Está en la página 1de 11

15 CONGRESO COLOMBIANO DE TRABAJO SOCIAL

APRENDIZAJES PARA LA PAZ: DILEMAS Y DESAFÍOS

NEIVA, HUILA, AGOSTO 17, 18 y 19 DE 2016

PRESENTACIÓN

Buscamos renovar el compromiso con la prevención y


resolución pacífica de conflictos y el cumplimiento de los
acuerdos internacionales que puedan reducir la violencia y sus
consecuencias.
[...]
Vamos a apoyar a las comunidades y organizaciones que se
dedican a la prevención de conflictos violentos […] dentro de
1
los países .

El Congreso Colombiano de Trabajo Social se convoca en alianza entre el Consejo Nacional para la
Educación en Trabajo Social –CONETS-, la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales –
FECTS-, el Consejo Nacional de Trabajo Social y una unidad académica, afiliada al CONETS,
ubicada en la ciudad en la que se lleva a cabo el evento. En esta oportunidad, a la convocatoria se
suma la Asociación de Trabajadores del Huila –ATSHU-.

ATSHU, como una apuesta por hacer visibles y cualificar los procesos de Investigación-Intervención y
organización que, desde las Ciencias Sociales, se vienen desarrollando en diversos territorios y
comunidades del sur del país, se postuló para ser el organismo anfitrión del 15 Congreso, postulación
que fue aceptada en el pasado 14 Congreso Nacional de Trabajo Social (realizado en la Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 2013). Teniendo en cuenta lo anterior, la coyuntura colombiana
actual y que el sur del País es una de las zonas de la geografía nacional que ha sufrido, con mayor
rigor, los impactos del conflicto armado interno Colombiano, se definió como tema del Congreso:
APRENDIZAJES PARA LA PAZ: DILEMAS Y DESAFÍOS.

El análisis de este tema, de fundamental importancia para el Trabajo Social en particular y las
Ciencias Sociales, en general, parte de la reflexión en torno al conflicto armado interno colombiano, el
de más larga duración del continente, que se reconfigura constantemente, se mueve entre estrategias
bélicas y de financiación, territorios y alianzas diversas. Tras varias décadas de conflicto armado hay
en el país una enorme estela de afectaciones a la población civil, al ambiente, a los territorios, a la
economía del país, a las culturas y al ordenamiento político institucional, a lo largo y ancho de la
geografía nacional. A pesar del sub-registro, con fecha de corte 1º de agosto de 2015, en el Registro
Único de Víctimas –RUV, se encuentra una cifra de 7`327.186 víctimas del conflicto armado interno
colombiano.

En la historia reciente del país, desde la década del 80, se han realizado intentos gubernamentales
por generar acuerdos de paz (dispositivos, políticas, normas y procesos diversos), con distintos
grupos armados o facciones de ellos, algunos han culminado en acuerdos de desmovilización,
muchos, no han logrado pasar de los acercamientos iniciales a la fase de negociación e incluso, en
ciertos casos, han derivado en escaladas de agudización de las violencias. De esta manera, el país
se ha debatido entre intentos por, de una parte, conseguir una salida negociada al conflicto y, de otra,
resolver este militarmente.

La coyuntura actual, está marcada por la negociación que se viene adelantando entre el gobierno
nacional y las FARC, desde hace alrededor de tres años. Esta se realiza en medio del conflicto, sobre
una agenda, previamente pactada (política de desarrollo agrario, participación política, fin del
conflicto, drogas ilícitas, víctimas y mecanismos de refrendación de acuerdos) y el principio de que
“nada está negociado hasta que todo esté negociado”. El proceso se ha extendido en la fase de

1
. Federación Internacional de Trabajadores Sociales –FITS-, Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social –AIETS-, Consejo
Internacional de Bienestar Social –CIBS-. Agenda Global de Trabajo Social y Desarrollo Social: Compromiso para la acción. 2012-2016.
concreción de acuerdos. A pesar de que se han enfrentado crisis diversas, que han amenazado su
continuidad, se ha logrado resolver algunos de los puntos de la agenda. Al tenor de lo que pasa en la
mesa de negociación de La Habana y lo que sucede en el conflicto interno, los colombianos nos
movemos entre el optimismo, la desesperanza y, con cierta frecuencia, la indignación. Es incierto el
desenlace de este proceso; ruptura de las negociaciones o fin del conflicto entre el gobierno y las
FARC, siguen siendo ambos, posibles escenarios de futuro. En uno u otro caso, son enormes los
retos para las Ciencias Sociales.

Si el proceso de negociación logra mantenerse, se llega a un eventual acuerdo en la Habana y este


es refrendado en el país, se daría inicio a la fase de implementación. Esta más que ser el paso
definitivo al postconflicto, será la puerta de entrada para el desarrollo de múltiples iniciativas,
orientadas a la construcción de convivencia social y paz, lo que implicará el concurso de todos:
gobierno, grupos armados desmovilizados, sociedad civil y, por supuesto, la academia (todas las
profesiones y disciplinas, para el caso que nos convoca, de manera especial, las del área social). La
negociación, entre el Estado y los grupos armados, es condición necesaria, pero no suficiente para
construir la paz, esta pasa por la realización de lo acordado, la reparación y la dignificación de las
víctimas, la construcción de ciudadanía, la consolidación de lo público y el desarrollo de capacidades
para trabajar juntos en torno a todo ello, en un marco de realización de Derechos Humanos, equidad
y justicia social. Estas serían las condiciones para una sociedad postconflicto, una en la que sea
posible convivir, de manera pacífica, entre diferentes que se reconocen y respetan. Así el
postconflicto no se alcanza por efecto directo e inmediato de un eventual acuerdo en la Habana,
aunque este supondría la apertura de compuertas para emprender caminos en dirección a él, lo que,
como se dijo, nos compromete a todos.

En el escenario contrario, el fracaso de las negociaciones, la responsabilidad para las Ciencias


Sociales sería quizás mayor por la agudización esperable del conflicto, la violencia y las violaciones a
los Derechos humanos, todo lo cual tendría nefastos impactos sobre la vida social del país (en lo
económico, lo cultural, lo político).

En este incierto marco social, de trascendental importancia para Colombia, planteamos como tema
para el 15 Congreso, dilemas, desafíos y aprendizajes para la paz. En la larga experiencia -de seis
décadas de conflicto y múltiples intentos de negociación entre actores de este-, las comunidades, los
movimientos sociales, las organizaciones sociales, las instituciones, las disciplinas y las profesiones,
entre otros actores sociales, hemos hechos trayectorias de conocimiento y acción social. De una
parte, hemos aportado a la comprensión de las lógicas y de los impactos del conflicto armado interno
colombiano y de los intentos de salida a este. De ello se deriva la identificación de los dilemas y los
desafíos que se nos presentan a las ciencias sociales, en general y al Trabajo Social, en particular,
en el momento histórico actual. De otra parte, no hemos sido sólo investigadores de lo que pasa, sino
que hemos construido alternativas de convivencia social en medio del conflicto, hemos aportado a la
prevención de algunos de sus impactos y a la atención a los daños causados por él, es decir, hemos
hecho aprendizajes para la paz, que debemos compartir, debatir, articular y profundizar. Se registran
en nuestras trayectorias disciplinares y profesionales, un acumulado de investigaciones e
intervenciones en relación con: políticas públicas, acompañamiento a víctimas (procesos de atención,
organización, resistencia, exigencia de goce efectivo de derechos…), reconstrucción de memoria
histórica, articulación social e interinstitucional en procesos de reparación, entre muchos, ámbitos de
actuación. La capacidad transformadora que podría derivarse de tales procesos se limita, muchas
veces, por la insularidad, la discontinuidad y la no comunicación entre experiencias, conocimientos y
saberes diversos.

El 15 Congreso Colombiano de Trabajo Social, es un espacio para poner en relación reflexiones,


conocimientos, experiencias de intervención, procesos organizativos y formativos y alternativas de
educación superior, en torno al conflicto y la construcción de paz. El Congreso se ha diseñado para el
conocimiento, reconocimiento, debate y construcción colectiva en torno a ello; este es entendido
como espacio de convergencia, para preguntarnos crítica y colectivamente –investigadores,
docentes, profesionales en ejercicio y estudiantes, entre otros- por: el conflicto armado interno
colombiano, los procesos de convivencia social y paz, los aprendizajes derivados de las experiencias
de investigación e intervención, la responsabilidad –ética, política y social- con la educación para la
paz y con la construcción de una cultura de la paz en Colombia; en síntesis, lo que hemos aprendido
acerca de todo ello y nuestros retos actuales y futuros.
1. OBJETIVOS

El 15 Congreso Nacional de Trabajo Social, se propone generar espacios de convergencia,


profesional e interdisciplinar, en relación con los siguientes objetivos:

 Aportar a la comprensión de la coyuntura actual del conflicto armado interno colombiano y las
rutas hacia la construcción de paz, como fruto del proceso histórico colombiano, de sus dinámicas
territoriales y de la estructura del ordenamiento interno nacional.

 Reflexionar en torno a diversas aproximaciones conceptuales y experiencias de investigación,


intervención y organización social en construcción de paz -como proceso que involucra
convivencia social, ciudadanía, goce efectivo de derechos, equidad y justicia social-.

 Identificar diferencias y aportes locales y regionales, en la construcción de pedagogías y culturas


de paz desde los territorios y la diversidad.

 Analizar situaciones, procesos y papel de las víctimas del conflicto armado interno colombiano, en
los procesos construcción de convivencia social y paz.

 Identificar el rol de las ciencias sociales, en general y del Trabajo Social, en particular, en el
diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas orientadas a la convivencia social y la paz.

 Reflexionar acerca de los dilemas y los desafíos para la intervención, la investigación, la


organización y la formación para el desempeño en contextos de conflicto y paz e identificar
alternativas de fortalecimiento de todo ello.

PROPÓSITO:

Concertación y divulgación, nacional e internacional, de un pronunciamiento de la comunidad


profesional y académica del Trabajo Social en torno a dilemas y desafíos de la paz en Colombia.

2. EJES TEMÁTICOS

Para el cumplimiento de los objetivos previstos se plantean los siguientes ejes de trabajo:
 Conflicto armado interno colombiano, territorios y construcción de Paz.
 Víctimas, diversidades y culturas de paz.
 Derechos humanos, políticas públicas y justicia social.
 Sujetos políticos, convivencia y construcción de ciudadanías.

2.1 CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO, TERRITORIOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Para este eje se esperan ponencias que aporten a caracterizar, reconocer y reflexionar: 1) La
trayectoria y la situación actual del conflicto armado interno colombiano (contextos, dinámicas y
actores). 2) Los impactos territoriales (sociales, económicos, culturales y políticos) del mismo. 3)
Experiencias (actores, escenarios, procesos y estrategias) orientadas a la construcción de paz. 4)
Procesos de investigación y/o intervención con respecto a cada uno de estos aspectos. 5) La
formación para el desempeño profesional en contextos de conflicto y construcción de paz.

Es propósito de este eje reconocer desafíos, experiencias significativas y aprendizajes, en


dirección a la construcción de paz, para repensar esta, en perspectiva territorial, de cara a la
complejidad de la actual coyuntura colombiana.

2.2. VÍCTIMAS, DIVERSIDADES Y CULTURAS DE PAZ:

Este eje se fundamenta en el reconocimiento de la responsabilidad, ética y política, del Trabajo


Social y de las Ciencias Sociales, con la dignificación y la reparación a las víctimas. Interesan
elaboraciones sobre la relación víctimas-construcción de paz, que trasciendan la aproximación a
estas desde el daño y la carencia, para asumirlas como sujetos políticos, con capacidad de
reclamar sus derechos y de contribuir a la paz. Se esperan ponencias que involucren reflexiones y
experiencias de investigación, intervención u organización con víctimas, entre otros asuntos,
sobre: 1) Reconocimiento de víctimas, individuales o colectivas. 2) Memoria histórica (del conflicto,
la sobrevivencia, la resistencia). 3) Demanda, restablecimiento y goce efectivo de derechos. 4)
procesos de reparación, material y simbólica. 5) Organización y participación política. 6)
Tensiones inclusión-exclusión.

El propósito es reconocer reflexiones, aprendizajes y desafíos derivados de producciones teóricas


y metodológicas, investigaciones e intervenciones con víctimas e identificar alternativas para
involucrar a estas como sujetos críticos y activos en la construcción de paz.

2.3. DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y JUSTICIA SOCIAL:

En este eje se espera recibir ponencias que involucren propuestas, resultados de investigación y
reflexiones sobre experiencias, en contextos de conflicto y paz, torno a: 1) Promoción, defensa y
reivindicación de los Derechos Humanos. 2) Participación en procesos de diseño, ejecución,
monitoreo y evaluación de políticas públicas. 3) Corresponsabilidad con la consolidación de la
justicia social en el marco del conflicto armado interno colombiano. 4) Relación Derechos
Humanos – política - justicia social.

El propósito de este eje es visibilizar los procesos de construcción social vinculados a la defensa
de los Derechos Humanos, su articulación con las políticas públicas y las apuestas orientadas a la
consolidación de justicia social, como fundamento de una paz estable.

2.4. SUJETOS POLÍTICOS, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS:

Para este eje se esperan ponencias que den cuenta de reflexiones, procesos de investigación o
de intervención en relación con los sujetos políticos, sus acciones o procesos para la
reivindicación y el ejercicio pleno de los derechos de quienes se han visto afectados, directa o
indirectamente, por el conflicto armado interno colombiano. En este marco, los sujetos políticos se
conciben como aquellas personas, organizaciones o movimientos que han posibilitado la gestión
de espacios, recursos y mecanismos ciudadanos para la denuncia de los impactos del conflicto
sobre la sociedad colombiana, para demandar la garantía de derechos y para la convivencia
social, en dirección a la construcción de paz.

El propósito de este eje es reflexionar acerca de procesos sociales que se han construido en el
marco de experiencias individuales y colectivas orientadas a la reivindicación de derechos,
reconstrucción de tejido social, empoderamiento comunitario y acción política ciudadana.

3. CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y POSTERS

3.1. PONENCIAS:

Sólo se recibirá una ponencia por autor o grupo de autores, se recibirán ponencias en las siguientes
modalidades:

 Ponencias derivadas de procesos organizativos: Reflexiones en torno a procesos de


organización social de víctimas, defensores de derechos humanos, comunidades, grupos sociales
o profesionales.

 Ponencias derivadas de procesos de Intervención: Son producto de reflexiones a partir de


experiencias de intervención (profesionales, inter o transdisciplinares) en territorios y con grupos
poblacionales diversos.

 Ponencias derivadas de procesos de generación de conocimiento: Son producto de


procesos de investigación –incluye sistematizaciones-, realizados desde diferentes enfoques
epistemológicos y teóricos y distintos tipos de investigación.
 Ponencias derivadas de procesos educativos: En escenarios académicos de formación de
profesionales para la investigación y la intervención en procesos de construcción de paz y de
intervención social fundamentada en pedagogías de paz.

Las ponencias deben enviarse vía mail, a la Trabajadora Social ROSA MARÍA CIFUENTES GIL
(15congresocolts@gmail.com). Si pasada una semana, no tienen mensaje de confirmación de
recibido, deben verificar este, en el mismo correo. En el mensaje de envío de la ponencia debe
especificarse el eje temático en el que se inscribe esta. Para facilitar la comunicación, la expedición
de certificados y la presentación en el congreso (en el caso de que la ponencia sea aprobada), debe
informarse si el o los autores son profesionales, estudiantes o docentes e incluirse los siguientes
datos de cada autor:

 Nombre completo.
 Número de cédula y lugar de expedición
 Títulos de pre y postgrado.
 Adscripción institucional y cargo.
 Correo electrónico
 Dirección de correspondencia.
 Números de teléfono de oficina, residencia y celular.

En el caso de ponencias grupales, debe especificarse cuál de los autores hará la presentación de
esta en el Congreso.

Las ponencias deben enviarse en dos versiones: PDF y Word, normas APA (Consultar versión 2015).
El título de la ponencia debe ser el asunto del mensaje. Las ponencias deben dar estricto
cumplimiento a las siguientes características formales, con el fin de facilitar los procesos editoriales:

1- Máximo 15 páginas (incluyendo portada y bibliografía), tamaño carta, letra Times New Roman
12, a espacio y medio, alineación justificada. Márgenes simétricas 2.5.

2- La portada debe incluir:


 Nombre del Congreso.
 Título de la ponencia, eje en el cual se presenta.
 Nombre completo del autor(s).
 Adscripción institucional u organizacional del autor(s).
 Ciudad y fecha.

3- El texto de la ponencia debe incluir:

 Resumen (en Español e Inglés): Este debe sintetizar, en un solo párrafo, los aspectos
relevantes de la ponencia: Tipo de ponencia, origen de esta, tesis que desarrolla y
contenido general de la misma. No debe exceder de 120 palabras.

 Listado de máximo 5 palabras clave, en Español e Inglés.

 Desarrollo de la ponencia, a través de una estructura clara, que permita presentar de


manera ordenada los argumentos, de los cuales se derive la(s) tesis sustentada y las
implicaciones de esta(s) (conclusiones y recomendaciones en materia de políticas,
intervención, investigación, formación u organización académica o profesional, entre
otras).

 Bibliografía.

4- Las ponencias podrán ser de autoría individual o grupal. Las de autoría colectiva, en caso de
ser aprobadas deberán ser presentadas por sólo uno de los autores, este será quien recibirá
los beneficios que la organización del congreso otorga a los ponentes.
5- Las ponencias se evaluarán de acuerdo con los criterios y puntajes expuestos en la tabla
siguiente. El puntaje mínimo aprobatorio es de 85.

Criterios para la evaluación Puntaje


1. Presentación 15% Resumen 5
(hasta 15 puntos) Estructura clara y consistente 10
2. Contenido: Contextualización o planteamiento del problema de: procesos 10
Información organizativos, de intervención o de generación de conocimiento.
completa, suficiente, Objetivos 10
sólidamente Metodología 15
argumentada y Argumentación 15
coherente. 70% Resultados de la experiencia o de la investigación. 10
(hasta 70 puntos) Conclusiones y recomendaciones 10
3. Escritura. 15 % Uso apropiado del lenguaje: gramática, ortografía y puntuación. 7
(hasta 15 puntos) Fuentes teóricas: actualidad, pertinencia, uso de las normas para 8
la citación y la bibliografía
Total 100
2
3.2. POSTER CIENTIFICO

Se pueden presentar póster en las siguientes temáticas:

* Procesos organizativos.

* Procesos de intervención.

* Procesos de generación de conocimiento.

* Procesos educativos.

La participación en la modalidad de póster está abierta a estudiantes (pregrado y postgrado),


profesionales y docentes de Trabajo Social y otras disciplinas sociales.

Requisitos

1. Presentar resumen de la experiencia


2. Presentar póster científico

- RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

La presentación en la modalidad de póster debe sustentar la importancia de la misma relacionada con


los objetivos y temas del Congreso. La experiencia y/o trabajo de investigación a presentar debe
evidenciar: título, autor/es/as, profesión, institución participante, correo electrónico, abstract, palabras
claves, contexto de la experiencia, objetivos, métodos y metodología, técnicas y/o mediaciones

2 Póster Científico, es una herramienta visual y didáctica que tiene como objetivo presentar
información relevante de un proceso de investigación documental o aplicada en relación a
resultados y/o aportes de las mismas. Desde este punto de vista debe contemplar
información concreta y una apuesta –de contexto, visual y estética llamativa e ilustrativa-.
Con base en la información obtenida: http://www.neoscientia.com/como-hacer-un-poster-
cientifico/, fecha acceso octubre 16 – 2015
utilizadas, resultados, conclusiones y bibliografía utilizada. Cinco hojas, tamaño carta, letra arial 12,
1.5 espacio, Normas APA.

- POSTER CIENTÍFICO

a. Título de la experiencia y/o trabajo de investigación

b. Titulo temática seleccionada en el cual se incluye la experiencia

b. Nombres completos de los/las autoras, profesión, institución participante

b. Contexto, objetivos y metodología de la experiencia

Lineamientos de la presentación

 La extensión máxima en texto debe ser de doscientas (200) palabras, sin incluir la
bibliografía.

 Las especificaciones de presentación gráfica del póster son: a. Resolución de 150 dpi b.
Color RGB c. Archivo PDF, JPG, PNG d.

 Presentación del póster en tamaño pliego, 70 X 100, vertical, material banner, tubo superior e
inferior

 La inclusión de gráficas, figuras, esquemas, imágenes, fotografías, mapas; se puede realizar


utilizando las especificaciones de presentación visual y estética del póster acorde: a.
Resolución de 150 dpi b. Color RGB c. Archivo PDF, d. JPG, PNG
 Las ideas centrales, tipografía utilizada debe ser limpia y agradable para comunicar el
mensaje

Proceso de evaluación:

Criterios para la evaluación del póster Puntaje


1. Presentación (diseño gráfico) 26 puntos
1.1 Distribución de la información, realce de aspectos de 13 puntos
importancia, combinación de imágenes y textos.
1.2 Inclusión de los aspectos señalados para la presentación de 13 puntos
posters.
2. Contenido y coherencia. 54 puntos
2.1. Contextualización o planteamiento del problema de: procesos 10 puntos
organizativos, de intervención o de generación de conocimiento.
2.2 Objetivos 8 puntos
2.3 Población participante 4 puntos
2.3 Metodología. 10 puntos
2.4 Resultados, en relación con el problema y los objetivos. 10 puntos
2.5 Conclusiones 12 puntos
Total 80 puntos
Los poster recibidos y que cumplan con la totalidad de los requisitos serán sometidos al proceso de
evaluación del documento resumen y del poster.

Esta evaluación es realizada por pares académicos expertos en el tema. La evaluación del póster
puede tener una calificación máxima de ochenta (80) puntos (ver criterios y puntajes en la tabla
siguiente). Para ser aprobado un poster debe obtener, como mínimo, 68 puntos (85%).
Generalidades de la exposición y exhibición de posters
Los posters seleccionados serán exhibidos, de manera permanente, en un espacio establecido por el
comité organizador, en la sede del congreso.

 Todos los poster tendrán un formato pre-establecido que se les enviará a los interesados
para su exhibición.
 Los tres días del congreso, entre 1.30 y 2 PM, los autores de los posters deben estar
disponibles para atender las inquietudes de los visitantes de la exposición.

4. CRONOGRAMA PARA TRÁMITE DE PONENCIAS Y POSTERS

PROCESO FECHAS
Recepción de ponencias y posters. Noviembre 30-2015 a febrero 15-
2016.
Evaluación de ponencias y posters. Enero y marzo de 2016
Información de resultados a autores. Abril 15 de 2016
Ajustes a ponencias y a posters pre-seleccionados. Abril 15 a mayo 30 de 2016
Publicación lista definitiva, ponencias y posters Junio 30 de 2016
seleccionados

5. AGENDA

AGOSTO 17, MAÑANA

7:00 a 9:00 A.M. Inscripciones


9:00 a 9.40 A.M. Instalación.
Un representante de cada una de las organizaciones. Entrega de la
medalla: MARÍA CARULLA DE VERGARA, al mérito académico.
EXPOSICIÓN DE POSTERS
9.40 a 11 A.M.
Panel Inaugural:
MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACIN
ALICIA CABEZUDO
VÍCTOR MANUEL NEGRETE BARRERA

Moderadora: MARÍA ROCÍO CIFUENTES PATIÑO


Relatora: ESPERANZA CIFUENTES ARCILA
11 a 11.20 A.M. Receso
11:20 a 12:00 M. Conferencia: Ética, construcción de paz y Trabajo Social. CECILIA
AGUAYO CUEVAS

Moderadora: LUZ MYRIAM RAMÍREZ VALENCIA


Relatoría: PATRICIA DUQUE CAJAMARCA

12:00 m a 1.30 P.M. Almuerzo libre


AGOSTO 17, TARDE

EJE 1 CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO,


TERRITORIOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
1.30 a 2 P.M. Visita a exposición de posters
2:00 a 3:00 PM CONFERENCIA CENTRAL: ARIEL FERNANDO AVILA MARTINEZ
Moderador: CARLOS MARIO RAMÍREZ RAVE
Relatora: NATALIA ANDREA SALINAS ARANGO
3:00 a 4.30 P.M. Mesas de trabajo simultâneas, acerca del eje.
4.30 a 4.50 P.M. Receso
4.50 a 6 P.M. Plenaria, conclusiones de mesas de trabajo
6 a 7.30 P.M. Actividad cultural

AGOSTO 18, MAÑANA

SEGUNDO EJE: VÍCTIMAS, DIVERSIDADES Y CULTURAS DE PAZ


8:00 a 9:00 A.M. CONFERENCIA CENTRAL: CLAUDIA MOSQUERA ROSERO

Moderadora: DARYS DAYANA RIVERA ALARCON


Relatora: MARIA ANDREA GÓMEZ FLOREZ
9 a 10.30 A.M. Mesas de trabajo simultâneas, acerca del eje.
10.30 a 10.50 A.M. Receso
10.50 a 12:00 M. Plenaria, conclusiones de mesas de trabajo

E X PO SI CIÓ N D E P O S T E R S
12:00m a 1.30 P.M. Almuerzo libre
AGOSTO 18, TARDE

TERCER EJE: DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y JUSTICIA SOCIAL


1.30 a 2 P.M- Visita a exposición de posters
2:00 a 3:00 PM CONFERENCIA CENTRAL DEL EJE: JEFERSON JARAMILLO MARÍN

Moderador: RAFAEL ALBERTO ZAMBRANO VANEGAS


Relator: KEMPES LOZADA ROMERO
3:00 a 4.30 P.M. Mesas de trabajo simultâneas, acerca del eje.
4.30 a 4.50 P.M. Receso
4.50 a 6 P.M. Plenaria, conclusiones de mesas de trabajo
6 a 7.30 P.M. Asamblea de gremios

AGOSTO 19, MAÑANA

CUARTO EJE: SUJETOS POLÍTICOS, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS


8:00 a 9:00 A.M. CONFERENCIA CENTRAL: NORA AQUÍN

Moderadora: MARISOL ROJAS PABON


E X PO SI CIÓ N D E P O S TE R S

Relatora: ANTONIA ARÉVALO AGREDO


9 a 10.30 A.M. Mesas de trabajo simultâneas, acerca del eje.
10.30 a 10.50 A.M. Receso
10.50 a 12:00 M. Plenaria, conclusiones de mesas de trabajo
12 a 1.130 P.M. Almuerzo, libre.
AGOSTO 19, TARDE

1.30 a 2 P.M. Visita a exposición de posters


2 a 3.40 P.M. Panel de cierre; LA PAZ: DILEMAS Y DESAFÍOS PARA LAS
CIENCIAS SOCIALES Y EL TRABAJO SOCIAL

DIEGO HERRERA DUQUE


OLIVERIO GOMEZ HERNÁNDEZ
MARTHA INÉS VALDERRAMA BARRERA

Moderadora: ROSA JIMENEZ AHUMADA


Relatora: JAIRO ALONSO RODRIGUEZ BUELVAS
3.40 a 4 P.M. Pronunciamiento del 15 Congreso Colombiano de Trabajo Social acerca
de los dilemas y los desafíos de la paz en Colombia.
4:00 a 4.20 P.M. Receso
4:20 a 5.20 P.M. Ceremonia de cierre: Entrega de la medalla RUTH PATIÑO ZULUAGA,
al mérito gremial.

Relatoría final:

ROSA MARÍA CIFUENTES GIL


ANA MARCELA BUENO

5.20 a 6 P.M. Elección próxima sede del congreso

6 a 9 P.M. Acto cultural y social de cierre

6. PANELISTAS Y CONFERENCISTAS CENTRALES:

NOMBRE DEL PONENTE/ PANELISTA TITULO


Alicia Cabezudo Doctora en Educación,
Docente Universidad Nacional de Rosario Argentina.
Cecilia Aguayo Cuevas Trabajadora Social
Docente Universidad Católica de Chile.
Doctora en Filosofía.
Nora Aquín Trabajadora Social,
Docente Universidad de Córdoba Argentina.

Víctor Manuel Negrete Barrera Periodista y Trabajador Social


Director del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la
Universidad del Sinú
Marta Nubia Bello Albarracín Trabajadora Social
Docente U. Nacional de Colombia.
Magíster en Ciencia Política.
Ariel Fernando Ávila Martínez Politólogo U. Nacional de Colombia
Mg. En Sociología,
Subdirector Fundación Paz y Reconciliación.
Claudia Mosquera Rosero Trabajadora Social Universidad de Cartagena.
PhD en Trabajo Social
Jefferson Jaramillo Marín Sociólogo
Director de Sociología Universidad Javeriana,
Doctor en Investigación en Ciencias Sociales.
Diego Herrera Duque Trabajador Social–
Magister en Educación y Desarrollo Humano

Director Instituto Popular de Capacitación


Oliverio Gómez Hernández Licenciado en Filosofía
Magíster en Filosofía
Docente universidad del Quindío
Martha Inés Valderrama Barrera Trabajadora Social
Docente Universidad de Antioquia,
Magister Cultura de la Metrópolis, Globalización y Ciudad.
7. COMISIÓN ACADÉMICA DEL 15 CONGRESO COLOMBIANO DE TRABAJO SOCIAL

La comisión académica es liderada por el CONETS, con la participación de un grupo de unidades


académicas vinculadas al organismo y de un representante de ATSHU.

NOMBRE UNIVERSIDAD U ORGANISMO CORREO ELECTRÓNICO


3
Carlos Mario Ramírez Rave. Universidad de La Salle cmramirez@lasalle.edu.co
Ana Marcela Bueno Universidad La Salle abueno@unisalle.edu.co
Rosa María Cifuentes Gil Universidad de La Salle rmcifuentes@unisalle.edu.co
Esperanza Cifuentes Arcila Universidad Nacional de ecifuentesa@unal.edu.co
Colombia
María Rocío Cifuentes Docente Universidad de Caldas maria.cifuentes@ucaldas.edu.co
Rafael Zambrano Vanegas Universidad minuto de Dios, razambrano@uniminuto.edu.co
Soacha
Daris Dayana Rivera Alarcón Fundación Universitaria ddrivera@unimonserrate.edu.co
Monserrate
María Eugenia Agudelo Bedoya Universidad Pontificia maria.agudelo@upb.edu.co
Bolivariana
Natalia Andrea Salinas Arango Universidad Pontificia natalia.salinas@upb.edu.co
Bolivariana
Marisol Rojas Pabón Universidad Externado de marysol.rojas@uexternado.edu.co
Colombia
Antonia Arévalo Agredo Universidad Externado de antonia.arevalo@uexternado.edu.co
Colombia
Ancizar Castro Universidad del Valle ancizar.castro@univalle.edu.co
Doris Yolima Amaya Tovar ATSHU amayatovar63@yahoo.es

3
. Coordinador comisión, vocal Región Centro Occidente, CONETS

También podría gustarte