Está en la página 1de 9

Trabajo Práctico Especial de

Señales y Sistemas:

ANÁLISIS AUTOMÁTICO
DE LA SEÑAL DE ECG
14 de junio de 2005

Objetivo

El presente trabajo práctico tiene como objetivo realizar un análisis y detección de eventos
básicos de una señal de ElectroCardioGrama (ECG) de un registro de larga duración. Para
ello se utilizarán las técnicas y herramientas de análisis que se estudiaron previamente en el
desarrollo de la cursada. Estas herramientas serán:
Espectro de corto tiempo de una señal. Análisis conjunto de elementos de tiempo y fre-
cuencia.

Diseño de filtros digitales. Especificaciones derivadas de la aplicación.

Requisitos para la aprobación:


El presente Trabajo Práctico Especial será evaluado con nota, la cual tiene participación en
el cálculo de la nota de la cursada y final de la materia (ver reglamento de la materia).
Este trabajo práctico será evaluado exclusivamente en las fechas indicadas en el calendario y
en el turno en el cual el alumno se halle inscripto. Se dispondrá de dos fechas de evaluación de las
cuales el alumno deberá optar por una de ellas. Bajo ningún concepto se podrá rendir en ambas
fechas. Es aconsejable rendir en la primera fecha y dejar la segunda solo para eventuales impon-
derables (problemas personales, fallas técnicas en la impresión del tp, etc) ya que no habrá posi-
bilidad alguna de rendir fuera de las mismas. La evaluación del tp es individual y se hará en
forma oral o escrita por los docentes auxiliares. Puede incluir preguntas sobre:
- Items particulares sobre los ejercicios de esta guı́a y su implementación en Matlab.

- Conceptos teóricos necesarios para realizar los ejercicios.


Puede requerirse también al alumno que implemente alguno de los ejercicios o similares en la
computadora en el momento de la evaluación. Por lo tanto el alumno debe presentarse el dı́a
de la evaluación con:

1
* Esta guı́a.

* Las soluciones a los problemas planteados: Cuando el problema requiera una imple-
mentación, la misma debe estar adecuadamente descripta y debidamente justificada. Es
decir, si es necesario justificación teórica esta debe estar desarrollada. Si se pide una im-
plementación práctica la misma debe estar adecuadamente documentada de modo que el
docente pueda constatar que las especificaciones requeridas se cumplen. Esto incluye la
presentación del programa de MATLAB utilizado, y los gráficos necesarios para mostrar
los resultados obtenidos. Los programas de MATLAB deben incluirse en la presentación
impresos y en medio legible por la computadora (disquete, CD, mail). Todos los gráficos
deberán tener tı́tulo, comentarios en ambos ejes sobre la unidad a representar y el eje de
abscisas debe estar en unidades de tiempo o frecuencia según corresponda.

Nota del trabajo práctico especial: vendrá dada por (ver reglamento):

0: Tp no entregado, con errores conceptuales o errores en la evaluación que evidencien la no


realización personal del trabajo práctico.

40: Tp en el que el alumno cumple con los mı́nimos requisitos de aprobación

70: Tp en el que el alumno realiza y demuestra conocimiento de todos los puntos solicitados.

100: Tp en el que el alumno demuestra una clara conceptualización del trabajo realizado y
excede las pautas básicas solicitadas.

2
1. Introducción
El electrocardiograma (en adelante ECG), es una representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón que ofrece información acerca del estado del músculo cardı́aco. Esta rep-
resentación consiste en una lı́nea de base y varias deflexiones y ondas. El origen se encuentra
en las células del músculo cardı́aco que poseen la propiedad que cuando se las excita desde
el exterior de su membrana generan un flujo de iones quı́micos (que tienen carga eléctrica) a
través de ella, como sucede con todas las células nerviosas y motoras. Pero a diferencia de las
células nerviosas, las células motoras cuando se excitan al mismo tiempo se contraen, por los
componentes particulares que contiene el interior de dichas células. Las células del corazón, a
diferencia del resto de las células motoras, tienen la propiedad de que después de un tiempo
de producida una contracción, las células se relajan y vuelven a excitarse automáticamente sin
necesidad de que algún estı́mulo ocurra. Cada intercambio iónico entre las paredes de la célu-
la (despolarización asociada a una contracción) puede pensarse como un dipolo eléctrico que
cambia de polaridad en función del tiempo. Si muchas células cardı́acas se contraen al mismo
tiempo y de manera sincronizada, el efecto conjunto de todos esos dipolos que varı́an en el
tiempo se suman, dando como resultado una tensión variable que puede ser medida desde el
exterior con un circuito amplificador de tensión.
Para que el funcionamiento del corazón sea posible, cada célula cardı́aca debe contraerse
coordinadamente respecto del resto. El llamado circuito eléctrico del corazón hace posible esto.
Lo componen una parte de las células del músculo cardı́aco que tienen la particularidad de
ser más fácilmente excitables que el resto. Su función es propagar los impulsos eléctricos hacia
todos los sectores del músculo cardı́aco de modo que el corazón cumpla su función de bombear
sangre. El corazón está compuesto de dos partes casi simétricas, aisladas entre sı́. Cada una de
ellas está compuesta a su vez por dos cámaras interconectadas: una aurı́cula y un ventrı́culo. La
parte derecha del corazón bombea la sangre que viene del cuerpo hacia los pulmones, mientras
que la izquierda bombea la sangre ya oxigenada que viene de los pulmones hacia el cuerpo
nuevamente.

auriculas

ventriculos
El ventrı́culo (de mayor tamaño) es realmente la bomba impulsora de la sangre de cada
lado del corazón. Las aurı́culas cumplen la función de un buffer, y por lo tanto deben llenarse
un poco antes que el ventrı́culo correspondiente. Cuando todas las células cardı́acas de una

3
cavidad se contraen al mismo tiempo (lo que se llama sı́stole), esa cámara expulsa (bombea) la
sangre que contiene. En cambio cuando se relaja (diástole) la sangre entra en dicha cámara. De
este modo un latido está compuesto por una secuencia sı́stole auricular - diástole ventricular
simultáneas, donde la sangre es expulsada de la aurı́cula mientras se va llenando el ventrı́culo,
seguido a continuación de un perı́odo más largo de sı́stole ventricular - diástole auricular. La
dinámica de esta secuencia es como se escucha con un estetoscopio: dos golpes seguidos, el
primero corresponde a la contracción auricular, mientras que el segundo mas largo corresponde
a la contracción ventricular (ver esquema en la página web). En verdad los sonidos escuchados
durante un latido se deben a las válvulas de la salida de cada cámara.

El responsable de iniciar el latido cardı́aco es una pequeña fracción de tejido especializado


inmerso en la pared de la aurı́cula derecha, el nodo sinusal (sinoatrial node), también llamado
marcapasos. Allı́ ese conjunto de células se autoexcitan automáticamente cada un determinado
tiempo, que dará la frecuencia cardı́aca. Este marcapasos tiene unas ramificaciones más dentro
de la aurı́cula, y al contraerse empieza una secuencia de contracciones sucesivas que van de-
splazándose por toda la aurı́cula produciendo la sı́stole auricular. Como todavı́a las señales no
alcanzaron al ventrı́culo éste estará relajándose al mismo tiempo (diástole ventricular). Después,
la contracción se propaga a la parte inferior de la aurı́cula derecha por los llamados fascı́cu-
los internodales alcanzando otro nodo llamado auriculoventricular (atrioventricular). Este nodo
cumple casi la función de un segundo marcapasos o elemento sincronizador: cuando todas las
señales concurren a él, empieza la propagación de las señales a través del ventrı́culo (sı́stole ven-
tricular). Al mismo tiempo la aurı́cula empezará su diástole, para poder llenarse de sangre para

4
el siguiente bombeo. Los haces auriculoventriculares, agrupados en la pared interior del corazón
se ramifican hacia todo el ventrı́culo, conduciendo el impulso desde este nodo a todo el ven-
trı́culo (ver esquema en la página web del trabajo práctico). De este modo el desplazamiento en
el espacio de la secuencia de despolarizaciones de todas las células del camino eléctrico pueden
ser pensados como un gran dipolo eléctrico que se mueve en el espacio. El electrocardiograma es
el registro de ese movimiento eléctrico, que es medido como una diferencia de tensión entre dos
electrodos, conectados por ejemplo entre los dos brazos de una persona. Como el movimiento
de ese dipolo eléctrico es en tres dimensiones serán necesarios por lo menos 3 mediciones en
las tres direcciones cartesianas para componer todo el recorrido del vector eléctrico. Cada uno
de estos registros (en lenguaje médico, derivaciones) es la proyección del recorrido del dipolo
eléctrico en una dada dirección.

2. Descripción de una señal de ECG


Durante la despolarización y repolarización miocárdica, aparecen las ondas del ECG. Las
distancias entre los puntos más relevantes de esta onda se denominan segmentos o intervalos.
Un periodo del ECG perteneciente a un individuo sano, consiste en una onda P, el complejo
QRS y la onda T. Cada una de estas porciones de la señal se corresponden con uno de los
eventos del latido anteriormente descriptos:

Onda P. Representa la despolarización de la aurı́cula.

Complejo QRS. Representa la despolarización de los ventrı́culos. Está formado por las
ondas Q, R y S. Esta porción de la señal es la de mayor amplitud de todo el ECG normal.

Onda T. Representa la repolarización de los ventrı́culos.

En la siguiente figura se muestra un esquema de las etapas de un latido, con las correspondi-
entes evoluciones de las señales de presión, fonocardiograma (PCG, phonocardiogram) o señal
audible del corazón, y el ECG.

2.1. Descripción de las señales y herramientas de visualización


Uno de las principales áreas de interés del procesamiento de este tipo de señales es el
análisis automático de un electrocardiograma Holter. Este tipo de estudio corresponde a un
registro electrocardiográfico continuo de 24 ó 48 horas. En estos casos los pacientes llevan
puesto un registrador portátil con dos derivaciones durante ese lapso. Esta señal permite un
mayor control de la evolución de un paciente a lo largo de un perı́odo relativamente grande de
tiempo, evitando la falta de información que aparece en un electrocardiograma normal debido
a su corta duración. Se ha demostrado su utilidad en la documentación de arritmias y en los
trastornos de la conducción del impulso cardı́aco. Mediante la correlación de los sı́ntomas de los
pacientes y los registros electrocardiográficos puede hallarse una explicación a sı́ntomas como
mareos, sı́ncopes y palpitaciones. Es importante resaltar que la señal Holter está formada por
centenares de miles de ondas cada una correspondiente a un latido, lo cual hace imposible el
examen detallado de todas y cada una de ellas mediante inspección visual. Lo ideal serı́a que
un análisis automático sea capaz de aislar las porciones de interés del registro, para luego ser
analizadas por los médicos.

5
Sistole auricular Sistole ventricular

apertura de la cierre de la
valvula semilunar valvula semilunar

arteria
Presion

auricula
ventriculo cierre de la apertura de la
valvula auriculoventricular valvula auriculoventricular

P R T

Q S

Las señales que utilizaremos en este ensayo constituyen parte de una base de datos disponible
on line (MIT DB: The Massachusetts Institute of Technology-Beth Israel Hospital Arrhythmia
Database). Este tipo de bases de datos tienen por objeto realizar investigaciones sobre dichas
señales por la comunidad internacional, y contrastar los resultados obtenidos de una manera
objetiva. Para ello, las señales que se publican además de contener una o más derivaciones de
la señal electrocardiográfica, vienen acompañadas de otros tipos de datos, como por ejemplo
anotaciones validados por observación manual de la posición de cada latido, una clasificación
de cada latido, etc.
En nuestro caso las señales originales fueron convertidas a un formato apto para ser leı́das
en MATLAB. La función load ecg.m carga una señal *.dat (archivo con las derivaciones) y
*.afm (archivo de anotaciones) combinándolas en una sola estructura de datos (ver help de la
función). La función plot ecg.m muestra las dos derivaciones de la señal con sus anotaciones
en una misma figura.

Ejercicios
1. Ubicar los complejos (en forma manual), determinando los segmentos que componen la
onda.

6
2. Determinar las porciones de la señal donde hay ruidos superpuestos a la señal de ECG.
Realizar una caracterización preliminar de dichos ruidos basado en su espectro de corto
tiempo.

3. Detección automática de latidos


Para determinar el tiempo de cada latido, lo más práctico es determinar la posición del com-
plejo QRS de cada ciclo. Dicha porción de señal tiene caracterı́sticas particulares de frecuencia
y tiempo que la hacen distinguible del resto.

Ejercicios
3. Realice un espectrograma de la señal de electrocardiograma, que permita visualizar las
caracterı́sticas en frecuencia de la onda QRS.

4. Cuáles piensa que podrı́an ser las caracterı́sticas en tiempo de la onda QRS?

5. En base a las observaciones anteriores realice un filtrado de la señal que resalte la onda
QRS, en un electrocardiograma normal. Qué tipo de filtro utilizarı́a? IIR o FIR? Por
qué?.

6. Otra aproximación posible es utilizar la energı́a (instantánea) de la señal, es decir el


valor de la señal elevada al cuadrado. Realice una detección del complejo QRS basado en
energı́a.

7. En todos los casos contraste el resultado obtenido con la posición de los latidos que se da
en el campo pos latidos.

8. Generar a partir de la detección anterior una señal de frecuencia cardı́aca.

9. Diseñar un filtro pasabajos para eliminar el ruido de la lı́nea de base, y repetir la detección
de los latidos. Comparar los resultados obtenidos ahora con los obtenidos sin filtro de lı́nea
de base.

10. Analizar la incidencia que tiene este filtro sobre la forma del complejo del latido en el
tiempo.

Nota: Utilice la herramienta de MATLAB fdatool para familiarizarse con las caracterı́sti-
cas de los filtros digitales. Esta herramienta no solo diseña los filtros automáticamente sino que
tiene facilidades para mostrar las consecuencias en la respuesta en frecuencia e impulsiva de
cada parámetro de diseño. Sin embargo, una vez determinado el tipo de filtro que se elige, el
diseño del filtro debe realizarse sin utilizar dicha herramienta, usando las funciones comunes
de la librerı́a de procesamiento de señales.

4. Clasificación de latidos
Las células del corazón están continuamente en movimiento, consumiendo cantidades muy
grandes de nutrientes y oxı́geno. Por lo tanto si transcurre un breve perı́odo de tiempo sin

7
oxı́geno, por obstrucciones en las arterias coronarias que son las que irrigan el corazón, las
células pueden morir (se infartan). Un infarto masivo del tejido del corazón causa la muerte de
la persona. Pero lo más corriente es que se infarten solamente porciones del tejido. Si esas por-
ciones incluyen las células del camino eléctrico, la señal de propagación se altera, produciéndose
a su vez alteraciones en el ritmo cardı́aco. De acuerdo a cuáles sean las anomalı́as en el circuito
eléctrico las alteraciones pueden ser desde muy severas a alteraciones solo detectables como un
cambio en la forma del complejo del latido o en su ubicación dentro del perı́odo de frecuen-
cia cardı́aca. En este práctico solo se discutirán dos tipos de latidos anómalos leves: latidos
ventriculares, y supraventriculares.
El latido supraventricular se produce debido a un desperfecto en algún punto de las aurı́culas
que genera un impulso de marcapasos antes que el nodo sinusal comience el pulso del siguiente
latido. En este caso la señal eléctrica viajara dentro de la aurı́cula en forma distinta al camino
normal de la misma, es por esto que la onda P se verá deformada o hasta invertida. Cuando la
señal eléctrica llega al nodo auriculoventricular, la misma vuelve a tomar el camino normal hacia
los ventrı́culos. Por lo tanto el complejo QRS se verá idéntico a uno normal. El problema cuando
se quiere clasificar un latido supraventricular utilizando la onda P, que supuestamente aportarı́a
mucha información sobre la naturaleza del latido, es que si se compara con las correspondientes
a los latidos normales anteriores, es de una amplitud muy baja y en muchos casos el error de
cuantizacion es mayor a la misma. De todas formas si observamos la secuencia de intervalos
RR (secuencia de las distancias entre latidos) veremos que estos latidos se adelantan al ritmo
normal, se dice en estos casos que el latido es prematuro. Observando la reanudacion del ritmo
normal veremos que el intervalo RR siguiente al latido supraventricular posee el valor esperado
para el ritmo normal. Esto se debe a que la señal eléctrica en la aurı́cula resetea el nodo sinusal.
El otro tipo, llamado ventricular, tiene su origen en un defecto en los ventrı́culos. La señal
eléctrica generada se anticipa al marcapaso del nodo sinusal y viaja por los ventrı́culos siguien-
do distintos caminos dependiendo del lugar en el que fue originado. Este tipo de latidos posee
caracterı́sticas muy diferentes a las de los latidos normales. En primer lugar, no hay onda P,
nuevamente este dato en los clasificadores de latidos para estudios Holter es desaprovechado.
Además, el complejo QRS posee una morfologı́a totalmente diferente a la de un latido normal.
En general se observan señales con componentes de más baja frecuencia y de mayor amplitud.
Si analizamos la secuencia de intervalos RR veremos que estos latidos también son prematuros,
además en el siguiente intervalo RR se observa en general un fenómeno llamado pausa com-
pensatoria. En pocas palabras, el latido ventricular no resetea el nodo sinusal. Cuando este
comienza a excitar al corazón según el ritmo normal se encuentra que todo el tejido miocárdi-
co se encuentra recuperándose del latido ventricular anterior y por lo tanto este latido no es
conducido. Recién el siguiente pulso generado por el nodo sinusal encuentra al corazón en las
condiciones apropiadas y se produce un latido normal. Es por esto que si sumamos el intervalo
RR entre el latido ventricular y el latido normal anterior con la pausa compensatoria que sigue
al mismo tendrı́amos que observar que la misma da como resultado aproximadamente dos veces
el intervalo RR correspondiente al ritmo normal. Parece ser muy sencillo clasificar este tipo de
latido utilizando simplemente la información de la secuencia de intervalos RR, sin embargo el
ritmo normal también posee variaciones lentas propias que hacen el trabajo del clasificador mas
difı́cil.

8
Ejercicios
11. Determinar manualmente la ubicación de los latidos supraventriculares y ventriculares
guiándose por los campos de etiquetado.

12. Verifique las caracterı́sticas de los latidos anómalos expuestas anteriormente sobre la señal.

13. Verifique la performance del detector de latidos anteriormente utilizado con un espectro-
grama normal sobre este tipo de latidos anómalos.

14. Realice una clasificación de estos latidos basándose en la señal de frecuencia cardı́aca
obtenida anteriormente.

También podría gustarte