Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Fundamentos de Economía

Catedrático:

Ing. Mario Fernández

1
Índice Pág.

Unidad I: Introducción
1. Desarrollo e Historia de Ciencias Económicas 6

1.1. Filosofía Económica 7


1.2. Política Económica 8
1.2.1. Bullonistas 9
1.2.2. Mercantilistas 9
1.2.3. Colbertismo 11
1.2.4. Cameralismo 13
1.3. Economía Política 14
1.3.1. Periodo Clásico 14
1.3.2. Periodo de Decadencia 18
1.4. Ciencia Económica 19
1.4.1. Periodo Neoclásico 19
1.4.2. Periodo Contemporáneo 20
2. Naturaleza y Objeto de la Ciencia Económica 20

2.1. Problema Económico 20


2.2. Definición de Economía 21
2.3. Definición de Bienes 21
2.4. Medios de Producción 22
3. Act. Económicos, Factores 25
4. Ciencia Económica 32
4.1. Economía Descriptiva 34
4.2. Teoría Económica 35
4.2.1. Enfoque Macroeconómico 36
4.2.2. Enfoque Microeconómico 38
4.3. Política económica 40
5. Problemas Fundamentales de Toda Organización Económica 47
5.1. Que, Cuanto ,Para Quien? 48
6. Sistemas Económicos contemporáneos 50
6.1. Economía Centralizada 54
6.2. Economía Descentralizada 64
7. Modelos Económicos 72
7.1. Modelo Neoliberal 76
7.2. Modelo Social de Mercado 86

1
Índice Pág.

Unidad II – La Producción

1. Factores de la producción 91
2.1. Definición 93
2.2. Trabajo 98
2.3. Capital 99
2.4. Capacidad Tecnológica 103
2.5. Capacidad Empresarial 105
2. La población 107
2.1. Enfoque cualitativo 109
2.2. Enfoque cuantitativo 109
2.3. Componentes demográficos 111
3. Desempleo 113
3.1. Definición 114
3.2. Causas 115
3.3. Tipos de desempleo 115
4. Clasificación del producto 118
4.1. Análisis sectorial 119
4.2. Flujo real 123
4.3. Flujo nominal 124
4.4. Destino de los flujos 124
5. Producto e Ingreso 140
6. Contabilización del Producto 140
6.1. Sistema de cuentas nacionales 143
6.1.1. Modelo cerrado 148
6.1.2. Modelo Abierto 149
7. Problema de precios corrientes y Precios constantes 150
8. Deflactación 151
9. Números Índices 154
9.1. Definición 155
9.2. Clases de números índices 155
9.3. Formulas de Cálculo 158
9.3.1. Método de Paasche 159
9.3.2. Métodos de Payles 159
9.3.3. Método de Fisher 160

2
Índice Pág.
Unidad III: Sistema Económico y sus relaciones con el exterior

1. Significado de las relaciones económicas 162


1.1. Definición 162
1.2. Importancia 162
1.3. Las Exportaciones 163
1.4. Las Importaciones 166
1.5. Principios teóricos del comercio Internacional 170
1.5.1. Ventaja absoluta 170
1.5.2. Ventaja relativa 172
1.5.3. Ventaja competitiva 177
2. Relaciones Económicas en Funcionamiento de la Economía 178
2.1. Movimiento de capital 179
2.1.1. Capitales de Riesgo 179
2.1.2. Capitales de prestamos 180
2.1.3. Deuda Externa 180
2.2. Índices de Comercio Exterior 180
2.2.1. Índices de Relaciones de Intercambio 180
2.2.2. Índices de las Relaciones de las Exportaciones 184
2.2.3. Coeficiente de Apertura Externa 184
2.2.4. Capacidad de Importar 185
3. Balance de Pagos(falta) 185
4. Balanza Comercial(falta) 185
5. Globalización(falta) 185
6. Tratado de Libre Comercio. Modalidades Actuales(falta) 185

Unidad IV: Sector Público


1. Significado de la Participación Estatal 185
1.1. Países Desarrollados 190
1.2. Países Sub desarrollados 199
1.3. Sector Publico como Productor de Bienes y Servicios 206
2. Financiamiento 209
2.1. Impuesto 209
2.2. Crédito Publico 214
2.3. Emisión Monetaria 214
2.3.1. Orgánica 215
2.3.2. Inorgánica 216
3. Modernización de Estado 219

Índice Pág.
3
Unidad V: Sistema Monetario Financiero
1. Naturaleza y Funciones del Dinero 221
2. Patrones Monetarios (Tratado Bretton Woods) 229
3. Estructura del Sistema Monetario Financiero de El Salvador 237
4. Banca Central (en función de la Ley de Integración Monetaria) 250
5. Banca Comercial 268
6. Tipos de Cambio 274
6.1. Definición 274
6.2. Cambio Fijo 276
6.3. Cambio Flexible 277
6.4. Fluctuación Limpia 278
6.5. Fluctuación Sucia 278
6.6. Dolarización 278
7. Devaluación y Apreciación 290

Unidad VI: Introducción a la Teoría del Precio


1. Mercado 294

1.1. Concepto. Definición 294


1.2. Clasificación en Función de la Competencia 295
1.3. Clasificación en Función del Tiempo 301

2. Demanda 302

2.1. Concepto 302


2.2. Tabla de Demanda 302
2.3. Curva de Demanda 303
2.4. Ley Fundamental 305
2.5. Determinantes Objetivos, Subjetivos de la Función Demanda 306
2.6. Elasticidad 308

3. Oferta 312
3.1. Concepto 313
3.2. Tabla de Oferta 314
3.3. Curva de Oferta 316
3.4. Ley Fundamental 318
3.5. Elasticidad 312
4. Determinación del Precio 323
4.1. Equilibrio del mercado 323
4.2. Mercado de Compradores 324
4.3. Mercado de Vendedores 325
5. Principios de la Producción 329
5.1. Principio de la Escasez 330
5.2. Ley del Rendimiento Variable 332
5.2.1. Análisis Gráfico 335

4
5.2.2. Producto Total 335
5.2.3. Producto Marginal 336
5.2.4. Producto Promedio 337
5.2.5. Elasticidad de la Producción 339

Unidad VII: Equilibrio de la Empresa


1. La Empresa y El Mercado 344
1.1. La Empresa 345
1.2. El Mercado 347
2. Competencia Perfecta 349
2.1. Equilibrio de la Empresa 350
2.2. Costo Fijo 354
2.3. Costo Variable 355
2.4. Costo Medio Total 356
2.5. Costo Medio Fijo 357
2.6. Costo Medio Variable 357
2.7. Costo Marginal 358
2.8. Análisis Grafico 358
2.9. Ingreso Total 360
2.10 Ingreso Medio 360
2.11 Ingreso Marginal 361
2.12 Ganancias y pérdidas 363
2.13 Análisis Grafico 364
3. Competencia Imperfecta 365
3.1. Concepto 367
3.2. Monopolio 370
3.3. Competencia Monopólica 370
3.4. Oligopolio 391
3.5. Monopsonio 402
3.6. Equilibrio 408

5
Unidad I: Introducción
1. Desarrollo e Historia de Ciencias Económicas

La Historia Económica es el estudio de los hechos, procesos y estructuras económicas


en el tiempo. Estudia cambios y permanencias en la compleja relación de los hombres
con el mundo natural. Se preocupa sobre lo que y cómo produjeron las sociedades
humanas y cómo distribuyó lo que se produjo.

Desde mediados del siglo XIX la disciplina experimentó un desarrollo extraordinario,


hasta el punto de que algunas de sus ramas evolucionaron de forma autónoma. También
la Economía, en su desarrollo, ha acabado subdividiéndose en numerosas ramas (macro
y microeconomía, política económica, etc.), existiendo correspondencia entre las ramas
de la economía y de la historia económica).

La historia económica es el fruto de fragmentaciones artificiosas de la actividad humana,


fragmentaciones necesarias en virtud de la descripción y el análisis, pero que constituyen
una simplificación enorme de la historia en su inextricable complejidad. Por eso, el
historiador económico debe tener en cuenta las aportaciones de otras disciplinas,
consideradas subsidiarias.

Cualquier estudio que se haga deberá considerar los efectos económicos y sociales, si
eso no es así el estudio nos conducirá a resultados absurdos.

El estudio de las ciencias económicas se puede dividir en dos partes:

Estudio Social

Se trata del desarrollo económico, es decir, del mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.

Estudio Económico

Nos explica todo lo que implica el crecimiento económico.

El sistema económico lo dividimos en dos clases muy importantes como lo son el sistema
público y el sistema privado.

La Historia Económica tal como se practica hoy en día nace a partir de 1929 y la
depresión en 1930.

6
En el desarrollo histórico de la ciencia económica pueden distinguirse cuatro grandes
etapas, las cuales son:

1. Filosofía Económica.

2. Política Económica.

3. Economía Política.

4. Ciencia Económica.

1.1. Filosofía Económica (500 A.c.- 1470 D.c.)


Sus características principales son:

 Atención a los problemas de ética económica: Descubrir los fines últimos y los
principios rectores de la buena conducta económica, de acuerdo con el orden
natural: Un sistema Económico Natural con precios justos, salarios justos y
armonía de intereses de los participantes en la vida económica.

Para griegos y romanos esos principios que regían el orden económico podrían ser
descubiertos mediante la razón (el razonamiento), los filósofos de la edad media
(escolásticos) creían que dichos principios podían descubrirse mediante la revelación
divina.

La primera característica de esta etapa los pensadores se interesaron más bien por los
problemas de filosofía económica que de política económica propiamente dicha y los
problemas de carácter teórico quedaban al margen de sus consideraciones.

 Limitación del objeto de estudio a las ―actividades naturales‖ de subsistencia como


la agricultura y ganadería

Todas las actividades efectuadas con el fin de lucro, como fin en si, por ejemplo, las
comerciales y bancarias quedan excluidas.

 Especial atención a problemas de economía de empresa incluso el nombre mismo


oikomía quiere decir, ciencia de la dirección de empresa.

Los pensadores más representativos de esta etapa son:

o Lenofonte (430 A.c. – 322 A.c...)

7
o Platón (428 A.c. – 347 A.c.)

o Aristóteles (384 A.c. – 322 A.c.)

o Santo Tomás (1225 - 1274)

o Nicolás de Oresme (1323 - 1382)

1.2. Política Económica (1470 - 1750)


Conocida como sistema Mercantilista

Sus Característica son:

 El centro de interés se desplaza de los problemas de filosofía económica hacia los


aspectos prácticos de la política económica.

Aparecen como promotores de esta nueva posición, grandes hombres de negocios;


como:

o Tomás Mun (1571 - 1641)

o Eduardo Misselden

o Asesores de gobierno como: Colbert (1656 - 1714), John Larv (1671 –


1729)

Para los mercantiles el fin último de toda actuación económica es el incremento de las
riquezas

 Pasó de la economía natural a la economía de tráfico, lo que obliga a estos


autores a dar preferente atención a las cuestiones monetarias de balanza de
pagos y política fiscal.

Las contribuciones de teoría económica de los mercantilistas eran fragmentarias y a


veces rudimentarias.

En esta etapa se pueden distinguir cuatro corrientes:

1. Bullonistas.

2. Mercantilistas.

8
3. Colbertismo.

4. Cameralismo.

1.2.1. Bullonistas

Es una teoría económica que define la riqueza como la cantidad de metales preciosos de
los que se es propietario. Su práctica se basó en la acumulación de metales preciosos
(monedas o lingotes) como única riqueza posible. También es conocido como metalismo.
Es considerado como un mercantilismo arcaico.

También puede considerarse como definitorio de un sistema monetario estrictamente


metálico, que no permita la emisión de papel moneda con libertad por el banco emisor,
sino que refleje fielmente la existencia en metal precioso que lo respalde, y de esta forma
impedir la inflación.

En su primera acepción se identifica con la política económica de la Monarquía Hispánica


durante el Antiguo Régimen, especialmente por los Habsburgo (siglos XVI y XVII),
mediante la obsesión reglamentista y el control sobre los metales preciosos que se
extraían de América. Se pretende su acumulación al identificar riqueza y existencia de
oro o plata, que llevaban asociado el prestigio y el poder. Se intentaba impedir la salida
de oro o plata, lo que contribuía aún más al proceso de inflación denominado Revolución
de los precios. Buena parte de los economistas españoles de la época, agrupados en la
denominación arbitrismo, pueden ser considerados bullonistas.

1.2.2. Mercantilistas

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas


que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.
Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una
serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la
formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la


consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía,
9
favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la
imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el
nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del


enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar
salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el
desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular
estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la


preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en
Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con
interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una
época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías
mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el
enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos
económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que
desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta
el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación
y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental.
En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y
significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue
estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el
mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del
periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las
grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el
mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el


mercantilismo se tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-
económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter
predominantemente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a
las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los
ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión
10
mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las
mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El
mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo
económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado,
subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza
en cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa
para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en si misma: si el particular
no debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que
la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En cambio,
para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se
subordina al estado y a sus fines de dominio.

A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una
literatura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el
Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las
características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo
(o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el
colbertismo (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la
industrialización; y el comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio
exterior la fuente de la riqueza de un país.

A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La
Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la
moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por
medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.[1] Esta nueva disciplina
llegará a ser una verdadera ciencia económica con la fisiocracia. Entre los muchos
autores mercantilistas, hay que destacar a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de
Mercado (1525-1575), Jean Bodin (1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o
William Petty (1623–1687).

1.2.3. Colbertismo

Colbertismo es el nombre que se da a una doctrina económica del siglo XVII, elaborada
por Jean-Baptiste Colbert Controleur general des finances (ministro de finanzas) de Luis
XIV. El colbertismo es una variante del mercantilismo y es considerada más que todo un
conjunto de prácticas o políticas, más que una teoría económica.

11
Esta política económica fue practicada en Francia entre 1661 y 1683, fecha de la muerte
de Colbert. Sin embargo fue continuada con algunas modificaciones por sus sucesores.

Como pensamiento económico, que sugería que una de las principales funciones del
Estado es promover la producción de riqueza en un país a fin de financiar los gastos de
Estado (entendidos en esa época como significando el rey y su corte) a través de
fomentar el desarrollo económico nacional, fue reemplazada en el siglo XVIII por la
fisiocracia y, posteriormente, por el liberalismo económico.

Características principales:

Las principales características del colbertismo son:

La acumulación del dinero (oro) y riqueza.

Proteccionismo del mercado y productores interno.

Subsidios a las exportaciones.

Implementación de dirección fiscal.

Colbert transformo la lógica mercantilista de acumulación de riquezas a través de una


organización meticulosa del Estado que hace del proyecto una expresión del espíritu
progresista y aspiraciones de grandeza del país y su monarca. En ese sentido, la riqueza
no es acumulada solo para guardarla o incluso para transformarla en recurso productivo,
sino para exhibirla, dando así origen o justificación a la gran expansión de las artes,
artesanías, ciencia y cultura, e incluso edificios "públicos" propios de la época, algunos
construidos específicamente para dar una sede a instituciones que contribuyan al
prestigio y grandeza del país, tales como el Instituto de Francia que recibió, entre otras
grandes instituciones, la recientemente formada Academia francesa. Otros, tales como el
Hospital de Los Inválidos, al menos parcialmente como continuación de un nuevo espíritu
que eventualmente condujo a la idea de "servicios al publico" por parte del Estado: por
ejemplo, el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, la dedicación de el Louvre como palacio para
las artes, la creación de una 'Bibliothèque Nationale" en el Palacio Real (París) y la
construcción de espacios públicos tales como Plaza Vendôme y Plaza de la Concordia,
ambas rodeadas con locales para negocios. Además la construcción del edificio de la
Escuela militar (Francia), etc., etc., edificios todos que no solo impulsaron el desarrollo
técnico de la época, creando empleos sino que fueron construidos con la intención
especifica de demostrar "la grandeza de Francia", lo que sin duda logran incluso en el
presente.

Los apoyos otorgados a sectores de la industria francesa de la época -conocidos como el


sector de ―Manufactures privilégiées‖ -aquellos que tenían un sistema de producción muy
regulado a fin de garantizar alta calidad (ver también Manufactura real)- no fueron
concebidos como de plazo indefinido, el objetivo era que las empresas adquirieran tanto
el conocimiento o experiencia suficiente como el tamaño o escala necesaria para
competir cara a cara con los principales competidores de la época. (Ingleses y
holandeses).

12
1.2.4. Cameralismo

Cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió principalmente
en Alemania durante los siglos XVII y XVIII. Al igual que el colbertismo que existió en
Francia en esas épocas, se la considera sobretodo un conjunto de prácticas o políticas
más que una teoría económica propiamente tal. Sin embargo, el cameralismo llegó a
constituir una disciplina académica, con un contenido teórico e ideológico más formal que
otras versiones del mercantilismo.

Características y evolución del Cameralismo:

El cameralismo, como disciplina, empezó simplemente como una política dedicada a


fortalecer las finanzas reales. Desde este punto de vista la asunción era que la única
medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad de impuestos que era posible
recaudar. Sobre esa base se empezaron a buscar políticas que promovieran las
actividades económicas de las diferentes principalidades alemanas de la época y a
obstaculizar las "importaciones" (que en esa época -y a diferencia de los imperios
ingleses, Franceses o Españoles- no significaba importaciones desde otros países sino
más bien de otras regiones alemanas.) Al mismo tiempo, se empezaron a desarrollar
sistemas que permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc. Durante
este periodo, y en común con el mercantilismo, la finalidad explicita de las políticas y
practicas fiscales eran el fortalecimiento del Estado, que se veía como personificado en la
persona del monarca.

Posteriormente, y bajo la influencia de la ilustración esa percepción empezó a ser


modificada. A pesar que el poder de los monarcas llego a ser absoluto, con la ilustración
aparece el concepto del monarca ilustrado, cuya función era, especialmente en Alemania,
traer progreso y bienestar social y económico a su pueblo por medio de reformas y a
través de la asesoría de sus funcionario público estableciendo así las bases para un
sistema de administración cuyo objetivo crecientemente deja de ser el interés del
monarca y es complementado por el general. Es en este periodo que el cameralismo se
implemento como disciplina casi académica, con estudios formales.
En la medida que los monarcas asumen como su responsabilidad la dirección económica
general y la responsabilidad de asegurar el bienestar de sus sujetos se ven obligados a
expander sus ámbitos de acción, necesitan no solo incrementar las capacidades
productivas, mejorar técnicas y adaptar practicas de contabilidad y presupuestarias sino
13
también encontrar maneras de implementar una nueva, revolucionaria, actividad estatal:
esa encaminada a asegurar la felicidad del Estado y progreso de sus habitantes hasta
donde fuera posible.

De acuerdo con varios escritores, esos estudios "cameralísticos" incluían las áreas de
"Cameralismo" (o administración, especialmente lo que después fue llamado
administración Publica), "Oeconomie" (o Finanzas) y "Polizei". (Definido por Adam Smith
como: "policía es la segunda división general de la jurisprudencia. El nombre es francés y
originalmente deriva del griego politeia, que propiamente significaba la policía del
gobierno, esto es: salubridad, seguridad y economía"

1.3. Economía Política (1750 - 1870)


Se divide en dos períodos:
1. Periodo Clásico
2. Periodo de Decadencia

1.3.1. Periodo Clásico

El término ―economía política clásica‖ fue acuñado por Marx y se puede identificar con el
paradigma dominante del pensamiento económico desde 1750 hasta 1870, período
durante el cual la teoría económica tuvo como núcleo duro la doctrina del fondo de
salarios, formulada por Cantillon y los fisiócratas y reelaborada sucesivamente por Smith,
Bentham, Say, Malthus, Mill, Ricardo y John Stuart Mill. Sin embargo, tras la muerte de
Smith en 1790 el término economía política se empezó a independizar de la filosofía
moral y las preocupaciones éticas dieron paso a una agenda política y social en un
contexto marcado por el impacto de la Revolución francesa, las guerras entre Francia e
Inglaterra y el empobrecimiento de los trabajadores asociado a los acontecimientos
bélicos y simultáneo a la primera revolución industrial. El utilitarismo de Bentham y el
radicalismo filosófico de inspiración liberal fueron el signo distintivo de la mayoría de los
economistas políticos. Todos ellos compartieron una preocupación similar por las causas
del crecimiento y el atraso económicos, pero no alcanzaron a ver las posibilidades de
crecimiento que albergaba el progreso tecnológico; también la mayoría defendieron la
existencia de un equilibrio macroeconómico basado en la ley de mercados de Say y en
sus modelos prescindieron del Estado; y finalmente la mayoría compartieron posiciones
14
similares de política económica con respecto al comercio exterior (en donde el
librecambio era una de las pocas formas de retrasar la llegada del estado estacionario
como consecuencia de la tendencia decreciente a largo plazo de la tasa de ganancias),
las finanzas estatales (con una condena de la deuda pública), y rechazaron la
intervención del Estado en la fijación de precios y las leyes de pobres. Sin embargo, hay
tres elementos decisivos que rompieron la cohesión interna de este grupo de autores
como para considerar la existencia de una escuela clásica de economía política. Frente a
Malthus y John Stuart Mill, el método de Ricardo abandonó el planteamiento smithiano
deudor de Hume (un relativismo metodológico inspirado en el empirismo filosófico) y se
hizo menos inductivo y cada vez más abstracto: se trataba de elaborar un modelo y
deducir a partir del mismo leyes universales (absolutismo metodológico) de las que se
extraen recomendaciones de política económica sin tener en cuenta el contexto
institucional (Schumpeter denominó este procedimiento, que se convertiría en el estándar
de la corriente principal de la economía, como ―vicio ricardiano‖). En los planteamientos
teóricos, la economía clásica también tuvo fisuras internas: así, Ricardo abandonó la
preocupación de Smith por el crecimiento a partir del acelerador de los rendimientos
crecientes, para considerar que el problema principal de la economía política era la
distribución en su conexión con el crecimiento. Y en política económica Malthus mantuvo
posiciones heterodoxas respecto al comercio exterior (con su defensa del proteccionismo
agrícola), las finanzas estatales (con su defensa del gasto público) y el papel del ahorro
(con su defensa del consumo) y rechazó la ley de Say con un enfoque a corto plazo que
le separó del resto de los economistas de su generación

Thomas R. Malthus, ―el primer economista de Cambridge‖.

Malthus ha pasado a la historia del pensamiento económico por su teoría de la población


y también, desde que Keynes escribiera en 1933 un artículo con el título de este
apartado, por identificar la insuficiencia de la demanda agregada como un obstáculo al
crecimiento económico en lo que resultó ser una de las primeras teorías del subconsumo.
Por ello, Malthus se separó de Smith al afirmar que no es posible la elevación
permanente del nivel de vida de la clase trabajadora por encima de las puras
necesidades fisiológicas (más tarde, los socialistas llamarían a esto la ley de hierro de los
salarios), y al cuestionar que un mayor ahorro tuviera efectos siempre favorables sobre la
tasa de crecimiento. Ambas aportaciones es imposible entenderlas al margen del
contexto en el que se produjeron. El debate sobre la idea de progreso y las leyes de
pobres. La Revolución francesa y el período de conflictos bélicos que la siguió desataron
15
en Gran Bretaña una intensa polémica intelectual que acabó poniendo en crisis la
creencia en la idea de progreso, defendida por algunos reformadores sociales como
Condorcet, Paine, Wollstonecraft o Godwin, contra los que precisamente dirigió Malthus
su refutación anónima bajo el título Un ensayo sobre el principio de la población y sus
efectos sobre la mejora futura de la sociedad, con comentarios sobre las especulaciones
de Mr. Godwin, M. Condorcet y otros escritores (1798). Todos estos autores a los que
dirigió Malthus su ataque defendían una mayor igualdad en la distribución de la riqueza y
propusieron diversas reformas radicales que cuestionaban desde la familia patriarcal
hasta el sistema de propiedad vigente para acabar, a corto plazo, con el deterioro de las
condiciones de vida de la mayoría de la población, y alcanzar, a largo plazo, un estadio
superior de progreso moral y material de la humanidad

La teoría de la población de Malthus. Las dos ideas básicas del Ensayo sobre el principio
de la población (1798) son que la población tiende a crecer más rápido que los medios de
subsistencia y que la cantidad de alimento regula el tamaño de la población. La primera
ya había sido intuida por Cantillon y Hume a mediados del siglo XVIII y retomada por
Smith (aunque ninguno deducía de ello las consecuencias pesimistas de Malthus). La
segunda formaba parte de los argumentos abolicionistas de la legislación sobre la
pobreza. Frente al optimismo ilustrado de Smith, que concebía al hombre como ser activo
con un deseo innato de mejorar, Malthus, inspirado en ciertas preconcepciones
teológicas, que le convierten en un propagador de la llamada economía política cristiana,
define al hombre como ―apático, perezoso y adverso al trabajo mientras las necesidades
no le obligan a recurrir a él‖. Basándose en algunos datos sobre la evolución demográfica
de los Estados Unidos, que había duplicado su población cada 25 años en el último siglo
y medio, Malthus planteó su ley de la población de la siguiente manera: si la tierra es un
bien libre, la población, por el imperativo natural de la ―pasión entre los sexos‖, crecerá en
progresión geométrica, es decir, exponencialmente

El sistema de David Ricardo


Ricardo: principales aportaciones y supuestos teóricos. Las dos aportaciones básicas de
Ricardo a la historia del pensamiento económico fueron la teoría de la distribución
(referida a los cambios en la distribución funcional del ingreso a lo largo del tiempo y su
conexión con el crecimiento), que definió como ―el principal problema de la economía
política‖, y la teoría de los costes comparativos del comercio internacional, ambas
contenidas en Principios de economía política y tributación (1817), estructurada como un
análisis crítico de la Riqueza de las naciones de Smith y que se publicó en su versión
16
definitiva en 1823. Toda la economía ricardiana es un intento de dar respuesta a la
situación de Gran Bretaña durante las guerras napoleónicas, que motivaron un aumento
de los precios y de las rentas de la tierra, y al ajuste postbélico posterior, que provocó un
aumento del paro. Ricardo intentó demostrar que los intereses de los terratenientes eran,
a diferencia de lo que creía Smith, contrarios a los del resto de la sociedad, y que la
causa de la caída de la tasa de ganancias había que buscarla en la escasez de tierra
cultivable en un contexto de proteccionismo agrícola. Para ello, Ricardo analizó las
fuerzas que provocan los cambios en la distribución del ingreso entre las tres clases
sociales que había distinguido Smith, lo que previamente le llevó a reformuló la teoría del
valor de Smith (la teoría del trabajo adquirible y la teoría aditiva del valor) como teoría del
trabajo contenido (los cambios en los precios relativos a lo largo del tiempo se explican
por los cambios en los costes del trabajo medido en horas) quitándose de encima, con su
teoría de la renta diferencial, a la renta como fundamento del valor (del precio de
equilibrio a largo plazo, o precio de producción para Ricardo).

Además de esas dos teorías sobre el valor, Ricardo se basó en las siguientes hipótesis y
herramientas analíticas para explicar sus teorías de la distribución y el crecimiento:
enfoque smithiano sobre acumulación de capital y crecimiento; teoría malthusiana de la
población y doctrina del fondo de salarios con ley de hierro de los salarios (como la
población crece más deprisa que los alimentos, en una economía cerrada de un solo
sector y un solo producto, la tasa de salarios será igual al fondo salarial dividido por el
tamaño de la fuerza de trabajo y tenderá al equilibrio en el nivel de subsistencia, de
manera que el nivel de salario real a largo plazo se puede conocer ex ante y además es
una cantidad fija); coeficientes fijos de producción para el trabajo y el capital (sólo hay
una combinación posible de ambos para producir una determinada mercancía, por lo que
no existe progreso tecnológico); rendimientos constantes en la industria y rendimientos
decrecientes en la agricultura (la tierra, que no tiene usos alternativos, es una cantidad
fija, por lo que la tasa a la que el producto total de la agricultura aumenta acabará a la
larga disminuyendo); y ley de Say, lo que implica pleno empleo de los recursos a largo
plazo y competencia perfecta y atomística (entre individuos egoístas que como
trabajadores, capitalistas y terratenientes desean más que menos salarios, ganancias y
rentas) que conduce a una tasa uniforme para las ganancias (a igualdad de riesgos), para
los salarios de trabajadores (a igualdad de cualificaciones) y para las rentas de las tierras
de igual fertilidad.

17
Teoría de la renta diferencial. Para exponer su teoría del valor trabajo, Ricardo procedió
primero a eliminar la renta como coste de producción, con su teoría de la renta
diferencial. La renta de la tierra para Ricardo no es un coste de producción y, por ende,
tampoco un fundamento del valor (un determinante del precio de equilibrio a largo plazo).
La renta es un ingreso debido a un monopolio natural que tiene lugar cuando la tierra es
una cantidad limitada y escasa. Un incremento de la demanda de tierra, que en el modelo
ricardiano no tiene usos alternativos (el coste de oportunidad de la tierra es igual a cero y
se produce un único tipo de bien), provocará que aumente su precio (la renta) sin que se
experimente un aumento de la cantidad de tierra ofertada. En estas condiciones, el valor
del único bien producido (cereal) depende sólo de las ganancias y los salarios, y se fija
de acuerdo con el coste marginal de la combinación de trabajo y capital en la tierra que
no paga renta. El ejemplo de Ricardo supone, pues, la existencia de tres clases sociales:
propietarios de la tierra que cobran rentas, capitalistas que toman en arriendo la tierra y
contratan trabajo en busca de ganancias, y jornaleros que cobran salarios. Esta
organización de la producción agrícola correspondía a la del sur de Inglaterra pero era
bastante excepcional en el contexto europeo. La generalización de la misma en su
modelo y los supuestos súper restrictivos del mismo (especialmente el de que la tierra no
tiene usos alternativos y de que no hay progreso tecnológico) provocó una de las falacias
de mayor duración en la historia del pensamiento económico: la de los rendimientos
decrecientes en la agricultura.

1.3.2. Periodo de Decadencia (1830 - 1870)


Sus principales características son:

a. Aparecen nuevas escuelas parcialmente disidentes.

b. Siguen construyendo sus herramientas alrededor de la teoría objetiva del valor.

c. Discrepancia de los clásicos ortodoxos en razones de orden teórico como de


orden doctrinario.

d. Discrepancia de orden teórico: impugnan el método deductivo abstracto y abogan


por el empleo del método Inductivo Histórico.

e. Discrepancias en razones ideológicas.


o En la concepción del Mundo
18
o Regímenes de propiedad (privada y colectiva)
o Régimen Económico (libre - dirigido)

La escuela más importante es la Colectivista, con su máximo exponente Carlos Marx


(1818 - 1883). Le sigue la escuela Solidarista.

Las corrientes colectivistas más representativas son:


Sansimoniana, Marxista, Anarquista.

Las corrientes solidaristas son:


La romántica alemana, Socialismo de Cátedra, Solidarista francesa, Solidarista alemana,
Doctrina social de la iglesia y El Socialismo de Estado.

1.4. Ciencia Económica


Se distinguen dos períodos:
1. Periodo Neoclásico
2. Periodo Contemporáneo

1.4.1. Periodo Neoclásico (1.4.1 1870 – 1930, Walrasiano)


 Análisis neutral de las relaciones económicas, prescindiendo de elementos
ideológicos.
 Reconstrucción de la teoría del valor y el precio de los clásicos, haciendo uso de
nuevas técnicas analíticas: el análisis marginal. Constituyendo la base teórica de la
Ciencia Económica.
Neoclásicos.
i. 1° Generación: Stanley Levons, Carlos Menger y León Walras
ii. 2° Generación: Marshall, Edgeworth, Zarvark, Pareto.

A partir de 1930 la teoría económica comienza a expandirse:


Dimensión Substancial.
Se incorporan nuevas formas de mercado a la competencia perfecta.
Las figuras centrales del primer período son:
Stanley Levons (1835 - 1882)
Carlos Menger (1840 - 1921)
León Walras (1834 - 1910)
19
En el primer período se ponen las bases de la ciencia económica moderna. La Escuela
Neoclásica limita su campo de acción al análisis neutral de la relaciones económicas
prescindiendo de elementos ideológicos; es decir, a la teoría económica o económica
política pura, apareciendo una división entre esta y la política económica o económica
política aplicada. Esta última fue desarrollada por la generación de Keynes.

Las nuevas técnicas fueron mejoradas por la segunda generación de neoclásicos. Alfred
Marshall (1842 - 1924): Jefe de la escuela de Cambridge. Von Bawerk (1851 - 1914),
Wilfredo Pareto (1848 – 1923)

1.4.2. Periodo Contemporáneo (1930 – hasta la fecha)


En el segundo período de la etapa moderna se amplían los conocimientos en torno al
análisis marginal y el equilibrio general.
En esta etapa se puede citar algunos muy conocidos como: Pigou, Schneider,
Schumpeter y Stigler.
A partir de 1930 la teoría económica comienza a expandirse tanto en la dimensión
sustancial como en la temporal y espacial.
En la dimensión sustancial se incorporan otra forma de mercado existente en la
economía de tráfico.
A la forma tradicional de la competencia perfecta se le agregaron nuevas formas de
mercado como el monopolio, oligopolio y competencia monopolista.
Los neoclásicos enfatizaron en el análisis microeconómico el cual representaba la mitad
del universo económico, al que se agregó el instrumental macroeconómico.
Con el análisis macroeconómico se desarrollaron las investigaciones sobre la estructura y
análisis del ingreso nacional y sus componentes: ahorro, consumo e inversión (Y = C + I).

2. Naturaleza y Objeto de la Ciencia Económica

2.1. Problema Económico


Búsqueda de satisfacer las necesidades ilimitadas que tiene la población, ante los
escasos recursos.

Economía descriptiva Teoría económica Economía política

Describe la acción Aplica los conocimientos


Formula el principio, leyes
económica y observa hechos por la teoría
o modelos en base al
sistemáticamente el económica para mejora la
planteado por la economía
comportamiento de los conducción de la acción
20
diversos agentes. descriptiva. económica.

Economía descriptiva y la teoría económica se dividen en microeconomía y


macroeconomía:

Microeconomía: Estudia individualmente el comportamiento de los consumidores y


productores con el objeto de comprender (Teoría del consumidor, teoría de producción,
teoría de la empresa, teoría de la distribución).

Macroeconomía: Estudio agregativo de la actividad económica que se ocupa de


magnitudes globales con las miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio
(Teoría de los agregados, teoría de crecimiento, teoría de equilibrio).

2.2. Definición de Economía


La ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Es una ciencia social que estudia la asignación óptima de unos recursos escasos para
satisfacer las necesidades humanas. Analiza la producción, distribución y consumo de los
bienes.

Es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando
o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, que podrán tener usos
alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o
futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad.

2.3. Definición de Bienes


Un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción de
un deseo o necesidad los cuales se clasifican en:
 Los bienes muebles son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer
intercambios en el entorno nacional e internacional.
 Los bienes inmuebles sólo pueden consumirse o utilizarse en la economía en la
que se producen; ya sea por el coste del transporte, por barreras a la entrada y
salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles) o por imposibilidad física del
traslado.
 Los bienes perecederos son bienes que difícilmente pueden retener su usabilidad
durante más de un cierto período de tiempo.
 Los bienes duraderos de equipo son los que participan o pueden participar en el
proceso productivo o prestación de servicios. El bien permanece, o bien
definidamente (dotando las amortizaciones precisas para su posterior sustitución,

21
por ser necesario para proseguir con la actividad empresarial), o indefinidamente
en la empresa.
 Bien de consumo, son bienes que no buscan producir otros bienes o servicios. Un
bien de consumo es aquel que se usa para satisfacer directamente las
necesidades específicas del último consumidor que lo demanda y lo adquiere.
 Bien intermedio, también llamados bienes de equipo o bien de uso porque se
utilizan para producir. De esta forma, bienes como la madera no se consideran un
bien de consumo, sino un bien intermedio, pues se utiliza para fabricar otros
bienes.
 Bien de capital. Son los factores de producción constituidos por inmuebles,
maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros
factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destinan a la
producción de bienes de consumo.

2.4. Medios de Producción


Comunidad Primitiva.
Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:

 El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la


naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y
la pesca
 La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo
mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca
que apenas les alcanzaba para subsistir.
 Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad
de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales
que se establecen son comunitarias.
 En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había
propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la
explotación del hombre por el hombre.
 Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división
natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la
encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy
importante que se conoció en la historia como matriarcado.
 Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y
a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran
22
sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se
dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.
 El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que
vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e
incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la
segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se
empezó a producir cierto excedente.
 La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las
diversas comunidades. A este se le denominó trueque.

Esclavismo
Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo
la capacidad de disponer libremente de sí mismo.

El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se


ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la
actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de
obra, aunque hay excepciones, como los jenízaros, o cierta tribu africana que raptan
algunos individuos de otras tribus y los drogan con tal decaimiento de sus funciones que
sólo son usados como instrumentos sexuales, haciendo tal menoscabo de su físico aún
estando bien alimentados que acaban falleciendo.
Feudalismo
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza
de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la
concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una
prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser
confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las
relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y
militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su
desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio
Carolingio.

 Características

23
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra
pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la
recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le
rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda
política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus
feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de
acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba
un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el
noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo
que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la
totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su
señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a
su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con
inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus
propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a
ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el
servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se
creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por
debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo
cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a
uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que
enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima
francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara
rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en
Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus
vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

Modo de producción capitalista.


En él hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses (quienes lo
pusieron en práctica para sustituir al medio de producción feudal) capitalistas,
terratenientes o empresarios, según sea el momento histórico. Para hacer funcionar los
medios de producción, contratan una fuerza de trabajo, la cual esta formada por los
trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los
medios de producción de los cuales no son dueños. Hay ocasiones, en donde el
24
trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para trabajar por sí
mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se convierte en
cliente y patrón al mismo tiempo.
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema
económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador
de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos
tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a
través de rentas, inversiones, etc.

Modo de producción socialista.


El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un
sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o
control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o
estatal (nacionalización), así como puede ser democrático o dictatorial. En el socialismo
los medios de producción son de todos y para todos, es decir, no hay dueños de los
medios de producción. La sociedad echa a andar los medios de producción que son para
beneficio de la comunidad y no de una elite que detenta los medios de producción para
su beneficio particular.

3. Act. Económicos, Factores


Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro
de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la
satisfacción de las necesidades humanas.

A través de las actividades económicas los trabajadores y las empresas agropecuarias,


mineras, industriales, comerciales y de servicios generan la riqueza del país, a esa
riqueza se le conoce como producto interno bruto, (PIB) el valor que alcanza este
indicador económico revela el nivel de desarrollo de la economía.

Sector Primario
Agricultura
Se cultiva maíz, garbanzo, tabaco, coco de agua y de aceite, sorgo, calabacita, chile
verde, fríjol, jitomate, sandía, tabaco, aguacate, mango, papaya, nance; cítricos, caña de
azúcar, plátano y algodón, entre otros.
25
Ganadería
Se cría ganado bovino para la producción de leche, carne y trabajo, porcino, caprino,
equino, ovino, aves de carne y postura, y colmenas.
Últimamente se está impulsando la cría de avestruces y conejos para aprovechar su
carne baja en colesterol.
Pesca
En los lagos, ríos y mares de nuestra Entidad Federativa se capturan abundantes
especies como charales, bagres, truchas, camarón, guachinango, tortuga, pargo, sierra,
cazón, tiburón. etc.

Sector Secundario
Industria
El Estado de Jalisco, cuenta con inmensos recursos naturales mismos que se
transforman para el servicio de la población en enseres y materiales indispensables en la
forma de vida de su gente.

La Industria, representan la explotación de tierras, minas, bosques y mares, para generar


empleos, utensilios, alimentos, y servicios a la humanidad.
Los principales ramos que se explotan son las minas de metales y materiales de ornato y
construcción, industrias manufactureras; Mueblería, dulcera, aceitera, cigarrera, de
hilados y tejidos, calzado, vidrio, productos químicos, productos alimenticios, loza y
cerámica, mezcal y tequila, refacciones y partes de automóviles, productos lácteos, cal y
cemento así como industrias transnacionales en la factoría de semiconductores y
ensambladoras de vehículos automotores.

Minería
En algunos municipios de nuestro Estado existen yacimientos de los que extraen diversos
minerales como: Oro, plata, cobre, zinc, plomo, fluorita, cal, estaño, cantera blanca, rosa
y amarilla, arena, grava, basalto, tungsteno, mercurio, ópalo y minas salinas.
Sector Terciario
El sector económico que se dedica a la prestación de servicios a las personas y a las
empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a trabajar o al ocio, sin necesidad
de hacer todas las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada.

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas
y a las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
26
constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las
altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental
en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población
todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio
sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que
exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y
ocupar el tiempo de ocio.

Clasificación de los Servicios

Servicios públicos Servicios privados

Transportes Hostelería

Comunicaciones Comercio

Administración pública Servicios inmobiliarios

Enseñanza Servicios de ocio

Sanidad Servicios personales

Defensa Crédito y seguros

3.1. Factores Productivos


Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.
Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los
recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto
de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y
servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto
quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para
designar cualquier cantidad grande de dinero.
El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en
cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir
27
bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad
humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por
un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se


correspondía unívocamente con un análisis
"sociológico" del sistema económico en tiempos de
los economistas clásicos. En la Inglaterra del siglo
XVIII había tres clases sociales claramente
diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la
tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los
trabajadores. La justificación de los ingresos de la
aristocracia y de la burguesía resultaba de la
retribución de los factores que poseían y que
dedicaban a la producción. En la actualidad la Tierra, trabajo y capital, en un
clasificación ha perdido mucho sentido. No existe grabado de 1875.
hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar
trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era
suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del
trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento
económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por
tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que
están incorporados al factor trabajo y la tecnología, o simplemente técnica, que está
incorporada al capital.
Los Factores productivos son la tierra, el trabajo y el capital, anteriormente se creía que si
incrementabas los factores capital y trabajo las ganancias eran más enriquecedoras.

Cabe mencionar que en factor trabajo se refiere tanto físico como mental, y en lo que se
refiere al factor tierra se dirige a la de cultivo, sino también a la urbanizada, forestal, etc.
Ahora sabemos que no solo es el incremento del trabajo, si no gran parte se la debemos
ala tecnología, y a la ciencia que realiza estudios para saber que hacer para la solución
de problemas.

28
Los factores productivos: Son los responsables de la producción de los bienes y servicios
que permiten satisfacer las necesidades. Son aquellos que al ser combinados por las
empresas agregan valor para la elaboración de bienes.
Son los insumos que hacen funcionar el sistema económico, y se originan en el trabajo e
inteligencia del hombre, en la naturaleza, o en ambos. Los factores productivos son cinco:

1. Recursos naturales.
Son aquellos que están disponibles en la naturaleza y que son utilizados como materia
prima (minerales, árboles, plantas) o como fuente de energía (agua, petróleo, viento) en
la producción de bienes.
Tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos
mineros y los recursos naturales en general. Estos recursos pueden ser renovables,
como los vegetales, que se autogeneran o que pueden ser plantados o cultivados; o no
renovables, como los minerales, hidrocarburos y metales preciosos, que se van
acabando en la medida en que son utilizados.
La forma en que se utilice este factor productivo -respetando o no el medioambiente y
usando mesuradamente los recursos que en este se encuentran, determina el grado de
sustentabilidad (posibilidad de permanecer en el tiempo) de un sistema económico. Por
ello, es necesario evitar la sobreexplotación de recursos y asegurar la existencia futura de
las especies con las que compartimos el planeta.

2. Capital.
Son las riquezas que se poseen y que se destinarán a la producción de nuevos bienes o
riqueza.
Capital entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se
necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales,
por ejemplo. Se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo
(desde el acero hasta la planta de montaje utilizado, por ejemplo, para fabricar coches).
Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversión. Conviene que esto
quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para
designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a
ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero.
El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado
capital. Son las riquezas que se poseen y que se destinarán a la producción de nuevos
bienes o riquezas.

29
El denominado capital real son los elementos físicos, previamente obtenidos mediante la
actividad productiva (mediante las ganancias de negocios y empresas anteriores), que
por sí solos no satisfacen directamente ninguna necesidad, como edificios industriales,
maquinarias y herramientas.
Los recursos financieros (dinero o créditos) con los que se cuenta para iniciar una
actividad productiva reciben el nombre de capital financiero.
Cuando los recursos financieros se destinan a la adquisición de bienes de capital, se
habla de inversión, ya que se espera que la adquisición de dichos bienes permita obtener
mayores riquezas en el futuro.
Al proceso de formación del capital, que incluye ahorro e inversión, se le denomina
capitalización.

3. Trabajo.
Es el factor productivo más importante y se refiere al esfuerzo físico e intelectual
desarrollado por las personas, con el objetivo de intervenir en la actividad productiva.
Trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda
actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo
físico y de conocimientos previos. Es el factor productivo más importante y se refiere al
esfuerzo físico e intelectual desarrollado por las personas, con el objetivo de intervenir en
la actividad productiva.

Esta capacidad varía dependiendo del grado de educación, cultura, hábitos de vida,
creencias particulares, etc., que cada individuo posee. Así, hay gente mejor capacitada
para el trabajo manual, mientras otra es más productiva en tareas creativas. Algunos se
relacionan mejor con los números y se dedican a la administración y las finanzas; otros
prefieren enseñar a otros o estudiar el funcionamiento del cuerpo humano para sanar a
los enfermos.
El conjunto de las personas de un país que ejercen un trabajo remunerado constituyen la
llamada población económicamente activa (PEA).

4. Tecnología.
Suma total de inventos, técnicas y conocimientos organizados de los que se disponen
para realizar algún tipo de producto o servicio.
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales
(alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del
30
mundo natural y social), para hedónica obtener placeres corporales y estéticos (deportes,
músicaismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización
de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para
persuadir y dominar a las personas).
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha
producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas
para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen
un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro
planeta. Evitar estos males es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos. Se requiere
para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de
enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y
propuestas de solución en los medios de comunicación social.

5. Factor empresarial.
La organización: Es el conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la
producción. Es el cuarto factor en la producción, que se encarga de agrupar a los factores
productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción.
La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la que un
individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes
consecuentes.
Factor Empresarial Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la
producción. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la
capacidad empresarial. La mejor manera de definir este término es enumerar lo que hace
un empresario:
 Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un
bien o servicio
 Decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios.
 Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.
 Inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos.

Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes empresas de
negocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las
personas están dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones
satisfactorias respecto a los negocios.

31
Teoría de la organización: En economía, marco de análisis del proceso de toma de
decisiones en las grandes organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a
analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisión unitaria,
mientras que la teoría de la organización reconoce que en las grandes corporaciones el
proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no dependen sólo
del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también de su estructura
organizativa. Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en
cuenta la necesidad de limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de
maximizarlos, debido a la obligación de conjugar los diversos objetivos de las distintas
partes que componen la organización.

Cuando las decisiones se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta
todos los objetivos de la empresa y no sólo el de maximización de beneficios, pero
también suelen ser más lentas (una característica fundamental de las empresas
japonesas). La teoría de la organización está relacionada con la teoría de la empresa.
Los recursos naturales son costos fijos, mientras el resto de los factores productivos son
costos variables.

Costos Fijos: Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los
niveles de actividad, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La
diferenciación entre costos fijos y variables es esencial para obtener información apta
para la toma de decisiones basadas en costos.

En general, los costos fijos se realizan en forma periódica: una vez al año, una vez al
mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costos periódicos.
Un costo variable: es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de
producción (o nivel de actividad), se trate tanto de bienes como de servicios.
Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel
de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos. A la suma de costos fijos y
costos variables se le llama costos totales, su formula es: CT= CF + CV

32
4. Ciencia Económica

Esta se divide en dos grandes periodos:

1. Periodo neoclásico
2. Periodo contemporáneo

1. Periodo neoclásico
Análisis neutral de las variables económicas prescindiendo de enfoques ideológicos.
Introduce nuevos métodos analíticos como el análisis marginal.
Sus aportes:
Le dieron una base teórica a la ciencia económica; algunos representantes importantes
de este tipo de pensamientos son:

León walras
Parito
Alfred Marshall: manifestó que el estado podría asumir un papel orientado
y lleno de disciplina en la vida económica de un país.
2. Periodo contemporáneo
Se amplían los conocimientos en torno al análisis marginal y al equilibrio en general.
Uno de sus mayores representantes fue Keyness. Se dedico a razonar sobre los más
grandes problemas del sistema capitalista, promovía la participación del estado mediante
la inversión en tiempos de crisis.

“Economía como ciencia”.


Economía: es una ciencia de tipo histórica y social.
El objeto de estudio es el problema económico del hombre, la metodología que se usa es
el ―método científico ―, donde se observa el problema, analiza y formula teorías, principios
y leyes. Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo tanto,
aunque hay muchas definiciones de economía, sobresalen la definición objetiva y la
subjetiva.

Definición objetiva o marxista.

33
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala:‖la
economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas‖.

Definición subjetiva o marginalista.


La definición clásica de la orientación subjetiva es de Lionel Robbins, quien afirma:‖la
economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar.‖

4.1. Economía Descriptiva


La economía descriptiva, generalmente se considera como la parte encargada de la
observación (a nivel descriptivo) de la manera como se comportan los diferentes agentes
de determinado sistema económico.

Como ciencia social, la economía descriptiva se ocupa principalmente del


comportamiento de los consumidores, de los productores, de las instituciones
gubernamentales y de otros agentes (públicos y privados), dedicados permanentemente
a la tarea de emplear recursos escasos para atender, de la mejor manera posible, las
necesidades de bienes y servicios de la colectividad.
Las acciones y reacciones de esos agentes heterogéneos no son siempre fácilmente
identificables. Si se observa cuidadosamente el mundo real de las actividades
económicas, resulta de una complejidad extraña. La mayor parte de los hechos esta
interrelacionada mediante el encadenamiento de reacciones, de motivaciones y de
influencias reciprocas. En algunos casos, la realidad presenta ciertos círculos viciosos
cuya descripción se dificulta por la imposibilidad de encontrar el hecho que genero el
proceso desencadenado. En otros casos, algunas acciones aparentemente aisladas
podrán conducir a un conjunto de situaciones nuevas, por lo que se hace necesario
clasificar y describir pormenorizadamente cada uno de los hechos generadores ya cada
una de esas situaciones.
A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los
hechos, es a la que se dedica la economía descriptiva. A través de ella, la realidad se
somete a un riguroso tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones
básicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la
actividad económica.
34
En primer lugar, se separan las relaciones económicas de las no económicas y se
determina en seguida cuales son importantes y cuales no, en relación con el problema
especifico que se considera. Según Mcconell ―sucede que incluso, cuando se haya
concluido de clasificar, el conjunto de los hechos relevantes puede parecer inconexo. Una
acumulación de hechos podrá ser relativamente inútil. La sola descripción puede no ser lo
suficientemente ilustrativa. Para que tengan valor los hechos interpretados
adecuadamente, deben conducir a generalizaciones inteligentes. Este segundo
tratamiento constituye la tarea esencial de la teoría económica‖.

4.2. Teoría Económica (Principios, teorías, leyes, modelos económicos)


La teoría económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar
lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva,
produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre si, descubrir las cadenas
de acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados
de dependencia de un determinado fenómeno en relación con otro.

Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y


útiles, constituye la transición de la economía descriptiva a la teoría económica. Esa
transición implica la teorización de la realidad. Surgirán entonces conjuntos de principios,
de teorías, de leyes y de modelos fundamentados en las descripciones expuestas.
Como la fundamentación es directa, y los hechos conducen a la teorización inmediata y a
la explicación científica de la realidad, la continuidad entre una y otra parte se habrá
establecido a través de la inducción. Además, cuando la teorización ocurre solo en parte
de la realidad conocida, esta continuidad habrá sido establecida por la deducción.
Ya sea a través de la inducción o de la deducción, compete a la teoría económica
formular un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración
y coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia.

“La teoría económica: Divisiones usuales”


Para tener una visión panorámica mas completa de la teoría económica (esa parte central
de la economía), analizaremos el cuadro esquemático de la figura 3. Como se observa, la
teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: la del Análisis
Microeconómico, que se ocupa individualmente del comportamiento de consumidores y
productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema
35
económico, y al del Análisis Macroeconómico, que se encarga del estudio conjunto de la
actividad económica y se ocupa de magnitudes globales con el propósito de determinar
las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo.

4.2.1. Enfoque Macroeconómico


El análisis macroeconómico se desarrollo particularmente después de la publicación, en
1936, de la principal obra de John Maynard Keynes (1883-1946) ―The general theory of
employment, Interest and Money. Esta obra, de gran significación histórica, puede
considerarse por una parte como fruto de los difíciles años de la depresión y, por otra, de
la incapacidad manifiesta de la microeconomía clásica y neoclásica para solucionar los
problemas macroeconómicos del desempleo masivo provocado por la depresión de la
década de los `30. La estructura de la mentalidad neoclásica había sido organizada en
torno a la suposición de que el pleno empleo seria el nivel normal de funcionamiento de la
economía, que los distanciamientos en relación con el mismo serian de menor
importancia y que, cuando ocurriesen distorsiones, el propio sistema de precios,
actuando libremente, generaría automáticamente la correcciones necesarias.

Entre tanto, a pesar de su sobresaliente estructura lógica y de su racionalismo, el análisis


microeconómico tradicional tuvo poco que ofrecer a los gobiernos de los países
occidentales sacudidos por la depresión. La mayor parte de esos gobiernos esperaba
nuevas soluciones apoyadas por un esfuerzo teórico diferente de aquel que los
economistas habían desarrollado desde Adam Smith hasta Alfred Marshall.

La tarea de modificar la estructura teórica de la economía tradicional pertenece a John


Maynard Keynes. Con el, el énfasis analítico de la economía paso del campo micro al
campo macro. en lugar del planteamiento del sistema económico a partir de sus agentes
individuales (consumidores y productores), Keynes se oriento hacia el análisis de
conceptos agregados, tales como el ingreso nacional, el consumo, el ahorro y las
inversiones totales, el volumen de las exportaciones y de las importaciones, los gastos y
los ingresos totales del gobierno. Los niveles de precios, el nivel de empleo y los
empréstitos fueron considerados globalmente. La década de los `30 presencio el paso de
la economía individualista, y de empresa, a la economía de grandes agregados,
estudiada en sus magnitudes globales.

36
Para abarcar las dimensiones de este nuevo universo teórico, el análisis
macroeconómico se dividió en dos conjuntos principales: ―Teoría de los agregados y
Teoría general del equilibrio y del crecimiento‖. En el campo de la teoría de los agregados
se conceptúan y calculan los principales indicadores del funcionamiento de la economía
como un todo: el producto nacional y el ingreso nacional, lo mismo que cada uno de sus
principales componentes, se definen y evalúan a través de procesos especiales de
medición y de comparación de la actividad económica global.
En el campo de la teoría general del equilibrio y del crecimiento se reúnen los estudios
sobre moneda, finanzas publicas, relaciones internacionales y desarrollo. Apoyado en
esas cuatro divisiones principales, el análisis macroeconómico se encarga básicamente
de garantizar el mantenimiento del pleno empleo de los recursos disponibles de los
sistemas económicos, eliminando todos los posibles focos de subempleo o de desempleo
generalizado; también se ocupa de las condiciones necesarias para el desarrollo
económico, así como de su significado, costos y beneficios; por ultimo, atiende los
asuntos relacionados con la inflación procurando determinar las causas y los efectos de
las alzas generales en los niveles de precios.

Como bien sintetiza Lindauer ―las actuales proposiciones de los macroeconomistas tienen
diversos aspectos. Desean saber que hace subir el nivel general de los precios y que
política puede adoptarse para contener el alza. Se preocupan por las causas del aumento
de la producción y quieren saber porque la capacidad productiva de algunas economías
se eleva más rápidamente que la de otras. Los macroeconomistas investigan cuando la
producción entra en receso y millones de personas tienen que perder sus empleos;
desean conocer los efectos de las diferentes políticas gubernamentales y se interesan
mas por la situación económica, y por el bienestar de los muchos millones de individuos
que participan de una economía, que por las condiciones de un individuo o de una unidad
económica en particular‖.

Inflación. Previamente a definir la inflación es necesario introducir el concepto de nivel


general de precios. El nivel general de precios es el nivel medio de los precios de todos
los bienes y servicios de una economía. Por tanto, puede suceder que aumenten los
precios de determinados bienes y disminuyan los de otros, permaneciendo constante el
nivel general de precios, en cuyo caso no podemos decir que exista inflación.

La inflación se define como el aumento en el nivel general de precios y la deflación como


la disminución en el nivel general de precios. Una inflación elevada supone una
37
disminución del valor del dinero. Es decir, cada vez se pueden comprar menos bienes y
servicios con la misma cantidad de dinero.
El nivel general de precios se mide mediante índices de precios. El índice de precios
generalmente utilizado es el índice de precios al consumo (IPC) o índice de coste de la
vida.

4.2.2. Enfoque Microeconómico

Definición de Microeconomía:
Parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales,
como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los
mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los
bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los
modelos que se exponen en el presente artículo tienen como base la existencia de un
marco económico y social de economía descentralizada, en el que existe propiedad
privada.

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: la del análisis


microeconómico, que se ocupa individualmente del comportamiento de consumidores y
productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema
económico.
En sus primeros pasos, durante los siglos XVIII y XIX, la economía se ocupo
principalmente de las unidades elementales de consumo y de producción.
El origen del análisis microeconómico se remonta a los primeros autores clásicos como
Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Jean Baptiste Say. Las investigaciones
microeconómicas solo se enfrentaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el
contenido macroscópico de la crítica marxista que planteo el sistema económico
occidental con un enfoque globalista, desviando la atención de los teóricos de la época
hacia el examen de asuntos de naturaleza diferente de aquellos que hasta entonces
habían sido tratados teóricamente.

Las teorías económicas clásicas y neoclásicas, predominaron en las investigaciones


económicas desde Adam Smith hasta las primeras décadas del siglo XIX. Estuvieron
dedicadas principalmente al análisis microeconómico. A partir del análisis del
38
comportamiento racional de los consumidores y de los productores y como resultado de
la filosofía individualista que prevaleció en la segunda mitad del siglo XVIII, el análisis
microeconómico se unió al examen de las acciones de los agentes económicos
particulares en sus actividades de producción y de consumo. A través de ese enfoque
trato de investigar las posibilidades de eficiencia y de equilibrio de los sistemas
económicos como un todo.

Debido a esa estructura teórica, al análisis microeconómico también se le llama teoría de


los precios, debido a que en las economías liberales a través del funcionamiento libre de
los mecanismos del sistema como las acciones de los productores y de los consumidores
se articulan y coordinan. Al estudiar la formación de los precios, esa rama de la economía
se orienta hacia el estudio de la oferta, de la cual son responsables los productores, y de
la demanda que depende del comportamiento y de las reacciones de los consumidores.

Entonces con esto se puede concluir que el análisis microeconómico se preocupa por el
funcionamiento general del sistema económico.
A partir de su enfoque racionalista e individualista, el análisis microeconómico puede
alcanzar el óptimo económico siempre y cuando el sistema de precios funcione
libremente, orientando las acciones de cada uno de los agentes del sistema económico
El análisis microeconómico se divide en cuatro conjuntos los cuales son: teoría del
consumidor, teoría de la empresa, teoría de la producción y teoría de la distribución.

La teoría del consumidor: es la modelización económica del comportamiento de


un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta
teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones
presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.
Teoría de la empresa: estudio del comportamiento de las organizaciones
empresariales, de cómo compran las materias primas, de las técnicas de
producción, de las cantidades que producen y de cómo fijan los precios.
La teoría de la producción: analiza la forma en que el productor dado "el estado
del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad
estipulada en una forma económicamente eficiente".
Teoría de la distribución: rama de la teoría económica que explica la manera en
que se distribuye la renta entre los distintos factores de la producción y entre las
personas.

39
Todo ese complejo teórico tiene como finalidad esencial demostrar la organización
económica liberal: desde que el sistema de precios pueda operar libremente, la eficiencia
y el equilibrio se alcanzaran automáticamente.

4.3. Política económica


Los avances logrados por parte de la teoría económica tienen como finalidad servir a la
política económica. En esa tercera parte serán utilizados los principios, las teorías, las
leyes y los modelos explicativos de la realidad. Esa utilizaron tendrá como finalidad
conducir mas adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados.
Por lo tanto, la política económica es una rama esencialmente dirigida hacia el
condicionamiento de la actividad económica. Los planteamientos hechos por la economía
descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría
económica. En una descomposición de carácter utilitarista, estos serán el soporte de la
política económica.
Por ejemplo, cuando usamos la expresión política económica gubernamental nos
estamos refiriendo a las acciones prácticas desarrolladas por el gobierno con el fin de
condicionar, demarcar y conducir el sistema económico hacia la consecución de uno o
más objetivos económicos políticamente establecidos. Debido a la complejidad de los
problemas del mundo económico, estas acciones practicas buscan tener un respaldo en
al teoría económica, ya que esta ultima esta constituida por un conjunto de
generalizaciones (a nivel científico) capaces de dar explicaciones lógicas y útiles a los
hechos, a los problemas y a la compleja realidad sobre la cual se pretende actuar.

Definición de “Política económica”.

Rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica para evitar que


ocurran fluctuaciones en los niveles de empleo y de los precios, así como para establecer
y garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo
Otra definición: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta
el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a
la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas
públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad.

40
Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el
desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional.
La formulación de la política económica comprende dos procesos interdependientes los
cuales son:
1. La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,
necesariamente interrelacionados y cuantificados.
2. La elección de los elementos de acción que se utilizaran para la consecución
de los objetivos determinados.

Los principales objetivos de toda política económica pueden dividirse en: desarrollo
económico, estabilidad económica y eficiencia distributiva.
El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear
riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo
económico como la economía de desarrollo.
Estabilidad económica: situación caracterizada por la ausencia de grandes
fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, por la existencia de paro
involuntario y de sub empleo y por la ausencia de inflación.
La eficiencia distributiva busca disminuir las desigualdades del ingreso
nacional entre las unidades nacionales.

Los instrumentos de acción: tienen por objeto servir a los encargados de la política
económica gubernamental como medios para la consecución de los fines establecidos y
son los siguientes:
Instrumentos monetarios: Es el control de la banca y del sistema monetario por
parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y
evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado
de liquidez de toda economía.
Instrumentos fiscales: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte
del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una
balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de
liquidez de toda economía.
Instrumentos cambiarios: se emplean en el manejo de la tasa de cambio de la
moneda nacional en relación con la moneda extranjera.

41
Existen políticas que se relacionan con lo que es la política económica de una nación y se
utilizan con el fin de obtener resultados económicos específicos, estas políticas son:
 Política fiscal
 Política monetaria
 Política cambiaria
 Política de precios
 Política de sector externo

Cuando se implementa una política económica los resultados buscados pueden ser en el
corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual;
es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las
medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la
estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de
corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc.… Mientras que
las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector
específico de la economía, buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos
procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de
los habitantes de un país.

Con la intención de promover y aumentar las inversiones locales y extranjeras, El


salvador y el resto de los países de la región centroamericana crearon el mercado común
centro americano. De acuerdo a este tratado, se establecieron nuevas tarifas arancelarias
para los artículos y productos producidos en la región, así como también para los
producidos fuera del área. Este tratado de integración económica tuvo el propósito de
crear una unión aduanera para una libre circulación de todos los productos en centro
América y fuera del área.

En vista del progreso de esta integración, inversionistas extranjeros se establecieron en


El salvador debido a las facilidades que nuestro país ofreció para poner en marcha los
negocios, incluyendo impuestos, aranceles, leyes de gobierno y mano de obra calificada.
El salvador es uno de los países más progresistas de la región debido a estas políticas
económicas adoptadas.

“Los principios positivos y normativos.”

42
Al considerar una vez el esquema de la figura 1 queda por observar que las 2 divisiones
iniciales (economía descriptiva y teoría económica) constituyen la economía positiva. La
tercera, (política económica) constituye la economía normativa.
La diferencia entre los principios positivos y normativos es la fácil comprensión. Cuando
nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por escribir o teorizar
determinado aspecto de la realidad preocupándonos de los hechos, por la forma como
son y como se presentan. Cuando nos desplazamos hacia el campo normativo
formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este caso estamos frente a un
enfoque muy diferente de la anterior tratando de examinar o de proponer como deben ser
los hechos.

Por ejemplo, al asumir una actitud positiva describimos lo que ocurre con las cantidades
demandadas de un producto cualquiera cuando los niveles de sus precios se elevan o se
reducen; enseguida podemos teorizar esa situación observada formulando los principios
que rigen este comportamiento, las teorías capaces de explicar mejor, las leyes sociales
que podrán resultar de esa observación o los modelos capaces de representar
teóricamente la realidad observada. Las investigaciones teóricas desarrolladas podrán
conducir al siguiente principio positivo: cuando los niveles de precios de determinado
producto se elevan, las cantidades demandadas tienden a bajar; cuando los niveles de
precios se reducen, las cantidades demandadas tienden a elevarse. Hasta aquí no
hemos hecho ningún juicio ético. No pretendemos decir como deben ser los hechos. Solo
decimos como son.

Entre tanto, al pasar del campo de la economía descriptiva y de la teoría económica al de


la política económica, nos enfrentamos a la necesidad de realizar juicios de valor. Por
ejemplo, si uno de los objetivos de la política económica gubernamental fuera el
mantenimiento del nivel general de precios o incluso de los niveles de precios de
determinado producto, actuaríamos deliberadamente sobre la realidad observada con el
objeto de que esta se comporte según los objetivos preestablecidos.
Así, mientras que en el ámbito de la economía positiva el observador no se preocupa por
juzgar los hechos ni por evaluar cada una de sus consecuencias sociales, políticas o
económicas, en el ámbito de la economía normativa se fijan normas de conducta y se
hacen los juicios correspondientes a los procedimientos prácticos que van a ser
recomendados o desencadenados.
Este segundo campo puede dar lugar a controversias lo mismo que a posiciones
diametralmente opuestas. Los juicios de valor, los objetivos fijados, los instrumentos
43
usados para alcanzarlos y las normas aplicadas por la política económica pueden tener
un contenido polémico. Las alternativas adoptadas permanecerán bajo un análisis
constante. Cualesquiera que sean las normas de acción que se establezcan, no podrán
estar jamás exentas de comprobación.

Es difícil que, para un solo problema o para una sola situación real que se presente,
puedan tener lugar dos o más descripciones o teorización es opuesta, discrepante y
verdadera. La realidad es una sola y los principios, teorías o leyes que resultan de ella
difícilmente podrán estar en conflicto si son correctos y se ajustan perfectamente a los
hechos. ―No existe (escribe Samuelson) una teoría económica para los trabajadores y
otra para los empresarios; una paro los rusos y otra para los chinos‖. Existe un consenso
universal entorno a los principios esenciales de la economía positiva. No obstante, en el
ámbito de la economía normativa, al establecerse determinada orientación por la política
económica podrán surgir puntos de vista discrepantes. Esto ocurre al pasar de los
principios positivos (así es la realidad) a los principios normativos (así debe ser la
realidad).

Entre los principios positivos y los normativos existe estrecha interdependencia a pesar
de las diferencias observadas. La economía normativa no puede prescindir de los
esquemas descriptivos y de los avances teóricos de la economía positiva. Además esta
ultima, debido a su estrecho contacto con la realidad, representa un verdadero laboratorio
experimental de mucha significación e importancia para el observador y el teórico y sirve
de examen permanente para los asuntos teóricos desarrollados.

Figura 1. Las tres divisiones Principales de la economía

Economía positiva Economía Normativa

Política
Economía Económica
Descriptiva

Aplica los
Describe la desarrollos 44
acción hechos por la
económica y teoría
observa económica para
sistemáticament la mejor
e el conducción de
Figura 2. Divisiones usuales de las tres partes principales de la economía

Análisis microeconómico
Economía Teoría del consumidor
Estudia individualmente
descriptiva
el comportamiento de los
Teoría de la empresa
Observación consumidores y
sistemática de productores con el objeto Teoría de la producción
la realidad. de comprender el
funcionamiento general Teoría de la distribución
del sistema económico.

Análisis macroeconómico
Teoría económica Teoría de los agregados. Política Económica
Trata el estudio
Principios, leyes, agregativo de la actividad Aplicaciones de los instrumentos
teorías y modelos. económica y se ocupa de desarrollados por la teoría económica
las magnitudes globales, relacionados con objetivos
con miras a determinar determinados.
las condiciones de
desarrollo y equilibrio del
sistema económico.
Teoría de la moneda

Teoría de las finanzas publicas

Teoría general del


equilibrio y del Teoría de las relaciones internacionales
crecimiento.

Teoría del desarrollo

45
Figura 3. Principales objetivos e instrumentos de la política económica.

Política Económica

Instrumentos desarrollados por


Principales Objetivos teoría económica.
Predeterminados

Desarrollo económico. Correlacionados, en su mayor parte con Correlacionados, en su mayor parte


el análisis macroeconómico. con el análisis microeconómico.

Estabilidad económica.
Instrumentos fiscales.
Instrumentos coadyuvantes

Eficiencia distributiva

Instrumentos monetarios

Instrumentos cambiarios

46
5. Problemas Fundamentales de Toda Organización Económica

Una apreciación de conjuntos


El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las ilimitadas necesidades,
lleva a la conclusión de que la economía es una ciencia avocada a tres tipos de
problemas.

El Primero, se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bines y


servicios que deben producirse, así como de sus respectivas cantidades.

El Segundo, se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles, siendo


estos escasos, se hace necesario adoptar procedimientos tecnológicos que conduzcan
a la mejor forma de atraer de cada uno el máximo posible de su capacidad productiva.

El Tercero, se relaciona con los procesos y la estructura de distribución de los bienes


y servicios producidos

Este trío de problemas centrales está directamente ligado a la escasez de recursos y


al carácter ilimitado de las necesidades.
Esos problemas se refieren a tres conocidas cuestiones, resumidos en tres preguntas
aparentemente simples:
1. ¿El qué y cuánto producir?
2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quién producir?

Estas tres interrogantes que existen sean cual sea la opción básica adoptada, se
sitúan en tres niveles diferentes. En el nivel económico se dice sobre el que y cuando
producir. En le tecnológico, sobre como producir. En lo social, para quién producir o,
mas claramente como distribuir el producto.

5.1. ¿Que, Cuando, Para Quien?

47
El Significado Económico del problema es qué y cuánto producir, se desarrolla a
partir del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la eficiencia
exige que las diferentes combinaciones se localicen sobre la curva de la posibilidad de
producción.

En el Nivel Tecnológico, será solucionada la pregunta de cómo producir. Se trata


aquí de la máxima eficiencia productiva, que deberá ser alcanzada no solo por la
movilización de todas las posibilidades, sino también por la mejor combinación posible
de los recursos disponibles. Los mejores métodos de producción deberán adoptarse.

En el Nivel Social, el sistema económico deberá abordar el más complejo de los tres
problemas fundamentales. Se trata de decidir la manera en que será distribuido el
producto total obtenido. Se pensará en alcanzar la máxima eficiencia productiva
promoviendo una ideal distribución de la producción elaborada.

El problema económico solo será completamente solucionado si la eficiencia


tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un sistema de
distribución eficaz. Al contrario, una solución del problema tecnológico solamente
alcanzaría su plenitud si las opciones económicas y sociales fueran lógicas y
pertinentes.
De igual manera, la cuestión social, íntimamente ligadas a los problemas del bienestar,
sólo será solucionada satisfactoriamente estando también integrado a la solución de
los problemas económico y tecnológico.

48
En la siguiente tabla se resume los esquemas básicos de solución aplicables a los tres
problemas económicos fundamentales.

Problemas
Niveles de
económicos
Esquema de solución
referencia
fundamentales

1. El qué y cuánto Elección de opciones lógicas, que satisfagan


Económico plenamente las necesidades y los deseos de la
producir sociedad

Lograr la eficiencia productiva presupone una eficiente


combinación, una óptima elección de los recursos y la
2. Cómo producir Tecnológico maximización de los niveles de producción por la
plena movilización de los factores productivos.

Obtención de la eficiencia distributiva, presupone que


3. Para quién las líneas del bienestar individual y social sean
Social
producir alcanzadas.

Como se observa, la solución del problema de qué y cuánto producir implica la


elección de opciones lógicas, situadas necesariamente sobre las líneas de producción
de la economía.

Por otro lado, la solución del problema de cómo producir implica la obtención de la
máxima eficiencia de la combinación y en la elección de los recursos disponibles. Las
técnicas de producción empleadas deben conducir a la máxima relación entre la
producción total obtenida y la cantidad utilizada de recursos.
Por último, la solución del problema para quién producir implica la consecución de la
máxima eficiencia en la relación de los recursos disponibles. No se trata de alcanzar
las líneas de producción, sino las del bienestar social e individual.

Esas consideraciones indican que la formación de un sistema económico ideal, capaz


de armonizar con perfección la solución de los tres problemas económicos
fundamentales, tal vez representa el objetivo - síntesis de la organización económica
de las naciones.

49
Los tres problemas fundamentales están fuertemente interrelacionados, de tal forma
que un sistema ideal debería obtener una elevada eficiencia productiva, combinada
con una apreciable eficiencia distributiva. La primera sería alcanzada a través de
concretas medidas económicas y tecnológicas; la segunda a través de una correcta
distribución de la producción elaborada.

50

También podría gustarte