Está en la página 1de 1

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTUALES DE LA REGIÓN.

En la Patagonia argentina, se pueden distinguir tanto las actividades económicas primarias, como las secundarias. Entre
las actividades primarias, podemos encontrar las siguientes:

• AGRICULTURA: Esta actividad se realiza en ciertos períodos del año, ya que depende fundamentalmente de las
condiciones climáticas; solo puede producirse con fluidez en los valles fluviales, en donde existen los riegos.

• Los valles se especializan básicamente, en el cultivo de frutas de pepita (peras y manzanas), en Río Negro y Neuquén.
Una buena parte de éstas, son exportadas a los países bajos, Brasil, Alemania, Holanda, etc. Además de las anteriores,
también podemos encontrar duraznos, cerezas y membrillos, que a diferencia del resto estos se consumen
nacionalmente. La producción de vid y lúpulo (para la industria cervecera), se encuentran en retracción. La horticultura
se incrementa día a día, en superficie y rendimiento, un 45% de la misma se da en la región de Río Negro.

• GANADERÍA: El ganado que predomina es el ovino, en la Patagonia se encuentra la mayor parte del mismo
(60%). El mismo, se reparte en tres zonas distintas: -La zona sur (Tierra del Fuego y Santa Cruz) -Zona central (Chut y Río
Negro) -Zona norte (Norte de río negro). En ésta última, se distingue mayormente la raza merino australiana, orientados
principalmente a la producción de lana. En el resto de la región predomina la raza de corridale, la cual produce
básicamente carne y lana.

 MINERÍA: El sur de la Argentina posee distinguidos recursos mineros; los más conocidos son los combustibles y
metales. Entre los minerales metalíferos se explotan el hierro (en Río negro); el uranio el cual se extrae en la meseta de
Chubut; el plomo, oro (yacimientos de Los Lagos y Fontana). Entre los minerales no metalíferos encontramos las arcillas,
calizas, alemita, etc, en Chubut pero también en Santa Cruz, en donde además se encontró titanio, rutilo, entre otros. En
cuanto a los combustibles, en la patagónica se pueden encontrar en las distintas cuencas, petrolíferas y gasíferas. -
Cuenca neuquina: suroeste de Mendoza y La Pampa, noroeste de Río Negro y Neuquén; esta es la más reconocida en el
país. -Cuenca Del Golfo de San Jorge: sur de Chubut y Norte de Santa Cruz, aquí se explota el petróleo. -Cuenca Austral:
suroeste de Santa Cruz y Tierra del Fuego, también se explota el petróleo y el carbón.
 EXPLOTACIÓN FORESTAL: Esta actividad, se produce básicamente EN LA PLATAFORMA ANDINA, EN Santa Cruz y
Río Negro.
 Las especies más explotadas son el álamo y el pino, las cuales se utilizan como barrera del viento, para las f
plantaciones fructíferas.
 PESCA: Esta actividad económica se centra en los puertos de: -San Antoño Este y Oeste: Río Negro.
 -Puerto Madryn: Chubut. -Comodoro Rivadavia: Chubut. -Deseado: Santa Cruz. -San Julián: Santa Cruz. Río
Gallegos: Santa Cruz. -Usuáhia: Tierra del Fuego. Las especies de mayor predominio son el langostino, merluza y el
calamar.
Aunque esta actividad se desarrolla continuamente en la región, todavía falta mucho para que llegue a ser de gran
importancia. Las actividades anteriores son las primarias, a continuación se detallan las secundarias (industriales), la cual
es un fenómeno reciente aquí, producida por una serie de disposiciones gubernamentales, referidas a regímenes fiscales
y financieros.
 -Del alto Valle y Neuquén: se basa principalmente en la producción de hortalizas y frutas. La explotación
petrolífera, permitió el desarrollo de los centros de Cultralcó y Zapala.
 -Valle inferior del río Chubut: Es el más activo de la provincia. Se destacan las industrias textiles y la producción
de aluminio. Los centros de producción son Trelew, Gayman y Puerto Madryn.
 -Golfo de San Jorge: predomina la destilación del petróleo.
 -Tierra del Fuego: Se basa en actividades textiles, confecciones y armado de electrónicos. Fue favorecido por la
ley 19640, que en 1972 le dio un sistema de excepción para la promoción de la radicación de las actividades productivas
 -. En 1988 este régimen se vio delimitado por la creación de una obligación, en la cual las empresas debían pagar
IVA, entonces esto produjo un gran éxodo de empresas.

También podría gustarte