Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

Curso: Bioquímica ambiental


Profesor: Carlos Altamirano

INFORME DE PRÁCTICA

PRACTICA: N°1

ESPECTROFOTOMETRIA

Integrantes:

 Mendoza Peralta Paul


 Sernaque López Ailyn
 Salazar Espinoza María del Carmen

Horario de prácticas: 9: 00 a 11:00 am

Lima – Perú
2018 – I
INTRODUCCIÓN

La espectrofotometría es uno de los métodos más usados y se basa en la relación de la


absorción de luz y su concentración. Cada sustancia tiene su propio espectro de absorción la
cual es una curva que muestra la cantidad de energía radiante absorbida.

La ley de Lambert establece que cuando pasa luz monocromática por un medio homogéneo, la
disminución de la intensidad del haz de luz incidente es proporcional al espesor del medio, lo
que equivale a decir que la intensidad de la luz transmitida disminuye exponencialmente al
aumentar aritméticamente el espesor del medio absorbente; la ley de Beer dice que la
intensidad de un haz de luz monocromática disminuye exponencialmente al aumentar
aritméticamente la concentración de la sustancia absorbente, cuando este haz pasa a través
de un medio homogéneo. Existen diversos modelos y graficas ya establecidas con la
absorbancia de cada sustancia y son estas graficas las que nos permiten determinar lo que
compone una muestra, ya que son muchos casos en los que, como ingenieros ambientales,
analizamos muestras que desconocemos su composición.

Asimismo, el principal objetivo de esta práctica es conocer el manejo adecuado de un


espectrofotómetro y determinar la concentración de algunas sustancias en función a la curva
de calibración obtenida de las mediciones previas.

CONCEPTOS PREVIOS

 Fotocolorimetría: Tiene como objetivo hallar concentraciones de diferentes compuestos,


mediante la intensidad de luz absorbida (A) o transmitida (T), por una solución coloreada. Es
decir, en medir la absorbancia a una longitud de onda específica por una solución. La máxima
absorción ocurre en una longitud de onda característica para cada compuesto.
 Absorbancia: Es la relación logarítmica entre la intensidad de la luz que incide sobre una
muestra y la intensidad de esa misma luz que es transmitida a través de esa muestra. Esto
sucede cuando un haz de luz incide sobre un cuerpo traslúcido, una parte de esta luz es
absorbida por el cuerpo, y el haz de luz restante atraviesa dicho cuerpo. Cuando mayor es la
cantidad de luz absorbida, mayor será la absorbancia del cuerpo, y menor cantidad de luz será
transmitida por dicho cuerpo.
 Transmitancia: Es la cantidad de energía que atraviesa un cuerpo en determinada cantidad de
tiempo. Fracción de radiación incidente transmitida por la solución, esta sería la razón entre la
luz monocromática transmitida por una muestra y la energía o luz incidente sobre ella. Tanto
la energía radiante incidente como la transmitida, ambas deben ser medidas a igual longitud
de onda.
 Espectro de absorción: Obtendremos el espectro de absorción de una sustancia, si hacemos
pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo pasarán aquellas
longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustancia. Dicho espectro es una
característica intrínseca del compuesto porque depende de sus propiedades físicas y químicas.
El espectro correspondiente a las longitudes de onda absorbidas (no a las emitidas), suele
adoptar la forma de una secuencia de líneas o bandas oscuras, dentro de un espectro de luz
continuo.
 Curva de calibración: Representación gráfica de una señal que se mide en función de la
concentración de un analito. La calibración incluye la selección de un modelo para estimar los
parámetros que permitan determinar la linealidad de esa curva. y, en consecuencia, la
capacidad de un método analítico para obtener resultados que sean directamente
proporcionales a la concentración de un compuesto en una muestra, dentro de un
determinado intervalo de trabajo. En el procedimiento se compara una propiedad del analito
con la de estándares de concentración conocida del mismo analito (o de algún otro con
propiedades muy similares a éste). (Dosal, M. & Villanueva, M., 2008).
 Coeficiente de extinción molar: Principio que establece la absorbancia de la luz de una
longitud de onda determinada, por concentración molar, definen cuan fuertemente una
sustancia absorbe la luz a una determinada longitud de onda, por concentración molar,
respectivamente. Mide básicamente la capacidad que tienen las especies químicas para
absorber una determinada onda de luz. Durante las mediciones, esta unidad permite comparar
los compuestos sin tener en cuenta las diferencias de concentración o la longitud de la
solución.

También podría gustarte