la magnitud representando dicha propiedad. Curiosamente,
las correlaciones con las composiciones expresadas en forma molar o atómica son mucho menos fiables.

TIPOS DE VIDRIO

Vidrio flotado
El vidrio flotado consiste en una plancha de fabricada haciendo
flotar el vidrio fundido sobre una capa de fundido. Este método
proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy
plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se
le denomina también vidrio plano, sin embargo no todos los vidrios
planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación.

su propia fluidez bajo la influencia de la gravedad y las tensiones


superficiales.

Fabricación

El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos


vitrificantes, como el sílice, fundentes, como los álcalis, y
estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en
el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una
tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La
llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire
de combustión se calienta en unos recuperadores construidos
con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores.

El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada


veinte minutos: el primero se calienta por contacto con los gases
ardientes mientras el segundo proporciona el calor acumulado al
aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos
1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene
lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una
temperatura de 1.200 a 1.800 °C.

Alimentador de un horno de vidrio.

51

También podría gustarte