Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas el mundo ha vivido un intenso proceso de cambios


y reestructuraciones, bajo lo que se denomina globalización. Se trata no sólo
del advenimiento de una nueva ideología sino de una realidad económica,
política y social compleja. En este contexto, son muchos los conceptos y
paradigmas que se han puesto en tela de juicio. La Seguridad Social ha sido
objeto de numerosas discusiones en el foro mundial. El punto neurálgico del
problema se ha enfocado en el financiamiento de las pensiones de vejez,
llamadas también, “Fondos de Pensiones”. La inmensa mayoría de los países
del mundo ha tenido que enfrentarse al problema de la crisis de los sistemas de
previsión social. En el caso latinoamericano, el problema se agudiza con la
aparición de la crisis económica de los años ochenta y los numerosos intentos
de estabilización por los que ha transitado la región, dejando como secuela
fuertes problemas sociales. Las condiciones de vida de la población han sufrido
un gran deterioro. Los Estados se han visto obligados a disminuir su
intervención en la política social, incidiendo esta situación, negativamente, en
los estratos más pobres de la población

Ahora centrándonos solamente en nuestros país tenemos los siguientes datos:


El Perú se ubica en el puesto 49 de 133 países analizados en el Índice de
Progreso Social, un estudio que mide mide la capacidad que tiene una
sociedad de satisfacer las necesidades básicas de su población, sentar las
bases y fundamentos para que sus ciudadanos aumenten su calidad de vida y,
generar las condiciones y oportunidades para que alcancen todo su potencial.

El estudio presentado hoy por CENTRUM Católica y el Social Progress


Imperative evalúa estas cuestiones a través de tres dimensiones, desglosadas
en 54 variables. El Índice de Progreso Social es la primera herramienta para
medir estas variables de manera independientemente del PBI.

Importaciones:

Luego de que las importaciones registradas en el 2017 ascendieran a


US$39.714 millones, su nivel más alto de los últimos tres años, se espera que
durante el 2018, éstas sigan subiendo y acumulen dos años consecutivos de
crecimiento.

Así lo estima el Departamento de Estudios Económicos (DEE) de Scotiabank,


que aclara que el crecimiento será de 6%, una cifra menor al 9,8% registrado
en el 2017, explicado por el menor dinamismo en las adquisiciones de insumos
y bienes de consumo no duradero. "Prevemos una aceleración en las compras
de bienes de capital en sintonía con la gradual recuperación de la inversión
privada", explica el informe. La mayor desaceleración se daría en la
importación de insumos y crecería 7%, tras expandirse 17% en el 2017. Esto
se explica por dos aspectos. El primero es el menor crecimiento del volumen
importado de combustibles, ante la gradual recuperación de la producción de
petróleo desde la segunda mitad del 2017 tras la reapertura parcial
del Oleoducto Nor Peruano, explica el DEE de Scotiabank. El otro factor es el
menor ritmo de alza del precio del petróleo, pues el ente asume que la
cotización promedio del barril de WTI será de US$57 frente a los US$51 del
2017.Por el lado de las importaciones de bienes de consumo, estos mostrarían
un crecimiento de cerca de 5% en tanto "la
aceleración de la inversión pública y privada contribuyan a
revertir la tendencia negativa del empleo, beneficiando al
consumo privado."

En específico, al interior de las importaciones de bienes de consumo, el DEE


prevé un menor dinamismo en los que corresponden al rubro de no duradero,
pues esperan un menor volumen importado de arroz y azúcar frente a la
normalización de su oferta local en el 2018.Sin embargo, la adquisición de
bienes duraderos, en específico los electrodomésticos como televisores
continuarían su dinamismo en el 2018. Esto se explicaría por el optimismo
generado por la clasificación de la selección peruana al Mundial Rusia 2018.

Respecto a las importaciones de bienes de capital, el informe del ente señala


que esperan un crecimiento de alrededor de 5%, en línea con su proyección de
crecimiento de la inversión privada. La evolución sería liderada por las
importaciones dirigidas al sector minero, pues "prevemos un crecimiento de
10% de la inversión minera en la medida que consideramos que los atractivos
precios que presentan actualmente los minerales se mantendrán a lo largo del
2018."También esperan una mayor demanda de bienes de capital por parte
del sector agroexportador por dos factores: la coyuntura positiva que
experimenta el sector y una recuperación de la demanda de bienes de capital
para la industria.

Exportaciones:

Lima. Las exportaciones iniciaron con buen pie el año y el avance de los envíos
al exterior encierran la expectativa de que en el 2018 continuaremos creciendo
dentro del patrón de recuperación que se inició en la segunda mitad del 2016,
señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
El presidente del gremio, Juan Varilias, refirió que las exportaciones en enero
sumaron 3,909 millones de dólares, lo que representó un incremento de 20.3%
respecto a enero del año pasado, por los mayores despachos de cobre, el
mejor precio del oro y el buen desempeño de la agroindustria.
Juan Varilias refirió que esa tasa (20.3%), encierra la expectativa de que éste
año continuaremos creciendo dentro del patrón de recuperación que se inició
desde la segunda mitad del 2016.

“Si bien es cierto que un mes no es suficiente base para estimar el


comportamiento del año, si es útil para confirmar la tendencia. En ese sentido,
el mes arroja tasas altas (más de 15%), tanto en las tradicionales como en las
no tradicionales”, dijo,
Adicionalmente, expresó, hay evidencias para pensar que estamos frente a un
mejor crecimiento que el del año pasado y usamos el adjetivo mejor porque ya
no dependemos solo de un sector o de un producto (como el cobre) sino que
vemos a una agroindustria que crece 25.5%, una metalmecánica que da un
salto de 36.7%, los textiles 12.1% y las confecciones 9.1% dejando atrás uno
de sus peores momentos.

“Esos sectores están recuperándose, pero nos preocupa aún la minería no


metálica y las maderas que están a la espera de reformas estructurales
profundas para poder crecer conforme a la inmensa riqueza que poseen”,
puntualizó.

Los envíos tradicionales (2,791 millones de dólares) crecieron 22.4% y


representaron el 77.3% del total. La minería (2,294 millones) tuvo un buen
comportamiento (32.3%) y sus principales productos, cobre, oro y cinc,
concentraron el 71% del total.

Le siguió el petróleo y gas natural (438 millones 802 mil dólares), el agro (46
millones 991 mil soles) y la pesca (10 millones 637 dólares). Estas dos últimas
actividades cayeron 9.3% y 94.7%, respectivamente.

Los mercados más importantes de los envíos primarios fueron China, EE.UU.,
Corea del Sur, Japón y Suiza que concentraron el 66.4% del total.

Otros que destacaron fueron India, Alemania, España, Brasil y Panamá. El que
sorprendió por su alza fue Corea del Sur (317.3%) por su demanda de cobre,
cinc, plomo y gas natural).

Economía:

la economía nacional no ha tenido un incremento estadístico y porcentual que


se hubiese esperado al comenzar el año, las cifras se han mantenido estables
en estos primeros meses. Esperamos que en los siguientes meses, se observe
un gran crecimiento económico para el país, pero que este crecimiento, sea un
crecimiento sostenido y permanente, que pueda traducirse en beneficios para
todos los peruanos.

Las cifras que presentamos a continuación sobre las variables económicas a


febrero de 2018, nos muestran un primer panorama del año, que esperamos
que mejoren porcentualmente a lo largo de los siguientes meses.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el


economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más
reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis
de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el
multinivel internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la


economía del país hasta el mes de febrero.

Las cifras económicas al mes de febrero del presente año, nos muestran
variantes que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las
potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país en los
próximos meses, de tal manera que el entorno político, económico y social
influyen progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.

En América del Sur, tanto Brasil, Chile, Colombia y Perú se proyectan con
importantes valores de crecimiento. Perú se proyecta a aumentar el PBI a un
3.5%, exactamente 1.0% respecto del año 2017. Colombia y Chile podrían
alcanzar un 2.8% en el presente año.

Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 1.37% de


inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que
este año la inflación sea de 2.0%. Otros países de la Región se mantienen
estables como Chile, Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el
5%; Argentina cuenta con una inflación de 24,8%; y, Venezuela representa un
caso particular que termino con una inflación de 2,616%

El tipo de cambio a fines de diciembre llego a 3.32%, comenzando el año no ha


sufrido variaciones importantes. Se esperaba que la cifra fluctuara entre los
3.24% y los 3.34%, sin embargo, al mes de febrero tenemos una tasa de
cambio de 3.22%.

La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones


crediticias de muy corto plazo y establecida por la entidad monetaria de un
país. El Perú cuenta con 3.0%. El porcentaje más alto de la región es de
Colombia con un 4.50%.

A raíz del fenómeno del niño en la zona norte de nuestro país, se establecen
valores a tomar en consideración respecto de la reconstrucción nacional:

 El monto total de la reconstrucción es de S/ 18.962 millones de soles.


 Los Ministerio con mayor participación de recursos económicos y
humanos son: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Ministerio
de Educación; y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El sector pesca posee cifras positivas en la población de anchoveta en el 2017


(7.780milesdeTM). Debemos señalar, que es un sector con gran producción
industrial, sin embargo, la anchoveta se encuentra actualmente en constante
vulneración, por el recorte de sus ciclos de reproducción. Una política de
fiscalización y gestión del recurso marítimo sería idónea para preservar
numerosas fuentes.

En el 2018, se espera que los sectores de pesca, construcción y manufactura;


con un 22,5%; 8,9% y, 5,0%; respectivamente. En el 2018 se esperaba un
crecimiento importante de la Minería en un 5,3%; sin embargo, nuevos estudios
proyectan una cifra de 3.8%, mucho más cera a la actual de 3.5%

Finalmente, la inversión total en el 2017, como porcentaje del PBI real, fue de
22,6%. Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar
nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y
capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo,
otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y
que nos permita competir con los más altos estándares de calidad en el
mercado.

Población:
el crecimiento, de la población peruana se ha debido esencialmente, a la
importante reducción de la mortalidad acompañada de una natalidad alta sin
cambios, notables. A nivel desagregado del territorio, las tasas de crecimiento
obedecen esencialmente a un proceso de redistribución de la población, este
último, provocado por los desplazamientos de la población hacia las zonas
urbanas, especialmente a las grandes ciudades. El fenómeno de redistribución
espacial de la población, necesariamente tiene que ser parte del proceso de
desarrollo económico y social del país, del cual a su vez es consecuencia y
factor condicionante. Los movimientos migratorios están produciendo un rápido
crecimiento de la población que habita en el área urbana, creando problemas
sociales, así como la transformación de la estructura económica, que se
traduce en cambios en la composición ocupacional de la mano de obra.

-El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Aníbal


Sánchez proyectó que la población de peruanos bordeará los 32 millones el
2017.
-Otro dato importante respecto a la cantidad de población que habita en el Perú
es número de viviendas: 9 millones, según el INEI. En los últimos diez años, la
cifra de casas creció cerca de un millón 700 mil. Esto quiere decir, para el INEI,
más de 170 mil viviendas cada año.
Encuanto al crecimiento de las ciudades, Trujillo ha tenido una mayor
expansión que Arequipa, aunque esta última sigue siendo la ciudad más
poblada. "Si esto se mantuviera, Trujillo podría ser más poblada que Arequipa".
Las ciudades que más crecieron fueron Juliaca y Cajamarca.

Salud:

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las
campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta
con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería,
sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran
distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos.
La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus
servicios llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no
puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las
condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no
personal. Al depender del Estado, la salud pública no debería hacer
distinciones entre los habitantes de una misma región.

El Ministerio de Salud identificó 748 establecimientos de salud estratégicos que


ingresarían a una etapa de fortalecimiento y modernización. Por ello, en agosto
del año 2017, la Defensoría del Pueblo supervisó 198 de estos
establecimientos para verificar los avances realizados y la adecuada atención a
los usuarios desde el 2012 hasta la actualidad. Aquí los principales resultados.

Servicios e insumos básicos en establecimientos estratégicos.


Ningún establecimiento de Ica, Ucayali, Cusco, Piura, La Libertad, Lima
Metropolitana y Puno tiene insumos para el lavado de mano y menos del 50%
de establecimientos en Piura y San Martín tienen guantes y mascarillas.

Hospitales. Según cifras, el 21.7% de hospitales no cuenta con ambulancia


propia operativa. Y si lo tienen, el 13.5% de las ambulancias no se encuentran
debidamente equipadas. Asimismo, 36% de establecimientos de Lima
Metropolitana no cuenta con ambulancia propia y operativa.

Gestión de riesgo de desastres. El 23.2% de los establecimientos no cuentan


con ningún tipo de planes de contingencia actualizados al 2017 (contra sismos,
incendios, lluvias, heladas/friajes). Asimismo, el 23.7% (47) no ha identificado
zonas de seguridad.

El derecho a la salud
El derecho a la salud está formalmente consagrado en la Constitución Política y
en la Ley General de Salud. Adicionalmente, algunos aspectos del derecho
fueron precisados en la Ley N.º 29414, que establece los derechos de las
personas usuarias de los servicios de salud.
Sin embargo, la experiencia cotidiana da cuenta de los constantes problemas
que enfrentan principalmente las poblaciones de menores recursos en su
acceso al ‘mayor goce posible’ del derecho a la atención, no obstante los
esfuerzos desplegados por el Seguro Integral de Salud (SIS). La atención de la
salud de las poblaciones indígenas –que según el censo de 2017, comprenden
16 % de la población nacional– es de especial gravedad,83 pues en ellas
confluyen barreras geográficas, económicas, organizacionales y, sobre todo,
culturales, propias de un país que se resiste a reconocer su naturaleza
multiétnica, plurilingüe y multicultural.

Cifras del INEI se muestran cuáles son los establecimientos de salud en los
que se atienden los peruanos. Al 2013 el 36% de peruanos opta por acudir a un
establecimiento del Ministerio de Salud –MINSA. El 31,4% hace su consulta de
salud en una botica o farmacia. Las clínicas privadas son la tercera opción de
preferencia acudiendo a ellas el 16,3% de personas que buscan atención.
A EsSalud va el 13,1%, menos del 1% acude a algún establecimiento de las
FF.AA o la Policía y el 1,7% se atiende en casa o en casa de un curandero.
Por otro lado, el porcentaje de personas que prefieren consultar en farmacias y
boticas es preocupante. Estos lugares constituyen el segundo lugar al que más
acceden los peruanos tratando de buscar algún diagnóstico a sus males de
salud. Esto podría resultar en un tratamiento erróneo y hasta perjudicial para el
ciudadano. Sólo por poner un ejemplo: la prescripción indiscriminada de
antibióticos para cualquier resfrío o gripe es innecesaria, pudiendo provocar
resistencia en personas que lo consumen de manera recurrente. De ahí la
necesidad de ir donde un profesional de la salud para recibir un diagnóstico
certero.

Educación:
La educación se podría definir como un proceso sociocultural de interacción
entre personas y grupos sociales que propenden a la formación integral del
hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar creativamente el
mundo natural y social incorporados saberes y valores de manera crítica y
reflexiva.

La verdadera riqueza de los peruanos es para los jóvenes, ya que los mayores
no hemos logrado hasta ahora ser un país rico en todas sus expresiones. Sin
embargo, en los últimos 25 años, si hemos construido la base para lograr el
bienestar general.
Ocupamos el último lugar en matemáticas, ciencias y comprensión lectora, el
puesto 65 de los 65 países convocados. Si vamos un poco más atrás, en la
prueba Pisa del 2009, el Perú ocupó el penúltimo lugar en ciencias y el
antepenúltimo en matemáticas y comprensión lectora. Es decir, en el
trascendente tema de la reforma educativa hemos sufrido una verdadera caída
libre.
La educación se podría definir como un proceso sociocultural de interacción
entre personas y grupos sociales que propenden a la formación integral del
hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar creativamente el
mundo natural y social incorporados saberes y valores de manera crítica y
reflexiva.

Esto afecta principalmente a los niños pobres que dependen de la escuela


pública. Es por eso que análisis como el recientemente publicado por el IPE son
tan importantes. Nos ayudan a evaluar más de cerca la educación pública de
nuestros jóvenes y a asegurarnos de hacer todo lo posible para que los
resultados de la siguiente evaluación PISA tengan una mejora significativa.

La mala educación ha sido siempre un problema muy grave, pero en el mundo


de hoy, en la sociedad del conocimiento y de la cuarta revolución industrial, en
la que los ciudadanos del mundo se benefician de la democratización de la
tecnología moderna, una mala educación condena a los jóvenes a una situación
de atraso que creará una brecha cada vez mayor.

EN cuanto a las mejorías, el caso más notorio es en la escuela inicial, la cual


mejoró de 73% de cobertura en el 2011 a 81% en el 2014. Esta mejora es
positiva, pero debe continuar mejorando, sobretodo en educación inicial y
primaria, primordiales para el desarrollo de comprensión de lectura y
razonamiento matemático.

La educación siempre ha sido muy importante para los peruanos. Si


esquematizamos el asunto podemos señalar que, entre los sectores populares,
la educación ha constituido uno de los principales caminos para "salir adelante";
mientras que, para los grupos privilegiados, se constituye como una forma muy
efectiva de representar y mantener las distancias sociales. Dicho de otra manera,
La educación es, a la vez, una gran herramienta de movilidad social, así como
de conservación/reproducción del orden establecido. Lo que se intentará, en esta
ocasión, es identificar los elementos socioculturales que le han otorgado a la
educación esta condición en nuestra sociedad.

En síntesis, la mayoría de los países asumieron la escuela como una forma de


alcanzar el progreso en una sociedad altamente excluyente; era la mejor
manera de ser alguien en la vida. Y lo hicieron como si tratara de una creencia,
de una fe en algo superior. La respuesta que se ha dado a esta inmensa
movilización de expectativas y subjetividades ha sido la imposición de una
escuela mono cultural, es decir, de una escuela que no toma en cuenta la
diversidad cultural del país. Es tarea pendiente enraizar la educación.

También podría gustarte