Está en la página 1de 16

Contaminación en el río

sube en casi un 100%


desde 2002
Página Siete solicitó un estudio de calidad de agua del río Choqueyapu.
??ste se realizó este mes y registra preocupantes niveles de
contaminación.
AnteriorProximo
ESPECIAL01
jueves, 14 de septiembre de 2017 · 00:00
Carla Hannover / La Paz

Los niveles de contaminación del río Choqueyapu registran este 2017


una tendencia al incremento en casi un 100% en relación a los datos
registrados en 2002. Ese incremento se da principalmente en la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO), que son, entre otros, los principales parámetros que
permiten medir el grado de contaminación en cuerpos del agua.

Los datos de este año fueron obtenidos a través de un estudio de calidad


de aguas que realizó a principios de agosto el Instituto de Ingeniería
Sanitaria (IIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a solicitud
de Página Siete. Es importante mencionar que los resultados de este
estudio son referenciales ya que se debe tomar en cuenta que el estudio
no fue de largo alcance y fue más bien de carácter puntual.

La metodología
Los técnicos del IIS tomaron muestras de cinco puntos del río a lo largo
de la ciudad. El primer punto se ubica en las nacientes del río,
emplazadas en Kaluyo, a la altura de la ex fábrica de estuco Bedoya.

El segundo punto de toma de muestra está ubicado en la Autopista,


que une La Paz con El Alto, a la altura de Industrias Venado. En tanto
que el tercer punto se halla a la altura de la Cancha Zapata. El cuarto
punto está a la altura del puente del barrio La Florida. Finalmente, el
quinto punto se encuentra en Mecapaca a la altura del Hotel
DM Andino.

Estos cinco puntos son los lugares tradicionales de toma de


las muestras en otros estudios anteriores, realizados por la institución.
Se definió seguir con los mismos para así poder hacer una comparación
de los resultados de este año con otro de años anteriores.

Parámetros evaluados

Para este estudio se evaluaron alrededor de 20 parámetros. Estos se


encuentran en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica del
país.

En ese sentido se estudió el PH del agua. También, la presencia del


hierro, del manganeso, del cadmio, del cromo y del zinc en este cuerpo
de agua. Asimismo, se evaluó los niveles de Oxígeno Disuelto (OD),
la Demanda Química de Oxígeno (DQO), la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO), el nitrógeno, el fósforo, los aceites y grasas, además de,
los Coliformestermorresistentes o Colifecales y la Escherichia coli, entre
otros.

Los resultados
A simple lectura, según detalla el informe del IIS, los resultados del
análisis de las muestras tomadas en el río Choqueyapu muestran una
tendencia al incremento de la contaminación. Para confirmar esto se
evaluó las muestras de este año y se comparó los resultados de
estudios de años anteriores. Por ejemplo, en los parámetros que tienen
que ver con el análisis de la DBO, la DQO y los
Coliformestermorresistentes se observa un importante incremento
este año en relación a 2002 e incluso años atrás.

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un indicador que muestra


el nivel de contaminación orgánica e inorgánica existente en el río. Este
parámetro está incluido en casi todos los estudios realizados
históricamente en el río Choqueyapu.

De hecho, en una revisión de los estudios anteriores se evidencia que


"existe una tendencia creciente en los niveles de contaminación desde
la década de los 70-80 hasta la década de 2010” (ver infografía de la
página 7).

Comparación entre 2002 y 2017

Este año, el PH del río registra niveles muy similares a los de 2002.
Su nivel más alto se registra en Industrias Venado con valores de 9,11
mg/l. "Se trata de un PH alcalino que responde a que el río es
contaminado principalmente por aguas residuales domiciliarias”, detalla
el informe del IIS.

Sin embargo, parámetros como la DBO, la DQO presentan una tendencia


al crecimiento en casi el 100% este 2017 en relación a 2002. De igual
forma, metales como el hierro y el manganeso presentan una subida
entre seis y siete veces mayor a los registrados hace 15 años.

En otros casos, parámetros como los coliformestermorresistentes se


incrementaron a tal grado que superan el 100% con creces. En todos los
elementos estudiados los resultados muestran que la contaminación
actual del río supera considerablemente lo establecido en el
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica del país para un río
clase "D”, cuyas aguas son de "menor calidad y solamente se constituyen
en simples cuerpos que alejan aguas residuales” y que para su consumo
o uso requiere de un tratamiento riguroso y de alta tecnología.

DQO y DBO subieron al 100%

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) presenta este año niveles


mucho más elevados en ciertos puntos del río. En 2002 su nivel más alto
se registraba a la altura de la Cancha Zapata con valores de 578
miligramos por litro (mg/l). Este año, en ese mismo punto los niveles de
DQO se elevan a 1240 mg/l, es decir hay un incremento de la
contaminación en más del 100%. Sin embargo, es importante mencionar
que en ambos estudios, la DQO presenta una recuperación a la altura
de Mecapaca que reduce esos niveles a 312 mg/l en 2002 y 280 mg/l en
2017.

Estos últimos resultados, tanto los del estudio de hace 15 años como los
de ahora sobrepasan lo establecido en la norma boliviana para un río
clase "D”, que deben registrar un máximo de 60 mg/l. Es decir, que en
este caso la DQO del río este año se halla cuatro veces más
contaminada que la permitida en la norma.

En el caso de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), el


Choqueyapu registra en 2002 en su punto más alto en la Cancha Zapata,
donde presentaron valores 226 mg/l. En tanto que en 2017 en ese
mismo punto se registró un incremento de 425mg/l. Es decir,
también casi un 100% de lo registrado 15 años atrás.

A la altura de Mecapaca, la DBO este año se reduce a 94 mg/l, que de


igual forma supera lo establecido por la norma. En un río clase "D”, la
DBO debe registrar niveles menores a 30 mg/l. Es decir que a esa
altura el nivel de DBO es tres veces mayor al establecido en la norma.

Hierro y manganeso en ascenso

En el caso de metales pasados como el hierro y el manganeso, el


informe detalla que de igual forma hay un incremento considerable. En el
caso de hierro, en 2002 se registraba su punto más alto en el sector
industrial, a la altura de Industrias Venado. Allí, se registraba entonces
niveles de 4,54 mg/l de este metal. En 2017 éste incrementó su
presencia siete veces más que hace 15 años, pues registra niveles
de 33mg/l.

Sin embargo, la comparación en ambos estudios muestran que los


niveles de hierro en otros puntos de la ciudad también se incrementaron
mucho más que a la altura de Industrias Venado.

Por ejemplo, a la altura de Mecapaca registraba en 2002 valores de 1,83


mg/l. Mientras que en 2017, registra a esa misma altura 60 mg/l.

El reglamento en Materia de Contaminación Hídrica establece que los


niveles de hierro para un río clase "D” es de 1 mg/l. En el caso de la
muestra tomada este año a la altura de Mecapaca ésta es 59 veces más
de lo permitido.
En el caso del manganeso, éste no fue medido en 2002. Sin embargo,
este 2017, este metal registra sus niveles más altos a la altura de
Industrias Venado con una presencia de 11,2 mg/l. Sus niveles bajarán a
la altura de Mecapaca a 1,44 mg/l. La norma señala que para un río de
clase "D” el manganeso debe tener una presencia de 1 mg/l.

Cadmio, cromo y zinc en regla

Por el contrario, el estudio también muestra una tendencia a la reducción


de metales como el cadmio y el cromo. En el caso del cadmio, en 2002
registraba sus niveles más altos a la altura de Industrias Venado con
valores de 11,26 mg/l. En 2017, en ese mismo punto presentaba niveles
de 0,12 mg/l. A la altura de Mecapaca, los niveles en 2002 registraban
11,16 mg/l, en tanto que este año registran 0,05 mg/l.

La norma boliviana establece que los valores de cadmio no deben


superar los 0,05. Es decir, que "este metal estaría dentro de los
parámetros establecidos”.

En el caso del cromo en 2002, éste registraba su nivel más alto a la


altura de Industrias Venado con valores de 188,42 mg/l. En tanto que
este año, en ese mismo punto de la ciudad registraba 0,05 mg/l. La
norma boliviana establece para un río de clase "D”, que los niveles de
cromo no deben superar los 0.05 mg/l. En este caso, la presencia de
este metal se mantiene dentro de la norma. Sin embargo, se debe
recordar, que las aguas de un río clase "D” no son aptas para el riego,
uso que se le da a esas aguas a la altura de Mecapaca.
De igual forma sucede con el zinc. En 2002 este metal no fue evaluado.
Sin embargo, en 2017 inicia en Kaluyo con valores de 0.57 mg/l y sube
a 41 mg/l; luego va disminuyendo a 18,7 mg/l; a 9 y posteriormente en
Mecapaca a 1,12. Lo permitido en un río de clase "D” es de 5 mg/l. Es
decir que la presencia de zinc estaría dentro de lo permitido.

Coliformestermoresistentes

El estudio de 2002 no analizó la presencia de


coliformestermorresistentes o también conocido como Colifecales. Sin
embargo, eso no quiere decir que no hayan tenido presencia, pues como
se detalla en la infografía que acompaña a esta nota el río presentaba
altos niveles de contaminación y dentro de ello, presencia
de colifecales.

En el estudio realizado este 2017, la presencia de los


coliformestermorresistentes es considerablemente alta. El punto que
registra mayor presencia de estos organismos se halla en la Cancha
Zapata, donde se registran niveles de 22.000.000 de bacterias en cada
100 ml. Estos niveles se reducen a 5.000.000 a la altura de Mecapaca.

Sin embargo, es importante mencionar que según la norma en un río de


clase "D” no deberían superar los 5.000 organismos por cada 100
ml. Su presencia es altamente preocupante si se considera que las
aguas de este río ya en Mecapaca se utilizan para el riego de frutas y
hortalizas.

Dentro del grupo de coliformestermorresistentes o colifecales, se


encuentran bacterias como la Esceherichia coli y la salmonella, causante
de diarreas y de males gastrointestinales.

También podría gustarte