Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEFINICION
• Trastorno de desregulación
disruptiva del estado de animo.
Concepto negativo de sí mismo
“las cosas son malas porque yo soy malo”
Paciente
Deprimido
25
21.9
20 19
15.4
15 13.5
%
10
0
Lima Huaraz Cajamarca Selva
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES EN SUBIDA
Depresión
1 año
RIESGO DE RECURRENCIA
• 50% después del primer episodio.
• 70% después de 2 episodios.
• 90% después de 3 episodios.
80 años pudo
Índice de Recuperación
20
Índice de
recuperación
acumulativo
0
6 Meses 1 Año 2 Años 4 Años 5 Años
Recuperación = remisión sostenida durante al menos 8 semana = puntaje 1 o 2 en la de
Clasificación de Estado Psiquiátrico [Psychiatric Status Rating (PSR)]
Keller MB, et al. Arch Gen Psychiatry. 1992;49(10):809-816.
PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
EN DIFERENTES POBLACIONES DE PACIENTES
Hospitalizados 33%
Pacientes geriátricos hospitalizados 36%
Pacientes con cáncer ambulatorios 33%
Pacientes con cáncer hospitalizados 42%
Pacientes con apoplejía 47%
Pacientes con infarto de miocardio 45%
Pacientes con enfermedad de Parkinson 39%
SUICIDIOS POR DEPRESION
10%-15% de los
pacientes
deprimidos se
suicidan
Kaplan & Sadock, 1991
Programa educativo de la WPA/PTD sobre trastornos depresivos
IMPACTO DE LA DEPRESIÓN
Neurológico:
Disminución de volumen hipocampal
Compromiso de la neuroplasticidad
Médico
Aumento de morbi-mortalidad cardiovascular
Cambios neuroendocrinos
Funcional
Pérdida de días de trabajo
Disfunción marital e interpersonal
CAUSAS DE DISCAPACIDAD EN EL
MUNDO
(1) WHO. The World Health Report 2001: Salud Mental. New Understanding, New Hope, 2001.
(2) Murray CJ. Lopez AD. The global Burden of Disease; 1996.
ETIOLOGIA
FACTORES DESENCADENANTES
• Ritmo estacional (primavera y otoño)
• Influencia hormonal (trastorno disforico
premenstrual) suele darse en la fase
premenstrual hasta unos días después de la
menstruación.
• Puerperio o periparto
• Maternidad.
FACTORES NEUROBIOLOGICOS
• Factores genéticos: mayor riesgo. Cromosoma (5, 11, X)
• Factores bioquímicos: defecto en el funcionamiento de los
sistemas serotoninergico y noradrenergico
• Hipoactividad serotoninergica: IRSS, disminución del
metabolito de la serotonina (5-HIAA) en el LCR y menor
captación de serotonina en las plaquetas de pacientes suicidas,
se hallo una disminución de serotonina en el cerebro de
pacientes deprimidos que se suicidaron, disminución de
triptófano (aminoácido precursor de la serotonina)
• Hipoactividad adrenérgica: antidepresivos duales, los niveles
del principal metabolito de la noradrenalina en orina pueden
encontrarse bajos.
Alteraciones neuroendocrinas
• EJE ADRENAL: hipercortisolismo en los
pacientes deprimidos, por lo que es el
test de supresión con dexametasona
negativo en el 50% de los casos.
• EJE TIROIDEO: 33%
• DISMINUCION DE LA LIBERACION DE GH.
FACTORES NEUROANATOMICOS
• ALTERACIONES ESTRUCTURALES: dilatación de
ventrículos cerebrales, reducción del lóbulo frontal y
del nucleo caudado
FACTORES PSICOSOCIALES
• Teoria psicoanalítica: perdida de una relación
significativa.
• Teoria cognitiva conductual: teoría de la indefensión
aprendida.
• Personalidad previa.
CAMBIOS GLIALES EN LA CORTEZA
PREFRONTAL DE UN PACIENTE DEPRIMIDO
INMUNORREACTIVIDAD GLIAL EN LA CORTEZA PREFRONTAL1
Control (27 años de edad) TDM (32 años de edad)
1. Rajkowska G, et al. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2007;6:219–233. 2. Rajkowska G, et al. Biol
Psychiatry. 1999;45:1085–1098. 3. Ongür D, et al. Proc Natl Acad Sci USA. 1998;95:13290–13295. 4.
Si X, et al. Neuropsychopharmacol. 2004;29:2088–2096.
FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES PSICOLOGICOS
• EXPERIENCIAS TEMPRANAS DE ABUSO
FISICO Y SEXUAL.
• FACTORES ASOCIADOS A LA
PERSONALIDAD.
• TEORÍA DE LA DESESPERANZA
APRENDIDA.
• TEORÍA COGNITIVA DE LA DEPRESION.
ASPECTOS COGNITIVOS EN LA
DEPRESION
ERRORES SISTEMATICOS DEL PENSAMIENTO
•Generalización extrema
•Falta de discriminación
PENSAMIENTOS CARACTERISTICOS
•Distorsión de las experiencias temporales
•Recuerdos selectivos negativos.
•Sesgo negativo en la evaluación global de las situaciones.
•Descalificación de las experiencias positivas previas y
enfásis de las negativas.
CLINICA
DIAGNOSTICO
CLINICA
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN
DEPRESIÓN
Síntomas Depresivos
Depresión Menor
Depresión Breve
Distimia
Depresión Mayor
Depresión Doble
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Este termino aparece por primera vez en un sistema de
clasificación oficial con el DSM- III y ha tenido amplia
aceptación. Los criterios para su diagnóstico son los
siguientes:
A.- Debe haber presentado uno o mas episodios depresivos
mayores
B.- Nunca debe haber presentado un episodio de manía,
hipomanía o mixto.
C.- Debe haberse descartado que se trate de una
esquizofrenia, un trastorno esquizoafectivo u otro trastorno
psicótico.
TRASTORNO DEPRESIVO MENOR
Tratamiento
Reducir/eliminar
Signos y síntomas Neuroprotección
Restablecer el Minimizar el
el funcionamiento riesgo de
normal recaídas y
recurrencias
GRACIAS