Ficha Sonia

También podría gustarte

Está en la página 1de 10
El disefio de la ensefianza. Las tareas implicadas en el disefio de secuencias didécticas. Prof. Sonia Niner, Cétedra Didéctica 1!-1FD Normal 7-(2011) éPor qué anticipar lo que se va a ensefar? éPor qué disefar y escribir lo ensefianza? ¢Qué decisiones implica disefar lo que se va a ensefiar? Cudl es el sentido de escribir la ensefianza? Qué forma odquieren los escritos acerca de la anticipacién de lo que se va a ensefiar? ¢Para quiénes se escriben? L-Anticipar y escribir la ensefianza EI término planificacién puede remitimnos a distintas ideas respecto de la tarea de anticipar la ensefianza. Ligado generalmente a una escritura de tipo burocrético, suelen aparecer representaciones en torno a una tarea rutinaria, sin sentido, cosificada. Aqui proponemos en cambio resituar el valor de la anticipacién de lo que se va a enseftar y su escritura, como una manera de organizar 1a enselanza, de modo que se convierta en un instrumento que permita la reflexién antes y después de Ia case, que ayude a promover mejores aprendizajes en los alumnos y que permita una autoevaluacion de la practica docente. {Al decir “anticipar Ia ensefianza” pensamos en la importancia de no permitir que la improvisacién ‘organice la clase. Al anticipar la enseiianza resituamos el lugar de la transmisién, pues nos obliga @ pensar en aquello que los adultos (docentes) tenemos para pasar a las jévenes generaciones {alumnos). Al anticipar la ensefianza pensamos cémo ordenar los contenidos, cémo establecer relaciones, cémo tender puentes para llegar a los alumnos. Por eso anticipar esta igado de alguna manera a bosquejar, disefar, escribir a ensefianza, Elvalor de escribirla ensefianza esté en, ademas de animar a pensar sobre la ensefianca, favorecer que el docente se piense como ensefiante ante cada una de las decisiones implicadas en su tarea de disefiarla ensefianza. 2-Disefor a ensefionza La idea de diseZo sugiere poner en juego la propia creatividad para escribir aquello que se anticipa 0 prevé que se va a ensefiar. La idea de dlsefo discute con la elaboracién de planifcaciones de caricter tecnocritico, de formatos igidos, que no responden més que a una cuestién de ‘cumplimiento burocratico. La idea de disefio de la enseftanza sugiere pensar al docente como el arquitecto de la ensefanza, Asi, disefar a ensefianza es pensar la arquitectura de las clases. ¢, Preparar el terreno para un encuentro al dislogo con los alumnos, {2 idea de diseFio de la ensefianza, al igual que la idea de planificacién, no escapa a una serie de ‘teas previas. Lo que cambia es el sentido que cobra cada una de ellas durante su construccién, Asi, entre las tareas implicadas en el disefio de cualquier propuesta de enseftanca estén: Seleccionar contenidos, clarificar los propésitos de la ensefianza, seleccionar estrategias de “nsefianza, disefar actividades del aprendizaje, evaluar los aprendizaes y la ensefianza. Ahora bien, las propuestas de ense‘ianza pueden plasmarse através de distintostipos de seo, desde [es clsicas unidades didécticas, ejes temiticos 0 proyectos hasta las tan en boga “secuencias ciddeticas", es decir todos estos tipas de diseRo encierran la dea de una “Secuencia” de Sosefanta, Solo que al generalzarse el concepto “secuenda didéctica este ha reemplazado a los Gems significantes (unidades didécticas, eles tematicos, proyectos), o incluso al concepto que También las abarca, el de “propuesta de ensefanzs". Por lo tanto entendemos que los “aniicantes: secuencia didéctica,secuencia de enseRanza y propuesta de ensehanza aluden a la ‘misma idea, ala idea de organizacion y de ordenamiento, para ensehar. eames 2 ahora si un poco més 2 qué remite el concepto de secuencia didéctica, Con dicho Concepto Nemitovshy designa “a ls orgonizacién del trabajo en el aulo medionte conuntos de Staciones didécticas estructuradas y vinculados entre si por su coherencia interna y sentido ProPle, reolizeda en momentos sucesivos” (Nemirovsky M., 1988:11) €s la idea de vineulacién Entre las dlstintas situaciones didéctias mediante una coherencia interna y un sentido lo que diferencia alas secuencias didacticas de las rigidas planificacionesinstrumentales, Interesa ahora seftalar algunas particularidades, que como forma de “escribir © disefar la ensefianza’, han cobrado las secuencias didécticas. En primer lugar, una secuencia didéctica- como cualquier otro tipo de disefio- es una herramienta, una brijula, que anticipa, ardena y orienta la tarea de ensefiar. DiseFar una secuencia didéctica “no significa encasilr a cgiizar ni Soslayar el dato de qué sucede y cémo avanza el grupo (..) implica también analizar sobre la marcha, hacer cambios, incorporar situaciones no previstas, modificar el rumbo" (Nemirovsky M., 1999:11) tra particularidad de las secuencias didécticas, en tanto un tipo de escritura, es que interpela al docente a dialogar con su propia préctica, a pensar en cémo superar la ensefianza de contenidos fragmentados y desechar las propuestas de actividades aisladas y desvinculadas. La idea de secuencia remite a la idea de orden. “E/ orden en el que se presentan las actividades no es el inico ————— oo posible, pero hay un nimero limitodo de ordenamientos si se tiene en cuenta las ideas que 5¢ pretenden trabajar y los abjetivos que quin a organizacién dela Secuencia.) Una secvenca de ensefianza es muy diferente de la ejecitacién continuado sobre un tema a efectos de focilitor 10 retencién de informacién 0 de algin tipo de procedimiento especifico. Estas son estrategias que pueden ser utizodos, pero cumplen distinc funcién que fos seevercios de ensefinse. ( to secuencia, al encadenar las actividades entre si, facilita que Jos alumnos vuelvan a utilizar fo que aprendieron en contxtospréximos, pero diferentes, oenotrassituacies, De es9 mOne® revison sus conocimientos, retin y modifconprocedimientos oprenados ¥aplicanprincPios @ otros casos. (Bruolo, Paula, 1998) 43. Las decisiones implicadas en el disefo de seevencias. 2Qvé decisiones del docente implica disefar lo que se v2 2 censefiar? eQué tareas implican esa toma de decisiones? Las decisiones que tiene que tomar el dacente ante el disefio de secuencias ue va a desarrollar la tarea de 12 (contenido) 2Por qué y para qué enseiaro? (sentido propésito) Como favorecer los aprendizajes? (actividades) Zaué y como $= idseticas son aquellas vinculadas con la accién y el modo en a ensefiar. Qué ensefa censefiarlo? (estrategias) eCémo evaluard? (evaluacion) nora bien, més que acomodar todos estos componentes ProPioS de cualquier propuesta os interesa pensar ahora cémo lograr esa coherencia intern? en una secuenciadidsctica a la que refiere Nemirovsky; cuales el punto de partida del camino a de ensefianza, ni recorrer, cuando llega elcerre v como planificarlo; aué tiPos de “situaciones didacticas” forman el camino a recorrer para ensefiarciertos conceptos de un rea de conocimiento, centre otras cuestiones. Veamos un poco mas acerca de cada una de 195 21635 implicadas en el diseno de uno seeyencia ddactica para fa consecucén de sentido, coherencl? interna, orden, cestructuracién y vinculacién de situaciones didcticas Qué (quiero) ensefar? 6) bien tos documentos ofciaes establecen qué se debe ensefiar en las escuelas, esto no implica aque a escuela ens fodo lo que estos establcen ni solo lo que establecen, Pero no entraemos ahora en las cuestonesrelatvas al curriculum. Con esta pregunta lo que intenta sear es que desde et inicio el docente esté involucrado en la decisién acerca de qué ensefiar. Es decir, ests Pregunta seftala que enseiiar no es un acto desvinculado de los intereses particulares, El tia Ge Is ensehianza lo construye el docente, sentido que no puede desconocer el contexto ailico, escolar y social Entre ls operaciones didécticas necesarias para defn el tema dela ensefanza, es deci el qué Srsefor “tanto si este tema se desprende de los contenidos del dseRo curcular como de ineeeses vinculados a stuacionesiettuclnales 0 Aules- se encuentra la tarea de realizar un ‘corte del tema para constuir un contenido de enseanca, El recor del tema es un punto de Partida para la estructuracién y vinculacién de los Contenidos, las estrategias de ensefianza y las actividades de aprendizaj. de ensefiar el tema seleccionado, ‘scortado, Recuperando las ideas planteadas en torno al lugar del docente en la construction de M,entonces creemos que escribir fa Compromisos sociales, politicos. Porque enseftares un acto politico. éémo ensefiarlo? El diseo creativo de estrategias de ensefianza, a partir de la reflexién sobre la practica, es Un unto de partida para las buenas précticas de ensehanzo. Al selecclonar 0 disefar las estrategias de ensefianza, sera necesario tener presente que tipo de conocimiento es el que se va a ensefia; como superar la clase magistral y dar lugar ala discusion; cuales seran las buenas preguntas que organizardn Jo close, que apelarin a los estudiantes, que favorecerén la comunicacién © intercambio tanto entre las alumnos y e! profesor, y entre cada alumno y el grupo; y qué tipo de actividades significativas se va a proponer alos alumnos, entre otras cuestiones. Por estrategias de ensefanza se entiende “el conjunto de decisiones que toma él docente para {Anijovich, Ruy Mora, S., 2009) Estas {uia), qué tipo rientar fo ensefanza con el fin de promover aprendizajes”.

También podría gustarte