Está en la página 1de 7

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TEMA 06 – LA SILABA
1. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Conocemos el fonema, pero el fonema no es generalmente, por si solo, vehículo
de comunicación. Los fonemas se agrupan en sílabas que juntas formas las
palabras, las cuales ya si tienen significado en sus contenidos.

Cada vez que sale el aire de la boca en forma de sonido hay una sílaba.

Indio que asomas a la puerta


de esa tu rústica mansión
/in/dio/que/a/so/mas/ a/ la/ puer/ta
de/ e/sa/ tu/ rús/ti/ca/ man/sion/

Una sola vocal puede formar una sílaba, pero las consonantes solas o agrupadas
entre si no forman sílaba. Las consonantes deben estar acompañadas de alguna
vocal.
El elemento fundamental, por tanto, de una sílaba es siempre una vocal,
que puede aparecer acompañada de consonantes o sola. La vocal es el núcleo de
la silaba.

/pa/ra/ /mi/ /sed/ /no/ /tie/nes/ /a/gua/


/pa/ra/ /mi/ /frío/ /co/ber/tor/

Si pronunciamos la palabra /ne/gru/ras/, de las tres sílabas que la forman, hay una
igual que se pronuncia con mayor intensidad de voz. En cambio las otras dos /ne/
y /ras/ se emiten con menos fuerza.
La sílaba más fuerte se llama tónica y las otras menos intensas átonas.
Toda palabra que tenga más de una sílaba tiene una tónica y otra u otras átonas.
En las siguientes palabras pueden ver con color más intenso la silaba tónica.

par/co mis/te/rio/sa in/dio


go/rra pai/sa/je ex/tien/de
a/so/mas rús/ti/ca puer/ta

Sílaba tónica es la que soporta la intensidad tonal de las palabras.


EDUCA INTERACTIVA Página 29 de 111
UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Sílabas átonas son las otras sílabas que en la palabra tienen menos intensidad
tonal.
También se llama sílaba libre a la que termina en vocal, y trabada, a la
que finaliza en consonante.

Para apreciar esto con otra forma de ejemplos, pondremos las sílabas trabadas en
negrita:
ár/bol mar/car bar/niz car/te/ra

Según donde esté la sílaba tónica, las palabras son:

Agudas: La sílaba tónica es la última:

car/tel cor/tó mon/té


lan/zó can/dor pre/til

Llanas: La sílaba tónica es la penúltima:

Ca/be/za es/co/pe/ta sa/le/ro


Már/mol sal/to ár/bol

Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima:


Pá/gi/na gra/mó/fo/no pér/ti/ga
Bár/ba/ro pór/ti/co mé/di/co

2. SEPARACIÓN DE SÍLABAS ENTRE VOCALES Y CONSONANTES


Consulte estas reglas cuando tenga duda en cuanto a la separación de las silabas:
Una consonante que se encuentre entre vocales forma sílaba con la vocal que le
sigue:
to/no ca/la/ba/za co/co no/ta

Un grupo de dos consonantes entre vocales se considera que la primera


consonante pertenece a la sílaba de la vocal anterior y la segunda a la sílaba de la
siguiente vocal:

Rit/mo ex/tien/de sien/te


San/to res/ta an/dan/za

Si en el grupo de dos consonantes la segunda es 1 o r, las dos se agrupan con la


silaba de la vocal siguiente:

re/pre/sa re/cla/me tra/je


en/tra/da la/bra/do ca/bre/ro

En grupos de tres consonantes las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y
la tercera con la siguiente;

obs/ti/nar/se ins/pec/tor ins/ti/tu/to


cons/cien/te ins/tan/cia re/cons/ti/tuir

Pero si la última letra del grupo de tres consonantes es l o r, pasa solo la primera
consonante a la sílaba precedente:
EDUCA INTERACTIVA Página 30 de 111
UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

som/bra ex/tra/ño som/brío


res/tre/gar ros/tro es/tru/jar

En grupos de cuatro consonantes se divide con dos consonantes en cada sílaba:

re/cons/truir ins/truc/ción
cons/trin/gir trans/gre/sor

Nunca deben separarse la rr y la II porque representan un único fonema:

pe/rro ra/llar ca/lla/do

En las palabras compuestas la agrupación se hace fijándose en cada palabra


simple:

Ad/ve/ni/mien/to
Sin/sa/bor
Ca/ra/du/ra

3. DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO


Las vocales en la sílabas pueden formar:
Diptongo es la combinacion de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas
vocales debe ser la 1 o la U, pero sin acento. Hay catorce combinaciones que
forman diptongo:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do


au pau-sa Jau-la lau-rel
ei rein-ci-dir Pei-nar rei-nar
eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo
oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co
ou Sou-za bou Cou-to
ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do
ie nie-ve vier-te sien-te
io vio-le-ta vi-cio o-dio
iu triun-fal ciu-dad viu-da
ua cuan-tas guar-da cuan-do
ue cuen-ta pue-blo re-sue-na
ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos
uo an-ti-guo am-bi-guo cons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes / homogéneos.

EDUCA INTERACTIVA Página 31 de 111


UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada, porque al pronunciarlos


aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie, ia, io ua, ue, uo
Decrecientes: Los que terminan en vocal cerrada y son:
ai, ei, oi
au, eu, ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:


iu, ui

Si una de las vocales i o u va acentuada, no existe diptongo y esa letra o fonema


debe llevar una tilde.

guí-a ha-ci-a ca-pi-cú-a a-tes-ti-gu-ó bo-hí-o va-cí-o som-brí-o

Triptongo es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. En español,


existen en uso cuatro triptongos:

iai a-viais ex-piais a-so-ciais


iei a-vieis ex-pieis asocieis
uai a-mor-ti-guais a-tes-ti-guais averiguais
uei a-mor-ti-giieis a-tes-ti-giieis avrigueis

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas. Sucede casi siempre cuando se juntan estas
vocales: a, e, o.

tra-e-mos le-al a-or-ta pe-or me-an-do ja-le-o hé-ro-e


ca-er

4. MEDICIÓN DE SÍLABAS EN LA VERSIFICACIÓN


Al utilizar las sílabas en la medida de los versos hay unas reglas que conviene
conocer.
El arte poético tiene unas normas de medida de los versos para formar las
estrofas además de que sea importante la rima y el ritmo. Los versos se miden
por el número de sílabas que tienen, pues según el tipo de estrofas que sean, cada
verso debe tener un determinado número de ellas.
Para conseguir ese número determinado de sílabas, existen también una
serie de licencias métricas que veremos a continuación.

Los diptongos y triptongos: se cuentan normalmente como una sola sílaba.

ƒ los/vio/li/nes/ de/ la/ bru/ma sa/lu/dan/ al/ sol/ que/ mue/re


ƒ dul/ce/ve/ci/no/ de/ la/ ver/de/ sel/va hués/ped/ e/ter/no/del/
a/bril/flo/ri/do vi/tal/a/lien/to/ de/ la/ ma/dre/ Ve/nus

EDUCA INTERACTIVA Página 32 de 111


UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La diéresis: si interesa, destruir el diptongo y contar como dos sílabas.

• el/ a/u/re/a/ e/rran/te


• mu/si/ca/ de/ du/e/lo/ y/ pla/cer

El hiato: se cuenta normalmente como dos sílabas:

• los/ a/u/re/os/ so/ni/dos


• de/se/a/ co/mo/ un/ Pe/ca/do y/ pe/ca/ co/mo/ un/ de/se/o

La sinéresis: contamos una sílaba cuando realmente hay dos, pues hay hiato o
diptongo destruido por una tilde:

• fue/ leal/tad/ de/ nues/tro/ pe/cho


• pe/ro/ qué/ lin/do/ se/rí'a

Sinalefa, cuando se une !a vocal final de una palabra con la primera de la siguiente,
para contar una sola sílaba.

• Se/vi/lla/tie/ne un/ca/mi/no
• vis/te al/mar/de/tu/ter/cio/pe/lo

Se da sinalefa aún cuando la segunda palabra comience por h.

• le ha/ré/cor/tar/la/ca/be/za
• al/que ha/de/sa/fia/do

Sílaba final, por influencia del acento final, si los versos terminan en palabra aguda se
cuenta una silaba más, y si acaban en esdrújula, una menos.

™ Grave
• y/el/cie/lo/pro/fun/do/vis/te/ = 9
• co/mo/el/al/men/dro/flo/ri/do= 9
™ Esdrújula
• el/ca/mi/no/ma/n7ti/mo/=8- 1 =7
• en/el/es/pa/cio/lf/mi/te/ =8-1=7
™ Aguda
• ¿;Qué/es/la/vi/da?/Un/fre/ne/si/ =9+1 =10
• la/mar/cha/triun/fal/= 5+ 1 =6

EDUCA INTERACTIVA Página 33 de 111


UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CLASIFICACIÓN POR EL NÚMERO DE SÍLABAS

CLASIFICACIÓN

VERSOS DE ARTE VERSOS DE ARTE ESTROFAS DE PIE


MENOR MAYOR QUEBRADO

Versos de arte menor, si constan de ocho o menos sílabas.


Versos de arte mayor, si tienen nueve o más sílabas.
Estrofas de pie quebrado, mezcla versos de arte mayor y de arte menor.

La rima entre los diversos versos con un número determinado de sílabas permite
construir estrofas. Las más usuales están en el cuadro de la página anterior.

EDUCA INTERACTIVA Página 34 de 111


UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 05

1. ¿Qué son sílabas tónicas y átonas?


2. Escriba 5 ejemplos de sílabas tónicas y átonas.
3. ¿Qué se manifiesta mediante la comunicación?
4. ¿Cómo se clasifica la Sílaba Tónica?
5. Escriba al lado de las palabras la sílaba Tónica correspondiente(Aguda,
llanas, esdrújula) :

Ratón ________________ Cabeza ________________


Médico ________________ Mármol ________________
Cortó ________________ Página ________________

6. Escribe 5 ejemplos de separación de sílabas entre vocales y constantes.


7. ¿Qué es el Diptongo, Triptongo e Hiato?
8. Existen catorce combinaciones que forman el diptongo. Escribe 7 de ellas
con su respectivo ejemplo.
9. Escriba los conceptos de las siguientes palabras con sus respectivos
ejemplos:

a. La diéresis
b. El hiato
c. La sinérisis
d. Sinalefa
e. Sílaba Final.

EDUCA INTERACTIVA Página 35 de 111

También podría gustarte