Está en la página 1de 14
4 Ramén Araujo Armero Geometria, técnica y arquitectura Elarticulo de Ramén Araujo, Profesor Titul liza las formas del Universo como manifestaciones de acciones fisicas, y la geometria como la expresién pl de Construccién de la Escuela de Arquitectura de Madrid, ana- tica de una ley de formacién, Desde la Antiguedad, la geometria se ha consolidado como el mas poderoso instrumento para concebir y planear la arquitectura. La nueva disponibilidad de tecnologias info icas y constructivas amplia el espectro de tipologias estructurales y su protagonismo en el disefio, haciendo viables enguajes que son pura expresién plastica. 1. Dios geometriza Siempre nos ha fascinado descubrir 7 regularidades en la naturaleza, Nos sentimos conmecionados al contem- plar el firmamento, la trayeetoria del rayo y el ritmo de la ola o la forma de In concha, Descubrimos regularidades cen todos los érdenes de Ia naturaleza ae a través de sus diferentes escalas: en Tee Jos sistemas clestes y planetarios, en = | Ja goografia fisica de la tierra, en las formaciones geolégicas, en los mine- rales, en la estructura microseépica de la materia, en los sonidos, Tam- bign en la forma de todo lo vivo, en el cuerpo humano, ¢ incluso en sus pau- tas de comportamiento, La palabra Cosmos identifica al Universo con un todo ordenado, caracterizado por sus regularidades, y el “Dios geometriza” de Platén interpreta ese orden en términos de medida y forma, Nuestro mundo es una fuente inagotable de modelos simétrieos. No sélo el eirculo y la esfera: poliedros, regulares y arquimedianos, trayecto- vias eurvas, espirales, catenarias, y especialmente las secciones eénicas, estén presentes en organismos diver- s0s, y podemos entender el mundo como un agregado infinito de formas simples, Ademés del dngulo recto, los onga- niismos muestran su preferencia por ol éngulo de 120°, y muchas superf- cies se estructuran como redes planas de poligonos repetidos. En el espacio, las redes adoptan la forma del empa- TECTONICA geometras complejas quetamiento de poliedros, como los siete tipos de redes cristalogréfcas Aiin mas asombrosa es la presencia de sistemas de proportiones en los “organismos vivos, donde se manifies- ta la repeticién de la misma forma ‘con tamafios diversos, lo que implica proporeién geométrica, Es el ereci- ‘miento gnoménico, caracterizado por la presencia de la espiral. El mundo biolégico muestra predileccién por un particular sistema de proporcin geo- meétrica, la serie de Fibonacci, y una constante proporcional, I seccién Finalmente, Ia naturaleza adopta diferentes soluciones para las super- ficies ademds de la esfera, mostrando su proferencia por la doble curvatura ¥ por las derivadas de las seeciones conicas o de Ia eatenaria Muchas pautas no son facilmente asimilables a trazados repetitivos, por ejemplo los flujos turbulentos de los liquidos, los multiples disetios superficiales de pieles o eaparazones, Jos ritmos de los animales en carrera, la ramificacin del drbol, la linea que- brada de las costa... patrones no tan cevidentes pero decididamente geomé- trioos, A este grupo podrfan pertene- cer otras formas més elaboradas, recurrentes en los seres vivos de cer to tamaio, como los picos y garras, hhuesos, alas, la configuracién de los esqueletos completos, hasta legar a nuestro propio cuerpo Se trata de formas tremendamente familiares, intimamente releciona- das con otros modelos més simples de los que pareven derivados por varia. cién © superpo: siguen transmitiendo una clara ‘én, Todos ellos impresin de regularidad geométrica, Las nubes no son esferas ni los ‘montes conos. Pero, ;quién no recono: ce en ellos una multiplicidad de regu laridades entrelazadas, una forma final dietada por un Dios geémetra? Entendemos esta presencia mara- villosa de la geometria en el Universo como la manifestacién de un poder abrumador, que ha ido transforman: do su caricter mitieo en un principio cientifico. Hoy es para nosotros la manifestacién formal de las Leyes de la Naturaloza: exprosién de la unidad de las leyes fisieas, y de la presién evolutiva hacia la forma més adapta: da.a esas Leyes. (Por qué Dios geometriza? Porque Jas formas del Universo son la mani festacién de las acciones fisieas, Tan: to las formas inertes como los orga: niismas vivos se eomportan de acuer doa leyes que producen regularidad, La geometria es la manifestacién pléstiea de una ley de formacién, Las diferen rales aparecen como la consecuencia del Principio de Minima Energfa: “Bn todo cambio que se produzea en la es configuraciones natu naturaleza, la cantidad de accién para tal cambio ha de ser la minima posible” La presencia de la perpendicular se debe a ser el camino minimo entre dos puntos, mientras la triangulacién ‘geometrias complejas TECTONICA 5, 6 TECTONICA geometrias complejas. y las redes hexagonales eonfiguran los recorridos minimos entre un eon- junto de puntos en el plano, Solucio- nes minimas son también la cicloide, la catenaria y naturalmente el efreu- oy Inesfera BI dptimo mecénico explica la pre- sencia de las “formas de igual resisten- cia’, aquéllas que optimizan su seccién para los esfuerzos a que estén someti- das, como las barras de los esqueletos. Y de las “superficies minimas”, aqué- las que minimizan la cantidad de material yla tension de trabajo. Las mismas soluciones resultan en formas para el dptimo intereambio térmico: la tendencia a la forma esfé- rica de los organismos que producen calor obedece a minimizar la superfi- cie de intercambio con el medio, mientras aquéllos que ganan calor or radiacién adoptan envolventes plegadas, aumentando la superficie expuesta para lograr maximas ganancias. Bl crecimiento espiral 0 en razén airea permite a las plantas la méxi- ‘ma exposiciin de hojas y petalos a la Juz y ala Huvia, ya otros organismos conservar siempre Ia forma éptima con el cambio de tamaio, Las formas naturales aparecen, en definitiva, como el acuerdo entre todas las accio- nes a que estén sometidas. ‘Cada vez estamos més cerca de una explicacién totalizadora de las for- mas naturales, Una contribucién importante es la teoria del caos, segtin Ia cual pequeiias imperfeccio- nes pueden originar grandes diver- gencias en la forma final. Muchas configuraciones aparentemente desor- ganizadas se explican ahora como consecuencia de esta rotura de la simetrfa y revelan una regularidad que habfa pasado inadvertida. Una simple hoja es un problema demasiado complejo para tener una respuesta inmediata, Esté atravesa- da por canalizaciones que deben dis- tribuir sus nutrientes, tiene que lograr la méxima exposicién solar, tiene un solo punto de apoyo pero debe ser extremadamente flexible. El resultado esta leno de regulari- dad, pero no es tan inmediata, y el arco de variaciones es amplisimo. No podemos entender igualmente, con el salto de complejidad que impli- ca, la forma del cuerpo humano, del paisaje o dela tormenta? 2. Arquitecto emulador: plan, médulo y medida El primer arquitecto se ocupa del plan de un poblado, de Ia cabaita, incluso del ajuar. La presencia de lo eométrico en sus soluciones es muy poderosa, y a todas las esealas nos eneontramos eon la presencia abru- madora de formas simples. Destaca la tendencia general a las formas cir- culares, esféricas, complejas superfi- cies de revolucién, ademas del angulo recto, También encontramos diferen- tes pautas repetitivas: en los dibujos de las cermieas y tejidos, en el ‘entramado estructural dela eabaita 0 elenramado de su cubierta. ‘Toda expresion plstica en Egipto obedece a un riguroso plan geométri «0: en el templo un trazado en reticu la establece relaciones numéricas basicas entre sus elementos y definen desde la forma de las piezas al plan del conjunto. Y este sistema parece completarse con nuevos patrones que rigen el diseio de todos los elementos del vocabulario arquitecténico hasta la dimensién de la menor pieza. Incluso las representaciones figurati- ‘vas se han sometido a un canon eons- truido sobre una cuadricula de “puitos y codes". Este universo geométrico debe ser interpretado en primer lugar como un recurso para garantizar la optimiza- cidn de la forma, Los primeros cons- tructores aprenden fisica, y no es casual la similitud entre las eabatias ¥ algunos nidos, o entre las eerémicas y algunos reeipientes orgénicos, Se tra- ta de hecho de sencillos problemas de capacidad y transferencia de energia Muchos patrones organizativos son también estructuras éptimas, féeil- mente derivables de algunos entra- mados bioldgicos, y formas de caba- fas y objetos optan por eonfiguracio- nes de doble curvatura que se alejan de las formas simples para lograr mayor rigides, Pero el paralelo biolégico pierde literalidad necesariamente y el arquitecto deberd planear sistemas, y ‘experimentarlos. Aportar un todo ordenado que garantice la adecua- cidn de la forma a las acciones que sobre ella concurren, y a sus exigen- cias funcionales y simbilieas. Crearé un ‘plan geométrico’, un conjunto de instrucciones para definir un objeto arquitecténico. iste rolaciona las partes, las piezas con el todo, de acuerdo a unas reglas. Garantiza su sistemétiea como construceién, su rigor tecnoligico, la adecuacién de In forma a las acciones fisieas. Permite hacer del artefacto un objeto transmi- sible, En definitiva, garantiza la inte- ‘aridad del objeto, y ser mas patente cuanto més sintéteo. Inmediatamente surge el médulo. EI plan es un sistema de medidas referidas a una unidad bisiea que ruia el continuo proceso de decisién sobre la medida adecuada a cada par- te y cada pieza, asegurando que la dimension es la adecuada, y que todas ellas forman un eonjunto cohe- rente, El médulo serd Ia unidad base del sistema, y se establecerd en base asus piezas (didmetro de la columna, espesor del muro) y nuestro cuerpo (pie, palmo, codo, altura). Y del médulo surgen las relaciones 0 pro- porciones. $i existe un plan se mani- fiesta en relaciones entre sus medi- das, y se expresa en mimeros Plan, médulo y proporcién se conso- Tidan como la base més firme de la arquitectura, La armonia seré el resultado de planear el objeto anqui- tecténieo como un todo ordenado, reflejo del Cosmos en el que el hom- bre dehe integrarse. La geometria se consolida como el mas poderoso ins- trumento para concebir y planear lt forma como un todo integral, viable, coherente y armonioso, 3. Nuestra herencia Los arquitectos de Ia Antigiedad, y sobre todo los griegos, nos legaron una forma completamente original de establecer la arquitectura a partir de un sistema modular: los drdenes. Estos que no son sino una sintesis de formas y relacones geométricas eon- catenadas quo, aplicadas a los dife- rentes tipos, permitian deseribirlos como un sistema entrelazado de rmodidas. Sus diferentes ereaciones, y cn particular el templo, aparecen como Ia eristalizacién de este orden. Hay que sefalar gue no conocemos cl eanon griego, aunque lo suponemos 4a, ‘geomet complejas TECTONICA 7 8 TECTONICA geometrias complejas ae derivado de sus descubrimientos mateméticos, y nos contentamos eon las descripeiones de Vitrubio y las interpretaciones de muchos estudio- 80s, Pero esta claro que su arquitec- tura se establece desde un vocabula- rio de elementos tipifieados, que estos elementos se definen a partir de lx relacién geométrica entre sus partes, y que desde las partes se aleanza el todo mediante un sistema modular cexpresado por un trazado geométrieo, Es un sistema plstico que se iden- tifica con un sistema estructural y tecnol6gico: la construccién adintela- da.en piedra. Las reglas sobre didme- ‘ros, vanos y elementos aportan un ‘modo de hacer que garantiza la cohe rencia del edificio, Se define asi un sistema que pervi- vird hasta el fin del ciclo mural, y que cesta presidido por el empleo de traza- dos geométricos elementales y series de proporciones geométricas, todo de razéin @. De este modo cada creacion se identifiea con un trazado que relaciona sus medidas, iniciando- se generalmente en el diametro de la columna y el espesor del muro. Estas series permiten entender el eonjunto como repeticién de superficies de la ‘misma proporcién y tamaifo variable, Bl trazado generador seguira sien do determinante para la arquitectura hasta la revolucién industrial. Aun- que el sistema de proporciones pierda autoridad, primar el concepto modu- lar como base de la racionalizacién de Ia forma, Pera la construccién adintelada no ha sido siempre dominante, El desa- rollo de los sistemas de empujes, base de arcos y bivedas, pone en cues- tin el sistema de reglas del clasicis- ‘mo, el concepto modular y los propios tipos arquitecténicos. Por un lado el nuevo protagonismo del efreulo y la esfera requiere trazados geométricos completamente originales, que esca- paban al sistema trilitico. demas el plan tiene ahora una fuerte carga tée- sobre nica, y se identifiea con los sistemas constructivos abovedados, Con el descubrimiento de la cons- truccién con encofrado los anquitectos romanos inauguran una arquiteetura completamente nueva, basada en el abovedamiento, de la que resultan nuevos tipos de edifcio piblico que 5, Menos rigorismos Los principios del Racionatismo y el sistema de esqueleto reticular inde- pendiente cierran las puertas a muchas posibilidades abiertas por las nuevas teenologias y materiales, de las que se habia esperado una revolu- cin plastica, y esto se puede intentar liberando a la forma de Ia esclavitnd del trazado geométrico, y especial- mente de esa modulacién repetitiva ‘que habfa producido una arquitectura uun tanto rutinaria en muchos casos Una forma de deshacerse del rigo rismo racionalista es aceptar que ‘otros hechos “Ia relacién con el entor- no, las exigencias del programa, el nilisis de fenémenos como las circu: laciones, a Iuz o tants atros~ reel man que el trazado se contamine 0 deforme. El plan geométrico se resuelve con una soltura nueva, sin rigor matemstico: lo que importa es Ja topologia del esquema, sobre Ia que puede explorarse el espacio con ‘una nueva libertad Esta forma de operar tiene una gran presencia en la arquitectura de Aalto, que agrupa sistemas indepen- dientes -que de hecho ha investigado separadamente~ l tiempo que los contomnos se desfiguran y las simetri- as se abandonan, pero conservando Ja traza inicial del esquema geomé- ‘rico con el que identifica cada tipolo- fa o cada pieza, Algo similar ocurre con Scharoun, ‘un arquitecto que remuncia a la inte- sgridad formal a cambio de lograr sor- prendentes innovaciones espaciales y plisticas. Ahora prima el accidente, ineluso la plastica de cada pieza. Los elementos se superponen importando ‘menos la coherencia o el rigor, que no los hubieran eonsentido, Lo que es nuevo es el proceso de diseno, por el que la forma va per- diendo sus contornos y limites, el espacio se hace més fluido dilatando sus articulaciones, las superficies se hacen continuas rompiendo el pris ma, la estructura se contamina y deja de plantearse como repeticidn do pie zas, La reticula estructural pierde el papel ordenador que el racionalismo le atribuia, y se abandonan igual mente la exigencia del prisma puro, Ia independencia entre elementos, la diferenciacion pared-cubierta, ete. Como en el Barroeo, la experiencia se amplia @ nuevos temas, y aunque por esta linea la arquitectura moder- na se aleja de la tradicién clasica, mantendré profundamente compro- metida con las nuevas posibilidades téenicas y nunca abandonaré la ex gencia del rigor constructivo. 6, Nuevas estructuras Las grandes obras del XIX eran fruto de un nuevo espiritu, con su geome- tria gobernada por el disefo estructu- ral, y el XX comenzaba con el hormi- sin armado, y posbilidades aiin no entrevistas: a arquitectura moderna fue mucho més allé del esqueleto reticular, y sus invenciones estructu- rales dejaron pequefios los logros de Ja vanguardia. EI hormigén no nacié tigado a la reticula, sino al puente en areo, y es en este campo de los sistemas no adintelados donde los ingenieros encontraron un nuevo eatilogo for- mal. Sobre todo fue Maillart quien propuso un nuevo repertorio basado en las “formas de igual resistencia’ La barra no es recta ni prismatica, y su forma la dicta el comportamiento ‘mecénico. El resultado es Ia més sugestiva de las revoluciones forma- les, y ésta ocurre en el puente. Y después vendrén las laminas, ‘que plantean una revolucién sin pre- cedentes. Torroja, Fuller, Candela, Nervi y muchos otros, se lanzaron a explorar estas posibilidades, y el resultado fue el repertorio mas in- creible de formas insélitas Hay que tener presente que no cual- quier superficie de doble curvature trabaja como una limina, y sin el tamaiio, forma y condiciones de apoyo adecuados dominarén los esfuerzos de flexién, aumentando exponencial- mente st espesor y peso hasta ser impracticable. La segunda gran limi- tacidn es el proceso de ejecucién, y si con el hormigén armado el problema es el encofrado, el acero requiere des- componerIa superficie en una serie de Darras y nudos tipifiades, cava ejecu: cin es siempre complicada, La experiencia de sus creadores se centré en las soluciones a estos pro- blemas, y éste es el imite a la liber tad formal que inauguraron. Por esto se recurre a superficies de simple an | TECTONICAgeometriascompiejas curvatura; entre las superficies sin- clisticas dominaré la esfora, y entre las anticéstieas los paraboloides © hiperboloides. Darante mucho tiempo el hormigén llevard ventaja, sobre todo para las superfcies regladas, que pueden ejecu- tarse con encofrados de tablas reetas y tan armado casi homogéneo, salvo en bordes y pliegues. Otra opeién fueron Jos encofrados perdidos prefabricados, aque serdn colaborantes, con el hormi- ‘in vertido sobre ellos (Nervi En acero, la innovacién que permi- 16 todo este areo de solueiones fue la red triangulada on nudos atornilla- dos, primero de una sola capa y més adelante formando mallas espaciales, ‘que ampliaron enormemente el rango do Tuces posibles. Pronto se pudieron aplicara la béveda cilindrica y a eon tinuacién a las superfcies de revalu cion y a las anticlasticas Después vinieron nuevas ideas, en particular las membranas puramente traccionadas. En pocos atios se genera tuna segunda revolucién formal con resultados igualmente sugestivos, y de nuevo formas regidas por la opti- rizacién de su trabajo mecénieo y proceso de ejecucién. Con las téenicas adecuadas -redes de cuerdas y teji- dos~ las formas posibles son muy amplias, desde soluciones abiertas ~caraeterizadas por la suspension mediante méstiles y contrarresto de tirantes- a cerradas, con contrarres- tos rigidos como areos 0 anillos Por iltimo, el panorama se abre a nuevas formas geométricas: ya Torro- ja propone una Kimina aparentemen- te informal, e Isler escoge sus solucio- nes con maquetas de tela humedecida que deja congelarse al aire. Son superficies embrionarias o préximas a éstas, para las que faltan los procesos de ejecucisn y anal Un importante paso en esta bis- ‘queda de la forma es la idea de F. Otto de estudiar la lémina por suspensién, dejando que encuentre la forma ade- ceuada para trabajar toda ella traccio- nada, Después, al invertirla, resulta- 4 comprimida. Para hacerla viable construiré la superficie con una reti cula plana formada por cuadrados de nudos giratorios, de modo que al deformarse resultan rombos de lados iguales. La estructura requerira esta- adecuados, Dilizacién mediante familias diagona: les de cables tensados. Posteriormente Schlaich y Berger- mann desarrollan la solucién en acero, con nudes atomillados, muy empleada para envolventes acristaledas. Por otra parte, la fabricaciin por control ‘numérico (CNC) permitira multplicar 1 mimero de barras y nudos diferen- ciados, lo que ampli el campo de for- mas posibles, Las mallas espaciales, por ejemplo, podrén adoptar formas ‘uy libres, sin que importe variar la Jongitud de las barras o el dngulo de sus eneuentros en los nudos. Es el mundo de las nuevas inven- cones estructurales el que realmente abre el eampo de las geometrias posi- bles, y eon una amplitud muy supe- rior a la sofada por los movimientos ris formalistas. 7. Los maestros geémetras La experiencia moderna no se limita al Racionalismo y a su geometria mo: dular repetitiva, y tampoco la open més informal podta ser satisfactoria para una generacién empapada en el lasieismo. Corresponde sobre todo @ Le Cor- busier el mérito de haber recuperado 1 papel de la geometria como ongani- zadora de la forma en sentido elasico [No s6lo concede una gran importan- cia al trazado regulador, sino que optard decididamente por las progre- siones geométricas y la seccion area, estableciendo una continuidad easi directa con la herencia del Humans ‘mo, lo que le aleja defnitivamente de Ios sistemas modulares racionalistas, Al comienzo le basta con eomponer de acuerdo a proporeiones geométri- cas, organizando el volumen en torno « la descomposicién arménica de las superfices, optando por la proporsién atirea y recuperando composiciones clasicas de gran fuerza, Después lle- gard a una férmula mucho més dras- tica con la creacién del Modulor. Se trata en realidad del mismo sistema que ha aplicado con anterioridad, pero ahora fija la escala, desarrollan- do arménicamente las dimensiones del cuerpo humano en un sistema de medidas que pueda generalizarse. Se trata de una operacién de un aleance sin precedentes v Le Corbusier apa- rece, igual que Brunelleschi, como el nada tienen que ver eon los templos ‘olumnados. El problema es el contr rresto, el equilibrio de empujes, y sur ge la idea de busearlo mediante com: plejos sistemas de abovedamientos superpuestos, Las prismas artogonales ceden paso a composiciones de superf- cies de revolucién y translacién, sur ten curvas cfnicas en sus interseocio- nes y macizos apilastrados de elabora- da seocién, Se trata de un repertorio formal absolutamente nuevo, En Villa Adriana, en un plazo de apenas cuarenta afos desde el pri- mer experimento, los arquitectos romanos son duefios de un nuevo sis tema construetivo que les abre la puerta a imprevisibles organizacio- nes geométrieas. Como poseidos de una furia experimental por el nuevo deseubrimiento, los trazados y for- mas aleanzan una complefidad extre- mada, y una ineresble variedad ‘Mis que tipologias, edificios 0 tée- nieas, el legado de Roma es una serie inagotable de planes geométricos que ceuparon a los arquitectos posterio zes durante 2000 aiios. De hecho, el Renacimiento reanuda la investiga cién de organizaciones cupulares donde Roma y Bizancio la dejaron y, desde Santa Maria de las Flores, el cielo del Renacimiento al Barroco serd un experimento en torno a la for- ma presidida por la cpu. Nos importa destacar el earécter \éenieo, cientifico, de esta experien- cia, algo patente en la integeidad de los organismos géticos, o en la evolu- cin de la etpula cuando se abando- nen las erucerias: el perfil en “quinto acuto", la planta poligonal, el tambor y la linterna, la relacién espesor-tis- metro prefijada, son los diferentes temas que llevarén a capulas de com: pleja geometria. El resultado son unas concepciones espaciales euya pasmosa integridad se sintetiza en sencillas construcciones geométricas El barroeo no abandoné en absoluto este rigor tecenolégico y geométrico cuando amplia las posibilidades del sistema de empujes al enriquecer el vocabulario con nuevos elementos, formas geométricas y organizaciones tipol6gicas: Ia obra de Borromini 0 Guarini es una prolongecién de Villa Adriana, la fantasia del que domina las cdipulas y su técnica 4, El Racionalismo El desarrollo de nuevos materiales fue decisivo para el abandono del sistema ‘mural, sobre el que se anclaban los sis temas tradicionales de componer. Parecia que a téenicas tan innovado- ras les correspondia un spectro for- mal completamente renovado, y en consecuencia los sistemas geométrioos del ciclo mural van a ser abandonados. En el campo de la industria y la ingenierfa hacia tiempo que emergia ‘un nuevo voeabulario formal sin titu- bos: la ingenieria del XIX y los nue- vos diseftos industriales encontraban sin problemas un nuevo lenguaje absolutamente ajeno a la tradiciin, nacido del andlisis cientifico y précti- co de los problemas. BI Racionalismo fue un intento de reconstruir Ia arquitectura sobre las nuevas experiencias teenolégicas, con objetivo central de reseatar la inte ‘gridad que con los historicismos se habia perdido. Bra la nica opcién ante un mundo por construir, el que debia resultar de la Revolucién Indus- trial. Se establecen los nuevos princi- pios tipolégicos y se elabora un nuevo sistoma constructive acorde alas nue- vvas teenologias ~el sistema de estruc- tura reticular con cerramientos inde- pendientes~ sometiéndolo a la ley del Sngulo recto ‘Al mismo tiempo, se intogran en la nueva doctrina las formulas composi- tivas nacidas de las vanguardias. La Bauhaus, el pabellén de Barcelona, la ‘obra temprana de Wright y en general la experiencia de los arquitectos cen trocuropeos, van definiendo las nue- ‘vas composiciones, que se organizan mediante un sistema modular que se inicia en la reticula estructural, y se extiende como una jaula prismética aque ordena sus superficies, sometiendo las partes a la repeticién de medidas. Esta geometria es de base aritmética, y pronto tendré la misiin de coordinar la descomposicién del edifcio en piezas repetidas que puedan producirse industrialmente: la modulacién no silo esracionalizacién dela forma y el espa- cio, sino sobre todo de la eonstruccin. Al Racionalismo le corresponde el rmérito de haber definido las tipologias de la ciudad contemporénea on térmi- nos estrictamente geométriens, y eon ‘una visintotalizadora, _geometias complejas TECTONICA “wran sintetizador”, Este reunis la herencia teenolégica medieval con la intogridad de las formas clasicas, aplicando los sistemas modulares a los nuevos organismos abovedados, nientras Le Corbusier traza un puente equivalente entre la teenolo- sia industrial y la geometria de No fue una experiencia aislada, y ‘muchas otras arquitecturas experi- mentaron con nuevas geometrias que, nacidas de las nuevas posbilida des téenieas, permitieran recuperar la unidad ¢ integridad de la forma aque presidié el ciclo clasie. Cada proyecto de L. Kahn nace de un estrieto plan geométrico que iden: tifea con el “carter” del edificio y a so ver con la organizacién del mismo como estructura, como espacio ilumi- nado, como sistema energético o siste ‘ma construetivo, logrando una abso: luta integridad entre estos diversos aspectos a través del plan geometrico que los unifica. O el Wright experi: mentador, que parece dedicado a revi- sar aquellas figuras que la moderni- dad no ha probado, Para Wright la eometria tiene una rara autonomia que le leva a experimentar todo tipo de soluciones que desembocan en nuevas concepeiones espaciales. Y de nuevo nos encontramos con est genial identidad entre geometria y concep: cidn téeniea que hemos reconocido en tantas ceasiones, Es sobre todo su fase experimental en hormigén arma. do lo que ahora nos interesa, pues en ella se produce esa apertura a nuevas ‘érmulas geométricas posibilitadas por el nuevo material. En el Guggen: heim, la Torre Price o la Johnson Wax, Ia invencién estructural esté en Jn base del experimento geométrieo, al aplicar Ia construccién laminar ala cedifieacion de pisos. Los grandes experimentos de los setenta deben entenderse en esta linea de derivar los nuevos tipos desde la técnica. Aalto, Stirling, y sobre todo Saarinen, aparecen como las arquitee- tos capaces de concebir tipologias absolutamente novedosas a partir del pulso del experimento geométrico con los nuevos tipos estructurales, La gran revolucién de Le Corbusier entre Ronchamp y Chandigarh es la mejor sintesis de este nuevo clasicis- 226 183 13 173 | Fo = Wo . ie 3.68 | : ‘geometriascompljas TECTONICA 2.96 13 14 TECTONICA geometrias complejas ‘mo: la arquitectura moderna no se agoté en el Racionalismo, sino que abrié otra puerta que nos recuerda necesariamente la riqueza de los planteamientos geométricos de la tradicién historica, aquélla en donde reencontramos ese cardcter integra dor que la geometria siempre posey6, esa unificacién de lo plastica y lo tée- nico, en la que arquitectura e inge nieria casi se confunden de nuevo. Es tuna geometria experimental, pero ‘con una tremenda dosis de racionali- dad, absolutamente dietada por la firmitas. 8, Después de los modernos Las nuevas teenologias han sido la principal fuente de impulso de la arquitectura en los iltimos aos, sobre todo como consecuencia del high tech centroeuropeo. Se trata de una arquitectura que revisa las ideas ‘modernas a partir de las nuevas exi gencias programéticas, preocupacio- nes medioambientales y, sobre todo, del nuevo panorama teenolégico, caracterizado por la nueva disponibi- lidad de aquellas tecnologias que, apenas unos aiios antes, eran dificil ‘mente asequibles El fendmeno més interesante de esta forma de hacer es la ampliacién del espectro de las tipologias estruc- turales y el muevo protagonismo que éstas adquieren en el diseio: tenso- estructuras, estructuras laminares, sistemas triangulados, la revision de los tipos reticulares (con las solucio- nes de estructura externa al eerra- riento 0 los sistemas mixtos con rieleos y pantallas), 0 incluso siste- ‘mas murals. Estas estructuras van buscando una expresividad propia, eonfigurar- se de acuerdo a sus propias leyes: el Angulo recto no es dominante, pues tanto los sistemas triangulados como Jas tensoestructuras se caracterizan por direceiones oblicuas y directrices curvas, y los eascarones siempre requieren curvatura. No esté tan cla- +0 que las secciones deban ser rectan- gulares y constantes, y se pone en cuestién la idea de esqueleto inde- pendiente: lo estructural aparece asociado a otras misiones en el mun- do orgénico, y pueden explorarse otras férmulas, como asociar estruc- tura, instalaciones y cerramiento. Muchas arquitecturas contempord- nneas nos recuerdan a geometrias orgénicas: el espacio parece poblarse de formas nuevas, dictadas por lo La nueva importancia concedida a los problemas energéticos tiene tam- bién grandes repercusiones, plan- tedindose la forma del edificio como producto de su consideracién como intercambiador de enengia. El cerra- miento se reconsidera ahora desde esta nueva dptica, replantedndolo en su relacién con los sistemas de i laciones, adquiriendo una diferente caracterizacién como envolvente, tuna superficie continua entendida como pared-cubierta 0 estructura- cerramiento Por otro lado, algunos problemas requieren soluciones complicadas, como ocurre en la estacién de Water- loo de Grimshaw, donde la nave ha de ser curva y de seccién variable, Tam- bién la forma de esta envolvente pue de plantearse como un compromiso entre las diversas acciones, por ejem: plo el éptimo estructural y energéti- co: es el easo del aeropuerto de Kan- sai de Piano, El Sainsbury Centre de Foster fue realmente un antecedente de todo esto. Con los nuevos disefos, el propio concepto de fachada se tambalea. El edificio se planea como un ser vivo, y com esta visin las tradieiones eompo- sitivas nos importan menos, ‘Todo esto es inseparable de la nue- ‘a disponibilidad teenologica, Los ele- ‘mentos industriales pioneros -pane- is ligeros, entramados metalicos, sis ‘emas de acondicionamiento, nuevos materiales y téenicas de mecaniza- cién de piezas~ se abaratan y genera- izan, Bn fin, este arco de formas posi- bles es inseparable de un concepto ndustrial muy diferente al dela repe- ‘cin en serie, y se trata mas bien de ana industria caraeterizada por su amplia disponibilidad, easi ofreciendo -eenologias posibles més que produe- 0 acabados. Esta elaro que la sociedad demanda progresivamente nuevos programas ue requieren nuevas respuestas. En l edificio del trabajo se abre definit. vamente paso el estudio de nuevos ‘pos centrados en Ia incorporacién de espacios de escalas diversas 0 atrias que recorren el edificio en ver~ tical, mientras en las viviendas los nuevos argumentos son la variedad tipoldgica o la incorporacién de ele- ‘mentos comunes de acceso y estancia de diverso tipo, Las organizaciones espaciales crecen en complejidad, resultado de nuevas exigencias de programa, conceptos energéticos 0 ‘estructurales, ete, y la rutina de las bandejas la vivimos como una limita- cin excesiva cuando podemos pla- near organismos mas eomplejos Todo esto nos plantea la posibilidad de apasionantes sistemas geométri- os, y de un nuevo experimentatismo centrado en aquellas formas capaces de integrar la basqueda espacial con los nuevos conceptas tecnolégicos. La” forma no esta dictada por un impera- tivo ‘prisma puro’ y cristaliza como resultado de un laborioso proceso de disci. Pero en este proceso que queremos™ entender dietado por una actitud analitica y cientifica, se entrecruzan ppropuestas que no lo son tanto. 9. Informalismo contemporaneo No es éste el lugar para discutir por qué se produce Ta reaceién postmo- derna, El caso es que en un momento dado se inicia una bisqueda de nue- vos lenguajes caracterizada por la negacién de la modemidad y centra- daen la arquitectura como problema de estilo: por un lado, una especie de ‘neoverndculo’, practicamente una version degradada de la construccién tradicional; por otro, una reinterpre- tacidn del primer racionalismo como algo puramente plastic, ‘arquitectu- ras blaneas’ en las que un revesti- ‘miento continuo posibilita generar la forma liberdindola de toda tectonica, Bl rasgo comin de estas experien- cias fue no considerar en absoluto la relacién entre la plastica y los sist mas téenieos y, en todas sus vertien- ‘es, el postmodernism desprecié los vances de la cultura teenolégica, Este panorama se completa mas recientemente con la irrupeién de un Tenguaje de ‘gestos’ que fuerza la expresividad hacia una subversion casi programatica de los principios de] Racionalismo, Las soluciones des- tacardn ahora por su heterodoxia: los ‘geometrias complejes . TECTONICA 4s 16 TECTONICA gcometrias compleas soportes, inclinados; los forjados, cur vos inclinados; las retfculas,irregu- lares, El espacio se va a poblar de ccaprichosas formas, Son arquitecturas caracterizadas por una amplia libertad de concep: cidn en las que la forma se planea sin rigores ni ataduras, La arquitectura se abre a la metifora, y los gestos se justifican por aludir a objetos o ims. genes diversas, La geometria ha per- dido aqui los valores que hemos ras treado, pues no aporta rigor alguno a la forma, y las soluciones téenicas tendran que dirigirse necesariamen- te a hacer viable algo planeado con absoluta indiferencia a las leyes fisi- cas; un extrafio manierismo adoles cente con el imperdonable pecado de la aconstructividad En realidad, la posibilidad de una plistica liberada de todo rigor habia quedado abierta desde Ia opeién expresionista: esculturas gigantes y habitadas, resultado de concebir el edificio como una obra de plastica pura. Hoy ese expresionismo es mucho més viable que cuando se for- mulé, primero por ser un movimien- to banal y conformista en una socie dad llena de excedentes (mientras aquél fue una respuesta visceral a una sociedad rota) y en segundo lugar, por la comentada disponibili- dad téenica, Por un lado, el hormigén armado vuelve a emplearse como antaio, pero sin exigencias de racionaliza- ign’ En acero, basta organizar cual- quier forma en sus dos familias de ccurvaturas principales ¥ aproximar- las, bien literalmente o por poligona- les; més sencillo es triangularla, ‘También disponemos de miltiples técnieas para revestir una superficie libremente generada con materiales ‘ontinuos o auténomos sobre tn bas- tidor entramado, lo que permite ocul- tar las heterogeneidades ereando menos conflictos que con un revesti- miento adherido. Esta téeniea todo- poderosa hard viables las esculturas ssigantescas de Gehry, Hadid o Libes- kind, El espacio y la forma son el resultado de modelar la materia con uuna inusitada libertad, y el objeto que nos proponemos puede nacer como puro juego eseultérieo, 0 volver al juego de las metéforas, No nos importa mucho eual sea el il’ en. eada caso: el mismo juego es posible con planos, prismas, cur ‘as, superficies, poliedros deforma «os o todo tipo de formas globulares, todo ello sin referencia alguna a la fancién, a la estabilidad, a la cons- tructividad, pues hoy un lenguaje que sea pura expresién plistiea libe- rrada es perfeetamente viable. 10. Al final, la geometria La geometria ha sido siempre ins trumento importante de la visién totalizadora de los arquitectos, capaz de reunir bajo una concepeién flobal la ordenacién del territorio, abareando desde los nuevos tipos a Ja ciudad. Hl ‘plan geométries’es la tesis de esta vision, aportando un todo ordenado que garantiza la inte- sridad de la forma, su adecuacion a las acciones que sobre 6! eoncurren. Es también un conjunto de instruc- ciones, pues planear el objeto impli ca rogularidades y relaciones que hay que definir para hacerlo posible. Ademés, habri que fabricarlo, y transmitirlo tambien a otros pucblos generaciones [La geometries el instrumento que guia el proceso de disefio por la razén, un proceso tan riguroso como el de la propia ciencia. ¥ como aquél, abierto a la imaginacin, al hallazgo, al contacto con otras diseiplinas que amplian constantemente su campo No vemos muchas razones para que esto deje de sor ast Pienso que la arquitectura que nos espera seré tremendamente experi mental, como corresponde a une cul- tura que esta buscando Ia solucién adecuada & 648 nuevos tipos. Para esta tarea In geometria sera una herramienta definitive, le gran inte- sgradora de la unidad que buscamos entre nuestyos sistemas teenoldgic y la forma final Creo que nuestros sistemas geomé- trioos derivardn de un andlisis cada fa mis cientifico de la forma, Conta- ‘mos con instrumentos de disefio totalmente cientifieos, desde luego sobre el disefio estructural o energé- tico, y esto vale para muchas deter. minaciones. Sélo desde una profunda formacién técnica puede buscarse la arquitectura adecuada. No se trata de buscar nueva: alle sino de derivarlas del conocimie: de Ia razén, Pienso que seguimos tr neeesariamente en continuidad el ciclo histérico, en el que, p ma del amplio arco de eométricas a que se ciften las diver- oluciones sas arquitecturas, destaca su gran unidad, No importa tanto la apertu- ra del Barroco @ nuev perfiles, como la continuidad respecto_al humanismo de Ia bisqueda de un ‘razado integrador. Los experimentos informalistas tienen el valor de todo experimento. ero no debe imponerse su banali- dad, ni la inculta vuelta a cero, ni la agotadora bisqueda de novedades. Soguramente exploremos nuevas for ‘mas, pero la arquitectura seguiré desplegando sus trazados modula res, mas ahora que sabemos de su raz6n de ser en la formalizacién del medio fisico. Bl experimento geométrico nos ha apasionado, pero no es tan libre como ‘a veces queremos verlo, La geometria de la arquitectura es tremendamente exigente, pues ésta no es nada fuera de Ia triada vitrubiana, del viejo con cepto de integridad formal y unidad ‘entre las partes. Es oxi goometria de Ja naturaleza la que siempre nos des lumbraré y el problema es desatar ssus leyes para trabajar de acuerdo a cllas, busear una arquitéectura dicta- da por la razén, en la que los nuevos tipos se establecen desde la integris dad de la forma y la coherencia de) sus determinaciones. puocraria: D'Arcy Thomson, Saree crecimiento yo fora. Blume, 1980. S. Hildebrand, A. Tromba. Motemstioy formas ‘otinas, Prensa Cietifc. 1980. IM. Ghyka 1 nimer de oa Poseidén.1978 IM. Ghyka, Esti de fs ropocianes de lr 5s, Psedn. 1983, Th, Me Mahon, J Bonner. Toma y vid. ‘Scenic American Labor, Prensa Cinta 1986, Pavan. Proportion. Spon Pres. 1988. .Pe Le Corbusier Moduler, Posed 1980 Neturlezay ls cometriaen el ote. Gil. 1978 Con agenteimse he ura postiiad axqitectoshabion Bobieto pur ceacion pista, estado de un pocesn de dso conten yr aniacengres some pada cmwestigal omer pra { escompletamente vl) rekon si tmsnien 4 | aqui hase Tea coal oe deat sete ieee tt! celia eee riya one ee comer ln eS inten eee eos seo op, por irpematiincin saint er est prlsetem caesar Sink ston vation el ope dete ya ras Ines deca yeni ee perc itn, 1876 Fak. ‘geometrias complejas TECTONICA

También podría gustarte