Está en la página 1de 18

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Dirección Nacional de Escuelas


Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social

Realidad de la educación carcelaria en Chile

Integrantes: Camila Rojas González

Camila Rojas Jara


Kassandra Saumann Saldaño
Nicol Yanca Rojas
Sebastián Zenteno González
Docente: Eny Barrios Riquelme

Modulo: Intervención psicopedagógica en

espacios comunitarios

Fecha de entrega: 15 de abril del 2016

1
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
Indice

Pág.

1. Introducción 03

2. Desarrollo 04

2.1. Nombra los tipos de cárceles y sus características. 04

2.2. Identifique la estructuración y niveles del sistema educativo, en el contexto carcelario. 05

2.3. Describe la población estudiantil de la educación carcelaria. 11

2.4. Identifica las condiciones contractuales de los docentes que prestan servicios al interior 12

de las unidades carcelarias.

2.5. Establece las diferencias entre la realidad carcelaria, como: cárceles concesionadas y 13

cárceles estatales.

2.6. Valora la intervención sicopedagógica en el contexto carcelario. 15

3. Conclusión 17

2
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
1.- INTRODUCCIÓN:

Los recintos penales del país cumplen como objetivo principal el custodiar, asistir y
reinsertar a las personas que están privadas de libertad, por tribunales competente.
La Política Educacional Penitenciaria (2006), uno de los aspectos más relevantes es la
promoción de las acciones tendientes a contribuir al cambio personal y al apoyo a la
rehabilitación y reinserción social de los internos mediante la educación y el trabajo.
Los principales objetivos de la Política Penitenciaria Educacional:
Hacer más eficiente el funcionamiento de las escuelas penales para que se constituyan en
un elemento importante en la formación y la reinserción social de los reclusos.
Mantener y perfeccionar los planes y programas de alfabetización, así como fomentar la
incorporación de metodologías innovadoras en los programas de educación básica,
teniendo en cuenta que la mayoría de la población recluida posee enseñanza básica
incompleta. Incentivar a los internos para su incorporación a programas de formación en
oficios, incentivar el desarrollo de planes y programas de educación técnico profesional con
fines laborales, y donde esto no sea posible, incentivar el desarrollo de la educación básica,
media (científico-humanista), técnico profesional y superior. Ya que se considerando que la
educación es un elemento central en el logro de la reinserción social de los reclusos.
Buscamos por medio de este trabajo, identificar como es la calidad de la educación que
reciben los internos, si cuentan con el apoyo de un equipo multidisciplinar y si la labor de
los profesores y psicopedagogos es valorada por los reclusos, gendarmes y familia.

 Investigar y demostrar:
o Servicios de docentes en la unidad educativa
o tipo de cárceles
o Sistema educativo, niveles y estructura
o Población estudiantil
o Diferencias entre una cárcel concesionada y estatal
o Labor psicopedagógica

“Si le das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a


pescar, le nutrirás toda la vida”

3
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social

2. Desarrollo:

2.1. Nombra los tipos de cárceles y sus características

 Centros de Detención Preventiva (C.D.P.):


o Aquellos establecimientos destinados a la detención y atención de sujetos
con prisión preventiva.

 Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.):


o Establecimientos destinados al cumplimiento de penas privativas de libertad,
los que podrán tener los siguientes regímenes: (cerrado, semiabierto y
abierto).

 Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.):


o Son establecimientos destinados a la atención de mujeres, en ellos existirán
dependencias que contarán con espacios y condiciones adecuadas para el
cuidado y tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos
lactantes de las internas.
o En aquellos lugares en que no existan estos Centros, las internas
permanecerán en dependencias separadas del resto de la población penal,
sin perjuicio de que se incorporen a actividades conjuntas con la población
penal masculina.

 Complejos Penitenciarios (C.P.):


o Aquellos que coexisten en un mismo perímetro y aplican un régimen interno
y tratamiento diferenciado a los reclusos, con el apoyo de servicios únicos
centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral
y de registro y movimiento de la población penal. Los establecimientos que
formen parte de un Complejo Penitenciario podrán albergar exclusivamente
a personas detenidas, sujetas a prisión preventiva, o condenadas, con
excepción de los Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.), los cuales
podrán recibir mujeres de toda calidad procesal.

 Los Centros de Cumplimiento Penitenciario:


o Contemplen un determinado tipo de tratamiento de reinserción social, se
denominan Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.), son aquellos, Centros
Abiertos, Centros Agrícolas o tendrán otra denominación específica
aprobada por la Administración Penitenciaria.

4
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
2.2. Identifique la estructuración y niveles del sistema educativo, en el contexto
carcelario.

El Sistema Educacional Penitenciario, se vincula a la Educación de Adultos y forma


parte del sistema general de educación municipalizada, esto se encuentra administrado
directamente por las Municipalidades. Entre los años 1980 y 1986 el Ministerio de
Educación traspasó a las Municipalidades los servicios educacionales que prestaba a
través de las diversas escuelas y liceos, entre los que se encontraban aquellos que
funcionaban al interior de los establecimientos penitenciarios. Anteriormente, los
Ministerios de Educación y Justicia habían suscrito un convenio para “realizar una labor
educativa conjunta orientada a lograr la rehabilitación de los irregulares sociales y de
conducta, internados en los establecimientos penales del país”. Este convenio fue
aprobado mediante Decreto Supremo de Educación Nº 298, de 30 de marzo de 1978.
La educación penitenciaria debe corresponder a los Planes y Programas de Educación de
Adultos del Ministerio de Educación y debe representar un pilar fundamental en la
intervención penitenciaria, siendo un elemento importante en el proceso de reinserción
social, especialmente para aquellos internos e internas, que poseen el nivel más bajo de
escolaridad, analfabetos y educación básica incompleta, los cuales deben constituir
prioridades de la Institución. Además, de ser un antecedente muy importante para el
interno(a) al momento de postular a Beneficios legales y Reglamentarios.
A la totalidad de los internos, preferentemente condenados(as), se le deberá realizar una
evaluación diagnóstica inicial, información relativa a su nivel educacional. Los internos que
lo requieran y que voluntariamente se interesen en ingresar al Programa Educacional, serán
propuestos, a través del Plan de Intervención Individual, al Consejo Técnico de
Establecimiento, para su incorporación a alguna modalidad educativa disponible.
Las actividades educativas para los internos(as) que no tengan restricciones en su
desplazamiento se impartirán en la Escuela o Liceo Penal del establecimiento deben
establecer horarios de atención que permitan a los alumnos compatibilizar la asistencia a
clases con otras actividades, como capacitación laboral, trabajo productivo, deportivo-
recreativas, artístico culturales, visitas, etc. De este modo, los internos podrán participar
tanto en la educación como en los demás quehaceres, lo que es útil en la perspectiva de
su reinserción social. Para internos(as) trabajadores(as) es se debe fijar horarios
preferentemente vespertinos, o bien variar la modalidad educativa. Para internos
trabajadores de jornada completa, se privilegiará las clases en horario vespertino, con el
objeto que no interfieran con su actividad laboral. En caso de los internos condenados
segmentados en dependencias especiales, que tengan restricciones en su desplazamiento,
la educación se impartirá en sus dependencias respectivas, a través de una modalidad de
educación no presencial o de exámenes libres. Tal situación deberá ser resuelta entre la
dirección del establecimiento educacional y la administración penitenciaria.

5
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
NIVELES:
Cada nivel se llevará a cabo y se permitirá el ingreso de manera voluntaria para todos
aquellos que desean terminar sus estudios. Se dividen en:
 Nivel 1 “Educación Básica”:
o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
analfabetos o con una escolaridad inferior al cuarto año básico.

 Nivel 2 “Educación Básica”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
que hayan completado el cuarto año básico, pero que su escolaridad sea
inferior a sexto año básico.

 Nivel 3 “Educación Básica”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as),
que hayan completado sexto año básico, pero su escolaridad sea inferior al
octavo año básico.

 Nivel 1 “Educación Media Humanístico-Científica (HC)”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
que hayan completado su educación básica, pero su escolaridad sea inferior
al segundo año de enseñanza media.

 Nivel 2 “Educación Media Humanístico-Científica”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
que hayan completado el segundo año medio, pero su escolaridad sea
inferior al cuarto año de enseñanza media.

 Nivel 1 “Educación Media Técnico-Profesional (TP)”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
que hayan completado su educación básica, pero su escolaridad sea inferior
al segundo año de enseñanza media.

 Nivel 2 “Educación Media Técnico-Profesional”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
que hayan completado el segundo año medio, pero su escolaridad sea
inferior al tercer año de enseñanza media.

 Nivel 3 “Educación Media Técnico-Profesional”:


o Se incorporará a este nivel a los internos preferentemente condenados(as)
que hayan completado tercer año de enseñanza media de Educación
Técnico-Profesional.

6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
 Continuación de Estudios Para aquellos internos egresados del Liceo del
establecimiento penitenciario, preferentemente aquellos que hayan demostrado un
alto rendimiento escolar, si amerita, se le deberá estimular a continuar estudios
técnicos o superiores, asesorándolos y apoyándolos en la preparación de la Prueba
de Selección Universitaria y en las postulaciones a becas u otros beneficios que
otorguen las Instituciones. Con relación a la Prueba de Selección Universitaria, PSU,
y al proceso de Admisión a la Educación Superior, corresponderá lo siguiente:
o Será responsabilidad de Gendarmería de Chile, detectar a los internos que
deseen rendir la PSU, coordinar con las instancias educativas pertinentes
para inscribirlos y postularlos a las Universidades, si el caso lo amerita. Todo
interno que cuente con los requisitos para rendir la PSU, lo podrá realizar,
condicionado a la real posibilidad de ser trasladado a la Sede respectiva.
Traslado de internos, de acuerdo a la normativa vigente, con el objeto de
apoyar al interno en su proceso educacional, le informará las reales
posibilidades de ingreso y asistencia a la Universidad, en consideración a un
posible traslado a un Centro Educativo y Trabajo (CET) Semiabierto,
cumplimiento del Tiempo Mínimo para postular a Beneficios
Intrapenitenciarios y de Libertad Condicional; y también del cómo financiar
la carrera (Créditos Universitarios y Becas Presidente de la República,
Ministerio de Educación, Indígena, entre otras). Además de recordarle que
el cumplimiento de un requisito como pudiera serlo el Educacional, es uno
más dentro de los considerados para acceder a beneficios.

o El interno previo a rendir la PSU, deberá firmar una Carta Compromiso, en


que quede constancia del conocimiento de sus reales posibilidades de
estudiar en la Universidad, en caso de quedar aceptado.

o Al “Liceo Penal”, corresponderá realizar las diligencias pertinentes para que


los alumnos rindan la Prueba de Selección Universitaria y el proceso de
Postulación a las Universidades.

7
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
ESTRUCTURA:

 Espacio Físico:
Es indispensable que toda unidad penitenciaria cuente con dependencias destinadas
exclusivamente a escuela penal, con salas de clases para impartir educación en forma
sistemática y salas más amplias para talleres de capacitación de los internos. Los
establecimientos penitenciarios antiguos que carezcan de escuela procurarán facilitar
espacios exclusivos para esta labor y aquellos que la posean deberán mantenerla y
adecuarla. La medida de espacio por alumno deberá corresponder a la dispuesta por el
Ministerio de Educación, es decir, 1,01 M2 por alumno para salas destinadas a la Educación
Científico Humanista y de 1,5 M2, por alumno para salas talleres destinadas a la Educación
Técnico Profesional.
Las unidades penales que tengan libros para formar bibliotecas y Centros de Recursos de
Aprendizaje aportados por el Ministerio de Educación, destinarán el espacio y otorgarán
facilidades para su funcionamiento, así como para el conveniente resguardo del material
didáctico. Según la clasificación de seguridad de los Establecimientos Penitenciarios, se
optará por el sistema de Escuela Centralizada en los Establecimientos de Mediana y Baja
Seguridad y Escuela Descentralizada en los Establecimientos de Alta Seguridad.
o La Escuela Centralizada, impartirá la educación dentro del área de la escuela,
independiente de los módulos de reclusión, pero dentro de la zona interna. A
esta área concurrirán los internos de media o baja seguridad. Los Internos de
alta seguridad recibirán educación en salas de clases dentro del módulo de
reclusión.

o La Escuela Descentralizada, impartirá la educación en cada módulo, tanto: Baja,


Media Y Alta Seguridad.
La población penal integrada por menores, recibirá atención educacional en forma
independiente en cada uno de los módulos de reclusión. Ambos tipos de Escuelas deberán
contar:
o Oficina para el Director,
o Sala para Profesores,
o Salas para Clases de Educación General y Clases de Taller para Cursos
Técnicos
o Biblioteca
o Bodega para Útiles Escolares, Herramientas y Maquinarias
o Servicios Higiénicos. (en el caso de las Escuelas Centralizadas).

8
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
 Útiles Escolares
La educación en cualquiera de sus modalidades, básica y media será sin costo para el
interno(a), es decir el Ministerio de Educación aportará el material didáctico para adultos y
Gendarmería de Chile aportará los insumos tales como cuadernos, lápices, entre otros,
cuando las necesidades lo requieran y la Institución cuente con los recursos.

 Recursos Humanos
La dotación del personal docente debe ser dispuesto por el Sostenedor Educacional, sea
municipal o privado; la carga horaria contratada debe ser correspondiente con la necesidad
educativa de los internos, cantidad de alumnos, al nivel educacional, tipo de curso y a las
modalidades educativas a aplicar, en cuanto a Planes y Programas de Estudios, sean éstos
de Educación Básica o de Enseñanza Media.

 Horarios
Las actividades de la Escuela o Liceo Penal se desarrollarán, preferentemente de Lunes a
Viernes, en jornadas de:
o Mañana (9:30 A 12:30)
o Tarde (13:30 A 17:30)
o Vespertina (18:30 A 22:00)

Compatibilizando los horarios de los internos que participen en las demás actividades de
intervención penitenciaria. Esta programación podrá modificarse o extender sus horarios en
función de las necesidades específicas, lo cual será acordado previamente entre la
dirección de la Escuela o Liceo Penal y la administración penitenciaria. De acuerdo a
Convenio Ministerio de Educación y Justicia, es obligación para la administración
penitenciaria, autorizar el ingreso de los internos a la educación, lo que implica que los
Planes y Programas de Estudio de Educación Básica y Media de Adultos, aprobados por el
Ministerio de Educación, debe contar con el tiempo suficiente para ser implementados.

 Rol del Coordinador Educacional


Asegurar un buen desarrollo de la actividad educativa preferentemente de la “Escuela o
Liceo penal”, en lo que compete, de acuerdo a las disposiciones estipuladas en el Decreto
Nº298/78, de los Ministerios de Educación y Justicia, y el Convenio de Traspaso de la
Administración escolar a las Municipalidades. Además de toda actividad educativa
impartida por otras instancias educativas

9
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
 Metodología de trabajo
Se utilizarán metodologías creativas, prácticas y experimentales, basadas en el trabajo
individual del alumno, con trabajo previo del profesor, de diseño y preparación de materias.
De esta manera, prescindiendo de las clases sistemáticas tradicionales el aprendizaje del
interno se llevará a cabo mediante los métodos educativos de semi-distancia o distancia.
Se actualizarán los planes y programas de estudio de acuerdo a las Reformas de
Educación, implementadas por el Ministerio de Educación.
Los programas educativos que se impartan deberán ser consistente con la realidad de vida
de los internos del establecimiento penitenciario, con la realidad del mercado laboral
regional y local. Se deberán conformar cursos en jornadas de: mañana, tarde y vespertina.

10
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
2.3. Describe la población estudiantil de la educación carcelaria.
En los últimos años entre las 81 cárceles del país, se accedió a la educación en algunas
de las 98 escuelas repartidas, en las cuales el 2015, el 52 % de los internos accedió a la
educación. Cifras positivas para la entidad carcelaria, ya que el acceso a la educación al
interior de los centros de reclusión es considerada una de las principales herramientas para
combatir la reincidencia. En los últimos dos años, el ingreso a la educación media registró
un alza de un 6,6%, mientras que el año pasado 2.221 internos lograron terminar el cuarto
medio.
ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN PENAL ATENDIDA AL 29.02.2016 POR SUBSISTEMAS
Y TIPO DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO

11
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
2.4. Identifica las condiciones contractuales de los docentes que prestan servicios
al interior de las unidades carcelarias.

A pesar de estos avances, la educación en contextos de encierro enfrenta grandes


desafíos. Si bien el país ha iniciado una reforma penitenciaria, que ha significado avances
en el marco normativo y legal, en la mejora de las condiciones físicas y en las ofertas
educativas y de formación laboral, aún persisten graves problemas, en especial en algunas
penitenciarías.
El abordaje educativo actual en las instituciones penitenciarias en Chile ha significado un
cambio sustantivo respecto a las prácticas educativas habituales en estos contextos. Se
han desarrollado programas educativos (para jóvenes adultos), dotado de textos y de
materiales; se han construido y mejorados espacios físicos para el desarrollo de las clases
y equipado dichas salas, incluyendo la instalación de equipos informáticos e Internet. Otro
hecho importante ha sido la capacitación de docentes para la enseñanza en contexto de
encierro. También se ha conformado una red de docentes de centros penitenciarios, que
ha servido como instancia de capacitación e intercambio de experiencias, se establecieron
nexos con redes y organizaciones internacionales que trabajan en educación y se
participaron en encuentros internacionales sobre educación en prisiones.
Otra de las contractuales educativas penitenciarias es la falta de comunicación entre el
personal de ambas instituciones para construir acuerdos basados en criterios comunes para
el manejo de la educación derivan en impedimentos para el normal desarrollo de las
actividades académicas por razones ajenas a ella. A modo de ejemplo, pueden citarse la
falta de valoración del espacio educativo, que conduce a la generación de un clima negativo
por parte del personal penitenciario hacia la escuela, funcionando ésta como premio o
castigo hacia los internos; las exigencias para el ingreso de los docentes a las unidades
penales que implican someterse a revisiones y controles; el retraso o la imposibilidad de
asistencia a clase por parte de los internos por requisas, castigos, etc.”
La infraestructura de los centros educativos en cárceles, a excepción de los más nuevos,
se caracterizan por tener espacios inadecuados o de uso no exclusivo y carecen de los
mobiliarios y recursos educativos, lo que obstaculiza los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Esas condiciones de infraestructura son un reflejo del estado en que generalmente se
encuentran los penales como del lugar que ocupa la educación dentro de las prioridades
de la institución penal.
El trabajo educativo en una institución penitenciaria representa un desafío, ya que la función
de la persona que actúa como docente va más allá de la transmisión y desarrollo de ciertos
conocimientos básicos. El educador debe ser capaz de localizar y motivar a los internos; de
tener sensibilidad por los problemas que afrontan los estudiantes, debe superar o controlar
sus prejuicios sociales, tiene que estar en condiciones de actuar como moderador para
desactivar situaciones de violencia y actuar de nexo.
El acceso a la educación lleva consigo posibilidades de conseguir mejores espacios de
convivencia entre funcionarios e internos. observándose una importante disminución de
conflictos.

12
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
2.5. Establece las diferencias entre la realidad carcelaria, como: cárceles
concesionadas y cárceles estatales.

 Cárceles concesionadas:
Se puede definir como el derecho que el estado entrega a particulares para la ejecución,
conservación y explotación de una obra fiscal. También se considera como una forma de
avanzar hacia un sistema más eficiente, capaz de otorgar garantías de seguridad.
El modelo de concesiones en chile se inicia en la década de los 90, a través del crecimiento
sostenido del país y un aumento de la inversión estatal generando la necesidad de
modernizar la infraestructura pública, creando la innovación a través de una alianza público-
privado.
El sistema de concesiones se creó mediante un sistema de contratos de construcción,
operación y transferencia de los privados a través de programas en obras públicas.
En Chile se comienza a adoptar este sistema por motivos de hacinamiento en los recintos
penales, y el sistema mixto es una respuesta a ello. Los principales problemas presentes
antes de la implementación del Programa de Inversión en Infraestructura Penitenciaria eran
a grandes rasgos: el incremento de la población penal, déficit de personal, necesidad de
infraestructura penitenciaria, más del 45% de sobrepoblación penitenciaria, recintos que no
habían sido construidos para cárceles y cuyos periodos de construcción eran de 48 años
en promedio (fundamentalmente en cárceles del siglo XIX).La alternativa de continuar con
el sistema público, construido y operado por el estado, no era viable, ya que la magnitud de
la inversión no lo permitía. Se estudió la experiencia de otros países que optaron por el
leasing (caso latinoamericano), la privatización (caso de Estados Unidos e Inglaterra) y la
administración mixta (caso de Francia). En el caso de Chile, se implementó un modelo
mixto, de participación de capitales privados en el financiamiento de este programa y donde
las responsabilidades son compartidas por el consorcio público-privado. El objetivo era
liberar recursos públicos para orientarlos a proyectos y programas de alta rentabilidad social
e incorporar recursos privados que ayudaran a financiar el desarrollo de obras públicas. En
Chile se contaba con instrumentos para llevar a cabo este programa. Existía un marco legal
para su ejecución (Ley de concesiones y su reglamento, Ley orgánica de Gendarmería de
Chile, Reglamento de Establecimientos penitenciarios, bases de licitación y pautas mínimas
de diseño). Adicionalmente existía desde el poder ejecutivo, interés y voluntad política por
impulsar esta iniciativa y participación de capitales privados, lo que facilito inmensamente
el proceso. Desde una perspectiva integral, los beneficios del nuevo sistema penitenciario
bajo la modalidad de concesiones ha sido la solución a muchos de los problemas como la
sobrepoblación y el contagio criminológico. Este último se puede controlar ya que existe
una clara segmentación para evitar los abusos hacia internos con menor compromiso
delictual.

13
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
 Cárceles estatales:
Las cárceles estatales son aquellas que la administración como la construcción de estas
depende únicamente del estado o de gendarmería.

 Diferencias:
Cárceles concesionadas Cárceles estatales

Administración Gendarmería Gendarmería

Encargado de los Privados o concesionados Gendarmería


recursos

Todo juntos, los pabellones Todo separada, en las


Secciones de mujeres, hombre y cárceles estatales solo
menores se encuentran existe o cárcel de mujer o de
todos en un mismo edificio hombre o mixto.

Es mejor la seguridad ya sé La seguridad es media, ya


Seguridad que reducen las riñas, las que se siguen produciendo
muertes y las fugas riñas, muertes y fugas
dentro de la cárcel

Mejores oportunidades, ya Menores oportunidades por


que las cárceles las razones de que los
Educación concesionadas invierten ingresos destinados a la
más en la reinserción social continuación de sus
y en la educación de los estudios proviene de
internos ya que los recursos gendarmería y no alcanza a
provienen de un privado cubrir a todos los internos

Hay una preocupación y No alcanza para que todos


una inversión por parte de los internos puedan
Reinserción social los privado para invertir en reinsertarse en un sistema
la reinserción social de los social ya que los cupos son
internos para evitar que limitados y son muchos los
vuelvan a delinquir internos.

14
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
2.6. Valora la intervención psicopedagógica en el contexto carcelario.

A nivel de estado:
La experiencia en materia de programas de intervención educativa destinados a la
reinserción social de los infractores de ley y su defecto en la reincidencia delictual podría
proporcionar indicios sobre el valor relativo de los logros de gendarmería en términos de
disminución de la reincidencia, por lo que esta ha sido valorada positivamente a nivel de
estado.
Al analizar el gasto promedio beneficiario egresado exitosamente del programa el gasto
promedio ha disminuido de un 38% de lo que se valora positivamente por lo cual ha sido
valorada positivamente por parte del estado, señalando que estos fondos serán destinados
a un mayor grupo de internos que requieran de dicho programa.

A nivel institucional:
Las dificultades de comunicación entre personal de gendarmería y profesionales de
la educación para construir acuerdos basados en criterios comunes para el manejo de los
programas educativos derivan en impedimentos para el normal desarrollo de las actividades
educativas, Por lo cual se puede señalar que el trabajo educativo no es bien valorizado por
parte de gendarmería.

A nivel de intervención:
Se valora positivamente el mayor número de atenciones que presenta la
intervención educativa. Sin embargo, se evalúa negativamente la disminución de la
cobertura de atenciones sociales, que entre el año 2008 al 2010 estuvo próximo al 100%
de los beneficiarios en el año 2011 cayó al 61,4 %.

A nivel recluso:
El hecho que se capacite a gendarmes para la labor docente ha sido una decisión
valorada por parte de los reclusos ya que provoca una mejor relación y comunicación entre
interno y personal.
El trabajo educativo en los centros penitenciarios ha permitido a muchos internos del penal
elevar sus niveles educativos y tener nuevas perspectivas para su vida pos penitenciaria,
también se les ha ayudado a mejorar sus condiciones de vida en el penal, por lo que está
iniciativa ha sido valorada positivamente por parte de los internos y su familia.

15
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
Valoración de la intervención psicopedagógica en el contexto penitenciario:
Nuestra labor dentro del contexto penitenciario es fundamental y su demanda está
en auge debido a las características de la sociedad actual. Se debe sustentar el trabajo
psicopedagógico dentro del contexto penitenciario a través de un equipo multidisciplinario
para una valoración de su trabajo y el desarrollo integral de los reclusos, debido a que
dichos reclusos poseen múltiples factores que desencadenan muchas veces en abandonar
los estudios y en la cárcel aprenden un oficio, es allí adonde el psicopedagogo debe realizar
un proceso de orientación para que así una vez el recluso tenga su libertad pueda realizar
una reinserción social óptima.

La labor principal que cumple el psicopedagogo dentro del contexto penitenciario es:
 Apoyo socio afectivo: Comportamiento de los reclusos dentro del recinto
penitenciario con su grupo de compañeros

 Potenciar habilidades de pensamiento: Capacidad de resolución de problemas y lo


relacionado con el pensamiento

 Reeducación: Principalmente en áreas instrumentales

 Intervención de dificultades: Detectar o intervenir en un diagnostico

 Descubrimiento de habilidades y destrezas: Descubrir y potenciar las habilidades y


destrezas de los reclusos

 Apoyo a docentes en escuelas penitenciarias: Entregar herramientas y estrategias


de enseñanza para atender las necesidades de los reclusos

 Proyecto de intervención individual o grupal: Las intervenciones psicopedagógicas


se pueden desarrollar de manera individual y grupal

16
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social
3. Conclusión

Según lo investigado se pudo visualizar cómo funciona el sistema educativo


penitenciario, principalmente, la metodología de trabajo que se utiliza en el ámbito
educacional con los reclusos y los niveles educativos en los que se divide, en la cual se
destacan las escasas reformas que provocan un alto impacto en el área educativa y que
afectan directa o indirectamente al sistema educativo penitenciario, en la cual se plantea
reformular y dar un valor agregado a la Educación Penitenciaria. Esta iniciativa permitiría
mejorar considerablemente la comunicación entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de
Educación. La presente reformulación cambiaría la manera de ver la Educación
Penitenciara que actualmente muestra el inconveniente de estar aislado del resto de los
procesos y trabajos de Reinserción Social. Además, se debe abordar la falta de
profesionales competentes para abordar el área educativa, ya que el sistema penitenciario
está disminuyendo la valorización a este enfoque educativo, capacitando a personal de
gendarmería para que prosiga con la labor docente remplazando el trabajo de profesionales
educativos. Además, se destaca la nula dotación de psicopedagogos informados
legalmente dentro de esta área los cuales serían un apoyo fundamental dentro del sistema
educativo penitenciario. Además, se destaca la segregación que existe en el trato y
recursos entregados a los reclusos al existir una diferenciación de cárceles ya sean estas
estatales o concesionadas.

“Abrid Escuelas y se Cerraran cárceles”. (Concepción Arenal 1820-1893)

17
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Dirección Nacional de Escuelas
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Escuela de Desarrollo Social

18

También podría gustarte