Está en la página 1de 19
Vivir Bien / Buen Vivir DOSEN RUC LCUP DR Mo om Cone eRe Ec Fernando Huanacuni Mamani - 1. Vivir Bien y Buen Vivir eeremes legals eon ot) nh aren aT ei rae Convenio No, 169 de la OF eee 8 DeclaraciGn de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los. Puchls Indigenas 18 Constitucién Politica del Estado Plurinacional de Bolivia aed 21 Consttucit Politica del Ecuador promi sie 2 Retos de ls nuevos estados plurinacionales 8 7 ied eee 7 Paradigm occidental y paradigma indfgena originario 98 Paradigma occidental. 28 Desarrollo y progreso_—_ 2» Poradignacomunitari indigena origina % Vivir Bien desde las palabras de Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Obras concepciones de Vioir Bien 4, Definicion de Vivir Bien 7 Vir Bien desde el pueblo Aymara Quechua de Bola Ber Vivir Bien desde el pueblo Mapuche de Chile 8 Vivir Bien desde el pueblo Kola de Argentina 41 Vivir Bien desde los pueblos de Colombia 41 Vivir Bien desde el pueblo Maya 2 4B Ae Articulando el Vivir Bien desde los diferentes pueblos. Trece Principios para Vivir Bien - Suma Qamarta______ Vivir Bie y oir mejor ae 5.El Vivir Bien en diferentes éreas Economia i ied ee ee Pedagogta comunitaria es Aspects juridicos, Sistema juriico ancestral comunitario. Soros hijosehijas de la Madre Tierra y del Cosmos. eel in Tierra y territorio——— Relaciones en la sociedad Relaciones entre estados—____ 6. Cambio climatico sd 7. Hacia la construccién de politicas puiblicas sobre el Vivir Bien... Politicas piiblicas y mineria. eS. Politcas publicas y agua Poltticas ptiblicas y camélidos,_ Agunas expresiones de Movimientos Sociales en la region 8, Comentarios finiategi. - Bibliogralin: "ereeue ie teers MDCK Laan ere Filosofia, poticas, estraleyias y experiencias egionales Vivir Bien o Buen Vivir: Filosofia, politicas, estrategias y experiencias regionales Introduccién Los paradigmas de vida dominantes conceptéian al individuo como el tinico sujeto de derechos y obligaciones, instituyéndolo como el tinico referente de Vida, Por lo tanto, los sistemas juridico, educativo, politico, econsmico y social se adecuaron a estos paradigmas y responden alos derechos y obligaciones meramente individuales. La visién del capital como valor fundamental del pensamiento occidental generd enormes brechas entre ricos y pobres. Estos referentes de vida han propiciado un escenario de desencuentros y han ido profundizando cada vez més, los abismos entre los seres humanos y todo lo que les rodea, llevando a la humanidad aun alto grado de insensibilizacién, Mas allé de lograr “una mejor calidad de vida", cual fuera la promesa de la modernidad, la humanidad avanza cada dia més hacia la infelicidad, la soledad, la discriminacién, la enfermedad, el hambre y, mas alla de lo humano, hacia la destruccién de la Madre Tierra. Ante esta realidad, surge como respuesta y propuesta “la cultura de la vida", que corresponde al paradigma ya no individualista sino al paradigma comunitario, el cual llama a reconstituir la visién de comunidad (comtin-unidad) de las culturas ancestrales, Esa herencia de las primeras naciones de la humanidad considera a la comunidad como estructura y unidad de vida, es decir, constituida por toda forma de existencia, y no sélo como una estructura social (s6lo conformada por humanos), en la logica comunitaria esto no implica una desaparicién de la individualidad, sino que la individualidad se expresa ampliamente en su capacidad natural, pero en un proceso de complementacién con otros seres dentro de la comunidad. En estos tiempos en que la modernidad esté sumergida en el paradigma individualista y la humanidad esté en crisis, es importante escuchar y practicar la herencia de nuestros abuelos, esta cosmovisién emergente que pretende reconstituir la armonia y el equilibrio de la vida, con la que convivieron nuestros ancestros, yy que ahora indudablemente es la respuesta estructural de los pueblos indigena otiginarios que es el horizonte del Vivir Bien o buen vivir. 13 Flos plizas, esas yexerinis roles Paradigma comunitario indigena originario Para reconstituirel paradigma de acién yesencia comunitara, se debe comprender la concepcién cosmogénica comunitaria. Las naciones indigena originarias, desde el norte hasta el sur del continente de Abya Yala, tienen a su vez diversas formas de expresién cultural, pero emergen del mismo paradigma comunitario; concebimos la vida de forma comunitaria, no solamente de relacién social sino de profunda relacién de vida. Por ejemplo, las naciones aymara y quechua, conciben que todo viene de dos fuentes: Pachakama 0 Pachatata (Padre cosmos, energia o fuerza ‘césmica) y Pachamama (Madre tierra, energia o fuerza telirica), que generan toda forma de existencia. Es claro y contundente lo que los pueblos originarios decimos: “si no reconstituimos lo sagrado en equilibrio (Chacha Warmi, Hombre Mujer), lo espiritual en nuestra cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho, no tendremos la posibilidad de concretar ningiin cambio real en la vida préctica’” Los pueblos indfgenas originarios percibimos la complementariedad, con una visién multidimensional, concebimos més premisas que solamente el Sf y el NO; como por ejemplo “Inach 0 ing", términos que en aymara hace referencia a un “punto de encuentro”, de equilibrio central eintegrador. En la complementariedad comunitaria, lo individual no desaparece dentro la comunidad, sinv que emerge en su capacidad natural dentro la comunidad. Es un estado de equilibrio entre comunidad e individualidad. Los problemas globales necesitan soluciones globales estructurales. Requerimos de tun gran cambio en la visiGn de la vida, la humanidad busca respuestas y los pueblos indigena originarios planteamos para esta crisis, el paradigma de la cultura de la vida, que es naturalmente comunitario. El paradigma de la cultura de la vida emerge de la visién de que todo esté unido e integrado, y que existe una interdependencia entre todo y entre todos. Este paradigma comunitario indigena originario surge como una respuesta sustentada por la expresién natural de la vida ante lo antinatural de la expresién moderna de la visiGn individual; entonces es una respuesta no solamente para viabilizar {a resolucién de problemas sociales internos, sino esencialmente para resolver problemas globales de vida. El ser humano hoy tiene que detenerse y ver hacia atrés y también hacia el horizonte, y preguntarse acerca de cémo se siente, cémo esté. Seguramente sentiré que hay soledad y desarmonia a su alrededor. Hay un gran vacfo dentro y fuera de cada uno, y es evidente que se han desintegrado muchos aspectos de la vida: 33 Vir Ben / Buen Vii individuales, familiares y sociales, Es una desintegracién colectiva que ha anulado la sensibilidad y el respeto por todo lo que nos rodea, resultando en una civilizacién muy infeliz y extraordinariamente violenta, que se ha convertido en una amenaza para sf misma y para todas las formas de vida. Para reconstituir nuestra vida, necesitamos impulsar acciones en muchas dimensiones: locales, nacionales e internacionales. El emerger de una conciencia comunitaria para Vivir Bien, comprender que podemos empezar por integrarnos a todo y a todos, comprender la necesidad de acercarnos a los demas. En este proceso de entendimiento de nosotros y de los demas no hay un primer paso seguido de un segundo, sino una interaccién permanente, pues una reflexién interna inmediatamente genera una repercusién externa, mas atin, estas son simulténeas, asi iremos dialogando y reencontrandonos. Habiendo reflexionado y habiendo sentido esa soledad interna y externa, es necesario volver a integramos y ver hacia dénde estamos caminando. Ser hacia el vivir mejor, con la acumulacién econdmica o hacia el éxito individual? 0 zhacia el Vivir Bien en armonia y en equilibrio?. Esto trasciende no solamente a los pueblos ancestrales, sino a toda la vida en su conjunto, que hoy por hoy se encuentra en estado de emergencia. Es necesario ir més allé de solamente lo racional para devolvernos esa visién multidimensional natural, juntamente con la capacidad de percibir otros aspectos importantes de la vida, més allé de lo estrictamente material, fundamentalmente aquello intangible que también determina nuestras vidas. Los pueblos indigenas de la Amazonia", en sus reflexiones, mencionan que Nos hemos alejado de nuestros principios mayores, y sobre todo cuando ‘nos encontramos en los centros urbanos, somos presas y caemos fécilmente ‘en las trampas del poder econémico y del individualismo, Con esas amarras, nos tornamos agentes suicidas en nuestros sistemas sociales y culturales. La vergiienza de ser lo que somos genera cambios en nosotros ‘como personas y buscamos hacer esto también a los demas. Alejados de nuestro sistema socioecondmico y cultural, en el cual no se permite que una persona trabaje para el usufructo de otro, en la actualidad hemos experimentado de tal forma la relacién social, que muchos de los jévenes con tal de ganar un sueldo, dejan la vida comunitaria para tomarse en agentes del “desarrollo” Casi todos nosotros en la Amazonia producimos para la economia de mercado y negociamos directamente con ella a 18 Publicado en la Agenda Indigena Amazénica de la Coordinadora de las Organizaciones Indigenas de la Cuenca Amazénica (COICA). 34 Flos, potas, estes y experiencia regionals través de la venta de nuestros productos. Esto ha quebrado el sistema de reciprocidad - produccisn, distribucién y consumo - ha alterado el uso de Jos recursos naturales y la forma de movilidad social y sobre todo el cambio en los patrones alimenticios. Més allé de s6lo un nuevo planteamiento, es algo que surge para restablecer la vida. Hay que empezar a emerger desde la cultura de la vida; que tiene un enfoque comunitario. Para ello es necesario volver a sensibilizar al ser humano; lo cual parte de una integracién, no sélo humana, sino con todas las formas de existencia. 35 Vive Bien Buen Vive Vivir Bien, es la vida en plenitud, Saber vivir en armoreta y equilibrio; en armonta cot ios ciclos de Ja Madre Tierra, del cosmos, de a vida y de ta historia, y en equlibro con toda forma de existenca, Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad, implica primero saber vivir y luego convivir: No se puede Vivir Bien si los demas viven mal, o si se data la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto. ‘Trece Principios para Vivir Bien - Suma Qamaiia El pueblo aymara ha guardado los siguientes principios para vivir bien o vivir en plenitud 1. Suma Manq/aita Saber comer Suma Umaiia Saber beber Suma Thokofa Saber danzar ‘Suma Ikiiia Saber dormir ‘Suma Irnakafia Saber trabajar Suma lupifia Saber meditar Suma Amuyafia Saber pensar ‘Suma Munajia Munayasifia Saber amar y ser amado. Suma Ist‘afia Saber escuchar 10, Suma Aruskipafia Saber hablar U1, Suma Samkasifia Saber Sofiar 12, Suma Sarnagafia Saber caminar 13, Suma Churafia, suma Katukafia Saber dar y saber recibir 1+ Suma Mang/afa: Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente allenar el estémago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se yuna; y en la transicién del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco dias (dos dias antes y dos dias después del Willka Uru (dia del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisién andina todo vive y necesita alimento, es por es0 46 pe 5. Filosofia, politcas,estratenias y experiencia rgionales que a través de las ofrendas damos alimento también a la Madre Tierra, a las ‘montaiias, a los rios. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar. Suma Umaiia: Saber beber. Antes dle beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achachillas, a las evichas. Beber, tomar, challar complementarse (Chuymar mantaiia, chuymat apsutia, chuymat sartaria jawoirjam sarantafataki) entrar al corazdn, sacar del coraz6n y emerger del coraz6n para fluir y caminar como el ri6, Suma thukhufia: Saber danzar, entrar en relacién y conexién césmico- teltirica, toda actividad debe realizarse con dimensién espiritual. Suma Ikifia: Saber dormir. Se tiene que dormir dos dias, es decir dormir antes de la media noche, para tener la dos energfas; la de la noche y la de la mafiana del dia siguiente, la energia de dos dias. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte. Suma Imakafa: Saber trabajar. Para el indigena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegria, debemos realizar la actividad con pasién, intensamente (Sinti pacha), Suma lupifia: Meditar, entrar en un proceso de introspeccién. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amuki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de ‘uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch'yju) y como consecuencia de esta interaccién y complementacién emerge la calma y la tranquilidad. Suma Amuyafia: Saber pensar. Es la reflexién, no sélo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan pig, armt’asa chuman thakip sarantaftani (sin perder la razén caminemos la senda del coraz6n). Suma Munafia, munayasifia: Saber amar y ser amado, el proceso complementario warmi chacha, El respeto a todo lo que existe genera la relaci6n arménica. Suma Aruskipafia: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar , para aportar, 47 ‘wir Bien / Buen Vie recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes loescuchan ,a veces es dificil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien. 10.- Suma ist’afia: Saber escuchar. En aymara ist‘afia no sélo es escuchar con los cofdos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también. TL- Suma Samkasifa: Saber sofar. Partimos del principio de que todo empieza desde el suefio, por Io tanto el suefio es el inicio de la realidad, A través del suefo percibimos la vida. Sofiar es proyectar la vida. 12- Suma Sarnagafia: Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminat. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Made Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres, 13- Suma Churafia, suma katukafia: Saber dar, saber recibir. Reconocer que la vida es la conjuncién de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interaccién de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendicién, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre So, la fuerza dela Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da, Vivir Bien y vivir mejor Para comprender el horizonte del suma gamafa o Vivir Bien (vida en plenitud), debemos comprender la diferencia entre el Vivir Bien y el voir mejor. Estas dos formas de vida vienen de cosmavisiones diferentes, dos caminos, dos paradigmas con horizontes distintos. Sin duda, bajo la légica de occidente, la humanidad esté sumida en el vivir ‘mejor. Esta forma de vivir implica ganar més dinero, tener més poder, més fama...etc., que el otro. El vivir mejor significa el progreso ilimitado, el consumo inconsciente; incita a la acumulacién material e induce a la competencia; una competicién con los ‘otros para ser mejor y tener cada vez més, para crear mas y més condiciones para «vivir mejor». Sin embargo, para que algunos puedan «vivir mejor®» millones y millones tienen y han tenido que «vivir mal». Es la contradiccién capitalist. 30. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfaro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas Filosofia, poltcas. estrategias y experiencias regionales tema educativo actual, desde el ciclo inicial hasta la educacién “superior” a, se firma y reafirma la competencia, en una carrera en la que hay que ar ain a costa de los demds y no se contempla, ni considera la posibilidad de entarnos, Para la sociedad actual de pensamiento y estructura occidental it” es Ia inica légica de relacién. kcidente motiva y promueve a través de su principio “ganar no es todo, es lo co", la légica del privilegio y del mérito y no de la necesidad real comunitaria, a existencia de un ganador implica que haya muchos perdedores y eso significa € para que uno esté feliz, muchos tienen que estar tristes. visiGn del vivir mejor, ha generado una sociedad desigual, desequilibrada, predadora, consumista, individualista, insensibilizada, antropocéntrica tinatura. ir mejor” supone el progresoilimitado y nos lleva a una competicién con los Para crear més y més condiciones para “vivir mejor”. Sin embargo, para que algunos puedan “vivir mejor”, millones y millones tienen y han tenido que “vivir Bs la contradiccién capitalista. f la vision del Vivir Bien, la preocupacién central no es acumular. El estar en mmanente armonia con todo, nos invita a no consumir ms de lo que el ecosistema uede soportar, a evitar la produccién de residuos que no podemos absorber con eguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. En esta época de brisqueda de nuevos caminos para la humanidad la idea del “buen vivie” tiene iucho que ensefiamnos. EI “Vivir Bien” no puede concebirse sin la comunidad. Justamente, irrumpe para contradecir ia Iégica capitalista, su individualismo inherente, la ‘Mmonetarizacién de la vida en todas sus esferas, la desnaturalizacion det Inumano y la vision de la naturaleza como “un recurso que puede ser explotado, una cosa sin vida, un objeto a ser utilizado”. “31 Para que unos pocos puedan vivir mejor, que es lo que sucede ahora en el lamado “primer mundo”, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existr un “tercer mundo” que provea de matereias primas y mano de obras baratas. 49 Filosofia, poltcas, esrategias y oxprincis rgionales 5. El Vivir Bien en diferentes areas Economia La promesa del desarrollo, de la modernidad, el progreso y todos sus postulados, nos quiso hacer creer que podiamos dejar de ser “pobres” y alcanzar un “mejor nivel de vida’, tanto a nivel personal como a nivel de Estados y que los recursos naturales eran una condicién clave para lograrlo, con una “inversién adecuada”. Pero aclems nos hicieron creer que el Estado es un mal administrador y que por lo tanto capitales privados debfan intervenir en la administracién de nuestros recursos para lograr una verdadera rentabilidad. Sin embargo, los paises de la regicn, pese a que tenemos una gran cantidad de “recursos” minerales, suelos fértiles, amazonia, petrdleo, gas y muchos otros, y a que se dio un proceso de capitalizacién en la dlécada de los aos 9, seguimos teniendo grandes problemas econdmicos y sociales, Mis atin, se increments la cantidad de pobres, creciendo paralelamente la brecha entre ricos y pobres,a tal punto que en el mismo pais, unos viven en la opulencia y ostentacién al igual que en los paises del primer mundo, y otros atin sobreviven en la calle mendigando lo indispensable para sobrevivir. Actualmente, el capitalismo todavia vigente pero camino al fracaso, ha reducido esta crisis estructural mundial a un tema solamente econémico, dirigiendo los debates en funcidn sélo de la gestién y la administracién de los recursos naturales, sin tomar en cuenta el futuro ni de la humanidad ni de la vida. Es aqui donde no Sorprende la decisién que han tomado en la Cumbre de Copenhague™, pues a los paises del primer mundo sélo les interesa salvar el capital atin a costa de la vida, a tal punto que muchas empresas privadas hasta estén lucrando con esta crisis. Esta economfa, es una economia generada bajo la forma actual de concebit {a vida: individualista, humanista (antropocéntrica), desintegrada de la vida, homogeneizadora, jerarquica, competitiva, orientada s6lo al consumo y al capital y donde sélo ganan los mas fuertes. De ahi la urgencia no s6lo de un nuevo modelo econsémico, sino de una nueva forma de vida sustentada en el equilibrio y la armonia yenel respeto alla vida. 32. Diciembre del afo 2009, 51 58 ‘ve Bien Buen Vivir Existen muchas personas y comunidades que hacen negocios en el horizonte del Vivir Bien, pero se debe sistematizar una normativa juridica que permita la logica comunitaria. El orden juridico de enfoque individual establece una estructura jerérquica y estatica, induciendo a la extrema individualidad y a las expresiones jerérquicas inamovibles. Nosotros no queremos eso, sino un marco juridico que viabilice la economia comunitaria productiva y que no necesite un cuerpo erarquico, sino una estructura equilibrada que permita la gestién comunitaria. Perviven en las précticas comunitarias del pueblo aymara, instituciones como el ayn, tampu, tumpa, muyta, etc, que nos dan luces acerca de cémo se podria aplicar esta I6gica de economia comunitaria en las politicas piblicas: Ayni, que es la complementariedad o ayuda mutua y permanente dentro la comunidad. Reciprocidad en el mismo tiempo o en ottos tiempos (en el contexto de la conciencia comunitaria todo es interdependiente). Tampu, es la generacién de espacios comunes donde se ponen a disposicién, productos o alimentos que van a favor de quienes los necesitan en la comunidad, para que a nadie la falte nada, ‘Tampa, que es asumir responsabilidades conjuntas y segin los ritmos. Surge cuando Ja comunidad asume la responsabilidad de cuidarla comunidad permanentemente; tumpa alude también a la transparencia como el rio cristalino, “permitir ver las piedras del fondo”. Mayt'a, es el proceso circular ciclico de toma de responsabilidades por turno, es decir asumir responsabilidades rotativamente. Khuskha, es el equilibrio dindmico, la distribucién y la redistribucién segan la necesidad. ‘Wajt'a. Las ceremonias son muy importantes porque nos reconectan con la fuerza ancestral, para realizar e iniciar cualquier actividad productiva, econémica, social, etc La colonizacién represent para los pueblos originarios, un proceso de exclusin y desintegracién econémica que atin persiste; no podemos decir que ha terminado. Por lo tanto, ha permeado la vida de todos los pueblos originarios, ha significado un proceso de individualizacién e insensibilizacién extremas. Por ello estamos planteando un proceso de descolonizacién, un proceso de integracién a todo nivel y de sensibilizacién con la vida. vir Bien/ Buen Vive laboral donde el profesional también tiene que competir y desempefiarse bajo la “Ney del més fuerte”. Para reconstituirnos en el Vivir Bien, la educaciGn es fundamental. Por eso que la ‘educacién comunitaria debe ser restablecida en nuestras comunidades y en toda a sociedad. La educacién comunitaria esta basada en un enfoque y principio -comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos, sino un cambio en Ta estructura educativa. Esto significa salir de la l6gica individual antropocéntrica, ‘para entrar en una lgica natural comunitaria, salir de una ensefianza y evaluacién individuales, para llegar a una ensefianza y valoracién comunitarias, salir del proceso de desintegracién del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por la conciencia integrada con la naturaleza, salir de una ensefianza orientada a obtener s6lo fuerza de trabajo para instituir una enseftanza que permita expresar nuestras capacidades naturales, salir dela teoria dirigida ala raz6n para sdlo entender y llegar una enseftanza préctica para comprender con sabiduria, salir de una enseRanza que alienta el espiritu de competencia y cambiarla por una ensefianza-aprendizaje ‘complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud. Caracteristicas de la Educacién Comunitaria para Vivir Bien La educacién es de todos Es decir que “permite asumir decisiones y responsabilidades en forma comunitaria, entre todos los actores, sobre asuntos educativos en espacios territoriales espectficos como son el barrio, la zona, yla comunidad rural (o urbana)”. “Comunitaria” implica también que la comunidad interviene en la educacién; no solamente el maestro es el actor principal de la educacién, sino toda la comunidad, entendiendo que la educacién inicial empieza en la familia. Es permanente La educacién no se inicia ni termina en las aulas, es permanente, la vida es dinamica, por lo tanto también la ensefianza aprendizaje lo son, permanentemente ‘vamos aprendiendo y enseftando, no podemos decir un dia que ya no queda nada que aprender o que ya lo sabemos todo, nunca dejamos de aprender y por ello proyectar la educacién fuera de las aulas es vital. Fs circular/ciclica Circular porque, por ejemplo, el nifio también le ensefta al maestro; le ensefia su alegria, su inocencia, su actuar sin temor, sin estructuras, una educacién de ida y de vuelta, donde ante todo compartimos la vida. Si seguimos bajo un proceso de 64 | Filosofia, poliicas,esrategia y experencias rgionales | ensefianza jerérquico, seguiremos proyectando el Estado jerdrquico. Proyectar un Estado comunitario desde la educacién requiere de un giro en ésta. Ciclica porque todos y cada uno de los participantes asumirén en un momento dado todos los roles que se requieran de manera rotativa, lo que ayuda a que principalmente los nifios y j6venes expresen todas sus capacidades naturales y valoren a su vez la labor que realizan los demés. Evaluacién comunitaria Fl hablar de una educacién comunitaria no implica despersonalizar a los estudiantes o anular la evaluacién individual, que también es importante, se trata de comprender que todo estd integrado e interrelacionado, que la vida es un tejido yen él todos tenemos un lugar. En ese sentido los estudiantes no son entes aislados, sino seres integrados que son parte esencial de la comunidad. De que sirve tener las mejores calificaciones en la escuela y en la casa ser un mal hijo o hija. Por lo tanto en la educacién comunitaria también la evaluacién es comunitaria, La enseftanza- aprendizoje y evaluacién comunitarias nos devolverdn la sensibilidad con los seres hhumanos y con la vida, y la responsabilidad respecto a todo lo que nos rodea, Toda la comunidad asume la responsabilidad de educar directa e indirectamente y elequilibrio de esta comunidad para “Vivir Bien”, serd también responsabilidad de ada educando. Si tan s6lo uno esté mal, todos seremos responsables y nos incumbe todos, porque todos estaremos mal también, as{ que la evaluacidn definitivamente ‘es también comunitaria. Delas premisas que partamos para entablar la dinémica de ensefianza-aprendizaje, dependerén también las premisas que regirdn lo que va a ser nuestra sociedad. Y “no se trata slo de un cambio de términos, sino de una relacién diferente, con la _ Bajo la metodologia cartesiana, occidente afirma: “ver para creer’, lo que induce una forma de enserianza de légica materialista, que reconoce solamente la fisica ica limita la percepcién a lo visible material, al efecto, al fenémeno, cuando ‘no solamente es un conjunto de efectos, sino que hay una serie de causas se relacionan a es0s efectos que no siempre son visibles; del otro lado existe un invisible, un mundo intangible, ese mundo que determina nuestra forma ‘istencia, 65 ViirBien/ Buen Vivir Entonces, la nueva metodologia de enseiianza no s6lo deberé considerar lo cartesiano, como hasta ahora plantea occidente, es decir, una ensefianza solamente para la razén, sino también consideraré a ese otro mundo no-l6gico, para sensibilizarnos e involucrarnos en él. Pasar de lo individualista a lo comunitario significa devolvernos la sensibilidad y la percepcién real de la vida, a través del afecto principalmente, no solamente de la percepcidn a nivel humano, sino de todo ese multiverso que nos rodea, en el que la relacién ya no tendria que ser de sujeto a objeto, sino de sujeto a sujeto, pues animales, plantas, la montafia, el rio, la piedra, Ja casita.,ete, tienen energia, y por lo tanto vida y forman parte del equilibrio de la comunidad. Para los pueblos indigena originarios la metodologia nos la da la naturaleza, lo objetivo carece de valor porque sélo permite una simple aproximacién y no una interacci6n con el conjunto. Al asumir que hay eventos o partes “fuera de”, sélo reafirmamos formas de evasiGn. En la “metodologia natural”® de la pedagogia comunitaria de los pueblos originarios, se asume la responsabilidad, porque sabemos que ninguna persona que se aproxima a alguien o a algo deja de inferir en ello;inevitablementeo altera, porlo tanto el que interactia y modifica una realidad, tiene que asur la responsabilidad de esa relacn. La educacién debe trascender el aula y comenzar a formar seres humanos que puedan empezar a dinamizar la vida en tuna relacién de equilibrio y armonia. Se deben replantear muchos aspectos, muchas premisas que nos devuelvan el equilibrio y la armonia con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea, generar a través de la educacién algo més que fuerza de trabajo, devolvernos el respeto hacia todo lo que nos rodea en especial hacia lo que atin muchos consideran “objeto”, devolvemos la sensibilidad hacia aquello que nada tiene que ver con la raz6n y que sélo es posible a través de la préctica comunitaria. Educacién intercultural bilingiie Los pueblos indigena originarios proponen una educaci6n intercultural blingie, que permita el conocimiento de la cultura occidental y la valoracién de nuestra 42 Metodologfa natural: A diferencia dela metodologia objetiva que plantea occidente genera la cultura de evasin en cambio la metodologéa natural te devuelve la responsabilidad. 43 Las particulas subatémicas parpadean, existiendo o dejando de existir en funciin de si alguien lo observa o no. Antes de la decisién de observarlas las particulas subatémicas son amplitudes probabilisticas o espectros matemiéticos dentro de un campo de posibilidades infinitas; cuando se toma la decisién de observar el mundo subatémico de los espectros matematicos, los espectros se detienen en sucesos en el espacio tiempo o en particulas que, en Ultima instancia, se manifiestan como materia, Fossa plicas.etatgia y expen aginses propia cultura a través de la ensefanza de las formas de relacién comunitarias, las ceremonias y la cosmovisién propia. En la educacin occidental, el proceso ‘educativo se disgrega: teoria por un lado y préctica por otto, (si es que alguna vez se llega a practicar lo aprendido). En la educacién comunitaria el proceso es uno solo, se ensetia y se aprende a la vez, porque las condiciones para el maestro son diferentes de las condiciones para el nifio, que al participar en la ceremonia o en la actividad de grupo, esté viviendo ese pensar-haciendo y aprender-haciendo. Educacién productiva Partimos del principio de que la naturaleza es productiva, por lo tanto la ceducacién comunitaria tiene que ser también productiva. En nuestras comunidades la ensefianza aprendizaje esta ligada a la vida cotidiana por ejemplo en la siembra y la cosecha. Lo comunitario no se limita a la ensefianza tedrica racional cognitiva del ser humano, sino que ella va orientada a aportar a la comunidad de manera practica, es decir, no vamos a aprender s6lo para fines de recreacién intelectual, sino para generar la accién, que es la naturaleza de toda forma de vida. La accién ‘genera productividad, pero no la accién individual, sino la accién complementada Por lo tanto, la pedagogia comunitaria para ser productiva, necesariamente, tiene ‘que estar ligada a las leyes del multiverso, en equilibrio y armonia con la Madre Tierra y el Cosmos; la pedagogia expresada de manera natural en las comunidades, estd siempre ligada a los ciclos de la vida. De otro modo, la educacién esta descontextualizada de su entomo y de la vida. La productividad esta relacionada con la complementacién, entonces al comprender Y practicar valores como el ayni (de reciprocidad y complementariedad), por gemplo, nos devolvemos nuestra propia naturaleza de ser productivos. El fruto es producto de la convergencia de muchas fuerzas y energias, no solamente de la accién mecénica de sembrar, para que la semilla se convierta en fruto, muchos seres aportaron con sus fuerzas: el Padre Sol, la Madre Luna, el Padre Lluvia, la Madre Tierra, la Madre Agua, los gusanitos, el viento, etc. Por tanto, nosotros recuperaremos nuestra productividad, cuando recuperemos la accién comunitaria complementaria, Capacidad natural La naturaleza ha otorgado a cada uno capacidades como la voz, el canto, la habilidad con las manos, capacidad de iniciar, de concluir, de razonar de manera abstracta, de manera concreta, de alentar, de curar, de expresar energia fuerte, energia débil, de paciencia, de dinamismo, de crear, de bailar, de cuidar, capacidad 7 Vii Bin / Ben Vir cemotiva, habilidad en los pies, capacidad de describir, de escuchar y muchas otras. Estas capacidades son naturales, fluyen como el rio, el ser humano no tiene que hacer mucho esfuerzo para expresar lo que la naturaleza le dio. Enisten capacidades naturales: a) capacidad natural de la especie, por ejemplo lo hhumano, los perros, los érboles, los insectos, ete, b) capacidad natural de género, hombres y mujeres y c) capacidad natural particular dentro de la especie, por ejemplo, una mujer no es igual ala otra, ni un varén es igual a otro. Laeducacién comunitaria tiene que generar espacios primero para que las personas se descubran en su propia capacidad, y luego sean capaces ya sea de fortalecer 0 de reconsttuir sus capacidades tanto de género como de especie, Cuando uno se dlescubreen su propia capacidad, tiene que empezar acaminar enella, ya pedagogia comunitaria debe generar espacios para amplificar esas capacidades naturales, Esto no significa aislar as capacidades, sino generar espacios complementarios con otras capacidades, la vida florece cuando hay didlogo, cuando hay complementacién, cuando hay reciprocidad, cuando hay deliberacién, La capacidad cuando es natural es plena, y nos permite vivir con intensidad. En aymara “sinti pacha’ significa “tiempo intenso”: la capacidad de vivir plenamente, teniendo conciencia de lo que se hace cada segundo de la vida, esto debe devolvemos hoy la educacién. Aspectos juridicos Sistema Juridico Ancestral Comunitario Para comprender el accionar y el sentido de la justicia ordinaria y de la ju ancestral comunitaria, debemos remontaros a sus origenes y a los pilares de las. estructuras que las sustentan. La estructura juridica actual, producto de la estructura colonial que rige el sistema de relaciones sociales, econdmicas, educativas y politicas en el mundo, es de concepcién individual y emerge de una cosmovisin desintegrada yantropocéntica Esta estructura jurfdica parte del supuesto de que los derechos individuales son los derechos fundamentales de la vida y, en consecuencia protege s6lo los derechos individuales humanos. Concibe que el ser humano tiene una tendencia y necesidad de expansiGn (ser més) y de apropiacién (tener més), entonces surge el Estado para limitar y racionalizar esa tendencia y para garantizar una regulacién de ésta, a través de la formulacién de los derechos y obligaciones de los individuos. Asi, se protege con prioridad la propiedad privada y el capital por sobre todas las cosas, y 68 Filosofia, policas. estratepias y experenciasregionales de esta forma hasta ahora s6lo se han protegido los intereses capitales individuales humanos, aunque vayan en desmedro de la Madre Tierra y de la vida. En consecuencia, las leyes de esta estructura juridica estan hechas exclusivamente para quienes tienen un patrimonio econdmico o material y para quienes las conocen. Muchos seres humanos han sido excluidos del marco juridico y estan exentos de la estructura de proteccién politica del Estado, Es el caso real son los pueblos indigena originarios, que no accedieron ni a los beneficios ni a los derechos (sélo alas obligaciones), por desconocimiento y por no poseer ningtin tipo de riqueza 0 Patrimonio. Es asf que esta justicia se ha desenvuelto sélo en términos econémicos, deinterés politico y de quienes tienen posibilidades de acceder a instancias juridicas de decisién. Por otro lado las leyes y la justicia bajo el paradigma occidental, son de cardcter limitativo y coercitivo, es decir, que intentan normar las relaciones entre los individuos solamente estableciendo limites. Estas leyes y estructuras se enmarcan en garantizar los derechos fundamentales e individuales del ser humano para que pueda convivir con otros seres humanos. Bajo el pensamiento occidental, cuando alguien infringe una ley se le aplican castigos, penas de muerte, se edifican espacios como las cérceles; es decir, se promueve lo punitivo y la privacién de la libertad, términos juridicos considerados necesarios en la estructura legal occidental. Encambio, el sistema juridico comunitario, antepone la vida y el respeto ala libertad. Frente a una ruptura en la armonia de la comunidad no se recurre a précticas punitivas, sino que toda la comunidad coadyuva para que la forma de existencia 0 elserhumano que ha salido de este equilibrio y armonfa vuelva a ellos, asignandole toles de trabajo para devolverle la sensibilidad y la comprension de que la vida es conjunta y de la necesidad de complementacién y cuidado entre todos. La premisa para los pueblos indigenas originarios es la comunidad, trascendiendo lo individual; Ja comunidad es el pilar esencial de toda la estructura y organizacién de vida, que fo se refiere simplemente a la cohesiGn social, sino a una estructura y percepcién de vida que va més alla de los seres humanos y que se relaciona con toda forma de existencia en una comatin-tnidad de interrelacién e interdependencia recfproca. Lo que hoy conocemos como aplicacién de Ia justicia comunitaria (asociada a la justicia en mano propia por ejemplo), emerge de un momento hist6rico accidental y diferente en su origen. Estas acciones extremas son producto de una desesperacién, ante el olvido de lajusticia ordinaria que ha sumido a “la gente pobre” e “indigena” ‘en una exclusién injustificada desde toda percepcién de vida equitativa. Debemos 6

También podría gustarte