Está en la página 1de 1

LABORATORIO 7: VISCOSIDAD

Objetivos

• Observar como los fluidos presentan resistencia al paso de cuerpos sólidos que se mueven a
través de ellos, ya sea por fuerzas de cohesión entre las moléculas del fluido o por fuerzas de
adherencia entre el fluido y el sólido.

• Determinar el coeficiente de viscosidad de algunos líquidos como agua, alcohol y aceite mediante
la aplicación de la ley de Stokes.

Procedimiento

Materiales: Balanza, probeta, alcohol, aceite o glicerina, cronómetro, regla, esferas (arvejas, fríjoles)

Se vierte aceite en la probeta hasta aproximadamente un centímetro antes del borde superior. Se deja
caer una de las esferas dentro del líquido y simultáneamente se deja caer otra esfera en el aire desde la
misma altura. ¿Qué se observa?

Luego se deja caer una esfera dentro del líquido, y desde cuando su velocidad se torne constante, se
mide el tiempo para distancias, por ejemplo de 5 ó 10 centímetros.

Se elabora una gráfica de distancia en función del tiempo y a partir de la misma se encuentra la
velocidad terminal.

Se mide el radio y la masa de la esfera, se calcula su densidad. Con estos datos se procede a calcular la
viscosidad del aceite, usando la ley de Stokes, ecuación 2.22 y la ecuación 2.23.

Cuestionario

¿Qué se puede sugerir en relación con el movimiento de las esferas en líquido y en el aire?

¿Cuál es la importancia de calcular la velocidad a partir de la gráfica propuesta?

¿Qué valores se obtuvieron para la viscosidad y que tan cerca están de las predicciones teóricas?

¿Se puede hacer un análisis de error?

¿Cuándo se habla de viscosidad cinemática y de viscosidad dinámica?

¿Por qué el pavimento mojado ofrece dificultades en la conducción de vehículos especialmente al frenar
o describir curvas?

¿Qué quieren garantizar los fabricantes de aceites lubricantes cuando hablan de “viscosidad constante”?

También podría gustarte