Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE CUNOROC


INGENIERIA FORESTAL.
DASOMETRIA
6TO CICLO.
ING. FORESTAL JORGE OBISPO VASQUEZ

TEMA
INFORME DE PRACTICA 1.

INTEGRANTES: CARNE:
ARNULFO RAMIRO RAMIREZ 201542407
DADIANY YOHAMNETH MORALES MORALE 201542503
NANCY NATIVIDAD ORDOÑEZ MALDONADO 201544341
MARIO MONTEJO 201241424

HUEHUETENANGO 27 DE OCTUBRE DE 2017.


i

1. Tabla de contenidos
1.1. Índice de contenido

Índice de contenido.
1. Tabla de contenidos ..................................................................................................................... i
1.1. Índice de contenido .............................................................................................................. i
1.2. Índice de cuadros ................................................................................................................iii
1.3. Índice de gráficos ................................................................................................................iv
2. Introducción ................................................................................................................................ 1
3. Objetivos ..................................................................................................................................... 2
3.1. General ................................................................................................................................ 2
3.2. Específicos ........................................................................................................................... 2
4. Marco referencial ........................................................................................................................ 3
4.1. Ubicación: la práctica se llevó acabo en la aldea Piache del municipio de Macalatancito
del departamento de Huehuetenango. .......................................................................................... 3
5. Marco teórico .............................................................................................................................. 4
5.1. Medición de variables dasometricas ................................................................................... 4
5.1.1. Abundancia relativa..................................................................................................... 4
5.1.2. Frecuencia relativa ...................................................................................................... 4
5.1.3. Dominancia absoluta ................................................................................................... 4
5.1.4. Dominancia relativa .................................................................................................... 4
5.1.5. Índice de valor de importancia.................................................................................... 5
5.2. Medición de la altura y el diámetro de los árboles ............................................................. 5
5.2.1. Medición del diámetro (Dap) del árbol ....................................................................... 5
5.3. Medición de la altura de los árboles ................................................................................... 6
5.4. Cálculo de la altura del árbol............................................................................................... 7
5.4.1. Medición de distancias horizontales ........................................................................... 7
5.4.2. Corrección de pendiente ............................................................................................. 8
5.5. Procedimientos para medir distancia horizontal, altura y dap de árboles con el
Relascopio compuesto de Bitterlich.............................................................................................. 10
5.5.1. Medición de distancia horizontal .............................................................................. 10
5.5.2. Medición de altura .................................................................................................... 10
5.5.3. Medición de DAP ....................................................................................................... 11
5.6. Distancia horizontal, hipsómetro suunto, procedimientos para proyectar altura ........... 11
ii

5.6.1. Hipsometro suunto ................................................................................................... 11


5.6.2. Distancia horizontal ................................................................................................... 11
5.6.3. Calculo de alturas en arboles .................................................................................... 12
5.7. Parcela permanente .......................................................................................................... 14
5.7.1. Distribución de parcelas ............................................................................................ 14
5.7.2. Forma de distribución de las parcelas para una determinada especie..................... 14
5.7.3. Instalaciones de la parcela: ....................................................................................... 15
5.7.4. La medición de altura se deberá realizar .................................................................. 16
7.1. Datos por clase diamétrica y por hectárea del bosque comunal brinzal y latizal ............. 18
7.1.1. Brinzal ........................................................................................................................ 18
7.1.2. Latizal......................................................................................................................... 19
7.2. Agrupación de árboles jóvenes y maduros basados en DAP y Arb/Ha. ............................ 20
7.3. Frecuencia y área basal por hectárea de árboles jóvenes del bosque comunal de
Malacatancito................................................................................................................................ 20
7.3.1. Frecuencia y área basal para arboles tipos ............................................................... 21
7.3.2. Frecuencia y área basal para la parcela con ajustes de ecuación de altura y grosor
de corteza de la parcela. ........................................................................................................... 21
7.4. Relación dap-altura de los arboles tipo del bosque comunal de malacatancito. ............. 21
7.4.1. Cuadro de datos de los arboles tipo.......................................................................... 21
7.4.2. Relación dap y altura por regresión logarítmica ....................................................... 22
7.5. Modelo grafico de doble grosor de corteza vrs. DAP........................................................ 23
7.6. Frecuencias y área basal por hectárea de los arboles maduros ....................................... 25
7.7. Frecuencia y área basal por hectárea de los árboles sobre maduros ............................... 27
8. Conclusión ................................................................................................................................. 28
9. Recomendaciones ..................................................................................................................... 29
10. Bibliografía ............................................................................................................................ 30
 Ferreira, Rojas, O. 1995. Manual de dasometria. Siguatepeque, Honduras. ESNACIFOR. 93 p.
30
iii

1.2. Índice de cuadros


Tabla 1. Tabla de correcciones de pendiente. ..................................................................................... 9
Tabla 2. Distribución de las parcelas. ............................................................................................... 14
Tabla 3. Datos de campo de brinzal. ................................................................................................. 18
Tabla 4. datos por clase diamt¡etrica, brinzal. .................................................................................. 18
Tabla 5. Datos de Latizal................................................................................................................... 19
Tabla 6. Datos por clase diametrica Latizal. ..................................................................................... 19
Tabla 7. Agrupación de árboles jóvenes y maduro basados en DAP y Arb/Ha. ............................... 20
Tabla 8. Frecuencia y área basal para arboles tipo. .......................................................................... 21
Tabla 9. Frecuencias y areas basal para parcelas con ajustes de ecuaciones de altura. ..................... 21
Tabla 10. Datos arboles tipo. ............................................................................................................. 21
Tabla 11. Relación DAP y Altura con regresión logaritmica. ........................................................... 22
Tabla 12. Doble grosor de corteza. ................................................................................................... 23
Tabla 13. Presencia y ausencia de árboles maduros. ......................................................................... 25
Tabla 14. Área basal por individuo y por hectárea de los arboles maduros. ..................................... 26
Tabla 15. Área basal por hectárea de los arboles maduros................................................................ 26
Tabla 16. Frecuencia y área basal por ha. de los arboles sobre maduros. ......................................... 27
iv

1.3. Índice de gráficos

Grafica 1. Mapa administrativo del municipio de Malacatancito. ...................................................... 3


Grafica 2. Ubicación de las parcelas. .................................................................................................. 3
Grafica 3. Punto de medición del DAP. .............................................................................................. 5
Grafica 4. forcípula para medición de DAP. ........................................................................................ 6
Grafica 5. Calculo de altura de un árbol. . ........................................................................................... 7
Grafica 6. Corrección de pendiente. .................................................................................................... 8
Grafica 7. Partes del Relascopio de Bitterlich................................................................................... 10
Grafica 8. Medición de distancia Horizontal con pendientes. ........................................................... 11
Grafica 9. Cálculos de alturas. .......................................................................................................... 13
Grafica 10. Otras formas de calcular la altura de un árbol. .............................................................. 13
Grafica 11. Variables del sitio de muestreo. ..................................................................................... 16
Grafica 12. Estructura horizontal de brinzal. .................................................................................... 19
Grafica 13. Estructura horizontal de Latizal. .................................................................................... 19
Grafica 14. Estructura horizontal del bosque joven y maduro del bosque comunal de Malacatancito.
........................................................................................................................................................... 20
Grafica 15. Relación DAP y Altura en arboles tipo. ......................................................................... 23
Grafica 16. Frecuencia en arboles maduros. ..................................................................................... 25
Grafica 17. Area basal por hectarea en bosque maduro. ................................................................... 27
1

2. Introducción

En el municipio de Malacatancito se establecieron unidades de muestreo según la


clasificación de desarrollo del bosque: plántula, brinzal, latizal, fustal, árbol joven, árbol
maduro y sobre maduro. Estas unidades de muestreo son tan importantes para evaluar el
proceso de desarrollo y la dinámica del bosque, realizando dichos estudios se analizaron los
resultados para buscar alternativas de un buen manejo silvicultural y principalmente conocer
datos dasométricas para poder aprovechar el bosque. Para el estudio es necesario dar énfasis
en los variables del sitio, ya que juegan un papel muy importante en el crecimiento de las
plantas como también la forma de tomar los datos de campo, ya que pueden influir en los
resultados finales.
Para evaluar las condiciones del bosque se calcularon variables como; DAP, altura, AB,
volumen, y entre otros aspectos importantes para determinar el proceso de desarrollo del
bosque, obteniendo estos resultados se proyectaron por hectárea para conocer los parámetros
del área muestreada.
2

3. Objetivos
3.1. General

 Levantamiento de Unidades de muestreo según la clasificación de desarrollo del


bosque comunal de Malacatancito.

3.2. Específicos

 Establecimiento de unidades de muestra en la clasificación de: Plantula, brinzal,


latizal, fustal, árbol joven, árbol maduro y sobremaduro.

 Calculo de Área Basal, Volumen por parcela y por hectárea.

 Calcular el índice de valor de importancia del bosque de Malacatancito (IVI).

 Interpretación de las respuestas fisiológicas por grado de desarrollo.


3

4. Marco referencial

4.1. Ubicación: la práctica se llevó acabo en la aldea Piache del municipio de


Macalatancito del departamento de Huehuetenango.

En los siguientes mapas se puede observar la ubicación de las parcelas tomadas en campo.

Grafica 1. Mapa administrativo del municipio de Malacatancito.

Grafica 2. Ubicación de las parcelas.


4

5. Marco teórico

5.1. Medición de variables dasometricas


La dasometría es la rama de la dasonomía que se ocupa de las mediciones forestales,
tanto del árbol individual como de la masa forestal, así como del estudio del crecimiento de
los árboles, y se concreta en la captación de información de los montes a través de la
realización de Inventarios Forestales, la cual es la que permite la toma de decisiones de
gestión. Estos datos son útiles para estimar la biomasa retenida en el manglar.

A través de estas mediciones podemos calcular el volumen de biomasa contenida en la masa


boscosa, si realizamos mediciones puntuales, o la cantidad de material vegetal generado (por
ende, carbono o dióxido de carbono absorbido) en un lapso de tiempo, si se realizan
mediciones en series temporales.

Paso seguido se procedió a establecer la especie de cada árbol dentro de la parcela, así como
el diámetro a la altura de pecho (DAP) en cm, y la altura total en metros (m).

5.1.1. Abundancia relativa


(Ab%) = (ni/N)*100

Donde
ni Número de individuos de cada especie
N Número total de individuos

5.1.2. Frecuencia relativa


Fr = (Fi/Ft) * 100

Donde
Fi Frecuencia absoluta de la enésima especie
Ft Total de las frecuencias del muestreo

5.1.3. Dominancia absoluta

Gi= Área basal en m2 para la enésima especie


di Diámetro normal en cm de individuos de la misma especie
π 3,1416

5.1.4. Dominancia relativa


(D%) = (Gi/Gt) *100
5

Donde
Gi Área basal en m2 para la enésima especie
Gt Área basal total del muestreo

5.1.5. Índice de valor de importancia


IVI = Ab% + Fr + D%

Donde
Ab% Abundancia relativa
Fr Frecuencia relativa
D% Dominancia relativa

5.2.Medición de la altura y el diámetro de los árboles


5.2.1. Medición del diámetro (Dap) del árbol
El diámetro del árbol se mide con la corteza, a la altura del pecho, 1,3 m., sobre el
terreno

Posición para la medición del diámetro normal (a la altura del pecho) en terreno
llano.

Grafica 3. Punto de medición del DAP.

 La forcípula tiene normalmente dos lados


- En un lado del eje principal presenta una escala graduada en centímetros de
diámetro
- En el otro lado, presenta clases de diámetros (forcípula compensada). Este lado se
utiliza sobre todo en selvicultura para realizar inventarios.
6

Se utilizará el lado en cm.

Grafica 4. forcípula para medición de DAP.

 Deben tenerse en cuenta algunas medidas preventivas:


• Los instrumentos de medición se mantienen en una posición que corta
perpendicularmente el eje del árbol a 1,3 m., véase la Figura 11;
• Hay que asegurarse de que la forcípula abarca ajustadamente el tronco, a fin de
evitar que los brazos de la forcípula se cierren, sin comprimir la corteza;
• Si se utiliza una cinta diamétrica, asegurarse de que no esté torcida y que esté bien
ajustada alrededor del árbol en una posición perpendicular al tronco. Nada debe
evitar el contacto directo entre la cinta y la corteza del árbol a medir.
• Si se utiliza la forcípula los árboles con perímetros diamétricos no circulares hay
que medirlos en dos diámetros perpendiculares situados lo más próximos posibles al
menor y al mayor diámetro en dicho punto, reteniendo la media de los dos.

5.3. Medición de la altura de los árboles


La medición de la altura de los árboles se realiza por medio de varios instrumentos, como:
la tabla dendrométrica, Blume-Leiss, Suunto, Haga, el Relascopio Bitterlich.

- La medición de la altura se realiza en varias etapas:


 Distancia del árbol (a 15, 20, 30 ó 40 metros). Para evitar los errores
de medición, la distancia desde el árbol debe ser equivalente a su
altura.
 Observación de la copa del árbol
 Observación de la base del árbol
 Adición o sustracción de los dos resultados de observación, según el
caso: adición, si el operador está en pie en la parte alta de la ladera
7

(véase la Figura 18a), o sustracción si el operador está en pie en la


parte baja de la ladera en relación con el árbol.
 Corrección por pendiente

5.4.Cálculo de la altura del árbol

Grafica 5. Calculo de altura de un árbol. .

5.4.1. Medición de distancias horizontales


Distancias de referencia: al igual que las dimensiones de las parcelas y subparcelas, o las
coordenadas del árbol, todas ellas son distancias horizontales. Cuando el terreno es llano,
estas distancias pueden medirse directamente. Sin embargo, en terreno inclinado, las
distancias horizontales difieren de las distancias reales medidas en el terreno. Debe
aplicarse un factor de corrección a fin de determinar la distancia a cubrir en el terreno para
llegar a un punto dado. Se harán correcciones para todas las pendientes superiores o iguales
al 15 por ciento.
8

5.4.2. Corrección de pendiente

Grafica 6. Corrección de pendiente.

Nota: La distancia entre dos puntos, medida a lo largo de una pendiente (d1) siempre
es mayor que una distancia horizontal equivalente (h1). En terreno inclinado, la
distancia horizontal debe multiplicarse por un factor que corresponde a la inclinación
a fin de obtener la distancia correcta. Θ es el ángulo entre la horizontal y la recta A-B;
d1 = h1/coseno (Θ).

 Con la ayuda de un clinómetro (u otro dispositivo de medición de pendientes), se


mide la pendiente que hay desde la marca A en el terreno en dirección al punto B.
Cuando se ha determinado el ángulo de pendiente, es importante asegurarse de que
las mediciones se realizan a lo largo de una línea de observación paralela a la
pendiente media del terreno: el instrumento debe situarse en el mismo nivel de
altura del objetivo.
 Determinar la distancia correcta d1 que corresponde a la distancia horizontal
deseada, utilizando una tabla de corrección (véase el Cuadro 8).
 Ir al punto B y medir de nuevo la pendiente en dirección al punto A. Sí el resultado
es diferente de la primera medición, hay que repetir la operación
9

Tabla 1. Tabla de correcciones de pendiente.

Nota: La tabla proporciona las distancias corregidas para algunas distancias


horizontales, en función de la pendiente. Por ejemplo, la corrección de distancia, para
una distancia horizontal de 20 metros, con una pendiente del 30% es de 20,9 m.

Para otras distancias horizontales, no incluidas en el cuadro, es posible obtener una


distancia corregida mediante la multiplicación de la distancia horizontal por el factor de
corrección de la pendiente que es fcp. Por ejemplo, en un terreno con una pendiente del 25%,
se trata de determinar la distancia horizontal de 7,5 metros; para ello es necesario realizar la
siguiente operación: 7,5 x 1,0308 = 7,73 metros.

Cuando el operario no puede ver la posición del próximo punto o cuando la pendiente
no es constante, se hacen necesarias una o varias mediciones intermedias. La distancia
horizontal se corrige por segmentos.
10

5.5.Procedimientos para medir distancia horizontal, altura y dap de árboles con el


Relascopio compuesto de Bitterlich

PARTES DEL RELASCOPIO

Grafica 7. Partes del Relascopio de Bitterlich.

5.5.1. Medición de distancia horizontal


• Se puede usar como mira una vara con una longitud de 1/10 * la distancia horizontal
que se desea utilizar.
• En la primera alternativa se coloca la vara en forma horizontal y perpendicular a la
línea de la vista, del tal forma que se formen ángulos rectos; en seguida con el botón
de fijación del pedúnculo apretado, hacer coincidir con las marcas blancas de los
extremos de la vara, el ancho de 5 bandas anchas del relascopio.
• Una vez conseguido esto el medidor se encuentra a la distancia horizontal deseada.
5.5.2. Medición de altura
• EL relascopio dispone de tres escalas para medir alturas: la de 20 metros (para cuando
nos encontramos a una distancia horizontal de 20 metros de la mira) se sitúa a la
izquierda de la banda 1, mientras que la de 25 y 30 m. se sitúan entre la banda 1 y la
banda 2.
• Miramos al pie del árbol y apretamos el pulsador para liberar el péndulo, cuando las
bandas se estabilizan se efectúa la lectura de la escala que se corresponda con la
distancia horizontal a la que nos encontremos. a continuación, hacemos la misma
operación, pero ahora mirando a la copa del árbol.
11

5.5.3. Medición de DAP


 Utilizaremos la banda 1 y las dos bandas estrechas situadas a su derecha, de color
negro y blanco.
 Nos colocamos a una distancia del árbol de 15, 20, 25 o 30 m.(d)
 Miramos a través del relascopio a la altura convenida del árbol y apretamos el
pulsador, liberando el péndulo. una vez estabilizada las bandas se observa cuantas
bandas cubre dicho diámetro.
 Cuando las bandas dejen de oscilar, podemos fijar las escalas soltando el botón.
Sumando el número de bandas que cubren la sección por la distancia a la que nos
hemos situado en m. y dividiendo por dos tendremos el diámetro en cm.
 En el caso de la figura si hemos lanzado la visual a esa sección desde 10 m. al cubrirla
por seis bandas de “1/4”, el diámetro de la misma será 30cm.

5.6.Distancia horizontal, hipsómetro suunto, procedimientos para proyectar altura


5.6.1. Hipsometro suunto
Hipsómetro de alta precisión cuya lectura se hace a través de un visor con una lente sobre la
escala que nos da la altura de los árboles en función de la distancia que nos encontramos de
su pie, de 15 o 20 m. Construida en una cápsula de aluminio resistente que contiene un
líquido anti-estático con un disco giratorio con la escala de precisión sobre una punta de
piedra preciosa que elimina roces en su movimiento.

5.6.2. Distancia horizontal


Distancias de referencia al igual que las dimensiones de las parcelas y subparcelas, o las
coordenadas del árbol, todas ellas son distancias horizontales. Cuando el terreno es llano,
estas distancias pueden medirse directamente. Sin embargo, en terreno inclinado, las
distancias horizontales difieren de las distancias reales medidas en el terreno. Debe aplicarse
un factor de corrección a fin de determinar la distancia a cubrir en el terreno para llegar a un
punto dado.

Grafica 8. Medición de distancia Horizontal con pendientes.


12

 Se mide la pendiente que hay desde la marca A en el terreno en dirección al punto


B. Cuando se ha determinado el ángulo de pendiente, el instrumento debe situarse
en el mismo nivel de altura del objetivo.
 Determinar la distancia correcta d1 que corresponde a la distancia horizontal
deseada, utilizando una tabla de corrección.
 Ir al punto B y medir de nuevo la pendiente en dirección al punto A. Sí el resultado
es diferente de la primera medición, hay que repetir la operación.
PROCEDIMIENTO
1. Distancia del árbol (a 15, 20, 30 ó 40 metros). Para evitar los errores de medición, la
distancia desde el árbol debe ser equivalente a su altura.
2. Observación de la copa del árbol
3. Observación de la base del árbol
4. Adición o sustracción de los dos resultados de observación, según el caso: adición, si el
operador está en pie en la parte alta de la ladera o sustracción si el operador está en pie en la
parte baja de la ladera en relación con el árbol.

Distancia: a fin de realizar esta medición se sujeta una barra contra el árbol en posición
vertical y a la altura de los ojos del operario. El Suunto se debe sostener firmemente en
posición vertical.

Determinación de la altura: se elige la copa del árbol, se lee el resultado de la medición


de altura, se elige la base del árbol, se añade o se resta según el caso. Si la distancia entre el
árbol y el operario es de 30 ó 40 m., es conveniente repetir las mediciones realizadas con
una escala de 15 ó 20 m.
5.6.3. Calculo de alturas en arboles

Desde el ojo del observador pasa por el árbol que se está midiendo
(AT)= x(Tang∞ + Tang β)
(AT)= x((% ∞ + % β)/100)
(AT)= x(% ∞ + % β)/M
13

Grafica 9. Cálculos de alturas.

B) El ojo del observador esta debajo de la base del árbol


(AT)= x(Tang β – Tang ∞)
(AT)= x((% β -% ∞ )/100)
(AT)= x (% β -% ∞)/M
C) El ojo del observador esta más arriba del ápice del árbol
(AT)= x(Tang β – Tang ∞)
(AT)= x((% β -% ∞ )/100)
(AT)= x (% β -% ∞)/M

Grafica 10. Otras formas de calcular la altura de un árbol.


14

5.7.Parcela permanente
Las parcelas de medición son elementos que apoyan la investigación forestal de largo
plazo, estas parcelas son delimitadas en forma permanente y se miden en forma periódico
Generar información consistente que sirva como base para desarrollar diferentes modelos
dasométricas y silvicultura les que apoyen la estimación de diferentes variables.
5.7.1. Distribución de parcelas
Un aspecto importante cuando se establecen parcelas, con fines de desarrollar estudios con
aplicación en planes de manejo
Cada país debe definir las especies prioritarias por investigar para cada una de las especies
se deben seleccionar las calidades de sitio: malo regular y bueno.
Para cada especie y calidad de sitio se deben seleccionar rodales con tres estados de
desarrollo jóvenes, medianos, y maduros.
Para los estados de desarrollo joven y mediano se propone el levantamiento de dos
parcelas. En una, cuando llegue el momento, aplicar un raleo al 20% y en la otra una
intensidad de raleo de 35% (con respecto al área basal)
En caso de rodales maduros se proponen grupos de dos parcelas sin ningún tratamiento
durante 3 años.

5.7.2. Forma de distribución de las parcelas para una determinada especie


Tabla 2. Distribución de las parcelas.

Especie Calidad de sitio estrato repeticiones


Buena Joven 4
Mediano 4
Maduro 4
Regular Joven 4
Pinus sp Mediano 4
Maduro 4
Mala Joven 4
Mediano 4
Maduro 4
Totales 36

Calidad de sitio y el estado de desarrollo son criterios que deberán verificarse


Tamaño y forma de parcelas
• Parcelas circulares de 1000m2
• Radio de 17.84m
15

• Una zona de amortiguamiento que rodea la parcela de 60*60m


La zona de amortiguamiento debe recibir el mismo tratamiento que se aplica a la parcela,
pero no se realizan mediciones en ella.
El hecho de proponer parcelas circulares se debe a la relatividad de instalar una parcela de
1000m2 en bosques de coníferas
Sin embargo, cuando se delimitan áreas más grandes resultan mejor las parcelas cuadradas
o rectangulares.

5.7.3. Instalaciones de la parcela:


• El primer paso es ubicación del centro de esta, en este punto se debe colocar una
marca durable.
• Posteriormente, y a partir del centro, se colocan estacas bien inidentificadas a una
distancia de 30cm con los azimuts 0,90.180y 270 con el fin de iniciar la
delimitación de la zona de amortiguamiento.
• Para facilitar la colocación de esta marca se recomienda el uso de una regla o vara
calibrada con esta altura.
• En caso de árboles límites estos deben ser medidos con la precisión, observando la
corrección de pendiente.
• Al finalizar la delimitación de la zona de amortiguamiento se coloca marca
permanente en las esquinas del límite de esta zona
 Primera medición
• Enumeración de los arboles
• Variables por medir
• DAP
• Altura total
• Corteza
• Edad
16

5.7.4. La medición de altura se deberá realizar

Grafica 11. Variables del sitio de muestreo.


17

6. Metodología de Campo

 Se llegó a la Aldea de Piache del municipio de Malacatancito del departamento de


Huehuetenango.
 Se hizo una práctica de utilización de herramientas para la medición de altura y
DAP con el uso del relascopio, de Bitterlich, el clinómetro para calcular el
porcentaje de pendiente y su corrección, y el uso del hipsómetro para la medición de
la altura.
 Ya con las indicaciones se procedió a tomar parcelas de 10x10 para arboles
maduros, sobre maduro y joven. Parcelas de 5x5 para brinzal, latizal de 2x2 y para
plántula de 1m2, por último, se tomó una parcela de 10x10 para evaluar el IVI.
 En las parcelas de 10x10 se tomaron los arboles tipo y se tomó DAP, Altura, Grosor
de corteza.
 Las parcelas de 5x5 se tomaron los datos de DAP y Altura.
 Para las parcelas de 2x2 se tomó el DAP y altura.
 Para plántula se contabilizo la cantidad de regeneración.
 En la parcela de IVI se tomaron todas las especies encontradas con su respectivo
DAP y altura.
 Todos los datos fueron apuntados en la libreta de dato correspondiente.
o Faje de gabinete.
 Se tabularon los datos en un documento de Excel.
 Se calcularon los datos correspondientes con respecto a area
basal, volumen y las gráficas presentadas en los resultados.
18

7. Resultados y Discusión

7.1.Datos por clase diamétrica y por hectárea del bosque comunal brinzal y latizal

7.1.1. Brinzal
Datos tomados en campo
Tabla 3. Datos de campo de brinzal.

No. parcela Especies DAP DAP m ARB/Ha Área AB/Ha


Basal
1 6 Pinus montezumae 2.8 0.028 2500 0.022 54.978
2 6 Pinus montezumae 2.5 0.025 2500 0.020 49.088
3 6 Pinus montezumae 3 0.03 2500 0.024 58.905
4 6 Pinus montezumae 2.4 0.024 2500 0.019 47.124
5 6 Pinus montezumae 2.9 0.029 2500 0.023 56.942
6 6 Pinus montezumae 5 0.05 2500 0.039 98.175
7 6 Pinus montezumae 5 0.05 2500 0.039 98.175
Datos por clase diamétrica por hectárea.

No. Especie DAP #Árboles Arb/Ha


1 Pinus montezumae 2-4cm. 5 12500
2 Pinus montezumae 4-6cm. 2 5000
Total 17500
Tabla 4. Datos por clase diamt¡etrica, brinzal.

En la tabla se observa que en base a los diámetros se calcularon arboles por hectárea, siendo
pinus montezumae con un DAP 2-4cm con 12500 arb/ha y el DAP 4-6cm con 5000 arb/ha
Grafica de la estructura horizontal

6000

5000

4000
Arboles/HA

3000
ARB/Ha
2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6
DAP
19

Grafica 12. Estructura horizontal de brinzal.

7.1.2. Latizal
Datos tomados en campo.
Tabla 5. Datos de Latizal.

No. parcela Especies DAP DAP m ARB/Ha ÁREA AB/Ha


BASAL
1 7 Pinus montezumae 8 0.08 2500 0.0050 12.5664
2 7 Pinus montezumae 7.5 0.075 2500 0.0044 11.0447
3 7 Pinus montezumae 5.5 0.055 2500 0.0024 5.9396
4 7 Pinus montezumae 5.5 0.055 2500 0.0024 5.9396
5 7 Pinus montezumae 7 0.07 2500 0.0038 9.6212
Datos por clase diamétrica por hectárea
Tabla 6. Datos por clase diametrica Latizal.

No. Especie DAP #Árboles Arb/Ha


1 Pinus montezumae 4-6cm. 2 5000
2 Pinus montezumae 6-8cm. 2 5000
3 Pinus montezumae 8-10cm. 1 2500
Total 12500
Grafica de la estructura horizontal

6000

5000

4000
Aboles/Ha

3000

2000

1000

0
0 2 4 6 8 10
DAP

ARB/Ha

Grafica 13. Estructura horizontal de Latizal.


20

7.2.Agrupación de árboles jóvenes y maduros basados en DAP y Arb/Ha.

Tabla 7. Agrupación de árboles jóvenes y maduro basados en DAP y Arb/Ha.


No. Especie DAP #Árboles Arb/Ha
Árbol joven 1 Pinus Montezumae 25-30cm. 10 200
2 Pinus Montezumae 30-35cm. 8 160 Total=360
Árbol maduro 5 Pino Montezumae, 35-40cm. 7 140
Pinus oocarpa
6 Pino Montezumae, 40-45cm. 7 140
Pinus oocarpa
7 Pino Montezumae, 45-50cm. 3 60 Total=340
Pinus oocarpa
Total 700
Estructura horizontal.

Agrupación del bosque joven y maduro del bosque


comunal de Malacatancito
250

200

150

100

50

0
25-30cm. 30-35cm. 35-40cm. 40-45cm. 45-50cm.
Árbol joven Árbol maduro

Grafica 14. Estructura horizontal del bosque joven y maduro del bosque comunal de Malacatancito.

Según los grados de desarrollo de bosque joven y maduro del bosque comunal de
Malacatancito, se pudo observar mucha variación entre arboles por hectárea entre dichos
niveles de desarrollo por lo que se puede considerar un bosque disetaneo.

7.3.Frecuencia y área basal por hectárea de árboles jóvenes del bosque comunal de
Malacatancito.
21

7.3.1. Frecuencia y área basal para arboles tipos


Tabla 8. Frecuencia y área basal para arboles tipo.

Especie DAP DAP Altura GC Arb/Ha AB/ind AB/HA


cm m
Pinus Montezumae 29 0.29 25 5.7 100 0.0661 6.6052
Pinus Montezumae 31.3 0.313 22 3.5 100 0.0769 7.6945
Pinus Montezumae 29 0.29 24 5.2 100 0.0661 6.6052
TOTAL 300 0.2090 20.9049

7.3.2. Frecuencia y área basal para la parcela con ajustes de ecuación de


altura y grosor de corteza de la parcela.
Tabla 9. Frecuencias y areas basal para parcelas con ajustes de ecuaciones de altura.

Especie DAP DAP Altura H GC GC Arb/Ha AB/ind AB/HA


cm m AJUS AJUS
Pinus Montezumae 29 0.29 25 5.7 100 0.0661 6.6052
Pinus Montezumae 31.3 0.313 22 3.5 100 0.0769 7.6945
Pinus Montezumae 29 0.29 24 5.2 100 0.0661 6.6052
Pinus Montezumae 27 0.27 26.67 4.80 100 0.0573 5.7256
Pinus Montezumae 31.5 0.315 21.78 4.80 100 0.0779 7.7931
Pinus Montezumae 28.5 0.285 25.04 4.80 100 0.0638 6.3794
Pinus Montezumae 24.5 0.245 29.39 4.79 100 0.0471 4.7144
Pinus Montezumae 20 0.2 34.28 4.79 100 0.0314 3.1416
800
0.4866 48.6590

7.4.Relación dap-altura de los arboles tipo del bosque comunal de malacatancito.

Formula utilizadas
• b= (n(∑XY)-(∑X)(∑Y))/(n(∑X²)-(∑X) ².
• B= 0.11
• a= Y̅-b X̅
• A= 1.87

7.4.1. Cuadro de datos de los arboles tipo


Tabla 10. Datos arboles tipo.

NO. X Y X² Y² XY
1 19.2 4 368.64 16 76.8
22

2 21.4 5 457.96 25 107


3 24.5 6 600.25 36 147
4 29 5.7 841 32.49 165.3
5 31.3 3.5 979.69 12.25 109.55
6 29 5.2 841 27.04 150.8
7 40 6 1600 36 240
8 32 3.5 1024 12.25 112
9 24 3 576 9 72
10 42 3.5 1764 12.25 147
11 45 6.2 2025 38.44 279
12 44.2 7.5 1953.64 56.25 331.5
13 35.5 7.6 1260.25 57.76 269.8
14 50 11.1 2500 123.21 555
15 39 8.4 1521 70.56 327.6
16 38 6.1 1444 37.21 231.8
17 43.5 6.4 1892.25 40.96 278.4
18 41 5.5 1681 30.25 225.5
19 35.5 6.2 1260.25 38.44 220.1
20 35 4.6 1225 21.16 161
21 38 6.4 1444 40.96 243.2
22 33 7.1 1089 50.41 234.3
23 50 5.6 2500 31.36 280
24 60 9 3600 81 540
25 50 6 2500 36 300
Σ 930 149 36947.9 972.25 5804.7
7.4.2. Relación dap y altura por regresión logarítmica
Tabla 11. Relación DAP y Altura con regresión logaritmica.

NO. X Y X² Y² XY
1 5.53 4 30.58 16 22.12
2 5.73 5 32.87 25 28.67
3 5.99 6 35.84 36 35.92
4 6.30 5.7 39.72 32.49 35.92
5 6.44 3.5 41.54 12.25 22.56
6 6.30 5.2 39.72 27.04 32.77
7 6.90 6 47.66 36 41.42
8 6.49 3.5 42.07 12.25 22.70
9 5.95 3 35.38 9 17.84
10 7.00 3.5 48.93 12.25 24.48
11 7.12 6.2 50.76 38.44 44.17
12 7.09 7.5 50.28 56.25 53.18
13 6.68 7.6 44.63 57.76 50.77
14 7.32 11.1 53.61 123.21 81.27
15 6.86 8.4 47.01 70.56 57.60
16 6.81 6.1 46.35 37.21 41.53
23

17 7.06 6.4 49.86 40.96 45.19


18 6.95 5.5 48.30 30.25 38.23
19 6.68 6.2 44.63 38.44 41.42
20 6.65 4.6 44.28 21.16 30.61
21 6.81 6.4 46.35 40.96 43.57
22 6.54 7.1 42.82 50.41 46.46
23 7.32 5.6 53.61 31.36 41.00
24 7.66 9 58.72 81 68.97
25 7.32 6 53.61 36 43.93
Σ 167.52 149.1 1129.12 972.25 1012.30

Grafica 15. Relación DAP y Altura en arboles tipo.

7.5.Modelo grafico de doble grosor de corteza vrs. DAP


De las mediciones de diámetro y doble grosor de corteza obtuvimos los siguientes datos.
Tabla 12. Doble grosor de corteza.

No Datos DAPcm Corteza cm X^2 Xy Corteza


(X) (Y) Calculada
1 29 5.7 841 165 4.92
2 31.3 3.5 980 110 5.19
3 29 5.2 841 151 4.92
4 32 3.5 1024 112 5.28
5 42 3.5 1764 147 6.48
6 35 4.6 1225 161 5.64
7 41 5.5 1681 226 6.36
8 40 6 1600 240 6.24
24

9 38 6.1 1444 232 6.00


10 45 6.2 2025 279 6.84
11 35.5 6.2 1260 220 5.70
12 43.5 6.4 1892 278 6.66
13 38 6.4 1444 243 6.00
14 33 7.1 1089 234 5.40
15 44.2 7.5 1954 332 6.74
16 35.5 7.6 1260 270 5.70
17 39 8.4 1521 328 6.12
18 50 11.1 2500 555 7.44
19 50 5.6 2500 280 7.44
20 60 9 3600 540 8.63
21 50 6 2500 300 7.44
Total 841 131.1 34945 5401.85
Media 40.05 6.24

Para la realización de la regresión se utilizan las siguientes formulas

𝑌 =𝑎+𝑏∗𝑋
Donde:
Y = Doble grosor de corteza (cm)
X = Diámetro a la altura del pecho (cm)
a= Constante a obtener
b= Constante a obtener

𝑛(∑𝑋𝑌) − (∑𝑋)(∑𝑌)
𝑏=
𝑛(∑𝑋 2 ) − (∑𝑋)2
Donde:
b= constante a obtener
n= Número de datos
X= Diámetro a la altura del pecho (cm)
Y= Doble grosor de corteza (cm)

𝑎 = 𝑌̃ − 𝑏𝑋̃

Donde:
a= constante a obtener
X= Diámetro a la altura de pecho (cm)
Y= doble grosor de corteza (cm)

Empleando las formulas obtenemos las constantes de a y b las cuales son:


25

Constante Valor de Constante


B 0.119844476
A 1.44

Empleando la fórmula 1 que corresponde a la regresión obtendremos el doble grosor de


corteza de los demás árboles que no la tienen.
7.6.Frecuencias y área basal por hectárea de los arboles maduros
De acuerdo a los datos obtenidos en capo se realizó el siguiente cuadro, el cual presenta las
especies encontradas en el área muestreada. Presentado también una frecuencia cada
especie. La especie de Pinus montezumae presenta una frecuencia del 80% y PInus oocarpa
del 20%.
Tabla 13. Presencia y ausencia de árboles maduros.

Especie Presencia y ausencia de especies Total Frecuencia


P1 P2 P3 P4 P5
Pino Montezumae 6 5 7 0 5 23 80%

Pino oocarpa 0 0 0 5 0 5 20%

Grafica de frecuencia
En la siguiente grafica de barras se puede observar de una mejor manera la diferencia de
porcentajes que presenta la frecuencia.

FRECUENCIA

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Pino Montezumae Pino ocarpa

Grafica 16. Frecuencia en arboles maduros.

Área basal por hectárea.


26

El cuadro que se presenta, muestra el área basal de cada individuo en el área muestreada,
así como por hectárea.
Tabla 14. Área basal por individuo y por hectárea de los arboles maduros.

Datos
Parcela Especie DAP Altura AB AB/Ha
1 Pino montezumae 40 21 0.1257 2.5133
1 Pino montezumae 32 20 0.0804 1.6085
1 Pino montezumae 24 7 0.0452 0.9048
1 Pino montezumae 42 24 0.1385 2.7709
1 Pino montezumae 24.5 9 0.0471 0.9429
1 Pino montezumae 30 17 0.0707 1.4137
2 Pinus montezumae 45 23 0.1590 3.1809
2 Pinus oocarpa 44.2 24 0.1534 3.0688
2 Pinus montezumae 35.5 21 0.0990 1.9796
2 Pinus montezumae 29.25 16 0.0672 1.3439
2 Pinus montezumae 56.5 16 0.2507 5.0144
3 Pinus montezumae 50 24 0.1964 3.9270
3 Pinus montezumae 39 26 0.1195 2.3892
3 Pinus montezumae 38 24 0.1134 2.2682
3 Pinus montezumae 34.5 22 0.0935 1.8696
3 Pinus montezumae 37 23 0.1075 2.1504
3 Pinus montezumae 28 14 0.0616 1.2315
3 Pinus montezumae 40 25 0.1257 2.5133
4 Pinus oocarpa 43.5 24 0.1486 2.9723
4 Pinus oocarpa 41 28 0.1320 2.6405
4 Pinus oocarpa 35.5 21 0.0990 1.9796
4 Pinus oocarpa 32.5 20 0.0830 1.6592
4 Pinus oocarpa 33.5 21 0.0881 1.7628
5 Pinus montezumae 35 22 0.0962 1.9242
5 Pinus montezumae 38 26 0.1134 2.2682
5 Pinus montezumae 33 24 0.0855 1.7106
5 Pinus montezumae 26 11 0.0531 1.0619
5 Pinus montezumae 25 10 0.0491 0.9818
TOTAL 3.0026 60.0520

Presentando un total de área basal de 3.0026m2 con una proyección en hectárea de


60.0520m2.
Grafica ab/ha
En el cuadro siguiente se muestra el área basal que presenta cada especie, con proyección
por hectárea.
Tabla 15. Área basal por hectárea de los arboles maduros.
27

Especie AB ARB/Ha
Pino montezumae 2.2984 440
Pinus oocarpa 0.7042 120
Total 3.0026 560

Se puede observar que la especie que presenta mayor área basal es Pinus montezumae con
2.2984m2 en el área muestreada, mientras que Pinuso ocarpa un 0.7042m2.

Total

600
400 Total
440
200
120
0
Pino Montezumae Pinus Oocarpa

Grafica 17. Area basal por hectarea en bosque maduro.

La especie de Pinus montezuma presenta un área basal por hectárea de 2.30m2 (440m2/ha),
Mientras que la especies de Pinus oocarpa presenta 0.70m2 (120m2/ha.
El bosque comunal de Malacatancito presenta un total de área basal por hectárea de 560m2.
7.7.Frecuencia y área basal por hectárea de los árboles sobre maduros

AB= 𝜋/4∗𝑑

AB/Ha= ÁREA BASAL * 10000/TAMAÑO DE PARCELA

Parcela Especie DAP DAP m Altura Corteza Arb/Ha Area Basal AB/HA
1 Pinus montesumae 50 0.5 22.5 5.6 300 0.3927 39.27
1 Pinus montesumae 60 0.6 25 9 300 0.47124 47.124
1 Pinus montesumae 50 0.5 21 6 300 0.3927 39.27
1.25664 125.664
Tabla 16. Frecuencia y área basal por ha. De los arboles sobre maduros.
28

8. Conclusión
 En el área se establecieron unidades de muestra parcelas de 5x5 para brinzal, latizal
de 2x2, plántula de 1m2, y parcelas de 10x10 para evaluar el índice de valor de
importancia (IVI)
 El área basal por individuo que se obtuvo es la siguiente; presentando un total de área
basal de 3.0026m2 con una proyección en hectárea de 60.0520m2.
 En las parceles de árboles maduros la especie que presenta mayor área basal es Pinus
montezumae con 2.2984m2 en el área muestreada, mientras que Pinuso ocarpa un
0.7042m2.
 La especie de Pinus montezumae presenta un área basal por hectárea de 2.30m2
(440m2/ha), Mientras que la especies de Pinus oocarpa presenta 0.70m2 (120m2/ha.
 Estableciendo un parámetro que en el bosque comunal de Malacatancito presenta un
total de área basal por hectárea de 560m2, presentado también una frecuencia por
cada especie. La especie de Pinus montezumae con una frecuencia del 80% y Pinus
oocarpa con 20%.
29

9. Recomendaciones

 En una hectárea se recomienda levantar más parcelas para obtener resultados con
mayor precisión.
 Al momento de seleccionar el área a muestrear es importante conocer la pendiente,
ya que es un factor que influye en el área.
 Para realizar las mediciones se debe utilizar herramientas que ofrece una mayor
probabilidad de confianza.
 Al momento de levantar los datos de campo de una parcela, es necesario levantar
coordenadas de los puntos de muestra para tener una referencia del área.
 En una parcela de medición forestal, al momento de seleccionar los arboles tipos
tomar en cuenta que deben estar lo más cerca posible del punto centro.
 Para seleccionar las parcelas a muestrear tomar en cuenta la homogeneidad del
bosque para obtener una mayor representatividad del área.
30

10. Bibliografía

 Documentos proporcionados por el Ing. M. Sc. Jorge Obispo Vásquez Mejía en el


curso de dasometría.

 Ferreira, Rojas, O. 1995. Manual de dasometria. Siguatepeque, Honduras.


ESNACIFOR. 93 p.
(Heikkkinen, 1994)
 Heikkinen, E. Informa final de consultoria sobre la evaluacion de las investigaciones
sobre volumen y crecimiento. Proyecto CMAPIF, Siguatepeque, Honduras, 1994
 (Ugalde, 1999)
Ugalde, L. El sistema MIRA: Componente de silvicultura, manual de usuario versión
2.5 CATIE, Costa Rica, 1999.
31

También podría gustarte