Está en la página 1de 81

Brandolín

Introducción a la fenomenología de Husserl, revista enfoque gestáltico

El 8 de abril de 1859 nació Edmund Husserl. Como joven alumno interesado en las ciencias exactas, inició estudios sobre
física, matemáticas y astronomía. Participó de los cursos de filosofía y psicología dictados por Franz Brentano, en contacto
con este Husserl decidió virar su interés definitivamente a la filosofía. Si bien el periodo que compartió con Brentano fue
escaso, fue suficiente para tomar de él un concepto que sería clave en la propuesta filosófica y metodológica de Husserl:
la intencionalidad de la conciencia.

Husserl para muchos fue el primer gran filósofo del siglo XX y quien produjo una fuerte impronta en el pensamiento
occidental.

En la obra “Meditaciones Cartesianas”, propone rescatar el ideal científico de Descartes, que él ve en decadencia desde
el siglo XIX. Su intención definitiva es unificar el campo de la Ciencia y el de la Filosofía a través de un método único, la
fenomenología. A través de su aplicación, es posible para Husserl aprehender la verdad.

Para introducir su propuesta retoma a Descartes partiendo del Método formulado por éste último. Recordemos que el
método le fue revelado a Descartes en una sucesión de tres sueños continuados en noviembre de 1619, consistía
brevemente en acercarse al conocimiento de la verdad a través de la aplicación sistemática de la duda sobre todos
enunciados fruto de la experiencia y la reflexión.

Pero Husserl hace un movimiento más, señala que el hecho de arrojar los fenómenos a la duda no los hace desaparecer.
Sencillamente es una abstención del yo que reflexiona respecto a otorgarle o no juicio de realidad, de existencia, al
fenómeno. Esto no significa que por no tomar posición respecto de ellos, los fenómenos no sigan estando presentes en el
campo de la experiencia del yo. Husserl ve en ello un primer paso para acercarse a la verdad. Esta abstención de señalar si
algo es real o no, es verdadero o no, para quedarse exclusivamente con la experiencia que ofrece el mundo al campo de
la conciencia, es lo que él llama Reducción Fenomenológica o Epokhe (termino griego que puede traducirse como
abstención o suspensión)

Si observamos la relación que guarda el sujeto que conoce con el objeto de conocimiento, distinguiremos en ella una
intencionalidad (Brentano). El objeto siempre lo es en referencia a un sujeto, y el sujeto lo es invariablemente en
referencia a un objeto.

La fenomenología se presenta entonces como un vigoroso método radical y universal por medio del cual me aprehendo
como un yo puro, con la vida de conciencia pura que me es propia, en la cual y por medio de la cual el mundo objetivo
entero es para mi, y es precisamente tal como es para mí.

Husserl establece una distinción en el proceso de conocimiento entre los actos mediante los cuales la conciencia tiende
hacia su objeto y que tiene distintos modos de ser representados. (por ej; pensar, temer, desear) y el contenido de esos
actos (lo pensado, lo temido, lo deseado) llama Nóesis a los actos, y les atribuye un carácter subjetivo de la conciencia,
mientras que los contenidos son Noéma, es un aspecto objetivo de la conciencia.

El énfasis puesto en el carácter validatorio del nóema es lo que permite clasificar claramente a Husserl como idealista. Él
además, define a la fenomenología pura como ciencia de esencias. Para comprenderlo, es necesario adentrarse en dos
operaciones adicionales a la Epokhe que el filósofo deberá concretar en su camino a la verdad.

1
Así pues es necesario realizar una segunda Reducción Fenomenológica, llamada Eidética, en donde habiendo eliminado el
problema de la existencia extramental a través de la primera abstención, queda por buscar la esencia de las cosas
mediante la manifestación directa e inmediata de los límites dentro de los cuales algo podría variar sin dejar de ser lo que
es. Esto es, en definitiva la esencia. Ella es la Quiddidad (el “lo que”) de la índole o constitución de las cosas y los
individuos. Llamo esencia a lo que se encuentra en el ser autárquico del individuo, constituyendo lo que él es.

Husserl contrapone los hechos a las esencias. Mientras que los primeros son particulares, contingentes y témporo-
espacialmente situados, las segundas no se localizan en tiempo ni espacio alguno, poseen un carácter de distinción
fundamental. Pero él no piensa en ambos por separado. Al sentido de todo lo contingente le es inherente tener
precisamente una esencia.

Llama intuición esencial a un acto en el que es dada efectivamente una esencia de manera originaria, no secundaria ni
derivada. Esta intuición esencial, se apoya y requiere como base una intuición individual o corriente basada en una
experiencia sensorial. No hay una división tajante entre una y la otra, sino que la individual es condición de la esencial.
Cabe afirmar entonces, que la fuente de todo conocimiento es la experiencia en su más amplio sentido, que incluye las
variaciones de la intuición. En este punto, lo exigido por la fenomenología es pasar de los hechos a las esencias que en
ellos se dan, a través de la reducción eidética.

La tercera reducción fenomenológica es transcendental. Consiste en la persistencia en la aplicación de la Epokhe o


abstención del juicio. No se trata de negar “este mundo” como si fuera un sofista, ni dudar de su existencia, como un
escéptico, sino de practicar la Epokhe fenomenológica, que me cierra completamente todo juicio sobre existencias en el
espacio y en el tiempo. El resultado que se obtiene como fruto de la sistematica aplicación de la abstención es la
conquista de una nueva región: la esencia de la conciencia pura en general.

2
Brandolin La concepción de la naturaleza humana para la Terapia Gestalt

La concepción de la naturaleza humana que tiene la Terapia Gestáltica entiende dicha naturaleza como la totalidad de
conductas, emociones, sensaciones y pensamientos emergentes de la interacción entre el organismo que somos y el
entorno que nos rodea con sus respectivas condiciones. Se trata de una mirada interactiva. El concepto de situación
describe cada una de las encrucijadas en las que organismo y entorno se están encontrando constantemente. No es
posible pensar las expresiones del ser humano sacándolas fuera de este entorno en permanente tensión dialéctica. Por
eso, toda manifestación que produce una persona puede ser entendida solamente en el contexto de dicha situación, y no
abstraída o recortada. La unidad de análisis de los fenómenos humanos es el campo organismo/ambiente, que es otro
modo de nombrar a la situación.

El objetivo principal de estas manifestaciones es el de mantener el equilibrio necesario para seguir vivos. Sin embargo no
hay que reducir el equilibrio al orden exclusivamente biológico, sino que es el estado en el cual podemos realizar toda
nuestra propia potencialidad humana en el transcurso de la vida, que implica entre otros aspectos la construcción de un
proyecto existencial significativo, con libertad y responsabilidad, y la autorrealización personal.

Diferentes aspectos de la situación (sea del entorno o del organismo) producen constantemente tensiones que son
diferenciadas por las personas. Estas experiencias de desajustes son significadas como necesidades. Las necesidades, en
terapia gestalt, no se refiere exclusivamente a demandas producidas por variaciones o déficit del sustrato fisiológico, sino
que también alude algo más amplio que podría incluir deseos, proyectos, anhelos, etcétera.

Es preciso resolver estas necesidades que son de diferentes índoles para restablecer el equilibrio vital. Nuestra existencia
es un constante desfile de situaciones que ponen en tensión esta armonía. La resolución de cada necesidad permite la
preparación para enfrentar a la siguiente.

Suelen convivir dos o más necesidades al mismo tiempo nuestro campo experimentado se postuló la existencia de un
principio organizador que en condiciones saludables nos permite priorizar la necesidad más vitalmente importante en
cada momento, y de acuerdo a ella otorgarle sentido a la experiencia inmediata: para explicar este principio se lo ha
relacionado con la Ley de Figura/Fondo, tomada de la Psicologia de la Gestalt. En este caso se aplica a la totalidad de la
vida anímica en cada situación vital emerge y se recorta claramente una necesidad pregnante o figura, dejando en el
fondo el resto de los aspectos de la situación. Figura y fondo se necesitan mutuamente para ordenar con claridad el
campo situacional, y son además recíprocamente excluyentes en cuanto a la capacidad de ser percibidas. No puedo
captar al mismo tiempo la figura y el fondo, ya que al recortar mi atención en una, me pierdo la posibilidad de percatarme
del otro, que a la vez sirve como marco de significación de lo percibido.

Otro de los supuestos sobre los que se trabaja es el de que cada persona cuando se encuentra relativamente libre de
condicionamientos, es decir en situación de salud, dispone de la capacidad para realizar los ajustes necesarios en el
ambiente cuando aparecen las necesidades y tiende a ello para de esa forma dar cierre a lo abierto de la situación. En
esto hay una aplicación de otra ley gestáltica de la percepción, extrapolada al funcionamiento de la totalidad anímica: La
Ley de Cierre o de la Buena Forma (tendencia de la percecpion humana a completar los campos percibidos de la mejor
manera posible, como la figura mas lograda).

A esta capacidad de ajuste, inherente al funcionamiento saludable del ser humano, Perls la denomina autorregulación
organísmica  este es el principio organizador para comprender las manifestaciones humanas. Todo accionar de las
personas conlleva como intencionalidad el cumplimiento de este principio.

3
Esta regla supone para su adecuado funcionamiento, algunas condiciones. En primer lugar, la capacidad de la persona
para distinguir lo propio de lo ajeno (polaridad identificación/alienación). Esta función es la que otorga la discriminación
entre lo que es mio y lo que es del entorno, permitiéndome estructurar la situación para identificar en que parte del
campo se origina la tensión vital y con cuales recursos personales y ambientales cuento para poder efectuar los ajustes
necesarios y restaurar el equilibrio. En otras palabras, estamos introduciendo un concepto fundamental para entender
este esquema: el awareness, traducido como “darse cuenta”, que es precisamente la capacidad que todo ser vivo tiene
para ordenar el campo situacional en el que se desempeña en el momento presente.

Otra condición, es la posibilidad de jerarquizar las necesidades emergentes simultáneas y de esa manera otorgarle
prioridad a la resolución a lo que resulta mas urgente o compromete mas seriamente la integridad vital.

Una tercera distinción es la capacidad de realizar ajustes concretos en el entorno, esto es, introducir modificaciones
efectivas en el ambiente para dar respuesta a la tensión situacional: es necesario poder manipular el ambiente
adecuadamente. Si estoy enojado por motivos que lo justifiquen, es necesario que pueda expresar ira de manera asertiva
a quien corresponda a fin de mitigar o modificar la situación con la que me siento enfurecido. En caso contrario, el enojo
permanecerá latente, como una cuestión inacabada o inconclusa que buscará oportunidades para cerrarse buscando
canal de expresión, con el riesgo de actuar esa descarga en un ámbito que nada tiene que ver con la persona o aspecto de
la situación en la que sentí irritación. Esta tendencia al cierre de lo abierto de la situación explica para la terapia gestáltica
lo que Freud llamaba compulsión a la repetición.

El resultado de estas capacidades, si funcionan plenamente, es la posibilidad de establecer la operación de contacto entre
organismo y ambiente, como la función fundamental que permite el intercambio entre lo que soy yo y lo que es no-yo.
Como seres vivos somos sistemas abiertos: necesitamos intercambiar materia, energía, e información con nuestro
ambiente para sobrevivir, lo cual es solo posible mediante el contacto. Es a partir de esta operación la que nos posibilita ir
asimilando los aspectos del ambiente que nos son útiles y nutritivos, y desechar lo inútil. Es decir, el contacto supone
discriminación y el uso de una cierta cantidad de agresión sobre el ambiente, y nos permite la asimilación. El resultado
final es el crecimiento. Cada experiencia de contacto, por mínima que sea, nos cambia irremediable y definitivamente.

Estas operaciones de contacto se suceden todo el tiempo, desde el más básico que atiende a las necesidades fisiológicas
de sostén (como por ejemplo, la respiración como modo de obtener oxígeno para el metabolismo celular) hasta las
formas más sutiles como los intercambios lingüísticos, la afectividad, el establecimiento de una relación, etc. El contacto
adecuadamente realizado entre organismo/ambiente implica experiencia, crecimiento y cambio, a la vez que deja
establecida la diferencia.

Utilizaremos el término self (si-mismo) para describir a esta instancia que somos toda vez que podemos contactar libre y
espontáneamente con el ambiente para procurarnos crecimiento. El self se caracteriza por la autenticidad, la
espontaneidad, libre de condicionamientos rígidos, mandatos sociales o culturales. El self es nuestro ser auténtico,
creativo y saludable que es el responsable de la elección libre y de la construcción de sentido que le otorgamos a nuestra
vida en el devenir del propio accionar. No se trata de una instancia psíquica ni de un tópico en particular, pues el self es
solamente discernible en su proceso de ser. Somos self siendo.

Desde una perspectiva existencialista diríamos que desgraciadamente el mundo no está hecho a la medida de nuestras
necesidades. En otras palabras, no nos están esperando a nuestro arribo a esta vida para colmar nuestras expectativas y
satisfacer por completo nuestros requerimientos.

4
Este estado de cosas implica que, para algunas de las necesidades que expresamos recibiremos satisfacción y apoyo,
mientras que para otras no recibiremos más que frustración.

Además, el estado de inermidad y dependencia con el que nacemos los seres humanos hace que estas primeras
experiencias calen muy hondo en nuestra subjetividad y determinen fuertemente nuestra posición existencial de cara a lo
que vendrá. El mundo circundante, encarnado en nuestros padres (o quienes cumplan esa función), familia, maestros,
grupo de pares, instituciones, etc., con su carga discursiva, sus premios y castigos, y su continua construcción de sentido
acerca de la realidad nos impacta de manera indeleble. Estas prácticas discursivas a las que somos sometidos desde
nuestro ingreso a la vida tienden a disciplinarnos, en el sentido de ahogar en cierta medida la espontaneidad, la sabiduría
organísmica que es nuestro patrimonio natural y nuestro potencial humano. La acumulación de experiencias frustrantes
en el campo constantemente constituido organismo/ambiente nos ponen en tensión.

Con el fin de salvaguardarnos a nosotros mismos y rescatar nuestros vínculos más significativos (que son precisamente los
que en la mayoría de las ocasiones nos ponen en el aprieto). Poco vamos tomando como propios, sin asimilación previa,
determinados órdenes discursivos que operan en nuestra interioridad al modo de mandatos, que si bien nos permiten
sobrevivir, ser aceptados y ser queridos en el ámbito en que nos toca desarrollarnos, al mismo tiempo van formando un
sistema de respuestas y de otorgamiento de sentido las experiencias que es rígido y estereotipado en gran variable. En TG
se llama esta construcción con diversos términos que vienen a significar aproximadamente lo mismo: ego, carácter, falso
self, autoconcepto.
Dicho de otro modo: hemos construido una fisiología segunda que nos permite funcionar en una sociedad patológica y
patologizante. Desde esta fisiología segunda echamos de menos la espontaneidad y la creatividad, necesarias para
construir los ajustes saludables que las diversas situaciones reclaman.

Las personas que crecen y se desarrollan en contextos con alto grado de frustración, rigidez, autoritarismo, violencia,
entre otras condiciones, desarrollarán su autoconcepto como una construcción sumamente estrecha, inflexible y a la vez
rigurosamente débil. La capacidad de respuesta y de ajuste a las exigencias de las situaciones estará claramente
mermada, y la persona en cuestión experimenta el mundo como un lugar hostil, inseguro, dañino y riesgoso. En este
marco, estarán dadas las condiciones para el desarrollo de distintos tipos de patología y sufrimiento.

5
Naranjo Naranjo La vieja y la novísima Gestalt: Actitud y Práctica.

Cap 2: “Sobre la Primacía de la Actitud y la Transmisión de la Experiencia.”


Cuando se llega al asunto del cambio interior, suele ser una cuestión compleja, ya que ¿Quién desea cambiar? y ¿quién es
realmente capaz de trabajar?
En términos conductuales, la psicopatología consiste en adicciones y evitaciones que solo pueden ser cambiadas a través
de castigos y recompensas en una determinada dirección. En términos psicoanalíticos, la psicopatología es el surgimiento
de “defensas” que inevitablemente se manifiestan en la psicoterapia bajo la forma de “resistencias”.
Por ello, el rol del psicoterapeuta no es solo el de alguien que aplica ciertas técnicas, sino el de quien puede hacer que el
paciente trabaje con ellas a pesar de él mismo. Es el que por sobre todo puede producir una acción real, más allá de las
acciones superficiales.
El profesional con habilidad en psicoterapia es, sobre todo, aquel que puede producir acción real, más allá de las acciones
superficiales, las cuales, si no están respaldadas con la actitud apropiada no son más que un ritual vacío.

Cualquier libro puede describir una técnica, pero una actitud debe ser transmitida por una persona. El terapeuta debe ser
un experto en el cómo de las técnicas.

Terapia Gestáltica es una de las principales escuelas de psicoterapia debido al grado en que es un sistema construido más
bien sobre el entendimiento intuitivo que sobre la teoría.

La singularidad de esta terapia radica más bien en el hecho de que nunca se reemplazó un fundamento directo de la
práctica sustentado en la intuición o el entendimiento vivo, por una fundamentación basada en suposiciones teóricas. Son
ideas arraigadas en la experiencia más que en la actividad especulativa.

Perls: ser psicoterapeuta es ser uno mismo. No existe división entre ser lo que era y hacer su trabajo. Para Perls
significaba estar aquí y ahora, estar consciente, ser responsable, estar detrás de las propias acciones y sentimientos.

Tres Elementos.

 Apreciación de la actualidad.

 Estar consciente.

 Responsable.

Constituyen la actitud esencial de la terapia gestáltica. A pesar de parecer diferentes no son más que aspectos o facetas
de un modo único de ser en el mundo.

Ser responsable, capaz de responder, conlleva estar presente, estar aquí. Y estar verdaderamente presente, es estar
consciente. A su vez estar consciente es presencia y una condición incompatible con la ilusión de irresponsabilidad por
medio del cual evitamos vivir nuestras vidas.

6
La filosofía implícita de la terapia gestáltica.

Apreciación de la realidad, estar consciente y responsabilidad se manifiestan en actitudes que los terapeutas gestálticos
aprenden en su entrenamiento y comunican en su trabajo sin predicar. Además constituyen la real tradición de la terapia
gestáltica, mientras que las técnicas solo son un medio conveniente para la expresión y la transmisión de su
entendimiento.

1) Actitud de respeto por la enfermedad de la persona más que un intento de generar cambios. Aceptar a la persona tal
como es. La aceptación en forma de auto aceptación lleva al crecimiento más bien que al estancamiento. Desde la terapia
gestáltica una manera de no vivir es mantenerse apartado de la vida, terapia que se distingue mas por lo que evita hacer
que por lo que hace.

Para que se produzca un cambio no necesita más que presencia, estar consciente, y responsabilidad.

2) Si nuestro ser (estar consciente, responsabilidad, presencia) es todo lo que necesitamos, esto no es todo lo que
deseamos. Desde el punto de la terapia gestáltica muchos de nuestros deseos no se basan en necesidades.

3) Actitud con la cual el terapeuta contempla los aspectos aparentemente indeseables de la personalidad de su paciente:
aprecia tanto la naturaleza impulsiva de su paciente como sus mecanismos de defensas. En ambos ve energías que
trabajan destructivamente en la oscuridad per que encontraran una expresión constructiva en el estar consciente. El
terapeuta no dice que la agresión no destruya, hiera, pero si que la medida de la agresión es parte de nuestro
funcionamiento organismico, y que si no se le reconoce, se suprime, rechaza, distorsiona, es probable que este potencial
agresivo tenga como resultado una destructividad muy incrementada. El terapeuta invita a conductas explosivas,
agresivas u otras. No teme a los sentimientos extremos o a la falta de control, lo ve como la ocasión para la requerida
atención y para que el paciente se haga responsable de ellos, reconociéndolos como parte de su existencia.

Las defensas no son algo que nos sucede y de lo cual alguien puede librarnos, sino que haceos y que podemos elegir
continuar haciendo o no, de acuerda a nuestra evaluación de las necesidades y situación.

4) Otra actitud del terapeuta gestáltico es el desprecio por las explicaciones, interpretaciones, justificaciones y actividad
conceptual general. La justificación se origina en la falta de auto aceptación de la persona.

Para el terapeuta gestáltico no hay otra realidad que esta, aquí y ahora. La aceptación de lo que somos aquí y ahora es
hacerse responsable de ser lo que somos.

La terapia gestáltica es más terapia que teoría, más un arte que un sistema psicológico. Descansa en una postura
filosófica implícita que se transmite del terapeuta al paciente. Implícita no quiere decir que este encubierta.

El terapeuta gestáltico le da más importancia a la acción que a las palabras, a la experiencia más que a los pensamientos,
al proceso vivo de la interacción terapéutica y al cambio interno resultante de ella más que a las creencias influyentes.

7
Mandatos morales implícitos en la terapia gestáltica:

 Vive ahora

 Vive aquí

 Deja de imaginar. Experimenta lo real.

 Abandona los pensamientos innecesarios.

 Prefiere expresar antes que manipular, explicar justificar o juzgar.

 Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer, no restrinjas tu percatarte.

 No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio

 Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.

 Acepta ser como eres.

La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable: somos los hechores responsables de cualquier cosa que
hagamos. Nuestra única alternativa es reconocer tal responsabilidad o negarla. Aceptando la verdad estamos en mejor
situación: el percatarse cura.

Todos estos mandatos específicos de la terapia gestáltica podrían resumirse en los tres principios más generales
mencionados anteriormente:

 Valoración d de la actualidad temporal, espacial y sustancial.

 Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.

 Valoración de la totalidad o responsabilidad.

La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad se transforma en las actitudes o
ideales más específicos que inspiran la conducta del terapeuta gestáltico en su práctica.

Actitud, es un término central, denota una respuesta global. Aprendizaje de actitudes como un proceso central de la
terapia gestáltica, no debe ser entendido como un asunto de cambiar creencias ni como imitación de la conducta. El
proceso de aprendizaje es experiencia más que intelectual y meramente conductual, el proceso terapéutico consiste en la
transmisión de una experiencia. Solo puede producirse una cierta profundidad de la experiencia por medio de la
presencia de otro ser que este participando en esa profundidad y no por manipulaciones.

Sin la actitud apropiada, las técnicas se transforman en forma vacías. Sin la experiencia, incluso la actitud se transforma
en dogmas de segunda mano.

8
Cap. 4 “Introducción a las Técnicas de la Terapia Gestáltica”

Las técnicas de la terapia gestáltica son muchas y cubren un amplio espectro de conductas (verbales y no verbales,
estructuradas y no estructuradas, introspectivas e interpersonales, dirigidas hacia dentro y hacia fuera, simbólicas y no
simbólicas).

La peculiaridad de la terapia gestáltica reside en un nivel intermedio donde una actitud da forma al material técnico y
genera una nueva síntesis a partir de las posibilidades disponibles.

A un nivel técnico, la terapia gestáltica es sobre todo una síntesis. Lo típico de ella es el particular "giro" dado a antiguas
formas, el lugar y significado de cada una de estas ha tomado en el contexto de las demás, el sentido orgánico con el cual
el terapeuta se mueve de una a otra manteniendo su atención más bien sobre algún asunto que sobre alguna fórmula.

La terapia gestáltica práctica es un corpus sintético un de técnicas, no está orientada la técnica.

Sólo existe una síntesis en la medida en que muchas partes puedan cristalizarse en torno a un centro unificador.

Perls incrementó su repertorio con cualquier cosa que le sirviera a su objetivo de convertir a sus pacientes en personas
más conscientes y responsables.

De la asociación libre conservó la idea de la atención permanente (q vemos en el continuum de la atención) trasladando
su interés desde el contenido a la forma.
De Reich tomó su comprensión de la defensa como un evento motor y su reconocimiento de la importancia de la
expresión.
De Karen Horney posiblemente tomo la “tiranía de los debiera” que luego derivo en la personificación del “mandón”.
Del psicodrama, la actuación de conflictos.
De al dianetica, la reactuacion de episodios traumáticos y las técnicas de repetición de oraciones.
Del budismo zen, la regla de minimizar la intelectualización, etc.

La actitud de “centrarse en el presente” ha sido la piedra inicial del ejercicio del “continuum de la atención”. La
experiencia de “estar presente” Perls no la encontró en otra forma de psicoterapia mas que en su propia toma de
conciencia (especialmente en experiencias personales a las que se ha referido como satori). Esta técnica fue puesta en
contacto por Perls, con una técnica que a él le era familiar: la asociación libre.

Todas las técnicas de la terapia gestáltica podrían ser consideradas como una materialización de la prescripción:
“percátate”. Esta prescripción es una expresión de la creencia y experiencia del terapeuta de que solo con la capacidad de
percatarse puede haber verdadera vida para la persona, y que la luz de la toma de CC es todo lo que necesitamos para
salir de nuestra confusión.

También pueden verse a casi todas las técnicas de la terapia gestáltica como la cristalización de la prescripción: “hazte
responsable”…”vivénciate”. Esta prescripción, a su vez, es una expresión de la creencia del terapeuta –basada en la
experiencia-de que únicamente cuando somos lo que somos, podemos decir que estamos viviendo, que con el solo hecho
de ser nosotros mismos o reconocer lo que ya somos, vamos a encontrar una realización mayor que aquella producida
por la satisfacción de cualquier deseo en particular.

9
Cap. 5 “Técnicas Supresivas”

El primer requisito para vivencias lo que potencialmente podemos vivenciar, es dejar de hacer alguna otra cosa. Una serie
de actividades distintas a las de atender y expresar, nos mantienen tan ocupados que apenas nos queda algo de atención
para el momento en que estamos viviendo.

Para vivenciar tenemos que estar presente, tenemos que estar AQUÍ Y AHORA. No podemos “vivenciar”, “experienciar”
(sólo recrear en la imaginación), lo que es pasado o ausente. La realidad siempre es AHORA. Incluso cuando recordamos,
nuestra realidad es nuestra acción presente de recordar.

Ni siquiera nuestra actividad mental privada se centra primordialmente en el presente. Gran parte de ella consiste en
anticipaciones, recuerdos, fantasías y “juegos de calce”.

La visión del gestaltista es que todas estas actividades, en lugar de permitirle a uno percatarse del presente, constituyen
un cacto de evitación del presente.

La experiencia de no hacer nada excepto atender a los contenidos de la CC, puede conducir a un contacto auto-
gratificante con la realidad o a una incomodidad intensa. Cuando somos dejados con nada excepto lo obvio, nuestras
actitudes hacia nosotros mismos y hacia nuestra existencia se hacen aparentes.

La supresión de las evitaciones generalmente conduce a una experiencia en particular a la cual los gestaltistas le asignan
especial importancia: la experiencia de la nada.

Hablar de la experiencia de la nada es, una contradicción de términos, porque una experiencia siempre involucra “alguna
cosa”. La nada constituye un “sector” donde se han abandonado los juegos de superficie de la personalidad y el
autopercatarse aún no ha tomado su lugar.

La experiencia de la nada, o el vacío, es donde hacemos juicios acerca de nosotros mismos y pronunciamos el veredicto:
“no es suficiente”. La nada, el vacío, la falta de significación, la trivialidad, son todas experiencias estándares, mediante
los cuales medimos la realidad. No surgen de un puro darse cuenta sino de comparaciones.

Esta experiencia de la nada constituye un puente entre la evitación y el contacto o, como dijera Perls, entre las capas
fóbicas y explosivas de la personalidad. Perls le daba tanta importancia a esta fase del proceso terapéutico que llego a
definir a decir que la terapia gestáltica es la transformación del vacío estéril al vacío fértil.

La “nada” solo es nada mientras estemos bajo la compulsión de hacer de ella un algo. Una vez que aceptamos la nada,
todo se nos da por añadidura. La nada, entonces, se convierte en una pantalla sobre la que podemos ver todas las cosas,
un “Fondo” ante el cual surgen libremente todas las “Figuras”. Una vez que no tenemos que ser creativos, cualquier cosa
que hagamos es nuestra creación; una vez que no tenemos que estar iluminados, nuestra toma de CC del momento es
iluminación, una vez que dejamos de estar preocupados de esto o aquello y sentimos una nada con respecto a tales
estándares, nos damos cuenta que somos lo que somos.

10
El acto supresivo de la terapia gestáltica involucra, al mismo tiempo, principios generales y prescripciones individuales
(negativas): peticiones que se aplican a todos los pacientes y que constituyen reglas para el grupo, y peticiones a un
paciente en particular de que deje de sumirse en un juego particular que constituye su fundamental mecanismo de
evitación.

Los principales no-no de la terapia gestáltica son: contar historias, anticipación, acercadeísmo, debeísmo y manipulación.

I. Acercadeísmo (aboutism)  es 1 nombre que a Perls le gusta darle al “juego científico”. En la situación terapéutica, las
manifestaciones más frecuentes de esta actitud son la ofrenda de información (diagnostica), la búsqueda de explicaciones
causales, la discusión de asuntos filosóficos o morales o del SO de las palabras. Todos estos, junto con los clichés de las
buenas costumbres, son materia de tabú en terapia gestáltica por contribuir a una manifestación de “verbiage”
(verborrea). Perls manifestó que “Por qué y porque son palabas sucias en terapia gestáltica, ya que solo conduce a
racionalizaciones y pertenecen a la 2da clase de producciones de verborrea. Distingue 3 clases de producciones
verborréicas: 1) chickenshit (caca de pollo) que es algo asi como “buenos días”, “como le va”, etc; 2) bullsith (cada de
toro), se refiere a esto es “porque”, racionalizaciones, excusas… y 3) elephantshit (caca de elefante) que es cuando uno
habla de fiolosofia, terapia gestáltica existencial, etc.

El término “bullshit” se ha convertido en parte de la jerga técnica de la terapia gestáltica debido a su expresividad –indica
algo que debe ser eliminado-.

La técnica de declarar tabú las formulaciones intelectuales puede ser considerada como un medio para hacer visible lo
que de otro modo hubiera permanecido invisible.

La terapia gestáltica es esencialmente un enfoque no-interpretativo, xq su objetivo es la experiencia, el percatarse, y no la


introvision intelectual. El PSA se basa en el hallazgo de que la introvision intelectual puede conducir a una introvision
emocional. La terapia gestáltica se apoya en la creencia de que, aun cuando eso sea posible, lo mas frecuente es que la
introvision intelectual se convierta en si misma en una trampa, un sustituto o una muleta que reemplaza para siempre a
la experiencia acerca de la cual habla. De cualquier modo, la toma de CC se puede estimular por medios mas directos que
la formulación intelectual de sus probables contenidos.

Perls le pide a sus pacientes que sigan la regla de la nointerpretacion. La necesidad de interpretaciones puede estar
basada en suposiciones erróneas, por lo cual Perls invita al paciente a experimentar con una situación donde no haya
lugar para interpretaciones. Cuando un paciente no se somete a una regla que él haya aceptado, se puede inferir que:

1. En ese momento está vivenciando algo que debe evitar;


2. Su deseo de jugar el juego “vean cuan inteligente soy”, u otro semejante, es mayor que su deseo de compartir su
experiencia;
3. No se atreve a confiar en el terapeuta y/o en el mundo empleado por él.

11
En cualquiera de estas circunstancias, el fracaso del paciente para persistir en la conducta prescripta de meramente
verbalizar sus experiencias), es al menos tan importante para el terapeuta como lo son sus éxitos. Si se mantiene alejado
de las intelectualizaciones, tarde o temprano va a:

1- Darse cuenta que no las necesita para obtener auto-conocimiento;


2- Encontrarse con los “hoyos” de su personalidad: las áreas de impotencia, parálisis, incapacidad para aceptar la
experiencia, etc., lo que da origen a la experiencia del vacío. Esto es deseable.

Si, en forma alternativa, el paciente explica o busca explicaciones en él o en su terapueta, éste puede seguir uno de estos
2 cursos de su acción.

1) Insistir en la regla;
2) Dirigir su atención a su experiencia del momento: la necesidad de evitar una incomodidad hasta aquí no
reconocida, la compulsión de explicar las cosas o justificar en términos de eventos pasados, su deseo de sentirse
aceptado como un paciente con capacidad de introvision, su elección de sus propio enfoque en lugar de aquel
sugerido por el terapeuta, etc.

Las reglas supresivas de la terapia gestáltica constituyen un medio valioso para detectar aquellos momentos en la
experiencia del paciente que necesitan ser sacados a la luz. En general, éstos son los momentos en que, pese a la
estructura establecida por el terapeuta, el paciente escoge no expresar su experiencia en curso, sino que mas bien hablar
acerca de si mismo o de los demás.

La regla del no-acercadeísmo que involucra las reglas de la no explicación o búsqueda de explicación, del no filosofar o
busque de otra verdad que no sea la evidencia, de no-diagnóstico de la personalidad o reunir información conducente a
interpretaciones, no solo se aplica al paciente individual, sino que es particularmente efectiva en situaciones de
ineraccion grupal, En la terapia individual, las explicaciones representan pérdidas ocasiones de tiempo. En una situación
grupal, una explicación lleva a otra y a otra y a otra, de modo que tal nivel de discurso se establece en que nada
significativo puede ocurrir.
La regla de suprimir la verbalización de opiniones, ideas, opiniones acerca de los sentimientos de otros miembros, etc, es
una garantía de que algo significativo va a ocurrir en la sesión: xq el compartir experiencias gatilla otras experiencias, y en
una atmosfera de no evitación, es probable que la expresión de sentimientos “menores” evolucione hasta llegar a ser un
compromiso dramático.

II. Debeísmo
El decirnos a nosotros mismos, o a otros, lo que debiera ser, es, como el acercadeísmo, otro modo de no vivenciar lo que
es.

El evaluar es un paso más allá de la experiencia, o vivencia, porque en el primero estamos intentando hacer calzar una
pauta prestadas de experiencias pasadas o extrapoladas al futuro. Si, de acuerdo a nuestros juicios, el grado de calce es
suficiente, entonces “aceptamos”. Sin embargo, esta aceptación no es un descubrimiento de los valores intrínsecos en lo
dado, no es amor por lo peculiar de la vivencia que está a mano. Además no hay descubrimiento, sino solo un sello de
aprobación basado en el hacer calzar estándares prestablecidos. Hay seguridad.

12
Se puede mantener el status quo. Sin embargo, cada vez que el grado de calce entre los patrones y la actualidad no es
suficiente, prestamos atención a lo que está faltando en lugar de a lo que esta presente. Gran parte de lo que llamamos
nuestras “experiencias”, son los sentimientos desagradables originados por la frustración de nuestras expectativas, y no
solo por la CC de lo que está ahí para ser capatdo. No existe el vivenciar algo, sino el “vivenciar” la nada.

Podremos abandonar temporalmente tanto nuestra postura de emitir juicios hacia la realidad como nuestra actividad
computacional. Hacer esto significa dejar de jugar el juego de la “autotortura” o el del “auto-mejoramiento”. Si somos
capaces de ahcerlo, podremos descubrir un rango insospechado de verdaderos sentimientos.

Vivir sin el “mandón”. Una vez que se hace dormir artificialmente al monstruo del “debiera”, todo lo demás es lo que es.
Cesa por completo el “juego de las comparaciones”.

Uno de los objetivos de la terapia gestáltica es ser capaz de vivir de tal manera en el presente que ningún estándar del
pasado oscurezca nuestra toma de CC, que seamos tanto lo que somos, que ningún sentido de debiera nuble nuestra
identidad.

Sin embargo, algo típico de la terapia gestálticas es que nos dice que hagamos ahora lo que nos gustaría lograr mañana.
Al igual que su prescripción hacia el ideal de centrarse en el presente es: “vive en el presente, ahora”, su prescripción
hacia el ideal del debeísmo es: “Detén ahora las auto-acusaciones y los auto-elogios”.

La regla de la no-evaluación es mas difícil de seguir que la regla de no pensar. Antes de que alguien pueda dejar de
evaluar, debe ver claramente cómo lo esta haciendo, y esto puede requerir un trabajo preliminar. En terapia gestaltica,
una de las formas de hacer surgir esta capacidad de percatarse es exagerando las limitaciones mismas que deseamos
superar. Para vivir en el presente, podemos encontrar útil darle el respectivo valor al pasado o perseguir deliberadamente
nuestras fantasías del futuro. Del mismo modo, antes de dejar de enjuiciar, tenemos que enjuiciar de una forma tan
deliberada que lleguemos a darnos cuenta como lo hacemos, y sobre todo, darnos cuenta que en realidad estamos
optando por hacerlo.

Si somos lo suficientemente rigurosos en nuestra evaluación, sentimientos como la angustia, la culpa y la vergüenza no
son vivencias directas, sino que el resultado de alguna evaluación: una cortina creada por la mente, que podemos
interponer entre nosotros y el mundo (metarrespuesta). Detrás de cada instancia de culpa está ideal en el cual no
estamos pudiendo calzar; detrás de cada instancia de angustia, el deseo de manipular el futuro como nosotros pensamos
que debiera ser. Cuando le pedimos a alguien que exprese sus experiencias y nada más, al final de cuentas le estamos
pidiendo que traspase esta malla y describa cómo son las cosas ante él cuando deja de colorearlas con estas actitudes.
Estamos diciendo que la angustia, la ansiedad, la culpa, etc., son algo que uno mismo se hace sentir o que uno elige sentir
-ellas no son la vivencia que uno tiene del mundo.

La terapia gestáltica no busca eliminar las concepciones de la actividad deseable o con objetivos, a pesar de que si intenta
contrarrestar el exceso de orientación hacia el futuro con un buen anclaje en el presente.

Por otra parte, un "debiera” es distinto a una meta o a un ideal: los "debieras" son una actividad psicológica de estar en
pugna con una realidad que no puede ser otra que la que es. Cuando nos culpamos por algo que ya ocurrió, por ejemplo,
estamos sumergiéndonos en un sentimiento bastante disfuncional que no mejora el rol en que incurrimos, ni
necesariamente para que nos vaya mejor en el futuro.

13
III. Manipulación

La manipulación está estrechamente relacionada con la evaluación

La acción puede constituir una evitación. Igualamos actitudes fóbicas con la evitación de acciones o las situaciones e la
“vida real”. En contraste con esto, la noción de evitación del gestaltista es fundamentalmente la de una fobia de la
vivencia y una evitación de la toma de CC.

Hay acciones que dicen Sí a la existencia. Las acciones que son afirmativas de la vida en lugar de negadoras, auto-
reveladoras en lugar de encubridoras, expresivas en lugar de supresivas, son, en cierto sentido, como ninguna acción. Ya
que proceden en forma natural, sin violencia hacia nuestras tendencias, sin necesidad de auto-manipulación, pueden ser
vivencias como un camino de resistencia minima –el modo mas simple de estar en el momento. Perls indicó que tales
acciones no se basan en la opción (un juego de calce), sino que en la preferencia.

La acción, en contraste con la manipulación (de 1 mismo o de otros) se vivencia como 1 flujo desde adentro, no como algo
que se realiza con el fin de satisfacer estándares extrínsecos –ya sean internalizados (como mandón) o no. En la medida
en que identifiquemos (y llamemos “yo”) a la función auto-manipuladora en nosotros, podremos vivenciar tal acción
como algo que “nosotros” no efectuamos, pero que conseguimos que se produzca.

“Ello” (it,: él, ella, ello, lo, la, le, eso) es una palabra sucia en terapia gestáltica, ya que se usa con frecuencia como
sustituto de “yo” o “tú”, como un medio para evitar lo directo o la responsabilidad. En terapia gestáltica, normalmente se
enfatiza que “ello” no es lo que “ocurre”, sino que nosotros hacemos lo que sea que ocurre.

La idea de renunciar a la manipulación en la práctica del continuum de la atención. Porque, para verbalizar la experiencia
del momento, tenemos que estar abiertos al momento y a aquello que éste trae consigo, en lugar de estar
comprometidos en la producción de nuestro propio programa. La forma en que la manipulación comienza a funcionar
durante el ejercicio de la atención, puede ser predominantemente aquella de auto-manipulación o manipulación de otros
(terapeuta, grupo).

La auto-manipulación es quizá el factor que distingue la práctica genuina del continuum de la atención al engaño, o de la
pseudo-práctica que el “buen paciente” puede realizar durante largos periodos de tiempo sin llegar a nada significativo.
Estas formas de controlar el flujo de la experiencia convierten al continuum de la atención misma en un juego que se
puede jugar meramente atendiendo a las reglas. El resultado puede ser una larga enumeración de objetos en la sala,
algunos trozos de percatarse físico, sonidos, etc., más parecidos a un inventario que a una auto-exploracion.

La práctica del continuum de la atención incluye 2 factores fundamentales: uno, la cuestión del auto-percatarse; el otro,
el asunto de la actitud. Una de las cosas de las que generalmente no se percata un paciente que se embarca en un listado
de sus percepciones, en su propia actividad: “Estoy enumerando cosas que percibo”. Esta es su experiencia más
inmediata, la cual debiera resultarle más obvia, y sin embargo, permanece invisible a él en su propia cara.Una vez que el
paciente se percata de qué está haciendo, aparte de expresar sus experiencias, puede avanzar descubriendo cuáles son
sus experiencias naturales.El punto más sutil en la práctica del continuum de la atención es la distinción entre estar
abierto a la experiencia y fabricar experiencias.Una de las reacciones más corrientes de los pacientes que están en la
“silla caliente” consiste en estar muy pendientes de sí mismos, y junto con esto, la compulsión a representar.

El representar es necesariamente una forma de manipulación –hacer que algo ocurra, en lugar de ver que hay ahí. El
modo de traspasar la representación, al igual que con los juegos más obvios, debe comenzar con la toma de CC de que se
está representando.
14
Cap. 6 “Técnicas Expresivas”

Las reglas supresivas pueden ser vistas como un medio para revelar la expresión verdadera de un individuo.

Nosotros nos percatamos de nuestros "sí mismos" en gran medida mediante nuestra expresión. Un nuestra noción de lo
que somos se ve afectada por lo que no hacemos y lo que hemos hecho. Sin embargo, aún si es que somos lo que
hacemos son, sólo lo vivencia amorosa "a través de un vidrio oscuro", las acciones concretas y los estados físicos que
manifiestan nuestro ser.

Por medio de los requerimientos supresivos, el terapeuta desalienta un al paciente en lo que no es; gritando su expresión,
lo estimula hacia lo que es. Cuando el paciente logra expresar lo que hasta aquí estaba inexpresado, no sólo se va a estar
revelando a otro sino que a si mismo.
La auto-expresión no sólo es una forma de auto-percatarse, sino que un medio en sí mismo: la capacidad de expresarse,
como la CC, es parte de la persona plenamente desarrollada, y x ello, un objetivo de la psicoterapia. El expresarse – es
decir, traducir los sentimientos y la comprensión de uno en acciones, formas, palabras – es realizarse, en el sentido literal
de uno hacerse real.

Sin tal realización somos fantasmas y sentimos la frustración de no estar plenamente vivos.

En terapia gestáltica, las técnicas expresivas podrían ser consideradas como instancias de alguno de estos 3 principios: la
iniciación de las acciones, el completar las acciones, la búsqueda de lo directo. O en otras palabras: expresar lo
inexpresado, completar la expresión, hacer que la expresión sea directa.

1- Iniciación de la acción

La terapia gestáltica considera como fóbica gran parte de la conducta actual: organizada de tal forma que toda ella pueda
parecer fluida, y sin embargo, se evita el verdadero contacto, se suprime la verdadera expresión.

La idea de iniciar la acción o la expresión tiene 2 formas de aplicación técnica en la terapia gestáltica: una universal y otra
individual. Una técnica universal es maximizar la iniciativa, corres riesgos y manifestar la expresión en palabras o acciones.

A. Maximización de la expresión: este principio se aplica en varias formas. Una de ellas es la minimización de la acción no-
expresiva,.

Una vez que los cliches y la verborrea han sido suprimidos, todo lo que queda es la opción entre el vacío y la expresión.

Una segunda técnica conducente a la maximización de la expresión, es el suministro de situaciones no estructuradas. En


la medida en que una situación no sea estructurada, el individuo se verá confrontado con sus propias opciones. En la
medida en que no se establezcan reglas de interacción o no se esperen conductas de él, él deberá determinas sus propias
reglas, ser responsables de sus acciones. La falta de estructura requiere que el individuo sea creativo.

La ausencia de estructura es, como otros aspectos de la terapia gestáltica, un componente en su ejercicio básico: la
práctica del continuum de la atención.

A cada vuelta del continuum de la atención, el paciente esta siguiendo o no los dictámenes de sus deseos, impulsos,
inclinaciones del momento. Sea lo que sea que haga, él lo hace. Está optando, y una de las funciones del terapeuta es
hacer que se percate de sus decisiones, ayudarlo a darse cuenta de que él está optando, que él es responsable.

15
En esta situación donde la regla es “no tener reglas”, el paciente no puede sino reconocer el conflicto como suyo propio.
Al ser la regla “sé tú mismo”, él debe encarar el desafío de su libertad. Lo único que produce la falta de estructura es
suministrar un vacío que él llenará con su expresión o, en alternativa, con su propio darse cuenta de su incapacidad de
hacerlo, un percatarse de sus conflictos y su naturaleza.

La fórmula de Perls es restringir las interrupciones a expresiones, verbales u otras, de sentimientos intensos (nada de
imperativos o comentarios), y cuando no haya nadie en la “silla caliente”, maximizar la espontaneidad.

El otro componente fundamental en la maximización de la expresión, es una instigación directa a expresar, en palabras o
acciones. Esta instigación va implícita en la descripción del ejercicio básico, dado que al paciente se le urge a que exprese
minuto a minuto lo que vivencia.

(luego pag 88,89 habla mucho de grupos)

A) Prescripciones individuales: cualquiera sea la base para la intuición o precepción del terapeuta, él a veces puede ver
los “vacíos” en la personalidad del individuo. Cada uno de nosotros tiene vacios en su personalidad.

Él puede que desarrolle una noción acerca de lo que el paciente está evitando en su vida y conducta, lo que está dejando
de reconocer, permitir o expresar, y que sin embargo, es parte de sí mismo.
Al ayudarlo a expresar los precisos aspectos de sí mismo que él está suprimiendo, lo está ayudando a reconocerse,
hacerse responsable por lo que es, y por lo tanto, tornarse entero.

Una técnica de Perls que se ha convertido en estándar, se formula con “Podría alimentarte con una frase?”  mediante
esta, el paciente experimenta con la verdad posible que el terapeuta ha visto, haciéndola su propia afirmación de sí
mismo. Esta acción suscitara un sentida a sea de verdad o falsedad, otra reacción más significativa que el acuerdo
intelectual o falta de ello.
En esta instancia, el rol del terapeuta está ayudando a poner en expresión lo que de otra manera se hubiera dejado sin
palabras. En otras situaciones puede dar saltos mas grandes: puede que le pida a un “niño bueno” complaciente que
exprese ira o a un intelectual arrogante que repita la frase “no lo sé”  estará actuando (el terapeuta) en base a su
intuición del “asesino” que hay en el niño bueno, la inseguridad del sabelotodo.

Una de las ideas originales de Perls ha sido la aplicación de la distinción figura-fondo al asunto de la auto-percepcion y
funcionamiento de la personalidad en general. En la medida de nuestras neurosis, tendemos a aumentar la magnitud de
algunos de nuestros rasgos, los que consideramos como virtudes y negar o disminuir aquellos que llamamos defectos. En
forma similar, filtramos y dejamos afuera nuestra espontaneidad, fomentando algunas manifestaciones e inhibiendo
otras. ¿Qué pasa si cambiamos nuestro punto de vista y optamos por figura lo que hemos estando considerando como
fondo?

La idea de invertir las autopercepciones y acciones habituales puede tomar diversas formas, todas las cuales pueden ser
consideradas como un medio para suscitar la expresión de lo que está siendo pospuesto, desviado o suprimido en
términos de una Gestalt incompatible. La suposición aquí (hipótesis?) es que lo opuesto a la actitud de la persona
posiblemente también será parte de ella, sin embargo, un lado menos desarrollado de su personalidad.

16
Otra orientación mas para la iniciación de la acción o expresión que ha sido reprimida, es la propia sensación de la
persona de una falta de “completud” o, en términos gestálticos, falta de cerrazón. Las palabras no dichas y las cosas no
hechas dejan en nosotros una huella que nos une con el pasado. Una considerable parte de nuestro pensamiento es un
intento de vivir en la fantasía lo que dejamos de vivir en la realidad.

2. El completa la Expresión

En cierta medida siempre estamos expresándonos. La auto-expresion varía en grado de una persona a otra. Una de las
cosas que hace un terapeuta gestáltico, es intensificar la auto—expresión de la persona. Él hace esto, en 1er lugar,
reconociendo los momentos o elementos de verdadera expresión en una acción, e invitando hacia su desarrollo.

Se distinguen (al menos) 4 tipos de procedimientos conducentes a una intensificación de la acción.

1- La repetición simple.
2- La exageración y el desarrollo
3- La explicitación o traducción
4- La identificación y la actuación.

1- Repetición simple: es un método cuyo objetivo es intensificar el percatarse de la persona con respecto a una
determinada acción o afirmación suya. A veces, la repetición verbal puede tener un efecto notable, en el sentido de que
la persona se lleva a ver algo en una forma más y más comprometida, que estaban minimizando o no dándole su justo
peso, o que estaba cubriendo.

2- Exageración y desarrollo: la exageración es un paso más allá de la repetición simple y frecuentemente tienen lugar en
forma espontánea cuando a una persona se le pide que vuelva a hacer o decir algo una serie de veces. Un gesto se hará
más intenso o más preciso, una afirmación se va a hacer más fuerte o más susurrante, más intensamente expresiva ósea
lo que fuera que inicialmente fue su tono de sentimiento. Cuando a una persona se le pide que exagere y hace esto una
serie de veces, puede descubrir algo nuevo en su acción. Tal vez no sea una cualidad completamente nueva, sino una que
estaba en su conducta original de un de manera "invisible", de modo que sólo la exageración pudo convertirla en obvia.

3- Explicitación o traducción: un la explicitación es una técnica gestaltica, que el terapeuta habitualmente introduce con afirmaciones
tales como "pobre de palabras a tu movimiento de asentimiento"; "si tus lágrimas pudieran hablar, ¿qué diría?", O "darle una voz a tu
soledad". Al hacerlo, al paciente se le está pidiendo que traduzca en palabras un trozo de expresión no verbal -un gesto, una imagen
visual, un síntoma físico, etc. -y se le pide, entonces, que haga explícito un contenido que sólo era implícito.

Un en el proceso de explicitación, el paciente si yo sí tendrá que enfatizar con aquel aspecto de sí mismo o de su percepción que el
trata de colocar en palabras.

El proceso de explicitación conduce al deseado fin de la interpretación mediante un enfoque radicalmente diferente. En primer lugar,
no es el terapeuta quien le dice al paciente el supuesto "significado" de su acción, gesto, voz; sino que al paciente se le insta a que
contacte su mensaje por si mismo. En segundo lugar, hay una gran distancia entre "pensar acerca de" un trozo de conducta o símbolo
y enfatizar con ello.

17
El primer paso implícito en la explicitación es vivencial el contenido -sentimiento de la acción a ser explicitada. En segundo lugar,
traducir ese contenido en un medio alternativo de palabras.

Cuando un mensaje (hasta ahora invisible como tal) es traducido de las acciones, sonidos o imágenes y puesto en palabras, el proceso
justamente merece ser llamado un proceso de explicitación.

4- identificación de actuación: la actuación es parte importante de la terapia gestáltica.

En el sentido de que la actuación le da expresión motora a una idea, sentimiento o imagen, puede ser considerada como
una instancia más de traducción de una modalidad expresiva a otra. Es el opuesto de la explicitación: mientras que en la
explicitación le ponemos palabras a nuestros movimientos, en la actuación le damos movimiento a un pensamiento. La
actuación puede ser comprendida como un modo más de completar o implementar la expresión. La conducta privada que
llamamos "pensar" puede ser como una acción incompleta una acción simbólica. Al corporeizarla llevamos esa acción a su
máxima expresión. Lo que el terapeuta gestaltico está haciendo cuando le pide a un paciente que actúe en sus recuerdos
o expectativas, es equivalente a pedirle que lleve a cabo físicamente una acción está ejecutando, repetidamente a veces,
en fantasía. Al hacerlo, el paciente podrá descubrir que se está cerrando a un recuerdo fantasía en particular como
consecuencia de su "incompletud” misma -una urgencia a poner en acción algo crónicamente evitado y sustituido por un
ensayo descorazonado.

Además del principio del completud, hay otro sentido en el cual la actuación expresa la actitud de la terapia gestáltica. Un
en un sentido interno, la actuación involucra un proceso de identificación, de convertirse en uno con la parte que
actuamos o reconocer "su" experiencia como nuestra.

En la medida en que sea capaz de identificarse con todo aquello que es (bueno o malo) se estará siendo responsable de si
mismo. Lo específico del uso que la terapia gestáltica le da la actuación, es que el mandato tras toda tarea es una
variación del "sé lo que eres un". Los escenarios y personajes no son creaciones de un autor clásico, sino que aspectos de
nuestra propia vida que podríamos estar inclinados a considerar como accidentales o triviales, a veces insignificantes.

En la terapia gestáltica, las aplicaciones fundamentales de la actuación son la representación de sueños, la actuación de
anticipaciones del futuro (que están tras la mayoría de los conflictos de la vida real), la representación del pasado y la
representación de las diferentes partes de la personalidad que están en conflicto.

3. El Ser Directo

Minimización. La autoexpresión frecuentemente se ve entorpecida por acciones tales como la minimización, el dar
rodeos, la vaguedad, etc., y en tales casos un incremento en el ser directo va a resultar en una mayor razón mensaje-es-a-
ruido en la comunicación de un individuo.

Una frecuente fuente de minimización se relaciona con el uso de la conjunción "pero", y la ocurrencia misma de la
palabra puede ser tomada como una señal.

El "pero" es una reflexión audible del conflicto: "sí, pero", "me gustaría hacer esto, pero".
Mediante esta ambigüedad de un individuo evita tomar partido por algo o vivencia plenamente cualquier mitad de la
afirmación, donde cada mitad invalida a la otra. Las indicaciones que el terapeuta pueda darle con respecto a esto puede
ser de tomar partido por cualquiera de las dos o exagerar una u otra, a veces lo disuadirá del uso de la palabra "pero", y
sugerida, en su lugar, el uso de la palabra "y".

18
"Ello" (It): otro giro del lenguaje íntimamente relacionado con el asunto de los directo, es el uso de la palabra "ello" en
lugar de un contenido específico. Por ejemplo

-P: él quería que hiciéramos algo con lo que ya no podía estar de acuerdo. Insistió tanto en ello que se
convirtió en fuente de infinitas peleas entre nosotros.

-T: ¿podrías decirnos que es ello?

-P: quería que nos pegáramos una volada psicodélica

Frecuentemente el verdadero OS es sustituido por la palabra “ello” es “yo” o “tu”, y de esta manera, “ello” actua como
una especie de amortiguador de lo directo de un encuentro.

Retroflexiones: una instancia de la falta de ser directo que es objeto de una técnica específica en terapia gestáltica, es el
de deshacer retroflexiones: el redirigir un impulso que ha sido desplazado de tal modo, que en lugar de encontrarse con
su objeto convencional, se revierte al agente.
Perls denominó retroflexión a la conducta mediante la cual una persona “se hace a sí misma lo que originalmente hizo o
trató de hacer a otras personas u objetos”. En lugar de dirigir sus energías hacia acciones sobre el ambiente que
satisfacerá sus necesidades, él “redirige la actividad hacia adentro y se pone a si mismo como sustituto del ambiente,
convirtiéndose, en el blanco de su conducta”. En la media que hace esto, divide su personalidad en un “hacedor” y en un
“receptor de la acción”

La retroflexión es una consecuencia de obstáculos ambientales a ala expresión de impulsos que han conducido a un
bloqueo activo por parte del individuo. Al reprimirse, la persona se hace a si misma lo que originalmente le fue hecho a él
por el ambiente (introyecta), y para esta actividad utiliza la energía de sus propios impulsos (retroflecta).

La retroflexión según Perls, puede ser bastante funcional, ya que en algunas ocasiones es necesario reprimirse, incluso
como un medio para salvar la vida: por ejemplo, el reprimirse de inhalar mientras uno está bajo el agua. La pregunta
importante es si acaso la persona tiene o no bases racionales para inhibir rápidamente una conducta en determinadas
situaciones. Sin embargo, muchas de nuestras retroflexiones son disfuncionales e inconscientes. Para Perls, la represión
es una retroflexión “olvidada”.

El concepto de retroflexión es muy valioso para el psicoterapeuta xq le hace prestar atención al aspecto activo de la
represión y la inhibición.
El PSA ha puesto énfasis en la recuperación del percatarse de aquello que esta reprimido, es decir, el impulso bloqueado.
La terapia gestáltica, pone énfasis en la recuperación del percatarse del bloqueo, el sentimiento de que uno lo está
haciendo y como lo está haciendo. Una vez que una persona descubre su acción retrloflectiva y vuelve a tener el control
de ella, el impulso bloqueado se recuperará automáticamente. La gran ventaja de tratar con la parte retloflectada de la
personalidad –el agente represivo activo- es que esta se encuentra mas o menos al alcance del percatarse, puede ser
vivenciada directamente y no depende de interpretaciones adivinadas.

El contenido de las retroflexiones puede variar, así como también su resultado: odiarse, el tenerse lastima, ser codicioso,
etc.

19
La forma más corriente de retroflexión con la cual se trata en psicoterapia es la retroflexión de la agresión. La
autoagresión puede ser una retroflexión de un impulso inicialmente dirigido hacia otro. Así, una persona puede convertir
su resentimiento en auto-acusaciones y culpa, su sarcasmo en sentimiento de ridículo, su odio en un sentimiento de no
tener ningún derecho a existir, etc.
En terapia gestáltica, la posibilidad de que los sentimientos de una persona hacia sí misma puedan constituir un caso de
retroflexión, se pone a prueba no por vía de la interpretación sin o que por vía de la experimentación. Cuando una
persona es dirigida a hacerle a otro lo que se está haciendo a si misma, puede ser que descubra que esto es lo que
realmente quería hacer.

Cap.7 “Técnicas de Integración”

En terapia gestáltica hay 2 formas específicas de estimular la integración de voces conflictivas internas: el encuentro
interpersonal y la asimilación de proyecciones.

Encuentro Interpersonal: es una técnica de la terapia gestáltica que consisten en poner en contacto a los sub-sí mismos
de una persona, indicándole que represente sus partes en forma alternada y haga hablar a estos “personajes” entre sí (o
que se relacionen de alguna otra manera)
En estos diálogos interno, el paciente es estimulado a cambiarse de una silla a otra para reforzar la realidad de su
identificación con esos sub-sí mismos alternantes.

La idea del encuentro interpersonal es hacer que dos o más lados de una persona se relacionen entre si de modo que se
establezca un diálogo. Perls solía dar la siguiente instrucción: “inventa un sketch". De esta forma, se puede desarrollar
una conversación de creciente profundidad y significado entre, por ejemplo, una buena mamá y una niñita que necesita
atención, entre la motivación de la persona y su inclinación a improvisar. Lo que determina la eficacia o éxito de este
procedimiento, reside en factores que pueden requerir de la sutileza del terapeuta para evaluar, por ejemplo:

1. un encuentro no debe ser prematuro. Antes de que el Juan egoísta pueda hablarle al Juan generoso, por ejemplo,
es necesario que Juan se hayan percatado lo suficiente de estos dos lados en si mismo y haya contactados sus
modos de vivenciar.

2. El encuentro no debe degenerar en una discusión intelectual o en un juego de ping pong de operaciones mutuas y
defensa; el contacto entre los sub-si mismos se debe tratar de lograr a nivel de los sentimientos. Cuando el
Mandado está suplicando: "no soy culpable", por ejemplo, el terapeuta puede que tenga que introducirse en la
conversación para preguntar: "¿qué estás vivenciando en vista de esta acusación?

Perls habla de Mandón y Mandado.

El Mandón puede ser descrito como normativo, persistente, autoritario y primitivo.


El Mandado desarrolla una gran capacidad para evadir los mandatos y exigencias del Mandón. Sólo tratando de ofrecer
sin mucho entusiasmo si las exigencias, el Mandado contesta: "sí, pero", "lo estoy intentando con todas mis fuerzas, pero
la próxima vez pero hay mejor, y "mañana". El Mandado generalmente obtiene lo mejor del conflicto.
El Mandón y el Mandado son en realidad los payasos que representan sus raros e innecesarios juegos en el escenario del
Sí Mismo tolerante y mudo. La integración, o cura, sólo se puede lograr cuando cesa la necesidad del control mutuo entre
el Mandón y el Mandado. Sólo entonces se escucharán mutuamente los dos maestros.

20
Una vez que llegan a sus sentidos (en este caso, que se escuchen el uno al otro), se abre la puerta de la integración y la
unificación.

En cierto sentido, estamos “vivenciando” algo todo el tiempo. Pero estamos en un pobre contacto con nuestras
experiencias, apenas medios despiertos a la realidad  no estamos verdaderamente vivenciando.

Para el gestaltista, la verdadera vivencia es terapéutica o correctiva por sí misma.

El ansia de vivenciar es parte de toda vida. Sin embargo, a menudo esto toma la forma de un deseo de seguir adelante,
cada vez más, hacia otras experiencias que las que están a la mano. Un añorar por más reemplaza la necesidad de
profundidad que podría ser nuestro modo natural de contactarnos con el mundo, si es que no nos hubiéramos vuelto
insensibles a él.

El enfoque de la terapia gestáltica busca vivenciar, pero no mediante la estimulación, sino que a través de la
sensibilización. El gestaltista considera al despertar-desde-afuera como una forma de apoyo ambiental no necesaria para
aquel que ha desarrollado el despertar-desde-adentro, por lo tanto, que ha recuperado sus sentidos.

Existen 2 formas en que las técnicas de la terapia gestáltica pueden ser de ayuda para que el paciente se contacte con su
experiencia. Una forma de vivenciar es detener la evitación, dejar de cubrir la experiencia. La otra, es poner nuestras
energías para movernos rápidamente hacia el contenido de la CC en la forma de una atención intensificada o exageración
deliberada.

Asimilación de Proyecciones: cuando decimos que "se siente bien" en lugar de "Yo me siento bien en relación a ello", o
"se siente incómodo en lugar de "Yo me siento desagradado", nos estamos proyectando en "ELLO" (IT)  esto puede ser
una cierta preferencia por disimular nuestro compromiso personal, minimizar nuestra asertividad o enmascarar la
responsabilidad por nuestras reacciones.
Existen varias formas de proyección, pero la que interesa aquí es el tipo de proyección que el psicoanálisis considera
como una defensa: el proceso atribuir una persona o cosa en el ambiente, cualidades o sentimientos propios en nuestros
que no estamos dispuestos a reconocer como tales.

En la medida que desheredamos parte de nuestra experiencia o no reconocemos algunos de nuestros rasgos, no hemos la
realidad en torno a nosotros tal como es, sino que distorsionaba nuestra percepción de la realidad con el atributo de todo
aquello que rechazamos en nosotros mismos. Un esto es particularmente cierto lo que se refiere a la percepción de
personas. En terapia gestáltica también se tratan las imágenes de sueños como proyecciones de nosotros mismos -no en
el ambiente real, sino que en el ambiente imaginario del estado de sueño.

Las proyecciones constituyen una ilusión, pero también una realidad. Son ilusorias en el sentido de que frecuentemente
no le pertenecen a la persona o cosa a la cual se la atribuimos. Son una realidad en el sentido de que son imágenes de
nuestra vida interior y avenidas hacia nosotros mismos.

Un aspecto importante de la terapia gestáltica es el de asimilar proyecciones. Es decir, incorporar en nosotros mismos lo
que hemos desheredado, reconociendo como parte de nuestra experiencia aquello que hemos estado colocando fuera de
nosotros mismos.

La técnica más importante para la incineración de proyecciones es la identificación con la proyección por medio de la
actuación de su parte. Por ejemplo:
21
T: ¿Qué sentís ahora?
P: Me siento bajo escrutinio. No creo que yo te agrade
T: Sé yo por un momento. Imagínate en mi lugar y ponle palabras a los sentimientos o pensamientos que yo pueda tener
P: “ELLA es aburrida. Es poco interesante y yo (ella haciendo de terapeuta) tengo q ayudarla”
T: Ahora repite eso como tu propia afirmación acerca de ti misma y ve si calza
P: Soy aburrida, soy poco interesante y no puedo creer que yo te agrede o que quieras brindarme tu atención, ya que no
puedo darte nada que valga la pena. Por supuesto: esto es exactamente lo que pienso

En este ejemplo, la actuación sirvió como un medio para que la paciente vivenciara el contenido de su proyección, pero
no fue suficiente. Lo que produjo que se contactara con su propia experiencia (su auto enjuiciamiento de ser una persona
poco interesante), fue la sugerencia de reformular la experiencia proyectada como si fuera suyaEn otras oportunidades la
asimilación de una proyección se puede realizar convirtiendo un diálogo interpersonal en uno interpersonal.

Frecuentemente las proyecciones corresponden a aquellos aspectos de la personalidad que en terapia gestáltica son
llamados “mandon” y "mandado. En la estancia "mandado" el individuo se siente criticado, incapaz de satisfacer las
exigencias, culpable, avergonzado, etc., mientras que en el caso del "mandón", hace juicio sobre los demasiados un rol
exigente. En ambas instancias, la proyección puede revelar lo que la introspección simple buen encuentro interpersonal
prematuro no podrían.

En terapia gestáltica, un introyecto es visto como algo incorporado a la personalidad sin una asimilación adecuada, lo cual
involucraría una acción de masticación psicológica (análisis) e incorporación selectiva o rechazo de las partes o aspectos
componentes del objeto

Cap 12 Sobre el trabajo con los sueños.

En terapia gestáltica la expresión trabajo de sueños, se emplea para hablar de no de la codificación del mensaje del
sueño, sino que de su decodificación. Lo especial en la forma que la gestalt trabaja con los sueños es su enfoque en los
recuerdos, las acciones físicas o los síntomas es no interpretativo. No considera los sueños como un mensaje existencial
que eventualmente puede ser entendido y sin embargo, no buscamos alcanzar tal compresión pensando acerca de ello.

El camino es permitir que la experiencia hable por si misma, en lugar de pensar acerca de ella: entrar al sueño en lugar de
traerlo a la mente. Según esto es fundamental que el sueño no solo sea recordado sino que también traído de vuelta a la
vida. Únicamente vivenciandolo ahora. Es aconsejable narrar el sueño en tiempo presente como si estuviera ocurriendo
en el momento.La tarea de la terapia gestáltica es re asimilar su contenido en el ego y ayudar a la persona a hacerse
responsable de sus fuerzas no reconocidas, ahora proyectadas “allá afuera” como imágenes extrañas.

Lo que hizo que el procedimiento de actuar los sueños fuera eficaz es el proceso de asimilación involuntariamente en tal
actividad. En el proceso de representar voluntariamente lo que en el sueño solo sucedió, el individuo se sta colocando a si
mismo tras sus acciones irresponsables del sueño y haciéndose responsable de ellas. Está diciendo implícitamente: este
sueño soy yo mismo; y así es como integra a la conciencia su actividad hasta ahora inconsciente.

Lo que hace que los sueños sean especiales para el terapeuta gestáltico es el grado en que constituyen al mismo tiempo
una instancia de espontaneidad y articulación inusuales. El sueño es algo que ocurre cuando no estamos ahí. No obstante
a diferencia de otros tipos de expresión espontanea, el sueño es mas articulado, siendo las imágenes visuales casi tan
explicitas como los conceptos, aunque mas expresivas.

22
Oaklander VENTANAS A NUESTROS NIÑOS

Capítulo 9. “El proceso terapéutico”


El niño viene a terapia.

Cuando los padres hacen el primer contacto telefónico solicitando ayuda, generalmente la situación se ha vuelto muy
difícil, (o intolerable), ya sea para el niño o los padres.

A veces los padres traen a los niños a terapia porque algo fuera de lo común ha sucedido y quieren asegurarse de que el
niño exprese y termine con cualquier sentimiento abrumador derivado del incidente. De vez en cuando es el niño quien
directamente pide ver a alguien.

Hay maneras en que los padres pueden aprender a manejar muchas situaciones que surgen en la vida diaria.

No es un asunto sencillo juzgar cuando es el momento apropiado para traer a un niño a terapia. Las escuelas son a
menudo las primeras en notarlo, y sin embargo, no recomendarán ayuda hasta que la situación no sea grave.

Muchos de los niños que me envían provienen de los tribunales. Muchos de ellos han presentado conductas perturbadas
mucho antes de haber sido arrestados.

Los médicos ven a niños con síntomas físicos que diagnostican como psicógenos, y se ha sabido que los despachan sin
recomendar que se les de ayuda psicológica.

Creo que otra gran razón por la que los padres titubean en buscar ayuda es que piensan en la terapia como un proceso
continuo que involucra un largo periodo de tiempo.

Antes de empezar a trabajar con un niño recibo a veces rumas de papeles referentes a él. Pero llegado al grano, solo
puedo manejar al niño con lo que él me presenta. Lo que está escrito en estos papeles es la percepción y a menudo
juicios injustos de otra persona. Debo comenzar con el niño desde donde está conmigo, sin considerar ninguna otra cosa.

El niño está haciendo contacto con alguien que se halla dispuesto a aceptarlo tal como es en ese momento, sin una capa
de prejuicios. Puede mostrar otro aspecto de sí mismo, quizá una faceta gentil y sensible, que le cuesta expresar delante
de padres y profesores

La primera sesión.

Generalmente, los padres me llaman e intentan explicarme el problema por teléfono. Les explico que cuando vengan a
verme con su hijo, quiero que me cuenten otra vez el problema, pero en presencia del niño. Siento que es importante que
él esté presente, con el objeto de aliviar sus peores fantasías sobre lo que anda mal.

Sea lo que sea tiene que decirse adelante del niño. Así puedo observar las reacciones del menor, la dinámica entre padres
e hijo y oír ambas partes. Este es también el inicio de poder establecer una relación de confianza con el niño.

Pido que alguno de ellos me informe por qué han venido a verme. Generalmente empieza la madre. Después de las
primeras frases la detengo y pregunto al niño si está de acuerdo con lo que se ha dicho. A menudo, el adulto usa grandes
palabras, tratando de hablarme por encima del niño. Yo no permito que suceda. Pido a la madre que me diga a mi
específicamente qué quiere decir.

23
Intento incluir al niño en todo, aunque sólo sea confirmando los hechos con él y haciendo contacto visual. Pronto percibe
que lo tomo muy en serio.

También identifico de quién es el problema. Si el niño concuerda en que existe un problema, quiero saberlo por él. Si
discrepa, aclaro que también estoy consciente de ello y que el problema no es suyo sino de la escuela o de los padres.
Esto alivia mucho al niño.

Yo no utilizo ficha de admisión en mi entrevista inicial. Mi “admisión” consiste en el proceso de la primera sesión, donde
los padres y el niño se reúnen conmigo para conversar la razón por la cual vinieron a verme.

Después que el problema es sacado a la luz y delimitado, frecuentemente pido a los padres que esperen afuera mientras
converso con el niño. Puede que le diga que intentaré mejorar la situación, que haremos algunas cosas entretenidas, que
descubriré algunas cosas sobre él, y espero que él también lo haga, y algo sobre confidencialidad. Le explico que
usaremos algunas de las cosas de la oficina y conversaremos un poco sobre sentimientos. Otras veces pintaremos
sentimientos.

Aunque tengo muchas dudas sobre el valor de los tests (Test Dibuja una persona; Test Casa-Árbol-Persona), administro
algunos. A veces los uso como forma inicial de relacionarme. El verdadero proceso de evaluación necesita hacerse sobre
la marcha. Nosotros y los niños con que trabajamos estamos en un constante flujo de cambio. Aprendo bastante sobre el
niño mientras dibuja su persona. Aprendo más poniendo atención a su proceso. La forma en que emprende la tarea es
muy reveladora.

A veces usamos toda la sesión inicial para tratar el problema planteado (primero con los padres y después a solas con el
niño). Creo firmemente en enfrentar el problema en forma franca. Debemos comenzar por lo que tenemos (mirarlo,
vivenciarlo, explorarlo) antes de que sepamos en qué forma calar más hondo. Debo manejar lo que hay hoy antes de ir
más lejos.

Después de cada sesión hago algunas anotaciones sobre lo que hicimos, qué sucedió, mis sentimientos. De vez en cuando
grabo una sesión, aunque encuentro que esto es difícil de hacer con los niños a menos que estemos usando la grabadora
como parte integral de la sesión.En las notas, puedo ver lo que ha estado ocurriendo, puedo tomar determinaciones. A
menudo comparto las notas con los niños quienes se fascinan con lo que hay en su “carpeta”. Los niños tienen derecho a
saber lo que se dice o escribe sobre ellos si es que quieren saberlo.

Cómo es mi oficina
Mi oficina es muy pequeña, incluye un pequeño diván, dos sillas, un par de mesitas bajas, una mesa para pintar. Bajo ella
guardo tarros y frascos de pintura, algunos diarios, toallas de papel, pinceles. Un armario donde guardo papel, lápices de
cera, pasteles, plumones, pinturas para dedos, arcilla, madera, herramientas de carpintería. Hay una bandeja de arena, un
estante con juguetes, objetos para la bandeja de arena, juegos y libros. Juguetes: cubos de madera, la casa de muñecas
con sus muebles, diversas figuras, toda clase de vehículos (autos, aviones, camiones, ambulancias, bomberos, barcos,
rapipatrullas), bloques Lego, un set de médico, dos teléfonos de juguete, soldados, tanques y jeeps de combate, títeres,
pequeños animales (especialmente salvajes), un par de grandes serpientes de goma, un monstruo marino, dinosaurios,
un tiburón.

Tengo una pizarra, tablero para dardos y tablero de corcho para dispararle, y un Puncho (una gran figura inflable),
animales embalsamados. Mi oficina está alfombrada, hay algunos cojines grandes en el suelo y coloridos afiches en los
muros.

24
El proceso terapéutico

Los niños en ocasiones, llegan sabiendo qué medio quieren usar, a qué quieren jugar, o a veces con algo que quieren
decirme sobre lo que les ha ocurrido desde la última vez que me vieron. No saben lo que desean explorar, trabajar o
descubrir acerca de sí mismos. Necesito proveer métodos para que los niños expresen sus sentimientos, logren sacar a luz
lo que tienen guardado adentro, y así podamos manejar juntos ese material.

La mayoría de las técnicas que uso con los niños estimulan la proyección. El niño hace un dibujo o cuenta una historia, y a
primera vista, quizás parezca que no tiene nada que ver con el niño mismo. Es “allá afuera”, seguro y además
entretenido.

En terapia, es una herramienta muy valiosa. Dado que nuestras proyecciones emanan de nuestro interior, de nuestras
propias experiencias, de lo que sabemos y nos importa. Considero que lo que el niño expresa “allá afuera” puede
desplegar sus propias fantasías, ansiedades, temores, evitaciones, frustraciones, actitudes, impulsos, manipulaciones,
resistencias, resentimientos, culpas, deseos, carencias, necesidades y sentimientos. Puede decir las cosas que nunca me
diría directamente.

Trato de traducir lo que veo y oigo con el objeto de guía mis interacciones con el niño. Creo que cualquier interpretación
que yo pudiera hacer sería inútil como terapia para el niño. Las interpretaciones pueden darme pistas para tomar una
dirección, pero ellas son mis propias ideas, basadas en mis sentimientos y experiencias, y las mantengo latentes. Si
encamino al niño por direcciones guiadas por mis propias interpretaciones, tengo que ser doblemente cuidadosa.

Lo que principalmente hago es ayudar al niño a abrir las puertas a la autopercepción y autoposesión. Ayudo al niño a que
empiece a “aceptar” lo que ha puesto a salvo “allá afuera”. Cada terapeuta debe descubrir su propio camino. Uno
realmente debe tener simpatía y aprecio por los niños para poder trabajar. Esto no quiere decir que un niño no pueda
fastidiarlo a uno. Cuando a mí me sucede esto, me detengo y analizo lo que está haciendo el niño, cómo estoy
reaccionando yo y de donde provienen mis reacciones. Y entonces hablamos de lo que está ocurriendo.

Las técnicas son numerosas. Uno debe tener presente que cada niño es un individuo único. No importa qué técnica
específica se use, un buen terapeuta permanece con el proceso que evoluciona con el niño. El procedimiento o técnica es
un mero catalizador. Dependiendo del niño y de la situación, cada sesión es imprevisible.

No siempre sé por qué estoy haciendo lo que hago en determinado momento. A veces hacemos cosas porque estoy
experimentando, porque nos parece que podría ser divertido o porque el niño quiere hacerlo. Algunas de mis mejores
sesiones han ocurrido así.

Resistencia

Con frecuencia los niños son reacios a hacer algunas de las cosas que les pido. Los niños, especialmente si están en grupo,
a veces sienten vergüenza de hacer cosas “locas”, o están tan cerrados, tensos y defensivos que son incapaces de lanzarse
libremente al reino de la imaginación. Cuando esto sucede, trato al niño específico en la forma que considero más
apropiada para él. Tomo es serio la resistencia. La reconozco y quiero pasar muy delicadamente a su alrededor. He tenido
niños que se tiran al suelo fingiendo un desmayo. Yo prosigo con mi asunto. Tan pronto como los niños están seguros de
que ni el grupo ni yo estamos tomando la actividad gravemente, por lo general, se meten en ella.

Algunos niños, inhibidos o tensos, quizás al principio necesiten vivenciar algunas actividades seguras que les ayuden a
liberar sus procesos imaginativos.
25
Algunos niños temen soltarse en algunas de las formas que les sugiero, y en tal caso, puedo tratar directamente aquel
temor que se oculta tras su resistencia. O puede que permita a un niño decidir por sí mismo cuando está preparado para
arriesgarse a algo que le resulta difícil.

Continuamente intento guiar al niño desde sus expresiones simbólicas y material de fantasía hasta la realidad y sus
propias experiencias de vida.

Una de las técnicas más eficaces para ayudar a los niños a superar sus bloqueos es lo que se ha denominado “modelar”. Si
yo hago lo que he pedido a los niños, también ellos lo harán.

La forma en que un niño enfoca el dibujar es con frecuencia similar a su proceso de enfocar la vida. Si un niño está en
extremo angustiado por tener que dibujar, podemos hablar de su angustia en torno al dibujo o cambiarnos a algo menos
amenazante para él. Al igual que los adultos, los niños deben ser aceptados como son. Desde allí pueden empezar a
avanzar gradualmente a verse a sí mismos con mayor seguridad y dignidad.

Lo que sucede en la primera sesión entre uno, los padres y el niño es crucial. El chico lo observa, lo escucha, le toma el
peso a uno, evalúan en forma muy aguda a los adultos y su comportamiento.

Uno debe comprender que los niños son resistentes y defensivos por buenas razones. Han aprendido que deben hacer
cuanto esté a su alcance para cuidar de sí mismos, para protegerse de intrusiones. Nosotros debemos aprender a aceptar
la resistencia, no en forma defensiva u ofensiva, sino como algo corriente.

En algunos niños encontramos resistencia una y otra vez. El niño entrará en acción luego de la cautela inicial, pero de
cuando en cuando volveremos a chocar con su resistencia. Cada vez que llegamos a este lugar, estamos haciendo
progresos. En todo muro de resistencia hay una nueva puerta que se abre a nuevas áreas de crecimiento. Cuando
llegamos a un impasse, estamos siendo testigos del proceso en que una persona renuencia a sus viejas estrategias y se
siente como si careciera de apoyo. A menudo hace lo imposible por evitarlo. El niño está al borde de una nueva forma de
ser, de un nuevo descubrimiento.

Término

Creo que por regla general, los niños no deberían estar en terapia por mucho tiempo. Ellos no tienen los múltiple estaros
de asuntos inconclusos y “viejas películas” que acumulamos los adultos a través de los años. Generalmente, hay suficiente
progreso en un periodo de 3 a 6 meses como para justificar un término. Los niños llegan a una meseta en terapia, y éste
puede ser un buen lugar de detención. El niño necesita una oportunidad para integrar y asimilar los cambios que se están
produciendo como resultado de la terapia. A veces esta meseta es una señal de resistencia que debe ser respetada. El
terapeuta necesita reconocer la diferencia entre este lugar de detención y anteriores bloqueos de tropiezo.

Hay claves para saber cuándo es tiempo de parar. La conducta del niño ha cambiado, según informa la escuela y sus
padres. El material que aparece en las sesiones puede ser un buen indicador para el lugar de detención.

Con frecuencia, el niño ha hecho suficiente trabajo como para continuar por su cuenta. Esto es especialmente cierto si los
padres se han involucrado y continúan solos la terapia con el niño (si es que han aprendido nuevas formas de ser con su
hijo). La experiencia de haber traído a su hijo a terapia, a menudo allana el camino y les ayuda a sentirse cómodos y de
entrar ellos mismos en una relación terapéutica.

26
Mientras el niño está comprometido en su terapia, los padres están aliviados y empiezan a sentirse mejor y la atmósfera
del hogar se hace más relajada. Esto ayuda al niño a sacar más partido de la terapia. Durante todo este tiempo el niño ha
ido madurando y ganando sensatez. Todas estas variables trabajan unidas como auxiliares para su terapia.

Es importante preparar a un niño para el término. Necesitamos manejar los sentimientos comprometidos al despedirnos.
Algunos niños necesitan que les demos la seguridad de que podrán volver si es necesario. Generalmente tengo una sesión
en presencia de los padres cuando estamos explorando la posibilidad de terminar, y lo discutimos abiertamente.

No me gusta dejar de ver abruptamente a un niño. Sugiero que nos veamos una o dos veces más, en semanas alteradas.
Empezamos a hablar de nuestra época juntos y en lo que ha sucedido (una especie de tiempo de evaluación). A veces
echamos un vistazo a todos los dibujos de su carpeta.

Capítulo 10. “Problemas conductuales específicos “

En este capítulo discutiré algunas de las conductas específicas que presentan los niños enviados a terapia. Yo las veo
como una evidencia de fuerza y supervivencia del niño. Un niño hará lo que pueda y lo que piense que es mejor para
sobrevivir en este mundo y para completar la tarea de crecer. Veo a muchos niños que llegan a medidas extremas para
sobrevivir lo mejor que puedan en la “prisión” de la infancia. Ellos parecen estar haciendo lo imposible para aguantarse
hasta llegar al estado mágico de la edad adulta, donde puedan tomar la total responsabilidad de sí mimos.

Agresión

Con frecuencia los adultos consideran que los niños que se dejan llevar por un comportamiento directo y espontáneo, son
agresivos. Se los describe como “actuantes” (acting out). Para mí, actuante es otra etiqueta impropia. Los niños pasivos,
introvertidos, sometidos también están actuando algo a su modo.

Este niño, con frecuencia es extremadamente inquieto, actúa impulsivamente, golpea a otros niños, es desobediente,
habla fuerte, interrumpe, molesta. Estas conductas tienden a romper la situación social con que nos sentimos más
cómodos en nuestra cultura. Cuando un niño es llamado agresivo, rebelde, actuante, uno debe estar consciente de que
éstos son rótulos de juicios.

A veces un niño es considerado agresivo cuando sólo está expresando enojo. Generalmente siento, que los actos
agresivos no son la verdadera expresión de la ira, sino desviaciones de los sentimientos reales. Es incapaz o no quiere y
teme expresar lo que siente, porque si lo hace, puede perder la fuerza que reúne para involucrarse en conductas
agresivas. Siente que necesita como método de supervivencia, hacer lo que hace.

El niño es provocado por el medio ambiente más que por sus dificultades internas. De lo que él carece internamente es
de la capacidad para enfrentarse a un medio que lo enfurece y atemoriza. Cuando ataca lo hace porque no sabe qué otra
cosa hacer. Generalmente se trata de un proceso gradual. Seguramente ya ha expresado antes sus necesidades en forma
más sutiles, pero los adultos no le prestan atención hasta que exagera sus comportamientos. Estas conductas, son con
frecuencia un intento desesperado de restablecer un contacto social.

Tal niño rara vez es agresivo en mi consulta. A medida que empieza a confiar en mí, la agresividad se va vislumbrando en
su juego, historias, pinturas, la forma en que manipula la arcilla. Yo empiezo a tratarlo como se me presenta; no puedo
tratar una agresividad que no se ha expresado.

27
Comienzo sin mencionarle su agresividad, sino presentándole algún tipo de actividad muy inofensiva para establecer una
relación de confianza y credibilidad entre nosotros dos. Generalmente está tan hambriento por el tipo de atención que yo
le doy, que no me cuesta nada relacionarme con él.

Me manejo con lo que surge en sus actividades artísticas o de juego. Cuando empiezan a aflorar los sentimientos, me
muevo gradualmente a actividades más dirigidas. Por lo general, la ira es lo que primero emerge.

Ira

Los niños vivencian el arrebato de ira de los adultos, pero usualmente no se acepta que los niños manifiesten su propia
ira. A muy temprana edad aprenden a reprimir estos sentimientos. Reconozco cuatro etapas en el trabajo con la ira del
niño:

- Darle métodos prácticos para expresar sus sentimientos de ira.

- Alentarlo a dar expresión emocional a esta ira ahí mismo, conmigo, en mi oficina.

- Darle la experiencia de ser verdaderamente directo y honestos con sus sentimientos de ira: decir lo que quiere
decir a la persona a quien necesita decírselo. Necesitan aprender a pedir lo que quieran, y a decir qué le gusta y qué no.
Los niños, especialmente los adolescentes, me cuentan cómo los adultos los critican y castigan si son directos con sus
sentimientos. Por ello, no desarrollan la comunicación franca que pueden aplicar después en su vida adulta.

- Hablar con él sobre la ira: quién es, cómo la demuestra, qué hace cuando lo siente, qué lo enfurece

Las conductas antisociales no son expresiones directas de los sentimientos de ira, sino más bien la evitación de los
verdaderos sentimientos. Es muy difícil y amenazador traspasar la corteza de sentimientos de ira para permitir la plena
expresión de los auténticos sentimientos subyacentes. Si no expresamos la ira en alguna forma directa, ella se expresará
en alguna otra forma que generalmente es dañina para nosotros mismos. Cuando huelo que la ira de un niño está siendo
contenida y reprimida, sé que necesito ayudarle a aprender las formas apropiadas (aceptables para el mundo adulto) de
manejar los sentimientos de ira. Yo hago esto de diferentes maneras: a través de la “silla vacía”, hablar de lo que el niño
siente o pegarle a un cojín, rasgar periódicos, arrugar papeles, gritar bajo la ducha, escribir en un papel todas las
obscenidades que se le ocurran, dibujar y escribir los sentimientos de ira. Hablo a los niños sobre los sentimientos físico-
corporales de ira que de algún modo tienen que escapar.

¿Qué quiero decir con la frase “expresión directa de la ira? Lo que parece ser necesario es permitir al niño que tome
consciencia de la ira, que la conozca. Este es el primer paso para ayudar a los niños a sentirse fuertes e íntegros en lugar
de huir atemorizados por los sentimientos de ira y esquivarlos. O descargarlos en forma indirecta. Después el niño
necesita aprender a evaluar la situación y elegir si expresa la ira directamente a la persona o la expresa privadamente de
alguna otra forma. Una y otra vez descubro que la energía gastada en reprimir los sentimientos de ira conduce a un
comportamiento inadecuado.

A veces en una sesión, emergen sentimientos de ira que necesitan vivenciarse y expresarse en ese preciso instante. Otras
veces, los niños expresan esta ira en forma indirecta a través del juego o de trabajos artísticos. Identificar y admitir
nuestros propios sentimientos es más auto-sustentador, pero también sirve para expresar la ira en forma simbólica.

La ira es una emoción en extremo temida, resistida, reprimida y amenazante, tan a menudo la más importante y profunda
traba a nuestro propio sentido de integridad y bienestar.

28
El niño hiperactivo

A este niño, puede que le cueste sentarse quieto, se revuelve, tiene que moverse mucho, habla demasiado, puede que
tenga modales irritantes, golpea a otros niños, es impulsivo, tiene mala coordinación, es torpe, deja caer cosas, lo
confunde e irritan los numerosos estímulos de su ambiente. Ello trae como efecto secundario que los adultos no le
tengan paciencia, que tengan pocos amigos. El niño es humillado por los calificativos que se le aplican, generalmente su
autoimagen es pobrísima, pero continúa luchando por sobrevivir en un mundo que le parece hostil e injusto.

Los niños con hiperactividad, a veces están esquivando sentimientos dolorosos. Un niño incapaz o reacio a expresar
sentimientos reprimidos puede tener dificultades para quedarse quieto, prestar atención y concentrarse. Pasan
constantemente de una cosa a otra y parecen incapaces de permaneces en alguna y dedicarle toda su atención.

Cuando estos niños logran la atención de alguien, se les escucha y se les toma en serio, pueden minimizar de algún modo
sus síntomas hiperactivos.

Empiezo con el niño donde está e intento focalizar los problemas específicos que me han presentado o que emergen. Si
los síntomas hiperactivos son evidentes, uso uno de dos enfoques opuestos:

1-Puedo dar materiales sedantes, como la arcilla, arena, agua o pintura de dedos. Creo que cualquier experiencia táctil
ayuda a estos niños a que se concentren y tomen más consciencia de sí mismos.

2- Puedo seguir el rápido enfoque y desenfoque de la atención del niño y llamar su atención a lo que está haciendo para
ayudarle a vivenciarlo más plenamente. Si un niño está agitándose, yendo de una cosa a otra, puedo observarlo hacer eso
por un rato y después estimular esa conducta (incitarlo a que mire esto y aquello). Quiero que se fije en lo que está
haciendo, para ayudarlo a darse cuenta de y quizás reconocer lo que hace. El niño mirará alguna cosa sin realmente
percibirla antes de pasar a la siguiente. Así que hago algún comentario sobre cada objeto o le formulo una o dos
preguntas sobre éste y después lo impulso a mirar otra cosa. Esto lo estimula a vivenciar más.

Aprenden rápidamente a enfrentar los estímulos cuando se les enseña a enfocarlos. Se dan mejor cuenta de las nuevas
visiones y sonidos; sus facultades perceptivas se agudizan.

Doy gran importancia a los métodos que entregan a los niños hiperactivos los medios para centrarse en ellos mismos. A
medida que se agudiza su sentido del yo, pueden empezar a ejercer el control interno. En general prefiero una progresión
desde actividades sensoriales y táctiles simples hacia actividades que exigen más movimiento.

Finalmente quiero enfatizar la importancia de la elección. Especialmente los niños hiperactivos necesitan la oportunidad
de ejercitar su albedrío y juicio en forma muy positiva. En nuestro celo por crear límites, estructura y rutina en la vida de
éstos niños, a menudo olvidamos darles suficiente experiencia con el proceso reforzador de elegir. Es esencial darles
muchas oportunidades para tomar decisiones.

29
El niño retraído

El niño retraído quizás ha necesitado retirarse de un mundo que es demasiado penoso. Generalmente no traen a terapia
a niños callados o tímidos. El problema sólo se evidencia cuando el niño empieza a exagerar su conducta tímida. Las
chicas que veo en terapia por su retraimiento son mayores, en cambio los niños tímidos son traídos prontamente. Las
chicas utilizan este comportamiento porque han recibido la aprobación para ello.

Tengo que acercarme al niño retraído con delicadeza. Este niño, tan poderoso en su estado de retraimiento, no está
dispuesto a renunciar a ese poder con facilidad. En algún momento de su vida aprendió que era algo que tenía que hacer,
y aunque las circunstancias pueden haber cambiado, sique haciéndolo. Para mí no es importante saber por qué lo hace.
Es importante que lo ayude a encontrar nuevas áreas de fuerza, de modo que pueda escoger libremente entre hablar y no
hablar. Al mantenerse herméticamente cerrado, clausura muchas partes suyas y de su vida.

Las técnicas de expresión son especialmente útiles para el niño retraído no-verbalizador. Mediante ellas, él empezará a
comunicarse sin tener que renunciar a su silencio.

Un niño retraído está con frecuencia en un estado de aislamiento porque es incapaz de participar en una comunicación
interpersonal libre y segura. Le cuesta expresar sus sentimientos de afecto e ira. Se mantiene en un plano seguro,
evitando el riesgo de ser rechazado o lastimado.

Mientras mayor sea la persona, más difícil es traspasar los años y años de su muro de protección. Pero haciendo un
esfuerzo consciente, puede contrarrestar esto con su voluntad, su determinación de ser diferente. El niño, en cambio,
está inmerso en su necesidad de protegerse y con frecuencia no está consciente de su estado de retraimiento.

Temores

Los niños necesitan hablar sobre sus miedos. Algunos temores son producto de ideas falsas; otros se basan en situaciones
reales. Muchos son resultado de la posición de desigualdad que tiene el niño en nuestra sociedad. Todos sus temores
necesitan ser reconocidos, aceptados y respetados.

Algunos temores infantiles se transforman en fobias: sus temores crecen en tal proporción que sus esfuerzos para evitar
las cosas que temen, interfieren enormemente en sus vidas.

Aunque pueda que yo sepa que tal temor es un desplazamiento de la verdadera causa del miedo o de la angustia, debo
trabajar con lo que se me presenta. Usualmente soy bastante directa, me zambullo en la situación de miedo pidiendo al
niño que dibuje su temor o represente (con juguetes u obra teatral) una situación que lo ayude a acercarse a su temor.

Conectarse con sentimientos no expresados relacionados con el temor específico es el paso inicial de la terapia. Cualquier
restricción, cualquier contención, parece tener mucho que ver con cada aspecto de nuestra vida. Mientras más podamos
liberar y ceder, más control, equilibrio y centramiento experimentaremos.

A veces los niños expresan temor en alguna forma sin poder señalar específicamente algo que lo provoque. Los dibujos
constituyen un excelente medio para llegar al temor. Les he pedido cerrar los ojos, imaginar cómo representarían su
temor en colores, líneas, formas o símbolos. Suelo pedir al niño que sea la figura y describa detalladamente el símbolo de
temor. El símbolo puede “hablar” a las otras partes del cuadro o al niño, y éste puede hablar al símbolo. A veces durante
esta actividad surgen destellos de recuerdos sobre situaciones vividas que son muy importantes.

30
De vez en cuando, me toca ver a un niño que tiene miedo de crecer, que parece tener un vago e impreciso sentimiento de
angustia sobre el futuro. En éstos casos uso ejercicios como los que siguen:

-Cierra los ojos e imagina cómo serás cuando crezcas. ¿Cómo te sientes? ¿Qué estás haciendo? ¿Cómo es el mundo para
ti?

-Cierra los ojos y obsérvate en la edad que tienes ahora y viviendo tu vida exactamente como quisieras. ¿Qué estás
haciendo?

Tales fantasías se convierten en el punto de partida para una mayor expresión y claridad a través de cualquier medio que
parezca apropiado. También trato de ayudar a los padres a ver que ellos deben permitir a sus hijos vivir en el presente,
como niños. Si el niño puede aceptarse tal cual es ahora, su postura ante el mundo va a ser más clara y productiva.

Situaciones Específicas de Tensión (Stress) o Experiencias Traumáticas

A veces los niños han tenido una mala experiencia específica que necesita de ayuda terapéutica. Puede ser que el hijo
haga saber de algún modo a sus padres que precisa ayuda, o que los padres estés atentos a esta situación. Divorcio,
enfermedades graves, muerte, vejación o un terremoto son los tipos de sucesos que provocan traumas emocionales a los
niños. O a veces el niño pudo presenciar algún accidente, mudarse, o la llegada de un bebé.

A menudo el niño es incapaz de expresar a sus padres lo que siente porque también los padres pueden estar muy
perturbados por lo que sea que ha ocurrido.

Yo enfrento estas situaciones en forma directa. Sé que el incidente debe sacarse a la luz, ser conversado, quizás
reactuado simbólicamente. Con frecuencia se produce una desensibilización si se revisa y comenta la experiencia.

Síntomas Físicos

Un ejemplo del niño que se cuida a sí mismos es el mojador de cama. Yo digo a este niño y a sus padres que el que moje
la cama es señal de salud. Algún tiempo atrás este niño fue incapaz de expresar de algún modo lo que necesitaba, así que
empezó a hacerlo de otra manera. Quizás si no hubiera encontrado una forma de expresarse en mojar la cama, lo hubiera
hecho desarrollando un asma. No me interesa establecer la causa original de las micciones nocturnas. Me interesa su
proceso actual, su forma de ser hoy en la vida. Muchos de ellos son niños muy amistosos y llanos que no manifiestan
mucha ira. Yo enfoco la micción nocturna, así como otras manifestaciones físicas, en varias formas.

- Primero deseo que los padres compartan sus sentimientos sobre la situación. Si considero que hay otros familiares
involucrados, es importante una sesión familiar. Hay muchos sentimientos agitándose en cada uno (preocupación,
vergüenza, culpa, angustia, ira, tristeza)

- El paso siguiente es devolver la responsabilidad del cuerpo a su dueño: el niño es responsable de orinarse en la cama. Le
digo que él está haciendo esto para protegerse: él lo está haciendo y no otra persona. Se aclara abiertamente que él no
desea continuar. Es importante que los padres comprendan que la responsabilidad es del niño, no de ellos

- El otro paso es ayudar al niño a vivenciar el síntoma físico y su cuerpo. Primero le doy una libreta para que lleve un
registro de sus micciones nocturnas. Esto lo ayuda a volverse más consciente de lo que está haciendo. Cuando
registramos cualquier conducta indeseada, ésta se reduce en forma automática. A menudo pido a los niños que pinten la
sensación de estar en una cama mojada. Allí empiezan a emerger los sentimientos. Es importante que el niño se percate
de su cuerpo. Para ello se hacen ejercicios corporales incluyendo respiración, meditación, movimiento, juegos.
31
- El último paso y más importante es ayudar al niño a expresar sus sentimientos sobre la micción nocturna y otros
aspectos relevantes de su existencia. El orinarse cesará a medida que él empiece a tomar el control de sí mismo y
encuentre nuevas formas de expresar sus sentimientos

Algunos niños defecan en sus calzones durante el día. No estoy segura qué hace que un niño sea encropético, pero sí le
explico que es una expresión de la búsqueda de salud de su cuerpo. Las feces caen porque el cuerpo está consciente de la
toxicidad de los desechos, y la retención inicial es un sustituto de algún tipo de expresión. El procedimiento de trabajo es
similar al usado con los moja camas. A menudo yo dirijo las sesiones para dar la máxima oportunidad de expresión a los
sentimientos de ira reprimidos.

Otros síntomas pueden ser dolores de cabeza, de estómago, tics, alergias, asma. Por ejemplo, una joven de 16 años se
quejaba de un gran nudo en la parte posterior de su cuello. Le pedí que dibujara en un papel aquel nudo. Dibujó un gran
lunar negro; le pedí desovillar el nudo negro en otro papel, concentrándose en el nudo y en sus sentimientos mientras lo
hacía. Cuando terminó el dibujo, el nudo en su cuello había desaparecido.

Inseguridad; Aferrarse; Complacencia excesiva

El término inseguro se usa ampliamente para describir a niños con diversos comportamientos. Considero que la mayoría
de los niños que veo en terapia son inseguros, aunque lo expresan de muchas maneras.

El niño (o adulto) que debe aferrarse físicamente a otros tiene un sentido tan vago de sí mismo que sólo se siente bien si
puede fundirse con alguien más. Estar separado es un concepto extraño y aterrador para él. No sabe dónde empieza y
termina su ser. Se confunde con los demás en su intensa necesidad de una identidad.

Trabajar con tales niños, involucra experiencias progresivas de reforzamiento del yo. Necesitamos traer al niño a su ser,
darle una identidad que pueda reconocer. Podemos comenzar con actividades sensoriales; seguir con ejercicios
corporales y juegos que permitan familiarizarse con sentimientos, autoimagen, y finalmente integrar todo esto con
experiencias de tomar opciones, expresar opiniones, determinar sus necesidades, deseos, gustos o aversiones y aprender
a dar a conocer verbalmente sus necesidades y opiniones. Una vez que empieza a reconocerse, sus aptitudes de contacto
mejoran hasta que ya no experimentan la necesidad de aferrarse a otras personas.

Los niños que se desviven por complacer a los adultos, tienen sentimientos similares de inseguridad. Necesitamos
ayudarlos a encontrarse a sí mismos, a descubrir aquellas facetas suyas que les parecen perturbadoras y atemorizantes. El
niño que se desvive por complacer, agota así gran parte de su energía.

El terapeuta debe proporcionar al niño experiencias para su autoexpresión. Las actividades que serán eficaces involucran
aquellas en que el yo pueda ser identificado, realzado y apreciado. “Dibuja algo de ti que te agrede o quieras, un lugar
que disfrutes”. Es importante darles la oportunidad de elegir “Aquí hay dos juegos, ¿Cuál jugaremos? Paulatinamente nos
encaminamos a ayudarles a expresar su asertividad.

El solitario

La mayoría de los niños que pasan gran parte de sus tiempos solos por opción, lo hacen porque temen ser rechazados por
los demás. Los chicos que traen a terapia generalmente no son tan hábiles, fastidian a sus padres, son hoscos,
discutidores e hiperactivos., adoptan conductas antisociales o agresivas, odian ir a la escuela, o son extraordinariamente
introvertidos.

32
Los niños que son solitarios, a menudo continúan siéndolos en la vida adulta. Necesitan tener una atmósfera donde
puedan ser aceptados por lo que son; solo esto puede darle la energía y el valor para salir a buscar a otros y experimentar
el relacionarse por su propia cuenta.

Muchos de los solitarios-problema se sienten secretamente diferentes a los demás. Por supuesto, en algún período, la
mayoría de los niños hacen grandes esfuerzos por parecerse, para ser como los otros o como imaginan que son.

Una de las principales tareas a trabajar con estos niños y sus familias es enfatizar que la unicidad debe ser atesorada. Los
padres deberían respetar la unicidad de cada hijo.

Casi todos los niños experimentan con una diversidad de formas de ser, hasta que encuentran la suya propia. Estos niños
generalmente se portan mal en formas que indican esta necesidad. A medida que trabajamos con estos niños para
mejorar su autoestima, reforzar su identidad y promover su autoayuda, ellos empiezan a aprender a relacionarse con
otros niños.

Necesito estimular a estos niños a que experimenten el contactarse con otros. Ellos querrían comunicarse e integrarse,
pero son temerosos y no saben cómo hacerlo. Por consiguiente, yo tengo que enfrentar ese temor y ayudarlos a
experimentar con nuevas formas de ser.

Soledad

La soledad se repite una y otra vez en mi trabajo con niños. Sin embargo, he descubierto que en su defensividad inicial,
los niños rara vez admiten sentirse solos. El proceso terapéutico parece bloqueado hasta que este sentimiento se
manifiesta abiertamente de algún modo.

Los niños, buscando a tientas su propia identidad, ciertamente no saben arreglárselas con su soledad existencial. Creo
que los niños se sienten solos porque en el fondo se sienten diferentes y no están cómodos con su propia particularidad.
Sus conductas antisociales sirven generalmente para apartarlos y aislarlos aún más, provocando por lo tanto un aumento
de sus cubiertas protectoras y defensivas. Esto promueve un mayor aislamiento, y así se perpetúa el ciclo.

Pienso que los niños se sienten frecuentemente desamparados y angustiados porque tienen dificultad para expresar a
alguien sus sentimientos de vacío y soledad. Los niños que vienen a terapia pueden ser consideras los afortunados, pues
tienen aquí la oportunidad de mostrar estos sentimientos. He hecho que los niños expresen sus sentimientos de soledad
en diversas formas, sin usar necesariamente la palabra “solitario”. Yo entrego los medios para que exprese abiertamente
sus sentimientos, escuchándolos y aceptándolos, se siente menos solo y empieza a ver el mundo como un lugar más
amistoso. Puede empezar a abrirse y conectarse con los demás

Cada vez que sentimos que los sentimientos quedan sin expresión, más se engrosa la muralla protectora o caparazón y el
sentimiento de soledad se infla tras la barrera.

Los niños cuyos sentimientos no son escuchados y reconocidos, se sienten solos. Sus sentimientos son su esencia misma,
su ser mismo, y si sus sentimientos son rechazados, también el niño se siente rechazado. Enfrenta un mundo de personas
que no permanecerán en contacto con él mientras exprese su sentimiento de ira. Es castigado y evitado, y todo esto lo
sume en el aislamiento.El niño que está dentro y fuera de la realidad

He tenido algunas experiencias con niños que a veces están lúcidos y contactados, pero que en otras ocasiones
simplemente parecen ser insensatos, haberse volado en algún mundo propio. (Ver ejemplo Chris, pág. 269)

33
Autismo

Cathy Saliba (una colega) encontró, después de trabajar algún tiempo con tales niños, que ellos daban a conocer sus
necesidades prontamente pero de maneras que eran fácilmente ignoradas: las necesidades eran indicadas en forma más
bien sutiles que interferían con la estructura preparada de un programa. La autora afirma que necesitaba permitirse ver y
responder a esas señales en lugar de siempre imponer a él mis propias exigencias.

Así, Saliba empezó a experimentan con quedarse con los niños y encontró que a través de este método se producía
mucho aprendizaje. También descubrió que cada niño sabía mucho más de lo que cualquiera sospechaba. Por ejemplo,
un niño podía leer los avisos en muchas revistas. Ella empezó a utilizar esto como base para enseñarle a leer otras cosas.

Pareciera que las pautas que uso con niños más normales también se pueden aplicar a los autistas. Empezar donde está el
niño. Permanecer con él. Seguir sus señales. Estar alerta a su proceso y a sus intereses (antes que a los de uno). Traerlo de
vuelta a su autopercepción una y otra vez proyectándole muchas actividades sensoriales (jugar con agua, arena, arcilla,
pintar con dedos). El trabajo corporal es esencial (usando colchonetas, haciéndoles masajes, “luchando” con ellos y
estimulándolos a luchar entre sí).

Aunque este tipo de trabajo esté muy lejos de un nivel verbal, sin embargo los sentimientos están ahí. Observando el
lenguaje corporal y las expresiones faciales del niño, la profesora/terapeuta puede adivinar lo que está sintiendo y
reflejarle verbalmente lo que ella imagina son esos sentimientos.El aspecto más importante de esto es familiarizar al niño
consigo mismo. Mientras más se contacten los niños consigo mismos (sus sentidos, su cuerpo) y más
autodescubrimientos realicen, más tranquilos se ponen.

Culpa

La culpa es generalmente ira o resentimiento retroflectado (ira vuelta contra uno mismo antes que dirigida al blanco de la
ira. A un niño se le gritonea porque ha derramado la leche. Esto lo encoleriza, pero ya que es incapaz de expresar la ira, la
empuja adentro y se siente culpable por derramar su leche.

El resentimiento es compañero de toda culpa. Si el niño no puede expresar su ira y se siente culpable se resiente con el
adulto. Junto con el resentimiento, hay una demanda inexpresada, por ejemplo, que el padre sea más tolerante a su
volcamiento de leche.El niño también está confuso sobre quién es responsable y prestamente asume la culpa, siendo
gritoneado por algo que él sabe que no hizo a propósito.

Para aminorar sus sentimientos de culpa, el niño que se siente muy culpable, puede ir por todos lados haciendo lo que
imagina que los otros quieren que él haga. Sabe a ciencia cierta que debe sepultar la ira y el enojo que lo roen por dentro.
Deja de sentirse diferenciado de las personas de su mundo, perdiendo totalmente su sentido del yo y de sus derechos.

Un niño que ha desarrollado un patrón de esquivar la culpa tratando de no hacer nada malo, necesita ayuda para
separarse de la gente de su mundo. Necesita ayuda para descubrir quién es él, sus necesidades, aprender a verbalizar sus
deseos y opiniones; para hacer elecciones claras y asumir la responsabilidad por ellas. Cuanto más directo pueda ser el
niño con sus sentimientos de ira, menos culpa acumulará para debilitarlo e inmovilizarlo.

Los sentimientos y mensajes de la infancia (culpa) pueden acompañarnos por mucho tiempo e incluso afectarnos para
siempre.

34
Autoestima; Autoconcepto; Autoimagen

Lo que un niño siente acerca de si mismo después de un tiempo, está determinado en gran medida por los tempranos
mensajes que capta sobre sí mismo de sus padres. Es el mismo niño quien se traduce esos mensajes. El niño seleccionará
del medio ambiente aquello que refuerce los mensajes paternos. La arraigada auto-opinión de una persona, rechaza los
intentos directos a ser alterada.

A veces los mensajes que ha recibido son muy vagos y sutiles. A veces el niño los adorna con su propio material de
fantasía. A veces resultad de o son reforzados por situaciones sobre las cuales los padres no tuvieron control. Si no por
otra razón, la general falta de respeto de nuestra sociedad por los niños como seres humanos con derechos, sirve para
deteriorar el sentido de autoestima de todos los niños.

Puede que el niño ni siquiera estés consciente de que no está conforme consigo mismo, aunque sabe que algo anda mal.
Algunas señales comunes son: lloriqueo, necesidad de ganar, hacer trampas en el juego, perfeccionismos, fanfarroneo
exagerado, desprenderse de golosinas, dinero o juguetes, llamar la atención, provocar, desarrollar conductas antisociales,
ser autocritico, tímido, retraído, culpar, inventar excusas, disculparse continuamente, temeroso, desconfiar de la gente,
necesitar muchas cosas, conducirse a la defensiva, comer en exceso, complacer siempre, sentirse incapaz de elegir y
tomar decisiones, nunca decir “no”. Esta lista incluye casi todos los tipos de conductas que pueden traer a un niño a
terapia.

Cuando veo a un niño en terapia, tengo la oportunidad de devolverle su yo, de retornarlo al contacto con su propio
potencial, de ayudarlo a sentirse a sus anchas en este mundo, a renunciar a los mensajes negativos y re-formar los
positivos, a recuperar el sentido de su yo, explorara y descubrir su mundo.Pautas básicas para que los padres refuercen
los sentimientos del yo de sus hijos:

-Escuchar, reconocer y aceptar los sentimientos del niño

-Tratarlo con respeto. Aceptarlo como es.

-Hacerle elogios específicos, al grano. Ser específico en las críticas, en lugar de “tú siempre...” o “tú nunca…”

-Ser sincero con él.

-Usar mensajes “yo” en lugar de mensajes “tú”: “Yo estoy molesto por el ruido de tu tocadiscos”, en lugar de “Tú eres tan
bullicioso”.

-Darle responsabilidades, independencia y la libertad de elegir.

-Involucrarlo en la resolución de problemas y la toma de decisiones que atañen a su propia vida. Respetar sus
sugerencias, sentimientos, necesidades, deseos, sabiduría.

-Permitirle experimentar, perseguir sus propios intereses, ser creativo o no.

-Recordar el principio de unicidad.

-Ser un buen modelo (pensar bien de nosotros mismos, hacer cosas para nosotros mismos)

-Darse cuenta de que es bueno apreciarse, sentirse satisfecho con lo realizado, encontrar placer para uno mismo.

35
-Evitar ser criticón, dar muchos “deberías” y consejos innecesarios.

Si el niño expresa sentimientos negativos de sí mismo, el padre o terapeuta debe cuidarse de no contradecirlo. El cambio
debe venir desde adentro del niño, y esto se logra aceptando los sentimientos negativos. Éstos pueden ser explorados
plenamente. Si un niño dice que es pésimo jugador de pelota, puedo pedirle que me diga cuan mal jugador es en realidad.
Generalmente él va a decir “Bueno, en realidad no soy tan malo”.

Los niños con baja autoestima necesitan muchas actividades que involucren experiencias sensoriales y que se centren en
las semejanzas y diferencias entre ellos mismos y los objetos, animales, personas, frutas y vegetales. Mediante una
percepción de sus diferencias pueden comenzar a verse a sí mismos con una nueva apreciación.

La percepción del cuerpo es básica para un sentido vigoroso del yo, mediante relajación, respiración. La mayoría de los
niños no están familiarizados con el cuerpo (imagen corporal) y no les gusta cómo se ven. Por lo tanto, realizo actividades
que involucran hacer autorretratos, mirarse en el espejo, hablar de su imagen especular, mirar fotografías de cuando eran
bebes y fotografías que yo les tomo, dibujar una silueta del cuerpo en una gran hoja de papel, adentrarse en fantasías al
interior de su cuerpo.

Necesitamos traer al niño devuelta a su yo. El primer y esencial paso es que acepte sus sentimientos actuales. A medida
que el niño acepta estos sentimientos, puede reencontrase con sus sentidos, su cuerpo y todo lo que puede hacer con él.
Puede aprender sobre sí mismo y su unicidad desde su interior, en lugar de a través de los juicios y opiniones de los
demás.

36
Perls EL ENFOQUE GESTALTICO

TESTIMONIOS DE LA TERAPIA

1- Fundamentos

La 1ra premisa es que el enfoque que plantea Perls es de muchas maneras, NOVEDOSO, lo cual no quiere decir que este
enfoque carezca de toda relación con otras teorías sobre la conducta humana. Tampoco quiere decir que este enfoque
esté compuesto exclusivamente de elementos nuevos y revolucionarios.

Lo nuevo aquí es el modo en que son usadas y organizadas las partes que forman la teoría.

La PRIMERA PREMISA BASICA  es la organización de los hechos, percepciones, conductas y fenómenos, y NO los
elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y loes da su SO especial y particular.

Este concepto fue desarrollado por Koller, Kofka y Wertheimer, quienes trabajaron en el campo de la percepción
(Psicología de la Forma)

Ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades separadas, sin elación y aisladas, sino que más
bien las ORGANIZA, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas  por ejemplo: una persona que entra
en una sala llena de gente, no percibe meramente manchones de color y movimiento, caras y cuerpos. Percibe la sala y
las personas como una UNIDAD, en la cual un elemento seleccionado de los muchos ahí presentes RESALTA (Figura),
mientras que los demás retroceden al FONDO. La elección del elementos que va a resaltar es el resultado de muchos
factores, los cuales pueden juntarse bajo el término de INTERES  mientras hay interés, la escena aparece organizada de
1 modo significativo. Solo cuando el interés está completamente ausente, la Percepción se atomiza y la sala se ve como
un enjambre de objetos sin ninguna relación entre sí.

¿Cómo opera este principio?  ejemplo: a la sala de una fiesta llega un hombre borracho que solo quiere beber. Para él,
los demás invitados, las sillas, los cuadros en la pared, etc, carecerá de importancia y retrocederá al Fondo. Se ira directo
al Bar (xq quiere beber), el cual, de todos los objetos en la sala, ese estará en PRIMER PLANO.
Lo que está en PRIMER PLANO y lo que está en el trasfondo son intercambiables.

La premisa básica de la Psicología de la Gestalt es que la naturaleza humana se organiza en forma o totalidades y es
vivenciada por el individuo en estos términos y puede ser comprendida únicamente en función de las formas o
totalidades de las cuales se compone.

HOMEOSTASIS (otra premisa)

La premisa es que toda la vida y todo el comportamiento son gobernados por el proceso de HOMEOSTASIS  es el
proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio, y por lo tanto su salud, en medio de condiciones que
varían. Por lo tanto, homeostasis es que el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades. Como las
necesidades del organismo son muchas y cada necesidad altera el equilibrio, el proceso homeostático transcurre todo el
tiempo. Cuando este proceso falla en alguna medida, cuando el organismo permanece en un estado de desequilibrio
durante demasiado tiempo y es incapaz de satisfacer sus necesidades, está enfermo. Cuando el proceso homeostático
falla, el organismo muere.

37
Ejemplo: regulación del nivel de azúcar en sangre tanto si sube como si baja gracias a mecanismos fisiológicos. Pero
también puede disminuirse el nivel de azúcar en sangre disminuyendo o eliminando el azúcar, en forma deliberada, como
resultado de un acto de darse cuenta llamado Awareness.

Funciones como mantener el nivel de azúcar en sangre o la temperatura corporal dentro de determinados límites es
básico de toda la vida animal.

Pero también hay otras necesidades (no tan relacionada con asuntos de vida y muerte) donde la homeostasis también
funciona el ser humano tiene dos ojos pero si un ojo se daña puede y aprende a funcionar eficientemente ante esta
nueva situación y a encontrar los medios para satisfacer sus necesidades.

Todos los seres vivos muestran en todo momento 2 tendencias importantes: 1) Sobrevivir, tanto como individuos y como
especie, y además 2) Crecer.

Éstas son las metas fijas, pero el modo como son abordadas varían, de situación en situación, de especie en especie y de
individuo en individuo.

La teoría de los instintos tiende a confundir las necesidades con sus síntomas, o con los medios que usamos para
satisfacerlas. De esta confusión es de donde surgió el concepto de la represión de los instintos.

LOS INSTINTOS NO PUEDEN SER REPRIMIDOS están fuera del alcance de nuestra capacidad de darnos cuenta y, por lo
tanto, fuera del alcance de nuestra acción deliberada. No podemos reprimir nuestra necesidad de sobrevivir, pero
podemos (y lo hacemos) interferir con sus síntomas y señales. Esto se logra interrumpiendo el proceso en transcurso,
impidiendonos a nosotros mismos llevar a cabo cualquier acción que sea la apropiada.

Pero ¿qué pasa si varias necesidades (o instintos) se presentan simultáneamente?  El organismo sano opera dentro de
una jerarquía de valores ya que es incapaz de hacer adecuadamente más de una cosa a la vez, y se dedicará a atender la
necesidad de sobrevivencia dominante: "lo primero es lo primero".

Al formular este principio en términos de la psicología de la Gestalt, se puede decir que la necesidad dominante del
organismo, en cualquier momento, se convierte en la FIGURA en Primer Plano y las demás necesidades retroceden, al
menos temporalmente, al FONDO. Lo que está en Primer Plano es aquella necesidad que presiona agudamente por su
satisfacción, sea ésta la necesidad de preservar la vida, cuesten relacionadas con arias menos vitales, psicológicas o
fisiológicas.

Para que el individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Gestalt, para pasar de un asunto a otro, tiene
que ser capaz de sentir lo que necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo y a su ambiente, ya que incluso las
necesidades puramente fisiológicas pueden ser satisfechas únicamente mediante la interacción del organismo y el
ambiente.

LA DOCTRINA HOLISTICA

Uno de los hechos más notorios del hombre es que es un organismo unificado. Pero este hecho es ignorado por las
escuelas tradicionales de psiquiatría y psicoterapia que aun operan en términos de la antigua división mente-cuerpo.

38
Lo que ocurrió en el desarrollo del pensar psicológico fue lo siguiente observamos que el hombre es capaz de funcionar
en 2 niveles cualitativamente diferentes: 1) EL NIVEL DEL PENSAMIENTO y 2) EL NIVEL DEL ACTUAR. Nos impresiona su
aparente independencia.

Hemos aprendido mucho sobre el cuerpo: sabemos del corazón, el hígado, el sistema circulatorio, etc., pero mientras no
hayamos profundizado más en el estudio del cerebro y su funcionamiento, tendremos un entendimiento muy limitado de
las otras capacidades inherentes al hombre la HABILIDAD DE APRENDER Y MANEJAR SÍMBOLOS Y ABSTRACCIONES.

Esta actividad de usar símbolos aparece en lo que Perls llama ACTIVIDAD MENTAL.

Dado que el ser humano tiene una tendencia innata para usar símbolos y para abstraer: ¿qué hace el ser humano cuando
los utiliza?  Está haciendo SIMBÓLICAMENTE lo que podría estar haciendo FÍSICAMENTE.

Si piensa en una teoría científica podría escribirla o explicarla verbalmente: escribir y hablar son acciones físicas.

En el área de PENSAR es donde surge la mayor confusión: Perls considera que el PENSAR incluye toda una gama de
actividades: soñar, imaginar, teorizar, anticipar, divisar al máximo la capacidad de manejar símbolos  Perls llama a esta
actividad FANTASIA (en lugar de pensar)

La actividad fantasiosa es aquella actividad del ser humano que, por medio del uso de símbolos, tiende a reproducir la
realidad en una escala disminuida. Como actividad que implica el uso de símbolos, deriva de la realidad, ya que los
símbolos mismos son inicialmente derivados de la realidad.

Cuando uno da vueltas a un problema tratando de determinar qué hará ante una determinada situación, es como si
hiciera 2 cosas muy reales: en primer lugar sostiene una conversación sobre su problema, en la realidad puede que tenga
esta conversación con un amigo. En segundo lugar, reproduce, en su mente, la situación dentro de la cual se precipitará
su decisión: anticipa en la fantasía lo que ocurrirá en la realidad, aunque la correspondencia entre la anticipación
fantaseada y la situación real no sea absoluta.

Es así que la actividad mental actúa para el individuo como AHORRADOR DE TIEMPO, ENERGÍA Y TRABAJO.

Cuando uno fantasea o dirige su atención a un problema, utiliza una pequeña parte de su energía disponible
internamente para producir una cantidad mayor de energía corporal o externa eficientemente distribuida.

Ejemplo de problemas en la fantasía para resolverlos en la realidad: un ama de casa, en vez de ir al super sin tener idea de
lo que va a comprar, decide con anterioridad que necesita y así puede actuar más eficazmente.

Perls enuncia así una definición de las funciones de la mente y una definición de la actividad mental como parte del
organismo total que llamamos ser humano la actividad mental parece ser actividad de la persona total que se lleva a cabo
en un nivel energético inferior al de aquellas actividades que denominamos físicas.

Con la palabra "inferior" quiere decir que las actividades que denominamos mentales requieren de menos gasto de
substancia corporal que aquellas que denominamos físicas. El organismo actúa y reacciona al ambiente con mayor o
menor intensidad; a medida que la intensidad disminuye el comportamiento físico se convierte en comportamiento
mental. A medida que la intensidad aumenta, el comportamiento mental se convierte en comportamiento físico.

39
Nuestra capacidad de actuar en un nivel de intensidad disminuido -es decir darse a una conducta mental -es de gran
ventaja no sólo hará la resolución de los problemas particulares del ser humano sino para toda la especie. El ahorro de
energía que significa para el hombre el PENSAR LAS COSAS EN LUGAR DE HACERLAS, puede usarse para enriquecer su
vida. Puede fabricar y usar herramientas que le ayuden aún más a ahorrar energía y por lo tanto le han incluso mayores
oportunidades de enriquecimiento.

Pero éstas no son las únicas en bajas. La capacidad del hombre de abstraer y de combinar las abstracciones, su capacidad
de inventar símbolos, de crear arte y ciencia, todas ellas están íntimamente relacionadas con su capacidad de fantasear.

Esta concepción de la vida humana y de la conducta que se considera compuesta de niveles de actividad, más de una vez
por todas con el paralelismo psico-físico, con el cual la psicología se ha estado enfrentando desde su nacimiento nos
permite ver el lado mental y físico del comportamiento humano, no como dos entidades independientes que podrían
existir aparte de los seres humanos o de uno y otro, sino que contempla al ser humano tal cual es, COMO UN TODO, un
entero y examina su comportamiento tal cual se manifiesta en el nivel aparente de la actividad física y en el nivel
inaparente de la actividad mental.

Así, llegamos a introducir en la psicología el concepto del campo unificado -concepto holístico.

En psicoterapia, este concepto nos da una herramienta para tratar al hombre en su totalidad, pudiendo ver como se
superponen sus acciones mentales y físicas.
Si la actividad física y la mental son del mismo orden podemos observarlas como manifestaciones de lo mismo: el ser del
hombre. Ni el paciente ni el terapeuta están limitados exclusivamente a lo que dice o piensa el paciente, ambos pueden
tomar en cuenta lo que de hecho HACE. Lo que hace es 1 clave de lo que piensa y lo que piensa da claves de lo que hace e
y lo que le gusta hacer. Entre los niveles de pensar y hacer hay una etapa intermedia, la etapa de “jugar a”, y en terapia el
paciente “juega” a muchas cosas. Con prestar atención a sus acciones, fantasías y representar roles, él mismo llegará a
saber su SO. Él mismo proveerá sus propias interpretaciones.

Por medio de la experiencia de si mismo o en los 3 niveles (del fantasear, del representar roles y del hacer), el paciente
irá llegando a un entendimiento de sí mismo. De este modo, la psicoterapia deja de ser una excavación del pasado en
términos de represiones, conflictos edipicos y escenas primarias, y se convierte en una experiencia de vivir en el
presente. En esta situación de vida, el paciente aprende por si mismo cómo integrar sus pensamientos, sentimientos y
acciones ya no únicamente en la sala de consulta, sino en el transcurso de su vida cotidiana.

LIMITE DE CONTACTO

Ningún individuo es autosuficiente; el individuo puede existir únicamente en un campo ambiental. El individuo es,
inevitablemente en todo momento, parte de algún campo.

El ambiente no crea al individuo, como tampoco el individuo crea al ambiente. Cada uno es lo que es: cada cual tiene su
carácter particular debido a su relación consigo mismo, con el otro y con el todo.

El estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente es el estudio de aquello que ocurre en el límite de
contacto entre el individuo y su ambiente. Es en este límite de contacto donde ocurren los eventos psicológicos. Nuestros
pensamientos, nuestras acciones, nuestra conducta y nuestras emociones son nuestro modo de vivenciar y enfrentar los
acontecimientos de límite de contacto.

40
Las psicologías más antiguas, establecieron otra división. Al igual que la división mente-cuerpo procedieron a tratar esta
abstracción como si fuera una realidad de hecho. Dividieron las experiencias en internas y externas para luego verse
frente al problema insoluble de si el hombre es gobernado por fuerzas provenientes fuera o de dentro.

Si ocurriera que por alguna perturbación en el proceso homeostático, el individuo es incapaz de percibir sus necesidades
dominantes o de manipular el ambiente para lograr satisfacerlas, entonces se comportará de un modo desorganizado e
inefectivo. Intentará hacer demasiadas cosas a la vez.

Si su atención se divide entre dos objetos de interés, no se puede concentrar adecuadamente en ninguno de ellos. Esta
incapacidad de concentrarse es una queja muy frecuente en el neurótico. Al haber dos situaciones inconscientes que
requieren de nuestra atención hablamos de un conflicto. Si además éstas son permanentes y aparentemente insolubles,
los consideramos conflictos neuróticos.

El neurótico ha perdido (o tal vez nunca tuvo) la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a una jerarquía
indispensable de necesidades. Literalmente no puede concentrarse. En terapia, tiene que aprender a distinguir de entre
las miles de necesidades y cómo atenderlas sucesivamente.

Ademas de necesidades y un sistema de orientación y de manipulación con los cuales lograr la satisfacción, el individuo
tiene actitudes hacia aquellas cosas existentes en el ambiente que pueden facilitar o entorpecer su búsqueda de
satisfacción. Freud se refirió a esto al decir que los objetos en el mundo reciben una catexis. En términos guestáltico
diríamos que estos objetos se convierten en figuras.

El hombre vive suspendido entre la impaciencia y el miedo. Cada una de las necesidades requiere de gratificación
inmediata sin dilación. La primera forma emocional que asume la excitación es la impaciencia. La impaciencia es la base
de la catexis positiva. Por el contrario, el miedo es la base de todas las catexis negativas. El miedo se vivencia como un
peligro vago e indiferenciado; basta con que aparezca un objeto definido con el cual enfrentarse para que el miedo se
constituya en temor. Al igual que la catexis positiva apunta hacia los elementos que sustentan la vida, así la catexis
negativa apunta hacia el peligro, hacia el apoyo disminuido, o incluso hacia la muerte.

El individuo quiere apropiarse o ganarse aquellos objetos o personas en el ambiente que tienen una catexis positiva. Al
tratar de adquirir los objetos con catexis positiva, el individuo contacta su ambiente, va hacia lo que lo rodea. El individuo
tiene una orientación completamente diferente hacia aquellos objetos o personas que tienen una catexis
negativa.Tratamos de eliminar “malos” pensamientos y emociones indeseadas de nuestras “mentes” como si fueran
enemigos reales.

La aniquilación mágica es bien conocida en psicoterapia bajo el nombre de escotoma, es decir, punto ciego. Hay personas
que literalmente no ven lo que no quieren ver, no escuchan lo que no quieren escuchar, no sienten lo que no quieren
sentir, y todo esto con el único fin de dejar afuera lo que ellos consideran que es un peligro, aquellos objetos y situaciones
que pudieran tener para ellos catexis negativas. La aniquilación mágica es un retirarse parcial, un substituto para el retiro
verdadero.
41
El contacto en sí mismo no es ni bueno ni malo, a pesar de que en nuestra época de preocupación por el “ajuste social”
tendemos a valorizar nuestra capacidad de hacer contacto casi por encima de todo lo demás. Sin embargo, algunas
formas de contacto no son en absoluto sanas.

No todos los contactos son sanos, ni todo el retraerse es enfermo. Una de las características del neurótico es que ni
puede establecer un buen contacto ni puede organizar su retiro.

Cuando el objeto catexial, ya sea su catexis positiva o negativa, ha sido apropiado o aniquilado, contactado o alejado, o
tratado de alguna manera satisfactoria para el individuo, entonces tanto él como la necesidad con la cual está asociada
desaparecen del ambiente; se dice que la guestalt está cerrada.

Este “contactarse con” y “retirarse del” ambiente, esta aceptación y rechazo del ambiente, son las funciones más
importantes de la personalidad integral. Son los aspectos positivos y negativos de los procesos psicológicos mediante los
cuales vivimos. Los vemos como aspectos diferentes d ela misma cosa: la capacidad de discriminar. Esta capacidad puede
confundirse como también puede funcionar malamente. Al ocurrir esto el individuo se hace incapaz de reaccionar
adecuadamente y por ende lo describimos como neurótico. Pero cuando la capacidad de discriminar funciona en buena
forma, los componentes de aceptación y rechazo, de contacto y de retiro están siempre presentes y activos.

El contactar el ambiente es en cierto sentido la formación de una guestalt. El retraerse es cerrarla completamente o bien
reunir sus propias fuerzas para posibilitar el cerrar la guestalt.

Ya tenemos la jerarquía de necesidades, el equipo necesario, sensorial y motor, para satisfacerlas, las catexias negativas y
positivas del campo, el contacto y el retiro, la impaciencia y el miedo. Esto nos trae a la cuestión de la fuerza básica que
energiza toda nuestra acción. Esa fuerza parece ser la emoción. Las emociones son nuestra vida misma. Las emociones
son el lenguaje mismo del organismo; ellas modifican la excitación básica de acuerdo a la situación ante la cual nos
encontramos. La excitación se transforma en emociones específicas y a su vez las emociones son transformadas en
acciones sensoriales y motoras. Las emociones energizan la catexis y movilizan los medios que tenemos para satisfacer
necesidades.

2- Mecanismos neuróticos EL NACIMIENTO DE LA NEUROSIS

En el plano psicológico el hombre necesita contacto al igual que en el plano fisiológico necesita comer y beber.Las
psicologías más antiguas describían la vida humana como un conflicto constante entre el individuo y su ambiente.
Nosotros la vemos más bien como la interacción entre ambos, el individuo y su ambiente en el marco de un campo
continuamente en cambio.

Cuando el individuo se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de interacción, surge la neurosis.

42
El hombre que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin ser tragado completamente por ella y sin
retirarse completamente de ella, es el hombre bien integrado. El se autoabastece porque entiende la relación existente
entre el mismo y su sociedad, tal como las partes del cuerpo instintivamente entienden su relación al cuerpo como un
todo.

El fin de la psicoterapia es crear precisamente este tipo de hombres.El neurótico no puede ver claramente sus propias
necesidades y por lo tanto no las puede satisfacer. No puede distinguir adecuadamente entre él mismo y el resto del
mundo y tiende a ver a la sociedad más grande que la vida y a sí mismo más pequeño.¿Qué es lo que hay en el campo
organismo/ambiente que permite surgir tales perturbaciones en el equilibrio?

A mí me parece que el desbalance surge cuando el individuo y el grupo experimentan, simultáneamente, necesidades
diferentes y el individuo es incapaz de distinguir cuál es la necesidad dominante. El individuo que forma parte del grupo
vivencia su necesidad de contacto con él como uno de sus impulsos psicológicos de sobrevivencia más importantes,
aunque no sienta esta necesidad con la misma agudeza en todo momento. Pero cuando al mismo tiempo siente una
necesidad personal, que para satisfacerla requiere retiro del grupo surgen los problemas. Pero cuando no puede
discriminar, cuando no puede tomar una decisión o sentirse satisfecho con la decisión que ha tomado, ni hace buen
contacto ni se retrae adecuadamente y ambos, ambiente y sujeto se ven afectados. Pareciera que en todos los seres
humanos hay una tendencia innata hacia lo ritual, la que podría definirse como la expresión de su sentido de
identificación social, su necesidad de contacto con un grupo.

La gente normal también suele sentir la necesidad de un ritual. Si en una ocasión importante no hubiera ritual entonces el
asunto entero se vería como sin significado y chato. El ritual le brinda a tales experiencias orden, forma y objetivo. En
términos guestáltico podríamos decir que el ritual contribuye a hacer más clara la guestalt, hace que resalte más.

Al mismo tiempo de satisfacer una necesidad profundamente arraigada en el individuo, el ritual tiene también un valor
social. Porque el rito refuerza el valor de sobrevivencia que tiene la vida en grupo. Une a la gente. El ritual exige y
consigue con solemnidad y devoción, la más alta concentración digna de una necesidad de sobrevivencia primordial.

Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el balance
adecuado entre el mismo y el resto del mundo. Tienen en común el hecho de que en la neurosis, el limite social y
ambiental se siente extendiéndose demasiado por sobre el individuo. El neurótico es el hombre sobre el cual la sociedad
actúa con demasiada fuerza. Su neurosis es una maniobra defensiva para protegerse a sí mismo de la amenaza de ser
aplastado por un mundo avasallador. La neurosis es su técnica más efectiva para mantener su balance y su suerte no le
favorece.En las neurosis los disturbios del límite operan primordialmente a través de cuatro mecanismos distinguibles
entre sí, sería poco realista decir que un tipo determinado de comportamiento neurótico es el resultado de la operación
de uno de ellos aisladamente. Tampoco sería razonable sostener que un tipo determinado de confusión acerca del límite
produce neurosis o es evidencia de una configuración neurótica. Hay ciertas situaciones donde esto ocurre y conducen a
lo que en psiquiatría se denomina las neurosis traumáticas. Las neurosis traumáticas son esencialmente configuraciones
de defensa que surgen como un intento del individuo por protegerse de una intrusión aterradora de la sociedad o de un
choque ambiental.

43
INTROYECCION

No hay nada en nuestras mentes que no provenga del ambiente, de alguna manera, pero no hay nada en el ambiente
para lo cual no haya una necesidad organísmica, ya sea ésta física o fisiológica. Estas tienen que ser digeridas y dominadas
si han de convertirse verdaderamente en propias, verdaderamente en una parte de la personalidad. Si aceptamos sin
críticas, la palabra de otra persona, ya sea por ser de buen gusto o por ser seguras o tradicionales o de mal gusto o
peligrosas o revolucionarias, entonces yacen pesadamente en nosotros. Son realmente indigeribles. Continúan siendo
cuerpos extraños aunque hayan tomado nuestras mentes por su morada. Tales actitudes, modos de actuar, de sentir y
evaluar sin digerir en psicología se les denomina introyectos y el mecanismo mediante el cual estos cuerpos extraños son
agregados a la personalidad lo denominamos introyección.

Por lo tanto el peligro de la introyección es doble. En primer lugar el hombre que introyecta nunca tiene la oportunidad
de desarrollar su propia personalidad porque está tan ocupado asegurando los cuerpos extraños alojados dentro de su
sistema. Mientras mayor es el número de introyectos con que se ha aparejado, menos lugar hay para que él se exprese e
incluso descubra lo que él mismo es. Y en segundo lugar, la introyección contribuye a la desintegración de la
personalidad. Si uno se traga entero dos conceptos incompatibles uno podrá encontrarse a sí mismo hecho pedazos en el
proceso de tratar de reconciliarlos.

La introyección es el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos, patrones,
actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros. En la introyección hemos corrido el límite
entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia dentro de nosotros mismos que casi no queda nada de
nosotros. Cuando el introyector dice “yo pienso” generalmente quiere decir “ellos piensan”.

PROYECCION

El reverso de la introyección es la proyección. Tal como la introyección es la tendencia a hacer de si mismo responsable de
lo que de hecho es parte del ambiente, a si también la proyección es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo
que se origina en el sí mismo.

El neurótico no usa el mecanismo de la proyección únicamente en relación a sus quehaceres con el mundo que está
afuera de él mismo. También lo usa en sí mismo. No sólo tiene la tendencia de desposeer sus propios impulsos, sino que
también tiende a desposeer aquellas partes de él mismo de donde se originan aquellos impulsos. Les confiere, por así
decir, una existencia objetiva fuera de él, de modo que puede culparlos de sus problemas sin encarar el hecho de que son
parte de él mismo. En lugar de ser un participante activo de su propia vida, el proyector se convierte en un objeto pasivo,
víctima de las circunstancias.

En la proyección trasladamos el límite entre nosotros y el resto del mundo un poco demasiado a nuestro favor, de un
modo que nos hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra personalidad que encontramos difíciles
y ofensivas o poco atractivas. Por lo general son nuestros introyectos los que nos llevan a los sentimientos de poca
aceptación del sí mismo y de auto alienación que producen las proyecciones.
44
CONFLUENCIA

Cuando el individuo no siente ningún límite entre el mismo y el ambiente que lo rodea, cuando siente que es uno con él,
se dice que está en confluencia con el ambiente.

El ritual exige este sentido de confluencia donde los límites desaparecen y el individuo se siente más él mismo debido a
que está tan identificado con el grupo. Una de las razones por las cuales el ritual produce un sentido de exaltación y
vivencia enriquecida es que normalmente sentimos en forma bastante aguda el límite entre el yo mismo y el otro, y su
disolución temporal es experimentada como algo muy impactante. Pero cuando este sentido de identificación total es
crónico y el individuo es incapaz de ver la diferencia entre el mismo y el resto del mundo, esta psicológicamente enfermo.
No puede vivenciarse a sí mismo pues ha perdido todo sentido de sí mismo.

El hombre que está en confluencia patológica hace un ovillo de sus necesidades, sus emociones y sus actividades,
resultando una confusión tal que ya no se da cuenta de qué es lo que quiere hacer ni cómo se lo está impidiendo. Esta
confluencia patológica yace tras muchas de las enfermedades ahora reconocidas como psicosomáticas.

RETROFLEXION

El cuarto mecanismo neurótico puede llamarse retroflexión, que literalmente significa “volverse atrás intensamente en
contra”. El retroflector sabe cómo trazar una línea demarcatoria entre él y el ambiente y dibuja una línea clara y nítida
por la mitad, pero la traza por el medio de sí mismo. el introyector hace lo que los demás quieren que haga, el proyector
le hace a los demás lo que el acusa a los demás de hacerle a él, el hombre en confluencia patológica no sabe quien le está
haciendo que cosa a quien, y el retroflector se hace a si mismo lo que le gustaría hacer a otros. Cuando alguien retroflecta
a otras personas u objetos.

¿Cómo se pone de manifiesto el mecanismo de la retroflexión? La introyección se muestra en el uso del pronombre “yo”
cuando realmente quiere significar “ellos”; la proyección se muestra en el uso del pronombre “it” o “ellos”, cuando el
significado real es “yo”; la confluencia se muestra en el uso del pronombre “nosotros” cuando el significado real es
cuestionable.

La confusión entre el sí mismo y el otro que yace tras la neurosis se muestra en la confusión total acerca de sí mismo.
Para el neurótico, el sí mismo es o una bestia o un ángel, pero el sí mismo nunca es yo mismo.

La terapia consiste en rectificar las falsas identificaciones. Si la neurosis es el resultado de identificaciones “malas”, la
salud es el resultado de “buenas” identificaciones. Las “buenas” identificaciones son aquellas que promueven las
satisfacciones y las realizaciones de objetivos del individuo y su ambiente. Y “malas identificaciones son aquellas que
resultan en un aplastamiento y frustración del individuo, o en una conducta destructiva hacia su ambiente. Porque el
neurótico no sólo se hace miserable a sí mismo, sino que también castiga a todos aquellos que se interesan por él con su
comportamiento autodestructivo.

45
En terapia tenemos que restablecer la capacidad del neurótico de discriminar. Tenemos que ayudarle a descubrir que es
él mismo y que no es él mismo; lo que realiza y lo que lo frustra. Tenemos que guiarlo hacia la integración. Asistirlo en su
búsqueda del balance y de los límites adecuados entre él mismo y el resto del mundo.

3- Y aquí viene el neurótico

Y aquí viene el neurótico, amarrado a su pasado y a sus modos anticuados de actuar, vago acerca del presente porque lo
ve oscuramente a través de su cristal, torturado por el futuro, porque el presente está fuera del alcance de sus manos.

Cualquiera que sean las fantasías que tiene en su cabeza a medida que se acerca, cualquiera que sea su apariencia, el
paciente viene en buscar de tratamiento porque siente que está en una crisis existencial, es decir, siente que las
necesidades psicológicas con las que se ha identificado y que son tan vitales para él como su aliento, no están siendo
atendidas en su modo actual de vida.

Para un neurótico el “autocontrol” es una necesidad existencial; para otro, la “autoexpresión”. Cualquiera que sean las
necesidades existenciales, el hecho de venir a la terapia es la admisión del paciente de que no están siendo satisfechas.

No es tarea del terapeuta hacer juicios de valor acerca de las necesidades existenciales de sus pacientes. Su tarea es
facilitar para cada cual el desarrollo que le posibilitará encontrar las metas que le son significativas y trabajar por ellas de
un modo maduro. Ya que en el momento en que el paciente inicia la terapia, no puede hacer estas cosas por sí solo.

Viene hasta nosotros frustrado y sin haber logrado una satisfacción total.

Sin embargo, no viene con las manos vacías. Tras consigo sus medios de manipulación, sus modos de movilizar y usar al
ambiente para que haga el trabajo que le corresponde a él. Y no nos engañemos al creer que estas técnicas manipulativas
no son ingeniosas. El neurótico no es estúpido. Tiene que ser bastante hábil para sobrevivir.

El problema del neurótico no es que no pueda manipular, sino que sus manipulaciones son dirigidas hacia la preservación
y el cultivo de su impedimento, en lugar de estar dirigidas a deshacerse de él.

Sus medios de manipulación son múltiples y variados.

El neurótico, como todos los demás, está adaptado y acostumbrado a vivir manipulando a su ambiente. Debido a que
generalmente ve el ambiente como hostil, muchas veces está muy sensibilizado y listo para ganarle con su capacidad de
adivinar, sentir e ingeniar a su oponente. El paciente no piensa en sus resistencias como resistencias; generalmente las
vivencia como asistencia. Quiere ayudar. Porque lo que teme con espanto es el rechazo, la desaprobación y la eventual
alta por el terapeuta. Y así el paciente maneja al terapeuta tomando la apariencia de un niño bueno. Intenta sobornar al
terapeuta con sumisión y seudoaceptacion de sus peticiones y su sabiduría.

46
Al mismo tiempo podrá tener una autoestima muy precaria, podrá ser muy sensible a la crítica real o imaginaria. De modo
que se pone tenso cada vez que el terapeuta le dirige la palabra.

La confusión no reconocida es una de las características de la neurosis. Cualquier acción basada en la confusión
evidenciará vergüenza, titubeos y perturbaciones de todos tipos. La ambivalencia presupone que existen estados
permanentes de satisfacción o estados permanentes de frustración. Nuevamente aparece un concepto estático como si
nuestras emociones pudieran petrificarse en el tiempo o como si nosotros mismos pudiéramos petrificarnos en el tiempo.

En terapia al no llegar el apoyo ambiental que el paciente espera de nosotros, sino le damos las respuestas que él piensa
que se merece, al no apreciar sus buenas intenciones o admirar sus conocimientos de psicología o felicitarlo por su
mejoría, recibiremos nosotros la catexis negativa de su frustración. Pero la Terapia Guestáltica le da constantemente
mucho de lo que quiere y no lo culpamos por sus resistencias. De este modo la terapia comienza con un cierto balance
entre frustración y satisfacción.

Las técnicas de las terapias convencionales se basan en la teoría de que lo que le falta al paciente no es más que una
comprensión del porqué de su comportamiento y que estos por qué pueden ser descubiertos si cavamos lo suficiente en
su pasado, en sus sueños y en su subconsciente. Según cuál sea la filiación del terapeuta, estos por qué pueden ser uno
de tantos factores separadamente o combinados.

Nuestro enfoque, que considera al ser humano simultáneamente y por su naturaleza, tanto individuo como también
miembro del grupo, nos da una base de operación ams amplia. Una neurosis es un estado de desbalance en el individuo
que surge cuando simultáneamente él y el grupo del cual forma parte experimentan necesidades diferentes y el individuo
no puede decir cuál es dominante. Si este tipo de experiencias se repite un número suficiente de veces, o si una sola de
ellas es lo suficientemente impresionante, el sentido de balance en el campo del individuo se verá lo suficientemente
perturbado como para que pierda la capacidad de juzgar en forma adecuada el estado de balance o de desbalance en
cualquier situación. El modo general que tiene el neurótico para enfrentar situaciones es interrumpiéndose.

El enfoque unitario guestáltico creemos que la división “físico-mental” o “mente –cuerpo” es una división enteramente
artificial y que concentrarse en cualquiera de los términos de esta falsa dicotomía es preservar la neurosis, en lugar de
curarla.

Dado que en nuestro enfoque, al fantasía es una realidad disminuida y el pensar es un actuar disminuido, podemos
utilizar el fantasear de un modo terapéutico que se relaciona con el actuar y podemos usar el actuar de un modo
terapéutico que se relaciona con el fantasear. Es frecuente que nuestros pacientes usen las fantasías de un modo dañino,
como sustituto de la satisfacción de necesidades reales. Así podemos enseñarle a usarlas terapéuticamente para
descubrir y satisfacer necesidades reales.

Una segunda razón por la cual sentimos que la terapia orientada al pasado no tiene validez es debido a que los por qué de
la neurosis de nuestro paciente en realidad explican muy poco. El ¡por qué abre una serie interminable de preguntas que
solamente pueden ser contestadas por una primera causa que a su vez es auto-causada.
47
En lugar de hablar del inconsciente preferimos hablar acerca de lo que en este momento no nos damos cuenta. Este
término es muchísimo más amplio que el término “inconsciente”. Esta incapacidad de darse cuenta no solo contienen
material reprimido, sino que también material del cual nunca nos percatamos, además de material que se ha desvanecido
o que se ha constituido en guestalt más amplias.

Tal como lo consciente es de naturaleza puramente mental, lo es también lo inconsciente. La capacidad de darse cuenta y
la incapacidad de darse cuenta no son exclusivamente procesos mentales. De acuerdo a nuestra definición, ambas son
propiedades del protoplasma que a su vez es constituyente de todas las criaturas vivas.

Si perseveramos con el concepto de catexis, original de Freud, y lo aplicamos a la situación transferencial, llegamos a una
conclusión diametralmente opuesta. Lo que es activo en terapia no es lo que ha sido; por el contrario, es precisamente lo
que no ha sido: un déficit o algo que falta. Lo que ha sido ya es una situación concluida. Progresa mediante la satisfacción
y la integración hacia la construcción de sí mismo. La situación inconclusa, que es el fracaso del progreso desde tener
apoyo ambiental al autoapoyo, es la herencia del pasado que se queda en el presente.

Nosotros sostenemos que la transferencia, con sus relaciones de sensaciones actuales, más las esperanzas fantaseadas,
del paciente además del apoyo anhelado proviene de su “falta de ser” y no de lo que fue y ha sido olvidado.

En el comienzo de una terapia pocos pacientes le pedirán apoyo al terapeuta. Están listos para estallar con solo darles una
oportunidad. Su falta de ser aparece progresivamente a medida que progresa la terapia y el paciente intensifica sus
exigencias y manipulaciones. El terapeuta recibe más y más catexis positiva o negativa, a medida que simboliza con mayor
intensidad aquello que el paciente carece.

Con el enfoque unitario podemos tratar el problema en los niveles de la fantasía y de la realidad. Si el organismo se traga
algo que es incapaz de asimilar, normalmente vomitará lo indigerible. El lado emocional de este vomitar se llama
disgusto. Levantando un tipo de barrera contra este disgusto, no lo puede sentir.

En lugar de permitir que nuestros pacientes se vean a ´si mismos pasivamente transfiriendo del pasado, tenemos que
introducir la mentalidad de la responsabilidad, que dice: “yo me estoy evitando a mí mismo” ¿cómo me impido a mi
mismo? y también ¿de qué me estoy impidiendo a mí mismo?

Si el terapeuta le da al paciente apoyo ambiental, si apoya sus necesidades transferenciales, está haciéndole el juego a la
neurosis del paciente. Pero si por el otro lado, le facilita al paciente el que asimile el bloqueo y el material bloqueado
identificándose con él y diferenciándose de él, está facilitando el desarrollo del paciente.Para darle sentido a un sueño,
hacemos bien al no interpretarlo. En lugar de especular acerca de él, le pedimos a nuestros pacientes que lo vivan más
extensamente e intensamente para descubrir la paradoja.

Voy a dar dos instancias especificas de cómo trabajamos con los sueños. Le pedimos al paciente que se identifique con
todas las partes de su sueño, que intente darse cuenta de la paradoja que representa y la resuelva.

48
Polster TERAPIA GESTALTICA. PERFILES DE TEORIA Y PRACTICA

Capítulo 4

LAS TRANSACCIONES DE LA RESISTENCIA

El sujeto encauza su energía de modo de entablar un contacto con el ambiente, o bien se resiste al contacto. Si siente que
sus esfuerzos van a dar frutos, si cree en su propia fuerzas y en la capacidad de retribución sustentadora del medio, lo
enfrentara con apetencia, confianza, atrevimiento. Pero si sus esfuerzos no rinden el fruto deseado, se queda con una
larga lista de sentimientos turbadores: ira, confusión, fastidio, resentimiento, impotencia, decepción, etc. Entonces debe
desviar su energía en un determinado número de formas, todas las cuales reducen las posibilidades de una interacción
plena de contacto con el ambiente.

Hay cinco canales de interacción resistente y cada uno de ellos tiene un estilo expresivo que le es particular.

 El introyector invierte su energía en incorporar pasivamente lo que el medio proporciona, ya sea porque el
mantiene una actitud poco discriminativa o porque el medio es totalmente benigno.
 El proyector: rechaza algunos aspectos de sí mismo, adscribiéndolos al ambiente.
 El retroflexor: abandona cualquier tentativa de influir sobre el medio, convirtiéndose en una unidad aislada y
autosuficiente, impone severas restricciones al tráfico entre el ambiente y el.
 El deflexor: actúa con relación a su ambiente a la buena de Dios, salga mal o salga bien, pero generalmente sale
mal y solo por casualidad acierta.
 El confluyente: sigue los caminos trillados, lo que supone un gasto mínimo de energía en elección personal.

Introyección:
Es el modo genérico de interacción entre el individuo y su ambiente.
De la necesidad inicial de tomar las cosas como vienen, o desembarazarse de ellas cada vez que se puede, deriva su
notoria necesidad de confiar en el medio.
El manejo de su energía opera en apoyo de las normas introyectadas, y al mismo tiempo procura mantener su conducta
lo más integrada posible con el sentido del bien y del mal que ha recibido de los demás.
La dificultad fundamental para deshacer la introyección es su honorable historia como medio genérico de aprendizaje.
Aprender exclusivamente de la introyección exigiría un ambiente óptimo, ajustado a las necesidades del individuo. El
atractivo primario de este proceso explica porque cuesta tanto abandonarlo.
Empieza la lucha para el individuo cuando este ajuste por fuerza falla en algún momento, el individuo tiene que
seleccionar aquello que quiere y está dispuesta a identificarse y además debe resistir a las presiones e influencias que no
quiere, y que a pesar suyo seguirán ejerciéndose sobre él.
La tarea primordial para deshacer la introyeccion consiste en establecer dentro del individuo un sentido de las elecciones
que le son accesibles y su capacidad para diferenciar el yo y el tú.
Uno de los más sencillos procedimientos es hacerle formular oraciones que empiecen con yo o con tu, ya que cualquier
experiencia que intensifique en el paciente el sentido del yo es un paso fundamental para deshacer la introyeccion.
La rebelión es necesaria para deshacer la introyeccion. Descubrir que lo dado no está dado en absoluto es la experiencia
dramática que vive el que recupera la autodirección y ya no da por sentada su existencia, sino que la crea
constantemente.

49
Proyección:
El proyector es el individuo que no puede aceptar sus propios actos o sentimientos, porque no debería actuar o sentir así.
El no debería es el introyecto básico que rotula sus actos o sus sentimientos como inadmisible. Para resolver este
problema el sujeto no reconoce su culpa u la achaca a cualquiera menos a sí mismo.
El introyector renuncia a su sentido de identidad, el proyector lo desperdiga, devolverle los fragmentos de su identidad
dispersa sigue siendo la piedra angular del proceso de elaboración.
La técnica terapeuta se apoya en la creencia básica de que nosotros creamos nuestra propia vida, y que al reconocer
como propias nuestras creaciones cobramos coraje para combatir nuestro mundo. El sentido de identidad personal es en
sí mismo una experiencia curativa.
El proyector siente que cualquiera que no está a su favor está en su contra, y se opone a toda sugestión de resumir sus
propias características con una violencia tan desesperada que puede dejar al terapeuta imposibilitado de actuar. En ese
punto resulta indispensable la confianza, porque si este da un solo paso en falso en el camino de restaurar la
autoconciencia del paciente, parecerá plegarse al enemigo. El terapeuta que no lo haga auténticamente se estrellara
contra su resistencia. La reapropiación del material proyectado no se efectúa si falta o no se siente el apoyo real.
El terapeuta debe reverberar a lo personal, debe ir más allá de la configuración específica que constituye su personalidad,
para dar cabida a los elementos que constituyen cualquier personalidad. Cada persona es el centro de gravedad de su
universo. Admitir la existencia del mundo exterior no disminuye la capacidad del sujeto para sentirlo, interpretarlo y
manipularlo, de modo que su propia experiencia es lo que determina en definitiva, la naturaleza de ese mundo.

Retroflexión:
El sujeto vuelve contra sí mismo lo que querría hacerle al otro, o se hace a si mismo lo que querría que otro le hiciera.
Pone en relieve la capacidad del sujeto de desdoblarse en un observador y un observado, o en uno que hace o en uno que
es hecho. La dolorosa capacidad del hombre de ser su propio juez inficiona su vida entera.
En su mejor aspecto la retroflexión puede servir para autorrectificarse y contrarrestar las limitaciones o contingencias
reales inherentes a la naturaleza espontanea del hombre.
En los más altos niveles de compromiso personal, la fuerza que arrastra al sujeto a la acción puede hacerse tan poderosa
y acrítica que se necesite una fuerza contraria.
La retroflexión reiterada bloquea las salidas al mundo y el sujeto permanece atrapado entre fuerzas antagónicas pero
estancadas. El mayor escollo para vivir bien es que en vez de mantener al día las posibilidades vigentes se conserva
estampada para siempre en el trasero la marca de experiencias que solo fueron temporarias y que tal vez ni siquiera
pasaron de meros errores de percepción o intuición. Tal vez el individuo creyó que debería sofocar su llanto, cuando en
realidad nunca estuvo obligado a hacerlo, y de todos modos sea acertada o errónea la decisión inicial, no tiene porque
hacerlo ahora.
El pensamiento es un medio valioso para orientar al individuo en todos los asuntos de su vida que son demasiados
complejos para quedar librados a la decisión espontanea.
El desmonte de la retroflexión consiste en la búsqueda del otro adecuado.
La meta perseguida es que el sujeto tienda a contacto con la alteridad, pero frecuentemente hay que proceder antes a la
elaboración de la lucha interna. En la retroflexión el impulso a ponerse (a ser puesto) en contacto con los demás, está
gravemente encubierto, por lo que urge redinamizar la interacción dentro del yo escindido, haciéndola consciente.
Las resistencias a liberar la actividad retroflexionada se presentan en dos niveles de toxicidad.
En el nivel más moderado el individuo hace lo que necesita para sí, se proporciona el mismo la tibieza y el contacto que
necesitaba de otra persona. Pero cuando la retroflexión alcanza el segundo nivel, la atención interna de sus necesidades
es mínima, sus intentos de acercarse a la gente son fútiles, e incluso ha llegado a sentirse a sí mismo como intocable, ni
siquiera puede autograficarse.
50
De ahí que cuando se trata de deshacer el proceso retroflexivo, una etapa inicial de relajación de la musculatura o
aflojamiento del sistema de acción, puede mover al sujeto hacia sí mismo y no hacia los otros.
Lo que se necesita para deshacer la retroflexión es volver a la autoconciencia que acompaño sus comienzos. El sujeto
debe darse clara cuenta, una vez más, de sus formas de sentarse, de abrazar, de rechinar los dientes, etc. Cuando sepa lo
que está pasando en su interior, su energía movilizada podrá buscar salida en la fantasía o en la acción.
Deflexión:

Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real. Se quita
calor al diálogo tomando las cosas a risa, evitando mirar al interlocutor, hablando de forma abstracta, yéndose por las
ramas, saliendo con ejemplos que no vienen al caso, etc. La acción no da en el blanco pierde fuerza y efectividad.

El deflector no cosecha los frutos de su actividad. Simplemente no pasa nada, aunque hable se siente impasible
o incomprendido, sus interacciones no cumplen lo que cabria esperar. Su incapacidad de llegar al interlocutor malogra el
mensaje, aunque lo transmita
en forma valida y precisa.
En la deflexión hay un bloqueo en el contacto, aunque la deflexión es auto limitadora, puede resultar útil. Hay situaciones
demasiado candentes para manejarlas y de las que conviene apartarse.

Confluencia:

Es la ilusión que persiguen quienes prefieren limar diferencias a fin de atemperar la experiencia desquiciadora de la
novedad y la alteridad. La confluencia es base precaria para una relación. El sentido de si mismo se mantiene como figura,
y permanece definido por la afirmación personal y la clara conciencia que el sujeto tiene de sí y del ambiente. La
confluencia puede estar centrada en dos personas que consienten en no disentir, un contrato inarticulado, que suele
tener clausulas ocultas y mucha letra menuda, aunque posiblemente no lo sepa más que una de las partes. Dos claves de
las relaciones confluentes perturbadas son los frecuentes sentimientos de culpa o de rencor. Si una de las partes advierte
que ha violado la confluencia se siente obligada a disculparse o a pagar una indemnización por incumplimiento del
contrato. Quizás ignore porque pero tiene la sensación cabal de haber delinquido y cree que se impone la reparación, la
expiación o la pena. El sentimiento de culpa es una de las grandes señales de que se ha roto la confluencia. La parte
contraria, la que se siente víctima, experimenta una virtuosa resignación y amargo resentimiento.

Ajustara sus conductas y sus actos a lo que cree que la sociedad exige, no se permitirá otros pensamientos, no persiguiera
otros objetivos o ideales que aquellos que la sociedad aprueba.

No hay compensación intrínseca en lo que hace, ya que sus actos están determinados por otro ser desconocido,
presuntamente capaz de valorizarlos, no hace las cosas porque les guste.

Los antídotos de la confluencia son el contacto, la diferenciación, y la enunciación clara. El sujeto debe empezar a
experimentar elecciones, necesidades y sentimientos que son exclusivamente suyos y que no tienen porque coincidir con
los de las otras personas.

Atendiendo a las propias necesidades y enunciándolas con claridad, uno descubre cuáles son sus direcciones personales
exclusivas y puede obtener lo que desea.

51
FRONTERA DE CONTACTO: capítulo 5

La función que sintetiza la necesidad de unión y da separación es el contacto. A través del contacto cada persona tiene
oportunidad de encontrarse nutridicamente con el mundo exterior. Una y otra vez se conecta; el encuentro de cada
momento acaba inmediatamente, para ser sustituido por el que le sigue pisándole los talones.

Durante toda nuestra vida hacemos juegos malabares, para mantener el equilibrio entre la libertad o la separatividad por
un lado, y el acceso y la unión, por el otro.

CONTACTO
Contacto no es mero acoplamiento o espíritu gregario. Sólo puede existir entre seres separados, que siempre necesitan
independencia y siempre se arriesgan a quedar cautivos en la unión. En el momento de la unión, el más cabal sentido de
la propia personalidad es arrastrado a una creación nueva.

Perls, Hefferline y Goodman describen el contacto en los términos que siguen:

<<...fundamentalmente, un organismo vive en su medio manteniendo sus diferencias y, lo que importa aún más,
asimilando el medio a sus diferencias. En la frontera es donde se rechazan los peligros, se superan los obstáculos, y se
selecciona y apropia lo asimilable. Ahora bien lo seleccionado y asimilado es siempre nuevo; el organismo subsiste
asimilando lo nuevo mediante el cambio y el desarrollo. Así por ejemplo, el alimento, como solía decir Aristóteles, es
aquello que, siendo “desigual” puede llegar a ser “igual”; y en el proceso de asimilación el organismo resulta modificado a
su vez. Primordialmente, el contacto es la conciencia de las novedades asimilables y el comportamiento responsable hacia
ellas, y el rechazo de la novedad inasimilable. Lo que invade, lo que se mantienen siempre igual o indiferente, no es
objeto de contacto>>.

El contacto es la savia vital del crecimiento, el medio de cambiar uno mismo y la experiencia que uno tiene del mundo. El
cambio es producto forzoso del contacto, ya que apropiarse de la novedad asimilable o rechazar la inasimilable conduce
inevitablemente a cambiar.

El contacto es implícitamente incompatible con el hecho de seguir siempre igual. No es necesario que uno se proponga
cambiar a través de él, porque el cambio se produce de todos modos.

El contacto se extiende a la interacción con las cosas inanimadas: mirar un árbol o una puesta de sol, escuchar el rumor
de una cascada o el silencio de una gruta, son formas de contacto. Y también podemos entablarlo con recuerdos e
imágenes experimentándolos aguda y plenamente.

El contacto se distingue del espíritu gregario y del acoplamiento porque ocurre en una frontera donde se mantiene un
sentido tal de separatividad que la unión no amenaza avasallar a la persona.

El contacto supone, pues, no solo un sentido del propio yo sino, además, el sentido de cuanto afecte a esa frontera, ya
amenazándola, ya incorporándose a ella. La maestría para dividir el universo entre el sí –mismo y el no-si-mismo
convierte esta paradoja en una apasionante experiencia de elección para la cual, a falta de reglas acostumbradas, se
requieren decisiones sagaces.

52
La persona cuya libertad depende exclusivamente del consentimiento de otra, pierde el sentido del poder que debe
ejercer para poder definir su propio espacio psíquico y defenderlo contra las incursiones naturales. La visión de un mundo
en el que la libertad se otorga como un don gratuito y seguro, y no tuviera que conquistarse, es por desgracia una idea
ilusoria, una utopía que niega el contacto. El albedrío surge y engendra vida en el contacto real, que, sin embargo,
entraña un grave riesgo para la identidad y la separatividad. En esta contradicción se cifran la aventura y el arte del
contacto. Algunas inferencias de esta concepción afectan el curso de la psicoterapia.

En primer término nuestro propósito de guiar a la gente hacia el restablecimiento de sus funciones de contacto hace que
abunden en la terapia gestáltica las experiencias de interacción intensa.

En La experiencia de insight su valor reside en que esperamos que el individuo desarrolle una actividad más
autodeterminada y general. Piaget ha observado que cada vez que le adelantamos al niño una respuesta correcta le
impedimos aprender a inventar por si mismo muchas respuestas correctas nuevas. La acción contiene las semillas del
conocimiento interno, un conocimiento que ubica la ampliación de las propias fronteras y la conciencia que así se asimila.
Cada vez la muchacha del caso pueda pedir a otras mujeres algo que necesita, o pueda recibir, consuelo de una mujer, o
tenga otras experiencias nuevas con mujeres, su propio mundo se expandirá en nuevas direcciones por ahora
indeterminables e impredecibles. Convertida esta experiencia en un insight equivaldría a atar todos los cabos sueltos; un
trabajo prolijo quizá, pero no deja conexiones vitales para la experiencia futura.

Nosotros preferimos depositar nuestra fe en cada momento de la toma de contacto, seguir sintonizados con cada
momento de la acción, y guiarnos por su impulso.

Un aspecto especial del contacto deriva de la posibilidad de tenerlo con uno mismo. Esto no contradice lo que afirmamos
antes, al definirlo como la función de encuentro entre el yo y lo que no es el yo. El contacto interno puede ocurrir debido
a la capacidad del hombre de desdoblarse en un observador y un observado. La posibilidad de emplear esta dictomanía
en pro del crecimiento en inherente a gran parte del autoexamen.

El proceso especial que permite al sujeto tomar contacto consigo mismo puede permanecer orientado únicamente a su
propio crecimiento autocontenido, o puede servir de trampolín para sostener el desarrollo de la función de contacto con
otra persona.

FRONTERAS DEL YO

La frontera del ser humano- la frontera del yo- está determinada por toda la gama de sus experiencias en la vida, y por las
actitudes que haya adquirido para asimilar experiencias nuevas o intensificadas. Esta frontera delimita en cada persona la
capacidad de contacto que considera admisible. Comprende toda una gama de fronteras de contacto, y define los actos,
las ideas, la gente , los valores, los escenarios, las imágenes, los recuerdos, y todo aquello que una persona quiere- y hasta
cierto punto, puede- elegir en un compromiso total con el mundo exterior y con las reverberaciones posibles de ese
compromiso dentro de sí mismo. Comprende también el sentido de los riesgos que está dispuesta a afrontar allí donde
hubiera grandes oportunidades de superación, de las que sin embargo pudieran derivar nuevas exigencias personales,
que estará o no a su alcance satisfacer. Algunas personas tienen una exquisita sensibilidad para juzgar los riesgos, porque
parecen vivir siempre, como quien dice, en el filo de la navaja. La gran mayoría necesita poder predecir los resultados de
sus actos, y esto les impide sobrepasar las formas de conducta ordinarias para allegarse a mejores oportunidades. Si se
aventurasen en territorio desconocido, acaso aumentaría su excitamiento y poder, pero perderían su fácil comprensión, y
se sentirían bisoños y desubicados.

53
Si la confusión les resulta inadmisible, quizá prefieran ser menos arriesgados; no se consigue algo sin dar nada a cambio.
Dentro de la frontera del yo el contacto puede efectuarse con comodidad y soltura, dejando un grato sentido de
satisfacción y crecimiento.

La selectividad para el contacto determinada por la frontera del yo gobernará el estilo de vida de un individuo, incluso la
elección de sus amigos, trabajo, lugar de residencia, fantasías, amores, y toda la experiencia psíquicamente relevantes
para su existencia. La forma en que una persona bloquea o permite la conciencia y la actividad en la frontera del contacto
en su forma de mantener el sentido de sus propios límites. Esto prevalece en su vida más allá de cualquier otro interés
por el placer, o el futuro, o los aspectos prácticos de lo que pueda o no convenirle.

Cuando se han fijado rígidamente los límites, la expansión de la frontera del yo se experimenta como una amenaza de
sobrecarga psíquica; el individuo cree que estallará sofocado por un exceso de sensaciones y emociones. Pero también
teme la retracción de esa frontera, porque lo asusta sentirse vació, consumido o debilitado ante la presión avasalladora
del exterior. Lo que le da miedo en uno y en otro caso es la ruptura de la frontera habitual. Si la ruptura es grave, puede
sentir que su existencia misma está en peligro, y la alarma despertará entonces su función de emergencia. Esta función
incluye tanto el estallido de la emociona violenta como su antítesis, la represión, que se traduce en angustia. Lo
paradójico de esto es que la amenaza contra la frontera del yo provoca en el sujeto reacciones de emergencia destinadas
a defenderla, pero que suelen estar del otro lado de esa frontera.

Acciones previamente extrañas y resistidas pueden tornarse así expresiones aceptables y conducir a posibilidades nuevas.

Esta relación entre las fronteras del yo continuamente cambiantes de diversos sujetos torna en absoluto impredecible el
desarrollo del contacto. Cada uno debe adquirir destreza en el cálculo de las probabilidades, según se vayan desplegando
sus necesidades y sus deseos con los de los otros. Hay circunstancias y gente que son terreno más fértil para el contacto.
Con otra gente y entre otros momentos, las perspectivas son áridas y las cosechas pobres.

De ahí que carguemos el acento en el poder del individuo para crear su propia vida entendiendo que este poder incluye la
facultad de reconocer la conveniencia o inconveniencia de su ambiente. Le incumbe, pues, la elección de personas,
actividades, lugar geográfico, arquitectura, etc. Nadie puede independizar del todo su capacidad de contacto de su
elección de ambientes o de su creación de ambientes nuevos.

La experiencia de la frontera del yo puede describirse desde varios puntos de vista: fronteras del cuerpo; fronteras de los
valores; fronteras de la familiaridad; fronteras expresivas, y fronteras de la exposición.

FRONTERAS DEL CUERPO


La gente suele proceder con un extraño favoritismo en lo que respecta a su cuerpo. Restringe o bloquea la percepción de
determinadas partes o funciones, sustrayéndolas al sentido que tiene de sí misma. Pero como es prácticamente imposible
tomar contacto con lo que esta mas allá de la frontera del yo, la consecuencia es que el sujeto queda desconectado de
importantes partes suyas.

FRONTERA DE LOS VALORES

Un paciente de dieciséis años cree que estar interesado en lo que se hace es crucial para la vida del hombre, y en
particular para la suya; pero en la escuela le exigen que haga cosas que no son interesantes, y como él no está dispuesto a
socavar ni a traicionar sus propios valores, falta abiertamente a sus obligaciones, a riesgo de ser expulsado.

54
Su frontera de valores parecía rígidamente establecida, lo que quizás era inevitable, dadas las presiones que se ejercían a
su alrededor para que abandonara sus normas. El problema surge en la medida en que esta situación lo limita, ya que no
consiente que nadie entable contacto con él, a menos que funcione dentro de su frontera de yo.

Por lo tanto, debe aprender a ampliar sus fronteras de valores, de modo que abarquen quizás la autodeterminación,
quizás la preparación del terreno para realizar un trabajo apasionante; y otros valores que, una vez incluidos dentro de
esas fronteras, conduzcan a la resolución creativa de los valores que por ahora parecen incompatibles.

La expansión del sistema de valores proporciona un nuevo apoyo para la acción, y ofrece algunas alternativas a la
existencia estereotipada. En el ejemplo vemos como con una gama completa de valores disponible, pudo desarrollar la
energía necesaria para equiparar su ingenio y su iniciativa propios a la energía antagónica del sistema. Esto no quiere
decir que apruebe dicho sistema, sino que ha aprendido a extraer de él lo que necesita para vivir su vida de una manera
más flexible.

FRONTERAS DE LA FAMILIARIDAD.

El cambio mismo inspira terror a algunos y hace que prefieran reducirse a funcionaren ambientes que los limitan, pero
que les son familiares. Un cambio de empleo, o de personas significativas en su vida, o de relación con estas personas,
como el que se produce cuando los hijos crecen o los padres se hacen viejos, son para tales sujetos transiciones
extremadamente difíciles. “Yo soy lo que soy” se petrifica en la formula “Yo soy lo que siempre he sido y lo que siempre
seré”.

El temor a lo desconocido no es lo único que delimita nuestras fronteras de la familiaridad. La vida apenas nos da ocasión
de experimentar una pequeña parte de lo posible los límites de espacio o tiempo restringen el contacto con lo nuevo o
desacostumbrado. Estas fronteras son inevitables y solo parcialmente se eliminan por medio de los viajes, la lectura y el
conocimiento de gente que tiene otros modos de vivir. Pero la frontera que fijamos para deslindar nuestro yo de lo
desconocido, cuyo contacto rechazamos, aunque tengamos ocasión de entablarlo, es un límite que nos imponemos
nosotros mismos.

FRONTERAS EXPRESIVAS
Los tabúes contra el comportamiento expresivo empiezan temprano; no toques, no te muevas, no llores, no te
masturbes, no te hagas pis.... y así se van trazando las fronteras. Lo que comenzó en la infancia continúa mientras
crecemos, solo que más sutilmente. Nos hacemos más inclusivos, y hasta encontramos situaciones nuevas a las que
podemos aplicar las prohibiciones originarias. Las simples escenitas infantiles implícitas en la demarcación de las
fronteras no existen ya pero solo cambian los pormenores.

Empujar más allá las fronteras que fijamos para nosotros mismos causa temor, nos hace sentir amenazada nuestra
identidad, lo que en cierto sentido es exacto ya que inevitablemente perdemos lo que tuvimos en otro tiempo.
Necesitamos descubrir nuestra identidad en evolución. El yo no es una estructura: es un proceso. En el caso de
desmantelar antiguas fronteras expresivas se puede avanzar hacia un sentido ensanchado de uno mismo.

La psicoterapia ha contraído el serio compromiso de mantener en secreto lo que el paciente expone libremente al
terapeuta o a los demás miembros del grupo. La reserva se acuerda como una garantía a la exposición prematura del yo.
Debe asegurarse al sujeto que no se le expondrá a ninguna situación salvo a la estipulada. Ciertos grupos de terapia
privada dedican algún tiempo a discutir las condiciones de reserva que consideran deseables. No se puede esperar que
los integrantes de un grupo, inexpertos en la observancia del secreto profesional, puedan discernir qué es y que no sea

55
material confidencial. Sin embargo habitualmente llegan a un acuerdo, convienen en no divulgar lo que pasa en el grupo,
y a menudo prometen no mencionar nombres o no comentar esas cosas con nadie, excepto con sus respectivos
cónyuges.

Hoy muchos cuestionan que la reserva sea prudente. Carl Whitaker ha resaltado la importancia de que la gente sometida
a terapia reanude su participación en la comunidad. Describió además una forma de terapia colectiva en la cual se invita a
parientes y vecinos a compartir las sesiones. Mowrer ha señalado desde hace tiempo los beneficios de la confesión
colectiva. Algunas tribus primitivas practican sus formas peculiares de psicoterapia y exploración de los sueños y fantasías
en presencia de familias enteras y miembros de la comunidad.

U2 (2017)

56
Robine Contacto y Relación en Psicoterapia

Capítulo 3: La naturaleza humana. Declinaciones del Paradigma en Terapia Gestalt

Cada escuela de psicoterapia tiene una concepción explicita, o más fuertemente implícita, de la naturaleza humana. Las
hipótesis que han propuesto sobre las disfunciones están relacionadas con estas premisas, porque ponen el acento en tal
o cual pulsión, tal o cual comportamiento, que no podrían desplegarse en condiciones óptimas y que la clínica o la
psicoterapia trataría de restaurar.

Cuando hablan de la “naturaleza humana”, los autores de la Terapia Gestalt hablan del “organismo humano animal”, es
decir, consideran que la naturaleza humana procede de factores fisiológicos y animales como de factores culturales y
sociales.

La animalidad designa la especie particular de ser vivo; y la humanidad, la especie particular de animal a la que
pertenecemos. Es una forma de biología, bastante mecanicista, que no puede dar cuenta del ser humano animal tal como
puede interesarnos. Existe otra forma de biología contemporánea que también se interesa por este paradigma sin reducir
al hombre a una maquinaria biológica y que pone de realce la individualidad, la “verdadera firma molecular que hace que
cada uno sea único en el seno de la uniformidad de la especie”.

Reducir al hombre a su psiquismo solo o a sus pulsiones rompe la unidad de su ser, y si en determinados momentos se
pueden abordar algunas “abstracciones” como el cuerpo, la motricidad, la fisiología, la creación, la emoción, la
consciencia o el pensamiento, tendrán que ser colocadas en la globalidad del organismo-humano-animal. Lo que implica
que el organismo “es por completo humano en su animalidad y animal en su humanidad” o también que “si la animalidad
ha de ser humanizada, el humano previamente tiene que ser animalizado”.

Goodman cuando estaba escribiendo Gestalt Therapy, tenía presente en la mente “un animal que se desplaza, que vive
permanentemente nuevas escenas y encuentra nuevos problemas que afrontar, y que permanentemente tiene que
realizar un ajuste creador: selecciona, inicia, inventa la manera de apropiarse de la novedad del entorno, manteniendo
apartado lo que podría destruir la homeostasis. Para Goodman, la naturaleza es una fuerza poderosa y autorregulada, y lo
que él llama la “sabiduría ecológica” consiste en cooperar con esta naturaleza, en vez de querer dominarla, sin abstraerse
de sus flujos y pulsiones, lo que haría correr al Hombre (organismo-humano-animal) el riesgo de una ruptura neurótica,
tanto con su presencia a sí mismo como con su presencia en el mundo. Entonces se plantea la cuestión de saber si la
autorregulación “natural” remite a la idea de una naturaleza fundamentalmente “buena” como la de Rousseau.
Ciertamente no. El Hombre no tiende a ser bueno, pero el bien es la meta hacia la que es humano tender.

1. El campo Organismo/Entorno.

La definición de un animal implica su entorno. Tanto la teoría como el método psicoterapéutico tendrán que ser pensados
a partir de este carácter indisociable del campo. Las disfunciones, la psicopatología, a las que cualquier terapeuta se verá
enfrentado, serán la expresión de las distintas formas de alteración de esta unicidad del campo. Se trata de considerar los
fenómenos que se verifican en el campo organismo/entorno como fundadores y paradigmáticos.

El entorno no es un mundo con contornos indefinidos: no es EL mundo, sino MI mundo.

57
Ningún sentido ni mente puede abarcar la globalidad del mundo ni la ínfima parte del mundo, por cierto cambiante, de la
que hacemos la experiencia en un lugar y momento dados, y que representa lo que llamamos campo organismo/entorno,
acercándose así tanto al enfoque de la Teoría Gestalt como al de la fenomenología.

2 La Autorregulación.

Si la naturaleza humana está definida por el campo organismo/entorno, el contacto entre el organismo y el entorno es “la
realidad primera, la más simple”.

La Teoría de la naturaleza humana animal contiene el orden de la autorregulación organísmica “sana”. Si el campo no
esatá perturbado por factores socioculturales por ejemplo, o, si nada del exterior del campo viene a perturbar el proceso
de contacto en curso, la interacción organismo/entorno se desarrollará a partir de y en beneficio de la autorregulación
organísmica.

La mayoría de las funciones “animales” de autorregulación se verifican en el interior de la piel, de manera protegida e
inconsciente: la autorregulación organísmica es una función de ajuste de naturaleza conservadora. Es la fisiología. La
fisiología designa en esta totalidad el sistema de autorregulación conservadora que se pone a trabajar para asimilar los
“objetos” de contacto que provienen del entorno. La psicología designará el estudio de los contactos que se verifican en
la frontera organismo/entorno, es decir, los ajustes fisiológicos en relación con lo que es no-fisiológico.

Además, por esta razón, es que “en cierto sentido, el self no es otra cosa que una función de la fisiología, pero en otro
sentido, no forma parte en absoluto del organismo, sino que es una función del campo: es la manera en que el campo
incluye al organismo”.

3 El Contacto.

Las funciones fisiológicas del organismo humano animal se verifican en el “interior” del organismo, pero no
pueden hacerlo durante mucho tiempo sin asimilar algo del entorno y sin desarrollarse. Para asimilar algo del
entorno, el organismo tiene que contactar con el entorno. Lo fisiológico llegará a ser psicológico; las funciones
conservadoras van a hacerse contacto. La autrorregulación conservadora exige del organismo este contacto
permanente (por ejemplo, por la respiración) o episódico (por ejemplo, por la alimentación) con el entorno. Estas
funciones de contacto son imprescindibles para garantizar la supervivencia.

Contrariamente a un uso generalizado del concepto, en particular en los psicoterapeutas, el contacto implica un objeto
exterior, un no-sí mismo; hay que ser “dos”. Por lo tanto, no es pertinente hablar de “contacto con uno mismo” para
designar, en realidad, una experiencia que se llama simplemente consciencia.

Existe otra confusión muy generalizada: la no-distinción entre contacto y relación. El contacto no designa todavía las
relaciones, no designa todavía una investidura del objeto o del otro, sino un esquema sensoriomotor, modos de sentir y
moverse. El contacto es la experiencia, el funcionamiento de la frontera entre el organismo y el entorno. “El contacto es
la consciencia del campo o la respuesta motriz en el campo. Es la toma de consciencia de la novedad asimilable y el
comportamiento dirigido hacia ella; es también el rechazo de la novedad inasimilable. Cualquier contacto es un ajuste
creador del organismo y del entorno”.

58
Es también por el contacto como el organismo establece y mantiene su diferencia, y aún más, es asimilando el entorno
como nutre su diferencia. Goodman muestra cómo por el contacto y la asimilación, “lo desemejante se vuelve
semejante”, o sea, lo “no-yo” al hacerse “mío” a través de los diferentes modos de internalización, se convierte después
en “yo”, un yo distinto del yo anterior, pero también diferenciado del entorno que sigue siendo lo desemejante y la
novedad.

4 El Ajuste Creador.

El ajuste es el proceso que pone en interacción las necesidades del organismo y los estímulos del entorno. La necesidad
del organismo busca un objeto, busca una respuesta del entorno. Los estímulos del entorno son percibidos por medio de
la capacidad de respuesta del organismo.

La creación está vinculada a la novedad: es el descubrimiento de una nueva solución, la creación de una nueva
configuración, de una nueva integración.

Ajuste y creación aparecen como dos polos complementarios de un mismo proceso: cada uno necesita del otro para
mantener un equilibrio sano y dinámico.

El ajuste garantiza la dimensión de lo real y de la adaptación; la creación abre a la dimensión de la fantasía y de la


ampliación de las posibilidades.

Mediante el ajuste, el sujeto es transformado por el entorno o se transforma al contacto suyo. El hombre es creador del
mundo y lo transforma. El ajuste creador y su restauración se pueden considerar conceptos claves en la psicoterapia de la
Gestalt, ya que constituyen tanto la finalidad como el medio privilegiado.

5 La Dominancia.

Para que un contacto se despliegue, es necesario que una figura se destaque del fondo organismo/entorno. Esta figura
constituye la dominancia del campo y tomará sus poderes de energetización tanto de la necesidad y energía del
organismo como de las posibilidades y recursos del entorno. Esta figura que se extrae de un fondo es lo que se llama
Gestalt.

En los escritos de los Psicólogos Gestalt y los Teóricos Gestalt de la primera mitad del siglo XX, existe cierta ambigüedad
en el empleo que hacen de este concepto: a veces le hacen designar una figura organizada y estructurada como un todo,
y otras veces, una figura en relación con un fondo. Esta doble perspectiva es fundamental. La figura dominante emerge de
un fondo, pero posee en sí misma unas cuantas propiedades estructurales observables.

La dominancia que se constituye en el campo no puede ser considerada independientemente de su contexto. Lo más
importante para el psicoterapeuta, no es la figura emergente ni el fondo sino la relación del uno con el otro. Y los factores
que han presidido la elaboración de esta dominancia. Esta dominancia está relacionada con la autorregulación del
organismo; es el efecto de una jerarquía. Esta dominancia es “la tendencia de una fuerte tensión a prevalecer en el
campo y a organizar la consciencia y el comportamiento”.

Para cerrar esta breve presentación de la naturaleza-humana-animal tal como está establecida como premisa en la
Terapia Gestalt, diré que estas características pueden ser objeto de polémica. Todas pueden considerarse igualmente
como artículos de fe. Pero, después de todo, cualquier enfoque está arraigado en actos de fe. Lo importante es saber
distinguir lo que viene de la “convicción íntima” y por tanto de la creencia, de lo que sale de la observación de los
fenómenos, como nos invita a hacerlo en enfoque fenomenológico.
59
Gary Yontef Proceso y dialogo en psicoterapia gestáltica

Terapia gestáltica: fenomenología clínica: capítulo 6

La psicología de la gestalt fue un enfoque experimental fenomenológico, basado en un marco conceptual holístico
llamado teoría del campo. Mientras que la terapia gestáltica es consecuencia del psicoanálisis, y está fuertemente
influenciada por el existencialismo, la estructura holística y fenomenológica en que se sustenta es un derivado clínico de
la psicología de la gestalt.

La palabra Gestalt refiere a forma, configuración o totalidad, aquello que hace del todo una unidad significativa alejada de
la suma de las partes. La naturaleza es ordenada, está organizada en un todo significativo. La relación entre figura y todo
es significativa.

Una buena Gestalt es clara y la relación figura/fondo responde y es energizada por el cambiante patrón de las
necesidades inmediatas de la persona.

La conducta y la experiencia de una persona forman unidades o todos organizados, que en forma óptima poseen las
cualidades de una buena Gestalt. Cuando se bloquea o rigidiza la formación y destrucción de la gestalt cuando no se
reconocen y expresan las necesidades, las necesidades no satisfechas formas gestalten incompletas que presionan para
ser atendidas e interfieren con la formación de nuevas gestalten.

Para sobrevivir la persona debe intercambiar energía con el ambiente y mantenerse sin embargo como una entidad algo
separada de él.

La persona se auto-regula. Toma lo que es nutritivo para ella y rechaza lo que es tóxico usando su darse cuenta para
discriminar y su agresión: para destruir el estímulo extraño, ajeno (de-estructurar), para integrar las partes nutritivas al
sí mismo (asimilación) y rechazar o excretar lo inservible.

¿Qué es darse cuenta?

El darse cuenta es una forma de vivenciar. Es el proceso de estar en contacto alerta con la situación más importante en el
campo ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y energético.

El darse cuenta va siempre acompañado de la formación gestáltica, ya que mediante el contacto con totalidades nuevas
se crea un darse cuenta. Por lo tanto el darse cuenta es en sí mismo la integración de un problema.

Corolario uno: El darse cuenta es eficaz solo cuando está basado en y energetizado por la necesidad dominante actual del
organismo. Sin la energía, estímulo y emocionalidad del organismo que se esté instalando en la figura emergente, está
carece de sentido, poder e impacto. Ej.: no se da cuenta de lo que necesita a su pareja entonces reduce la emoción y el
significado de su contacto con ella.

Corolario Dos: El darse-cuenta no está completo sin conocer directamente la realidad


de la situación y cómo está uno en ella. En la medida en que la situación sea negada el darse-cuenta se distorsiona.
La persona que reconoce verbalmente su situación pero no la "ve", realmente, no la conoce y no reacciona a ella, no se da
cuenta y no está en contacto total. El darse cuenta va acompañado por la pertenencia es decir, el proceso de conocer
nuestro control sobre, nuestra opción de y responsabilidad por la propia conducta y sentimientos, habilidad para
responder.

60
Cuando me doy-cuenta totalmente soy responsable, del control sobre y de la opción de, conducta y sentimientos,
habilidad de respuesta y comportamiento.

Corolario tres: El darse-cuenta está siempre aquí y ahora, y siempre cambiando, evolucionando y trascendiéndose así
mismo.
El darse-cuenta es sensorial, no mágico: existe. Todo lo que existe lo hace en el aquí y ahora. El pasado existe ahora como
recuerdo, el futuro existe ahora como fantasía, ambos se pueden vivenciar en el ahora, el darse-cuenta es vivenciar y
saber lo que estoy haciendo ahora.

El ahora cambia a cada momento. El Darse Cuenta es un nuevo encuentro y excluye una forma inmutable de ver el
mundo. No es estático es un proceso de control que se renueva a cada momento.

FENOMENOLOGÍA GESTÁLTICA Y TEORÍA PARADÓJICA DEL CAMBIO:

La TG es una terapia existencial. La TG ha creado una terapia basada en una metodología existencial operacional.

La fenomenología es una búsqueda de comprensión basada en lo que es obvio o revelado por la situación, más que en la
interpretación del observador.

La fenomenología trabaja entrando vivencialmente en la situación y permitiendo al Darse Cuenta sensorial descubrir lo
que es obvio/dado. Esto exige disciplina para definir lo que ES, lo que está presente.

Los pacientes que comienzan la terapia, a menudo no pueden decir lo que se proponen y lo que se proponen no lo
pueden decir, porque no se Dan Cuenta, han perdido el sentido de quiénes son y de quien debe vivir sus vidas.

Estos pacientes mantienen esta falta de claridad mediante dos procesos relacionados: pensar sin integrar lo sensorial y lo
afectivo y usar su agresión más contra sí mismos que para contactar y asimilar.Lo que se necesita es experimentar nuevos
modos de vivenciar y nuevos usos de la energía psicobiologica. Las situaciones de TG proporciona situaciones
suficientemente seguro que garantizan experimentación y desafío en forma realista, lo que se llama “emergencia segura”.

Se basa en el aprendizaje de los pacientes para usar sus propios sentidos para explorar por sí mismos, aprender y
encontrar sus propias soluciones. Enseñamos al paciente el proceso del Darse Cuenta que está haciendo y como, más que
hablar sobre el contenido de cómo debería ser o porque es como es.

Los ejercicios no son solo para que el paciente se dé cuenta de algo sino que para darse cuenta de cómo darse cuenta y
como corolario de esto, para darse cuenta de cómo evita darse cuenta.

La persona que va a terapia en busca de un cambio, está en conflicto con facciones intrapsiquicas, ya que se mueve entre
lo que debe ser y lo que piensa que es, sin jamás identificarse plenamente con ninguna. El terapeuta gestáltico pide a la
persona que se introduzca en sus roles, uno a la vez.

Instalarse en y explorar lo que uno es, soportando la realidad de la propia forma de ser en el mundo, proporciona el
centro y el apoyo para crecer por medio del darse cuenta y de la opción. El darse cuenta se desarrolla a través del
contacto y experimentación basados en el deseo de saber lo que uno necesita, voluntad para permanecer en la confusión,
conflicto y duda que acompañan la búsqueda de lo dado y una disposición para asumir la responsabilidad de encontrar o
crear nuevas soluciones.

61
HUMANISMO Y TECNOLOGÍA:

El trabajo fenomenológico de la TG se basa en el modelo existencial YO y TU-AQUÍ y AHORA de Martin Buber, una
persona se involucra plena e intensamente con la persona o tarea emprendida, todos son tratados como TÚ o un fin en sí
mismo, y no como ELLO, cosa o medio para un fin.

Una relación se desarrolla cuando dos personas, cada una con sus necesidades personales y existencia separadas, se
conectan reconociendo y permitiendo las diferencias entre ellas.

Hay una tecnología enclavada en una matriz en la cual ambas personas trabajan juntas para experimentar, para que el
paciente aumente su habilidad de vivenciar por sí mismo. El trabajo puede enfocarse en una tarea, o en la relación
propiamente tal. El trabajo estructurado o no, unifica sentimientos, sensaciones y pensamientos en un continuum del
Darse Cuenta en el Ahora.

Utilizan una tecnología fenomenológica, se sugieren formas mediante las cuales el paciente asuma el riesgo de hacer algo
nuevo, que lo conduzca a una nueva experiencia. El objetivo es el Darse Cuenta de la función/estructura de cualquier
conducta disfuncional. Contando con nuestra tecnología fenomenológica as servicio de este objetivo.

Toda intervención en TG se basa en ver y sentir, para que el paciente pueda Darse Cuenta de una forma más clara.

En TG, todas las tareas están centradas en el YO-TU y todas se utilizan para continuar la exploración de la dupla
terapeuta-paciente, la solución de problemas y el crecimiento a través del Darse Cuenta del paciente.

Las tareas permiten al paciente hacer algo nuevo, experiencia un nuevo vivenciar, experiencia que sirve para el Darse
Cuenta necesario para la auto-regulación especialmente en el Darse Cuenta del proceso mismo de Darse Cuenta.

EL NEURÓTICO:

El neurótico no se permite Darse Cuenta de, ni aceptar sus verdaderas necesidades para organizar su conducta.

El sentido de sus propios límites es débil, porque rechaza Darse Cuenta de aspectos de sí mismos (proyección), y acepta
elementos ajenos como si le fueran propios (introyeccion).

El neurótico no se da cuenta de quién es.

El neurótico está dividido ha reducido el darse cuenta y es auto rechazarte.

El proceso unitario de rechazar aspectos de uno mismo y dividirse, se puede mantener solo el Darse Cuenta.

El neurótico convierte la situación terapéutica en una repetición de situaciones antiguas. Lo que se busca en terapia es el
darse cuenta del paciente por el paciente.

Valoramos la auto-regulación organismica y la experimentación y estos valores guían nuestras intervenciones. El paciente
necesita explorar para poder aprender por sí mismo a elegir un modo de vivenciar que se ajuste a él en cada situación.

62
EVALUACIÓN Y MADUREZ:

La TG es exitosa cuando el paciente es capaz de regularse. Definimos madurez como el proceso continuo, es decir cuando
se compromete con el proceso de ajuste creativo.

El ajuste creativo es una relación entre persona y ambiente, en el cual la persona se contacta responsablemente,
reconoce y enfrenta su espacio vital y asume la responsabilidad de crear las condiciones para su propio bienestar.

Todo darse cuenta interno debe estar acompañado por una manifestación externa, una sensación de mayor vivacidad del
paciente debe exhibirse a través de cambios fisiológicos observable.

COMPARACIÓN DE MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS:

El fundamento de las terapias coloquiales tradicionales es aun en gran medida psicoanalítico. En TG el concepto de
inconsciente es reemplazado por el concepto de figura / fondo cambiante del Darse Cuenta, en el cual ciertos fenómenos
no se conectan , en el cual ciertos fenómenos no se conectan, debido a una alteración en la formación de figura/fondo, o
porque la persona está en contacto con otros fenómenos. El Darse Cuenta en TG se considera un poderoso y creativo
integrador, que puede abarcar lo que previamente estaba fuera del darse cuenta.

En la psicoterapia tradicional, la creencia en la motivación inconsciente de la conducta deja al paciente dependiendo de


las interpretaciones del terapeuta. El terapeuta es el que sabe, y el paciente conoce lo que el terapeuta ya sabe cuando se
cree que tiene un ego suficientemente fuerte para oír lo que sabe.

Lo que el terapeuta sabe son interpretaciones, especulaciones de eventos pasados que se suponen provocan la conducta
del paciente. La TG rechaza la concepción de que el paciente es menos que un TU.

A diferencia de la terapia gestáltica, en las nuevas terapias coloquiales, los terapeutas siguen actuando como agentes de
cambio, consideran que la tarea del paciente es aprender lo que ellos ya saben (contenido) y no un proceso.

La diferencia con el conductismo es que en TG se rechaza toda división entre lo verbal y lo conductual. Para ser
fenomenológicos debemos usar toda la información: la de la conciencia del paciente y la que observamos. Integramos
psicología conductual y vivencial dentro de un sistema de psicoterapia, mediante nuestra plena preocupación del
fenómeno del darse cuenta y usando una definición nueva y mas convincente del darse cuenta.

Al trabajar con el darse cuenta en el aquí y en el ahora y sin deberías el paciente de TG puede comenzar a aprender de
inmediato.

El terapeuta debe conectarse en forma afectuosa con el paciente tal como es, y abstenerse de ayudar. Debe trabajar
para restaurar el darse cuenta del paciente, de sus necesidades, fortalezas y potencial para crear nuevas formas de
enfrentar el mundo, debe sustentar la expresión del paciente de su propio auto apoyo.

63
Cap. 10 “Introducción a la teoría del campo”

La teoría de la terapia gestáltica se basa en la teoría del campo. La teoría de campo es el tipo de pensamiento científico
que mejor funciona con el resto del sistema teórico de la terapia gestáltica. Hay una cercana correspondencia entre la
teoría de campo y la fenomenología, existencialismo dialoga, eclecticismo, actitud flexible hacia opciones clínicas, etc., de
la terapia gestáltica. La teoría de campo es el enfoque teórico que mejor abarca los amplios aspectos intelectuales,
sociales, políticos y psicológicos de que aborda la teoría de la terapia gestáltica.

¿Por qué necesitamos la teoría de campo?

La teoría y práctica de la terapia gestáltica están construidas sobre la importancia de percibir nuestro proceso de darse
cuenta. El proceso de nuestro pensamiento es un aspecto importante de esto. Hay una necesaria interacción entre como
uno piensa y es en el mundo, como pensamos acerca del mundo, incluyendo la propia orientación filosófica, siendo todo
esto en parte una función del carácter. “El carácter es en parte una función de cómo uno piensa.” La teoría de campo
apunta al proceso de como pensamos.
Todas las personas tienen teorías científicas implícitas. Dependemos de estas suposiciones, invaden nuestro proceso de
contacto y de darse cuenta, determinan y voltean nuestros pensamientos, sentimientos, percepciones y acciones. Tener
esto claro es una de las funciones de la fenomenología y resulta vital para la metodología de la terapia gestáltica.
El enfoque de la teoría de campo evita algunos dilemas creados por el pensamiento dualista de la modalidad mecanicista.
Por ejemplo, ¿el individuo crea el ambiente, o viceversa? El campo individuo/ambiente se crea a sí mismo, con el
individuo influenciando al resto del campo y viceversa.
Una perspectiva de teoría de campo puede proporcionar apoyo teórico para integrar una teoría psicológica que incluya el
cuerpo, la mente, las emociones, las interacciones sociales y espirituales y los aspectos transpersonales.
El concepto de si mismo de la terapia gestáltica es otro ejemplo. Es un concepto que se puede comprender
adecuadamente sólo en el contexto de la teoría de campo. Si consideramos el si mismo como una existencia concreta,
hay un "núcleo" interno que hace cosas, pero la persona (“Yo”) no es el agente activo. Así, algunas personas parecen
tener un “si mismo coherente” y otras un “si mismo fracturado”. Esto otorga existencia física concreta a una abstracción.
Por otro lado, si definimos el sí mismo en términos de proceso, tenemos un concepto de sí mismo y no un si mismo
global, no hay una existencia tangible.

Perls: el si mismo es el sistema de contacto en cualquier momento, es el límite de contacto en funcionamiento; su


actividad es formar figuras y fondos. Esto enfatiza al sí mismo emergente, al ser en continua interacción en el campo
organismo/ambiente y que integra el campo.

En la teoría de campo, todos los acontecimientos y cosas se construyen según las condiciones del campo y el interés del
perceptor. Todo lo real se construye asi, al margen de lo materialmente concreto o abstracto que sea.
Algunas personas piensan que todos los conceptos, recuerdos, etc. no se almacenan y luego recuerdan, si que se
reconstruyen. Las “cosas” se construyen fenomenológicamente según la situación, necesidades, recuerdos de
percepciones pasadas. El si mismo es un proceso, tan real como cualquier existencia tangible y se construye en el campo
organismo/ambiente actual.

64
La teoría de campo permite a la terapia gestáltica mantener el enfoque en la persona como agente activo, estar atenta a
la complejidad de las relaciones de campo, al presente, a los cambios que inevitablemente ocurren en el tiempo y en
diferentes contextos, y a las diferencias de cómo las personas construyen su sí mismo.
Algunas personas construyen un si mismo armónico y continuo que se adapta con flexibilidad al campo actual, las
personas con alteraciones del si mismo frecuentemente no pueden hacerlo, y su auto-construcción no integra en forma
armónica construcciones previas, ni mantiene un sentido de cohesión, continuidad, seguridad, auto-estima,
especialmente cuando está tenso el campo actual. Sus auto-procesos y auto-experiencias a menudo están fragmentados,
basados en introyecciones y autoimágenes negativas, rígidas. Su sentido de autoestima y cohesión se ve fácilmente
alterado por las fuerzas del campo, sin una unión clara y flexible de quienes son y cuál es la situación.
Otras personas construyen un sentido rígido del mismo que no se ve afectado por el ambiente, que está siempre al
margen del contexto.
Esta Gestalt rígida tiene una capacidad limitada para crecer si es transformada por la interacción en el campo.

En terapia gestáltica hay muchos conceptos dinámicos que se pueden comprender adecuadamente solo en términos de la
teoría de campo.
Algunos de estos son: campo organismo/ambiente, límites, apoyo, figura/fondo, relación dialogal, construcción
fenomenológica de la percepción, etc.

Límites en el uso de la teoría de campo

A veces la teoría de campo parece usarse para dar validez y prestigio a algún punto de vista. Es como creer que si algo
concuerda con sus principios, se convierte en verdadero.
La teoría de campo no otorga validación.
Las teorías pueden dar dirección y fuerza lógica, pero no probar la veracidad o falsedad de una proposición. Poner algo en
términos de teoría de campo no lo convierte en verdadero.

Comprensión de la Teoria de Campo

La teoría de campo es un enfoque para estudiar algún tema, y el “campo” es la herramienta básica de ese enfoque. Desde
una perspectiva de campo, se puede estudiar cualquier cosa: eventos, objetos, organismos o sistemas. Un enfoque de
campo es teórico cuando su filosofía y metodología se ajustan a ciertos principios.
El campo se define fenomenológicamente. La esfera y la naturaleza exacta del campo y los métodos usados carían según
el investigador y lo que se está estudiando. El campo puede ser tan pequeño y rápido como las partículas subatómicas, o
tan grande como el universo.
El campo puede ser tangible y físico, o intangible. En terapia gestáltica, estudiamos a las personas en su campo
organismo/ambiente. El ambiente de un campo organismo/ambiente puede ser una escuela, un negocio, la familia, la
pareja, un grupo entrenamiento, un individuo en su espacio vital, etcétera.

65
Nueve características generales de las teorías de campo
Características de campos

1- Un campo es una red sistemática de relaciones.


2- Un campos continuo en espacio y tiempo.
3- Todo es de-un-campo.
4- Los fenómenos son determinados. El campo.
5- El campo es un todo unitario: todo afecta a todo lo demás en el campo.
Actitudes adicionales de la teoría de campo
6- la realidad percibida se configura mediante la relación entre el observador y lo observado.
7- El principio de contemporaneidad.
8- Proceso: todo deviene.
9- Insight en constantes genotípicas

Características de campos

Un campo es una red sistemática de relaciones. Para Yontef el campo es: “una totalidad de fuerzas que se influencian
recíprocamente y que en conjunto forman un todo interactivo unificado".
El enfoque de campo es holístico. El principio de relacion de Lewin establece que un acontecimiento es siempre resultado
de interacciones entre dos o mas hechos. Cada fenómeno se estudia en el contexto de una compleja red de fuerzas
interrelacionadas que se dan en conjunto en un tiempo y lugar, que forman un todo unificado que llamamos campo y que
cambian dinámicamente en el tiempo. En psicología, el campo se usa para enfatizar la compleja totalidad de influencias
interdependientes dentro de las cuales funciona un organismo, la constelación de factores interdependientes que
explican un evento psicológico.

La relación es omnipresente.
La relación es inherente a la existencia como la conocemos. Desde una perspectiva de la teoría de campo, todo lo que
existe es una red de relaciones. Un campo es una red de relaciones y existe en un contexto de redes aún más amplias de
relación. Conocer es también una relación entre perceptor y percibido. Percibo cosas en relación, por ejemplo, con lo que
queremos saber, con lo que creemos, con los antecedentes del evento observado, con la historia, nuestras propias
necesidades, influencias lingüísticas, etc.

Perls impulso la noción básica de que el contacto -relación de la terapia de gestáltica es la primera realidad
(fenomenológicamente) y el organismo no tiene significado fuera de su ambiente (y el ambiente fenomenológico tiene
significado sólo al ser percibido por un perceptor).

“La existencia precede a la esencia”. Existencialmente no hay una naturaleza absoluta. No pueden haber cualidades
humanas sin existencia y conciencias humanas y no puede haber conciencia excepto como una relación en el campo
organismo/ambiente.

Los campos se forman siempre por innumerables factores, con múltiples y complejas interrelaciones diferenciadas. En la
teoría de campo, una red de relaciones está siempre determinada por numerosas variables determinantes, con una
organización sistemática inherente al todo que es vital para comprender el fenómeno estudiado.
66
Un campo es continuo en el espacio y el tiempo

Las fuerzas del campo son de un todo y se desarrollan en el tiempo.


“Campo: algo que existe a través del espacio y el tiempo, en oposición a una partícula que existe solo en un punto a la
vez”

Lewin señala que en psicología, “como en la física, la agrupación de eventos y objetos en dicotomías lógicas está siendo
reemplazada por agrupaciones de conceptos en serio, que permiten una variación continua, debida en parte simplemente
a una mayor experiencia y al reconocimiento de que las etapas de transición están siempre presentes” El campo visualiza
al mundo más como un CONTINUUM que como dicotomías.

Hasta la introducción del concepto de campo en el siglo 19, la descripción de la naturaleza se hacía en términos de cosas
separadas, pedazos de materia reconocibles, cada uno en una ubicación y tiempo particular.
A través del lente de la teoría de campo, el movimiento remplaza lo estatico, la continuidad reemplaza la discontinuidad.

TODO ES DE-UN-CAMPO

Los objetos, organismos, etc., sólo existen fenomenológicamente como parte de un campo fenomenológicamente
determinado y tienen significado sólo en la interacción en ese campo. Cualquier manifestación energética de una persona
se debe definir en términos del campo total. Esto incluye las influencias de la persona en el resto del campo, y viceversa.
Este es un aspecto crucial de la teoría de campo, e idéntico a aspectos de la fenomenología (especialmente, que la
realidad es una construcción fenomenológica del observador y lo observado).
Ser de un campo no es sólo estar en un campo. "En un campo" define el organismo u objeto en términos absolutos, es
decir, fuera del campo, agregando luego el campo como contexto. Una persona tiene una existencia (forma, esencia)
independiente del campo, y se ubica conceptualmente en un campo. La visión de-un-campo no considera nada como no
de-un-campo
Una persona y un ambiente son de ese campo y constituyen su fuerza organizadora y determinante. El campo psicológico
no existe separado de las personas; las personas no existen separadas del campo. No es el caso de una relacion simple
entre un individuo separado y un ambiente externo. El individuo solo se define en un momento mediante el campo del
cual forma parte, y éste solo puede definirse mediante la experiencia o perspectiva de alguien.

La idea de que un organismo solo puede existir en un campo, es un punto de vista de la teoría de campo y no un hecho
objetivo.

Los fenómenos son determinados por la totalidad del campo

Lewin: la conducta es una función del campo al cual pertenece; un análisis de campo considera las situaciones como un
todo. Vivenciales también una función del campo del cual forma parte; un análisis vivencial de campo enfatiza la situación
como un todo.

67
Todo evento, experiencia, objeto organismo es determinado por el campo al cual pertenece. Todos los movimientos de
cualquier parte son determinados por el campo total, "las propiedades de los fenómenos relacionados se derivan o
dependen del campo total del cual forman parte en ese momento". El campo organismo/ambiente determina la persona.
Esta es sólo una forma de expresar el principio de la psicología de la gestalt que establece que el todo determina las
partes. Parlett lo llama el principio de organización: "el significado deriva de la observación de la situación total, de la
totalidad de hechos coexistentes”

El campo es un todo unitario: todo afecta a todo lo demás

La propiedad esenciales de un campo su aspecto dinámico. En un campo dinámico a interacción entre todas sus partes,
de modo que el estado de cualquier parte de este campo depende de todas las demás. En un campo, todas las partes se
interrelacionan y cualquier alteración en cualquier parte del campo produce ondas a través del.
El todo es una unidad sistemática, y no está compuesto por la suma de elementos.
Por ejemplo en psicología si tomamos una familia, cuando le ocurre algo un miembro de la familia, todos resultan de
alguna manera afectados.

Otras características de la teoría de campo

La realidad percibida se configura mediante la relación entre el observador y lo observado.


Desde el punto de vista de la teoría de campo, ningún campo puede definirse sin la especificación de tiempo, espacio y
darse cuenta (incluyendo modos de observación y medición) del observador. Nada es absoluto y no existe lo “objetivo”.

1. Cómo uno ve es en parte una función de cómo uno mira


2. El observador afecto su objeto de estudio
3. Lo observado también afecta al observador.
4. Nadie puede verlo todo.
Qué y cómo miramos, el contexto de nuestra observación, todo determina aquello que observamos.

El centro temporal de nosotros mimos como eventos humanos conscientes en el espacio-tiempo es el presente. No hay
otra realidad fuera del presente.
El Principio de Contemporaneidad de Lewin establece que todo lo que produce un efecto está presente en el AQUÍ Y
AHORA, o en otras palabras, solo hechos presentes pueden producir conductas y experiencias presentes.

En la teoría de la terapia gestáltica, la contemporaneidad se define en términos de la fenomenología de una persona en la


experiencia del aquí y ahora.
El “ahora” no se considera estático ni absoluto. El darse cuenta es el evento sensorial que ocurre en el aquí y ahora, pero
incluye recordar y anticipar.

Las fuerzas de energía que conforman el campo interactúan en el presente; están simultáneamente presentes. En
psicología si el pasado, la genética, la sociedad tienen influencia, entonces las fuerzas deben estar presentes en el campo
contemporáneo. El efecto se produce cuando los fenómenos se tocan entre si, cuando interactúan en el mismo lugar y
tiempo. Cuando se perciben fuerzas afuera de un campo definido, que afectan los procesos estudiados, el limite o
definición del campo particular se expande para abarcar un territorio más grande. El nuevo campo expandido tiene todas
68
las propiedades de cualquier campo, es decir, ser parte del todo, todos los elementos afectan a todos los demás,
desarrollando el tiempo, etc.
Ejemplo: pacientes limítrofes que culpan a sus padres por su situación actual, creyéndose víctimas, deseando vengarse.
Las investigaciones revelan maltrato infantil ¿cómo es provocado el presente por el pasado? Es arrastrado por el
paciente como una convicción, como procesos emocionales no resueltos que se renuevan constantemente, postura
corporal, estados afectivos que se mantienen latentes sin completar, etcétera. Todos estos son procesos que el paciente
hace. En la medida en que el paciente haga algo diferente en el presente, el pasado dejará de generar disfunciones el
poder de la nación y la patología están en el campo actual, aunque las fuerzas hayan aparecido en algún campo previo.

Proceso: Todo Deviene

La terapia de estadística es una terapia del proceso. El proceso es un aspecto central necesario de la teoría del campo.
¿Pero qué es un proceso?
Todo y todos se mueven y devienen. En una orientación de proceso, todo es energía (movimiento, acción), todo se
estructura mediante las fuerzas dinámicas del campo, todo se mueve en el tiempo y espacio. En el campo, los fenómenos
son un todo continuo más que partículas desunidas, y el campo se considera más en movimiento que estático.
El Principio del Proceso en Cambio se refiere a que la experiencia es provisional más que permanente. Nada es fijo y
estático de manera absoluta

En la teoría de campo de la terapia gestáltica, todo se considera energía en movimiento de un campo (nuestra haría: el
campo organismo/ambiente). Todo está en acción y en proceso de devenir, evolucionar y cambiar.

La orientación hacia el proceso confía en lo que emerge, en la gestalt emergente, más que en conceptos fijos, estáticos.

Interesan cinco definiciones de proceso:

1- Un avance un movimiento hacia adelante; curso progresivo; tendencia; progreso; procedimiento.


2- en vías de preparación: principalmente proceso.
3- curso, del tiempo
4- un desarrollo continuo que conlleva mucho cambio; como el proceso de digestión
5- un método particular de hacer algo, que generalmente incluye varios pasos u operaciones.

Todos tienen en común el movimiento secuencial a través del tiempo y espacio.

Proceso es: un cambio en un objeto u organismo en el cual se puede distinguir una cualidad o dirección consecuente. Es
siempre en algún sentido; algo está sucediendo. Contrasta con la estructura en forma de organización de aquello que
cambia, cuya estructura se concibe relativamente estática pesar del proceso de cambio.

Aquí nuevamente encontramos elementos comunes entre la teoría de campo de la gestalt y otras teorías de campo, por
ejemplo, de la física. Las cosas no solo cambian, sino que hay un orden en el cambio. El proceso es un desarrollo continuo
y no al azar.

69
La terapia gestáltica como una psicología de acción: breve historia

Muchos de los caminos que conducen a la teoría de la terapia gestáltica convergen en Franz Brentano (1874). La
fenomenología, el existencialismo, la psicología de la Gestalt y la teoría de campo se vieron fuertemente influenciadas por
la psicología de acción de Brentano.

Parte de una orientación hacia el proceso es distinguir acción de contenido y enfatizar la acción mas que el contenido. El
enfoque fenomenológico define la realidad según la acción del perceptor que percibe lo percibido. Percibir, medir,
responder, asumir la responsabilidad son orientaciones de la acción.

Distinguir acción de contenido, y el inicio de la psicología de la acción, se remonta a Brentano. Hablaba de acciones
ideadas, juzgadas y amadas-odiadas, siendo todas “intencionalmente” dirigidas hacia algún objeto. Este fue el origen del a
construcción fenomenológica de la realidad por el perceptor y lo percibido.
Es el fundamento filosófico del principio de la terapia gestáltica que establece que uno siempre se da cuenta de algo.

Brentano estuvo influenciado por el pensamiento aristotélico.

La filosofía de Aristoteles fue una síntesis del materialismo y del idealismo. Su filosofía fue más racional y empírica que el
idealismo de Platón. La tradición aristotélica sostenía que todas las leyes que gobiernan el universo se podían
comprender solo mediante el pensamiento; no era necesaria la comprobación mediante la observación.

Algo importante para la terapia gestáltica: el hilomorfismo de Aristoteles tomo como punto de partida la unidad del
hombre, la unidad de espíritu y materia.

Para Aristóteles la forma (Gestalt) origina todas las propiedades y determina las características.

Insight de las constantes genotípicas

La mayoría de las teorías de campo asumen que los fenómenos están ordenados y tienen una metodología para descubrir
mas de cerca este orden  1) insight y metodología, 2) la naturaleza de la legitimidad

El insight es un concepto necesario para comprender la psicología de la Gestalt y la terapia gestáltica. Cuando insight se
define en los términos de la psicología de la Gestalt, es el objetivo en terapia gestáltica. Es el ¡Ajá!, el darse cuenta
simultaneo integrador de las partes y el todo.
Perls  El insight es modelar el campo perceptivo de manera tal que se manifiesten las realidades significativas; es la
formación de una gestalt en que los factores relevantes se ordenan con respecto al todo.

El inisght es una forma de darse cuenta, un darse cuenta en el que se capta la estructura del todo. El objetivo del trabajo
es darse cuenta; darse cuenta de cómo está organizado el campo. El campo tiene estructura. El insight está plenamente
conectado al conocimiento de esa estructura.

El insight psicológico es también sentir el significado emocional de la organización del campo organismo/ambiente.
Incluye conocer las propias emociones, necesidades, motivaciones, conductas, ´pero no es principalmente una mirada
hacia el interior; es conocerse uno mismo y al otro, incluyendo la totalidad del campo.

70
Implica darse cuenta del propio proceso de darse cuenta y de la propia estructura del carácter. Incluye identificar
gestalten fijas transferidas de otros campos en otro tiempo o lugar, más que percibirlas nuevamente el campo actual.

En el ámbito psicológico, insight implica saber de que uno es responsable, reconocer la propia parte del campo y saber
que se elige. Es conocer los efectos de las propias opciones.

En psicoterapia, el insight no es sólo un darse cuenta al azar, sino preciso, comprendiendo la organización del campo que
es relevante para los aspectos caracterológicos e interpersonales del paciente.

Naturaleza de la legitimidad

El insight requiere, en primer lugar, que se aclare fenómenológicamente la especificación -contexto o manifestación
fenotípica y se identifiquen las constantes genotípicas. Esto significa relacionar lo que primero aparece en nuestro darse
cuenta con un marco más general, con aquello que es constante en la situación. Además, significa que lo que parece
constante en un contexto particular, se relaciona con constantes que atraviesan situaciones y contextos

Definición de teoría del campo (del autor)  la teoría del campo es un marco o punto de vista para examinar y elucidar
eventos, experiencias, objetos, organismos y sistemas como parte significativa de una totalidad conocida de fuerzas
mutuamente influenciables que juntas forman un todo (campo) unificado interactivo continuo, más que clasificar según
su naturaleza innata o analizar aspectos desunidos y formar todos. La identidad y calidad de tal evento, objeto u
organismo está sólo en-un-campo contemporáneo y sólo se puede conocer a través de una configuración formada por
una interacción mutuamente influenciable entre perceptor y percibido.

Las teorías de campo tienen un a destacar las siguientes 5 suposiciones acerca de los campos:

1-Un campo es una red sistemática de relaciones.

2-Un campo es continuo del tiempo y espacio.

3-Todo es de-un-campo.

4-Los fenómenos son determinados por todo el campo.

5-El campo es un todo unitario: todo afecta a todo lo demás en el campo.

Las teorías de campo tienden a tener las siguientes 4 características adicionales:

6- La realidad percibida se configura mediante la relación entre el observador y lo observado.

7- El Principio de Contemporaneidad.

8- Proceso: Todo Deviene

9- 9-Insight de constantes genotípicas

71
Zinker, J. “El proceso creativo en la Terapia Gestáltica”

Capítulo 4: Raíces y supuestos.

Una de las exigencias que el proceso creativo formula al terapeuta es la de impartir estructura y organización a su trabajo.
La estructura resulta de la índole y el contenido intrínsecos de la situación, guiados por los constructos teóricos que flotan
en la mente del terapeuta (mapas cognitivos). La falta de organización dificulta al paciente asimilar y llevar a buen puerto
sus beneficios.

El momento vivo en el aquí y el ahora fenomenológicos.

El término "fenomenológico" denota aquel proceso que uno experimenta como exclusivamente propio. Añadir las
dimensiones del aquí y el ahora otorga esos fenómenos personales inmediatez existencial.

Sensación.

Experimentar el aquí y el ahora empieza por la sensación. En el ser humano adulto, la experiencia sensorial es nombrada
automáticamente y elaborada cognoscitivamente, e incluso embellecida. En general, olvidamos que nuestro lenguaje
tiene raíces sensoriales, que nuestras palabras emanan de experiencias concretas. Tratamos las palabras como si ellas
mismas fuesen la experiencia. El manejo pedante (o descuidado) de conceptos y abstracciones puede alejarnos del
impacto inmediato de nuestra realidad. Explorarse a sí mismo es un proceso activo consistente en dirigir la atención en
forma simple e ingenua.

Tiempo.

La realidad siempre existe en el tiempo presente. No me es posible vivir mis ayeres y mis mañanas ni siquiera con ayuda
de mi conciencia, mi memoria y mi previsión más profundas y claras. Estoy anclado a este momento. Las imágenes del
ayer son teñidas por esta actualidad de hoy, son meras aproximaciones. Si procuramos expresarlos verbalmente, los
cuándo de nuestras vidas se vacían de pulsación, de vitalidad. Podemos infundir vida a los cuándo reactuándolos como si
se dieran ahora; así, el recuerdo vuelve a la vida, al ser representado muscularmente y traído al presente. Pero esas
representaciones se convierten en hechos del presente y no se las debe confundir con los hechos reales que ocurren o
están a punto de ocurrir. La representación esta inseparablemente fundida con este yo que se halla conociéndose a sí
mismo ahora.

Espacio.

Mi experiencia y mi realidad se dan aquí, donde estoy. El alcance de mi "aquí" es determinado por el espacio que ocupo y
por el alcance de mis sentidos. Si estoy claramente en contacto con algo que hay en el espacio, la distancia que media
entre mí mismo y el objeto de mi elección se acorta en el plano de la experiencia; todo sucede como si el objeto "se me
viniera encima". El punto dinámico en que esta sensación se relaciona con el objeto es el límite de contacto. El aquí y el
ahora representan una experiencia altamente personal anclada en lo sensorial, que se tiene en este momento del tiempo
y en este sitio donde uno está.

72
Proceso.

La fenomenología es el estudio directo -no sujeto a interpretaciones- de la índole andadora, siempre cambiante de la
experiencia humana. Para la persona normal, lo corriente es pasar con fluidez de un estado de despertar de la necesidad
a otro de satisfacción de la necesidad, de la tensión a la relajación. La la persona de funcionamiento correcto "vive
cómodamente en el cambiante fluir de su experiencia". Sólo en condiciones de trastorno interrumpe uno el propio fluir.
La vida psíquica del individuo se halla en un estado de incongruencia donde reina discrepancia considerable entre la
conducta y la conciencia.

La propiedad.

La realidad, tal como la experimento, es lo mío actual. Nadie me hace hacer lo que hago; a nadie se puede atribuir la
responsabilidad por mi conducta. El pensamiento filosófico existencialista respalda vigorosamente este punto de vista. La
fenomenología es el método básico empleado por el filósofo existencialista. La fenomenología es un lenguaje para
entender la situación humana. El aquí y el ahora de la experiencia, por lo tanto, no existe en un vacío; por lo contrario es
propiedad de un sí mismo, de una persona, como yo. Tal es la causa por la cual el terapeuta gestáltico insiste en pedir a su
paciente que "asuma la propiedad" de tal o cual enunciado u observación.

Validez de contenido.

El contenido de mi experiencia es para mí un dato tan válido como lo es el de la suya para otra persona. Permanecer junto
a mi proceso interno es un acto de fe: supongo que mi experiencia ha de completarse y de culminar en algo más
satisfactorio que aquello por lo cual empezó. Los descubrimientos y aprendizajes más profundos se operan cuando la
persona se dirige a sí misma (en vez de ser dirigida por otra), cuando se sostiene a sí misma y cuando en ese proceso
interviene la totalidad de su organismo sensible-motor.

Las terapias del aquí y el ahora.

Los teóricos de la personalidad inicien sus deliberaciones a partir de una base experimental. La filosofía existencia, que en
distintas formas se interesó por la índole óntica del hombre y por su condición de ser que no cuenta con el apoyo de
esencias preconcebidas. La fenomenología es el lenguaje del pensamiento existencial en general (raíces filosófico-teóricas
del aquí y el ahora). Daseinanalyse (análisis existencial) significa análisis del estado de ser aquí; tal expresión no abarca
necesariamente una relación de trabajo, concreta y amplia en lo que atañe al comportamiento, en el aquí y ahora de la
situación terapéutica. El Daseinanalyse constituye, al parecer, una tentativa por interpretar en alto nivel la condición de la
persona de estar en el mundo.

La forma más pura de terapia del "aquí y el ahora" es el asesoramiento centrado en el cliente, de Rogers. Este trabaja
exclusivamente con el material que le presenta el cliente en la situación de asesoramiento. Acepta precisamente lo que el
cliente comparte con él y no busca motivos inconscientes. Los principales requisitos que estipula Rogers para el proceso
creativo son, por parte del terapeuta, empatia, autenticidad y consideración incondicional hacia el cliente. El asesor no
formula enunciados interpretativos y, cuando se aventura más allá del contenido de lo expresado por el cliente, lo hace
por cuenta de su propia experiencia. También esta terapia se abstiene de pedir a la persona que modifique su
comportamiento durante la sesión de terapia misma.

La terapia guestáltica constituye un ejemplo único de integración de los enfoques conductistas y fenomenológicos;
procura comprender el estar aquí del individuo en cada nivel de funcionamiento. El Daseinanalyse de la Gestalt está
siempre en el aquí y el ahora de la sesión terapéutica e incluye trabajar con toda la gama de funciones del paciente.
73
Todos los experimentos guestálticos se hallan anclados en la vida que experimenta la persona, tal como ella misma se
presenta en la situación.

La satisfacción de necesidades: un ciclo de conciencia-excitación-contacto.

En toda persona se opera un ciclo psicofisiológico. Se relaciona con la satisfacción de necesidades. El ciclo empieza por la
sensación (ej.: sentir contracciones en mi estómago, “hambre”). Las sensaciones se convierten en conciencia. Soy capaz
de nombrar y describir esos mecanismos sensoriales (ej.: comprender qué necesita mi cuerpo en este momento). La
conciencia me permite comprender que sucede en mi interior y qué debo hacer para sentirme mejor. Luego entro a la
etapa de excitación o movilización de energía (ej.: vizualizo el acto de dirigirme a la heladera). Prosigue la etapa de acción
(ej.: me incorporo y voy a la cocina). El siguiente punto del ciclo se denomina contacto (ej.: empezar a masticar). Finaliza
el ciclo una etapa de retirada (ej.: estoy satisfecho). Una vez saciados, un completo desinterés se apodera de nosotros. El
trabajo surge entonces como la necesidad exiliante, y mis sensaciones, conciencia, energía y acción concurren por igual
para ayudarme a ejecutarlo.

Figura-fondo.

Otro concepto importante de la teoría guestáltica es el fenómeno de figura-fondo en relación con el fenómeno de la
percepción y el conocimiento. Al experimentar el medio visualmente, elegimos un centro particular de interés que se
destaca, para nosotros, respecto de un fondo difuso. Lo que se destaca se llama figura, y el resto es el fondo. El individuo
sano está en condiciones de experimentar y diferenciar claramente algo que le interesa y lo cautiva, a diferencia de
aquello que no le interesa. Siente la nitidez y claridad de la figura y se interesa poco por el fondo homogéneo. En los
individuos perturbados, hay confusión entre figura y fondo; cuando contemplan una situación particular, no son capaces
de elegir lo que es central para ellos, lo que tiene importancia.

Una integración final.

Al desarrollo de la conciencia se lo puede comparar con el surgimiento de una figura clara, y la etapa de asimilación y
retirada se parecen a la destrucción de la figura y su conversión en un fondo homogéneo. Así, el ciclo de sensación,
conciencia y contacto constituyen el proceso por cuyo efecto una figura se desarrolla. El objetivo de la terapia guestáltica
es relativamente simple: toda persona debe ser capaz de tomar plena conciencia de sus necesidades y de obrar con
arreglo a ellas. Debe ser capaz, por medio de todas sus aptitudes y recursos, de insertarse en el medio para lograr de éste
lo que ella necesita. A medida que se vaya satisfaciendo, perderá momentáneamente interés por una situación y pasará a
su centro de atención siguiente. Cuando es saludable, la satisfacción de necesidades se presenta más o menos en el
momento en que ellas surgen, aunque se trate de situaciones en que es preciso diferir la satisfacción en homenaje a
cuestiones más perentorias. Si el individuo tiene conciencia de lo que sucede en su interior y hace algo al respecto, se
sentirá mejor consigo mismo que la persona carente de esa conciencia o que difiere la satisfacción. La terapia guestáltica
no postula que vivamos para el momento, sino que vivamos en el momento; no que atendamos nuestras necesidades
inmediatamente, sino que seamos actuales con nosotros mismos en nuestro ambiente.

74
Capítulo 5: Metas y aspiraciones.

La terapia guestáltica es un encuentro existencial entre personas. Si bien la terapia guestáltica no procura encajar a las
personas en moldes, sería poco realista negar que hay, en esa terapia, metas implícitas. Se espera de la persona que:

1) Avance hacia una mayor conciencia de sí misma;

2) Aprenda a asumir la propiedad de sus experiencias, en vez de proyectarlas sobre los demás;

3) Aprenda a tener conciencia de sus necesidades y a desarrollar las destrezas que le permitan satisfacerlas sin atentar
contra las de otros;

4) Avance hacia un contacto más pleno con sus sensaciones;

5) Avance hacia la experiencia de su poder y de la capacidad de sostenerse por sí misma;

6) Se torne sensible a lo que la rodea y al mismo tiempo, sin embargo, se invista de una coraza contra las situaciones
potencialmente destructivas;

7) Aprenda a asumir la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias;

8) Se sienta cómoda en contacto consciente con la vida de su fantasía y su expresión de ella.

A medida que el trabajo avanza, la persona siente un bienestar cada vez mayor. Actúa sin disipar su energía, aprendiendo
a integrar creativamente, dentro de sí misma, sentimientos conflictuantes, en vez de pujar contra su propio organismo o
polarizar su comportamiento. Tales son algunas de las metas generales de la terapia guestáltica.

Salvar interrupciones dentro del ciclo conciencia-excitación-contacto

El terapeuta guestáltico se interesa particularmente por salvar los bloqueos del ciclo conciencia-excitación-contacto que
se presentan en el individuo. Las interrupciones que se operan dentro de ese ciclo pueden ser relacionadas con la
psicopatología.

También es posible examinar todos los estados de interrupción desde el ventajoso punto de vista de los mecanismos de
defensa. Por ejemplo, la persona que bloquea la sensación y le impide el acceso a la conciencia recurre a esa defensa que
es la represión.

Interrupción entre retirada y sensación

75
Cuando una persona es incapaz de volver a la experiencia sensorial a partir de una etapa de retirada, bien puede
encontrarse en un estado somnifaciente, o de sueño semicomatoso profundo sin REM, o de trance hipnótico. Otra
manera de ver las cosas consiste en contemplar la posibilidad de que la persona este disociada Algunos trastornos
profundos pueden identificarse de esa manera; por ejemplo, los estados indiferenciados de esquizofrenia.

Interrupción entre sensación y conciencia

Cuando una persona se bloquea en el límite entre sensación y conciencia, puede experimentar algunas de sus
sensaciones, pero no comprende qué significan. Las señales que recibe de su cuerpo le son extrañas e incluso pueden
provocarle miedo. Por ejemplo, en una situación de ansiedad, la hiperventilación y la taquicardia pueden ser traducidas a
los términos "ataque cardíaco" y experimentadas como tal, en vez de serlo como una manifestación de congoja. Existen
también muchos individuos que simplemente padecen de conciencia empobrecida dentro de una amplia gama de
represiones, lo cual incluyo desde interpretaciones erróneas de dolores causados por gases en el abdomen, hasta
ansiedades provocadas por diversos pensamientos, fantasías y estados sentimentales.

Interrupción entre conciencia y movilización de energía

Este tipo de interrupción es común en muchos intelectuales e individuos obsesivo- compulsivos que son capaces de
comprenderse a sí mismos, pero se sienten distraídos, deprimidos e incapaces de movilizarse para la acción. Si bien
tienen conciencia de lo que necesitan hacer, no están en condiciones de desarrollar bastante energía como para ejecutar
lo que saben que les cuadra perfectamente. La energía es bloqueada por miedo a excitarse o sentir fuertes emociones.
Tales emociones incluyen sexualidad e ira, así como expresiones de alto concepto moral de uno mismo, dignidad,
agresividad, ternura y amor. El bloqueo fisiológico que acompaña al miedo a la excitación suele darse en la respiración.
Inconscientemente, el individuo respira sin profundidad, lo que disminuye la oxigenación de su cuerpo y, en
consecuencia, lo despoja de energía. Esa manera de vaciarse de energías no permite una expresión saludable de los
propios sentimientos. El retroflector presenta por lo general síntomas (musculares-esqueléticos) que denotan dónde se
halla congelada la energía.

Gran parte de mi trabajo involucra encontrar el foco de energía interrumpida y llevar las sensaciones a la conciencia de la
persona. Para ayudarla a liberar su energía, resulta útil contar con una suerte de diagrama consciente del fin que se
persigue, como el siguiente: "Si comienzo a exhalar más plenamente, sentiré mayor energía, lo cual me ayudará a
librarme de mi depresión". Lo que la terapia gestáltica ofrece es el concepto de infundir energía en los sistemas de acción
a que las palabras se refieren. La excelencia de la tarea gestáltica reside en que asocia la expresión muscular, la actividad
a los enunciados verbales. Invita a la persona a convertir en actos lo que es parcialmente formulado sobre la base del
entendimiento histórico y el insight.

En terapia gestáltica, "actuar" no equivale al "actuar" de que habla la bibliografía psicoanalítica. Para el psicoanalista,
significa la erupción de un síntoma. En el marco del proceso guestáltico, el actuar se opera como experimentación
controlada, que suele efectuarse en el consultorio del terapeuta. El cliente da paso a la energía con la que se ha
establecido contacto y que es dirigida a un sistema en desuso desde largo tiempo atrás.

Interrupción entre movilización de energía y acción

En esta forma de bloqueo, la persona no logra trasladar sus impulsos a la acción. Puede movilizarse, pero no aplicar su
energía al servicio de una actividad que le reporte lo que desea. De esa movilización crónica que no se expresa pueden
resultar síntomas somáticos, tales como hiperventilación, hipertensión y tensión muscular crónica, la impotencia.

76
La tarea y la meta del terapeuta consisten en permitir que el paciente, así sea en la más limitada medida, exprese la
energía que siente dentro de sí mismo. La persona tiene buenas razones para contenerse; por lo tanto, es importante que
tal expresión se opere en el plano y hasta el punto que le resulten cómodos.

Muy a menudo, la persona tiene idea de lo que desea e incluso la energía necesaria para satisfacer el deseo. ¿Qué
sucede? Disipa su energía en lucubraciones donde pesan el temor al fracaso o al ridículo, o al disgusto o la reprobación de
otros; se atascan en pantanos de autoengaños ideacionales y de racionalizaciones.4 Mi tarea, en consecuencia, consiste
en tornar creíbles algunas de esas ideas, en localizar los sistemas de energía que hay tras ellas y, lo cual tiene importancia
decisiva, llevar tales convicciones y necesidades al campo de la acción.

Interrupción entre acción y contacto

Aquí se trata de una persona "histérica" desde el punto de vista clínico. Sus sentimientos son difusos; habla mucho y hace
muchísimo, pero no puede asimilar su experiencia. No tiene contacto con su trabajo y no es nutrido por su descarga de
energía o por las consecuencias de su generosidad. Su energía se difunde por todo el límite de su cuerpo, en vez de
centrarse en un sistema específico y apoyar una función particular. Estas disfunciones le dan una sensación de irrealidad
interna. En un intento por compensar esa sensación de vacuidad, puede incurrir en exceso de actividad. Las sensaciones
intensificadas le brindan una suerte de contacto consigo mismo.

La persona llamada histérica necesita que la ayuden a adquirir plena lucidez de pequeños fragmentos de conducta y sus
consecuencias. La meta del terapeuta consiste en ayudar al cliente a localizar su energía interior, prestar atención a ésta e
impedir que prorrumpa prematuramente.

Interrupciones entre contacto y retirada, retirada y sensación: perturbaciones del ritmo

Entre contacto y retirada hay un ritmo. Uno aprende cómo debe prestar atención a las propias necesidades, cómo actuar
para satisfacerlas y, luego, retirarse y descansar. También estar constantemente movilizado supone una suerte de
enfermedad, la de carecer de paz. Nuestra cultura refleja un prejuicio contra el cumplimiento de ese ritmo natural. Con
frecuencia se considera más deseable estar satisfecho consigo mismo que estar insatisfecho. Se opta por la energía antes
que por el cansancio. Tales preferencias de la cultura occidental constituyen rechazos de una vida dotada de ritmo,
variabilidad de movimiento y continuidad. El individuo que interrumpe el contacto y se retira no es capaz de hacerlo en el
punto más alto o culminación de su experiencia. No sabe si ha recibido estímulo suficiente o, más aún, si ha habido
siquiera estímulo. Le resulta difícil dosificar el contacto, pues no sabe cuánto debe dar o recibir, y tiende a no escuchar los
mensajes de otros.

Uno de los objetivos que la experiencia terapéutica persigue es la apertura a la variedad de ritmos que hay en nuestras
vidas. Nos pone frente a la riqueza del silencio y a la necesidad de reposo. Las palabras llenan la laguna de la ansiedad;
ésta plantea cuestiones específicas no enfrentadas antes y proporciona el combustible necesario para la resolución de
problemas.

77
Descubrimiento de nuevos conceptos

La terapia guestáltica puede ser entendida como la elaboración de nuevos conceptos nuestros mediante la invención de
nuevas experiencias de nosotros mismos en la situación terapéutica. La asimilación del nuevo concepto es mucho más
difícil que cuando éste resulta de una experiencia concreta en la situación terapéutica.

Asocio el psicoanálisis con un aprendizaje lateral en que uno pasa del Concepto A al B y de éste al C sin adquirir
fundamentos básicos, de carácter empírico y fisiológico, que sustenten el nuevo concepto. El aprendizaje que resulta de
una experiencia concreta, como el generado por un experimento, es como un aprendizaje en zigzag. La persona tiene
acceso a una experiencia concreta y elabora acerca de sí misma ideas que, sostenidas por esos comportamientos, facilitan
otros nuevos.

Expansión del alcance de la experiencia

Otro propósito de la psicoterapia es el de permitir al paciente que amplíe el alcance de la experiencia interna de sí mismo.
La terapia guestáltica no concibe los "síntomas" como ítems discretos, sino como cierto estrechamiento de un alcance o
una dimensión dentro de determinado conjunto de funciones.
78
La terapia guestáltica nos facilita hallar esos comportamientos intermedios que nos permiten aprovechar en toda su
potencialidad la dimensión de nuestra experiencia interna.

Las metanecesidades y los objetivos de la metaterapia

Se entiende por metanecesidades a aquellas necesidades que, por más que se lo procure, no pueden reducirse a
componentes más pequeños. Metanecesidades serían las de pureza, justicia, belleza, verdad. Toda vez que las
metanecesidades son frustradas, sobreviene una "metaenfermedad".

Los síntomas causados por la frustración de las necesidades humanas corrientes, como las de bienestar fisiológico,
bienestar, seguridad, amor, familia y reconocimiento, tienen por consecuencia las neurosis, psicosis y otros trastornos
descritos en la bibliografía psicoanalítica. Por otro lado, la frustración de las metanecesidades, si bien puede conducir a
una condición patológica que remeda dichos estados, exige un tipo distinto de experiencia terapéutica.

El terapeuta guestáltico personalmente capaz de avanzar más allá de cierto nivel de competencia técnica, hacia la
capacidad individual de expandirse, es más apto para trabajar con metaenfermedades, en un plano más profundo y
espiritual que quien se ha limitado a aprender los aspectos técnicos del ajuste de pacientes al ámbito donde se
desarrollan sus existencias. Los métodos guestálticos se orientan, más hacia el cambio de comportamiento que hacia el
puro insight intelectual. Una persona puede entenderse a si misma con gran profundidad y, sin embargo, seguir
presentando en su conducta las mismas disfunciones. La terapia guestáltica cierra la brecha entre las terapias cognitivas y
la modificación del comportamiento. Exponemos a la persona a comprensiones consistentes en experiencias

Capítulo 8: Polaridades y conflictos.

El conflicto puede ser saludable y creativo, o confluente e improductivo. Esta última forma se da cuando yo no me
comprendo a mí mismo y acuso a usted de algo de lo cual soy yo culpable, e involucra por lo menos dos formas de
defensa, la represión y la proyección. El conflicto saludable se da cuando tanto usted como yo somos personas integradas
que tenemos cierto autoco-nocimiento y una clara sensación de ser distintos. El conflicto surge cuando hay una clara
impresión de desacuerdo en torno de algo que constituye un verdadero problema para ambos. Si se lo maneja con
habilidad, tiene por efecto crear buenos sentimientos entre las personas.

El conflicto nos proporciona la posibilidad de diferenciarnos en relación con los límites propios de otras personalidades.
Los conflictos intrapsíquicos o internos. Llevados con claridad a la conciencia, permiten a la persona, en principio, sentir
su propia diferenciación interna y, en el plano de la creatividad, suponen la posibilidad de integrar el propio
comportamiento, que adquiere así alta capacidad de adaptación, porque incluye toda la gama de respuestas
comprendida entre las situaciones polares que se experimentaban antes. Sobre la base de toda esa gama, la persona es
capaz de responder en forma flexible a una variedad de situaciones. La promesa creativa del conflicto radica en su
potencial de aprendizaje.

Polaridades: punto de partida para la comprensión del conflicto


Una buena teoría del conflicto incluye tanto el conflicto intrapersonal como el interpersonal. Empieza por el individuo
como conglomerado de fuerzas polares, todas las cuales se intersectan entre sí, pero no necesariamente en el centro.
Una persona no posee tan solo una polaridad opuesta, sino varias que se relacionan entre sí, creando
"multilateralidades". La propia realidad interior. Esta consiste en aquellas polaridades y características que son
yosintónicas, o aceptables por el sí mismo consciente, y las que son yodistónicas, o inaceptables del sí mismo.

79
En teoría, la persona saludable constituye un círculo completo, que posee miles de polaridades integradas y entrelazadas,
que se fusionan todas entre sí. Conoce la mayoría de las polaridades que contiene, incluso aquellos sentimientos y
pensamientos que la sociedad reprueba, y es capaz de aceptarse tal y como es. Tal vez la persona saludable no apruebe
todas sus polaridades, pero el hecho de que acepte soportar la conciencia de ellas es un aspecto importante de su energía
interior.

En la conciencia de una persona perturbada hay grandes vacíos. Tiene una visión rígida y estereotipada de sí misma y no
logra aceptar muchas de sus partes. Niega sus propias polaridades negativas y tiende a proyectar sobre otros tales
características. Tomar conciencia de esas polaridades inaceptables la torna ansiosa. Como consecuencia surgen síntomas
neuróticos: la neurosis consiste en la imposibilidad de controlar la aparición de ansiedad.

Conflicto intrapersonal

Creo que el autoconcepto es análogo a las caras oscura y luminosa de la luna. El conflicto interpersonal supone choques
entre las propias polaridades oscuras y luminosas. Un aspecto del lado oscuro de la luna es la conciencia, o superyo. Esa
caraoscura asume a menudo la forma de una conciencia irrazonable, rígida, intransigente.

La finalidad que la terapia se propone: eliminar lo misterioso. Tal el punto central de la teoría psicoanalítica: la mecánica
de empujar las polaridades dolorosas de nuestro interior hasta llevarlas a la conciencia y, entonces, enfrentar lo que
sucede cuando empiezan a burbujear y crear ansiedad. Gran parte de la terapia guestáltica concreta y aplica
operativamente las ideas de Freud en técnicas de curación más eficaces.

Estirando el autoconcepto

Mi teoría de las polaridades sostiene que si no me permito ser malvado, nunca seré genuinamente bondadoso. Cuando
un lado de la polaridad se estira, también se estira el otro lado, en algún punto, casi automáticamente. Tal es el fenómeno
que llamo "alrededor del mundo": vuele usted hacia el Norte por bastante tiempo, y terminará volando hacia el Sur.

Para crecer como persona y tener con los otros experiencias de conflicto más productivas, tengo que estirar mi
autoconcepto. Debo enseñarme a invadir aquella parte de mí mismo que no apruebo. Ante todo, debo poner al
descubierto esa parte de mí mismo de la que me desentiendo. En segundo lugar, necesito entrar en contacto con esa
parte de mí mismo que no asumo. Llamo a todo ese proceso estiramiento del autoconcepto, pues crea más espacio en la
imagen que uno tiene de sí mismo. Cuanto más ampliamente me conozco a mí mismo, más confortable me siento
conmigo.

Conflicto interpersonal

El conflicto interpersonal se deriva a menudo del conflicto intrapersonal. Esto sucede cuando un individuo reprime su
conciencia de alguna zona de su propio ser y luego la proyecta sobre otro: es más fácil ver lo malo de otro que lo propio.
Más fácil resulta luchar con otro que con uno mismo, "resistir al mal" que enfrentar las malas intenciones propias. La
lucha con uno mismo se libra a solas y provoca ansiedad.

A veces atacamos partes de otros que son dignas de aprecio, pero demasiado temibles para nosotros mismos. Si alguien
que me disgusta denota una conducta tan repugnante para mí que la desconozco en mí mismo, no puedo ser objetivo
frente a esa conducta. No puedo tomar claramente posición ante ella; me limito a sentirme fastidiado.

80
Creo que en el proceso de enamorarse intervienen el reconocimiento de las propias polaridades. A menudo nos
enamoramos de aquella persona que re-presenta las polaridades oscuras en nosotros mismos. A menudo marido y mujer
se comparten las polaridades y cada uno llena una polaridad "vacía" u "oscura" en el otro.

El conflicto sobreviene con frecuencia cuando una de las partes ataca en la otra aquella polaridad que en ella misma está
a oscuras, trae problemas o permanece ignorada. Las polaridades que se proyectan pueden ser oscuras, desconocidas y
perturbadoras (yodistónicas), o bien oscuras, desconocidas y sustentadoras (yosintónicas). El primo hermano de la
competitividad es un sentimiento de inferioridad.

Trabajando con el conflicto

"Apoyarse en la acusación" es el método de trabajar con el conflicto entre personas. El primer paso consiste en enseñar a
cada una de ellas a tomar conciencia del lado oscuro de sí misma. La autoterapia siempre contituye una buena
preparación para el conflicto creativo. La segunda parle del proceso supone que cada persona considere los siguientes
puntos: 1) cómo puedo yo escuchar lo que a usted le preocupa acerca de mí; 2) qué puedo hacer con esa preocupación
sin ponerlo a usted a la defensiva o incurrir en su ira. y 3) cómo podemos trabajar en torno de esa preocupación de
manera tal que usted no se sienta insensata por acusarme o por ver esa parte mía; reconociendo la validez de su
preocupación, aun si esto me molesta.

A veces se ha acumulado entre las personas tal cantidad de ira -lo que los analistas transaccionales llaman "sellos postales
de colección"- que ni siquiera si se les enseña una manera de hablarse entre sí pueden hacerlo. Apilada una injusticia
sobre otra durante largo tiempo, de pronto la persona se siente tan llena de ira, que se va y jamás vuelve. Cuando la ira
acumulada es mucha, me inclino por dar a la persona una oportunidad de manifestarla sin peligro en el consultorio. A
veces es preciso que se hablen a gritos uno al otro para que alcancen así el grado de sensatez que les permitirá
relacionarse en un nivel superior de enfrentamiento.

81

También podría gustarte