Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISSN: 0120-3053
luvallejo1@hotmail.com
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia
Colombia
OLMEDO VARG
VARG AS HERNÁNDEZ
ARGAS
Profesor de Economía - UPTC
47
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
RESUMEN
ABSTRACT:
From the atmosphere of the Globalización, one looks for to establish, through
this test, happening of the material and technical base (Structure) and what
direction assumes (Supraestructura) the State, and the institutions, of the Latin
American Countries, in Colombia individual, as opposed to the possibilities
created by the new economy, to act on the internal and external factors that
condition their development. It supposes to adopt a vision on the historical
unfolding of the I&D+I, and its relation with dynamic of the growth and the
Latin American development and Colombia
50
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
desarrollo endógeno, sea este dirigi- ción de las formas y acciones que las
do, inducido, superpuesto o autóctono. I&D+I conllevan para la economía y la
vida social. En general, existe una am-
4. El componente estatal de las locali- plia y diversa convergencia para
dades procura nuevos mecanismos considerar el conocimiento como una
que le permiten afianzar sus vínculos condición de la economía y de la socie-
con el entorno regional-local y cons- dad, al tiempo que se acrecientan las
tituir espacios locales extensos, diferencias en torno a los paradigmas
microrregiones o regiones o circuitos que han de regir el diseño de las políti-
y corredores industriales, para com- cas públicas que comprometen la acción
partir el costo y los usos de la de la empresa privada y de las activida-
infraestructura que supone la nueva des individuales de los ciudadanos: el
dinámica urbana. mundo restrictivo del capital – privado,
concentrado y especializado- confronta
5. Las dinámicas endógenas del desa-
y pone cortapisas a la aceleración del
rrollo precisan de dotaciones exógenas
ritmo innovador, universalizante e
en capital, tecnología, conocimiento y
integrador del conocimiento.
mercados, para la realización de sus
bienes y servicios finales. La emergencia de nuevas tecnologías en
la comunicación, su implicación en el
En ese escenario, se crean las circuns-
ciclo económico, en particular el amplio
tancias que provocan una mayor
espectro que sincretiza la internet, re-
diferenciación regional en los espacios
vela profundos cambios del escenario
nacionales, tanto por la especialización
en que se había desenvuelto la econo-
en la producción de ciertos productos-
mía del capital. Estos cambios
proceso, como por las dinámicas
manifiestan la mayor proximidad entre
internas, endógenas, que se desatan en
los elementos que caracterizan, que di-
éstos y emanan de ellos, y que los colo-
ferencian y que relacionan social,
ca en dinámicas diferenciadas con los
económica y políticamente a la estruc-
demás ámbitos regionales del espacio na-
tura con la superestructura y viceversa.
cional.
Esto es, una base material que presiona
Desde esa perspectiva, la interpretación trascender el ámbito nacional y el inte-
sobre las tendencias del desarrollo de rés privado que impregna de interés
I&D+I hace parte del gran debate so- nacional a la política pública.
bre la preeminencia de paradigmas que
Tales proximidades son posibles de ob-
han de orientar la relación entre política
servar en la interrelación internacional
económica y economía aplicada, o me-
que define y condiciona el ámbito de las
jor, entre el papel del Estado frente al
empresas, de las instituciones sociales,
desenvolvimiento económico y las con-
como del Estado, y con mayor panorá-
diciones en que se genera el crecimiento
mica en los procesos de hacer ciencia,
económico. Aunque diversas, son pe-
investigación e innovación. Éstos víncu-
queñas y escasas las diferencias de las
los son por naturaleza contradictorios.
interpretaciones sobre las tendencias de
De una parte, se acortan las distancias
la I&D+I y se centran en la interpreta-
entre el trabajo intelectual y el trabajo
51
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
52
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
muerte o persecución para quienes osa- ción-negación entre las comunidades na-
ran lo contrario. Así, la actividad de turales y sus miembros: estos, al
conocer fue perseguida, se tornó proclamar su libre adscripción a una Na-
riesgosa y estuvo expuesta a la furia del ción negaron de suyo su identidad con
poder terrenal de las casas reales y del el interés de la comunidad y así, la co-
poder divino que ejercieron las jerarquías munidad natural fue sustituida por la
eclesiásticas, otorgándole al conocimien- adscripción al ente abstracto de Nación,
to su sello ideológico. En virtud de tal, la en cuya égida advino el Estado moder-
creación de conocimientos que supone no. Por su parte las organizaciones e
el trabajo intelectual se elevó por enci- individuos vinculados a los quehaceres
ma de la estructura productiva y se de la ciencia fueron asumiéndose más
incorporó a la supraestructura política, independientes del poder del Estado,
con su respectivo sello ideológico y so- hasta llegar en algunos casos, como el
cial. En sus diálogos Platón nos revela de los iluministas y enciclopedistas fran-
una realidad histórica fundante del di- ceses a socavar las bases ideológicas y
vorcio entre trabajo material e políticas del viejo poder, destacándose
intelectual, y de la separación entre es- ahora junto a quienes ostentaban el nue-
tructura y superestructura. vo ambiente para el desarrollo de la
ciencia y la tecnología: las burguesías
La disolución de las relaciones que com- industrial, agraria y especulativa.
prometían la subyugación del trabajo en
la vieja sociedad y la disolución de las Mientras tanto, se daba el tránsito tec-
relaciones inorgánicas del individuo con nológico de los métodos artesanales a
el instrumento en las que éste constituía las formas de producción mecánica, lo
la prolongación de su existencia natural cual implicó enormes avances en cien-
y material, dieron paso a la aparición del cias y disciplinas como la física, la
trabajo libre y a la aparición libre del ins- química y la mecánica, para la transfor-
trumento. Como tales, libres ambos de mación de materiales como en el diseño
cualquier atavismo, sus identidades se de nuevas herramientas, de nuevos ins-
transformaron, como la reencarnación trumentos y de máquinas, así como en
de Sísifo, en mercancía. La naturaleza la arquitectura y la ingeniería y la dispo-
y organización del esfuerzo para crear sición de la sanidad pública, entre otras,
conocimiento también se transfiguró y que exigieron a la vez una mayor cuali-
su libertad que le otorgó amplios grados ficación del trabajo manual y del trabajo
de independencia le impregnó del mis- intelectual, que ahora se ubicaban jun-
mo olor y sabor que a cualquier otra tos, aunque distantes, dentro de una
mercancía. Este largo y poco idílico pro- misma industria o factoría y/o conver-
ceso dio paso al advenimiento del gían en disponer su actividad sobre el
capitalismo. desarrollo de objetos comunes.
En ese largo proceso, las instituciones Esta revolución supuso integrar, por pri-
que reglaban la relación entre el trabajo mera vez, los más diversos cono-
material y el trabajo intelectual fueron cimientos en el proyecto específico de
instrumento y fuente de mayor disocia- la industrialización y cuya trascenden-
53
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
1
Polése Mario. Cómo las ciudades producen riqueza en la nueva economía de la información: desafíos para la
administración urbana en los países en desarrollo.
2
Entre los estudios que Polése cita, vale mencionar : “los estudios que confirman la efectiva relación entre ingreso per
cápita y niveles de urbanización (Jones and Koné,1996; Lemelin and Polèse, 1995; Tolley and Thomas, 1987).
Otros que demuestran la desproporcionada contribución de las áreas urbanas a la renta nacional y a los ingresos
tributarios (Peterson, 1991; Banco Mundial, 1991). Otros revelan el nexo positivo entre la productividad, y la
aglomeración de población y la actividad económica en las ciudades (Ciccone and Hall, 1996; Glaeser, 1998;
Henderson, 1988; Krugman, 1991; Rauch, 1993; Quigley, 1998 .” Polése, Mario. Ref., cit.
54
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
ción nacional, generó el 34% del pro- afirmarse que tales contrastes en las
ducto interno bruto (PIB). En Argentina, grandes urbes del subdesarrollo ponen
el gran Buenos Aires cuenta con el 15% de manifiesto que una de las formas que
de la población pero genera 53% del adquiere el desarrollo del capital es el
PIB. Para todas las ciudades, la contri- modelo en el cual es posible la convi-
bución de las áreas urbanas al PIB es vencia de los grandes avances de la
mayor que su parte de la población na- modernización con el atraso social más
cional. En suma, las ciudades significan extremo; o de otra manera, es dable, para
ingresos más elevados per cápita y ma- el mundo del capital, un modelo en el
yor productividad. Sin embargo, la que para realizar la acumulación y re-
evidencia también muestra que altos ni- producción del capital es necesario y
veles de urbanización y la presencia de posible, condenar a la degradación ex-
grandes ciudades no son necesariamente trema de la miseria a cientos de millones
suficientes para asegurar niveles de de- de seres humanos.
sarrollo como los del primer mundo. Esto
es más claramente evidente en los paí- 1.1. El lastre de la ciencia nacional
ses del Cono Sur de Latinoamérica
Completo el ambiente social institucional
(Argentina, Chile, Uruguay) con niveles
y definido como frontera del conocimien-
de urbanización de cerca de un 80% (in-
to el espacio nacional, el ámbito interno
cluso más altos que los de Estados
fue propicio para alentar un desarrollo
Unidos), pero con ingresos per cápita
intenso del conocimiento, al integrarse
que representan sólo un tercio de los de
en un mismo proceso ciencia y tecnolo-
Estados Unidos. Claramente, estos paí-
gía y crearse el ámbito social urbano para
ses no han asimilado en forma cabal los
beneficios de la urbanización. Conside- la innovación permanente. La frontera
rando sus niveles de urbanización, estos nacional, constituyó un condicionante
países deberían mostrar “normalmente” supraestructural desde el siglo XVIII
niveles mucho más altos de bienestar para el desarrollo de la ciencia y de la
económico. De la misma manera, el ta- tecnología, pero, a la vez, en aquellos paí-
maño urbano no garantiza prosperidad ses donde el desarrollo material de la
económica. La presencia de mega ciu- industria y las transformaciones técni-
dades (como Sao Paulo, Lagos o cas del campo, otorgaron un gran peso
Calcuta) no es condición suficiente para político a las elites urbanas, convirtieron
asegurar niveles de desarrollo propios del el desarrollo de la ciencia y la tecnolo-
primer mundo”. gía en un interés nacional. Entonces, los
centros académicos y las universidades
Indudablemente la preeminencia tan que contribuyeron al crecimiento despro-
desproporcionada de las grandes ciuda- porcionado de las ciudades, adquirieron
des y su contribución a la riqueza nacional importancia y apoyo predilecto del Es-
en los países en desarrollo, lleva consi- tado, sus puertas se abrieron al estudio
go también el lastre de que, en estas de muy diversas disciplinas y en ese
grandes ciudades se concentran las marco se institucionalizó la existencia de
mayores tasas de miseria que se reve- cátedras y laboratorios y la actividad de
lan en los países en desarrollo. Pudiera los hombres de ciencia adquirió un re-
55
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
56
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
3
Armand Hatchuel, Pascal Le Masson, Benoît Weil. De la gestión de los conocimientos a las organizaciones
orientadas a la concepción.
57
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
58
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
4
Vargas, Olmedo. El Poder Monocéntrico Imperial eje del Nuevo orden Mundial. Ed., Ornitorrinco, Tunja, 2004.
5
Vargas Olmedo. La Economía del Narcotráfico en Colombia. Rev. Apuntes del CENES, Nº 39, 2005.
59
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
6
David paul, Foray Dominique. Una introducción a la economía y a la sociedad del saber.
7
Castells Manuel. Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa.
60
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
8
Castells Manuel. Ob., cit.
9
DANE. Modelo de la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC. Bogotá, 2004.- p. 10
61
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
India, Taiwán, Corea del Sur y Singapur), zan el 3% anual”, lo que justifica que el
países que se han constituido como los gasto de China se acerque a la mitad
más dinámicos en los últimos años. Co- del gasto que realiza la Unión Europea
rregir esta tendencia equivale a y sea equiparable al de Japón.
aumentar inversiones en TIC, a las que
Europa destinará 9.000 millones de euros Esto explica por qué el mercado de tec-
hasta 2013.”10 nologías se vuelve crucial para la
economía mundial, un mercado de tec-
En el estudio citado por Martínez, se es- nologías y de equipos cuya construcción
tablece que en materia de solicitudes y operatividad técnica crece más rápi-
de registros de patentes en Estados damente que el intercambio de productos
Unidos, se modificó la proporción entre tradicionales. Veamos algunos datos:
Europa y los países asiáticos durante
1991 y 2003 debido al mayor ritmo con Según un cuadro estadístico construido
que crecieron las solicitudes asiáticas no por Arora Ashish, et al,11 entre 1985 y
obstante haberse incrementado 1997 se realizaron algo más de 15.073
significativamente, en términos absolu- transacciones en tecnología por un va-
tos, la contraparte Europea: si “el número lor total de 332.831 millones de dólares,
de patentes europeas fue casi siete ve- con un promedio anual de casi 1.150
ces superior a las solicitudes de los países transacciones y un valor de 27.000 mi-
asiáticos mencionados (27.273 frente a llones de dólares. Según los autores, el
3.971), en 2003 las solicitudes europeas monto de los pagos de derechos
(47.144) sólo son un 70% superiores a percibidos por empresas de Estados Uni-
las asiáticas (28.192)”. dos, es similar en cuanto al tamaño de
los mercados de tecnologías, por lo cual
De la misma manera, el gasto en I+D sugieren que el volumen total de las tran-
de la Unión Europea se ha estancado sacciones tecnológicas está entre 30.000
desde 2002 debido a los bajos incremen- y 50.000 millones de dólares al año.12
tos anuales que no superan el 3%, Con las nuevas tecnologías se ha
comportando un rezago significativo flexibilizado la estructura de una nueva
frente al gasto que en I&D realizan los división y especialización internacional
Estados Unidos, al tiempo que el gasto del trabajo, que intensifica la
que realiza China hoy es igual al de Ja- relocalización empresarial, flexibiliza las
pón y alcanza a la mitad del gasto de la formas organizacionales de la produc-
Unión Europea: si “entre 1995 y 1999, ción y relaja el sistema de relaciones
el crecimiento acumulado del gasto en laborales. La importancia de los merca-
la Unión Europea fue de un 22%, por dos de tecnología radica en que cada
detrás del incremento experimentado en invento científico o cada innovación tec-
Estados Unidos, que fue de un 33% nológica ha de ser patentados como
-mientras que- desde 2002 el gasto en propiedad privada de una empresa o de
I+D está prácticamente estancado en una agencia de investigación. Esta rela-
Europa, con incrementos que no alcan- ción entre el carácter privado de la
____________________
10
Martínez Eduardo. Aumenta la brecha tecnológica entre Europa y Estados Unidos.
11
Arora Ashísh, Fosfuri Andrea y Gambardella Alfonso. Los mercados de tecnologías en la economía del conocimiento.
12
Ibidem.
62
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
patente y su gran repercusión social na- una estructura flexible de una nueva di-
ció en las mismas entrañas en que se visión y especialización internacional del
gestaron las primeras máquinas que pro- trabajo, que intensifica las diferencias en-
piciaron la revolución industrial. La tre países y mercados, mediante la
patentación de la máquina Jenny por relocalización empresarial, la flexi-
quien no fue realmente su inventor, puso bilización de los modelos organi-
de presente que en la elaboración de zacionales de la producción y relaja el
conocimientos también se da la relación sistema de relaciones laborales.
entre capital y trabajo. Y en consecuen-
cia, todo avance científico, como sucede Una sinapsis de la importancia crecien-
con los grandes descubrimientos que han te del mercado de tecnologías y
develado las investigaciones sobre el conocimientos se puede apreciar en la
Genoma Humano, pertenecen al patri- composición comercial del mercado
monio privado de grandes consorcios mundial, entre 1980 y 2000, puede apre-
internacionales del capital. De esta ma- ciarse en el gráfico 1: mientras el
nera el mercado de tecnología se hace predominio en el comercio mundial de
cada vez más notorio en el mundo de 1980 se concentraba en el comercio de
los negocios del capital, en virtud a las productos básicos (11%) y en otros pro-
diversas modalidades que asume: ven- ductos primarios (34%), el comercio de
tas y alquiler de patentes, arrendamiento bienes de alta tecnología apenas despun-
o leasing de equipos, etc., esta diversi- taba con el 11% del total del comercio y
dad enriquece las posibilidades entonces pesaba más el comercio de bie-
tecnológicas tanto de empresas como de nes manufacturados con un bajo y medio
aquellos países en desarrollo para acce- contenido tecnológico cuya participación
der a las tecnologías que, de otra manera ascendió al 21y 22% del comercio total
no podrían hacerlo, con lo cual propicia mundial, respectivamente.
GRAFICO 1
Estructura comercial del mercado mundial
con base en el grado de elaboración de los bienes: 1980-2000
FUENTE: Holm-Nielsen (2004). Tomado de: COLCIENCIAS - DNP. Plan nacional de Desarrollo Cientí-
fico, tecnológico y de Innovación. 2007 – 2019. Informe de avance, propuesta de trabajo para divulgación
y concertación. Bogotá, D.C., noviembre 30 de 2006.
63
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
13
Castells Manuel. Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Profesor sénior del Internet Interdisciplinary
Institute (IN3) de la UOC Lección inaugural curso académico 2001-2002.
64
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
mación es hacker. Pero lo que esto sig- dibujó la cuestión en un testimonio ante
nifica es lo siguiente: una gran el Congreso de los Estados Unidos así:
transformación tecnoeconómica necesi- “Hay un agudo conflicto entre las finan-
ta un caldo de cultivo en un sistema de zas mundiales y los pequeños mercados
valores nuevo que motive a la gente para emergentes, causado por la cantidad de
hacer lo que hace. En el caso del capi- dinero que se mueve casi sin previo avi-
talismo, fue la ética del trabajo y de la so, impelida por el afán de alta
acumulación de capital en la empresa rentabilidad, en volúmenes que abruman
como forma de salvación personal (lo a estas economías. No se trata de gran-
cual, desde luego, no impidió, sino que des transatlánticos como los Estados
justificó, la explotación de los trabajado- Unidos que pueden flotar en estas aguas.
res).” Pero ocurre que tal dinámica no Se trata de canoas del Pacífico sur que
se da por fuera del capitalismo, y pasa pueden darse vuelta de campana” (ci-
lo mismo que con la inventiva de los tado en Sawyer, 1998)14.
científicos predecesores; aunque la
enorme capacidad creadora e En realidad, como lo señala David, “el
innovadora de las hacker se realice por problema es parte de uno más grande,
simple placer, por el placer de innovar y captado por las estadísticas que demues-
de crear, lo que le da valor a su crea- tran que las corrientes de capital en
ción, más allá del prestigio social o de la expansión desde principios de los años
satisfacción subjetiva del creador, es que ochenta han estado asociadas no sólo
su creación se incorpora a la red que con tasas de interés real de largo plazo
sirve para movilizar mercancías, en las más elevadas en cada país del Grupo de
que el conocimiento aparece ahora como los Siete, sino con tasas que han sido
una mercancía especial del capital in- considerablemente más elevadas que la
ternacional. De ello es diciente el alto tasa de crecimiento del PIB de cada
valor de las transacciones comerciales país. … Al expandirse la deuda pública
que contienen un alto agregado de valor y privada con mayor rapidez que el PIB
tecnológico y las cuantiosas cifras que nominal, la porción rentista del ingreso
movilizan las transacciones financieras del Grupo de los Siete ha venido eleván-
a través del comercio On-Line. La otra dose aceleradamente. Las altas tasas de
cara de esta moneda es que las tran- interés reales deberían frenar la inver-
sacciones On-Line se ubican al margen sión, pero sólo han frenado la inversión
del control fiscal de los Estados y acele- real y no la financiera, como lo muestra
ran el deterioro financiero de las la proliferación de fusiones y adquisicio-
empresas constituidas formalmente. nes y el alza extraordinaria de los precios
de las acciones. Así, la participación glo-
Este campo aún no ha ilustrado la mag- bal del capital en el ingreso ha venido
nitud del movimiento financiero On-Line aumentando, y puesto que los bonos y
en su relación con la crisis que asiste a valores son en su mayoría de propiedad
la globalización financiera. Frente al pro- del decil de ingreso superior, el ingreso
blema financiero mundial, Paul Volcker de los hogares y la concentración de la
_________________
14
David Félix. La globalización del capital financiero. Profesor Emérito de Economía Universidad de Washington, St.
Louis
65
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
riqueza también han venido aumentan- Han transcurrido ya 18 años desde que
do. el gobierno colombiano convocó la
Misión de Ciencia y Tecnología, un gru-
…Sin embargo, es mucho menos pro- po representativo de personalidades
bable que la especulación estabilizadora para que elaboraran un diagnóstico y
produzca una nivelación gradual de esa estado del desarrollo tecnológico y cien-
participación que las crisis financieras o tífico del país y tan solo 22 años atrás
las reacciones políticas produzcan una por primera vez en la historia económi-
frenada en seco comparable a la que ca y de la planeación en Colombia,
puso término al auge de los activos de aparece como un capítulo aparte la no-
los años veinte. Tal vez sea por eso que ción de ciencia y tecnología. Ello
Volcker en su testimonio subrayó tam- muestra el tardío interés que para los
bién que el desafío principal era controlar gobiernos y las elites colombianas apa-
rece este como un componente
los flujos masivos de capital, que él con-
necesario del desarrollo y crecimiento
sideraba la máxima amenaza a la
de la economía colombiana. Desde en-
estabilidad económica en todo el mundo
tonces, ese interés no se ha desenvuelto
(Sawyer, 1998),”15… Y de aquellos paí- y por el contrario, en algunos periodos
ses en desarrollo que como los ha dado muestras de no interesar. Las
latinoamericanos son canoas deteriora- precarias asignaciones presupuestales y
das. la escasa importancia institucional otor-
gados a Colciencias como el ente
responsable de promover la investiga-
4. El desarrollo de la ciencia, la ción científica, tecnológica y la
tecnología y la innovación innovación, así lo confirman.
– C&T+I - en Colombia
Por su parte la composición de la es-
En diciembre del 2006, el gobierno co- tructura productiva del país por nivel de
lombiano, a través del Instituto contenido tecnológico pone de manifiesto
Colombiano para el Avance de la Cien- enormes deficiencias tanto para inser-
cia – Colciencias, distribuyó entre los tarse en la nueva dinámica económica
centros e instituciones académicas y internacional como en la capacidad de
académicos registrados del país el “Plan asimilación del desarrollo de ciencia y
nacional de Desarrollo Científico, tecnología.
Tecnológico y de Innovación. 2007-
2019. Informe de avance, propuesta El Cuadro 1 permite observar el grado
de trabajo para divulgación y de elaboración que define la estructura
industrial colombiana, muestra un nivel
concertación. Bogotá, D.C., noviem-
promedio más bajo que el conjunto lati-
bre 30 de 2006”, elaborado por un
noamericano en bienes cuya com-
equipo técnico integrado por especialis-
posición tiene un alto contenido de co-
tas del Departamento Nacional de nocimiento, y lo más grave es que ese
Planeación y de COLCIENCIAS. desequilibrio frente a la región se vio
___________________
15
David Félix. Ob., cit.
66
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
Cuadro 2
Estructura Industrial, América Latina y Países Seleccionados 1970-2000
Fuente: Cimoli, Mario, Porcile, Gabriel; Primi Analiza y Vergara, Sebastián (2005).
Tomado de COLCIENCIAS, Ob. Cit. Cuadro N°9, Pg. 54
acentuado en el transcurso de los 30 hasta 34.7%) han tenido los bienes con
años que cubre el estudio. De represen- alto contenido tecnológico, mientras que
tar 15% en 1970 el aporte de los bienes es lamentable el comportamiento del
con contenido tecnológico se redujo con- sector para Argentina, país que vio dis-
siderablemente en más de dos puntos minuir en 8 puntos y pasar de
porcentuales y se ubicó en 12.7%. Esta representar el 22.7% hasta caer a
precariedad ubica a Colombia en la mis- tan solo el 14.7% de importancia en la
ma condición con Chile y un poco por estructura productiva Argentina. Esta
encima de Perú y Uruguay, pero muy situación, empero no se sostiene cuan-
por debajo del promedio de América do el análisis se extrapola del escenario
Latina, cuya tendencia característica mundial.
fue la de elevar el nivel de participación
de los bienes con alto valor agregado en Al combinar las variables de C&T+I, e
la estructura productiva regional y cre- Inversión en I+D como proporción del
cer durante el periodo de 21.1 hasta PIB, la CEPAL clasifica en cuatro gru-
28.8%. Esta proporción del promedio pos a los países según su capacidad
latinoamericano no se distancia mucho tecnológica, esto es, países cuya estruc-
del peso que tienen los bienes con me- tura productiva tuviera mayor capacidad
dio valor agregado (32%) y es un poco para generar y difundir tecnología. En
mayor que el aporte de los bienes con el Cuadro 2, se evidencia la debilidad en
alto contenido técnico (22%) en el co- los indicadores referentes y el rezago
mercio mundial. tecnológico y de patentes de un grupo
significativo de países latinoamericanos,
En este comportamiento vale también ordenados en el Grupo D, frente a los
destacar el importante repunte que den- grupos A y B, de gran fortaleza y
tro de la estructura productiva de Brasil competitividad tecnológica y alta depen-
(del 22 al 31.4%) y México (de 20.2 dencia en productos primarios.16
________________
16
CEPAL. Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. 2007, p. 66
67
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Cuadro 2
Grupos de países según capacidad tecnológica. Análisis multivariado
a partir de indicadores de cambio estructural (pr) E I+D
Grave resulta precisar que, como se Aún así, el valor agregado nacional de
desprende del Cuadro 1 y se reafirma- estos productos en Colombia es bajo, por
rá en el Cuadro 3, Colombia y Chile, cuanto el ensamblaje se reduce a las ac-
son los únicos países cuyos principales tividades de montaje de material
productos de exportación pertenecen a importado (CKD), circunstancia dife-
la categoría de bienes finales con valor rente a los casos de México, Argentina
agregado escaso. Tal circunstancia ex- y Brasil, en donde el valor agregado del
plica el atraso en la inserción al mercado ensamblaje es resultado mayoritario de
internacional, y la persistencia del mo- actividad nacional.
delo de desarrollo interno de persistir en
la promoción a la producción de produc- La estructura de la actividad
tos primarios y bienes con un bajo valor exportadora de Colombia es directamen-
agregado y supuestas ventajas compa- te proporcional con el predominio de los
rativas naturales. Es el caso de grupos de bienes en la estructura pro-
productos como café, plátanos, azúcar ductiva, según el grado de incorporación
y flores- o la explotación de bienes mi- tecnológica en su elaboración. Veamos:
neros no renovables -petróleo, carbón,
El Cuadro 3, permite identificar sola-
ferroniquel, oro-42. Con excepción de
mente cuatro grupos de productos con
la refinación de petróleo, el ensamblaje
contenido de valor agregado y algún
de vehículos es el único producto inten-
peso significativo (en conjunto cerca del
sivo en tecnología presente en los
10,6%) en la estructura de las exporta-
principales productos de exportación.
68
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
Cuadro 3
Principales productos de exportación. Participación en valor total de las
exportaciones, para países seleccionados de América Latina, 2005
Tomado de. COLCIENCIAS – DNP. Ob., cit., Cuadro N°10, pg: 55-56
69
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
70
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
Cuadro 4
Indicadores de I&D+I, grupo seleccionado de países
71
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Gráfico 2
Participación de países de América Latina en el Índice EPO
72
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
Gráfico 3
Participación de América latina en petición de patentes biotecnológicas
Tomado de: Martín Ignacio, Informe mensual, CEPREDE, N- economía, octubre de 2006
73
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Gráfico 4
74
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
75
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
17
COLCIENCIAS - DNP. Plan nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. 2007 – 2019. Informe
de avance, propuesta de trabajo para divulgación y concertación. Bogotá, D.C., noviembre 30 de 2006.
76
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
18
Colciencias – DNP. Ref., Cit. P.- 85
77
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Cuadro 5
19
N-economía. Informe Mensual. Diciembre 2007. P.-2
78
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
nal. En efecto, mientras la estructura y acceso de las TIC por la sociedad co-
productiva del mundo ha experimenta- lombiana, tal como se puede apreciar
do una profunda transformación, en en los diversos indicadores que nos fa-
términos del cambio en el porcentaje de cilita el Cuadro 4., destacando que con
productos de alta, media y baja tecnolo- 46 millones de habitantes, el PIB per
gía, recursos naturales y manufacturas cápita no llega siquiera a un dólar dia-
basadas en recursos naturales, Colom- rio, lo que supone que en promedio
bia se encuentra estancada en un mismo existe una gran dificultad material de la
patrón de especialización con pocas ac- población para acceder a bienes y pro-
tividades y sectores nuevos de categoría ductos de información y comunicación,
mundial. De ello dan cuenta los bajos como televisión, radio, telefonía, orde-
niveles de cobertura que comporta el uso nadores, Internet, etc.
Cuadro 6
Principales Indicadores de TICs en Colombia
Fuente: UIT - Estadísticas de telecomunicaciones y TIC 2004-2005 (indicadores básicos, líneas telefó-
nicas fijas, abonados de telefonía celular, e indicadores de internet) Informe sobre desarrollo humano
2005.
79
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Cuadro 7
Usuarios de Internet en América Latina. 2000 – 2006.
Fuente: Tomado de Aedo Néstor, Panorama TIC en América latina, CEPRED, N-economía. 3er. Trimestre
de 2006.
80
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
pleo en toda la región, las tiendas de general en este sector, cuyo promedio
Internet o Café – Internet; de todas del crecimiento mundial es del 10,4%
maneras, el crecimiento en el número interanual, tres puntos menos que al co-
de usuarios tiene una alta implicación
mienzo de 2006. El mercado
en la demanda de ordenadores, hasta el
latinoamericano ha sido en los últimos
punto que América Latina continúa
liderando el número de ventas de orde- cuatro años el espacio más activo en el
nadores a nivel mundial con una tasa de negocio de ordenadores, situándose por
crecimiento interanual del 25%, sin em- encima de regiones tan dinámicas como
bargo, se aprecia una desaceleración la de Asia/Pacífico. (Ver, Gráfico 6).
Gráfico 6
América Latina y el Caribe fue la ter- nacionales, como Corea, Taiwán, Ja-
cera región de mayor crecimiento en las pón, etc.
conexiones de banda ancha en 2005, y
Debe indicarse que ningún país latino-
totalizó los 8,2 millones. Los menores
americano aparece dentro de los 15
costes de conexión y la mayor compe-
primeros países a nivel mundial en este
tencia en el sector de teleco- campo. Sin embargo, la información que
municaciones ha visto crecer el número se presenta en el gráfico 8, indica que
de abonados tanto en hogares como Colombia aparece como uno los países
empresas. Empero, Colombia registra más rezagados en términos de penetra-
un índice (1.2) muy bajo de abonados ción de banda ancha, junto con los países
por cada 100 habitantes por tecnología andinos (Venezuela, Ecuador, Bolivia,
en el año 2004, frente a los países que Perú), frente a los demás países de la
lideran con mayores estándares inter- región.
81
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Gráfico 7
La Banda Ancha en el Mundo
Gráfica 8
Densidad de Banda Ancha en América Latina
82
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
Gráfico 9
Usuarios de la telefonía fija y móvil en Colombia
83
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
Gráfico 10
Distribución del Mercado de Usuarios Móvil en Colombia
La televisión constituye otro de los me- La televisión por cable tiene el mayor
dios que han revolucionado el conjunto número de abonados con el 23,6%,
de tecnologías de las comunicaciones y mientras que los sistemas por señal
de la información. En Colombia aún pre- satelital y parabólica, copan el 07% y el
domina el uso de la antena tradicional
18%, respectivamente. Así mismo, el
que capta en los receptores solamente
aquellos canales nacionales, locales y servicio de televisión nacional está con-
comunitarios de las regiones respecti- centrado en tres canales o empresas,
vas. Su tasa de participación es del siendo las privadas las que dominan el
57,7%, muy superior a los demás siste- mercado: Caracol , RCN y Canal UNO
mas según el tipo de recepción de señal. (público).20
___________________
20
Arévalo, Julián and Herrera, Juan Pablo, “Two models for analysing the television industry in Colombia”,
Cuadernos de Economía, v. XXIII, n. 41, Bogotá, 2004, pages 143-170 con base en Dane (2003) encuesta de
calidad de vida.
84
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
85
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
86
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2007
Bibliografía
ARÉVALO, Julián and Herrera, Juan Pa- COLCIENCIAS - DNP. Plan nacional de
blo, “Two models for analysing the Desarrollo Científico, Tecnológico y de
television industry in Colombia”, Cuader- Innovación. 2007 – 2019. Informe de
nos de Economía, v. XXIII, n. 41, Bogotá, avance, propuesta de trabajo para divul-
2004, pages 143-170 con base en Dane gación y concertación. Bogotá, D.C.,
(2003) encuesta de calidad de vida. noviembre 30 de 2006
87
GLOBALIZACIÓN, NUEVA ECONOMÍA Y TICS:
COLOMBIA UN CASO DE REZAGO TECNOLÓGICO
88