Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA INMUNOLOGÍA BÁSICA

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas


1.2 Semestre Académico : 2017-II
1.3 Código de la asignatura : 101207
1.4 Año : Segundo año
1.5 Créditos : 03
1.6 Horas semanales totales : 48 (03 horas semanales)
Horas de Teoría : 16 (01 hora semanal)
Horas de Seminario : 32 (02 horas semanales)
1.7 Requisito(s) : 101117, 101162
1.8 Docentes : Dr. Arturo Pareja Cruz (Responsable)
Mg. Iván Lozada Requena (Coordinador)

II. SUMILLA

El objetivo de esta disciplina es transmitir a los alumnos de Medicina humana una visualización actualizada y concreta de
lo que es el Sistema Inmune en la salud y en la enfermedad, conocer sobre los procesos ocurridos al ingresar un
microorganismo o substancia extraña a nuestro cuerpo y su interacción con nuestro sistema inmune y su respuesta. En el
transcurso del curso el alumno se familiarizará con los eventos celulares y moleculares que forman parte del proceso de
reconocimiento Antígeno- Anticuerpo, tanto los mecanismos efectores destinados a la eliminación de las sustancias
extrañas como a las consecuencias patológicas de la propia respuesta inmune.
La parte teórica del curso se desarrolla en dos unidades temáticas: Unidad I: Bases Celulares y Moleculares de la
Inmunidad, Unidad II: Sistema Inmune en la enfermedad. Una descripción más detallada del contenido es mostrada en la
tabla de contenidos.

En los seminarios, se analizarán con ayuda del profesor encargado diversas revisiones científicas en el área de la
inmunología básica y aplicada; es obligatorio que el alumno entre a cada aula de seminarios con el artículo impreso y
estudiado. Dichos artículos están dispuestos en el aula virtual del curso.
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias

3.1.1. Competencias genéricas

3.1.1.1. Competencias cognitivas


- Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como estrategias
generales de adquisición del conocimiento.
- Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos, fuentes de información y hechos de la realidad.
- Aplica adecuadamente estrategias metacognitivas, lo que lo capacita para el aprendizaje autónomo para toda la
vida (Aprender a aprender).

3.1.1.2. Competencias instrumentales


- Planifica y organiza eficazmente sus actividades y el tiempo dedicado a ellas.
- Se comunica asertivamente en idioma español.
- Utiliza eficazmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Resuelve de manera creadora los problemas profesionales y personales a los que se enfrenta.
- Lidera y participa activamente en equipos de trabajo, se compromete con las tareas y logros de los mismos.

3.1.2. Competencias específicas


- Previene y maneja con evidencia científica los principales riesgos, patologías y problemas de salud aplicando
razonamiento clínico epidemiológico y de acuerdo a las normas de la autoridad sanitaria.

3.2. Componentes

3.2.1. Capacidades
- Maneja los principales riesgos y patologías de la Piel y faneras.
- Maneja los principales riesgos y patologías de la sangre y los órganos hematopoyéticos.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Sistema Cardiocirculatorio.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Locomotor.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Reproductor.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Respiratorio.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Sistema Endocrino.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Riñón y las vías urinarias.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Sistema Inmune.
- Maneja los principales riesgos y patologías del Sistema Nervioso.
- Maneja los principales riesgos y patologías del sistema neurosensorial.

3.2.2. Contenidos actitudes y valores generales


- Respeto al ser humano, reconocimiento de sus derechos y deberes.
- Búsqueda de la verdad.
- Compromiso ético en todo su quehacer.
- Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio).
- Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
- Actitud innovadora y emprendedora.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD I
BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA INMUNIDAD
CAPACIDAD: Maneja los principales riesgos y patologías del Sistema Inmune.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS
CONCEPTUALES
1 Bases de la Reconoce la estructura y desarrollo de células, órganos y Conferencia
01/08/2017 al Inmunología microambientes del sistema inmune. Introducción a la inmunología. Historia de la inmunología.
07/08/2017 Estructura y desarrollo de células, órganos y
microambientes del sistema inmune. Horas de Teoría: 01
Horas de Seminario: 02
Seminario
Organización y directrices de los seminarios. Tema:
Importancia de la inmunología en Medicina.

2 Antígenos y Describe la Participación de antígenos y anticuerpos en la Conferencia


08/08/2017 al Anticuerpos respuesta inmune humoral. Participación de antígenos y anticuerpos en la respuesta
14/08/2017 inmune humoral.
Seminario Horas de Teoría: 01
Seminario 1: IgE-Related Chronic Diseases and Anti-IgE- Horas de Seminario: 02
Based Treatments

3 Citocinas y Quimiocinas Describe la Actividad biológica de las citocinas y quimiocinas. Conferencia


15/08/2017 al Participación de las citocinas en la respuesta inmune innata y Actividad biológica de las citocinas y quimiocinas.
21/08/2017 adquirida, relacionándolas con enfermedad infecciosa, alérgica, Participación de las citocinas en la respuesta inmune
autoinmune, neoplásica. innata y adquirida, relacionándolas con enfermedad
infecciosa, alérgica, autoinmune, neoplásica. Horas de Teoría: 01
Horas de Seminario: 02
Seminario 2 Seminario
Seminario 2: Regulation of Gastric Carcinogenesis by
Inflammatory Cytokines

4 Sistema de Reconoce la Participación del complemento en la respuesta Conferencia


22/08/2017 al Complemento inmune innata e identificar su participación en la enfermedad Participación del complemento en la respuesta inmune
28/08/2017 infecciosa, alérgica, autoinmune y neoplásica. innata e identificar su participación en la enfermedad
infecciosa, alérgica, autoinmune y neoplásica.
Seminario Horas de Teoría: 01
Seminario 3: The Complement System: A Prey of Horas de Seminario: 02
Trypanosoma cruzi
5 Desarrollo de Células T Describe el Desarrollo, Selección de células T. Autotolerancia. Conferencia
29/08/2017 al y Células B Apoptosis. Desarrollo de células B. Desarrollo, Selección de células T. Autotolerancia.
04/09/2017 Apoptosis. Desarrollo de células B. Horas de Teoría: 01
Horas de Seminario: 02
Seminario
Seminario 4: Role of Regulatory B Cells in
Neuroimmunologic Disorders

6 Inmunidad Innata e Describe los Mecanismos efectores inespecíficos para explicar la Conferencia
05/09/2017 al Inflamación inflamación en el daño y reparación tisular en la enfermedad Mecanismos efectores inespecíficos para explicar la
11/09/2017 infecciosa, alérgica y autoinmune. Barreras físicas, los factores inflamación en el daño y reparación tisular en la
químicos y las células que intervienen en la inmunidad innata. enfermedad infecciosa, alérgica y autoinmune. Barreras
Proceso inflamatorio identificando las células y moléculas que físicas, los factores químicos y las células que
participan. Función de los macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, intervienen en la inmunidad innata. Proceso inflamatorio Horas de Teoría: 01
basófilos y células cebadas. identificando las células y moléculas que participan. Horas de Seminario: 02
Función de los macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
basófilos y células cebadas.

Seminario
Seminario 5: Emerging roles of basophils in allergic
inflammation

7 Respuesta Inmune Reconoce las Características de la respuesta inmune adquirida, Conferencia


12/09/2017 al Adquirida compararlas con las de la respuesta inmune innata. Participación Características de la respuesta inmune adquirida,
18/09/2017 de las moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad compararlas con las de la respuesta inmune innata.
en la respuesta inmune adquirida. Moléculas de superficie de las Participación de las moléculas del Complejo Principal de
células que participan en la respuesta inmune adquirida (células Histocompatibilidad en la respuesta inmune adquirida.
presentadoras de antígeno y linfocitos). Células de la respuesta Moléculas de superficie de las células que participan en
inmune adquirida (linfocitos T y B). Tregs en la respuesta la respuesta inmune adquirida (células presentadoras de Horas de Teoría: 01
inmune. Estructura con la función de las moléculas de clase I y antígeno y linfocitos). Células de la respuesta inmune Horas de Seminario: 02
II. adquirida (linfocitos T y B). Tregs en la respuesta
inmune. Estructura con la función de las moléculas de
clase I y II.

Seminario
Seminario 6: Regulatory T Cells in Allergy and Asthma

8 EXÁMEN PARCIAL
19/09/2017 al
25/09/2017
9 Mecanismos Reconoce la Participación del sistema inmune en la producción Conferencia
26/09/2017 al inmunológicos de lesión de daño celular y tisular. Mecanismos humorales de daño Participación del sistema inmune en la producción de Horas de Teoría: 01
02/10/2017 celular y tisular inmunológico. Mecanismos inmunopatológicos de daño celular. daño celular y tisular. Mecanismos humorales de daño Horas de Seminario: 02
inmunológico. Mecanismos inmunopatológicos de daño
celular.
Seminario
Seminario 7: Immunoregulatory Role of NK Cells in
Tissue Inflammation and Regeneration

UNIDAD II: SISTEMA INMUNE EN LA ENFERMEDAD

CAPACIDAD: Maneja los principales riesgos y patologías del Sistema Inmune.


SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS
CONCEPTUALES
10 Respuesta Inmune Describe los Mecanismos inmunológicos frente a Bacterias, Conferencia
03/10/2017 al frente a Parásitos, Virus y Hongos. Mecanismos inmunológicos frente a Bacterias, Parásitos, Horas de Teoría: 01
09/10/2017 Microorganismos Virus y Hongos. Horas de Seminario: 02
Seminario
Seminario 8: Skin Immunity to Candida albicans

11 Inmunodeficiencias Reconoce las Fallas de los elementos inmunes en el desarrollo Conferencia


10/10/2017 al Primarias y de enfermedad por inmunodeficiencia. Pruebas inmunológicas Falla de los elementos inmunes en el desarrollo de
16/10/2017 Secundarias para el diagnóstico de inmunodeficiencia: citometría hemática enfermedad por inmunodeficiencia. Pruebas
completa, fagocitosis, quimiotaxis, NBT, evaluación del inmunológicas para el diagnóstico de inmunodeficiencia:
complemento, electroforesis de proteínas séricas, cuantificación citometría hemática completa, fagocitosis, quimiotaxis, Horas de Teoría: 01
de inmunoglobulinas y cuantificación de linfocitos CD4+, CD8+, NBT, evaluación del complemento, electroforesis de Horas de Seminario: 02
CD19+. proteínas séricas, cuantificación de inmunoglobulinas y
cuantificación de linfocitos CD4+, CD8+, CD19+.

Seminario
Seminario 9: Flow cytometry-based diagnosis of primary
immunodeficiency diseases

12 Respuesta inmune en Describe la Participación de la respuesta inmune en el desarrollo Conferencia


17/10/2017 al el paciente con de enfermedad autoinmune. Mecanismos inmunológicos que Participación de la respuesta inmune en el desarrollo de Horas de Teoría: 01
23/10/2017 enfermedad participan en la aparición y desarrollo de enfermedad enfermedad autoinmune. Mecanismos inmunológicos Horas de Seminario: 02
Autoinmune autoinmune. Papel de los anticuerpos en el diagnóstico de que participan en la aparición y desarrollo de
enfermedades autoinmunes. enfermedad autoinmune. Papel de los anticuerpos en el
diagnóstico de enfermedades autoinmunes.
Seminario
Seminario 10: Expanding Role of T Cells in Human
Autoimmune Diseases of the Central Nervous System

13 Respuesta inmune en el Describe la Participación de la respuesta inmune en el desarrollo Conferencia


24/10/2017 al paciente con Cáncer de cáncer. Factores que participan en la vigilancia inmunológica. Participación de la respuesta inmune en el desarrollo de
30/10/2017 Uso de los marcadores tumorales para el diagnóstico y cáncer. Factores que participan en la vigilancia
pronóstico de enfermedades neoplásicas. inmunológica. Uso de los marcadores tumorales para el Horas de Teoría: 01
diagnóstico y pronóstico de enfermedades neoplásicas Horas de Seminario: 02
Seminario
Seminario 11: Immunological battlefield in gastric cancer
and role of immunotherapies

14 Inmunología de los Describe las Bases del tratamiento inmunológico en el trasplante Conferencia
31/10/2017 al Trasplantes de órganos. Mecanismos inmunológicos humorales y celulares, Bases del tratamiento inmunológico en el trasplante de
06/11/2017 con el desarrollo de rechazo del trasplante. órganos. Mecanismos inmunológicos humorales y
celulares, con el desarrollo de rechazo del trasplante. Horas de Teoría: 01
Horas de Seminario: 02
Seminario
Seminario 12: Regulatory T cells: serious contenders in
the promise for immunological tolerance in
transplantation

15 Inmunización y Reconoce el Uso de antígenos para la inmunización activa, su Conferencia


07/11/2017 al Vacunas participación en la prevención de las enfermedades infecciosas, Uso de antígenos para la inmunización activa, su
13/11/2017 así como la respuesta inmune secundaria de anticuerpos en la participación en la prevención de las enfermedades
protección contra agentes infecciosos. infecciosas, así como la respuesta inmune secundaria de Horas de Teoría: 01
anticuerpos en la protección contra agentes infecciosos. Horas de Seminario: 02

Seminario
Seminario 13: Zika Virus: Recent Advances towards the
Development of Vaccines and Therapeutics

16 EXAMEN FINAL
14/11/2017 al
20/11/2017
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CLASES TEÓRICAS:
Las clases serán de tipo expositivo, deductivo. Se desarrollarán de acuerdo con el programa establecido en el sílabo.

SEMINARIOS:
Será una parte importante de la actividad de aprendizaje, los alumnos serán evaluados mediante una dinámica grupal.
Para la realización de este trabajo, cada clase formará entre 4 a 5 grupos, con un máximo de 4 alumnos por grupo. El
seminario será desarrollado por el grupo indicado en el orden que el profesor crea conveniente. Durante el desarrollo del
seminario se discutirán las actividades y/o preguntas propuestas por el docente. La calificación de cada Seminario será
evaluada mediante la realización de un trabajo en grupo y/o evaluación de salida referente a los temas discutidos durante
cada sesión. Cada seminario tendrá una evaluación on-line.

La asistencia a todas las actividades del curso es OBLIGATORIA (Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado,
USMP 2016: Art. 4).

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Proyector multimedia.
• Artículos científicos, libros y videos.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación de los alumnos será de carácter permanente, de acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la FMH-
USMP-2016.

• EXÁMENES TEÓRICOS
Durante el desarrollo del curso se tomará un examen escrito parcial de 40 preguntas y un examen final de 40 preguntas.
Ambos exámenes tendrán carácter cancelatorio.

• EVALUACIÓN DEL SEMINARIO


La evaluación del Seminario se realizará mediante la evaluación continua de desempeño de los alumnos.

• OBTENCIÓN DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA


La nota final de la Asignatura se obtendrá de la siguiente forma:

Nota final de la Asignatura = Nota final de Exámenes teóricos (50%) + Nota final de Seminario (50%).

La nota mínima aprobatoria es ONCE (11). Recién al promediarse la nota final se toma en cuenta el medio punto a favor
del alumno. Entiéndase como nota final el promedio de todos los rubros (Reglamento de Evaluación de Estudiantes de
Pregrado, USMP 2016: Art. 16).

Es requisito indispensable haber aprobado todos los rubros para obtener la nota final aprobatoria. No siendo así, el alumno
será considerado desaprobado, consignándose 10 (Diez) como máxima nota (Reglamento de Evaluación de Estudiantes
de Pregrado, USMP 2016: Art. 17).
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Bibliográficas (libros de texto recomendado)

• Pavón, Lenin. Inmunología molecular, celular y traslacional, 1ª. Ed. USA. Editorial Wolters Kluwer, Año 2016.
• Abbas, Abul K. Inmunologia Celular y Molecular. 8ª ed. Editorial Elservier, Año 2015.
• Owen, Judith A. Kuby Inmunología, 7ª. Ed. México. Editorial Mc Graw Hill, Año 2014

7.2 Hemerográficas
Revisiones actualizadas sobre la inmunología que serán colocadas en su plataforma virtual en la carpeta: clase –
seminarios.

ANEXO: Docentes de Seminarios:


Mg. Iván Lozada
Dra. Priscilia Aguilar
Mg. José Acosta
Dr. Joel De León
Lic. César Correa

También podría gustarte