Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

I.
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
DATOS GENERALES
ÁREA “Analizamos
CURRICULAR:y elaboramos avisos publicitarios
COMUNICACIÓN con temática
GRADO de ylaSECCIÓN:
identidad cultural”
2° “A”
BIMESTRE: I UNIDAD: II DOCENTE: PERCY JESUS SOTO VALDEZ
DURACIÓN DE LA SESIÓN: 3 HORAS COORDINADOR JEC: PEDRO RAMIREZ LUCAS

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCI CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMÁTICO
AS (CONOCIMIENTOS)
Comprensión - Infiere el -Deduce el tema, los subtemas, la tesis, los
de textos significado de los argumentos, la idea principal y las conclusiones El aviso publicitario
Escritos textos escritos. en textos seleccionados de estructura compleja y con temática-la
con diversidad temática. identidad cultural.

- Planifica la - Selecciona de manera autónoma, el destinatario,


Producción producción de el tipo de texto, los recursos textuales y las de
de textos diversos textos consulta que utilizará, de acuerdo con su
escritos. propósito de escritura.

- Textualiza sus ideas - Escribe variados tipos de textos sobre temas


según las especializados con estructura textual compleja a
convenciones de la partir de sus conocimientos previos y fuentes de
escritura. información.

- Reflexiona sobre la - Revisa si el contenido y la organización de la


forma, contenido y ideas en el texto se relacionan con lo panificado.
contexto de sus textos
escritos.

III. SECUENCIA DIDACTICA:


INICIO: Problematización, motivación inicial y recuperación de saberes (15 minutos)
La docente saluda al grupo de estudiantes y les recuerda la situación significativa de la clase pasada, al mismo tiempo
les da a saber que continuaremos con el mismo problema buscando otras formas de solución, para tal efecto
analizaremos un aviso publicitario, el cual se pega en la pizarra y se responde las siguientes preguntas:
¿Con qué intención se elaboran avisos publicitarios?
¿Qué elementos combina para lograr su objetivo?
¿Qué función del lenguaje predomina?
¿Cuantas clases de información transmiten los mensajes publicitarios?
Los estudiantes responden con lluvia de ideas, luego la docente formula la siguiente pregunta:
¿Estaremos en condiciones de elaborar un aviso publicitario que tenga como temática la identidad cultural,
nacional o institucional?
La docente da a conocer el propósito del aprendizaje y lo escribe en la pizarra.

DESARROLLO: Gestión y Acompañamiento (105 minutos)


- Los estudiantes reciben una lectura sobre JOSÉ M. ARGUEDAS
ALTAMIRANO Y LA IDENTIDAD CULTURAL.
- Se realiza una lectura dirigida, comentada y analizada, al mismo tiempo
la docente va formulando preguntas de nivel literal y de nivel
inferencial con la intención de comprender críticamente la lectura.
- SE CIERRA LA SESIÓN, evaluando lo que han entendido sobre
identidad cultural y sobre los niveles: literal e inferencia en la
comprensión de textos escritos. Toman apuntes de lo aprendido y se
reflexiona sobre lo aprendido.
- SE INICA LA SESIÓN preguntando cuál es el tema que tratamos la clase pasada? Los estudiantes responden
voluntariamente.
- Después de haber analizado el texto seleccionado se solicita que los estudiantes formen equipos de trabajo de
cuatro participantes y elaboren un aviso publicitario con la temática de la identidad cultural.
- Los estudiantes publican sus trabajos y con la técnica del museo se evalúan los aviso presentados
- Se consolida loa aprendido y los estudiantes toman nota de las ideas fuerzas y escriben su apreciación sobre lo
aprendido.

- La docente felicita la participación de cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo
CIERRE: Metacognición, evaluación y transferencia a situaciones nuevas (15 minutos)
- Reflexionan sobre la clase a través de preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí?
¿Cómo me he sentido?

IV. TAREA PARA REALIZAR EN CASA


En casa leen otros avisos publicitarios y lo pegan en su cuaderno.

V. MATERIALES O RECURSOS
Papelotes
Limpiatipo
Hojas
Plumón de pizarra
Cuaderno

VI. DISEÑO DE EVALUACIÓN


INSTRUMENTO DE
COMPETENCIAS INDICADORES
EVALUACIÓN
- Parafrasea ideas importantes del texto que lee.
Comprensión de textos - Infiere el significado de términos y expresiones
escritos. desconocidas.
Lista de cotejo
- Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje
Producción de textos publicitario, teniendo en cuenta la función comunicativa de
la imagen que presenta.

V° B° ………………………………………… ………………………………………
Prof. PEDRO F. RAMIREZ LUCAS PERCY JESUS SOTO VALDEZ
COORDINADOR ACADÉMICA DOCENTE

JOSÉ M. ARGUEDAS ALTAMIRANO Y LA IDENTIDAD CULTURAL


Por Jaime Huamanga Sullo

Arguedas fue un intelectual que estaba convencido que la identidad cultural es la esencia del
quehacer político en nuestro país, la identidad cultural no es el significado que le atribuyen los
occidentales relacionando con prácticas salvajes, retrasadas, inhumanas, anti “desarrollo”, arcaicos,
rural, pasado, etc. La identidad cultural es dar valor (no monetario) a nuestras buenas costumbres y
tradiciones que contribuyeron para resistir la invasión española y la neo-colonización capitalista
hasta ahora; son nuestras 47 lenguas, saberes ancestrales, los derechos consuetudinarios, son
nuestras formas de vida y no las condiciones de vida que tenemos, es nuestra filosofía andina donde
la relación del hombre y la tierra es de sujeto a sujeto. Cuando la resistencia políticamente se pierde, se resiste culturalmente para
luego ganar el dominio político.

Arguedas nació coincidentemente y le tocó vivir cuando los dos mundos de su procedencia estaban en conflicto (lucha de clases), el
mundo de los blancos (españoles) y el mundo de los autóctonos; mal denominado “indios”. Frente a esta situación Arguedas
planteo la siguiente analogía: “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el
camino no tenía porque ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores, o sea: que la nación
vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tomar la de los vencedores, es decir que se
aculture”. Nació blanco pero lo criaron los autóctonos. Habló quechua antes que español, por eso se identificó férreamente con
aquellos que lo acunaron en su niñez. Por eso, orgullosamente dijo: “yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que
orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y quechua”.

El amauta dedicó su vida a estudiar y analizar la marginación, la injusticia y las condiciones de vida del campesino. Por si eso fuera
poco, tomó la antropología, para estudiar y defender esa cultura andina autóctona, también Arguedas reclama el respeto al medio
ambiente base de la cosmovisión andina autóctona, además le preocupaba el declive de los valores, principios y la filosofía de los
autóctonos donde la concepción de la relación entre hombre y tierra era de sujeto/sujeto. Sin embargo, este sistema político y el
modelo económico voraz, aniquilador, genocida y etnocida ha destruido la cosmovisión andina imponiendo una forma de
comprender la relación de sujeto/objeto entre hombre y tierra. Entonces Arguedas emprende un trabajo arduo, constante, con
decisión es por eso que dice: “Estoy luchando con tremendo esfuerzo y me siento perplejo por dentro. No sé adónde iré a parar. Lo
que me sostiene es mi fervor por el Perú”. Esas fueron las palabras que envió José María Arguedas a su psicoanalista Lola Hoffman
en una carta con fecha de marzo de 1967. Después de haber transcurrido un año, con frustraciones y agobiado, Arguedas escribe su
última carta, una carta colectiva a los miembros de su casa de estudio, en la que se encuentran las siguientes líneas que
versan: “Todo cuanto he hecho mientras tuve energías pertenece al campo ilimitado de la universidad y sobre todo al desinterés y
la devoción por el Perú y el ser humano”.

Entonces, ¿qué es para Arguedas el amor al Perú? Fue un amor autóctono, transparente, un amor al olor de la tierra, al viejo
campesino surcado de arrugas del cual podía enamorarse, un amor de niño, un WARMAKUYAY como el que sintió por el becerrito
que latigueó el Kutu, un amor sin límites que, sin embargo, no pudo darle ese “temple de vida” que requería para seguir respirando.
Por supuesto que no era un amor a la bandera y a los símbolos patrios, sentimientos triviales que algunos utilizan incluso como
justificación de asesinatos. El de Arguedas fue un amor de otra índole, una sensación de pertenencia a los rincones más profundos y
autóctonos de nuestro país: a la sentina de la cárcel de “El Sexto” donde también encontró humanidad, o a la belleza de esos “Ríos
profundos” que separan en dos una comarca; por eso en esa misma carta termina diciendo: “He vivido atento a los latidos de
nuestro país”. Sin embargo, los latidos del país nunca estuvieron atentos a José María Arguedas. ¿En qué billete se ha impreso
su rostro?, ¿qué estatua de homenaje se ha levantado en un lugar céntrico de la capital?, lo que es peor, ¿qué edición popular
ha impreso el gobierno peruano o alguna institución gubernamental para difundir su aporte intelectual? Ninguna. (El Congreso ha
editado una antología pero no es de divulgación popular). De parte del gobierno regional no hubo; tampoco hay interés de promover
iniciativas de difusión u otro por estilo para promover la lectura y estudio a Arguedas que muy bien podría alimentar el espíritu
humano, fortalecer la identidad apurimeña del peruano y hasta nos ayudaría a implementar políticas de desarrollo regional y
nacional si ponemos en práctica sus planteamientos filosóficos y antropológicos. Es cierto que el mejor homenaje es leer sus textos,
pero lo más importante es valorar el aporte intelectual (planteamientos de mejora y/o solución) a los problemas concretos del país y
poner en praxis los planteamientos teóricos, por ejemplo, se habla de una Reforma Educativa Regional de Apurímac, esta reforma se
debería diseñar a partir de los aportes teóricos que planteo Arguedas en el sector educación coherente a la realidad de la región y del
país.

A los 104 años de su nacimiento quedaría como un deber del país darle a Arguedas, por ese amor que nos enseñó en cada una de sus
letras, acciones de homenajes dignos. Sin embargo, una nada. Una casi nada hubiera significado declarar el año 2011 como “Año de
José María Arguedas Altamirano”. Sea quizás una decisión vana y burocrática y puede ser que no genere ganancias o no valga de
nada para el desarrollo del modelo capitalista; pero sí para nosotros, los del Perú profundo expresa nuestros sentimientos, sabidurías,
tradiciones, costumbres y nuestra forma de vivir (cosmovisión andina), por eso es un insigne que nos permite conocer, analizar y
reflexionar en base de un diagnóstico de la situación real y verdadera que es lo que hizo Arguedas, esto debe generar el interés por
Arguedas, que ha sabido silbar y cantar y escribir tomándole el pulso a la alegría y el dolor de ser peruano.
Por otro lado en particular, el Ministerio de Cultura no ha hecho casi nada por el centenario del taita Arguedas. Incluso esta
institución en vez de dar propuesta para que el año 2011 se denominara “Año del centenario de José María Arguedas Altamirano”.
El Ministerio permitió y dio el visto bueno para que se denominara como el “año del centenario de Macchu Picchu para el mundo”
esto es una clara muestra de que se codicia el billete dejando de lado nuestros intelectuales y sus valiosos aportes en aspecto
económico, político, social y cultural. Pero, sobre todo, recordemos lo que dijo el mismo José María Arguedas en su Último
Diario: “Me gustan, hermanos, las ceremonias honradas. No las fantochadas del carajo”.

Frente a este descuido intencional de las autoridades gubernamentales es oportuno poner en consideración del Consejo de la
Juventud de la Mancomunidad Regional de los Andes (CJ-MRDLA), para que se priorice en la agenda de trabajo del Consejo de la
Juventud de la MRDLA. Para impulsar una política mancomunal de recuperación y revaloración de los intelectuales y la difusión de
sus aportes (planteamientos) conceptuales y teóricos de los intelectuales para fortalecer y reafirmar la identidad de las regiones
miembros de la Mancomunidad Regional de los Andes. A partir de estos planteamientos se pueda diseñar un modelo económico
enmarcado en un enfoque de desarrollo humanista mancomunal, que son regiones con potencialidades y diversas riquezas, pero
paradójicamente son regiones en donde está presente con mayor intensidad la pobreza. Entonces, la solución desde mi análisis, está
en diseñar un modelo económico bajo un enfoque de desarrollo humanista mancomunal a partir de un diagnóstico de las necesidades
urgentes y demandas imprescindibles de nuestra sociedad, paralelamente determinar, evaluar y analizar las fortalezas y
oportunidades para empezar a trabajar en el marco de nuestras potencialidades para reducir las debilidades y controlar las amenazas,
en concreto que el enfoque de desarrollo y el modelo económico surja desde las altas cumbres y las quebradas profundas; desde las
manos de los campesinos e indígenas que trabajan la tierra (desde nosotros, con nosotros y para nosotros).

José María Arguedas por Biografías y Vidas


José María Arguedas fue un reconocido escritor y antropólogo peruano. Su trabajo como novelista, traductor y abanderado de la
literatura quechua le permitió consagrarse como uno de los escritores más importantes del siglo XX. Nació en Andahuaylas, una
zona andina pobre. Su contexto le permitió tener contacto directo con la realidad indígena que después describiría en sus obras. A
nivel académico, cursa sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima. Luego, termina por establecerse en esta última ciudad e
ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar literatura.
Obra de José María Arguedas
La producción de Arguedas es amplia y diversa, comprende obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos. Sus trabajos cuentan la
realidad de un Perú dividido en dos. Por un lado, la región andina y población quechua, por otro la ciudad con raíces europeas.
Los grandes conflictos que surgen del choque entre ambas comunidades fueron el núcleo de sus angustias.
Fallecimiento
El viernes 28 de noviembre de 1969, en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Arguedas se dispara un tiro mortal que acaba
con su vida días más tarde en un hospital regional. El escritor dejó una carta para su viuda y otra para los alumnos de la Universidad,
donde resume con dolor el motivo de su partida. “Me retiro ahora porque siento, he comprobado, que ya no tengo energía e
iluminación para seguir trabajando, es decir, para justificar la vida”.
6 libros de José María Arguedas que debes conocer
1. Agua (1935). En “Agua”, desde la óptica de un niño, se manifiestan los conflictos sociales y culturales que atravesó el pueblo
indígena. En su primer libro reúne tres cuentos que describen en detalle la vida cotidiana en una aldea de los andes peruanos. La
obra presenta un mundo que mantiene valores humanos y solidarios, que se oponen a la violencia que traen los blancos.

2. Yawar fiesta (1941). “Yawar fiesta” es uno de los textos más conocidos de Arguedas. El libro plantea un problema de
desposesión de tierras al que se enfrentan habitantes de una comunidad indígena. La obra gira en torno a un único cometido, resaltar
la dignidad de los nativos. Especialmente aquellos que centran sus esfuerzos en preservar las tradiciones, a pesar del poder
imperante.

3. Los ríos profundos (1958). Ernesto es el protagonista de Los ríos profundos, un niño que relata sus vivencias a modo
autobiográfico hasta convertirse en un joven hombre. El personaje atravesará experiencias que definirán su visión del mundo.
Arguedas, se las vuelve a ingeniar para presentar la violencia de los blancos como la brutal realidad.

4. El Sexto (1961). Esta novela representa un paréntesis en la producción de textos vinculados a la comunidad andina. El Sexto es
el nombre de la prisión donde Arguedas estuvo encarcelado en el año 1937, a causa de la dictadura de Benavides. Nuevamente la
violencia toma protagonismo, la descripción de los conflictos carcelarios son una metáfora de su mirada sobre la realidad peruana
de la época.

5. Todas las sangres (1964). Esta obra retoma la representación del mundo andino. Aquí se presenta un panorama general sobre
las transformaciones culturales y económicas que se suceden en las profundidades de la sociedad peruana. Todas las
sangres cuenta la historia de una familia de latifundistas, a través de sus miembros se presentan modelos sociales y las
consecuencias del proceso de modernización en un universo que permanece con mentalidad feudal.

6. El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo es la última novela de Arguedas, publicada
luego de la muerte del escritor. Se presenta inconclusa, los primeros son párrafos que consiguió escribir el autor, ambientando la
historia en Chimbote. Allí se representa, de forma dramática debido a la condición depresiva del autor, la pérdida de identidad
cultural de los indígenas que fueron trasladados a la ciudad.
Relación de Alumnos: ………………………………………………………………………………………………………………………................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Grado _________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR


AVISO PUBLICITARIO
INSTRUCCIONES: Marca con una X la columna que corresponda.
INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES
1 Contiene todos los datos: Tema, frase publicitaria,
características del producto.
2 Presenta ortografía correcta.
3 Escritura de letra legible y tamaño adecuado.
4 Diseño de formato adecuado con imagen alusiva al
tema.
5 Presentación: Limpieza y colorido.

Nota: Si la utiliza para COEVALUACIÓN escribir: Alumno que revisó__________________________

Lugar y fecha:_____________________________________________________________________

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relación de Alumnos: ………………………………………………………………………………………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Grado _________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR


AVISO PUBLICITARIO
INSTRUCCIONES: Marca con una X la columna que corresponda.

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES
Contiene todos los datos: Tema, frase publicitaria,
1 características del producto.
2 Presenta ortografía correcta.
3 Escritura de letra legible y tamaño adecuado.
4 Diseño de formato adecuado con imagen alusiva al
tema.
5 Presentación: Limpieza y colorido.

Nota: Si la utiliza para COEVALUACIÓN escribir: Alumno que revisó__________________________

Lugar y fecha:_________

También podría gustarte