Está en la página 1de 26

COMPLETAMIENTO Y REGISTRO DE

POZOS
ESCUELA DE CAPACITACION PETROLERA
EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

 La extracción, producción o explotación del petróleo se hace


de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.

 Para iniciar la producción se utiliza la operación de cañoneo. El


petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae
mediante una tubería de menor diámetro, conocida como
"tubing" o "tubería de producción".

 Cuando existe flujo natural el yacimiento produce por si


mismo, en este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo
llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de
válvulas para regular el paso del petróleo.

 Si no existe esta presión, se emplean otros métodos de


extracción conocidos como Levantamiento artificial
COMPLETAMIENTO

•El completamiento de un pozo consiste en la realización de ciertas


tareas que permiten poner el pozo en producción.

Antes de efectuar el completamiento de un pozo, existen ciertas


pruebas evaluativas que deben hacerse, estas son:

•Análisis de los cortes


•Corazonamiento
•Pruebas de formación (DST)
•Registro de pozo

Estas pruebas brindan toda la información requerida para tomar


decisiones sobre si el pozo debe ser o no completado y qué tipo de
completamiento debe hacérsele.

1
COMPLETAMIENTO
Evaluación de formaciones
Análisis de los cortes

Durante todo el proceso de perforación de un pozo, el lodero


está continuamente chequeando los cortes que ha removido la
broca.

Este procedimiento incluye la identificación, descripción y


construcción de una columna litográfica.

Los cortes que se toman directamente del shale shaker son


llevados al laboratorio donde se examinan bajo luz ultravioleta
para detectar la presencia de hidrocarburos.

Este análisis lo lleva a cabo una compañía especializada


contratada por la operadora.

1
COMPLETAMIENTO
Evaluación de formaciones
Corazonamiento

Consiste en la extracción de un pedazo de formación,


proporcionando una de las fuentes de información más
valiosa para el ingeniero de yacimientos.

Se corazona por los siguientes motivos:

•Obtener características como porosidad, permeabilidad,


saturaciones, etc.
•Obtención de muestras de fluidos, determinar presencia
de gas, agua y/o aceite
•Para análisis de laboratorio.

1
COMPLETAMIENTO
Evaluación de formaciones
Prueba de formación o DST
Consiste en un completamiento temporal
que se realiza a un pozo, permitiendo al
fluido de formación entrar en una sarta
de prueba, la cual consta básicamente de
un empaque, una válvula principal y un
juego de registradores de presión.

•Presión estática del yacimiento


•Tasa de producción
•Tipos de fluidos y sus características
•Relación gas-aceite (GOR)
•Capacidad de flujo
•Propiedades de la roca (K)
•Daño a la formación (Skin)
1
COMPLETAMIENTO
Evaluación de formaciones

Registros de pozos

Los registros dan información respecto


a:

•Litología
•Determinación de zonas porosas y
permeables
•Identificación de los fluidos en los
poros
•Localización de fracturas naturales
•Desviación del pozo y buzamiento de
las formaciones

1
REGISTRO DE POZOS
• Medición in-situ de:
– Propiedades de la Roca
– Propiedades de los Fluidos

• Cuando se Corren?
– Hueco Abierto.
• Mientras se Perfora (LWD/MWD)
• Después de Perforar (Wireline)
– Hueco Revestido

• Para Que?
– Propiedades Geológicas
– Propiedades Petrofísicas
– Propiedades de Producción
REGISTRO DE POZOS
REGISTRO DE POZOS
• Geofísico
– Son los topes los estimados? Ingeniero de Yacimientos
– Son las zonas potencialmente  Espesor de la zona petrolífera?
porosas?  Homogénea/Heterogénea la zona?
–Geólogo  Porosidad?
– Zonificación?  Permeabilidad?
– Litología?  Particiones
– Hidrocarburos?
– Tipo de Hidrocarburos? Ingeniero de Producción
– Cantidades Comerciales?  Que zonas completar?
 Que Tasas de Producción?
• Ingeniero de Perforación  Producción de agua?
– Volumen de Lechada?  Se requiere estimulación?
– Problemas de hueco?  Cual estimulación seria la mejor?
– Colocación de herramientas?
– Sobre Presiones?
REGISTRO DE POZOS

De una manera muy general, los registros se


pueden dividir en:

•Eléctricos
•Sónicos
•Radioactivos
•Otros registros complementarios (Caliper, CCL,
CBL, de T)
REGISTRO DE POZOS

Registros Eléctricos

Las rocas y los fluidos que las saturan tienen


propiedades eléctricas como resistividad,
conductividad, potencial espontáneo, que pueden
ser medidas si se usan los aparatos apropiados y
que sirven para diferenciarlos.

Entre los registros eléctricos tenemos:

•El de potencial espontáneo (SP)

•El de resistividad
REGISTRO DE POZOS

Registro de Potencial Espontáneo (SP)

La curva de SP registra el potencial


eléctrico (voltaje) producido por la
interacción del agua connata de la
formación, el fluido de perforación
conductivo y ciertas rocas que actúan
como membranas de iones (lutitas).

•Detectar capas permeables


•Ubicar sus límites y permitir la
correlación entre capas
•Determinar valores de la resistividad
del agua de formación
•Dar valores cualitativos del contenido
arcilloso de una capa

1
REGISTRO DE POZOS

Registro de resistividad

Por definición, la resistividad


específica de un cuerpo sólido,
es la resistencia que opone
dicho cuerpo al paso de una
corriente eléctrica.

Por lo tanto la resistividad se


da en Ohmios/longitud. El
inverso de la resistividad se
llama conductividad.

1
REGISTRO DE POZOS
REGISTROS RADIOACTIVOS

Todas las rocas contienen pequeñas


cantidades de materiales radioactivos.
Como se sabe, los materiales
radioactivos son inestables y se
desintegran emitiendo tres tipos de
rayos, dentro de estos los rayos gamma
se utilizan para determinar algunas
características de las formaciones
rocosas.

Los rayos gamma, son ondas


electromagnéticas que tienen una gran
capacidad de penetración. Los rayos
emitidos en la vecindad del
revestimiento logran atravesarlo y son
detectados por un registrador.
1
REGISTRO DE POZOS
REGISTRO SÓNICO

Se basa en la diferencia de
velocidad con que un sonido
recorre una longitud dada de un
cuerpo sólido.

En el caso de las formaciones


atravesadas por un pozo su
velocidad dependerá de la
litología y de la porosidad de las
formaciones.

La velocidad del sonido viaja


más rápidamente a través de
una arcilla que a través de una
arenisca porosa.
1
COMPLETAMIENTO

ETAPAS DEL COMPLETAMIENTO

Las principales tuberías o sartas que se


utilizan en el pozo durante esta etapa
son:

•Tubería de revestimiento (Casing)

•Tubería de producción (Tubing)

•Tubería de superficie

Las principales actividades son la


cementación y el cañoneo.
COMPLETAMIENTO
Tubería de revestimiento (Casing) Funciones

•Mantener el pozo seguro para bajar


herramientas.

•Aislar zonas que pueden producir


problemas

•Evitar la contaminación de acuíferos.

•Resistir las presiones que se desarrollen a


medida que se realicen trabajos en el pozo.

•Evitar pérdidas de circulación

•Evitar la entrada de agua hacia la zona


productora

•Suministrar una estructura de soporte


para la cabeza del pozo y equipos del
subsuelo.
1
COMPLETAMIENTO

Clases de revestimiento

El revestimiento es una tubería de acero


con longitudes de 18 a 45’ con
variaciones de diámetro de 4 ½” hasta
24 o 30”.

Los principales tipos son:

•Revestimiento conductor

•Revestimiento de superficie

•Revestimiento intermedio

•Revestimiento corto o liner


COMPLETAMIENTO

Tubería de producción (Tubing) -


FUNCIONES

•Llevar los fluidos producidos por la


formación desde el intervalo productor
hasta superficie

•Impedir la mezcla de los fluidos


producidos.

•Servir como medio de comunicación


con los equipos de superficie de los
diferentes tipos de levantamiento
artificial.
COMPLETAMIENTO

Tipos de completamiento

El arreglo de tubería en un pozo varía considerablemente con el tipo de


fluido, el número de zonas productoras, el potencial de producción,
condiciones mecánicas y geológicas.

Sin embargo, siempre debe tenerse presente que la terminación entre


menor aparatosa mejor, ya que durante la vida productiva del pozo, sin
duda, se requerirá volver al hoyo para trabajos de limpieza o
reacondicionamientos menores o mayores.

Los principales tipos son:

•Completamiento simple
•Completamiento múltiple
COMPLETAMIENTO
COMPLETAMIENTO
Cupla de Completamiento simple
flujo Tubería de
Niple de producción
asiento Es el método más común de completamiento
Empaque de un pozo. Esta puede estar conformada por
una sola formación productora o por varias.
Revestimiento
Revestimiento
En todos los completamientos de una sola
zona, el revestimiento de producción es
Zona corrido hasta el fondo del pozo y después
Zona
Cañoneada perforado (cañoneado).
Cañoneada

Más tarde dependiendo de los requerimientos


del pozo, uno de los siguientes tipos de
completamiento pude ser usado:

•Flujo a través del revestimiento


•Flujo a través del revestimiento y del tubing
•Flujo a través del tubing
1
COMPLETAMIENTO

Completamiento múltiple

Se presenta cuando dos


formaciones producen al
tiempo por un mismo
pozo sin que los fluidos de
las diferentes formaciones
se mezclen.

Dependiendo del número


de zonas existen dos tipos
básicos de
completamiento:

•Doble
•Triple
1
COMPLETAMIENTO
Completamiento a hueco abierto

El revestimiento de producción es cementado


justo arriba del intervalo productor dejando
este intervalo abierto en el fondo del pozo.

Tiene un uso limitado. Generalmente se


emplea en formaciones duras o de roca
consolidada como la caliza.

Generalmente se usa cuando se tiene una


sola zona productora de espesor considerable
y con alta saturación de aceite y de gas.

Los costos son mínimos y el pozo puede ser


recompletado.

Requiere frecuentes trabajos de limpieza.


COMPLETAMIENTO

CEMENTACION

Después de que se mete la


tubería de revestimiento al
hoyo, la próxima tarea es la
cementación.

Una cementación en términos


generales consiste en la
mezcla en superficie de
cemento, agua y aditivos por
medio de equipos especiales,
para luego bombearla al pozo
a través del casing o por la
tubería de trabajo.

1
COMPLETAMIENTO
CAÑONEO

El objetivo primordial de cañonear un


pozo es el de optimizar la productividad
del mismo, tratando que las balas lleguen
hasta cierta zona donde la formación no
haya sido dañada por operaciones
anteriores al completamiento tales como
la perforación, cementación, etc.

Factores para realizar una buena


operación de cañoneo
•Lograr una comunicación efectiva desde
el interior del pozo hacia la zona virgen
•Obtener la máxima tasa de flujo con el
menor número de perforaciones, teniendo
en cuenta que nunca debe sobrepasar la
tasa crítica.
1

También podría gustarte