Está en la página 1de 328

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA ESCUELA SECUNDARIA

EL PLANETA AZUL
El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres

Orit Ben-Zvi Assaraf


Nir Orión
Oded Ben Menajem
Anat Yardén
Daniel Ronen
Jorge Hugo Lemcoff
Asesoría Científica Diseño
Prof. Daniel Ronen Hana Vega
Prof. Eliezer Zamsky
Sra. Malka Yayún Artes Gráficas Computarizadas
Carmel Gorni
Edición Científica en Español
Prof. Jorge Hugo Lemcoff Diseño de Portada
Amram Prat
Traducción al Español
Neta Listopad de Goldgrub Coordinación y Producción
Carmel Gorni
Impresión y Compaginación
Solvima Graf S.A.C. Fotografía
Shalom Nidam

Esta publicación fue posible gracias al aporte y participación de UNESCO, Organización de la Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO-Israel, la Comisión Nacional de Israel del Programa Hidrológico Internacional (IHP) y la Universidad
Ben Gurión del Neguev (UBG) expresan sus sinceros agradecimientos al

Ing. Pedro Dondisch,


Presidente de la Asociación Mexicana de Amigos de la UBG
cuyo valioso aporte hizo posible la traducción de este libro de texto del hebreo al español.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD BEN GURIÓN DEL NEGUEV

Cuando se utilizan instrumentos de medición, o insumos de laboratorio, se


deben considerar las instrucciones que figuran para las características locales.

EL PLANETA AZUL se encuentra en el sitio de Internet:


http://stwww.weizmann.ac.il/g-earth/spanish/spanish.htm

Los puntos de vista presentados en esta publicación pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente
los puntos de vista de la UNESCO. Las designaciones empleadas y el material presentado a lo largo
de esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO respecto al
estatus legal de ningún país, ciudad o zona de su autoridad, o la delineación de sus fronteras o límites.

Publicación
Instituto Weizmann de Ciencia

Edición en Español 2007


Índice

CAPÍTULO 1 - ¿POR QUÉ EL AGUA?

A. EL PLANETA TIERRA – UNA MIRADA DESDE EL ESPACIO


Actividad 1: Lo que está más lejos es más azul ................................................................... 13
Actividad 2: Lo que está más cerca es más verde ................................................................. 14
Actividad 3: Qué tipo de medio ambiente posibilita la vida sobre la Tierra? ...................... 17
B. SIN AGUA NO HAY VIDA
Actividad 1: ¿Cuánta agua hay en los seres vivos? ............................................................... 21
Actividad 2: ¿Qué aprendí hasta ahora sobre la relación entre el agua y los seres vivos? ... 24
Actividad 3: La relación entre el metabolismo y el agua ...................................................... 28
Actividad 4: ¿Cuál es la importancia del agua para las actividades vitales? ......................... 34

CAPÍTULO 2 - EL AGUA EN LOS SISTEMAS TERRESTRES

A. EL CICLO DEL AGUA EN EL PLANETA TIERRA


Actividad 1: ¿Qué es lo que ya sabemos acerca del ciclo del agua en la naturaleza? ........... 61
Actividad 2: Dibujando el ciclo del agua en la naturaleza ................................................... 63
Actividad 3: EL ciclo de agua y los sistemas terrestres ........................................................ 64
Actividad 4: Intercambio de sustancias en el ciclo del agua en la naturaleza ....................... 67

B. EL AGUA Y EL SISTEMA ROCOSO DEL PLANETA TIERRA


Actividad 1: Cómo reaccionan las rocas al agua .................................................................. 69
Actividad 2: El nexo entre la estructura de la roca y la infiltración del agua ....................... 73
Actividad 3: Infiltración de agua en una roca densa – Experimento de simulación ............. 76
Actividad 4: Infiltración del agua en el sistema rocoso del planeta Tierra .......................... 79
Actividad 5: Influencia de una inadecuada planificación urbana sobre la infiltración
del agua ............................................................................................................ 84
Actividad 6: ¿Dónde se encuentra el ciclo del agua en nuestro entorno? ............................. 86

C. EL SISTEMA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN UNA PLANICIE


Actividad 1: ¿Qué sucede allá abajo? – Experimento de simulación ................................... 98
Actividad 2: ¿Cómo se perfora un pozo? ............................................................................ 103
Actividad 3: ¿Cómo se genera un manantial de ladera? – Experimento de simulación ..... 108
Actividad 4: El viaje de las aguas subterráneas hacia el mar – Experimento de simulación..110
Actividad 5: El sistema de aguas subterráneas y la calidad del medio ambiente ................ 117
CAPÍTULO 3 - ¿QUÉ ES EL AGUA?

A. ¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTA EL AGUA EN MI ENTORNO?


Actividad 1: Investigación hidrológica - ¿Cómo se puede identificar el agua?
....................................................................................................................................................
125
Actividad 2: ¿De qué está compuesta el agua que bebemos?
....................................................................................................................................................
136
Actividad 3: ¿Qué es una solución?
....................................................................................................................................................
139
Actividad 4: ¿Cómo se salaron las aguas?
....................................................................................................................................................
144
Actividad 5: ¿Una solución en mi casa?
....................................................................................................................................................
149
Actividad 6: ¿Qué influye en la solubilidad?
....................................................................................................................................................
151
B. LAS PROPIEDADES ESPECIALES DEL AGUA
Actividad 1: Demostración de las propiedades del agua mediante el método de aprendizaje
que me resulta más adecuado
...............................................................................................................................
158
Actividad 2: Agua congelada
....................................................................................................................................................
178

CAPÍTULO 4 - ¿HAY SUFICIENTE AGUA PARA TODOS?

A. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PLANETA TIERRA


Actividad 1: Distribución del agua en el planeta Tierra
..........................................................................................................................................................
187
Actividad 2: ¿Qué es agua disponible?
....................................................................................................................................................
192
Actividad 3: ¿Quién está cuidando nuestras fuentes de agua dulce?
....................................................................................................................................................
198
Actividad 4: Actividad para sintetizar el tema Disponibilidad del Agua en México
....................................................................................................................................................
203

CAPÍTULO 5 - TRANSPORTE DE MATERIALES EN EL CICLO DEL AGUA

A. ¿ES ACASO FIJA LA CANTIDAD DE AGUA QUE HAY EN EL PLANETA TIERRA?


Actividad 1: De nuevo al ciclo del agua en la naturaleza
....................................................................................................................................................
215
Actividad 2: Equilibrio en el ciclo de agua en la naturaleza
....................................................................................................................................................
217
Actividad 3: ¿Qué le sucede al agua en el ciclo del agua en la naturaleza?
....................................................................................................................................................
220
B. TRANSICIÓN DEL AGUA DEL OCÉANO A LA ATMÓSFERA
Actividad 1: ¿Cómo se evapora el agua en la naturaleza?
....................................................................................................................................................
223
Actividad 2: ¿Acaso el agua se evapora también en frío?
....................................................................................................................................................
226
Actividad 3: Las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del agua
....................................................................................................................................................
230
Actividad 4: ¿De qué están hechas las nubes?
....................................................................................................................................................
232
C. LAS PLANTAS COMO MOVILIZADORAS DE AGUA A LA ATMÓSFERA
Actividad 1: ¿Pierden agua las plantas?
....................................................................................................................................................
233
Actividad 2: ¿Por dónde pierden agua las plantas?.
...................................................................................................................................................
238
Actividad 3: ¿De dónde absorbe agua la planta? ....................................................................... 240
Actividad 4: ¿Cómo llega el agua desde las raíces a las hojas? ................................................ 243
Actividad 5: ¿Cómo sube el agua por el tallo de la planta? Experimento de simulación .......... 245
Actividad 6: Capilaridad en el suelo .......................................................................................... 248
Actividad 7: ¿Cómo influye el proceso de transpiración en el sistema de aguas
subterráneas? ........................................................................................................ 251
Actividad 8: Actividad de síntesis - Las plantas como conductoras de agua hacia la atmósfera ..... 252

CAPÍTULO 6 - EL AGUA QUE NOSOTROS BEBEMOS

A. ¿QUÉ LE SUCEDE AL AGUA DESPUÉS DE QUE LA UTILIZAMOS?


Actividad 1: ¿Qué se hace con el agua? .................................................................................... 265
Actividad 2: El ciclo del agua en mi ambiente más cercano ..................................................... 270
B. ¿CÓMO SABEMOS SI EL AGUA QUE BEBEMOS ES APTA PARA SER BEBIDA?
Actividad 1: Ciencia y Tecnología: Purificación del agua por medio de carbón activado ....... 274
Actividad 2: Calidad del agua para beber en su país ................................................................ 279
Actividad 3: ¿Qué sabe la gente en nuestro medio acerca de la calidad del agua en el país? ... 283
Actividad 4: ¿Quién influye sobre la calidad del agua que nosotros tomamos? ....................... 290
Actividad 5: ¿Acaso la contaminación industrial es inevitable? Ejercicio de formulación
de preguntas .......................................................................................................... 291
Actividad 6: Organizamos la información por medio de un mapa conceptual ......................... 294
Actividad 7: Síntesis de la unidad “El Planeta Azul” - “TEASA” ............................................ 297

Anexo 1 - Ciclo de las Sustancias del Planeta Tierra ....................................................... 299


Tarjetas para la identificación de rocas y suelos .................................................................. 324
París, Agosto del 2007

PREFACIO
Todos los signos en nuestro entorno señalan hacia una temible dirección: El agua será un problema
realmente serio en el siglo XXI. Evidentemente, se espera que este sea un tema extremadamente
crítico, que podría ser el causante de una serie de crisis en diferentes áreas del mundo. Hay datos
contundentes que todos conocemos, por ejemplo, que 1.200 millones de personas no tienen acceso
a agua potable segura; 2.400 millones de personas no tienen acceso a sistemas cloacales adecuados;
de 5 a 8 millones de personas mueren anualmente por enfermedades y catástrofes relacionados al
agua, incluyendo 6.000 niños por día. El impacto previsto como resultado de los cambios globales,
como por ejemplo el continuo aumento de la población mundial, los cambios en el uso de la tierra,
la emigración de las zonas rurales hacia las ciudades, el crecimiento desmesurado de las grandes
ciudades y los cambios climáticos, para mencionar solo algunas de las tendencias globales,
causaran probablemente cambios dramáticos en el ciclo hidrológico. Aunque la cantidad de agua
total continuará siendo constante, su distribución en tiempo y espacio sobre la superficie terrestre
probablemente cambie en forma considerable, causando fenómenos hidrológicos extremos como
inundaciones y sequías. Es razonable asumir que también cambiaran las condiciones de recarga
de los acuíferos.

Por lo tanto, en un futuro próximo deberemos confrontar un gran desafío relacionado con severas
crisis de agua, y para ello deberemos encontrar estrategias de adaptación adecuadas, incluyendo
las pertinentes respuestas institucionales. La respuesta apropiada requerirá, por cierto, una
profundización en el estudio del funcionamiento del ciclo del agua. Esto sólo se podrá lograr
mediante el lanzamiento de nuevos programas de educación sobre el agua adecuados para todo
público, ya sea para líderes comunales, políticos, ciudadanos o para generaciones futuras.

Con ésta idea en mente la Reunión Mundial Cumbre relacionada al Desarrollo Sustentable (WSSD),
realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, inauguró la Década de Educación para El Desarrollo
Sustentable de las Naciones Unidas (UN DESD). La Década, bajo la gerencia de UNESCO, cubre
el período 2005-2015. Como parte del UN DESD, el Programa Hidrológico Internacional de
UNESCO esta implementando un programa amplio de educación, siendo su principal objetivo
el elevar la conciencia y los conocimientos sobre temas relacionados al agua en todo los niveles
educativos, desde el jardín de infantes hasta programas de estudio para Doctorados.

Es por lo tanto que, con gran placer, UNESCO presenta a todos los países del mundo de habla
hispana este libro, titulado “El Planeta Azul – El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres”, que
contiene un programa novedoso para el estudio de temas relacionados con el agua, adecuado al
nivel de enseñanza primario – secundario. Este programa estimula las diferentes capacidades de

aprendizaje de los estudiantes y promueve la habilidad del docente en lo referente a la enseñanza


basada en el razonamiento y orientada hacia el desarrollo de un nivel superior de reflexión, con
compenetración en los problemas del medio ambiente.

El programa fue desarrollado por el Instituto Weizmann de Ciencia de Israel y fue traducido y
adaptado al español por la Universidad Ben Gurión del Neguev de Israel. El programa ha sido
generosamente donado por la Comisión Nacional Israelí del Programa Hidrológico Internacional
y la Comisión Nacional Israelí para UNESCO. Agradecemos esta generosa donación y deseamos
expresar nuestro sincero reconocimiento a todos aquellos involucrados en este noble proceso.

Tengo la convicción que “El Planeta Azul” brindará la posibilidad a jóvenes del mundo de
compenetrarse acerca de temas fascinantes y sumamente interesantes relacionados con el agua.

Esto acrecentará nuestra identificación con uno de los tesoros que han hecho la vida posible en
nuestro planeta. Tenemos también la esperanza que esta contribución ayudará a mejorar nuestro
conocimiento y despertará la conciencia sobre la importancia del agua en y para nuestro planeta,
como un recurso vital y siempre necesario para el género humano. Esperamos también que esta
generosa donación ayude a crear puentes y a evitar malentendidos entre los pueblos demostrando
que nuestras necesidades son similares y que sólo juntos podemos trabajar para salvaguardar este
indispensable recurso para nuestro futuro común y para un mundo mejor. El agua vincula, no
divide.

Prof. Andras Szöllösi-Nagy


Vice Director Asistente-General
Secretario del Programa Hidrológico Internacional
UNESCO
¿POR QUÉ EL AGUA?
CAPÍTULO 1:
12 El Planeta Azul
A EL PLANETA TIERRA - UNA MIRADA DESDE EL ESPACIO
Actividad 1:

Lo que está más lejos es más azul


Frente a ustedes hay tres imágenes de los planetas Tierra, Marte y Venus y una imagen de la Luna.
Observen las imágenes y respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es semejante y qué es diferente entre la Tierra, Marte, Venus y la Luna?

Diferente:

Semejante:

2. ¿Qué caracteriza a la Tierra en comparación con Venus, Marte y la Luna?


¿Cómo se manifiesta esto en las imágenes?

El Planeta Azul 13
3. ¿Por qué se denomina a la Tierra “El Planeta Azul”?

4. ¿Cuál sería el color de la Tierra vista desde el espacio, si su superficie no estuviera cubierta
por océanos?

Aprendemos http://www.windows.ucar.edu/cgi-bin/tour_def/spanish.html
Navegando

Ingresen al sitio de Internet “Ventanas al Universo”, cuya dirección aparece arriba, o al enlace
correspondiente en el sitio de Internet del libro. Presionen sobre el botón “El sistema solar”. Elijan
el planeta a estudiar.

Misión: Ingresen a alguno de los sitios que presentan información acerca de los planetas del
Sistema Solar. Preparen tarjetas de identidad de los planetas: Júpiter, Marte, Venus, Mercurio y la
Tierra. Recuerden incluir los siguientes datos de cada planeta: su distancia al Sol, la temperatura
de su superficie, la presencia de agua en estado líquido y la composición de su atmósfera.

¿Cómo influyen los datos que reunieron sobre la posibilidad de encontrar vida en cada uno de
estos planetas?

Actividad 2:

Lo que está más cerca es más verde

En la actividad anterior aprendimos que el Planeta Tierra se denomina “El Planeta Azul”
debido a que los océanos, cuyo color es azul, cubren 2/3 partes de su superficie. En esta
actividad examinaremos qué podemos deducir de este hecho.

14 El Planeta Azul
1. En la imagen que está frente a ustedes, ¿Cuál es la Tierra y cuál es la Luna? Expliquen.

2. Imaginen que ustedes están en un viaje espacial de la Luna a la Tierra. Esta fotografía les
muestra como se vería la Tierra al iniciar el viaje. ¿Qué otros detalles podrán notar sobre la
superficie terrestre cuando la nave espacial descienda a la altura a la que vuelan normalmente
los aviones de pasajeros?

3. ¿Pueden verse detalles como éstos cuando nos acercamos a otros planetas? Expliquen.

4. Expliquen el vínculo que hay entre las dos hipótesis que se utilizaron en esta actividad, a saber:

a. El planeta Tierra es, al parecer, el único planeta del Sistema Solar que tiene agua en estado
líquido.
b. El planeta Tierra es, al parecer, el único planeta en el Sistema Solar en el que hay seres vivos.

El Planeta Azul 15
Aprendemos http://www.windows.ucar.edu/cgi-bin/tour_def/spanish.html
Navegando

Ingresen al sitio de Internet “Ventanas al Universo”, cuya dirección aparece arriba, o al enlace
correspondiente en el sitio de Internet del libro. Presionen sobre el botón “El sistema solar”. Elijan
el planeta Marte.

Misión: Exploración de Marte

1. Uno de los objetivos de la exploración de Marte es investigar si existe vida sobre la superficie
de este planeta. Ingresen a alguno de los sitios en los que se presentan fotografías e informa-
ción sobre el planeta Marte. Observen las fotografías y lean la información incluida.

2. ¿Cuáles son los testimonios que hay en las fotografías acerca de la presencia de agua en estado
líquido, en el pasado geológico de Marte?

3. ¿Cuáles son, en opinión de los científicos, los testimonios sobre la presencia de agua en estado
líquido en el pasado geológico de Marte?

4. Un análisis geológico de las fotografías tomadas por la sonda espacial “Pathfinder” que des-
cendió en el año de 1998 sobre la superficie de Marte, muestra claramente que hubo ríos que
fluyeron sobre la superficie de Marte en su pasado geológico. ¿Consideran que este descubri-
miento prueba necesariamente que también hubo vida sobre la superficie de Marte en dicha
época? Expliquen.

16 El Planeta Azul
Vista de Marte

Actividad 3:

¿Qué tipo de medio ambiente posibilita la vida sobre la Tierra?

En esta actividad trataremos de comprender de dónde llegó el agua a la


Tierra
Dos características sobresalientes del “Planeta Azul” son: la cantidad
abundante de agua en estado líquido que se encuentra en el mismo y la
existencia de seres vivos.
La investigación de planetas como Mercurio, Venus, Marte y Júpiter muestra
que en estos planetas no hay en el presente agua en estado líquido y no se
han encontrado testimonios de la existencia de seres vivos.
Los planetas Mercurio y Venus se encuentran relativamente cerca del Sol,
las temperaturas en los mismos son relativamente altas (por encima de 100
grados Celsius) y es por ello que no tienen agua. Los planetas Marte y Júpiter
están relativamente alejados del Sol y es por esto que las temperaturas son
relativamente bajas (debajo de los 0 grados Celsius). Es razonable suponer
que si existe en ellos agua, está congelada.
La distancia entre la Tierra y el Sol es tal, que la amplitud térmica predominante
en la Tierra permite la existencia de agua en estado líquido, así como la de
seres vivos.

El Planeta Azul 17
Enciclopedia/Foro

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_(mol%C3%A9cula)#Origen_del_agua
Ingresen al sitio de Internet de “Wikipedia, la enciclopedia libre: Origen del agua” cuya dirección
aparece arriba, o al enlace correspondiente en el sitio de Internet del libro.
Luego, ingresen al sitio de Internet “Foro de Meteored” (http://foro.meteored.com/index. php/
topic,23889.0.html), o al enlace correspondiente en el sitio de Internet del libro, y lean el artículo
sobre “Teorías del origen del agua en la Tierra”.
En el transcurso de la lectura anoten qué componentes del medio ambiente aparecen en los textos.

Preguntas

Lean los textos nuevamente y respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las diferentes teorías aceptadas acerca de la creación del agua sobre la superficie
de la Tierra?

2. ¿Cuáles son las evidencias que, según los investigadores, permiten suponer que el agua de la
Tierra provino del impacto de cometas?

3. ¿Qué hechos científicos interesantes aprendieron de la lectura de los textos?

18 El Planeta Azul
4. Representen en un diagrama la cadena de eventos que posibilitó la existencia de seres vivos
en la Tierra.

Aprendemos
Navegando

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/abril/anteaula107.htm
Ingresen ahora al sitio de Internet de la unidad “Correo del Maestro” cuya dirección aparece
arriba. Lean el texto hasta el final a partir de “Formación de los océanos”.

¿Coinciden las conclusiones a las cuales Uds. arribaron acerca de las condiciones que posibilitaron
la vida sobre la Tierra con lo que se manifiesta en este último artículo?

El Planeta Azul 19
20 El Planeta Azul
B: SIN AGUA NO HAY VIDA

En el capítulo anterior observamos el vínculo que existe


entre la presencia de agua en su estado líquido y la presencia
de seres vivos en la Tierra. En este capítulo examinaremos
la relación entre la vida y el agua y trataremos de explicar
y entender por qué todos los seres vivos tienen necesidad
de agua.
Para analizar esta pregunta intenten primero investigar
si el agua es realmente un componente importante de los
seres vivos.

Actividad 1:

¿Cuánta agua hay en los seres vivos?


¿Cuál es el contenido del agua en el cuerpo
humano?

¿Cuánta agua contiene un jitomate (tomate)?

Cuál es la relación entre estas preguntas y la


pregunta:
¿En qué medida es necesaria el agua para las
actividades de los seres vivos?

El Planeta Azul 21
Ante ustedes presentamos una tabla que describe la cantidad porcentual de agua en relación al
peso en diferentes organismos.

Cantidad de agua en el cuerpo


Organismo expresada como porcentaje en
relación al peso del cuerpo

Ser Humano 66

Bacteria 70

Gallina 75

Rana 78

Lombriz 80

Medusa 98

Semilla de Girasol 9

Piña (Ananá) 84

Jitomate (Tomate) 88

Preguntas

Observen los datos que contiene la tabla anterior y respondan a las siguientes preguntas:
1. Anoten 3 conclusiones que surgen de los datos que aparecen en la tabla.
a)

b)

c)

2. Clasifiquen a los organismos de acuerdo con el porcentaje de agua que contienen en orden
descendente, del más alto al más bajo.

22 El Planeta Azul
3. ¿Cuáles son los organismos que más agua tienen? ¿Cuál es el organismo más seco?

4. La semilla de un girasol contiene 9% de agua. ¿Qué necesitará la semilla de girasol para


germinar?

5. ¿Qué es lo más importantes que aprendieron y que concluyeron en el transcurso del análisis
de datos?

6. En la actividad anterior aprendimos que los seres vivos contienen agua. Traten de describir
dónde se encuentra el agua en el cuerpo de los seres vivos como el hombre.

El Planeta Azul 23
Actividad 2:

¿Qué aprendí hasta ahora sobre la relación entre el agua y los seres
vivos?

En la actividad anterior aprendimos que la mayoría de los seres vivos contienen una gran
cantidad de agua. Vamos ahora a analizar cuál es la relación que existe entre el agua y las
características de la vida.

1. Escriban frente a cada flecha todos los conceptos que ejemplifican, a su criterio, la relación
entre el agua y la vida.

La importancia de
la relación entre
el agua y los
seres vivos.

24 El Planeta Azul
2. En la tabla que aparece en la próxima hoja hay
dos títulos: seres vivos y seres inertes:
a. Clasifiquen cada uno de los elementos que se
encuentran en la columna de la izquierda bajo
el título “vivo” o bajo el título “inerte”, según
sea el caso.
b. Escriban el fundamento de su elección en la
columna “comentarios”.
c. Si no pudieron clasificar alguno de los
elementos en una de las columnas (“vivo”
o “inerte”), describan y fundamenten
por escrito la razón en la columna
“comentarios”.

El Planeta Azul 25
Vivo Inerte Comentarios

Gato doméstico

Río que fluye

Camión grande

Hoja seca

Robot con forma


humana (humanoide)

Carpa dorada

Roca calcárea (caliza)

Huevo de gallina

Hongos silvestres

Lechuga romana
(Lactuca sativa var.
longifolia)

Lana de borrego

Ciprés de Monterrey
(Cupressus macrocarpa)

26 El Planeta Azul
4. A continuación presentamos una lista de “características de los seres vivos” y una lista de
“definiciones”. Hagan corresponder por medio de una flecha la “característica de los seres
vivos” con la “definición” que le corresponde.

Características de los
Definición
seres vivos

a. Los seres vivos son sensibles a estímu-


1. Metabolismo los como la luz, el sonido, la hume-
dad y la temperatura y reaccionan a
los mismos.
b. Proceso de respiración y nutrición
que realizan los seres vivos con las
2. Estructura celular sustancias que toman del medio
ambiente, para conformar su cuerpo y
generar energía.
c. Los seres vivos crecen por medio de
3. Reacción al estímulo la división celular, la diferenciación
y el cambio de forma.
d. Los seres vivos pueden reproducirse y
4. Reproducción y herencia tener descendientes que se asemejan a
ellos en sus propiedades.
e. Todos los seres vivos están confor-
mados y funcionan por medio de una
célula o de varias células. Cada célula
5. Crecimiento y desarrollo viva – en los seres unicelulares o en
los seres pluricelulares
– tiene todas las características com-
pletas del ser vivo del que forma parte.

5. En su opinión, ¿Pueden una o más de las cinco


características de los seres vivos mencionadas arriba,
ocurrir en un medio ambiente sin agua?
Expliquen su inferencia.

Criaturas que viven en un


ambiente acuático

El Planeta Azul 27
Actividad 3:

La relación entre el metabolismo y el agua

Una de las características de la vida es el metabolismo que se lleva a cabo en


los seres vivos. En el proceso de respiración se capta oxígeno (O2) y se libera
dióxido de carbono (CO2 ). Para verificar si en las semillas se lleva a cabo el
proceso de respiración utilizaremos azul de bromotimol que es un compuesto
que se utiliza para detectar la presencia de dióxido de carbono.
El siguiente experimento ejemplifica uno de los cambios que suceden en un
ser vivo– la semilla de un frijol - cuando absorbe agua.

Instrumental de Laboratorio y Materiales: 2 tubos de ensayo graduados que contengan


semillas de frijol (poroto, habichuela), solución de azul de bromotimol, popotes (pajillas para
sorber líquidos), dos tapones con tubo.

Experimento

Primera Parte: ¿Qué sustancia es la que estamos exhalando?


1. Tienen ante ustedes dos tubos de ensayo que contienen una solución de azul de bromotimol
diluido en agua (hasta una altura de 2 cm) ¿De qué color es la solución?

Información
Adicional
El azul de bromotimol es un compuesto que se utiliza para la detección del
dióxido de carbono, es decir que en presencia del dióxido de carbono la
solución cambia de color (indicador de pH).

2. Soplen lentamente, con la ayuda del popote dentro de uno de los tubos
de ensayo. ¿Qué cambio hubo en el color?
3. ¿Cómo se puede explicar el cambio que hubo en el color de la solución
como resultado de la acción de soplar?

28 El Planeta Azul
Segunda Parte ¿Cómo influye el agua en las semillas?
Tienen ante ustedes dos tubos de ensayo graduados. En el primero hay 20 semillas secas de frijol
y en el segundo hay 20 semillas de frijol que se remojaron previamente, durante 24 horas, en agua.
1. ¿Qué diferencias existen entre las semillas de los dos tubos de ensayo?

2. ¿Cuál es, en su opinión, la razón de las diferencias que se detectaron?

3. Ahora, agreguen a los dos tubos anteriores, un tercer tubo de ensayo vacío y un tapón.
Agreguen a todos los tubos de ensayo 10 cm3 de azul de bromotimol. Cierren cada uno de los
tubos de ensayo con un tapón y esperen 20 minutos.
4. Traten de inferir qué sucederá en cada uno de los tubos de ensayo. Expliquen.

5. Observen los tubos de ensayo después de unos 20 minutos del inicio del experimento y resuman
los resultados en las siguiente tabla:

Color de la solución en el Color de la solución en el


Tratamiento tubo de ensayo al inicio del tubo de ensayo al término
experimento del experimento

Sin semillas

Semillas secas

Semillas húmedas remojadas


en agua

6. ¿Qué semillas respiraron más rápido, las secas o aquéllas que fueron remojadas en agua? ¿En
qué observación se basan sus conclusiones?

El Planeta Azul 29
7. ¿Cuál es la importancia del agua que se manifiesta en la actividad metabólica de la
respiración?

8. ¿Cuál tubo de ensayo es el tubo de control? Expliquen.

9. El caracol silvestre se encierra en su caparazón durante el verano


y hiberna. Cuando se acerca la época de lluvias el caracol sale
de la hibernación. ¿Cómo cambia, en su opinión, el metabolismo
del caracol con el inicio de las lluvias?

10. ¿De qué características de los seres vivos nos ocupamos en esta actividad?

11.¿Cuál es la importancia del agua para la actividad relacionada con estas características de los
seres vivos?

Síntesis

1. ¿Cómo podrán explicar de la mejor manera posible, a sus compañeros, lo que aprendieron?
2. En las tumbas de los faraones en Egipto se encontraron semillas de trigo de 3.000 años de
antigüedad. Propongan a los investigadores un experimento cuantitativo que examine si las
semillas están muertas o se encuentran en estado de hibernación (dormidas).

Pensando
Científicamente
En muchas investigaciones científicas se trata de responder a las interrogantes que plantea la
investigación.
1. ¿Cuál es el interrogante que plantea la investigación en este caso?

En un experimento científico se examina cómo reacciona el sistema a los cambios. Se


examina cómo una variable (factor) influye sobre otra variable.
Por ejemplo, en el experimento que acaban de realizar, la variable que ejerce influencia
(independiente) es el contenido de agua en la semilla, como consecuencia del remojo de las
mismas, y la variable sobre la que se ejerce influencia (dependiente) es la respiración de las
semillas. Debido a que la variable, respiración de las semillas, depende de la variable,
contenido de agua en la semilla, aquella se denomina variable dependiente. Por lo tanto el
interrogante de la investigación es: ¿Cómo se ve influenciada la característica de los
seres vivos “respiración” por el contenido de agua?

2. ¿Qué cambio hicimos en este experimento con las semillas de frijol, para responder al
interrogante de la investigación?
En todo experimento científico se desea verificar que las observaciones que se registraron o
hicieron se deben sólo al cambio realizado y no a otros factores. El componente del experimento
que cumple con esta función de verificación se llama control o testigo.

3. En la primera parte del experimento, ¿Cuál de los tubos de ensayo es el de control?

4. En la segunda parte del experimento, ¿Cuál de los tubos de ensayo es el de control?


En todo experimento científico se desea asegurar que la observación que se hizo es exacta y que,
por lo tanto, se pueden sacar conclusiones.
Los factores que influyen sobre la autenticidad de la observación son:

a. Error en la medición: En este experimento, por ejemplo, agregamos al tubo de ensayo 10 cm3
de azul de bromotimol. Si se agrega un poco más, el color que se obtendrá en el tubo de ensayo,
como reacción a la respiración de las semillas de frijol, puede variar.
b. Cambio en las propiedades de los objetos que se están midiendo: una semilla grande de frijol
puede emitir más dióxido de carbono (CO 2) que una semilla pequeña.

El Planeta Azul 31
5. Para verificar que los resultados que obtuvimos son exactos, se acostumbra realizar por lo
menos tres observaciones del experimento y en los resultados se presenta el promedio de todas
las observaciones que se hicieron. Expliquen por qué.

7. En su opinión, ¿es científicamente confiable el experimento que realizaron?

Generalmente, en un salón cada grupo de estudiantes lleva a cabo el experimento de tal manera
que, en todo el salón, se tienen de 5 a 6 ensayos similares (o repeticiones). En este caso, del
promedio de los grupos, se pueden llegar a inferencias ciertas basadas en observaciones
ciertas.

32 El Planeta Azul
Clasificación

¿Qué función tiene cada uno de los tubos de ensayo en el experimento?

Hagan corresponder, por medio de flechas, lo que se experimenta en los tubos de ensayo
(componentes del experimento), con el factor que se examina (la función de cada tubo de
ensayo).

Componentes del
¿Cuál es su función?
experimento
a. Examinar si la presencia del agua en la semilla
1. Agua sola sin semillas
da origen a la respiración

b. Examinar si en ausencia del agua en la semilla,


2. Semillas embebidas se lleva a cabo la respiración y en caso de ser
previamente en agua afirmativo, a qué ritmo sucede en comparación
con las semillas embebidas en agua.

c. Verificar que el factor causante del cambio de


3. Exhalación de aire color en la solución de azul de bromotimol es,
en efecto, el dióxido de carbono CO 2.

4. Semillas no embebidas d. Verificar que el CO2 proviene, en efecto, de


previamente en agua las semillas y no del agua.

El Planeta Azul 33
Actividad 4:

¿Cuál es la importancia del agua para las actividades vitales?

En las próximas páginas encontrarán seis actividades diferentes que se ocupan del aprendizaje
de un solo tema – la importancia del agua en las actividades vitales. A pesar de que todas las
actividades se ocupan del mismo tema, en cada una de ellas se ha abordado el aprendizaje
basándose en una forma diferente de comprensión. La premisa de esta forma de aprendizaje
es que diferentes estudiantes alcanzan la comprensión por caminos diferentes. Hay quienes
comprenden mejor cuando deben leer un material escrito y reaccionar frente al mismo. Hay
estudiantes que les es más fácil comprender por el camino que utiliza hechos y números que
prueban argumentos diferentes. Hay quienes comprenden mejor a través de actividades en las
que se involucra la escucha, el ritmo, la música, etc.

Podrán elegir la forma de aprendizaje preferida por ustedes de acuerdo con las siguientes
instrucciones:
Forma de elección: Marquen con una X el enunciado con el que estén de acuerdo. El método
de aprendizaje que acumule mayor número de “X” será, al parecer, el método que más se adapta
a ustedes.

x+y=
Z
1

Método de Aprendizaje 1
● Hago muchas preguntas con respecto a la forma como funcionan las cosas.

● Resuelvo rápidamente problemas aritméticos.

● Me gustan las matemáticas.

● Me gusta jugar ajedrez, damas chinas u otros juegos de estrategia.

● Me gusta resolver adivinanzas lógicas u otras adivinanzas.

● Me gusta ordenar las cosas por categorías o jerarquías.

Puntaje Total

34 El Planeta Azul
Método de Aprendizaje 2
● Escribo mejor que el promedio de las personas.

● Me gusta crear historias o contar chistes y cuentos.

● Disfruto de los juegos verbales.

● Disfruto de la lectura.

● Me gustan las rimas, los juegos de palabras, las expresiones formadas por homónimos,
etc.

● Me gusta prestar atención a través de la palabra (escuchar cuentos, programas hablados


de radio, audio libros, etc.)

Puntaje Total

Método de Aprendizaje 3
● Tengo la capacidad de detectar un plagio musical, disonancias
o un instrumento desafinado.

● Recuerdo las melodías de canciones.

● Toco un instrumento musical o canto en un coro u otro grupo coral.

● Tarareo en forma inconsciente.

● Soy sensible a sonidos del ambiente (por ejemplo, el goteo de la lluvia sobre el techo).

● Reacciono positivamente cuando escucho una obra musical.

Puntaje Total

El Planeta Azul 35
Método de Aprendizaje 4
● Leo mapas y gráficos mucho más fácil que textos.

● Me gustan las actividades que tiene un carácter artístico.

● Dibujo formas más complejas que lo que corresponde a mi edad.

● Me gustan los rompecabezas, laberintos u otras actividades visuales similares.

● Construyo estructuras tridimensionales relativamente interesantes (por ejemplo,


estructuras de Lego®)

● Disfruto más de imágenes que de textos.

Puntaje Total

Método de Aprendizaje 5
● Destaco en una o más ramas deportivas.

● Me muevo, tamborileo o muestro inquietud cuando me encuentro mucho tiempo


sentado en un mismo lugar.

● Me gusta desarmar cosas y después volverlas a armar.

● Me gusta tocar cada cosa que veo.

● Me gusta correr, brincar, luchar o realizar actividades similares.

● Me gusta el trabajo con barro o experimentar con otros materiales (por ejemplo,
dáctilo pintura).

Puntaje Total

36 El Planeta Azul
x+y=
Z
1

Método de Aprendizaje 1

La relación entre el crecimiento y desarrollo con el agua


Ante ustedes se encuentra una bandeja con semillas y una maceta con algunas plántulas de frijol.
Extraigan delicadamente algunas plántulas de la tierra y traten de identificar los componentes
estructurales de las mismas.

Plántula de frijol

a. Identifiquen en la plántula de frijol la parte de la raíz que atraviesa los tegumentos de la semilla
y penetra hacia abajo el sustrato. La raíz sostiene mecánicamente la plántula en la tierra. Traten
de inferir si la raíz tiene alguna función adicional.
b. Identifiquen los cotiledones (las primeras hojas) ¿Emergieron estos hacia el sol o
permanecieron bajo tierra?
c. Identifiquen el tallo (hipocótile y epicótile) y las hojas.

El Planeta Azul 37
d. Traten de programar un experimento que describa la relación entre crecimiento y el desarrollo
con el agua.
1. ¿Cuál es el interrogante de la investigación en este experimento?

2. En el experimento que están programando, ¿cuál es la variable que ejerce influencia


(independiente) y cuál es la variable sobre la cual se influye (dependiente)?

3. ¿Consideran ustedes importante que haya en este experimento un control? ¿Por qué? Si
su respuesta es afirmativa, ¿cuál será el control en el experimento que están programando?

4. ¿Cómo corroborarían que la observación que hicieron fue exacta y que se pueden hacer
inferencias confiables a partir de la misma?

5. ¿Cómo lograrían evitar un error en la medición o un cambio en las características de los


objetos que se están midiendo?

38 El Planeta Azul
Síntesis

¿De qué manera conviene transmitir a sus compañeros los temas más importantes que
aprendieron?
Preparen en una hoja de papel, un diagrama de flujo, que describa la germinación de una semilla
como resultado de su imbibición con agua.

El Planeta Azul 39
Método de Aprendizaje 2

La relación entre la reproducción y el agua (1)

Información
Adicional

Lean el siguiente párrafo con información y respondan a continuación a


las preguntas:

Los seres pluricelulares llegan a la edad adulta cuando sus sistemas reproductivos también
maduran y están listos para la reproducción. Lo fundamental en el proceso de reproducción
es la unión del espermatozoide (célula sexual masculina) con el óvulo (célula sexual
femenina) para generar una célula huevo o zigoto. El zigoto contiene material genético del
padre y la madre y a partir de éste se genera un embrión cuyo desarrollo culmina en un
descendiente. El proceso de unión del espermatozoide con el óvulo sólo puede ocurrir en
un ambiente húmedo. En la naturaleza hay por lo menos dos caminos que garantizan que
este proceso ocurra en un ambiente húmedo.
Entre los animales que viven en el agua como por ejemplo, peces y anfibios, la fecundación
(o fertilización del óvulo) es externa. Las hembras depositan en el agua sus óvulos y
los machos esparcen en el medio líquido sus espermatozoides. Los espermatozoides se
mueven en el agua y cuando encuentran a un óvulo, estos se unen y sucede la fecundación
(unión de los contenidos genéticos). Entre los animales terrestres como los mamíferos, las
aves, los insectos y los reptiles, la fecundación es interna. En este tipo de fecundación el
óvulo se encuentra dentro del ambiente húmedo del cuerpo de la hembra. En el transcurso
del cortejo, el macho y la hembra se envían señales sobre sus intenciones, en preparación
para que luego ocurra el proceso de copulación. Durante la copulación los espermatozoides
se trasladan (en un medio fluido, el líquido espermático) directamente del orificio sexual
masculino al orificio sexual femenino o al sistema reproductivo de su cuerpo. Dentro
del sistema reproductivo húmedo de la hembra, los espermatozoides se mueven hacia el
óvulo a través de las trompas de Falopio u oviductos. Cuando el espermatozoide encuentra
al óvulo sucede la fertilización. En algunos de los animales terrestres existen órganos

40 El Planeta Azul
que ayudan al traspaso de los espermatozoides del cuerpo del macho al cuerpo de la
hembra. Estos órganos se conocen como órganos de copulación y su objetivo es evitar
que los espermatozoides estén expuestos a condiciones de sequedad y así aumentar las
posibilidades de la fecundación.
En los seres humanos, considerados como animales terrestres, la fecundación es interna.
Los espermatozoides son trasladados por medio del órgano de copulación masculino
(miembro viril) al órgano de copulación de la mujer (vagina) y de ahí se desplazan en
dirección al útero. La fecundación ocurre en el ambiente húmedo de las trompas de
Falopio, que unen a los ovarios con el útero.
También en las plantas, el sistema de fecundación es interno y se encuentra protegido
dentro de la flor. Una planta que está floreciendo es una planta madura para la reproducción.
El gineceo o pistilo es el órgano reproductivo femenino de la flor y allí se generan los
óvulos. El pistilo tiene una base ensanchada conocida como ovario. En los ovarios se
producen los óvulos* dentro de los cuales se encuentran varias células ováricas y una de
ellas es la célula sexual femenina. Los óvulos se encuentran protegidos dentro de un
ambiente húmedo por medio de varios tegumentos. La flor también tiene estambres
que son el aparato reproductor masculino de la flor y son los que producen las células
sexuales masculinas que son los granos de polen. El polen llega por diferentes medios
desde el estambre al órgano reproductor femenino de la misma flor o de otra flor y allí
fecunda a los óvulos en un ambiente húmedo.
Después de la fertilización las células ováricas que se encuentran dentro del óvulo se
transforman en la semilla y una de ellas, la célula sexual femenina, se convertirá en el
embrión.

Preguntas

1. Proporcionen algunos ejemplos de seres vivos que habitan en el agua. Traten de inferir cómo
ocurre la fecundación en cada uno de ellos.

* Cuando se tratan procesos que se llevan a cabo en animales se puede utilizar el concepto de óvulo para describir
la célula sexual femenina. Sin embargo en las plantas hay que hacer una diferenciación entre estos dos conceptos,
ya que la célula sexual femenina se desarrolla dentro del óvulo junto a otras células ováricas, como está explicado
arriba.

El Planeta Azul 41
2. Proporcionen algunos ejemplos de seres vivos que habitan en la tierra. Traten de inferir cómo
ocurre la fecundación en cada uno de ellos.

3. ¿Cómo se asegura la existencia de un ambiente húmedo para la fecundación en seres


vivos que habitan en la tierra?

4. ¿Cuáles son las ventajas de la fecundación interna para los seres vivos que habitan en la
tierra?

5. En la página siguiente se muestra una ilustración que describe el ciclo de vida de una planta,
desde el gránulo de polen hasta el crecimiento y desarrollo de una planta entera.
a. Escriban dos hechos nuevos, que han aprendido de su observación de la ilustración.

b. Formulen dos preguntas con respecto al proceso que se muestra en la ilustración.

Lince africano (caracal) – Ser (animal) que


habita en un medio desértico. (imagen cortesía del
periódico “Teva Hadvarim”)

42 El Planeta Azul
6. ¿Qué característica vital se ejemplificó en esta actividad?

El Planeta Azul 43
Síntesis

1. Realicen una síntesis sobre la importancia del agua en las actividades de vida relacionadas con
la reproducción.

2. ¿De qué forma consideran conveniente transmitir a sus compañeros los puntos importantes que
aprendieron?

3. Elijan una de las opciones enumeradas a continuación para describir, dentro de un ambiente
acuoso, el camino que siguen los espermatozoides para llegar al óvulo.
a. Mapa conceptual o diagrama de flujo.
b. Cuento corto.
c. Presentación en Power Point®

44 El Planeta Azul
Método de Aprendizaje 3

El vínculo entre el proceso de reproducción y el agua (2)

Película

1. Vean los primeros cinco minutos de la película “Mira quién habla” (http://www.filmaffinity.
com/es/film964679.html) y presten atención a lo que sucede.
a. Vuelvan a ver el fragmento de la película y traten de identificar los componentes que
participan en el proceso de fertilización, escribiendo cuáles son.

b. Lean el siguiente fragmento y escriban cuáles de los procesos que aparecen en el mismo,
suceden también en la película.

En los seres humanos la fertilización es interna. Durante la copulación,


o unión sexual, los espermatozoides se trasladan en el líquido espermático
directamente del orificio sexual masculino al orificio sexual femenino o
al sistema reproductivo de su cuerpo. En los seres humanos, como seres
terrestres, existen órganos que ayudan a trasladar los espermatozoides
del cuerpo del hombre al cuerpo de la mujer. Estos órganos se denominan
órganos de copulación y su objetivo es evitar que los espermatozoides
estén expuestos a condiciones de sequedad. En el sistema reproductivo
femenino los espermatozoides se trasladan hacia los óvulos a través de las
trompas de Falopio. Cuando el espermatozoide encuentra al óvulo sucede
la fertilización y ésta se lleva a cabo en el ambiente húmedo de las trompas
de Falopio, que conectan a los ovarios con el útero.

El Planeta Azul 45
2. ¿En su opinión, tienen el agua y los líquidos alguna otra función en la fase de gestación?

3. ¿Qué características de los seres vivos se manifiestan en esta película?

4. ¿De qué forma la música que acompaña a este fragmento de la película aporta a la comprensión
del tema?

46 El Planeta Azul
Síntesis

1. ¿Cómo podrían, transmitir a sus compañeros los puntos importantes que aprendieron?
Preparen una síntesis exhaustiva.

2. Preparen un cuento corto que describa el camino de los espermatozoides al óvulo, dentro de
un ambiente acuoso.

3. Compongan una canción tipo “rap” (golpeteo) u otro tipo de canción cuya letra pueda ser
utilizada como acompañamiento de la banda sonora de esta película. En la canción debe haber
una explicación exhaustiva acerca del fenómeno estudiado.

El Planeta Azul 47
Los espermatozoides en la etapa de intento de penetración del óvulo. Tomado con un
microscópico electrónico de barrido (ampliación x 4000).

Método de Aprendizaje 4

El nexo entre la estructura celular y el agua


Primera Parte: Observación de plantas de “impatiens” (Impatiens
wallerana)
1. Frente a ustedes tienen dos plantas de “impatiens”. Traten de describir en qué se parecen las
dos plantas y en qué son diferentes:

Diferente:

Semejante:

48 El Planeta Azul
2. ¿En su opinión, qué origina la diferencia entre las dos plantas?

3. Ante ustedes tienen dos fotografías de la misma planta “impatiens”, que fueron tomadas con
una diferencia de seis días a partir del día que se dejó de regar la planta. Traten de inferir qué
relación existe entre la apariencia exterior de la planta y el hecho de que haya dejado de regarse.

lmpatiens wallerana

El Planeta Azul 49
Segunda Parte: Construyendo un modelo
En esta actividad ustedes deben construir un modelo que sea semejante a las dos plantas que
observaron. Los materiales que están a su disposición son: un recipiente con agua, dos bolsas de
lámina de polietileno divididas en celdas, cinta adhesiva.
1. ¿En su opinión, en qué medida representa este modelo a las plantas que observaron en la
primera parte?

2. ¿Con qué dificultades se encontraron en el proceso de construcción del modelo?

3. Traten de relacionar los componentes del modelo con los componentes del fenómeno natural
que está siendo simulado. Copien en su cuaderno la siguiente tabla y hagan corresponder los
números con las letras.

Componentes del experimento


Componentes del fenómeno natural
simulado

1. Agua en el recipiente a. Tejido de la planta

2. Bolsa b. Células de la planta

3. Espacios dentro de la bolsa c. Agua en los seres vivos


4. La lámina de polietileno de la que
d. No existe en el fenómeno natural
está compuesta la bolsa
5. Cinta adhesiva e. La planta

6. No existe en la simulación f. La pared celular de la célula

50 El Planeta Azul
4. Observen nuevamente las dos plantas – aquella que está en estado de marchitez (se ve
deplorable) y aquella que se ve vital. ¿Para usted, en dónde se encuentra el agua dentro de las
plantas?

Es importante comprender dónde se encuentra el agua dentro de la planta antes de pasar a la


tercera parte.

Tercera Parte: ¿Dónde se encuentra el agua en los seres vivos?


1. Ante ustedes hay cuatro imágenes que describen una planta o sus componentes, en cuatro
escalas de magnitud diferente. Clasifiquen las imágenes de acuerdo al tamaño verdadero de
los objetos que aparecen en las fotografías. Anoten los nombres de los objetos, desde el más
grande hasta el más pequeño.

Construyendo un modelo

El Planeta Azul 51
Información
Adicional

El agua mantiene la forma del cuerpo


En esta actividad aprendieron que el agua cumple con una función muy
importante al mantener firme la forma del cuerpo de los seres vivos.
Observaron que una célula que pierde parte de su agua, pierde también
parte de su volumen o turgencia y se ve más marchita. También cuando
a la planta entera le falta agua, se marchita y se ve fláccida. La razón se
encuentra en el papel que juega el agua en el mantenimiento del volumen
o turgencia de la célula y en la firmeza del cuerpo en su totalidad. Como
es sabido, todos los seres están constituidos por células que contienen una
cantidad determinada de agua. Una célula llena de agua está hinchada como
una bolsa llena de agua. Una célula a la que le falta agua está fláccida y
arrugada. Este fenómeno se aplica a todos los seres vivos. Más aún, en seres
vivos como la lombriz y la medusa, que carecen de un esqueleto sólido, el
agua llena todo el volumen interno y da firmeza a la totalidad del cuerpo.

¿Cómo podrán explicar a sus compañeros, de la mejor manera posible, lo que aprendieron en esta
actividad? Preparen su explicación para la reunión plenaria.

52 El Planeta Azul
Modo de Aprendizaje 5

La relación entre la respuesta a un estímulo y el agua


Primera Parte: El vínculo entre el sentido del gusto y la presencia de agua
en la lengua
El sentido del gusto nos permite identificar sustancias diferentes. Nuestra lengua discrimina con
facilidad diferentes tipos de comida. De hecho, nosotros sólo percibimos cuatro gustos o sabores
por separado: dulce, agrio, salado y amargo. En la lengua hay diferentes zonas que son sensibles
a los diferentes sabores. La sensación de sabor se obtiene cuando diferentes sustancias entran en
contacto con sensores o receptores especiales, que se encuentran dentro de las papilas gustativas.
La mayoría de las papilas gustativas se concentran en la punta de la lengua, en su parte posterior
y en su perímetro.

Debido al contacto de los compuestos del sabor


con los receptores que se encuentran en la
superficie de las células del sentido del gusto,
la sensación de sabor (o estímulo) se transmite
al cerebro. La conexión de los compuestos del
sabor con los receptores y la transmisión de
la sensación de sabor sólo pueden darse en un
ambiente acuoso.
1. Séquense muy bien la lengua con un pañuelo
desechable. Coloquen sobre la punta de la
lengua seca unos cuantos gránulos de azúcar.
¿Sienten el sabor?

Ilustración esquemática de la lengua

El Planeta Azul 53
2. ¿Cuál es la importancia que tiene el agua en la sensación del sabor?

2. Hay quienes suelen relacionar el sentido del olfato y del gusto. Cuando estamos resfriados no
sentimos el sabor. ¿Es el agua también un factor importante para el sentido del olfato? Traten
de inferir qué contiene la nariz que permite lo anterior.

Segunda Parte: El vínculo entre el sentido de la vista y la presencia de


agua en el ojo
1. Observen de cerca el ojo de uno de sus compañeros de clase, seguramente apreciarán que el
ojo parece “húmedo”. El ojo está lleno de líquido conocido como humor vítreo (parecido al
vidrio), que está compuesto en su mayoría por agua.

54 El Planeta Azul
2. ¿Dónde se encuentra, el agua en el ojo?

3. Este líquido en el ojo tiene una gran importancia para el sentido de la vista, ya que focaliza los
rayos de luz.
Traten de formular, al menos dos preguntas, sobre el vínculo que hay entre el sentido de la vista
y la presencia de agua en el ojo.
A)

B)

Síntesis

1. ¿De qué característica de los seres vivos nos ocupamos en esta actividad?

2. Resuman para ustedes la importancia del agua para las actividades de vida relacionadas con
esta característica.

3. ¿Cómo podrán explicar de la mejor manera a sus compañeros lo que aprendieron en esta
actividad? Preparen una explicación exhaustiva para la reunión plenaria.

El Planeta Azul 55
Organización
del Conocimiento

¿Cuál es la importancia del agua para las funciones de los seres vivos?
1. Pidan a su docente una copia de la tabla que se encuentra a continuación.
2. Cada grupo debe marcar en la tabla la característica de los seres vivos en la cual trabajó, y que
depende de la presencia de agua.
3. Cada grupo debe escribir en la tabla qué observación los condujo a cada una de las
conclusiones.

56 El Planeta Azul
Características de los seres Observación y
vivos
Conclusiones

Grupo que se ocupó del Observación


Metabolismo
Conclusiones

Grupo que se ocupó del Observación


Crecimiento y Desarrollo
Conclusiones

Grupo que se ocupó de la Observación


Reproducción (1)
Conclusiones

Grupo que se ocupó de la Observación


Reproducción (2)
Conclusiones

Grupo que se ocupó de la Observación


Estructura Celular
Conclusiones

Grupo que se ocupó de la Observación


Reacción al Estímulo
Conclusiones

El Planeta Azul 57
58 El Planeta Azul
EL AGUA EN LOS SISTEMAS TERRESTRES
CAPÍTULO 2:
60 El Planeta Azul
A: EL PLANETA TIERRA - UNA MIRADA DESDE EL ESPACIO

En el capítulo anterior caracterizamos al planeta Tierra en un entorno en el que existía un


nexo directo entre el agua y la vida. En este capítulo enfocaremos la pregunta ¿Dónde se
encuentra el agua en la Tierra?

Actividad 1:

¿Qué es lo que ya sabemos acerca del ciclo del agua en la naturaleza?


En esta actividad trataremos de analizar cuáles de los procesos y cuáles de los lugares en el ciclo
del agua nos resultan conocidos y cuáles aún no.
1. Escriban alrededor de las flechas qué conceptos están ligados al ciclo del agua en la
naturaleza.

Ciclo del Agua


en la Naturaleza

El Planeta Azul 61
Clasificación

2. Clasifiquen las ideas que escribieron en el inciso anterior de acuerdo con los dos siguientes
criterios:
a. Conceptos que describan sitios o lugares en los cuales el agua se encuentra en el ciclo, por
ejemplo, un océano o una nube.
b. Conceptos que describan procesos que se llevan a cabo en el ciclo del agua, por ejemplo, la
evaporación o la precipitación sobre la superficie terrestre.

Procesos por medio de los cuales pasa el agua a un


Sitios sitio a otro

En esta actividad definimos algunas categorías:

“Sitios” - Lugares donde se encuentra el agua en el planeta Tierra. Por


ejemplo, océanos, aguas subterráneas, plantas, nubes.

“Procesos” – Cambios físicos o químicos que ocurren en el agua o en


su denominación en su paso de un sitio a otro, en el ciclo del agua. Por
ejemplo, la evaporación es un proceso en el cual una sustancia pasa del estado
líquido al estado gaseoso. El vapor es una sustancia en estado gaseoso, que
antes estaba en estado líquido o sólido.

62 El Planeta Azul
Dibujo

Actividad 2:

Dibujando el ciclo del agua en la naturaleza


1. Traten de dibujar, en forma individual, sobre una hoja de papel un esquema que describa las
rutas del agua en el planeta Tierra.
2. Señalen en su dibujo los sitios y los procesos que constituyen el ciclo del agua en el planeta
Tierra.
Recordatorio
Sitios - lugares en los que hay agua en el planeta Tierra, como los océanos o las plantas.
Procesos - cambios físicos o químicos que ocurren en el agua o en su denominación en su paso de
un sitio a otro, en el ciclo del agua.

El Planeta Azul 63
Actividad 3:

El ciclo de agua y los sistemas terrestres


1. Observen en el esquema que aparece en la página siguiente los procesos que ocurren en la
Tierra y traten de identificar los factores que representan diferentes sistemas terrestres: Sistema
Rocoso (Geosfera), Sistema de los Seres Vivos (Biosfera), Sistema Atmosférico que envuelve
a la Tierra (Atmósfera), Sistema de Aguas (Hidrosfera).
2. Anoten en los casilleros de la tabla por lo menos dos elementos del esquema anterior, que
representen a cada uno de los siguientes Sistemas terrestres:

Sistema Rocoso Sistema de los Seres Sistema Atmosférico Sistema de Aguas


(Geosfera) Vivos (Biosfera) (Atmósfera) (Hidrosfera)

64 El Planeta Azul
El Planeta Azul 65
3. Observen el esquema de la página anterior y anoten en la tabla de qué forma los diferentes
componentes del ciclo del agua, influyen el uno sobre el otro.

Factor sobre el que se


Factor que influye Tipo de influencia
ejerce influencia

La nieve que se derrite enriquece a los


Ejemplo: Nieve Ríos ríos con el aporte de agua

66 El Planeta Azul
Actividad 4:

Intercambio de sustancias en el ciclo del agua en la naturaleza

En la actividad anterior observaron un esquema que representa los diferentes sistemas


terrestres. Muchos de los procesos que ocurren en el planeta Tierra corresponden a pro-
cesos de intercambio de sustancias entre un sistema y el otro.

Por ejemplo: Cuando respiramos captamos oxígeno (O ) y liberamos dióxido de carbono (CO ).
2 2

Es decir, que en la respiración ocurren dos procesos:


a. El oxígeno (O 2) pasa del aire (atmósfera) a nuestro cuerpo (biosfera).
b. El dióxido de carbono (CO 2) pasa de nuestro cuerpo (biosfera) al aire (atmósfera).

1. Lean con atención cada uno de los enunciados de la siguiente tabla y hagan corresponder cada
enunciado a dos sistemas entre los cuales hay un intercambio de la sustancia que se describe
(Vean el ejemplo).

La sustancia pasa del


Procesos de intercambio de sustancias Al sistema
sistema
Ejemplo: En la respiración captamos
Atmósfera Biosfera
oxígeno (O2)
1. Evaporación del agua de la superficie
interior de la hoja de las plantas
2. Absorción del agua del suelo por las
raíces de las plantas

3. Disolución de las rocas por el agua

4. Evaporación del agua de los océanos

5. Desecación del suelo en un jardín

6. Precipitaciones de lluvia sobre la


superficie terrestre

7. Un tigre bebiendo agua de un manantial

El Planeta Azul 67
Fotografiando
el medio

2. Tomen una o dos fotografías, en la zona donde viven, que muestren las relaciones recíprocas
entre los sistemas terrestres.
a. Marquen sobre la fotografía los sistemas terrestres que aparecen en la misma.
b. Anoten los intercambios de sustancias entre los sistemas terrestres que se llevan a cabo en
la fotografía. Anoten en cada una de las flechas qué sustancia se está intercambiando.

68 El Planeta Azul
B: ELAGUA Y EL SISTEMA ROCOSO DEL PLANETA TIERRA

En la actividad anterior aprendimos que el agua pasa de uno a otro de los diferentes
sistemas terrestres: Hidrosfera, Biosfera, Atmósfera y Geosfera. Es especialmente
importante comprender la Geosfera, que es la que influye marcadamente en el sistema
de aguas subterráneas, así como en la calidad del agua para beber.

Por ejemplo, en Israel el sistema de aguas subterráneas provee a sus habitantes con más del 65%
de la cantidad anual de agua que necesitan (1.600 – 1.800 millones de metros cúbicos). El resto
del agua llega del Mar de Galilea y de los embalses de agua de escorrentía.
En este capítulo trataremos de entender cómo influye el sistema de aguas subterráneas en la
disponibilidad del agua por persona y en la calidad del agua como agua potable. El origen de las
aguas subterráneas son las lluvias que se infiltran en las rocas en donde luego se almacenan. El
almacenamiento del agua en las rocas se produce en los poros y las grietas. Para caracterizar la
calidad del agua en los sistemas de aguas subterráneas es importante comprender las relaciones
mutuas entre la roca y el agua.
Nota: Si aún no han abordado la Unidad de Estudios “El Ciclo de las Sustancias Terrestres”,
realicen la actividad que se encuentra al final del libro, anexo 1 “Cómo se caracterizan e identifican
las rocas”.

Actividad 1:

Cómo reaccionan las rocas al agua


Instrumental de Laboratorio y Materiales: trozos de piedra
caliza, piedra dolomita, piedra de arenisca, piedra de arenisca
calcárea, piedra calcárea blanda y piedra arcillosa. Tarjetas
para la identificación de piedras y suelo; un gotero con agua;
un matraz con ácido clorhídrico al 6%; un clavo.

Desarrollo de la actividad:
1. Identifiquen las muestras de piedras que tienen ante ustedes con ayuda de las tarjetas de
identificación y anoten sus nombres en la tabla.

El Planeta Azul 69
¿Qué es una observación? Una observación es toda información que adquirimos a través
de nuestros sentidos. Por ejemplo, si vimos que una piedra no se marca con un clavo,
significa que utilizamos el sentido de la vista, por lo tanto el enunciado “la piedra no
se marca con el clavo” es fruto de nuestra observación. Las observaciones se realizan
mediante observación directa, como en el ejemplo anterior, o utilizando instrumentos.
Por ejemplo, si examinamos la masa de una determinada piedra por medio de una balanza,
la oración: “la masa de la piedra es de 100 gramos” se considera una observación, aunque
para ello hayamos utilizado un instrumento y no realizado una estimación basada en la
observación directa de la piedra.

2. Coloquen las piedras en el plato. Dejen caer sobre cada roca 10 gotas de agua y anoten sus
observaciones en la tabla que tienen a continuación.
3. Examinen las cualidades de maleabilidad de cada una de las rocas después que fueron mojadas
con agua y anótenlas en la tabla.

Nombre de la ¿Qué le sucedió al agua al ¿Qué le sucedió a la piedra al


piedra contactar la piedra? ser contactada por el agua?

se infiltró:
mucho/poco/no se infiltró/ es maleable/ no es maleable
otro:
se infiltró:
mucho/poco/no se infiltró/ es maleable/ no es maleable
otro:
se infiltró:
mucho/poco/no se infiltró/ es maleable/ no es maleable
otro:
se infiltró:
mucho/poco/no se infiltró/ es maleable/ no es maleable
otro:
se infiltró:
mucho/poco/no se infiltró/ es maleable/ no es maleable
otro:

70 El Planeta Azul
Conclusión

1. Basados en sus observaciones, escriban dos conclusiones acerca de la forma en que reaccionan
las rocas con el agua en el planeta Tierra.

¿Qué es una observación? Una observación es toda información que adquirimos a través
de nuestros sentidos. Por ejemplo, si vimos que una piedra no se marca con un clavo,
significa que utilizamos el sentido de la vista, por lo tanto el enunciado “la piedra no
se marca con el clavo” es fruto de nuestra observación. Las observaciones se realizan
mediante observación directa, como en el ejemplo anterior, o utilizando instrumentos.
Por ejemplo, si examinamos la masa de una determinada piedra por medio de una balanza,
la oración: “la masa de la piedra es de 100 gramos” se considera una observación, aunque
para ello hayamos utilizado un instrumento y no realizado una estimación basada en la
observación directa de la piedra.

a)

b)

2. Clasifiquen las piedras que se encuentran en una bandeja (charola) en tres grupos, de acuerdo
con su respuesta al agregado de agua y utilizando la siguiente tabla:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Incluye las siguientes


piedras:

Las semejanzas de todo


el grupo:

Hipótesis con respecto


a la reacción al agua, de
este grupo de piedras.

El Planeta Azul 71
3. Anoten dos enunciados generales que describan el nexo que existe entre el agua y las rocas en
el planeta Tierra.

a)

Muestras de piedra caliza (A), piedra de arenisca (B) y piedra de arcilla con cantidades
variables de carbonatos de calcio (C).

72 El Planeta Azul
Actividad 2:

El nexo entre la estructura de la roca y la infiltración del agua.

En la actividad anterior observamos que el agua reacciona de diferente manera con


distintas rocas. Ahora intentaremos examinar cómo influye la estructura de la roca en la
infiltración del agua.

Instrumental de Laboratorio y Materiales: una lupa, piedra caliza pulida, piedra de arenisca,
martillo, vaso pequeño de precipitados con agua de la llave (grifo), gotero, papel absorbente.

Experimento

A. Infiltración de agua en una piedra de arenisca.


Curso de la actividad:

1. Froten dos muestras de piedra de arenisca, una con la


otra, y describan lo que sucede.

2. Observen la muestra de la piedra de arenisca con ayuda


de una lupa. ¿Cuál de las dos ilustraciones que se
encuentran a continuación, describe mejor la estructura Piedra de arenisca
de la piedra, la ilustración “A” o la ilustración “B”?

3. ¿Cómo describirían la estructura de la piedra de arenisca?

El Planeta Azul 73
4. Traten de inferir cómo la estructura granular de la piedra de arenisca, contribuye a la capacidad
de infiltración del agua en este tipo de material.

5. Llenen un vaso de precipitados con agua y sumerjan en el líquido la piedra de arenisca.


Observen lo que sucede y describan el resultado de su observación.

6. ¿En el experimento que llevaron a cabo, se sostuvo o se rechazó la hipótesis que plantearon
como respuesta a la pregunta 4? Expliquen.

La piedra de arenisca tiene una estructura granular. Entre las partículas de arena existen
espacios conocidos como poros. En una piedra con estructura granular, el agua penetra en
los espacios que hay entre las partículas y se infiltra hacia adentro. El aire que hay dentro
de estos espacios se expulsa hacia fuera en forma de burbujas.
Las piedras en las que el agua se infiltra a través de sus poros, se conocen como
piedras o rocas con estructura porosa.

74 El Planeta Azul
B. Infiltración de agua en una piedra caliza y piedra dolomita
Observen la muestra de piedra caliza pulida a través de una lupa. ¿Pueden identificar poros?

Información
Adicional

Cualquier observación que se llevó a cabo o cualquier


conclusión a la que llegaron otras personas y que
fue documentada de una u otra forma (libro, película,
disco compacto, periódico, fotografía) es una información
adicional. Muchas veces no podremos llegar a conclusiones
en base a nuestras observaciones si no es con la ayuda de
información adicional. Por ejemplo, cuando identificaron
las piedras lo hicieron en base a observaciones directas de
las piedras y a la información adicional que se encontraba
en las tarjetas para la identificación de piedras que tenían
consigo.

1. En la parte inferior de la ilustración que tienen a


continuación, se puede observar un trozo muy delgado
de la piedra dolomita vista mediante un microscopio.
¿Cómo describirían esta estructura, como cristalina
densa o como granular?

Las rocas que no contienen poros que permitan la


infiltración del agua, se conocen como piedras o rocas
de estructura densa.

En la actividad anterior observamos que el agua no se


infiltró en la piedra caliza. Así mismo, sabemos que en
las montañas suelen existir muchos manantiales que
fluyen bajo capas (mantos) de rocas calizas.
¿Cómo se infiltra, entonces, el agua bajo las rocas de
piedra caliza?

El Planeta Azul 75
Experimento

Actividad 3:
Infiltración de agua en una roca densa –
Experimento de simulación
1. Coloquen la piedra caliza pulida sobre el papel
absorbente y pongan unas gotas de agua sobre el
centro de la misma. Piedra caliza
- ¿Se infiltró el agua hasta el papel absorbente?

2. Con el martillo rompan por el centro la piedra caliza pulida en dos pedazos. Coloquen los dos
fragmentos sobre el papel absorbente, de tal manera que estén en contacto el uno con el otro y
pongan unas gotas de agua en la zona de unión.
- ¿En esta ocasión, se infiltró el agua hasta el papel absorbente?

3. ¿Qué se puede inferir de este experimento con respecto a la pregunta: Cómo se infiltra el agua
en una piedra o roca de estructura densa?

4. Tienen ante ustedes una lista de los componentes del experimento de simulación y una lista de
fenómenos naturales que se simulan en el experimento. Unan con una línea el componente del
experimento con el fenómeno natural que se simula en el mismo.

Componentes del experimento de


Fenómenos Naturales
simulación
1. Piedra caliza pulida a. Fuerzas internas que actúan dentro de la
Tierra.
2. El agua que hicimos gotear sobre la b. Tiempo: millones de años
piedra
3. El golpe que le dimos con el c. La roca caliza en el planeta Tierra
martillo
4. No existe en la simulación. d. La lluvia que cae sobre el planeta Tierra.

76 El Planeta Azul
Piedra caliza pulida

Información
Adicional

La estructura cristalina de la piedra caliza (o de la piedra dolomita) es muy densa. Entre


sus componentes casi no existen espacios de aire (poros) y por lo tanto el agua no logra
infiltrarse a través de la misma. Pero las fuerzas internas que actúan sobre la corteza de
la Tierra generan grietas y fisuras en las rocas. Estas grietas permiten al agua infiltrarse a
través de las rocas de estructura densa.

Organización
del Conocimiento

1. Completen las palabras que faltan en el siguiente texto:

En esta actividad examinamos dos rocas: y .


En el experimento que llevamos a cabo en la roca descubrimos que en esta roca
se infiltra el agua con facilidad. Inferimos que la estructura de esta roca permite
al agua a través suyo. Para examinar nuestra hipótesis llevamos a cabo un experimento
en el que sumergimos una piedra de arenisca en el agua y vimos que de la roca salieron .
Las que salieron de la roca atestiguan que entre las partículas
existen espacios de aire que permiten la del agua.

El Planeta Azul 77
En el segundo experimento que llevamos a cabo, encontramos que el agua no puede
a través de una piedra caliza que no esté agrietada. Supusimos que esto es debido a la
estructura de la piedra caliza.
Cuando agrietamos la piedra caliza observamos que el agua se infiltró a través de las
que se crearon en la roca. En vista de ello planteamos la hipótesis que, también en la
naturaleza, el agua se infiltra en la piedra o roca caliza a través de que se generan
como consecuencia de las presiones que se ejercen sobre las capas o mantos rocosos.
Este fenómeno puede explicar la existencia de numerosos bajo los mantos
de rocas de piedra caliza que existen en diversas montañas.

2. Sinteticen el proceso de pensamiento científico que se describió en el texto que completaron.


Básense en los enunciados que aparecen en el texto. Utilicen los términos observación,
conclusión e hipótesis.

Observación 1:

Conclusión:

Hipótesis:

Observación 2:

Conclusión:

Hipótesis:

78 El Planeta Azul
Actividad 4:

Infiltración del agua en el sistema rocoso del planeta Tierra

En la actividad anterior aprendimos que parte de la lluvia que llega a la superficie de la


Tierra se infiltra a través de las piedras o rocas. En esta actividad caracterizaremos los
factores que influyen en la infiltración del agua en el sistema rocoso de estructura porosa:
para esto examinaremos la capacidad de movimiento del agua a través de los suelos con
diferentes tamaños de partículas.

Instrumental de Laboratorio y Materiales: lupa; 6 vasos de precipitados de 50 mililitros;


cilindro graduado (probeta) de 25 mililitros; jeringa de 25 mililitros; tres tubos de ensayo cónicos
que contengan tierra (suelo) con partículas de diferentes tamaños.

Experimento

Desarrollo del experimento:

Tienen ante ustedes tres tubos de ensayo cónicos, sostenidos por vasos de precipitados, que
contienen tierra con partículas de diferente tamaño:
Tubo de ensayo 1: contiene tierra (suelo) arcillosa constituida por partículas diminutas de unos
0,065 milímetros (65 micrómetros de diámetro) (1).
Tubo de ensayo 2: contiene tierra (suelo) constituida por partículas de arena fina de entre 0.25 y
0.5 milímetros de tamaño(2).
Tubo de ensayo 3: contiene tierra (suelo) constituida por partículas de arena gruesa de más de
1 milímetro.
1. Con la ayuda del cilindro graduado (probeta) viertan, en los otros tres vasos de precipitados,
25 mililitros de agua.
2. Viertan lentamente el contenido de cada uno de los vasos en el correspondiente tubo de ensayo
que contiene la tierra (suelo) para posibilitar la infiltración lenta del agua.
3. Viertan dentro del cilindro graduado el agua que se acumuló en los vasos de precipitados que
sostenían cada uno de los tubos de ensayo que contienen el suelo. Midan la cantidad de agua
que pasó a través de cada uno de los diferentes tipos de suelo y anótenla en la tabla.

(1) A ojo desnudo no podemos percibir partículas menores a 200 micrómetros de diámetro.
(2) Se pueden distinguir a ojo desnudo.

El Planeta Azul 79
Anoten también en la tabla la diferencia entre el volumen inicial de agua vertida (25 mililitros)
y la cantidad de agua infiltrada.

Cantidad de agua (en


Cantidad de agua (en Cantidad de agua (en
mililitros) que quedó
Tipo de suelo mililitros) antes de la mililitros) después de
atrapada en el suelo
infiltración (X) la infiltración (Y)
(X-Y)
a) Arena gruesa 25

b) Arena fina 25

c) Arcilla 25

Observación

1. ¿En qué tipo de suelo la cantidad de agua que se


infiltró fue la mayor?

2. ¿En qué tipo de suelo la cantidad de agua que se


infiltró fue la menor?

Conclusión

1. ¿Qué se puede concluir del experimento sobre los factores que influyen en el ritmo de
infiltración del agua en una roca de tipo granular?

80 El Planeta Azul
2. Las ilustraciones que figuran a continuación describen la estructura de los suelos que se
utilizaron en el experimento.
Hagan corresponder las estructuras que se encuentran en las ilustraciones con los diferentes
tipos de suelo. Anoten al lado de la letra que aparece sobre cada ilustración el tipo de suelo que
corresponde a la misma.
3. Pinten con color azul el agua que se encuentra entre las partículas de suelo en cada una de las
ilustraciones.

4. ¿En cuál ilustración pudieron dibujar el agua con más facilidad?

5. ¿Cómo expresan las ilustraciones las diferencias en la forma de infiltración del agua en los
distintos tipos de suelo?

Pensando
Científicamente

En el capítulo anterior describimos lo que es un experimento científico confiable de la siguiente manera:


1. En numerosas investigaciones científicas se trata de responder al interrogante de la
investigación.
2. En un experimento científico se examina cómo reacciona el sistema a los cambios. Se examina
cómo una variable (factor) influye sobre otra.
Por ejemplo, en el experimento que llevamos a cabo en la actividad “El nexo entre el
metabolismo y el agua”, la variable que ejerce influencia (independiente) es el contenido de
agua en la semilla, como consecuencia del remojo de las mismas, y la variable sobre la que se
ejerce influencia (dependiente) es la respiración de las semillas.

El Planeta Azul 81
3. En cualquier experimento científico se desea comprobar que la observación que se registró o se
hizo, es ocasionada únicamente por el cambio producido en la variable analizada y no por otros
factores. El componente de la investigación cuya función es ayudarnos en esto se denomina
control o testigo.
4. En todo experimento científico se desea comprobar que la observación que se hizo es exacta y
que por lo tanto se puede llegar a conclusiones.

82 El Planeta Azul
Unan con una línea los enunciados que describen los componentes de un experimento con
su función en el sistema del experimento.

Componentes del
¿Cuál es su función?
experimento

a.Exactitudenlamedición-enesteexperimento
1. Control se les solicitó agregar 25 mililitros de agua
a cada vaso de precipitados.

b. Debido a que no se puede llevar a cabo el


experimento sin tierra (suelo), en este
2. Interrogante de la investigación experimento cada tubo de ensayo sirve
como control para los otros dos tubos de
ensayo

3. Variable que ejerce influencia c. Ritmo de movimiento del agua en el suelo.


(independiente).

d. Cada grupo llevó a cabo el experimento, por


4. Factores que influyen sobre la lo tanto de cada salón recibimos de cinco a
veracidad del experimento. seis repeticiones. En este caso el, promedio
de los grupos expresa un resultado confiable.

5. Variable sobre la que se ejerce e. Tamaño de la partícula de tierra (suelo).


influencia.(dependiente).

6. Número de observaciones f. Cómo influye el tamaño de la partícula de


(repeticiones de cada tierra (suelo) sobre el movimiento del agua.
experimento).

El Planeta Azul 83
Actividad 5:

Influencia de una inadecuada planificación


urbana sobre la infiltración del agua.

1. Observación de las fotografías


Tienen ante ustedes dos fotografías que fueron tomadas
después de varias tormentas de lluvia.
1. Observen las fotografías y escriban tres preguntas.

a)

b)

c)

2. Den un título a las fotografías.

Población inundada. Los cultivos agrícolas cercanos


sufrieron también importantes perjuicios.

84 El Planeta Azul
2. Donde ustedes viven, ¿existe la posibilidad de que el agua de las lluvias
se infiltre hasta el sistema de aguas subterráneas?

La escorrentía de agua en las calles, es un fenómeno conocido en la época de lluvias.


Como consecuencia de lo anterior las carreteras se dañan, el sistema de aguas efluentes
se rompe y, en varias ocasiones, incluso se inundan casas y se ocasionan trastornos a los
transeúntes y a los automovilistas. Todas estas son las consecuencias del proceso de
urbanización (proceso de crecimiento de la población en las ciudades), sobre todo si no
es programado adecuadamente.
Estos trastornos sólo ocupan un lugar destacado en los medios de comunicación en el
corto plazo. Pero detrás de este fenómeno se ocultan otras preguntas como: ¿Qué le pasa
al agua que escurre por las calles después de las lluvias? ¿Acaso esta agua “se pierde” y
ya no es utilizable?
¿Es posible evitar el desperdicio o derroche del agua (dulce) como resultado de la
escorrentía?

Aprendemos
Navegando

De algunas de estas preguntas y otras tratan diferentes sitios de Internet, como por ejemplo:
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=532
Aguas superficiales y aguas subterráneas: un solo recurso. http://edis.ifas.ufl.edu/SS313
Agua Subterránea: El Recurso Oculto

Fotografiando
el medio

1. Salgan a los alrededores de su casa y fotografíen sitios cuya forma de construcción permitirá
la infiltración del agua en época de lluvias y sitios cuya forma de construcción no posibilitará
la infiltración del agua.
Al lado de cada fotografía escriban una explicación propia con respecto a la posibilidad de
infiltración del agua.
2. Contacten al Ingeniero de Aguas de la ciudad o población donde viven y soliciten su opinión
con respecto a las deficiencias que encontraron.
Es importante que preparen un informe con comentarios y mejoras que ustedes proponen con
respecto a cada sitio.

El Planeta Azul 85
Actividad 6:

¿Dónde se encuentra el ciclo del agua en nuestro entorno?¿Dónde se


encuentra el ciclo del agua en nuestro entorno?

En la actividad anterior conocimos diferentes componentes del ciclo del agua en la


naturaleza. En esta actividad saldremos a un viaje de estudios en el cual investigaremos
los siguientes sitios: la cueva de , los manantiales de y el
Instituto de Purificación de Aguas Residuales de la ciudad.

Viaje de estudios

Hoja de instrucciones para la salida al viaje:


Datos generales: (Ocúpense de solicitar a su docente los detalles faltantes).
El viaje de llevará a cabo el día en la fecha .
La salida de la escuela es a las horas. El regreso a la escuela será por la tarde, a las
horas, aproximadamente.
La comida del mediodía se realizará durante el transcurso del viaje.
El traslado de un sitio a otro será en un vehículo que se estacionará cerca del sitio (es decir, que la
actividad de aprendizaje no exige un esfuerzo físico desmedido).
El viaje hasta los manantiales (primera parada) tomará unas horas
y la actividad en la zona de los manantiales durará unas dos horas. La duración del viaje desde los
manantiales al Instituto de Purificación de Aguas Residuales de la ciudad es de unos
minutos y la actividad en este lugar durará
minutos. El viaje del Instituto de Purificación de
Aguas Residuales de la ciudad a la cueva de es de minutos aproximadamente
y la actividad en este lugar durará un par de horas.

La actividad en cada lugar se llevará a cabo en dos etapas:


Etapa 1 - Trabajo individual en equipos basado en la Guía de Trabajos.
Etapa 2 - Discusión grupal sobre los descubrimientos y conclusiones del trabajo individual.
Es obligatorio llevar:

- Sombrero o gorra. - Agua (por lo menos 2 litros por


- Mochila pequeña. alumno).
- Bolsas para recoger basura. - Emparedados para el desayuno y
- Zapatos cerrados para caminar. comida durante el día.
- En un día lluvioso hay que llevar una
gabardina o saco y un paraguas.

86 El Planeta Azul
Equipo y materiales de estudio para el paseo:
Cuaderno de viaje – cada alumno el suyo. Instrumentos de escritura
– cada alumno los suyos.
Una pequeña tabla para apoyo al escribir - cada alumno la suya.
Linterna – cada alumno la suya y con baterías para un par de horas,
al menos.

El Planeta Azul 87
Síntesis

Tareas para resumir el viaje:


La tarea para sintetizar el viaje, es la creación de una lámina de papel o “póster” que represente
los nexos y las relaciones mutuas entre los diferentes sistemas del planeta Tierra, de la forma en
que se manifestaron durante el viaje.
La lámina de papel se puede realizar como un mapa conceptual o como un dibujo que integre las
estaciones del viaje dentro de los sistemas del planeta Tierra.
Para que la lámina de papel que preparen represente (de la mejor manera posible) sus
conocimientos hay que realizar primero las tareas de la 1 a la 3.
Nota: Las tareas 1, 2 y 3 hay que presentarlas separadas de la lámina de papel o “poster”.

Tarea 1:
Elijan tres observaciones que hicieron en el campo y analicen las conclusiones a las que llegaron
como resultado de estas observaciones.
Las observaciones deben presentarse en forma textual y deben ser acompañadas, en la medida de
lo posible, con fotografías y bosquejos.
En el análisis de las observaciones y las conclusiones hay que diferenciar entre las conclusiones
que resultaron directamente de las observaciones de campo que hicieron en el viaje y las
conclusiones relacionadas tanto a las observaciones de laboratorio, como a observaciones
geológicas realizadas en otros lugares y hechas por otras personas.
Después de la realización de la tarea, anoten qué conceptos consideran ustedes importantes para
integrarlos a la lámina de papel que prepararán.

Tarea 2:
Parte A: Procesos de disolución y sedimentación en la cueva

Aprendemos
Navegando

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/neuquen/zapala/paginas/circuito/Cueva/cuevaleo.htm

88 El Planeta Azul
Ingresen al sitio de Internet cuya dirección aparece arriba. Lean el primer párrafo que se encuentra
debajo del título “La Cueva del León”.
En el mismo sitio bajen hasta llegar a los artículos con el encabezamiento “Estalactitas” y
“Estalagmitas”. Léanlos con detenimiento. Pasen ahora al sitio de Internet http://www.cavernas.
com.ar/home.html
Bajen hasta encontrar el tema “¿Cómo se forman?”. Lean la explicación y luego presionen sobre
la palabra “leer”, que se encuentra al final del párrafo. Lean con detenimiento el artículo sobre
la formación de estalactitas y estalagmitas y, en particular, observen la secuencia gráfica de la
formación.
Luego lleven a cabo las siguientes actividades:
a. Escriban las diferencias entre cueva y caverna y entre estalactita y estalagmita.

b. Marquen con un plumón fluorescente (lápiz de color para resaltar) los enunciados más
importantes de los artículos.
c. Marquen con un plumón fluorescente (de otro color) los conceptos que, por información previa,
conocen y comprenden. Cópienlos en su cuaderno.

d. Marquen con un plumón fluorescente (de otro color) los conceptos de los artículos que no
conocen ni comprenden. Cópienlos en su cuaderno.

El Planeta Azul 89
Preguntas

1. ¿Qué tipo de piedras son comunes en una cueva con estalactitas y estalagmitas?

2. ¿Cómo se puede diferenciar entre la piedra caliza y la piedra dolomita?

3. ¿Por qué la concentración de dióxido de carbono (CO 2) en el suelo es 100 veces mayor que su
concentración en la atmósfera?

4. ¿Cuál es la relación entre la formación de ácido carbónico (H CO ) en el suelo y la formación


2 3
de la cueva?

5. Representen la información que resulta de los artículos, a través de una ilustración


que describa la cadena de sucesos que llevó a la creación de una cueva con estalactitas y
estalagmitas. Presenten la ilustración final en un acetato o en una hoja tamaño A3.

90 El Planeta Azul
Parte B: Proceso de disolución y sedimentación en un laboratorio

De la lectura de los artículos aprendimos que estas formaciones (o espeleotemas) son el resultado
de los procesos de disolución y sedimentación que se llevan a cabo en la cueva. El proceso de
disolución comienza con la acción de respiración de las raíces de las plantas, de las bacterias y
de los hongos, que enriquece al suelo con dióxido de carbono (CO 2). Por lo tanto, el suelo es la
fuente de dióxido de carbono (CO . El agua de la lluvia penetra en la tierra, disuelve el dióxido
2)
de carbono y lo convierte, por medio de un proceso químico, en un ácido llamado ácido carbónico
(H CO ) que reacciona con las piedras en procesos químicos. Este proceso se puede representar
2 3
mediante fórmulas químicas de la siguiente manera:

HO + CO H CO
2 2 2 3
agua + dióxido de carbono ácido carbónico

Experimento

En esta actividad llevaremos a cabo un experimento, que simula la influencia de los seres vivos
en las características de la roca.
Instrumental de Laboratorio y Materiales: Solución de azul de bromotimol(3) diluida (0,01%); tres
tubos de ensayo; un marcador; fragmentos de piedra caliza, popotes (pajillas para sorber líquidos).

Curso del experimento:


1. Tienen 2 tubos de ensayo que contienen agua con azul de bromotimol disuelto (hasta una altura
de 2 cm). ¿Qué color tiene la solución?
2. Soplen lentamente, con la ayuda del popote, dentro de cada uno de los tubos de ensayo.
¿Qué cambio ocurrió en el color?
3. ¿Cómo puede explicarse el cambio que se dio en el color de la solución como resultado de la
exhalación? (pista: H O+CO H2CO )
2 2 3

4. Viertan la mitad del líquido del tubo de ensayo dentro del cual soplaron, al tubo de ensayo vacío.
Ahora tienen dos tubos de ensayo con una solución a una altura de 2 cm. Anoten sobre uno
“tubo de ensayo del experimento” y en el segundo “tubo de ensayo de control”. Introduzcan en
el tubo de ensayo experimental unos cuantos fragmentos de piedra caliza. Tápenlo y agítenlo.
Esperen 10 minutos.

(3)
El azul de bromotimol es una sustancia que revela la presencia de dióxido de carbono.

El Planeta Azul 91
Observación

Anoten en su cuaderno los resultados que obtuvieron en la siguiente tabla:

Tubo de ensayo del


experimento (con Tubo de ensayo de control
fragmentos de piedra (sin piedra caliza)
caliza)

Al iniciar el
experimento
Color
Al finalizar el
experimento

Conclusión

1. ¿Qué prueba, en su opinión, el cambio que ocurrió en el color del agua después de agregar los
fragmentos de piedra caliza?

2. Traten de describir el proceso químico que se llevó a cabo en el tubo de ensayo del experimento.
Pista 1: La piedra caliza está constituida por el mineral carbonato de calcio, cuya fórmula
química es CaCO3.
Pista 2: Se puede describir mediante fórmulas químicas el proceso que se llevó a cabo en el
tubo de ensayo del experimento:
CaCO3 + H2CO3 Ca(HCO3)2
Carbonato de calcio + Ácido carbónico Bicarbonato de Calcio

92 El Planeta Azul
3. Traten de describir el proceso químico que se llevó a cabo en el tubo de ensayo de control:

Clasificación

Describan en unas cuantas frases o en un diagrama de flujo los fenómenos que se llevan a cabo en
una cueva de estalactitas y estalagmitas y las relaciones entre los diferentes sistemas del
planeta Tierra.

Cueva de estalactitas y estalagmitas

El Planeta Azul 93
Tarea 3:

a. Examinen nuevamente las observaciones y conclusiones escritas en el cuaderno de trabajo del


viaje y traten de identificar ejemplos que representen los diferentes sistemas del planeta Tierra
(anoten por lo menos dos ejemplos que representen cada sistema):

Sistema rocoso Sistema de los seres Sistema del aire Sistema del agua
(Geosfera) vivos (Biosfera) (Atmósfera) (Hidrósfera)

b. ¿Cuáles de los testimonios que observaron en el viaje son evidencia de la intervención del
hombre en el entorno natural y desearían incluirlos en su lámina de papel o “póster”?

94 El Planeta Azul
c. Anoten en la tabla 10 enunciados que describan las relaciones mutuas, que vieron en el viaje,
entre los diferentes elementos de los sistemas terrestres:

Factor que influye Factor sobre el que se


influye Tipo de influencia

provoca la germinación y el
Ejemplo: lluvia plantas
crecimiento

d. En el viaje observaron numerosos procesos que se llevan a cabo en el ciclo del agua en la
naturaleza. Estos son procesos de transferencia de material de uno a otro sistema en el planeta
Tierra. Describan, por lo menos, tres ejemplos de transferencia de materiales o sustancias (por

El Planeta Azul 95
ejemplo; moléculas de agua, sustancias contaminantes, fragmentos de roca - minerales) que se
llevan a cabo en el ciclo del agua en la naturaleza, de la manera como ustedes lo observaron
en el viaje.

El material Pasa del sistema… …a otro sistema por medio del


siguiente proceso

e. Escriban qué conceptos consideran importante incluir en la lámina de papel que


prepararon.

Tarea 4:
1. Como resultado de las tareas 1 a 3 escriban qué conceptos consideran importantes para incluirlos
en la lámina de papel o “poster” que prepararán.

2. Preparen una lámina de papel que represente los nexos y relaciones mutuas que existen entre
los diferentes sistemas terrestres, de la forma en que se manifestaron en el viaje.
Sistemas terrestres: Sistema Rocoso (Geosfera), Sistema de los Seres Vivos incluyendo al ser
humano (Biosfera), Sistema del Aire que envuelve a la Tierra (Atmósfera) y el Sistema de
Aguas (Hidrósfera).

96 El Planeta Azul
Dibujo

* Preparen un borrador de la lámina de papel que piensan realizar y muéstrenselo a su docente.


Recuerden: Es muy importante preparar la lámina de papel definitivo sólo después de que
recibieron las indicaciones del docente con respecto a su borrador.

El Planeta Azul 97
C:
EL SISTEMA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN UNA
PLANICIE COSTERA

En la actividad anterior vimos que parte del agua que cae como precipitación
sobre la faz de la Tierra, se infiltra en las rocas que se encuentran debajo de la
capa del suelo.

En la siguiente actividad trataremos de demostrar lo que pasa allá abajo.

Actividad 1:

¿Qué sucede allá abajo? – Experimento de simulación

Dibujo

1. Traten de dibujar cómo ven ustedes el sistema


de aguas subterráneas. Dibujen con un color
el suelo y las rocas a través de las cuales se
infiltra el agua y con otro color, el agua.

98 El Planeta Azul
2. Tienen ante ustedes un recipiente de simulación que representa tres capas de la corteza terrestre:
una capa de arena, una capa de arcilla y otra capa más de arena. Viertan de a poco agua con
algún color vegetal dentro del recipiente de simulación y sigan el ritmo que tienen los flujos
del líquido en los diferentes orificios de salida (tres) del recipiente.
Sinteticen sus hallazgos en la siguiente tabla. Marquen con una a la columna correcta.

Fuerza del flujo


Tipo de roca
No hay flujo Flujo lento Flujo rápido

Arena (capa superior)

Arcilla

Arena (capa inferior)

3. Expliquen los resultados del experimento. Utilicen los elementos del pensamiento científico:
observación, hipótesis, información adicional, conclusión.

Observación: Después de que el agua se vertió en el recipiente, traten de identificar la


línea que divide la zona en la que todos los poros de la roca están saturados (llenos) de
agua (zona saturada), y la zona en la que una gran parte de los poros están llenos de aire
(zona no-saturada o de aireación).
La línea que divide la zona saturada de la no-saturada (de aireación) se denomina “nivel
freático o nivel de aguas subterráneas”.
Presten atención que en el recipiente de simulación que tienen frente a ustedes, el nivel
freático real (agua libre) se encuentra unos cuantos centímetros por debajo de la línea donde
ocurrió el cambio de color. Esto ocurre porque se produjo el fenómeno de “capilaridad”
que determinó el ascenso del agua por los pequeños poros de la roca mediante el fenómeno
fisico de adhesión o adherencia de las moléculas de agua (bipolares) a las paredes de
los capilares. Excaven un poco por debajo de la línea donde ocurrió el cambio de color
y descubran el agua subterránea libre que satura los poros de la roca. A continuación
conoceremos este fenómeno con mayor profundidad.

El Planeta Azul 99
4. Traten de inferir qué genera la diferencia en la capacidad de movimiento del agua en los
diferentes niveles. Relaciónenla con las propiedades de la roca en cada capa.

100 El Planeta Azul


Dibujo

5. Dibujen el recipiente de simulación. Señalen en el dibujo la capa de arena, la capa de arcilla y


la otra capa de arena, con un solo color. Señalen el agua con otro color. Marquen en el dibujo
en dónde se encuentra el nivel freático, la zona saturada y la zona no-saturada (de aireación).

Síntesis
Conceptualización y generalización

Capa de roca que conduce el agua – El concepto “porosidad” se refiere a la totalidad de


espacios y fisuras que hay entre los cristales de la roca o sus partículas. Los poros de una
roca que conduce agua, que en su mayoría contienen el líquido elemento, están conectados
unos con otros, y de esta manera el agua tiene rutas de flujo continuas y puede fluir dentro
de la roca. En latín a esta capa se la denomina acuífero (aqua = agua, ferre = llevar).

1. ¿Qué capa de roca en el experimento, simula la capa de roca que lleva el agua (acuífero)?
La capa de arena superior / la capa de arcilla / la capa de arena inferior.

Capa de roca que detiene el agua – En este caso, los poros de la roca están desconectados
unos de otros y es por esto que el agua no puede fluir entre los mismos y queda retenida
por fuerzas capilares o de adhesión. En latín se denomina a esta capa acuicludo o acuicluso
(aqua = agua, claudere = cerrado, bloqueado).

2. ¿Qué capa de roca en el experimento, simula la capa de roca que detiene el


agua(acuicludo)?
La capa de arena superior / la capa de arcilla / la capa de arena inferior.

Nivel de agua freática – es la zona que divide la zona saturada, en el que la mayoría de los
poros están llenos de agua, de la zona no-saturada, en la que la mayoría de los poros están
llenos de aire.

El Planeta Azul 101


Clasificación

Sinteticen el proceso que se llevó a cabo en el recipiente de simulación, de acuerdo con los
elementos del pensamiento científico: observación, conclusión, información adicional, supuesto
o hipótesis.
A continuación tienen ustedes una lista de enunciados.
Anoten en cada enunciado, si éste está describiendo una observación, una conclusión,
información adicional o una hipótesis.
1. Vimos que el agua salió por el orificio superior que se encuentra en la capa de arena constituida
por partículas grandes.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

2. No salió agua por los orificios de la capa de arcilla, ni de la capa inferior de arena.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

3. La arcilla es una capa que tiene un ritmo de movimiento de agua muy lento.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

4. El movimiento del agua en la roca de arcilla es muy escaso y por esto actúa como capa que
retrasará la infiltración de agua en el recipiente.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

5. La arena tiene una cualidad que permite al agua fluir con facilidad entre sus partículas – la
arena es una capa que lleva agua.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

6. La roca de arcilla está constituida por partículas pequeñísimas de un tamaño aproximado de


0,065 milímetros (65 micrómetros). Por otro lado, la capa de arena gruesa está constituida por
partículas de un tamaño mayor a un 1 milímetro.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

7. Es posible que exista una relación entre el tamaño del gránulo y la capacidad de movimiento
del agua en las rocas.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

8. El agua no llegó a la capa de arena inferior, ya que la capa de arcilla la detuvo y evitó que ésta
se infiltrara hacia abajo.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

102 El Planeta Azul


9. Debido a que entre las partículas de arena hay espacios (poros), la arena es una capa que sirve
para conducir agua.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

10.En la playa (que está constituida por arena), el agua se infiltra y desaparece con velocidad
entre las partículas de arena.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

11.La roca de arcilla está constituida por minerales que tienen una estructura especial.
Observación/ conclusión/ información adicional/ hipótesis.

Actividad 2:

¿Cómo se perfora un pozo?

En la actividad anterior concluimos que el agua se infiltra a través de las piedras que tienen
una estructura porosa y se almacena en los poros de la misma.
Sabemos que a lo largo de la historia de la humanidad, los hombres han dependido de la
disponibilidad de agua de los sistemas de aguas subterráneas.
En la actividad siguiente trataremos de entender la manera por la cual el hombre convierte el
agua que se encuentra en los poros de las rocas (no disponible), en algo disponible para sí.

La necesidad: Ustedes salen a una excursión por el desierto y repentinamente se descompone el


vehículo en el que se movilizaban. La población más cercana se encuentra a una distancia de unos
cuantos días de caminata y lo más seguro es que se deshidratarían antes que alcanzaran llegar a
la misma. Las reservas de agua que tenían se van acabando. No tienen posibilidad de contactarse
con las poblaciones lejanas y de hecho están incomunicados por completo.
La misión: Perforar un pozo, en el recipiente de simulación, para extraer agua del mismo para los
miembros del grupo.
Instrumental de Laboratorio: En uno de los vehículos encontraron una manguera, una jeringa
y un recipiente de plástico. Utilícenlos para ayudarse.

El Planeta Azul 103


A. Fase de preparación:
1. Anoten las diferentes fases que ustedes deberían llevar a cabo para poder perforar el pozo y
extraer el agua por aspiración.

2. Anoten las dificultades tecnológicas con las que se enfrentaron durante la preparación del
operativo:

B. Fase de ejecución:
Lleven a cabo el proceso de perforación y extracción de agua
y respondan a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué pasa cuando se trata de extraer agua con la ayuda de
la jeringa únicamente?

2. ¿Qué pasa cuando se trata de extraer agua con la ayuda de


la manguera únicamente?

104 El Planeta Azul


3. ¿Qué cualidades deben tener las paredes de la manguera
para que se extraiga por absorción, agua de buena
calidad?

Clasificación

Dibujen en una hoja el movimiento del agua, desde el sistema de aguas subterráneas hasta su
llegada al pozo.

El Planeta Azul 105


Dibujo

En esta actividad programaron un pozo a través del cual extraerían agua en el desierto. Por ejemplo,
supongan que la mayoría de los pozos de agua potable de ciudades balnearias se abastecen de un
sistema de aguas subterráneas que se extiende a lo largo de toda una franja costera arenosa. Un
corte transversal de las rocas en las que se encuentran las aguas subterráneas permite apreciar que
éste está constituido por capas de rocas porosas (como la arena), entre las que se encuentran capas
de arcilla y de piedra arenisca calcárea.

Síntesis
En la ilustración de la página siguiente hay un esquema, representando un corte transversal desde
el mar hasta las montañas.
Si hubieran cavado un pozo en el sistema de aguas subterráneas que aparece en la ilustración,
¿dónde hubieran ubicado el pozo?
Dibujen sobre la ilustración la ubicación del mismo.

106 El Planeta Azul


Corte transversal del sistema de aguas subterráneas de una planicie costera.

El Planeta Azul 107


Experimento

Actividad 3:

¿Cómo se genera un manantial de ladera? – Experimento de simulación


Llenen el contenedor de simulación con agua hasta el borde superior y observen la salida de agua
a través de los orificios del modelo.
1. ¿Qué orificio simula mejor el lugar por donde mana el agua del manantial? Expliquen.

2. La ilustración muestra un corte de rocas que se encuentra expuesto en la ladera de la montaña.


¿Por dónde brotará el manantial de ladera cuando caiga lluvia en la montaña? Marquen la ruta
de las gotas de agua sobre la ilustración.

108 El Planeta Azul


3. En la actividad de simulación el manantial de ladera brotó a través de la roca porosa. ¿Existen
en la naturaleza casos en los que los manantiales de ladera brotan a través de una roca que no
es porosa? (Pista: La actividad de la página 60 del libro). Expliquen.

4. A un grupo de excursionistas que se encontraban en las montañas de una región semiárida se


les terminó el agua. Un anciano pastor les contó que en las cercanías del lugar podría haber
un manantial. Uno de los excursionistas comentó que si encontraban una capa de un tipo
específico de roca y caminaban a lo largo de la línea de contacto de ésta con la roca que se
encuentra sobre ella, existía la probabilidad de que lo encontraran. ¿A qué tipo especifico de
roca se refería el excursionista? Expliquen.

5. En el viaje de estudios al manantial, conocieron un surgente de agua que emana de rocas de


piedra caliza y dolomita. ¿Qué características especiales tienen estas piedras que permiten la
filtración del agua a través de las mismas?

El Planeta Azul 109


Actividad 4:
El viaje de las aguas subterráneas hacia el mar – Experimento de
simulación

En la actividad anterior aprendimos que la fuente de abastecimiento del sistema de aguas


subterráneas son las lluvias que se infiltran en el suelo y las rocas, hasta que llegan a una
capa con ritmo de infiltración lento. Entonces, el agua se almacena sobre éstas en los poros
y en las grietas de las rocas.
La cantidad de agua de lluvias que anualmente se infiltra en el reservorio de aguas
subterráneas se denomina “recarga”.
En esta actividad trataremos de comprender cómo se mueve el agua por debajo de la
superficie del suelo y cómo influye su movimiento sobre el sistema de aguas subterráneas
y sobre el hombre..

Instrumental de Laboratorio y Materiales: Un contenedor (simulador) que muestre el


movimiento del agua del sistema de aguas subterráneas hacia el mar; un vaso de precipitados de
200 mililitros; solución acuosa con colorante vegetal.

110 El Planeta Azul


A. Viaje de las aguas subterráneas hacia el mar

Preguntas

Curso de la Actividad:
1. Identifiquen los siguientes componentes del sistema de aguas subterráneas en el simulador
y anótenlos sobre el mismo (con un plumón deleble): roca de areniscas (capa de roca que
transporta agua), roca de arcillas (capa de roca que tiene un ritmo de infiltración de agua lento),
un pozo, el mar, una ciudad en la costa.

2. Viertan un poco de agua que contenga colorante vegetal azul claro sobre la superficie del
simulador, del lado más alejado del mar, de tal manera que pueda infiltrarse hacia abajo.
Describan qué está sucediendo.

3. Anoten tres conclusiones que resultan de la observación.

a)

b)

c)

El Planeta Azul 111


4. ¿Por qué la lluvia que cae sobre los médanos (dunas) casi no ocasiona escorrentía (flujo de
agua sobre la superficie del suelo), sino que toda el agua desaparece de inmediato en la arena?

5. En una de las clases, los alumnos alegaron que en una zona desértica, la cantidad de
precipitaciones es tan insignificante que no deben haber acuíferos. ¿Cuál es su opinión al
respecto? Expliquen.

B. ¿Qué ocurre con los materiales que arroja una industria contaminante?

Preguntas

En el centro del contenedor (simulador) se encuentra una industria que produce agroquímicos
(insecticidas). En los dos pozos del simulador se encontraron materiales contaminantes
peligrosos, cuyo origen podrían ser los agroquímicos.
1. ¿Existe relación entre la industria y la contaminación de los pozos? Expliquen.

112 El Planeta Azul


Conclusión

Viertan un poco de agua con colorante vegetal, de diferente color al anterior, en el centro del
contenedor (simulador). Extraigan agua de uno de los pozos y observen lo que sucede.
2. ¿La observación que hicieron, apoya la hipótesis que surge de la pregunta 1?

3. Si la industria productora de insecticidas estuviera ubicada sobre un sistema rocoso de arcilla,


¿Se contaminarían también los pozos? Expliquen.

4. Viertan un poco de agua con colorante vegetal sobre la zona donde se encuentra la capa de
arcilla y describan lo que sucede.

5. Si se hubiera ubicado esta industria contaminante sobre capas de roca de piedra caliza, ¿Hubiera
influido esto en el ritmo de contaminación de los pozos? Expliquen.

C. ¿Se debe permitir extraer todo lo que se necesita del sistema de aguas
subterráneas?

En los últimos años se han cerrado muchos pozos de agua dulce a lo largo de planicies costeras,
debido a que aumentaron su salinidad por el ingreso de agua de mar. Como vale la pena comprender
en profundidad el fenómeno, llevaremos a cabo la siguiente observación.

El Planeta Azul 113


Observación

Cierren la válvula del tubo inferior del simulador, viertan un poco de agua con colorante vegetal
en el mar y realicen por lo menos cinco extracciones del pozo cercano al mar.
Observen muy bien el pozo y describan lo que ocurre.

Conclusión

1. Anoten dos conclusiones que resulten de la observación.

a)

b)

2. Describan qué es lo que sucede en una planicie costera como consecuencia de una excesiva
extracción de agua dulce de los pozos cercanos al mar.

114 El Planeta Azul


Información
Adicional

En la zona costera cercana al mar, las aguas subterráneas están cerca de la superficie y
resulta fácil extraerlas. Las aguas dulces son menos densas y es por esto que, en la zona
costera, las aguas subterráneas dulces se encuentran por sobre las aguas saladas (más
densas). Una extracción no controlada de agua altera el equilibrio entre el agua salada del
mar y las aguas subterráneas dulces. La extracción excesiva provoca un descenso en el nivel
de agua freática. El resultado es que el agua de mar salada asciende y penetra en los pozos,
salinizándolos.
El agua de un pozo salinizado no es apta, por supuesto, ni para beber, ni para el riego y este
daño puede prolongarse durante muchos años, y es posible que nunca se pueda corregir.
Observamos que las aguas subterráneas no se encuentran en depósitos cerrados y
desconectados, sino que fluyen con lentitud a través de los poros de las rocas rumbo al mar.
Además, cada año se suele extraer una cantidad adicional de agua del sistema de aguas
subterráneas. Para conservar el nivel de agua freática que evita la salinización de los
pozos próximos al mar, resulta importante adecuar el ritmo de la extracción de las aguas
subterráneas, al ritmo de recarga del sistema que se produce por medio de la infiltración de
las lluvias.
• Visiten el sitio de Internet
http://www.unesco.org.uy/phi/libros/guiasubterranea/Pagina5/pagina5b.htm para
visualizar gráficamente lo que hemos aprendido.

El Planeta Azul 115


Actividad para concluir:

Viaje de las aguas subterráneas hacia el mar


1. Tras el experimento de simulación, dibujen en sus cuadernos el camino que sigue el agua que
cae en las precipitaciones, su movimiento en las aguas subterráneas hasta que llega al mar y su
regreso a la atmósfera. Escriban a través de qué sitios diferentes pasa el agua y qué procesos
influyen en las propiedades del agua, en su paso de sitio en sitio.

Comentario: Recuerden integrar también en su dibujo la ruta de las gotas de agua desde la
industria contaminante, hasta los pozos de los que se extrae el agua.

2. Hagan una comparación entre el dibujo actual y el dibujo del ciclo del agua que hicieron al
principio del capítulo (ver página 49 del libro).

Lo diferente

Lo similar

3. Anoten en la tabla, al menos tres cambios en las propiedades del agua que ocurren en el pasaje
de sitio a sitio, en el viaje que realiza el agua desde las nubes hasta el mar y de regreso.
Ayúdense con la lista de sitios y procesos que prepararon en la primera hoja del capítulo 2.
• Visiten el sitio de Internet
http://www.aguaenmexico.org
para visualizar en una animación (video) lo que hemos aprendido. Presionen dos veces sobre el
buceador que se desplaza en la pantalla e ingresen a la película del CINDAQ (8,2 Mb)

El agua El cambio en las propiedades


cambia del … al sitio A través del del agua como consecuencia
sitio … proceso del paso de un sitio a otro
es…
El agua se enriquece en
Aguas de minerales y sedimentos del
A Ejemplo: Río Océano
escorrentía suelo
B
C
D

116 El Planeta Azul


Actividad 5:

El sistema de aguas subterráneas y la calidad del medio ambiente

En la actividad que realizamos vimos que en una piedra que tiene estructura granular, el
agua subterránea se encuentra dentro de los pequeños poros de la misma. En esta actividad
averiguaremos dónde se encuentran pozos y dónde se puede encontrar una capa de roca que
contenga agua, un acuífero.
Para resumir describiremos cómo nosotros, los seres humanos, influimos en el sistema de
aguas subterráneas.

Análisis de Fragmentos
de Información
Divídanse en grupos de dos, tres o cuatro alumnos. Cada alumno debe leer uno de los fragmentos
de información que se encuentran en diversos sitios de Internet:
• Contaminación de las aguas subterráneas
http://www.tecnum.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/11CAgu/170AgSub.htm
• El agua subterránea
http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/es_groundwater_fs.html
• Cierre de pozos artesianos (periódico el Universal, México)
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=56205&tabla=Estados
• Acuíferos
http://ctp.uprm.edu/jobor/educacion/acuiferos.html

Síntesis

Soliciten al docente una copia impresa del artículo correspondiente al sitio que eligieron. En cada
uno de ellos lleven a cabo las siguientes actividades:
a. Marquen con un plumón fluorescente los conceptos que conocen y comprenden por
información previa. Cópienlos.
b. Marquen con un plumón fluorescente (de otro color) los conceptos que les son desconocidos
o que no comprenden en el artículo. Cópienlos.
c. Señalen los enunciados más importantes de los artículos (con un plumón fluorescente de otro
color).

El Planeta Azul 117


Preguntas

Aporte cada uno la información que adquirió a partir de la lectura de los artículos y respondan a
las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las evidencias de la relación recíproca (relaciones de influencia mutua) entre el
hombre y el sistema de aguas subterráneas?

2. ¿Cómo deberían estas evidencias influir en la planificación del sistema de aguas en el estado o
país donde residen?

3. Traten de redactar al menos tres sugerencias sobre el tema de la conservación del sistema de
aguas subterráneas.

a)

b)

c)

118 El Planeta Azul


Clasificación

Actividad 6:

Organizamos los conocimiemtos en un mapa conceptual


¿Cómo se construye un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje para organizar nuestros conocimientos en
un determinado tema. En la primera fase se trata de recordar todos los conceptos ligados al tema
que elegimos. Traten de recordar todos los conceptos relativos a su serie favorita de televisión o
a una novela que estén o hayan leído. Cópienlos dentro de círculos. Ahora dibujen una línea entre
los conceptos que están ligados en la serie de televisión que eligieron, de manera que cada dos
conceptos y la relación entre los mismos formen una oración o frase. Cuando creamos enlaces
entre diferentes conceptos de un mismo tema, el mapa que se genera es una imagen de nuestros
conocimientos (ver el ejemplo).

El Planeta Azul 119


Ahora tratemos de organizar nuestros conocimientos en relación con el ciclo del agua en la
naturaleza.

1. Anoten alrededor de las flechas los conceptos que, en su opinión, estén ligados al ciclo del agua
en la naturaleza.

Ciclo del Agua


en la Naturaleza

120 El Planeta Azul


2. Traten de generar oraciones o frases que describan la relación entre dos conceptos que aparecen
en el sol de las asociaciones. Anótenlos en el dibujo que aparece en la siguiente página: en
un círculo anoten el concepto que quieren ligar, con un concepto que aparece en otro círculo y
únanlos por medio de una frase (ver el ejemplo).

3. Traten de crear un mapa conceptual que describa las diferentes relaciones entre los conceptos
referentes al ciclo del agua en la naturaleza.

Recuerden que un mapa conceptual no tiene un orden específico y se puede iniciar con
cualquier concepto que elijan. Es importante tratar de generar la mayor cantidad de enlaces
o conexiones entre los conceptos. La construcción de un mapa conceptual es una tarea
que no tiene respuestas “correctas” o “incorrectas”. Se pueden crear mapas conceptuales
diferentes con distintos enlaces entre los conceptos.

4. ¿La creación del mapa fue una vivencia agradable o difícil para ustedes? Expliquen.

El Planeta Azul 121


122 El Planeta Azul
¿QUÉ ES EL AGUA?
CAPÍTULO 3:
124 El Planeta Azul
A: ¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTA ELAGUA EN MI ENTORNO?

En el capítulo anterior salimos de viaje de estudios y encontramos agua en los


diferentes sitios (etapas) del ciclo del agua.
En este capítulo intentaremos comprender cómo cambian las
propiedades del agua en el transcurso de su pasaje por las distintas etapas del
ciclo del agua.

Actividad 1:
Investigación hidrológica - ¿Cómo se puede identificar el agua?
En el viaje de estudios que llevamos a cabo recolectamos muestras de agua de diferentes eta-
pas del ciclo del agua: agua de lluvia, agua de manantiales y aguas residuales tratadas de un río
contaminado (efluentes).
… no resulta grato para contar, pero en el camino de regreso a la escuela se cayeron todas las
etiquetas que identificaban los frascos y en este momento no tenemos idea cuál es el origen del
agua que se encuentra en cada uno de ellos.

Experimento

…bien, entonces ¿qué hacemos?


Nos comunicamos con el laboratorio y
conversamos con el Profesor Hidrólogus en
persona. Éste ni siquiera se inmutó y nos dijo
que no hay ningún problema. El opina que
ustedes pueden identificar el origen del agua de
cada uno de los vasos. El les envió unas cuantas
sustancias químicas y elementos de laboratorio
(tipo “kit”), con cuya ayuda podrán identificar el
origen del agua. También envió algo de material
escrito que les ayudará a comprender cómo se
llevan a cabo las pruebas.

… entonces ¡adelante, a trabajar!

El Planeta Azul 125


Programa de Trabajo
El Profesor Hidrólogus envió materiales y elementos de laboratorio que nos permitirán llevar a
cabo las siguientes pruebas o análisis para evaluar la calidad del agua.
1. Medición de la conductividad eléctrica como variable para medir la salinidad o concentración
de sales del agua.
2. Medición de la concentración de iones (partículas cargadas eléctricamente) de calcio como
variable que refleja la “dureza” del agua.
3. Medición de la concentración de iones de nitrato en el agua como variable que indica el nivel
de contaminación del agua por sales tóxicas para las personas.

Cada grupo llevará a cabo un solo análisis, a elección… pero antes de esto, ustedes seguramente se
preguntarán ¿Cuál es el objetivo de los análisis? ¿Qué se puede aprender de los mismos?

Y por supuesto, ¡tienen toda la razón! No tiene sentido trabajar sin un plan previo. Primero hay
que entender el “¿Por qué?” y luego el “¿Cómo?”.
Por lo tanto, después de que elijan con el consejo del docente el tipo de análisis que realizarán, lean
a continuación los siguientes artículos, que explican por qué se debería llevar a cabo el análisis, y
luego, cómo se debe realizar.

Información
Adicional

Examen de la conductividad eléctrica, como variable para medir la con-


centración de sales en el agua
¿Por qué es importante examinar la salinidad del agua?
Beber agua salada no es recomendable no sólo por el sabor salado, sino también porque afecta la
salud de los seres humanos. También las plantas ornamentales, el césped y numerosos cultivos
agrícolas, como el maíz y los jitomates (tomates), son sensibles a altas concentraciones de sal en
el agua para riego.

¿Qué origina la salinidad del agua?


La fuente principal de sal en el agua son compuestos que contienen iones (partículas cargadas
eléctricamente) del elemento cloro, es decir cloruros. (Cl-). El aumento en la salinidad de las
aguas subterráneas es provocado por cuatro causas principales, que son:

126 El Planeta Azul


1. Infiltración de agua a través de rocas que contienen
sales de cloruro. Por ejemplo, la roca de sal comestible
está compuesta por el mineral halita o sal de roca, cuya
composición es cloruro de sodio (NaCl). La halita
y otros minerales que contienen cloro se disuelven
fácilmente en al agua de lluvia que se infiltra en las
rocas, enriqueciendo a la solución de agua con iones de
cloro (cloruros).
2. Extracción excesiva de las aguas subterráneas que se
encuentran en una planicie costera cerca del mar. Si
extraemos de los mantos acuíferos más agua que aquella
que se infiltra a partir del agua de lluvia, baja el nivel
de la capa freática. El resultado es que el agua salada
del mar penetra en las aguas subterráneas no salinas
(recuerden el experimento de simulación de la página
87 del libro).

3. Infiltración de aguas residuales industriales a las aguas subterráneas. El drenaje industrial,


por ejemplo el de la industria de los alimentos, suele ser rico en sal de cocina. En muchos casos
las aguas residuales escurren por la superficie del terreno, infiltrándose en las rocas y llegando
finalmente a las aguas subterráneas.
4. Riego con aguas residuales tratadas. En diversos lugares numerosos cultivos agrícolas son
regados con aguas residuales tratadas o efluentes. Estas aguas contienen una alta concentración
de iones de cloruro y su infiltración aumenta el tenor salino de las aguas subterráneas.

¿Cómo mediremos la salinidad del agua?


Es común medir la concentración de los iones cloruro en el agua, como variable que permite
conocer la salinidad. En esta actividad mediremos indirectamente la concentración de cloruro,
con la ayuda de un aparato que mide la intensidad de corriente eléctrica, el miliamperímetro,
cuyas unidades corresponden a amperios*. Para esto, aprovecharemos la propiedad de
conductividad eléctrica de una solución acuosa. La conductividad es mayor (conduce mayor
intensidad eléctrica) a medida que aumenta la concentración de sales en la solución de agua, es
decir, que obtendremos mayores valores de conductividad eléctrica en el aparato.

* La unidad de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de unidades es el amperio.

El Planeta Azul 127


Hipótesis

¿En cuál de las tres muestras de agua, la de los manantiales, la de las aguas residuales tratadas
del río contaminado o la del agua de lluvia, esperan Uds. encontrar una alta concentración de
iones de cloruro y en cuál esperan encontrar una pequeña cantidad?

Observación

Descripción de la actividad
Determinen la conductividad eléctrica de las diferentes soluciones de agua con la ayuda de un
miliamperímetro, aparato que mide dicha variable. Recuerden ordenar el agua de la siguiente
manera: muestra 1, 2 y 3, como así también secar el miliamperímetro entre medición y medición
con la ayuda de un paño seco.

Resultados:
Anoten la conductividad eléctrica de las muestras de agua según las lecturas del
miliamperímetro.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Aguas residuales


tratada
s
50 – 70 miliamperios

• Por razones de seguridad en salubridad, no nos es posible llevar a cabo el examen del muestra
no 3 en un laboratorio escolar. Las mediciones se llevaron a cabo en un laboratorio apto para
efectuar las mismas y los resultados ya han sido consignados en la tabla.

128 El Planeta Azul


Síntesis

Sinteticen los hallazgos de esta actividad, conforme a los elementos del pensamiento científico:
observación, hipótesis, información adicional y conclusión.

El Planeta Azul 129


Información
Adicional

EXAMEN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA DEL CALCIO


COMO VARIABLE PARA MEDIR LA “DUREZA” DEL AGUA
¿Por qué es importante examinar la concentración iónica del calcio en el
agua?
La “dureza” del agua es una propiedad que se origina por la presencia de compuestos de calcio
en el agua. Esta propiedad es importante para determinar si el agua es adecuada para su uso en el
hogar y en la industria. La presencia de compuestos de calcio en el agua, afecta la efectividad de
limpieza de aparatos domésticos, como la lavadora de ropa y el lavavajillas. Los iones de calcio
tienden a enlazarse con las moléculas del jabón y crean un nuevo compuesto que neutraliza la
acción limpiadora del jabón. Las aguas “duras” provocan también la acumulación de sarro en las
tuberías que conducen el agua en las industrias y en el hogar. No obstante, los iones de calcio en
el agua, pueden aportar de manera significativa a la salud manteniendo la fortaleza ósea y la de
los dientes.

¿Qué provoca la “dureza” del agua?


El origen del agua que se extrae de los mantos acuíferos es el agua
de lluvia que se infiltró a través de las rocas, por ejemplo rocas
de piedra caliza. Como ya hemos aprendimos en el tema referido
al proceso de “carst” (formación de un relieve por meteorización
química de la roca), la roca de piedra caliza está constituída por el
mineral carbonato de calcio (CaCO 3). Por lo tanto, la infiltración
de agua ligeramente ácida en presencia de esta roca provoca la
disolución del carbonato de calcio en las aguas que se infiltran y,
como resultado, las aguas subterráneas se ven enriquecidas por io-
nes (partículas cargadas eléctricamente) de calcio (Ca2+).

¿En cuál de las tres muestras, la de los manantiales, la de las aguas residuales tratadas del río
contaminado o la del agua de lluvia, esperan encontrar un alto nivel de iones de calcio y en cuál,
bajos niveles?

130 El Planeta Azul


Observación

Descripción del análisis:


Con ayuda de los materiales y elementos de laboratorio que tienen frente a ustedes, examinen
la concentración de carbonato de calcio (CaCO 3) en las muestras de agua de acuerdo con los
siguientes pasos:
1. Enjuaguen el vaso y llénenlo hasta la línea negra que posee con la muestra de agua que desean
examinar.
2. Agreguen dos gotas de la botella marcada H20F y agítenla con delicadeza hasta que la solución
vire al color rojo. Si la muestra cambia su color a verde, es porque no contiene carbonato de
calcio.
3. Unan la punta plástica de color amarillo a la jeringa y absorban de la solución contenida en la
botella marcada TL H20, de manera tal que la línea negra del émbolo se encuentre con la línea
negra que está marcada en la jeringa.
4. Hagan gotear lentamente la solución de la jeringa al vaso que contiene la muestra. Agiten
el vaso con delicadeza después de agregar cada gota, hasta que obtengan un color verde.
Recuerden esperar unos 10 segundos antes de agregar la siguiente gota.
5. Sobre la línea de graduación de la jeringa de la que hicieron gotear la solución a la muestra de
agua, examinen el número de “d” (divisiones) - el número aparece sobre la jeringa en color
azul-. Multipliquen por 17.8 para obtener la concentración de carbonato de calcio (CaCO )3 en
miligramos por litro (1 “d” -división- equivale a 17,8 miligramos por litro).

Resultados:
Anoten la concentración de carbonato de calcio (CaCO 3) en miligramos por litro de la muestra de
agua.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Aguas residuales


tratada
s

550 miligramos.litro-1

• Por razones de seguridad en salubridad no nos es posible llevar a cabo el examen de la muestra
no 3 en un laboratorio escolar. Las mediciones se llevaron a cabo en condiciones de seguridad
en un laboratorio apto para efectuar las mismas y los resultados ya han sido consignados en la
tabla.

El Planeta Azul 131


Síntesis

Sinteticen los hallazgos de esta actividad conforme a los elementos del pensamiento científico:
observación, hipótesis, información adicional y conclusión.

Información
Adicional

EXAMEN DE LA PRESENCIA DE COMPUESTOS DE


NITRÓGENO EN LA SOLUCIÓN DE AGUA
¿Por qué es importante examinar la concentración de compuestos de
nitrógeno en el agua?
El nitrógeno es un elemento vital para la vida. Los seres vivos necesitan compuestos del nitrógeno
para llevar a cabo procesos como el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, un alto nivel de
compuestos de nitrógeno en el agua potable, o la simple presencia del compuesto de nitrógeno
conocido como nitrato (NO3 -), puede provocar
metahemoglobinemia en bebés (“bebés azules”) hasta la
edad de seis meses. La enfermedad se produce porque
los nitratos impiden que la sangre transporte suficiente
oxígeno desde los pulmones a las diferentes partes del
cuerpo, en particular el cerebro.

¿Cómo llegan los compuestos de nitrato a


las aguas?
Existen dos fuentes principales de los compuestos de nitrógeno que pueden contaminar el agua
para beber y son:
1. Fertilizantes para la agricultura: En la agricultura moderna se acostumbra utilizar
compuestos de nitrógeno, como fertilizantes para las plantas. Desafortunadamente, sólo el
50% de los fertilizantes de nitrógeno que se agregan al campo, es utilizado por las plantas y el
resto se infiltra con el agua de lluvia hasta las aguas subterráneas.

132 El Planeta Azul


2. Aguas residuales: Drenaje no tratado, especialmente drenaje doméstico o agrícola, que
contiene compuestos nitrogenados. Cuando las aguas residuales fluyen hacia los ríos, parte de
las mismas se infiltra hacia las aguas subterráneas.

Hipótesis
¿En cuál de las tres muestras de agua, la de los manantiales, la de las aguas residuales tratadas del
río contaminado o la del agua de lluvia, esperan encontrar un alto nivel de compuestos de
nitrógeno y en cuáles esperan encontrar un nivel bajo?

Observación

Descripción del análisis:


Con la ayuda del equipo que está frente a ustedes examinen la concentración de compuestos de
nitrógeno en las muestras de agua. Sigan los siguientes pasos:
1. Saquen una tira de papel reactivo del tubo que las contiene. ¡Cuiden de no tocar el extremo del
papel destinado a la prueba! (Cierren el tubo inmediatamente después de sacar la tira).
2. Sumerjan el extremo marcado de la tira de papel reactivo en la muestra de agua por un
segundo. Saquen la tira y esperen un minuto.
3. Comparen el color que se obtuvo en la zona de
prueba, con el área de colores que hay sobre el tubo,
apoyando la tira de papel reactivo sobre el mismo
(ver fotografía). Determinen la concentración del
compuesto de nitrógeno, conocido como ión
(partícula cargada eléctricamente) nitrato (NO 3-),
basándose en las concentraciones anotadas en el
tubo que corresponden con el color obtenido en el
extremo de la tira.

El Planeta Azul 133


Resultados:
Anoten en la siguiente tabla la concentración de iones nitrato de la muestra de agua, en mili-
gramos por litro.

Nombre del Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Aguas residuales


compuesto tratadas

Nitrato (NO3-) 100 miligramos.litro-1

• Por razones de seguridad en salubridad no nos es posible llevar a cabo el examen de la muestra
n° 3 en un laboratorio escolar. Las mediciones se llevaron a cabo en condiciones de seguridad
en un laboratorio apto para efectuar las mismas y los resultados han sido ya consignados en la
tabla.

Síntesis
Sinteticen sus hallazgos de esta actividad conforme a los elementos del pensamiento científico:
observación, hipótesis, información adicional y conclusión.

134 El Planeta Azul


Organización
del Conocimiento

Actividad de síntesis: Resumen de las observaciones y conclusiones.


1. Resuman en la siguiente tabla los resultados de las pruebas de los diferentes grupos y lleguen a
conclusiones con respecto al origen del agua. Para llegar a conclusiones utilicen la información
adicional que se dio, con respecto a cada prueba, en las páginas anteriores.

Análisis químico – concentración Análisis físico –


de iones en miligramos por litro en miliamperios

Concentración Conductividad
de iones nitrato Concentración eléctrica
de iones calcio Origen del Agua
(Ca2+) Variable
No. de Variable Variable para medir la
muestra para medir la para medir la salinidad del
contaminación “dureza” del agua Marquen con un círculo
del agua por agua
sales tóxicas

● agua de lluvia
● agua de manantial
1 ● agua residual tratada del
río contaminado

● agua de lluvia
● agua de manantial
2 ● agua residual tratada del
río contaminado

● agua de lluvia
● agua de manantial
3 ● agua residual tratada del
río contaminado

El Planeta Azul 135


2. Describan en unos cuantos enunciados las propiedades de la solución del agua de lluvia, las
del agua de manantiales y las de las aguas residuales tratadas del río contaminado. Anoten dos
factores que influyen sobre las propiedades del agua en cada sitio.

Actividad 2:
¿De qué está compuesta el agua que bebemos?

En la actividad anterior, aprendimos que las propiedades del agua cambian de


sitio en sitio, en el ciclo del agua en la naturaleza. Estas propiedades tienen
una influencia decisiva en nosotros los humanos, como seres vivos, ya que
dependemos del agua en todas las actividades de la vida. En esta actividad
trataremos de caracterizar el agua que bebemos.

1. Expliquen qué es “agua dulce”.

2. Expliquen qué es “agua salada”.

Actividad a desarrollar:
Tienen ante ustedes 4 vasos numerados que contienen diferentes soluciones de agua: agua
desmineralizada, solución de agua de la llave (grifo), solución de agua embotellada y solución de
agua salada (3.5%).
El agua (pura) es un compuesto cuya fórmula química es H2O. Es decir que todas las moléculas

136 El Planeta Azul


del agua están compuestas por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O). El
amperímetro es un aparato que mide la intensidad de la corriente eléctrica de una solución (en
amperios), por lo tanto mide indirectamente la conductividad de la misma que es función de la
concentración de sales en el agua. Es decir, que en agua pura donde no hay sales el amperímetro
marcará “0”.

Observación

1. Prueben el sabor del agua de cada uno de los vasos y resuman los hallazgos de estas pruebas
en la siguiente tabla.
2. Midan la conductividad eléctrica de las soluciones. Anoten al lado de cada número el resultado
de las mediciones de conductividad eléctrica de los diferentes tipos de agua.

No. del Origen del agua Sabor del agua en el Conductividad eléctrica
vaso vaso (miliamperios)

1 Agua desmineralizada

2 Agua de la llave (grifo)

3 Agua embotellada

4 Agua de mar

Conclusión
1. ¿Existe relación entre el sabor del agua de cada uno de los vasos y el grado de conductividad
eléctrica?

2. ¿Les sorprendieron los resultados que obtuvieron con el conductímetro en el análisis de las
diferentes fuentes de agua? Expliquen.

El Planeta Azul 137


3. Como resultado de la actividad, traten de definir nuevamente los términos “agua salada” y
“agua dulce”.

4. ¿Es el término “agua dulce” un término errado? Expliquen.

5. ¿Es posible encontrar en la naturaleza agua pura en estado líquido? Indiquen cómo la
observación que llevaron a cabo sustenta o convalida su hipótesis.

Es sumamente inusual encontrar en el planeta Tierra agua pura en


estado líquido, es decir, agua que no contenga otras sustancias sino solamente
el compuesto H 2O.
Un líquido transparente que contenga además de H 2O otros compuestos
(incluso en cantidades insignificantes), no se define químicamente como
agua pura, sino como solución acuosa.

138 El Planeta Azul


Actividad 3:
¿Qué es una solución?

En la actividad anterior se indicó que el agua que se encuentra en la naturaleza y en la vida


cotidiana es una solución. Una solución es un líquido en el que se encuentra disuelta otra
sustancia. Es decir que una solución se compone de solvente y soluto.
La solución acuosa está compuesta por un solvente que es el agua (H2O) y un soluto que
son las sustancias que se disolvieron en el agua. Al soluto sólo se le puede detectar mediante
pruebas químicas o físicas.
En esta actividad trataremos de averiguar cuáles son las sustancias disueltas en el agua que
bebemos.

¿Cuál es la sustancia disuelta en el agua embotellada?


En la mesa que se encuentra delante de ustedes hay tres etiquetas de botellas de agua embotellada
de diferentes compañías.

Observación

1. Observen las diferentes etiquetas y anoten en la tabla las cuatro sustancias principales que se
encuentran disueltas en cada una de las tres botellas con agua.

Sustancia disuelta Sustancia disuelta Sustancia disuelta


en el agua en el agua embotellada en el agua embotellada
embotellada
“a” “b” “c”

El Planeta Azul 139


2. ¿De dónde, consideran ustedes, llegaron las sustancias disueltas al agua?
Pista: ¿Cuál es el proceso que aprendieron en la cueva de estalactitas?

140 El Planeta Azul


3. Utilicen las tarjetas de información acerca de las rocas y suelos que se encuentran en el
Anexo del libro e indiquen, en la siguiente tabla, el nombre del mineral* y de la roca a partir
de la cual se disolvieron los diferentes iones que se encuentran en las aguas embotelladas:

El ión disuelto en el / Nombre del mineral Fórmula química del Nombre de la roca
agua del cual se disolvió la mineral que contiene este
sustancia mineral

Ión calcio (Ca2+) Carbonato de Calcio CaCO3 Caliza

Ión carbonato (CO 3 2-)

Ión sodio (Na+)

Ión cloruro (Cl-)

Ión magnesio (Mg2+)

* Un mineral es un cuerpo inorgánico, generalmente con una composición química definida, con propiedades
físicas características. Todas las sales son minerales y están compuestas por partículas que en solución presentan
carga eléctrica (iones). Un ejemplo de mineral es el compuesto cloruro de sodio (sal de cocina) cuya fórmula
química es NaCl y que en solución acuosa se disocia en el ion cloruro (Cl-) y en el ion sodio (Na+).

Conclusión

1. ¿Cómo se puede explicar la diferencia que existe en la concentración de iones de calcio en


diferentes marcas de agua embotellada?

2. Expliquen con sus palabras cuál es el origen del nombre “agua embotellada mineral”.

El Planeta Azul 141


Hipótesis

Como dijimos, la solución de agua es transparente y no se pueden ver los componentes de la


solución: el compuesto o sustancia que actúa como solvente y los compuestos o sustancias que
se disuelven en el mismo (solutos). Supongamos que tiene en su poder unos “lentes mágicos”
mediante los cuales pueden ver los componentes de la solución. Dibujen en el cuadrado de cada
una de las siguientes tres soluciones acuosas cómo se verían a través de los “lentes mágicos” las
partículas del solvente (H 2O) y las de las sustancias disueltas (solutos).

Partículas de la solución vistas a través de los “lentes mágicos”

Organización
del Conocimiento

La diferencia entre agua deionizada, agua embotellada, agua de mar y


agua de la llave o grifo.
Lean los siguientes fragmentos y escriban dos preguntas referidas a cada uno de ellos.

142 El Planeta Azul


Agua deionizada - es agua que se utiliza en laboratorios industriales y en laboratorios de
investigación. El agua deionizada se obtiene a partir de la solución de agua común, mediante un
proceso de laboratorio en el que se produce una separación entre las partículas de agua y la mayor
parte de las partículas disueltas en la solución. El agua deionizada se acerca en su composición al
agua pura.

a)

b)

Agua embotellada (o mineral) - el concepto de agua embotellada o mineral es bastante complicado.


El origen del nombre proviene del embotellamiento del agua surgente de los manantiales de
Europa, que se distinguieron por el alto contenido de iones disueltos, como resultado de la
disolución de los minerales que componen las rocas a través de las cuales se infiltró el agua de
lluvia hasta las aguas subterráneas. Estas aguas fueron consideradas (y aún lo son) poseedoras de
virtudes curativas. En cambio en otros países se acostumbra denominar agua mineral a la solución
de agua cuya concentración de minerales disueltos es menor que la del agua de la llave o grifo y
cuya pureza bacteriológica está dentro de las normas internacionales.

a)

b)

Agua de la llave o grifo - es una solución de agua que puede llegar a las casas desde dos fuentes
principales:
1. Fuentes de agua que se encuentran en la superficie, como el agua de lagos o de ríos.
2. Fuentes de agua subterráneas, como los mantos acuíferos que proveen el agua por la extracción
que se realiza mediante bombas ubicadas en los pozos de profundidad variable. Los mantos
acuíferos son el resultado de la infiltración del agua de la lluvia a través de las rocas. Más
adelante, en este mismo capítulo, aprenderán que el agua de la llave o grifo que se extrae de
los pozos en una planicie costera, suele ser relativamente rica en sales, debido al tipo de rocas
en las cuales se infiltra.

a)

b)

El Planeta Azul 143


Agua de mar - es una solución de agua en la cual la concentración de sales disueltas es muy alta.
a)

b)

Actividad 4:
¿Cómo se salaron las aguas?

En la actividad anterior aprendimos que el agua para beber no es


agua pura sino una solución que contiene una parte (la mayor) de
partículas de agua y otra de partículas de otras sustancias. En esta
actividad caracterizaremos las propiedades especiales del mar
(océano), como una solución.

Parte A: ¿Cómo se disuelven los minerales (sales)


en el océano?
Instrumental de laboratorio y materiales: 2 vasos de precipitados
que contengan 100 mililitros de agua; un recipiente con polvo del
mineral halita (sal de cocina) conocido como cloruro de sodio (NaCl), un recipiente
con mineral de yeso (CaSO 4), 2 cucharitas.

Experimento

Desarrollo del experimento:


1. Prueben el agua antes de agregarle el cloruro de sodio, ¿Cómo definirían su sabor?

3. Agreguen una cucharadita rasa de cloruro de sodio al vaso con


agua, revuelvan ligeramente, esperen unos segundos y observen
si aparece un sedimento en el fondo del vaso. Repitan el proceso
hasta que aparezca un sedimento en el fondo del vaso. Resuman
sus hallazgos en una tabla como la que se encuentra a continuación.

144 El Planeta Azul


4. En el otro vaso, agreguen una cucharadita rasa de mineral de yeso y revuelvan
ligeramente, esperen unos segundos y observen si aparece un sedimento en
el fondo del recipiente. Repitan el proceso hasta que aparezca un sedimento
en el fondo del vaso. Resuman sus hallazgos en la siguiente tabla.

Formación de un sedimento Formación de un sedimento


Número de cucharaditas de cloruro de sodio (sal de de sulfato de calcio (yeso) en
cocina) en el fondo del vaso el fondo del vaso

1 cucharadita si / no si / no

2 cucharaditas si / no si / no

3 cucharaditas si / no si / no

4 cucharaditas si / no si / no

5 cucharaditas si / no si / no

6 cucharaditas si / no si / no

Observación

1. ¿Cuántas cucharaditas rasas de cloruro de sodio se disolvieron en el agua hasta que se


formó un sedimento?

2. ¿Cuántas cucharaditas de sulfato de calcio se disolvieron en el agua hasta que se formó un


sedimento?

3. ¿Qué pasará, en su opinión, si agregan más cucharaditas de cloruro de sodio al agua?

El Planeta Azul 145


Conclusión
¿Cuál de los dos minerales, la halita o el yeso, se disolvió
mejor en el agua? Expliquen.

Solución acuosa (moléculas de


agua + iones) vista a través de
los lentes mágicos

Cómo se determina la concentración de una solución:


Se puede definir la concentración de la solución como la cantidad de sustancia (gramos) que se ha
disuelto en un volumen definido de solución (litro). Por ejemplo: la concentración de cloruro de
sodio en una solución saturada, a una temperatura de 20°C, es 357 gramos por litro. Comparado
con esto, la concentración del sulfato de calcio en una solución saturada a la misma temperatura
(20°C) es de sólo dos gramos por litro. Es decir, que en cada litro de solución se encuentran
disueltos únicamente 2 gramos de sulfato de calcio.

Preguntas

1. ¿Qué ocurrirá si agregan 500 gramos de cloruro de


sodio a un litro de agua?

2. ¿Cuál es para Ud. una concentración baja de cloruro de sodio en el agua y cuál una alta?

146 El Planeta Azul


Ejercicio
de investigación

Parte B: Un ejercicio detectivesco de investigación geo-hidrológica, o


¿Cómo se volvió salina el agua de mar?
Como todos sabemos, el agua de mar tiene actualmente un sabor salado. Sin embargo, en la
época en la que se crearon los océanos en el planeta Tierra, el agua sobre la faz de la Tierra no
tenía sal o, como solemos llamarla, era “agua dulce”. En esta actividad trataremos de entender
cómo se salaron los océanos. En esta ocasión también nos uniremos al laboratorio del “Profesor
Hidrólogus” y trataremos de examinar cómo se puede caracterizar el agua de mar.

Desarrollo de la actividad:
Sobre las charolas (bandejas) que se encuentra frente a ustedes encontrarán 5 tipos de rocas: piedra
caliza, dolomita, tiza, sal y yeso. Recuerden que en el Anexo del libro se encuentran las tarjetas
para identificar rocas y suelos. Las charolas tienen etiquetas que indican qué iones (partículas
cargadas eléctricamente) aporta cada una de las cinco clases de rocas a la solución del agua de los
océanos. El Profesor Hidrólogus nos envió una tabla que indica la concentración de iones que se
encuentran disueltos en el agua de mar. Según él, con la ayuda de la tabla, las tarjetas y un poco
de habilidad detectivesca, se pueden hacer corresponder a cada mineral los iones que aportan a la
solución de agua de mar.
…No me es grato contarles, pero nuevamente en camino a la escuela se nos cayeron todas las
etiquetas y tampoco esta vez tenemos idea de cuáles de las rocas son fuente de los minerales que
se encuentran en el agua del mar.
Llamamos al laboratorio y conversamos con el Profesor Hidrólogus y también en esta ocasión
nos dijo que nosotros tenemos la suficiente capacidad para hacer corresponder las etiquetas con
las rocas. Nos envió una tabla que contiene la concentración de iones que hay en el agua de
mar. Nuevamente, según él, con la ayuda de la tabla, las tarjetas y un poco de habilidad se podrá
resolver el misterio.
Entonces, adelante, a trabajar…

El Planeta Azul 147


Iones que se encuentran Concentración (gramos por
en el agua del Mar Fórmula química
Mediterráneo litro)

Ion sodio Na+ 10.70


Ion magnesio Mg2+ 1.27
Ion calcio Ca2+ 0.40
Ion potasio K+ 0.40
Ion cloruro Cl- 19.40
Ion sulfato SO24 1.42
Ion bromuro Br- 0.07
Ion carbonato CO- 2 3 0.0142

La misión: Utilicen las tarjetas (que figuran en el Anexo del libro) para identificar las rocas y
suelos así como la tabla previa y traten de hacer corresponder a cada mineral, los iones que
aporta a la solución del agua de los océanos. Anótenlo en la siguiente tabla:

Iones que se encuentran en el Minerales compuestos por estos Roca compuesta de este
agua de mar iones mineral

Ion A Ion B Mineral Compuesto Roca A Roca B


mineral

Cloruro de
Na Cl Halita sodio
NaCl

Carbonato de
Calcita calcio
CaCO3

Sulfato
de calcio
Yeso
dihidratado
CaSO4 2H2O

Carbonato
de calcio y
Dolomita
magnesio
CaMg (CO3)2

148 El Planeta Azul


Información
Adicional

El agua en el planeta Tierra se generó como resultado de las erupciones volcánicas, que
arrojaron una gran cantidad de vapor de agua a la atmósfera de la Tierra. Este vapor de agua
se enfrió, se condensó, cayó como agua de lluvia y se acumuló sobre la faz de la Tierra. Es
decir, en un principio, toda el agua en el planeta Tierra era “agua dulce”.
Los científicos suponen que en una etapa más tardía, llegó agua al planeta Tierra cuando
los cometas, que contenían hielo, se estrellaron contra la Tierra y grandes cantidades de
agua se añadieron a ella. Desde entonces fluyen hacia los océanos aguas de escorrentía y
agua proveniente de las aguas subterráneas. Estas aguas contienen iones, cuyo origen es la
disolución de los minerales que componen las rocas y por lo tanto elevan la concentración
de sales del agua de mar. De aquí concluimos que la composición del agua de mar y la
concentración de sales en la misma, es el resultado de la interacción entre la geosfera y
la hidrósfera.

Actividad 5:
¿Una solución en mi casa?
¿Qué es una solución? – Generalización:

Hay sustancias que si se mezclan generan una solución, sin embargo existe una gran cantidad
de líquidos que no se disuelven unos con otros (no se generan enlaces entre sus iones) y si
tratamos de mezclarlos obtendremos dos capas separadas (por ejemplo: agua y aceite).

1. Preparen en casa otras soluciones de líquidos y sólidos que les sean familiares de la vida
cotidiana y anoten sus propiedades en la tabla, tomando como base los ejemplos de la misma.
Si no se generó una solución (una mezcla homogénea) indiquen esto en la tabla que figura en
la página siguiente.

El Planeta Azul 149


Partículas Propiedades de la
La Solución Solventedel Partículas del Soluto Solución
No se creó una
1. Mezcla de agua y solución. Se
generaron dos capas
Agua Aceite
aceite separadas de agua y
aceite.
2. Lejía (Solución Color verde-
amarillento, olor
para limpieza y Agua Hipoclorito de sodio
fuerte característico
desinfección)
del cloro.
3. Paracetamol®
Color vino, solución
liquido (Solución Paracetamol®
Agua viscosa, olor
analgésica y (acetoaminofen) característico.
antitérmica)
4.
5.

2. Escriban, por lo menos, dos características de una solución.

3. En la actividad anterior definimos el término “concentración”. Expliquen en dos oraciones qué


es la concentración de una solución.

150 El Planeta Azul


Product Name Product Function Concentration Unite of
concentration
Grams of active
Dishwashing 18% of active
Example:”Bubbles” substance in liter of
detergent substance
detergent

4. En su opinión, ¿Por qué es importante conocer la concentración de una solución?

Pista: En la vida cotidiana utilizamos muchas sustancias que de hecho son soluciones. Por
ejemplo: medicinas, materiales de limpieza, concentrados de diversos alimentos e incluso,
insecticidas.

Actividad 6:

¿Qué influye en la solubilidad?

En esta actividad conoceremos las propiedades especiales de las soluciones acuosas y


trataremos de comprender por qué el agua es el líquido más común en el planeta Tierra.

Experimento

Parte A: Desarrollo del experimento


Sobre la mesa se encuentran cinco probetas graduadas de 100 mililitros, un recipiente cerrado
que contiene alcohol de 90% y otro recipiente cerrado que contiene agua bidestilada (práctica-
mente H2O pura).

El Planeta Azul 151


Observación

1. Viertan exactamente 40 mililitros de agua bidestilada (prácticamente H O


2
pura) a la probeta
graduada número 1.
2. Viertan exactamente 40 mililitros de alcohol a la probeta graduada número 2.

Inferencia: ¿Cuál será el volumen final del líquido en una probeta graduada (por ejemplo, la
número 3), si vierten todo el contenido de las dos primeras probetas (el agua y el alcohol) a dicha
probeta vacía? (señalen con un círculo su respuesta).

80 mililitros un poco más de 80 mililitros un poco menos de 80 mililitros

3. Viertan ahora el contenido de las dos primeras probetas (el agua y el alcohol) a la probeta
graduada número 3. Anoten el volumen del líquido que obtuvieron en mililitros en uno de los
recuadros de la tabla.
Agreguen los resultados que obtuvieron respecto al volumen del líquido en la tercera probeta, de
otros cuatro grupos de la clase.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Promedio:

Conclusión

El experimento ¿fortaleció o refutó su inferencia?

Parte B – Desarrollo del experimento


1. Viertan exactamente 40 mililitros de alcohol a la probeta graduada número 4.
¿Baja el nivel del alcohol de la probeta en un minuto?
Viertan exactamente 40 mililitros de agua bidestilada a la probeta graduada número 5.
¿Baja el nivel del agua bidestilada de la probeta en un minuto?

152 El Planeta Azul


2. ¿Cómo les ayuda esta observación a explicar el resultado del experimento?

3. Si tienen en su poder los “lentes mágicos”, a través de los cuales se pueden ver las partículas
del agua y las partículas del alcohol, ¿Cómo imaginarían que es el proceso que se llevó a cabo
en este experimento? Traten de dibujarlo.

Probeta No. 1 Probeta No. 2 Probeta No. 3


Agua bidestilada Alcohol Agua con alcohol

Observación

Trataremos de sintetizar el proceso que se llevó a cabo en la probeta graduada número 3.


Indiquen en cada enunciado si éste describe una observación, una conclusión, información
adicional o una hipótesis (señalen con un círculo su respuesta).

1. Al principio, el volumen del líquido de la probeta graduada número 1 era de 40 mililitros y


el volumen de la probeta graduada número 2 era también de 40 mililitros. Después que se
vaciaron los dos líquidos en la probeta graduada número 3, encontraron que el volumen de la
probeta número 3 era menor a 80 mililitros.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis
2. Cuando vertieron 40 mililitros de alcohol a la probeta graduada número 4, observaron que el
nivel del agua en la probeta no bajó durante medio minuto.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis

El Planeta Azul 153


3. Cuando vertieron 40 mililitros de agua en la probeta graduada número 5, observaron que el
nivel del agua en la probeta no bajó durante medio minuto.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis
4. El volumen que obtuvieron en la probeta graduada número 3 es menor a 80 mililitros y éste no
es resultado de la evaporación de las partículas de alcohol.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis
5. La densidad de las partículas del agua y del alcohol, cuando están mezcladas, es mayor que
la densidad de las partículas del alcohol y de las partículas del agua cuando están separadas.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis
6. Debido a la fuerza de atracción se generaron enlaces entre las partículas del agua y del
alcohol. Esta fuerza de atracción generó un acercamiento de las partículas, como así también
una mayor organización de las mismas, resultando en una mayor densidad* en comparación
con su situación cuando estaban separadas.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis
7. Entre las moléculas del agua y las moléculas del alcohol hay un vacío.
Observación / conclusión / información adicional / hipótesis

* La densidad se refiere a la cantidad de masa por unidad de volumen, por ejemplo, g.litro-1.

Aunque del experimento que llevaron a cabo no se puede llegar a conclusiones


con respecto a la existencia de enlaces, sino sólo a conjeturas, esta hipótesis
fue verificada científicamente y por lo tanto podemos aseverar que sí se
forman enlaces entre las partículas del agua y del alcohol.
El líquido que se obtuvo en la probeta graduada número 3, se conoce como
solución y el proceso que se desarrolló en este experimento se conoce como
disolución. En el proceso de disolución se dispersaron las partículas de
alcohol entre las partículas de agua y se creó una solución de agua y alcohol.

154 El Planeta Azul


Pensando
Científicamente

1. En muchas investigaciones científicas se trata de responder a los interrogantes que plantea la


investigación.
¿Cuál es el interrogante de la investigación en este experimento?

2. En un experimento científico se examina cómo reacciona el sistema a los cambios.


¿Cuál es el cambio que realizaron en este experimento en las probetas de alcohol y agua para
responder al interrogante de la investigación?

En un experimento científico se examina cómo una variable influye sobre otra variable.
Por ejemplo, en el experimento que acaban de realizar, la variable que ejerce influencia (la
independiente) es la mezcla de alcohol y agua y la variable sobre la que se ejerce influencia (la
dependiente) es la densidad del alcohol y del agua.

3. En todo experimento científico se desea comprobar si la observación que se hizo, es ocasionada


únicamente por el cambio producido en la variable analizada y no por otros factores. El
componente de la investigación, cuya función es ayudarnos en lo anterior se denomina control
o testigo.
Por ejemplo: en el experimento que llevaron a cabo una parte de los alumnos, supusieron que
la disminución en el nivel del agua fue ocasionada por la evaporación del alcohol o del agua
que se encontraba en las probetas durante el experimento y no por la fuerza de atracción entre
ambos compuestos.
¿Cuál de las cinco probetas graduadas es la probeta control?

El Planeta Azul 155


4. En todo experimento científico se desea comprobar que la observación que se hizo es exacta y
que por lo tanto se puede llegar a conclusiones confiables.
Los factores que influyen en la confiabilidad de la observación son:
Error en la medición - por ejemplo, en el experimento hubo especial necesidad de cuidar
la exactitud de la medición. Agregaron 40 mililitros de alcohol y 40 mililitros de agua a una
probeta graduada. Si por error hubieran agregado un mililitro de más a cada una de las
probetas no hubieran obtenido los mismos resultados y, por lo tanto, no hubieran llegado a las
mismas conclusiones.
Cantidad de observaciones (repeticiones) - para verificar que los resultados del experimento
son exactos, se suelen llevar a cabo, por lo menos, tres observaciones por cada experimento.
En los resultados se presenta el promedio de todas las observaciones. Expliquen por qué.

5. El experimento que llevaron a cabo en la clase, ¿es confiable en términos científicos?

Frecuentemente en una clase cada grupo lleva a cabo un experimento, de forma tal que se
realizan cinco a seis repeticiones del experimento. En ese caso, en base a un promedio grupal,
se puede llegar a conclusiones confiables.

Organización
del Conocimiento

¿Qué influyó en la solubilidad?


En la actividad anterior aprendimos qué determina que ciertas partículas se disuelvan unas con
otras.
En la columna de la izquierda aparecen variables que influyen sobre la solubilidad de sustancias
en la naturaleza y en la vida cotidiana. En la columna de la derecha encontrarán las observaciones
que llevaron a cabo, así como las conclusiones a las que arribaron hasta ahora.

156 El Planeta Azul


Hagan corresponder la variable que ejerce influencia en la solubilidad, con la observación o
conclusión que es afectada por esta variable. Es posible que a cada variable le corresponda más
de una observación o conclusión. Hagan corresponder en su cuaderno la letra con el número.

Variable que ejerce Observación o conclusión que demuestra esta


influencia variable

A. En la solución de agua de mar hay una gran


cantidad de iones rodeados de moléculas de
agua, por ejemplo: iones de sodio (Na+), iones de
1. Tipo de partículas: magnesio (Mg2+), iones de calcio (Ca2+).
como pudimos
observar, no todas
las partículas se B. La densidad de las partículas de agua y alcohol,
disuelven unascon cuando se encuentran mezcladas, es mayor que
las otras. la densidad de las partículas de agua y de las
Propiedades de partículas de alcohol cuando están separadas.
las sustancias que
influyen en la
solubilidad de las C. La concentración del cloruro de sodio en una
mismas. solución saturada, a una temperatura de 20°C, es
de 357 gramos por litro.
La concentración del sulfato de calcio en una
solución saturada, a una temperatura de 20°C, es
de 2 gramos por litro.

2. Disposición de
las partículas en D. Existen líquidos cuya mezcla genera una solución.
la solución: las Sin embargo existen muchos otros líquidos que
moléculas del no tienden a mezclarse uno con el otro (no se
solvente rodean a crean enlaces entre sus partículas) y cuando
las moléculas del tratamos de mezclarlos sólo obtendremos dos
soluto. capas separadas (por ejemplo; aceite y agua).

El Planeta Azul 157


B: LAS PROPIEDADES ESPECIALES DELAGUA
Actividad 1:
Demostración de las propiedades del agua mediante el método de
aprendizaje que me resulta más adecuado

En las actividades anteriores caracterizamos al agua como un solvente. En


esta actividad trataremos de comprender cuáles son las propiedades especiales
de las moléculas del agua, que le permiten interactuar con un número muy
grande de soluciones en la naturaleza y en la vida cotidiana.
En las próximas páginas encontrarán cinco actividades diferentes que se
ocupan del aprendizaje de este tema, el de las propiedades de agua. Todas las
actividades se ocupan del aprendizaje del mismo tema, sin embargo, cada
una de éstas se basa en otro método de aprendizaje.

Deberán elegir el método de aprendizaje preferido por ustedes de acuerdo con las siguientes
instrucciones:
Forma de elección: Marquen con una “x” cada enunciado con el que estén de acuerdo. El
método de aprendizaje que acumule mayor número de “x” será, por lo tanto, el método que más
se adapta a ustedes.

x+y=
Z
1

Método de aprendizaje 1
● Hago muchas preguntas con respecto a la forma como funcionan las cosas.
● Resuelvo rápidamente problemas aritméticos.
● Me gusta la matemática.
● Me gusta jugar ajedrez, damas chinas u otros juegos de estrategia.
● Me gusta resolver adivinanzas lógicas u otro tipo de adivinanzas.
● Me gusta ordenar las cosas por categorías o
jerarquizar.

Puntaje Total

158 El Planeta Azul


Método de aprendizaje 2
● Escribo mejor que el promedio de personas.
● Me gusta crear historias o contar chistes y cuentos.
● Disfruto de los juegos verbales.
● Disfruto de la lectura.
● Me gustan las rimas, los juegos de palabras, las expresiones formadas por
homónimos, etc.
● Me gusta escuchar emisiones orales (cuentos, programas hablados de radio,
audio libros, etc.)
Puntaje Total

Método de aprendizaje 3
● Tengo la capacidad de detectar disonancias o un instrumento desafinado.
● Recuerdo las melodías de canciones.
● Toco un instrumento musical o canto en un coro u otro grupo vocal.
● Tarareo en forma inconsciente.
● Soy sensible a sonidos del ambiente (por ejemplo, el golpeteo de la lluvia sobre
el techo).
● Reacciono positivamente cuando escucho una obra musical.

Puntaje Total

El Planeta Azul 159


Método de aprendizaje 4
● Leo mapas y gráficos mucho más fácil que textos.
● Me gustan las actividades que tiene un carácter artístico.
● Dibujo formas complejas en relación con mi edad.
● Me gustan los rompecabezas, laberintos u otras actividades visuales similares.
● Construyo estructuras tridimensionales relativamente interesantes (por ejemplo,
estructuras tipo Lego®).
● Disfruto más de imágenes que de textos durante la lectura.

Puntaje Total

Método de aprendizaje 5
● Me destaco en una o más actividades deportivas.
● Me muevo, tamborileo o demuestro inquietud cuando me encuentro sentado por
mucho tiempo en un mismo lugar.
● Me gusta desarmar cosas y después volverlas a armar.
● Me gusta tocar todas las cosas que veo.
● Me gusta correr, brincar, luchar o realizar actividades similares.

Puntaje Total

160 El Planeta Azul


x+y=
Z
1

Método de Aprendizaje 1: Moneda de 50


centavos de peso mexicano
Experimento 1: ¿Cuántas gotas de agua
cubren una moneda de 50 centavos?
Para este experimento necesitarán los siguientes materiales:
un gotero, 3 monedas de 50 centavos; un recipiente con agua destilada.

Desarrollo del experimento:


1. Infieran cuántas gotas de agua cubrirán una moneda de 50 centavos. Preparen una tabla
de “pronósticos” de su grupo de trabajo y calculen el promedio. Número de miembros del
grupo: , promedio del pronóstico: gotas.

El Planeta Azul 161


2. Hagan gotear agua con el gotero sobre la moneda y anoten los resultados en la ilustración de
abajo.

Comparen el resultado con el promedio de su pronóstico. Si el resultado está lejano al promedio


del pronóstico traten de suponer la causa.

Experimento 2: ¿Cuántas gotas de alcohol cubren una moneda de 50


centavos?
Para este experimento necesitarán los siguientes materiales: 1 gotero; 3 monedas de 50 centavos;
1 recipiente con alcohol de 90%.

Desarrollo del experimento:


1. Infieran cuántas gotas de alcohol cubrirán una moneda de 50 centavos. Preparen una tabla
de “pronósticos” de su grupo de trabajo y calculen el promedio. Número de miembros del
grupo: , promedio del pronóstico: gotas.
2. Hagan gotear alcohol con el gotero sobre la moneda y anoten los resultados en la ilustración
de abajo.

162 El Planeta Azul


Conclusión

Comparen el resultado con el promedio de su pronóstico. Si el resultado está lejano al promedio


del pronóstico traten de suponer la causa.

Experimento 3: Influencia del jabón


Para este experimento necesitarán los siguientes materiales: una moneda de 50 centavos; un
gotero; un recipiente con agua destilada; un poco de pasta de jabón para lavar vajilla o detergente.

Desarrollo del experimento:


1. Unten en forma muy somera con su dedo pasta de jabón para lavar vajilla o detergente sobre la
superficie de una moneda seca.
2. ¿Cuántas gotas de agua cubrirán una moneda de 50 centavos? Preparen una tabla de
“pronósticos” de su grupo de trabajo y consideren el promedio. Número de miembros del
grupo: , promedio del pronóstico: gotas.
3. Hagan gotear agua con el gotero sobre la moneda y anoten los resultados en la ilustración de
abajo.

El Planeta Azul 163


Conclusión

¿Cómo influye el jabón sobre el agua? Traten de colocarse los “lentes mágicos” y describir qué pasó.

Ahora pasen al experimento de la “regla mágica” que se encuentra en la página 140.

Síntesis

1. Después de que llevaron a cabo todos los experimentos y leyeron la información sobre las
propiedades del agua, ¿Cómo explican las propiedades especiales del agua?

2. ¡No olviden! Lean las explicaciones en las páginas 141-143 y traten de encontrar una
explicación a las propiedades especiales del agua que descubrieron en esta actividad.

164 El Planeta Azul


Método de Aprendizaje 2:
Experimento 1 - ¿Por qué el agua no se cae?
El fenómeno: En la ilustración “A” que se encuentra a continuación podemos observar un tubo
de ensayo de vidrio, sobre el que está suspendida una pequeña gota de agua. La ilustración “B”
presenta un dibujo imaginario, visto a través de los “lentes mágicos”, de las partículas que juntas
constituyen la gota de agua.
De acuerdo con todas las suposiciones y reflexiones que presentamos hasta ahora, una gota de
agua es un líquido que está constituido por un número enorme de partículas. Cada partícula
diminuta de agua es un cuerpo con una masa. Y aunque esta masa es diminuta, no cambia la ley
física conforme a la cual cada cuerpo es atraído por otro cuerpo. Debido a que la diminuta gota es
atraída por un cuerpo grande – el planeta Tierra – era de esperarse que toda partícula de agua fuera
atraída y cayera sobre la superficie de la Tierra.

Desarrollo del experimento:


Lleven a cabo la observación descrita en la ilustración, con la ayuda del tubo de ensayo y el agua
que se encuentran sobre la charola (bandeja).

Hipótesis
¿Por qué todas las partículas de agua, que juntas conforman la gota, permanecen unidas entre
sí? ¿Qué las retiene en contra de la atracción del planeta Tierra?

El Planeta Azul 165


Observación

Experimento 2 – Agua “mágica”


En la ilustración se observa una mano que está reteniendo un racimo de fragmentos de magnetos.
En el próximo experimento utilicen los materiales que se encuentran frente a ustedes.
1. Traten de separar los fragmentos de magnetos. ¿Qué los mantiene juntos en forma de racimo?

Hipótesis
2. ¿Por qué los magnetos no se separan uno del otro y no se caen cada
uno aparte sobre la faz del planeta Tierra, qué los está atrayendo?

3. ¿Puede el ejemplo del “racimo de magnetos” llevarnos a una


propuesta de respuesta a la pregunta ¿por qué todas las partículas
de agua, que juntas conforman la gota, permanecen unidas entre sí?

Ahora pasen al experimento la “regla mágica” que se encuentra en


la página 140.

166 El Planeta Azul


Observación

Experimento 3: ¡¿El agua tiene fuerza de atracción?!


Para este experimento necesitarán los siguientes materiales: pedazos de papel, una regla de
plástico, un pedazo de algodón.

Desarrollo del experimento:


1. Coloquen un pequeño pedazo de papel sobre la mesa. Si tocan el papel con el dedo seco,
¿Creen que se adherirá al dedo?
2. Mojen con una gota de agua el extremo del dedo y toquen el papel mojado. ¿Se pegó en esta
ocasión el papel al dedo?
3. ¿Cómo pueden explicar el fenómeno? (tomen como base el experimento de la “regla
mágica”)

4. ¡No olviden! Lean las explicaciones en las páginas 141-143 y traten de encontrar la explicación
sobre las propiedades especiales del agua que descubrieron en esta actividad.

Síntesis

Misión - Expliquen, con sus palabras, las experiencias de una “partícula” de agua en una
gota suspendida, ejemplificando las propiedades especiales del agua que aprendieron en los
experimentos que llevaron a cabo y en la información que leyeron.

El Planeta Azul 167


Método de Aprendizaje 3:
Experimento 1 – Un dedo musical
Para este experimento necesitarán los siguientes materiales:
2 copas de vino de cristal con bordes delgados; agua de la llave
(grifo); aceite.

Desarrollo del experimento:


1. Mojen la punta de su dedo (yema) con agua. Pasen ahora el dedo sobre la parte superior de la
copa ejerciendo una leve presión. Hagan varias vueltas rápidas y describan que efecto tuvo esta
acción.

Hipótesis

2. ¿Qué fue lo que ocasionó el fenómeno que generaron?

3. Mojen ahora la punta de su dedo con aceite y repitan el experimento ¿Lograron también en esta
ocasión producir sonidos?

Ahora pasen al experimento de la “regla mágica” en la página 140.

168 El Planeta Azul


Síntesis

1. Preparen una breve presentación de música con la copa con agua.


2. Colóquense los “lentes mágicos” e imaginen lo que sucede entre el dedo, las partículas de
agua y la copa. Escriban lo que se imaginaron y agreguen a las palabras ritmo musical de rap
(golpeteo).

3. ¡No olviden! Lean las explicaciones en las páginas 141-143 y traten de encontrar una explicación
para las propiedades especiales del agua que hayan descubierto en esta actividad.
Preparen una explicación exhaustiva para sus compañeros sobre las propiedades únicas del
agua, de la forma como se manifestaron en los experimentos que llevaron a cabo.

Método de Aprendizaje 4:
Experimento 1 – El pincel del pintor
Para este experimento necesitarán de los siguientes materiales: un pincel de pelo suave; papel
para pintar; un vaso, agua de la llave (grifo), acuarelas y un lápiz.

El Planeta Azul 169


Síntesis

Desarrollo del experimento:


Sumerjan el pincel dentro de agua transparente. Observación “a”:
¿Cómo se ven los pelos del pincel?

Hipótesis “a”: Expliquen este fenómeno.

Continuación del experimento:


Saquen el pincel del agua.
Observación “b”: ¿Cómo se ven ahora las cerdas del pincel?

Hipótesis “b”: ¿Cómo puede explicarse este fenómeno?

Continuación del experimento:


Mojen el pincel con un poco de color y dibujen con el mismo.
Traten ahora de dibujar con el pincel seco y con el pincel medio
seco.
A. ¿Por qué un poco de agua “adhiere” entre sí las cerdas del
pincel?

170 El Planeta Azul


B. Las branquias de los peces se extienden en el agua y al sacar al pez del agua, estas se adhieren
una con la otra.
¿Qué significado tiene este fenómeno en la vida del pez?

Observación C: ¿Qué influencia ejerce la cantidad del agua, sobre la textura del dibujo?

¿Cómo aprovecharán estas propiedades en el dibujo?

Continúen dibujando para que su dibujo ejemplifique lo aprendido.


Ahora pasen al experimento de la “regla mágica” en la página 140.

Síntesis
Misión:
1. Continúen pintando y háganlo con diferentes cantidades de agua.
2. Pónganse los “lentes mágicos” e imaginen lo que sucede con las cerdas del pincel. Construyan
con plastilina y palillos un modelo tri-dimensional que ejemplifique el fenómeno.
3. ¡No olviden! Lean las explicaciones en las páginas 141-
143 y traten de encontrar una explicación a las propiedades
especiales del agua que descubrieron en esta actividad.
4. Preparen una explicación exhaustiva para sus compañeros
acerca de las propiedades únicas del agua, de la forma como
se manifestaron en los experimentos que llevaron a cabo
hasta ahora.

El Planeta Azul 171


Método de Aprendizaje 5:
El fenómeno: En la ilustración “A” que tienen frente a ustedes se aprecia un tubo de ensayo
de vidrio, en el que se encuentra suspendida una pequeña gota de agua. La ilustración “B”
presenta un dibujo imaginario, visto a través de los “lentes mágicos”, de las partículas que juntas
conforman la gota de agua.

En base a todas las reflexiones e hipótesis a las que llegamos hasta ahora, una gota de agua
es un líquido conformado por un número enorme de partículas. Cada una de las partículas
minúsculas de agua es un compuesto con una masa. Aunque esta masa es minúscula, no cambia
la ley física que manifiesta que cualquier cuerpo es atraído por otro cuerpo. Debido a que la
minúscula gota es atraída por un cuerpo más grande – el planeta Tierra – se esperaría que todas las
partículas del agua fueran atraídas por la Tierra y cayeran sobre la superficie de la misma.

Hipótesis

¿Por qué todas las partículas del agua, que juntas conforman una gota, permanecen adheridas unas
con las otras? ¿Qué las mantiene unidas en contra de la fuerza de atracción de la Tierra?

172 El Planeta Azul


Ante ustedes unas imágenes de gotas de rocío. Una gran cantidad de seres vivos, como los insectos,
beben el rocío de la mañana. ¿Por qué creen ustedes que las gotas de rocío son esféricas?

Ahora pasen al experimento de la “regla mágica” en la página 140.

Síntesis

Misión A:
Traten de construir con plastilina y palillos un modelo
tri-dimensional de las partículas de una gota de agua
suspendida.

Misión B:
Hagan una representación en la que utilicen su cuerpo
para demostrar lo que le sucede a la gota de agua.

El Planeta Azul 173


Misión C:
¡No olviden! Lean las explicaciones en las páginas 141-143 y traten de encontrar una explicación
a las propiedades especiales del agua que descubrieron en esta actividad.
Preparen una explicación exhaustiva para sus compañeros acerca de las propiedades únicas del
agua, de la forma como se manifestaron en los experimentos que llevaron a cabo hasta ahora.

Experimento

La “Regla Mágica”
Seguramente Uds. ya han hecho en el pasado un experimento en el que frotan una regla de
plástico sobre una tela de lana y como consecuencia de la fricción se pueden adherir a la misma
pedacitos de papel (si este experimento no les resulta familiar están invitados a realizarlo).
La explicación de este fenómeno es que el frotamiento carga la regla seca con “electricidad
estática”. Veamos cómo esta electricidad influye sobre el flujo del agua.

Desarrollo del experimento:


1. Abran un poco una llave de agua hasta que el agua fluya con un caudal muy pequeño.
2. Carguen la regla con electricidad estática frotándola vigorosamente sobre un pedazo de tela.

174 El Planeta Azul


3. Sostengan la regla cargada cerca del chorro de agua, pero no dentro del mismo.

Sinteticen sus descubrimientos de esta actividad de acuerdo a los componentes del pensamiento
científico: observación, hipótesis, información adicional y conclusión.

El Planeta Azul 175


Información
Adicional

Si vemos a través de los “lentes mágicos” una gota de agua, advertiremos que el agua está
compuesta por partículas minúsculas. Estas partículas minúsculas se conocen como moléculas.
Cada molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. En el
lenguaje de los químicos la fórmula del agua es H 2O. Una gota de agua contiene millones y
millones de moléculas de agua.
La fórmula del agua (H 2O) expresa una estructura que se representa esquemáticamente en la
siguiente ilustración:

Como se puede apreciar en la ilustración, la molécula del agua es polar. Es decir, que los electrones
en la molécula están más concentrados alrededor del átomo del oxígeno que de los átomos de
hidrógeno. Esto da como resultado un polo negativo al lado del átomo de oxígeno y un polo
positivo al lado de los átomos de hidrógeno. La ilustración de arriba nos muestra lo que sucede
cuando un número de moléculas de agua se encuentran. En esta situación las cargas eléctricas
provocan una interacción (fuerzas mutuas – atracción o rechazo) entre las moléculas y éstas se
acomodan de tal manera, que el polo positivo de una partícula de agua se acerca hacia el polo
negativo de otra partícula. Como resultado de la atracción recíproca entre la carga positiva del
átomo de hidrógeno en una partícula y la carga negativa del átomo del oxígeno en otra partícula, se
crean enlaces entre las moléculas del agua conocidos como “enlaces de hidrógeno”. Los “enlaces
de hidrógeno” que se crean entre las moléculas polarizadas del agua son responsables de las
propiedades “adhesivas” de las partículas del agua.

176 El Planeta Azul


Síntesis

Síntesis de las actividades:


A continuación se presentan explicaciones a los experimentos que llevaron a cabo para
comprender las propiedades especiales del agua. Anoten al lado de cada explicación a cuál
experimento pertenece la explicación y a qué pregunta responde.

Explicación “a”:
El dedo no se mueve en forma uniforme sobre la superficie de la copa. Las fuerzas de atracción entre
las partículas del agua y el cristal generan un brinco continuo en los bordes de cristal de la copa. Este
brinco continuo genera una vibración y, por lo tanto, un sonido. De forma similar funciona el violín.
El violinista aplica sobre las cerdas del arco del violín una resina que crea un “adhesivo” entre el
arco y las cuerdas. El movimiento del arco genera una vibración y por lo tanto sonidos.

Explicación “b”:
Las fuerzas de atracción entre las partículas del agua se manifiestan también entre el dedo y el
agua y entre el agua y el papel. El agua sirve como un “medio adhesivo” entre el papel y el dedo.
Las propiedades “adhesivas” tienen su origen en la estructura de las partículas del agua. Lo que
“adhiere” a las partículas de agua una con otra, son las fuerzas de atracción que se generan entre
ellas. El agua es un material “adhesivo”, porque las partículas del agua se atraen fuertemente unas a
otras y también atraen fuertemente a las partículas de los compuestos a los que el agua se “adhiere”.

Explicación “c”:
Entre las partículas del agua existen fuerzas de atracción. Si introducimos un pincel en el agua,
las fuerzas de atracción entre las partículas del agua crean cuerpos de agua que penetran entre las
cerdas y las separan. Si sacamos el pincel, el agua escurre del mismo como resultado de la fuerza
de atracción de la Tierra. La pequeña cantidad de agua que permanece entre las cerdas del pincel
crea una atracción entre el agua y las cerdas de forma tal que el agua funciona como un “medio
adhesivo”.

El Planeta Azul 177


Explicación “d”:
Si hacemos gotear agua sobre una moneda ésta se hace esférica como una gota con altura y
volumen y, debido a la fuerza de atracción entre las partículas, no se “esparce” sobre la superficie
de la moneda. Otros líquidos, como el aceite, entre cuyas partículas no existen fuerzas de
atracción grandes, se esparcen inmediatamente sobre la superficie de la moneda y no desarrollan
la forma de una gota esférica.

Explicación “e”:
Las fuerzas de atracción entre las partículas del agua son la explicación de la estructura esférica
de las gotas de rocío. Como resultado de esta estructura, muchos insectos logran beber las gotas
de rocío y pueden sobrevivir incluso en condiciones desérticas.

Actividad 2:

Agua congelada

En las actividades anteriores conocimos


las propiedades especiales del agua como
solvente. Sin embargo, el agua posee otras
propiedades especiales las cuales tienen
una gran influencia sobre el planeta Tierra
en general y sobre la biosfera en particular.
En la siguiente actividad conoceremos estas
propiedades únicas del agua como sólido.

La imagen que se encuentra frente a ustedes describe un lago en proceso avanzado de


congelación. Este lago se encuentra en una zona climática en la que las temperaturas bajan
en el invierno hasta 10° C bajo cero.

1. ¿Qué les sucederá a los seres que viven en el lago en el transcurso del invierno? ¿Sobrevivirán
a temperaturas tan bajas? Expliquen.

178 El Planeta Azul


2. De donde se desprende que, a pesar de las bajas temperaturas, el lago no se congeló por
completo, sino sólo en su parte superior. Traten de dar una explicación posible a este
fenómeno.

Experimento

Experimento1: ¿Puede un sólido flotar en su propio líquido?


Para este experimento necesitarán los siguientes materiales: un cubo de hielo; un cubo de aceite
de oliva congelado; un recipiente con 100 mililitros de agua; un recipiente con 100 mililitros de
aceite de oliva.

Desarrollo del experimento:


1. Coloquen el cubo de hielo dentro del recipiente con agua
en estado líquido.
2. Coloquen el cubo de aceite de oliva congelado en el
recipiente que contiene aceite de oliva en estado líquido.

Observación

1. ¿Qué le sucedió al cubo de hielo en el agua líquida?

2. ¿Qué le sucedió al cubo de aceite de oliva congelado


dentro del aceite de oliva líquido?

El Planeta Azul 179


Conclusión

1. ¿Cuál es su conclusión del experimento?

2. Traten de inferir qué fenómeno descubrieron en este experimento.

La mayoría de las sustancias en la naturaleza y en la vida cotidiana, se


comportan de forma similar al aceite de oliva. Es decir que la sustancia que
se encuentra en estado sólido, suele hundirse dentro de la misma sustancia
que se encuentra en estado líquido. El agua es una sustancia inusual debido
a que en estado sólido suele flotar sobre la sustancia en estado líquido. Por
este comportamiento anormal este fenómeno se conoce como - anomalía del
agua.

Experimento

Experimento 2: ¿Qué le sucede al volumen del agua si ésta se


congela?
Para este experimento necesitarán los siguientes materiales; una botella de plástico pequeña con
tapón; agua; congelador; hilo de coser.

Desarrollo del experimento:


1. Llenen la botella por completo con agua y tápenla.
2. Midan el perímetro en el centro de la botella con la ayuda del hilo de coser y una regla. Anoten
en su cuaderno cuál es el perímetro de la botella (en centímetros) con el agua líquida.

180 El Planeta Azul


3. Coloquen la botella con agua en el congelador durante un día.
4. Midan nuevamente el perímetro, en el mismo lugar donde lo midieron anteriormente y anoten
el perímetro de la botella con agua congelada. ¿Qué creen ustedes que sucederá si realizan el
mismo experimento con una botella de vidrio?

Conclusión

Conclusiones e hipótesis:
5. ¿Cuál es su conclusión del experimento?

6. Traten de explicar el fenómeno que descubrieron con este experimento.

Síntesis

Como resultado de esta actividad traten de responder nuevamente a las dos preguntas referentes a
la fotografía que aparece en la página 143.
a ¿Qué les sucederá a los seres vivos que viven en un lago congelado?

b. ¿Qué le sucederá al agua en un lago congelado?

El Planeta Azul 181


Resulta interesante saber ¿Cómo puede haber vida en los lagos y mares
congelados?

En esta actividad aprendieron que el agua en estado sólido ocupa un volumen mayor,
en comparación con la misma cantidad de agua en estado líquido. El resultado es que
en estado sólido el agua tiende a flotar sobre el agua que se encuentra en estado líquido.
Es difícil explicar el fenómeno debido a que es complejo y está influenciado por las
propiedades del agua. En el proceso de congelación se generan enlaces entre las moléculas
del agua dando lugar a una estructura ordenada. En esta estructura las moléculas del agua
se encuentran más separadas y, por lo tanto, ocupan un mayor volumen en comparación
con las mismas cuando se encuentran en estado líquido. Esta propiedad anómala del
agua tiene gran importancia en la naturaleza, en las zonas frías que se encuentran sobre
la faz de la Tierra. En el invierno, el agua en el punto de congelamiento es menos densa
(las moléculas están más separadas) y por lo tanto es más liviana y “flota” hacia arriba.
La capa superior del agua es la primera en congelarse, y debido a que el hielo sólido es
más ligero que el agua líquida, permanece flotando sobre el agua y crea una capa aislante
que impide que el agua líquida de las profundidades se congele. El resultado es que las
criaturas acuáticas pueden seguir viviendo bajo la capa de hielo.
Si el agua fuera como las demás sustancias, la densidad en estado sólido sería mayor
que en estado líquido y entonces cada vez que la capa superior de agua se congelara,
se hundiría hacia el fondo del mar o del lago. Este proceso daría como resultado el
congelamiento de toda el agua y la posible muerte de las criaturas acuáticas que viven
en ese medio.

182 El Planeta Azul


Organización
del Conocimiento

1. Elijan una de las cinco formas siguientes para organizar los conocimientos que adquirieron
con respecto a las propiedades especiales del agua o de los fenómenos naturales y de la vida
cotidiana en los que el agua juega un papel central:
a. Cuento.
b. Dibujo.
c. Presentación en “Power Point”
d. Mapa de conceptos (ideas).

Información
Adicional

Formación de nubes

El proceso de formación de nubes es una etapa importante en el ciclo del agua. Para que ocurra se
requiere en la atmósfera la presencia de:
1. agua,
2. partículas de polvo, que actúen como núcleos de condensación,
3. cambios de temperatura o de presión.

El Planeta Azul 183


¿Cómo se forma una nube?
Deben ocurrir los siguientes procesos:

1. Evaporación del agua. Al calentar el sol una superficie húmeda o un espejo de agua, ésta se
evapora (pasa del estado liquido al estado gaseoso).
2. Ascenso del agua. El vapor de agua asciende en la atmósfera conducido por las corrientes de
aire termales (ascendentes).
3. Condensación del agua. El vapor de agua se condensa (pasa del estado de vapor al estado
líquido o sólido) a diversas alturas, en función de los cambios de temperatura y de presión que
ocurren (descenso), dando origen a los diferentes tipos de nubes.

En el siguiente sitio de Internet podrán ver un video de libre acceso (en Inglés) que les permitirá
comprender mejor este proceso:
http://www.youtube.com/watch?v=uoHCMGBgIFQ

184 El Planeta Azul


¿HAY SUFICIENTE AGUA PARA TODOS?
CAPÍTULO 4:
186 El Planeta Azul
A: DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PLANETA TIERRA

Actividad 1:

Distribución del agua en el planeta Tierra


Puntos para reflexionar…

En el primer capítulo aprendimos que la mayor parte de la superficie de la


Tierra está cubierta por agua. Completen en su cuaderno la siguiente oración:
Si dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua
entonces…
Escriban, por lo menos, tres preguntas referentes a este enunciado.

1.

2.

3.

Para responder a estas y otras preguntas debemos estudiar la distribución del agua en el planeta
Tierra.

El Planeta Azul 187


Hipótesis

Desarrollo de la actividad
1. Formulación de una hipótesis.
a. Observen las fotografías que se encuentran en la
portada de este capítulo. Las fotografías representan
las diferentes formas de manifestación de los
cuerpos de agua en la naturaleza.
Hagan corresponder a cada manifestación de agua
en la naturaleza, su hipótesis con respecto a qué
parte proporcional (en porcentaje) ocupa del total de
agua que hay en el planeta Tierra. Utilicen sólo los
porcentajes que aparecen en los gráficos siguientes.
b. Sinteticen sus hipótesis en la columna central de la
tabla de su cuaderno y después de la discusión en el
salón de clases, completen la columna de la derecha
de la tabla.

Manifestación del Parte Proporcional Parte Proporcional


Cuerpo de Agua en la (en porcentaje) Mi Hipótesis (en porcentaje)
Naturaleza Conocimiento Científico

Océanos

Glaciares

Aguas Subterráneas
Precipitaciones
(Atmosféricas)
Lagos

Ríos

Seres vivos

(Seres Humanos, Fauna y

Flora)

188 El Planeta Azul


Análisis
de gráficos

En la próxima página se encontrarán dos gráficos que representan la distribución del agua en el
planeta Tierra. El gráfico número1 muestra la distribución de toda el agua (“dulce” y “salada”).
El gráfico número 2 sólo muestra la distribución del agua “dulce”.

a. Traten de derivar tres conclusiones (por lo menos) de su observación de los gráficos.


1.

2.

3.

b. Señalen la respuesta correcta. Marquen en cada enunciado si éste es correcto o incorrecto.

1. 97.2% del agua en la planeta Tierra es agua salada y sólo el 2.8% es agua “dulce”.
correcto incorrecto

2. La cantidad de agua que se encuentra en la atmósfera (como: lluvia, nieve, granizo y vapor
de agua) es menor que aquella que se encuentra en todos los ríos de la Tierra.
correcto incorrecto

3. La cantidad más pequeña de agua “dulce” del total de agua “dulce” que hay en el planeta
Tierra, se encuentra en los glaciares.
correcto incorrecto

4. La mayor parte del agua del planeta Tierra se encuentra en los océanos en forma de agua
“salada”.
correcto incorrecto

c. Anoten en la columna de la derecha de la tabla de la hoja anterior, los datos acerca de distribución
del agua, basados en el conocimiento científico. ¿Concuerdan los datos que aparecen en el
gráfico, con las hipótesis que formularon en la actividad 1?

Anoten las semejanzas y las diferencias. \

El Planeta Azul 189


d. En su opinión ¿Por qué existe la necesidad de presentar dos gráficos diferentes para mostrar la
distribución del agua en el planeta Tierra?

e. En su opinión ¿Por qué no aparecen en el gráfico 2 de la página siguiente datos con respecto a
los seres vivos?

f. Traten de inferir cuál es la parte proporcional de cada una de las formas en las que se manifiesta
el agua en la naturaleza. Anoten dichas formas de manifestación debajo del número que
representa la parte proporcional de cada una de estas formas respecto del total de agua en la
naturaleza.

1 2 3 4 5 6 7

190 El Planeta Azul


Riachuelos y ríos Aguas subterráneas
0,0001% 0,61%

Lagos dulces Aguas dulces


0,009% 2,76%
Océanos, mares
Atmósfera- y lagos salados
agua en el aire 97,24%
0,001%

Humedad
en el suelo
0,005% Hielo en los
polos y glaciares
2,14%

Gráfico 1: Distribución de la totalidad


del agua en el planeta Tierra*

Gráfico 2: Distribución de las aguas dulces


en el planeta Tierra *Según datos del Instituto Geológico Americano (U.S.A)

El Planeta Azul 191


Actividad 2:

¿Qué es agua disponible?

Consideramos la existencia del agua en nuestra vida como algo sobreentendido y


generalmente no reflexionamos sobre su importancia. Si observamos la historia
del planeta Tierra y de la Humanidad, advertiremos que la distribución del agua
determinó en gran medida el desarrollo de la vida y la multiplicación sobre la
faz de la Tierra. En las siguientes actividades examinaremos qué porcentaje del
total del agua del planeta Tierra en general y de un país latinoamericano como
México, en particular, están disponibles para el uso de los seres humanos.

1. Anoten en la tabla, al lado de cada cuerpo de agua, una razón por la cual se puede utilizar el
agua de dicho cuerpo, como agua disponible y una razón por la cual no se puede utilizar esa
fuente de agua.

Si: Razón que posibilita al agua estar


disponible
Origen No: Razón que no posibilita al agua estar
disponible

Si:
Hielo en los polos y glaciares
No:
Si:
Aguas subterráneas
No:
Si:
Riachuelos y ríos
No:
Si:
Lagos dulces
No:
Si:
Atmósfera - agua en el aire
No:
Si:
Humedad en el suelo
No:
Si:
Océanos, mares y lagos salados
No:

192 El Planeta Azul


2. Después de esta actividad ¿Qué es para Uds. el agua disponible?

3. Tienen ante ustedes una tabla que describe la cantidad de agua que se encuentra en cada uno
de los cuerpos de agua (en las diferentes formas en las que el agua se presenta) en el planeta
Tierra.
Señalen al lado de cada cuerpo de agua que hay en el planeta Tierra, si el agua en los mismos
es “dulce” o “salada” y si está disponible o no disponible para el ser humano (vean el ejemplo).

Porcentaje Agua Agua que no


Origen (%) del “Agua “Agua disponible está disponible
volumen dulce” salada” para el para el hombre
total hombre<<
Atmósfera
0.001 ✓ ✓
-agua en el aire
Hielo en los
2.140
polos y glaciares
Aguas
0.610
subterráneas
Riachuelos y
0.0001
ríos
Lagos dulces 0.009

Humedad en el
0.005
suelo
Mares y lagos
0.008
salados

Océanos 97.240

El Planeta Azul 193


Resumen de la distribución del agua en el
planeta Tierra En porcentaje

a. Sumen el “agua salada” que obtuvieron

b. Sumen la cantidad de “agua dulce” que


obtuvieron
c. Sumen la cantidad de agua disponible
para el ser humano

Conclusión

Anoten por lo menos tres conclusiones que se derivan de los datos de la tabla.

1.

2.

3.

Información
Adicional

El término “disponibilidad del agua para el hombre”, se refiere a la capacidad


de utilizar “agua dulce”, que sea potable, sin utilizar esfuerzos tecnológicos
sumamente costosos. No es casualidad que esta definición suene ambigua -
agua que es definida como disponible en India, puede ser definida como no
potable en España y muchos turistas meticulosos, sólo toman agua embotellada
(mineral) en dichos países. La disponibilidad de agua es un término social, con
significados tecnológicos, económicos y ambientales.

194 El Planeta Azul


Misión: Ustedes deberán elegir una fuente de agua y examinar si esta
agua está o no disponible para el hombre.
Cada grupo recibirá una lámina transparente o un acetato en el que tendrá que escribir qué
fuente de agua eligió, así como presentar cuáles son los aspectos económicos, tecnológicos y
ambientales de la utilización de esta fuente de agua. La presentación puede también realizarse en
Power Point® o en una lámina de papel o “póster”.
Por ejemplo: el agua de los glaciares no está disponible debido al alto costo económico de su
traslado a grandes distancias. Además, la explotación de esta fuente de agua lleva consigo as-
pectos ambientales, ya que el transporte de glaciares requiere de una gran cantidad de gasolina.
La utilización de gasolina como fuente de energía genera, por un lado, contaminación del aire, e
implica, por otro lado, la explotación de recursos no renovables del planeta Tierra perjudicando
por dos vías diferentes al medio ambiente.

Presentación: Disponibilidad del agua en el planeta Tierra

Aprendemos
Navegando

Ingresen a los siguientes sitios de Internet:


http://tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/130Hidr.htm

El Planeta Azul 195


Una vez que hayan ingresado a “Hidrosfera” dentro del libro electrónico sobre “CIENCIAS DE
LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE” seleccionen “Distribución del agua en la Tierra”.
Lean los párrafos referidos a “Distribución del agua en la Tierra” y “Ciclo del Agua”. Presten
especial atención al tiempo medio que una molécula de agua permanece (tiempo medio de
residencia) en cada tramo del ciclo.
¿Qué relación existe entre el tiempo medio de residencia y la persistencia de la contaminación en
un tramo particular del ciclo? ¿Puede brindar ejemplos?

http://redalyc.uaemex.mx , “La Hemeroteca Científica en Línea”.


En “Consulta Especializada por Área” presionen sobre la ventana “Estudios ambientales”.
Luego marquen con un tilde o paloma “Estudios ambientales como área principal” y en la
ventana del buscador escriban la palabra “agua”. De la lista de publicaciones que aparecerá
elijan la denominada “El Agua en México y El Mundo”, escrita por Alejandro Toledo (Gaceta
Ecológica, 2002, Número 64, fascículo 9). Lean sólo los dos primeros párrafos: “Introducción” y
“Los Recursos Acuáticos del Mundo”.

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm
Una vez que hayan accedido a la página “Crisis Mundial del Agua”, ingresen a algunas de las
zonas de nuestro planeta Tierra con mayores problemas en cuanto al suministro de agua dulce a
la población local.

196 El Planeta Azul


http://bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-12-2007.4449440028
Lean el artículo “La escasez de agua dulce”. Presten atención al significado de escasez de agua
dulce para un país y a la cantidad de países que ya se encuentran en dicha situación. Memoricen
el caudal de agua por habitante y por año por debajo del cual se considera que la disponibilidad de
agua es crítica para la supervivencia y desarrollo de la población.
¿Qué significa que un país enfrenta escasez de agua (dulce)?
¿Cuántos países en el mundo, según INFO, enfrentan ya la escasez de agua dulce?

http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/agua-en-numeros.htm
Estudien con detenimiento la tabla, en especial la evolución con el tiempo de la disponibilidad
de agua dulce por habitante y por año en México, que ha sido extractada del libro “Agua, medio
ambiente y sociedad, hacia la gestión de los recursos hídricos en México” por Julia Carabias
y Rosalba Landa, con la colaboración de Jaime Collado y Polioptro Martínez.

El Planeta Azul 197


Información
Adicional

1. Identificar a los países, preferentemente los que se encuentran en la región, teniendo en cuenta
la disponibilidad de agua.
2. Clasificar a los países, preferentemente los que se encuentran en la región, de acuerdo con la
disponibilidad de agua dulce por habitante y por año.
3. Expresar en un gráfico la situación de disponibilidad de agua dulce en los países
seleccionados.
4. Caracterizar a México según la disponibilidad promedio de agua en relación con los otros
países de la región.

5. Analizar el pronóstico de la disponibilidad de agua en los países de la región para el año 2025,
en el supuesto de que continúe la misma tendencia.

Actividad 3:

¿Quién está cuidando nuestras fuentes de agua dulce?

Análisis de Fragmentos
de Información

Los ríos del planeta Tierra son un componente importante de las aguas de escorrentía. En
una gran cantidad de países, como en Kazajstán, los ríos conducen el agua a regiones lejanas
para su utilización en el riego y como bebida. En esta actividad conoceremos la historia del
Mar de Aral, que constituye un triste ejemplo de la explotación excesiva de las fuentes de
agua.

Aprendemos
Navegando
http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/mar_de_aral.htm http://es.wikipedia.org/wiki/
Mar_de_Aral
http://www.alertatierra.com/CambC_MarAral.htm

198 El Planeta Azul


Quick time TM and a
decompressor
are needed to see this picture

Ingresen a los sitios de Internet cuya dirección aparece arriba. Lean todos los artículos, en
particular “¿Sabía que…? Hechos y Cifras sobre el Mar de Aral” y “Catástrofe Ecológica”,
publicado por Wikipedia® en el tópico “Mar Aral”.
Vean las fotografías e imágenes satelitales en el sitio http://www.alertatierra.com.

Preguntas

Preguntas sobre los artículos “¿Sabía que…? Hechos


y Cifras sobre el Mar de Aral” y “Mar de Aral”.

a. Marquen los enunciados más importantes de los artículos.

b. ¿Cuál es el problema principal que se presenta en los artículos?

Vista satelital del Mar de Aral

El Planeta Azul 199


c. ¿Cuál es el mensaje central de los artículos?

d. ¿Qué influyó sobre la disponibilidad del “agua dulce” en la República de Kazajstán y cómo?

e. ¿Aportó el artículo a su comprensión sobre la influencia del hombre sobre la disponibilidad del
agua para sí mismo? Si su respuesta es afirmativa, expliquen.

La historia del Mar de Aral muestra cómo también los países ricos en fuentes de agua,
como la República de Kazajstán, pueden perder sus fuentes de agua si no se utilizan
adecuadamente.

200 El Planeta Azul


Aprendemos
Navegando

Ahora ingresen al siguiente sitio de Internet: http://www.centrogeo.org.mx/CiberAtlas/Chapala/


paginas%20sueltas/introduccion/intro. htm

a. Marquen con un plumón fluorescente cuales son las


partes más relevantes del artículo que han leído.

b. ¿Cual es el mensaje central del artículo?

c. ¿Cómo influyó la actividad humana en el proceso de degradación de la calidad de las


aguas en el lago Chapala?

d. ¿Qué ideas podrían proponer para recuperar el ambiente deteriorado?

El Planeta Azul 201


e. ¿Despertó el artículo en Uds. interés por estudiar más en profundidad cómo la actividad del
hombre influye sobre la contaminación de nuestras fuentes de agua? ¿En caso afirmativo, de
que forma?

ACTIVIDADES DEL HOMBRE QUE DAÑOS A LA CALIDAD DEL AGUA


INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD DEL EN EL LAGO CHAPALA QUE SE
AGUA EN EL LAGO CHAPALA ORIGINAN EN DICHAS ACTIVIDADES

202 El Planeta Azul


Síntesis

Actividad 4:
Actividad para sintetizar el tema Disponibilidad del Agua en México

Este trabajo se realizará en grupos de 3-4 alumnos. Deberán considerar las siguientes tareas:

Tarea 1: Crecimiento de la población y disponibilidad del agua en México

Ante ustedes se presentan gráficos y una tabla.

120 4

3.5
97.4
100 91.2 3
81.2
Millones de habitantes

Tasa de crecimiento
2.5
80
2

60 1.5
49.1
1
40 34.9
0.5
14.3 25.8
16.6 19.6 0
20 13.6 15.2
-0.5

0 -1
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Población total Taza de crecimiento

Evolución y tasa de crecimiento de la población total de México durante el siglo XX.

El Planeta Azul 203


140
Agricultura
Acuicultura
120
Consumo doméstico
Uso industrial
100
Total

80
Km 3

60

40

20

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Años

Demanda observada (1980-2000) y prevista (2020) de agua dulce para diferentes sectores de
la sociedad mexicana.

100

80
Millones de habitantes

60

40

20

0
1950 1970 1990 1995 2000 Años

Urbana Semiurbana Rural


Composición de la población mexicana según su localización.

204 El Planeta Azul


Tabla comparativa de la disponibilidad de agua dulce por habitante y por año para las
diferentes regiones definidas por el Consejo Nacional del Agua de México (1998).
Gerencias Regionales en México (CNA, 1998)

Región Sup. Prec. Escurr. Recarga Extracción Disponibilidad


Administrativa (km2) media virgen1 acuíferos2 total per capita
(mm) (106m3) (106m3) 6 3
(10 m ) (1998) m3/hab
I. Península de Baja
144 147 2600 1364 4139 1432
California
II. Noroeste 212 367 5210 2759 7044 3419

III. Pacífico Norte 149 891 21000 1331 9557 5824

IV. Balsas 118 1129 39540 3387 8366 4397

V. Pacífico Sur 80 1445 36812 1645 1674 10034

VI. Río Bravo 377 463 6738 5269 10142 1321


VII. Cuencas
206 393 2067 1666 4084 955
Centrales del
V I I I . L e r ma -
Santiago- 192 735 14019 7044 15221 1135
Pacífico

IX. Golfo Norte 127 881 22860 1950 6634 5218

X. Golfo Centro 105 1932 98063 2335 4474 11076

XI. Frontera Sur 102 2362 155548 6220 1978 28383


XII. Península de
139 1196 3250 31054 1308 10872
Yucatán
XIII. Valle de México 16 519 2293 712 4737 157

TOTAL 1967 772 410000 66737 79358 4977

1. Se trata del escurrimiento virgen total, incluidos los aportes procedentes de EEUU y Guatemala.
2. Dentro de la recarga de acuíferos se incluye la recarga inducida procedente de los retornos del agua de riego.

El Planeta Azul 205


Análisis
de gráficos

1. Anoten tres nuevos hechos, que se desprenden de los gráficos y de la tabla, que no conocían
anteriormente.
a)

b)

c)

2. Como resultado del análisis de los gráficos y de la tabla anoten, por lo menos, cuatro conclusiones
con respecto a la disponibilidad del agua en México y en el mundo.
a)

b)

c)

d)

Síntesis

En esta actividad presentamos las siguientes generalidades con respecto a la disponibilidad del
agua en México y en el mundo.
1. En México, el promedio del agua disponible para el uso del hombre es de unos 4.980 m3 por
habitante y por año (dato del año 1998). Por lo tanto, se encontraría en la zona húmeda del
mundo - con una disponibilidad de agua relativamente alta. Pero, si realizamos un análisis
en profundidad podemos observar lo engañoso de este promedio, ya que resulta de considerar
valores tan extremos como 28.383 (Frontera Sur) y 157 (Valle de México, donde se concentra
la mayor parte de la población).
2. En el mundo entero, el desarrollo industrial y el aumento del nivel de vida, intensifican el
consumo del agua, lo que da como resultado un incremento en la explotación de las fuentes de
agua.

206 El Planeta Azul


3. Resuman en unos cuantos enunciados cómo los habitantes de México influyen sobre la
disponibilidad del agua del país.

4. ¿Cómo deberían influir los datos que se desprenden de los gráficos sobre la planificación del
sistema de aguas en México en el año 2020?

5. ¿Cómo influirá el desarrollo industrial y el aumento en la calidad de vida, sobre la


disponibilidad de agua para el hombre?

La utilización de agua para la agricultura constituyó un 77% del total del consumo de agua en México.

El Planeta Azul 207


Tarea 2: Requerimientos de agua en México y en el mundo. Actividad asistida por computadora
(ordenador).

Aprendemos
Navegando

Ingresen al sitio de Internet http://www.mma.es/secciones/medios_comunicacion/revista_


ambienta/n27/pdf/65_70_congreso_agua.pdf
y lean del artículo “El Agua a Examen”, síntesis del XI Congreso Mundial del Agua realizado
en Madrid, España (2003) lo referido a “De los estudios más concretos a las metodologías más
generales”.

1. Marquen con un plumón fluorescente cuales son las partes más relevantes del extracto de
artículo que han leído.
2. ¿Cuál es el mensaje central del mismo?

3. ¿Despertó el artículo en Uds. interés por estudiar más en profundidad cómo la actividad del
hombre influye sobre la contaminación de nuestras fuentes de agua? ¿En caso afirmativo, de
qué forma?

208 El Planeta Azul


Información
Adicional

Consumo de agua en México y el mundo


Esta actividad incluye tres tareas, y cada una enfoca otro aspecto del tema, las que podrán reali-
zarse en la planilla de cálculos Excel®. Cada actividad tiene instrucciones y preguntas referen-
tes a la tarea. En las tablas que se presentaron en las páginas anteriores encontrarán gran parte
de la información requerida.

A. Consumo en México para diferentes usos


En esta actividad examinarán si el consumo de agua en México para diferentes usos cambió a lo
largo de los años. Para ello deberán cumplir con las siguientes tareas:
1. Calcular el total del consumo anual de agua en México, desde 1980 hasta el año 2000.
2. Expresar en un gráfico el consumo para diferentes usos a través de los años.
3. Analizar los gráficos utilizando el pensamiento crítico.

El Planeta Azul 209


B. Consumo en el mundo para diferentes usos.
En esta actividad examinarán si la tendencia del consumo de agua en el mundo, se asemeja a la de
México. Para lograr lo anterior tendrán que realizar las siguientes actividades:
1. Calcular el porcentaje que representa cada ramo del total del consumo anual de México y del
mundo.
2. Expresar en un gráfico el porcentaje de consumo de agua para la agricultura en el mundo y en
México, así como el porcentaje de consumo doméstico de agua en el mundo y en México.
3. Comparar el patrón de consumo de agua en el mundo, para diferentes usos, con los patrones
de consumo de México.
4. Comparar los hábitos de los habitantes de México, con los hábitos del resto de los habitantes
del mundo.

C. Consumo de agua para la agricultura y consumo doméstico de agua


en México per cápita a lo largo de los años.
En esta actividad examinarán cómo cada uno de los habitantes puede influir en el balance general
del agua.
Se han presentado en la Tarea 1 (pág.163-165) datos sobre el tamaño de la población, así como sobre
el consumo del agua para la agricultura y para el uso doméstico a lo largo de los últimos años.

210 El Planeta Azul


Tendrán que realizar, para ello, las siguientes actividades:
1. Calcular el consumo per cápita de agua para la agricultura y para el uso doméstico, a lo largo
de los años.
2. Expresar en un gráfico el consumo per cápita de agua para la agricultura y para el uso doméstico,
a lo largo de los años.

Análisis de Fragmentos
de Información

Tarea 3:

El agua en México – análisis de fuentes de información.


1. Traten de ubicar en los periódicos (diarios), fragmentos de información o artículos
relacionados con los problemas de disponibilidad de agua en México.
2. Sinteticen la información hallada en las fuentes de información que encontraron en los
periódicos, haciendo referencia a los siguientes puntos:
a. ¿Cuáles son los factores que influirán en la disponibilidad de agua en México en el siglo
XXI? ¿En qué hallazgos se basan ustedes?

El Planeta Azul 211


b. En su opinión, ¿podrían peligrar los recursos acuíferos disponibles para la población de
México en el siglo XXI? También en este punto, hagan referencia a sus descubrimientos y
enfaticen los puntos sobre los que les gustaría recibir información adicional o información
más clara, para poder responder a esta pregunta con mayor convicción.

c. ¿Proponen los autores soluciones posibles para evitar el empobrecimiento (deterioro) de los
recursos acuíferos en México? En caso afirmativo, descríbanlos en la tabla.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUCIONES POSIBLES PARA


DISPONIBILIDAD DE AGUA ATENUAR LA INADECUADA
DISPONIBILIDAD

d. Expresen su opinión con respecto a las soluciones propuestas. ¿Son factibles de aplicar?
Traten de presentar soluciones adicionales.

212 El Planeta Azul


TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN EL CICLO DEL AGUA213
CAPÍTULO 5:

Azul

Pl
a
n
et
a
El
214 El Planeta Azul
A: ¿CONSIDERAN FIJA LA CANTIDAD DE AGUA QUE HAY
EN EL PLANETA TIERRA?

En los capítulos anteriores analizamos segmentos de la compleja ruta del ciclo


del agua en el planeta Tierra. En este capítulo trataremos de integrar el cuadro
completo que incluya el paso del agua a través de todos los sistemas terrestres:
la hidrosfera, la geosfera, la biosfera y la atmósfera.

Actividad 1:

De nuevo al ciclo del agua en la naturaleza


1. En la página siguiente aparece una ilustración que describe el ciclo del agua en la naturaleza.
Entre sitio y sitio hay flechas que indican el sentido de los flujos*. Anoten al lado de cada
flecha el nombre del proceso que une a estos dos sitios.
2. Ayúdense con la siguiente lista de procesos:

● Disolución ● Transporte por corrientes subterráneas


● Evaporación ● Precipitaciones pluviales
● Fusión ● Transporte por agua superficial o de escorrentía
● Condensación ● Congelación
● Infiltración

3. Escriban por lo menos tres pasajes que se llevan a cabo en el paso de un sitio a otro durante la
travesía del agua por el planeta Tierra.

Nombre de la sustancia A través del proceso


que se transporta Del Sitio “A” Al Sitio “B” de

Ej.: el mineral calcita Roca de piedra Aguas Disolución


(CaCO3) caliza subterráneas

* Flujo: cantidad de materia por unidad de área y de tiempo, por ejemplo g/m2 día.

El Planeta Azul 215


216 El Planeta Azul
Actividad 2:

Equilibrio en el ciclo de agua en la naturaleza


A continuación les presentamos un gráfico que describe las cantidades de agua que se evaporan,
así como las cantidades de agua que caen durante un año en forma de precipitaciones, en el
planeta Tierra.
Observen el gráfico y respondan a las siguientes preguntas.

Gráfico: Equilibrio en el Ciclo de Agua en la Naturaleza


Datos del gráfico tomados de Press, F. and Siever, R. (2000). Understanding Earth. W.H.
Freeman and Company. New York - ISBN 0716735040.

El Planeta Azul 217


Análisis
de gráficos

1. Escriban tres conclusiones, por lo menos, que se pueden deducir del gráfico.
a)

b)

c)

2. Marquen con un círculo la respuesta correcta:


a. La cantidad de agua en el ciclo del agua en la naturaleza no es fija. correcto/incorrecto
b. La cantidad de agua que se evapora de los océanos es mayor que aquella que reciben éstos
de las precipitaciones. correcto/incorrecto
c. La cantidad de agua que cae como precipitaciones sobre la superficie terrestre es siempre
igual a la cantidad de agua que se evapora de la misma. correcto/incorrecto
d. En el ciclo del agua, la cantidad total de agua que se evapora en un año, es igual a la
cantidad de agua que cae anualmente como precipitaciones. correcto/incorrecto
3. La cantidad de agua en el ciclo completo del agua, es fija. Sin embargo, de los océanos se
evaporan cada año 40.000 kilómetros cúbicos más de agua que la cantidad que reciben
directamente como resultado de las precipitaciones. ¿Cómo se puede explicar esto?
Pista: recuerden la información sobre la formación de nubes (pág. 147-148).

Puntos para reflexionar


1. En su opinión, ¿crece de un año para el otro la cantidad de agua en los océanos como
consecuencia del ingreso hacia éstos de las aguas subterráneas y de los ríos? Expliquen.

218 El Planeta Azul


2. La cantidad de agua en los océanos es de 1.32 billones de kilómetros cúbicos. En su opinión,
¿puede el hombre influir sobre la cantidad de agua de los océanos? Expliquen.

3. En los últimos años una gran cantidad de científicos argumentan que la atmósfera del planeta
Tierra se está calentando. Nosotros sabemos que la radiación del sol provoca la evaporación
del agua de la superficie de la Tierra y de los océanos. En su opinión, ¿puede la cantidad del
agua del planeta Tierra disminuir, como resultado del calentamiento del planeta? Expliquen.

El Planeta Azul 219


Actividad 3:

¿Qué le sucede al agua en el ciclo del agua en la naturaleza?

En la actividad anterior llegamos a la conclusión que la cantidad de agua sobre


la superficie de la Tierra es fija. También concluimos que la cantidad de agua
que cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitaciones, es siempre
mayor que la cantidad de agua que se evapora de la misma.

Tienen ante ustedes una ilustración que describe el equilibrio del agua en el ciclo del agua en la
naturaleza.
Los números representan las cantidades de agua que pasan de un sitio a otro, por medio de los
diferentes procesos del ciclo del agua en la naturaleza.

* Datos de la ilustración tomados de Press, F. and Siever, R. (2000). Understanding Earth. W.H. Freeman and Company. New
York-ISBN 0716735040.

220 El Planeta Azul


a. El equilibrio del agua en la superficie terrestre (corteza
terrestre)
1. Copien en la tabla cuánta agua entra en la superficie terrestre y cuánta
sale de la misma.

Proceso por medio del cual el agua Cantidad de agua que fluye en un
pasa de un sitio a otro sitio proceso (en 1.000 km3)

Precipitaciones

Evaporación de la superficie terrestre

Cantidad que permanece

2. ¿Qué le sucede al agua que no se evapora de la superficie terrestre hacia la atmósfera?

3. Describan dos fenómenos que constituyan un testimonio del transporte del agua en la corteza
terrestre (en los cuales el agua no llega a la atmósfera).

El Planeta Azul 221


B. El equilibrio del agua en los océanos
1. Escriban en la tabla cuánta agua entra a los océanos y cuánta sale
de los mismos.

Proceso por medio del cual el agua pasa Cantidad de agua que fluye en un
de un sitio a otro sitio proceso (en 1.000 km3)

Precipitaciones

Evaporación de la superficie terrestre

Cantidad que permanece

2. ¿Qué le sucede al agua, que no cae en forma de precipitaciones, cuando vuelve al océano?

222 El Planeta Azul


B: TRANSICIÓN DEL AGUA DEL OCÉANO A LA
ATMÓSFERA

Actividad 1:

¿Cómo se evapora el agua en la naturaleza?

En esta actividad realizaremos un experimento de simulación para examinar el


mecanismo de evaporación del agua de los océanos (salados) y su condensación
en vapor de agua dulce (nubes). Así mismo, examinaremos en qué se parece
esta simulación a los procesos en la naturaleza y en que se diferencia.

Materiales: Un vaso de poliestireno expandido que pueda contener 30 mililitros de agua; una
cucharadita de sal; un soporte que sostenga un foco (bombilla, lámpara) de por lo menos 100
Watts; 2 vidrios de reloj de unos 7 – 8 cm de diámetro; una probeta graduada de 100 mililitros.

Experimento

a. Coloquen un vidrio de reloj en el refrigerador, de preferencia en el congelador.

b. Viertan en el vaso de poliestireno expandido 30 cm3 de agua y agreguen al agua una cucharadita
de sal. Revuelvan bien y prueben el agua.

c. Cubran el vaso con el segundo vidrio de reloj.

d. Iluminen el vaso con el foco (bombilla) por un lapso de, por lo menos, 25 minutos.

e. Después de 25 minutos apaguen el foco y coloquen el vidrio de reloj frío (el que estuvo en el
congelador) sobre el vaso (en lugar del vidrio de reloj caliente) ¡con cuidado! Junten con sus
dedos el vapor del agua que se condensó sobre el vidrio de reloj frio y pruébenlo.

El Planeta Azul 223


Organización
del Conocimiento

1. Resuman en los enunciados (oraciones) que presentamos a continuación, el proceso que


observaron.
• El calentamiento del agua salada en el vaso provocó que las de agua se
movieran a un ritmo mayor.
• Las moléculas de agua abandonaron la superficie del líquido en forma de
.
• Las sales disueltas en la solución de agua no se y, por lo tanto, se quedaron
en el vaso.
• El vidrio frío con el que se cubrió el recipiente provocó la del vapor de
agua presente en el aire del entorno.
• El agua se y se convirtió en gotas de agua .

2. ¿Qué quedó en el vaso después de que el agua se evaporó?

3. Unan con una línea los componentes del experimento con el fenómeno natural que simula
(escriban la letra y el número en correspondencia).

Componentes del experimento


de simulación Los fenómenos naturales

1. Solución de agua salada en el a. Rayos del Sol


recipiente

2. Agua dulce b. Ascensión del vapor de agua


a una capa de aire más fría

3. No existe en la simulación c. Núcleos de condensación del


vapor de agua

4. Calentamiento del recipiente d. Océano

5. Vidrio de reloj frío e. Agua de una nube

En esta actividad aprendimos cómo se evapora el agua del océano a la atmósfera del planeta
Tierra.

224 El Planeta Azul


En una de las escuelas los alumnos alegaron que una nube que se crea sobre el Lago Titicaca
(cuyas aguas provienen del deshielo de los glaciares de la cordillera de Los Andes) es diferente
en su composición y en su sabor de una nube que se crea sobre el Mar Muerto (que tiene una
concentración de sales de 230 g por litro [siete veces mayor al promedio de los océanos]).

1. ¿Qué opinión tienen ustedes sobre esta cuestión?

2. Discutan en su grupo acerca de este argumento y escriban las conclusiones fundamentadas a


las que arriban con respecto a esta cuestión.

El Planeta Azul 225


Actividad 2:

¿Acaso el agua se evapora también en frío?

En la actividad anterior llevamos a cabo una simulación de la evaporación del


agua del océano. El grado de evaporación del océano tiene una gran influencia
sobre el proceso de formación de nubes y sobre el clima del planeta Tierra. En
esta actividad examinaremos cuál es el índice de evaporación de los océanos
y de los mares que rodean países en los cuales las temperaturas durante el
invierno son muy bajas.

Materiales: Un refrigerador doméstico o similar; 2 vasos de precipitados de 100 mililitros;


etiquetas; lápiz; agua de la llave (grifo, canilla); paciencia.

226 El Planeta Azul


Experimento

Desarrollo del experimento:


1. Llenen cada uno de los vasos con 100 mililitros de solución de agua de la llave (grifo, canilla).
2. Peguen una etiqueta en cada uno de los vasos de modo tal que lo cubra desde la base hasta el
borde superior.
3. ¿Creen que el ritmo de evaporación será diferente en los dos vasos?
4. Marquen con un lápiz el nivel (inicial) del agua en el vaso.
5. Coloquen uno de los vasos en el refrigerador de su casa y el otro fuera del refrigerador, por
un período de dos semanas.
6. Sean meticulosos para anotar en la etiqueta, cada dos días, la reducción en el nivel del agua
debida a la evaporación.
7. Anoten la disminución del nivel del agua en cada uno de los vasos, en milímetros.

Día 2 Día 4 Día 6 Día 8 Día 10 Día 12 Día 14

Tasa de evaporación En el
(en milímetros) refrigerador

Fuera del
refrigerador

Información
Adicional

A. Preparen un gráfico que describa la tasa de evaporación del agua dentro del refrigerador
y fuera de éste y su relación (dependencia) con la temperatura, por medio del programa de
computación (planilla de cálculos) Excel®.

El Planeta Azul 227


B. Traten de describir el proceso que se llevó a cabo en el experimento utilizando los elementos
del pensamiento científico: observación, hipótesis, información adicional y conclusión. Hagan
referencia a conceptos como partículas, movimiento, superficie, gas, líquido, temperatura y
aire.

C. Lean el fragmento “Pensando Científicamente” que aparece en la página 19 y respondan a las


siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el interrogante (la pregunta) de la investigación en este experimento?

2. En su opinión, ¿cuál es la variable que ejerce influencia (independiente) en este


experimento? ¿Y cuál es la variable sobre la que se ejerce influencia (dependiente)?

3. ¿Cuál es el cambio que llevaron a cabo en este experimento en los vasos con agua para responder
al interrogante (la pregunta) de investigación?

4. ¿Cuál de los dos vasos es el vaso control (testigo)?


5. ¿Por qué no incluimos en un gráfico común los datos que se obtuvieron del experimento en los
diferentes grupos?

228 El Planeta Azul


Pista: Este experimento se llevó a cabo en la casa de cada uno de ustedes.

Organización
del Conocimiento

Aquellos de ustedes que estudiaron “Estructura de la Materia – Vacío y Partículas”, se


ayudaron de “lentes mágicos” para imaginar el cambio en el estado físico del agua. Si tuvieran
consigo unos “lentes mágicos” a través de los cuales pudieran ver el agua cambiando de
estado físico, ¿Cómo podrían describir, en su opinión, lo que sucede en el momento de la
evaporación?
La evaporación de un líquido es la dispersión de moléculas de
materia, de un estado en las que se encuentran aglomeradas en
una alta densidad (líquido), a un estado en la que se encuentran
dispersas con una gran distancia entre las mismas (gas), por lo
tanto, con una densidad muy baja. Debido a que esta dispersión sólo
es posible si hay movimiento, la evaporación comienza a partir del
movimiento de las moléculas que se encuentran en estado líquido.
El calentamiento puede incrementar la velocidad de movimiento
de las moléculas y las partículas aglomeradas del líquido se mueven
más y más rápido. Como resultado de este movimiento, una parte de
las moléculas se desprenden de la superficie del líquido y se alejan, es decir, se evaporan. A
pesar de que también con temperaturas bajas las moléculas se mueven, el movimiento es
relativamente más lento.

El Planeta Azul 229


Actividad 3:

Las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del agua
1. ¿En qué estado físico se atraerán las moléculas del agua entre sí con mayor fuerza, cuando el
agua está en estado físico líquido o cuando está en estado físico gaseoso? Expliquen.

30 moléculas de agua 30 moléculas de agua


en estado físico líquido en estado físico gaseoso

Información
Adicional

En estado físico gaseoso, la fuerza de atracción entre las moléculas de agua es muy débil. En
los líquidos, y sobre todo en los sólidos, la influencia de la fuerza de atracción es elevada.
Las moléculas de agua que se encuentran en el fondo del líquido no pueden abandonarlo,
porque en cada dirección hacia donde se mueven colisionan con otras moléculas de agua.
Por el contrario, para las moléculas de agua que se encuentran en la “superficie” del líquido,
es decir en la zona que se encuentra en contacto con el aire, les es más fácil desconectarse
del resto de las partículas del líquido debido a que a su alrededor hay menos moléculas de
agua. Si una molécula de agua abandona el líquido y se mueve entre los espacios de las
moléculas de aire, pasa a formar parte de la mezcla de gases del aire. Estas moléculas de
agua, impulsadas ahora por los choques entre las moléculas que se encuentran fuera de la
superficie del líquido, se conocen como vapor de agua y conforman la humedad del aire.
Humedad Relativa: Porcentaje de moléculas de agua que se encuentran en estado
gaseoso con relación a la máxima capacidad de la atmósfera (en las mismas condiciones
de temperatura y presión) para contener dicho tipo de moléculas.

230 El Planeta Azul


2. Traten de describir en dos dibujos 30 partículas de agua: en uno cuando están en estado físico
líquido y en otro, cuando se encuentran en estado gaseoso.
3. En su opinión, ¿Por qué sólo se evapora el agua que se encuentra en la superficie del líquido
(la zona que se encuentra en contacto con el aire)?

Información
Adicional

En estado físico gaseoso, la fuerza de atracción entre las moléculas de agua es muy débil. En
los líquidos, y sobre todo en los sólidos, la influencia de la fuerza de atracción es elevada.
Las moléculas de agua que se encuentran en el fondo del líquido no pueden abandonarlo,
porque en cada dirección hacia donde se mueven colisionan con otras moléculas de agua.
Por el contrario, para las moléculas de agua que se encuentran en la “superficie” del líquido,
es decir en la zona que se encuentra en contacto con el aire, les es más fácil desconectarse
del resto de las partículas del líquido debido a que a su alrededor hay menos moléculas de
agua. Si una molécula de agua abandona el líquido y se mueve entre los espacios de las
moléculas de aire, pasa a formar parte de la mezcla de gases del aire. Estas moléculas de
agua, impulsadas ahora por los choques entre las moléculas que se encuentran fuera de la
superficie del líquido, se conocen como vapor de agua y conforman la humedad del aire.
Humedad Relativa: Porcentaje de moléculas de agua que se encuentran en estado
gaseoso con relación a la máxima capacidad de la atmósfera (en las mismas condiciones
de temperatura y presión) para contener dicho tipo de moléculas.

El Planeta Azul 231


Aprendemos
Navegando

Actividad 4:
¿De qué están hechas las nubes?
Mirar una película en forma guiada

http://www.youtube.com/watch?v=uoHCMGBgIFQ

En la última actividad descubrimos que el hecho de que la mayor parte del agua en el
planeta Tierra se evapora del océano y regresa al mismo en forma de precipitaciones,
está relacionada con el hecho de que dos terceras partes de la superficie de la Tierra está
cubierta por océanos. Tratamos de averiguar de qué forma el proceso de evaporación del
océano a la atmósfera, influye en las propiedades del agua en el ciclo del agua en la
naturaleza. En esta actividad analizaremos de qué están hechas las nubes.

232 El Planeta Azul


C: LAS PLANTAS COMO MOVILIZADORAS DE AGUA A
LA ATMÓSFERA

En los capítulos anteriores profundizamos en el transporte de material (agua)


del sistema de aguas subterráneas (geosfera) a los océanos (hidrosfera). Y del
paso de agua de los océanos al aire (atmósfera). En este capítulo enfocaremos
el nexo que existe entre el agua y la biosfera. Trataremos de entender cuál es
el mecanismo que posibilita el movimiento del agua desde las raíces de los
árboles hasta la copa de los mismos y cómo influye este pasaje sobre el resto
de los Sistemas Terrestres.

Actividad 1:
¿Pierden agua las plantas?

Experimento

Materiales:
3 probetas graduadas de 50 mililitros numeradas (1 ,2 ,3)
y marcadas con una línea horizontal a una altura de 2 cm por
debajo del borde superior de la misma; un tapón perforado;
un tapón sin perforación; un tallo con hojas; plastilina, un
marcador resistente al agua.
Desarrollo del experimento:
a. Llenen las tres probetas con agua de la llave (grifo, canilla) hasta la línea marcada. b. Tapen la
probeta número 1 con el tapón sin perforación.
c. Tapen la probeta número 2 con el tapón perforado. Inserten a través de la perforación el extremo
inferior del tallo y sellen con plastilina el espacio entre el tallo y los bordes de la abertura.
d. Dejen la probeta número 3 sin tapón y sin planta.
e. Pesen cada uno de los sistemas “planta + probeta” al iniciar el experimento y después de seis
días. Anoten sus hallazgos en la tabla.
f. Midan la altura del nivel del agua en las tres probetas cada dos días (día por medio), durante
seis días y a una hora fija. Resuman sus hallazgos en la tabla que se encuentra en la siguiente
página.

El Planeta Azul 233


Observación
1. Describan qué pasó en cada una de las probetas.

2. ¿Cuál es, en su opinión, el interrogante (la pregunta) de la investigación en este


experimento?

3. ¿Cuál de las probetas es la probeta control?


4. ¿Cuál es la función de la probeta control?

Probeta 1 Tapada Probeta 2


con un tapón sin Tapada con un tapón Probeta 3
Tiempo perforación y sin perforado, pero con una Sin tapón y sin planta
planta planta

Peso al inicio del


experimento (en
gramos)

Disminución
del nivel de
agua después
de dos días (en
mililitros)

Disminución del
nivel de agua
después de cuatro
días (en
mililitros)
Disminución del
nivel de agua
después de seis
días (en
mililitros)
Peso a la
finalización del
experimento (en
gramos)

234 El Planeta Azul


Conclusión

1. ¿Cuáles son sus conclusiones como resultado del experimento?

2. ¿Por qué quedó agua en la probeta con tapón?

3. ¿Hacia dónde desapareció el agua de la probeta con el tapón perforado y la planta?

4. ¿Hacia dónde se perdió el agua de la probeta sin tapón ni planta?

4. La transpiración es un proceso a través del cual, el agua que se encuentra en la superficie de


la hoja, se evapora hacia la atmósfera. ¿Cómo se relaciona este proceso con los resultados que
obtuvieron en el ensayo que llevaron a cabo?

El Planeta Azul 235


Pensando
Científicamente

Hagan corresponder, mediante flechas, los enunciados (oraciones) que describen los ensayos
(componentes del experimento) con el factor que se estudia en cada ensayo (que es lo que se
investiga).

Componentes del
Experimento ¿Qué se está investigando?

1. Control A A. ¿Liberan las plantas agua a la atmós-


fera?

B. En este experimento se nos solicitó


2. Interrogante (pregunta) de la corroborar que las probetas con el
Investigación tapón y la planta estuvieran totalmen-
te selladas.
C. Llevamos a cabo este experimento
3. Variable solamente una vez, por lo tanto su
credibilidad está en duda.
D. La probeta con tapón y sin planta
4. Factores que influyen
es para examinar si también el agua
en la credibilidad de la
puede desaparecer del sistema si no
observación.
hay una planta presente.
E. El nivel del agua en la probeta sirve
5. Variable sobre la que se ejerce como indicador para establecer si
influencia (dependiente) hubo paso del agua de la probeta a la
atmósfera.
F. La probeta sin tapón y sin planta
6. Control B examina si es posible el paso del agua,
en el proceso de evaporación, a la
atmósfera
7. Número de observaciónes
(veces que se repitió G.La presencia de una planta en la
- repeticiones-cada probeta.
experimento)

236 El Planeta Azul


Aprendemos
Navegando

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/videos/videos_actividades.htm
Ingresen al sitio de Internet, cuya dirección aparece arriba, y que corresponde al “Proyecto
Biosfera” del Ministerio de Educación y Ciencia de España. Elijan la ventana “Ciclo del agua”.
Observen la animación o video que aparece en la misma.

Respondan a las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son los procesos físicos representados en la animación, que aparecen en el ciclo del
agua en la naturaleza?

2. Traten de ubicar procesos que se llevan a cabo (ocurren) en más de un sitio.

3. Describan las etapas del transporte de material (agua) que se llevan a cabo en el ciclo del agua
en la naturaleza y que aparecen en la animación. Para ello se pueden ayudar con el ejercicio que
figura al pie de la página del sitio de Internet.

El Planeta Azul 237


Actividad 2:

¿Por dónde pierden agua las plantas?

En el proceso de transpiración las plantas liberan vapor de agua hacia la atmósfera a través
de aperturas en las hojas que se conocen como estomas. Los estomas son ostíolos o poros
diminutos que se encuentran generalmente en la capa externa de las hojas (epidermis) y a
través de los cuales sale el vapor de agua de la planta. Los poros se abren y se cierran, en
la mayoría de los casos, de acuerdo con el balance de agua en la planta. En esta actividad
trataremos de ubicarlos.

Materiales: Hojas de Tradescantia pallida; esmalte para uñas transparente; pinzas de laboratorio,
gotero; un portaobjetos y un cubreobjetos de cristal; un microscopio.

Experimento

Primera parte:
En este trabajo harán, con la ayuda de esmalte para uñas, una copia en un molde de los estomas.
Para ello procederán a:
1. Esparcir en la parte inferior de la hoja (epidermis
abaxial) una capa delgada y uniforme de esmalte para
uñas, que la dejarán secar por unos 5 minutos.

2. Con la ayuda de las pinzas jalarán (tirarán) con delicadeza


de la capa de laca y, una vez removida, la colocarán sobre
una gota de agua ubicada sobre el cristal portaobjetos.
Cubran el portaobjetos con el cubreobjetos y observen el
preparado mediante el microscopio, utilizando aumento
pequeño, mediano y grande.

3. Busquen en el preparado una zona en la que haya aperturas diminutas. Presten atención, en los
dos lados de la apertura hay células oclusivas. Estas células delimitan el poro de los estomas,
que está abierto cuando hay abundante agua en la planta y cerrado cuando hay escasez.
Nota: Algunas veces, durante la preparación del material, queda atrapada una burbuja de aire
en el poro del estoma y se observa una mancha negra. Esta mancha no está relacionada con los
estomas.

238 El Planeta Azul


4. Observación
a. Dibujen los estomas de la forma como aparecieron con el mayor aumento del microscopio
óptico.
b. Anoten el grado de aumento al lado de cada dibujo.
c. Pongan un título al dibujo de los estomas que vieron con el microscopio.

Segunda Parte:
1. Hagan gotear un poco de agua sobre la hoja de la
planta Tradescantia pallida. Describan lo que sucede
utilizando los términos observación y conclusión.
Información adicional: El tejido de la hoja se
encuentra cubierto por la cutícula y por ceras, que son
materiales grasos que repelen el agua (hidrofóbicos).

2. Hipótesis: ¿Existe, en su opinión, un nexo entre la observación que llevaron ahora a cabo
y la presencia de estomas en el tejido de la hoja? Expliquen.

El Planeta Azul 239


Actividad 3:

¿De dónde absorbe agua la planta?

Hasta ahora conocimos sólo una parte del mecanismo que permite el paso de agua desde
las raíces de las plantas, a la copa de las mismas. Aprendimos que los estomas juegan un
papel importante, ya que a través de los mismos se regula la liberación del vapor de agua
en el proceso de transpiración. En esta actividad examinaremos de dónde la planta capta
el agua que requiere para satisfacer la demanda que se genera en las hojas.

Materiales: brotes jóvenes de trigo que germinaron en arcilla; una caja de Petri; papel negro;
binoculares; microscopio óptico; marcador; azul de metileno; un cristal portaobjetos; un cristal
cubreobjetos; un recipiente con agua; un gotero; papel absorbente; un bisturí.

Desarrollo de la actividad:
a. Observación del brote a través de un binocular.
Coloquen el brote sobre un fondo oscuro, ilumínelo desde la parte superior con una luz y obsérvenlo
a través de los binoculares. Dibujen el brote y anoten los nombres de sus partes (también anoten el
nombre de la preparación y el grado de aumento de los binoculares). Presten atención, los pequeños
filamentos que se encuentran en los extremos de las raíces se conocen como pelos absorbentes o
radicales. Los pelos absorbentes son prolongaciones tubulares de las células epidérmicas de la raíz
jóven, que pueden alcanzar hasta 1,5 mm de longitud.

1. ¿Qué estructura caracteriza a los pelos absorbentes?

2. Traten de calcular el número de pelos absorbentes en el extremo de una raíz: decenas, cientos
o miles.

240 El Planeta Azul


b. Observación del brote a través de un microscopio óptico.
1. Coloquen sobre un cristal portaobjetos limpio, una gota de azul de metileno. Corten el extremo
del brote, rico en pelos absorbentes (sólo 1 o 2 milímetros), colóquenlo sobre la solución
que está sobre el cristal portaobjetos y cúbranlo con un cubreobjetos. Limpien, con el papel
absorbente, el líquido excedente del portaobjetos. Ahora tienen en sus manos una preparación
del extremo de la raíz de un brote de trigo.
2. Observen la preparación a través del aumento menor del microscopio óptico. Pasen a un
aumento mediano y dibujen lo que están viendo. ¡Atención! el dibujo tiene que ser grande y lo
más detallado posible. Anoten el nombre de la preparación y el aumento utilizado al lado del
dibujo que realizaron.

3. ¿Acaso distinguieron núcleos de células en la preparación microscópica que observaron?

4. ¿De cuántas células está compuesto, en su opinión, un pelo absorbente aislado?

5. Traten de inferir: ¿cómo aportan los pelos absorbentes a la estructura de la raíz en lo referido
a la absorción del agua?

5. La zona de los pelos absorbentes se ubica cada vez más en profundidad en el proceso de
alargamiento (crecimiento) de la raíz. En su opinión, ¿cómo ayuda este desplazamiento del
ápice radical a la planta?

El Planeta Azul 241


Información
Adicional

Los pelos absorbentes son muy delgados y delicados. Su gran número les posibilita la
absorción eficaz de agua, debido a que presentan una mayor zona de contacto con el suelo.
Los pelos absorbentes se introducen entre las partículas del suelo y crecen en dirección
al agua que se encuentra en el mismo. El agua entra a los pelos absorbentes a través de
sus membranas y a través de la pared celular, que es especialmente delgada y recubre el
protoplasma de los pelos absorbentes. A través de los pelos también se absorben minerales
(sales) que se encuentran disueltos en el agua del suelo.
Los pelos absorbentes se encuentran única y solamente cerca de los extremos de las
raíces y no a lo largo de toda la raíz. A través de las otras partes de la raíz también entra
agua, pero en una cantidad menor, ya que la raíz está cubierta de una capa gruesa de
células que no tienen pelos absorbentes. Al crecer y desarrollarse la raíz misma se alarga y
ramifica. Los extremos al alargarse, se expanden y penetran aún más en el suelo y nuevos
pelos absorbentes se producen continuamente cerca de los extremos de las raíces nuevas.
En forma paralela a la creación de nuevos pelos absorbentes cerca de los extremos que
se alargan, mueren los pelosabsorbentes maduros en las zonas de la raíz ya desarrolladas.

242 El Planeta Azul


Actividad 4:

¿Cómo llega el agua desde las raíces a las hojas?

En la actividad anterior aprendimos que los pelos absorbentes de las raíces son la zona de
mayor absorción de agua de la planta, así mismo aprendimos anteriormente que a través
de los estomas, que se encuentran mayormente en la parte inferior de las hojas, se libera
vapor de agua en el proceso de transpiración. En esta actividad examinaremos cual es el
mecanismo en la planta, que permite el ascenso del agua desde la raíz al tallo y hasta las
altas copas, por ejemplo de los árboles.

Materiales:
un clavel blanco o crisantemo con tallo largo (15 cm); dos
probetas de 100 mililitros; papel de filtro; una liga (banda
elástica), color vegetal rojo.

Experimento

Desarrollo del experimento:


1. Viertan en cada una de las probetas 15 mililitros de agua coloreada con rojo.
2. Inserten el tallo del clavel blanco dentro de una de las probetas.
3. Corten un rectángulo de papel de filtro de unos 15 cm de largo por 10 cm de ancho. Corten
franjas en el tercio superior del rectángulo y doblen el papel de filtro hacia fuera, de forma tal
que las franjas se asemejen a los pétalos de una flor.
4. Inserten el rectángulo de papel filtro en la segunda probeta.

El Planeta Azul 243


Coloquen las probetas al sol por media hora.
1. Expliquen los resultados del experimento. Utilicen los componentes del pensamiento
científico: observación, hipótesis, información adicional y conclusión.

2. Corten el tallo del clavel a lo largo (corte longitudinal) y a lo ancho (corte transversal). ¿Cuál
es la dirección de los elementos de conducción, longitudinal o transversal?

3. En su opinión, ¿qué provocó que el agua ascendiera?

4. ¿Acaso el agua sólo asciende en una planta viva?

5. ¿Qué se puede aprender de esta observación sobre el mecanismo del ascenso del agua en las
plantas?

244 El Planeta Azul


Actividad 5:

¿Cómo sube el agua por el tallo de la planta? Experimento de


simulación

En la actividad anterior vimos que el agua sube a lo largo de la planta de la raíz hacia las
hojas, que se encuentran en la copa de los árboles. En esta actividad trataremos de entender
qué permite la continuidad en la columna de agua, que puede alcanzar decenas de metros
de altura en el sistema de conducción de agua de los árboles altos (o de primera magnitud).
Trataremos de comprender esto basados en la información que hemos acumulado en las
actividades anteriores.

Materiales: 50 mililitros de yeso; un tubo de vidrio angosto (diámetro de unos 5 mm


aproximadamente); un vaso de precipitados; color vegetal: un soporte; una pinza de madera; 2
vasos de plástico pequeños; una lámpara de 75W.

Experimento

Curso del experimento:


a. Viertan el yeso en el vaso de plástico. Agreguen gradualmente agua y revuelvan muy bien hasta
que se forme una mezcla fluida pero espesa.
b. Viertan la mezcla acuosa de yeso dentro de un vaso de plástico pequeño hasta la mitad de su
altura.
c. Llenen el tubo de vidrio con agua. Tengan cuidado que no entren burbujas de aire y que el tubo
esté lleno de agua hasta los extremos.
d. Inserten dentro del yeso el tubo de vidrio de tal manera que se hunda en el yeso por lo menos
un centímetro. Tengan cuidado que el agua que hay en el tubo no se derrame. Sostengan el tubo
firmemente en posición vertical dentro del yeso durante unos 40 minutos, hasta que el yeso se
endurezca.
e. Después que el yeso se haya endurecido, rompan el vaso de plástico y saquen el yeso con el
tubo de vidrio lleno de agua. Tapen con un dedo el extremo libre del tubo y sumérjanlo dentro
del vaso de precipitados que contiene la solución de agua coloreada con colorante vegetal.
f. Liberen el dedo del extremo del tubo cuidando que quede sumergido en el agua coloreada.
Sujeten el yeso con la pinza de madera tal como se muestra en la ilustración.
g. Coloquen cerca del modelo que construyeron una lámpara y dirijan su luz hacia el yeso.

El Planeta Azul 245


Observación

Observen el modelo que construyeron y describan


lo que está sucediendo.

Conclusión

1. ¿Cuál es su conclusión de los resultados del experimento?

2. Infieran cuáles son los factores que pueden influir en el ascenso del agua dentro del tubo.

3. Si tuvieran a su alcance unos “lentes mágicos” a través de los cuales pudieran ver las partículas
de agua y las partículas de vidrio, ¿Cómo se imaginan sería el proceso que se dio dentro del
tubo? Traten de describir el fenómeno con un dibujo.

246 El Planeta Azul


Información
Adicional

La fuerza de atracción entre las partículas es, al parecer, la razón de la adhesión


y unión de las partículas de agua unas con otras. Estas fuerzas de atracción
son, al parecer, las responsables de la adhesión de las gotas de agua a las
paredes de los elementos de conducción (vasos) de la planta. El ascenso de un
líquido dentro de un tubo vacío o dentro de un espacio angosto se conoce como
capilaridad.
Pero ¡pongan atención! el agua en la planta no asciende a las copas de los
árboles por las fuerzas capilares. Lo que determina el ascenso del agua hasta la
copa son las diferencias en el potencial químico o nivel energético del agua a
lo largo de las columnas líquidas de la planta. Estas diferencias se manifiestan
como succión y se generan por la pérdida de agua a través de las hojas durante
el proceso de transpiración.

Hagan corresponder los componentes del experimento con el fenómeno natural que simula.
Hagan corresponder cada número a una letra.

Componentes del
Experimento ¿Qué se está investigando?

1. Tubo de vidrio a. Agua

b. Las células que componen los ele-


2. Bloque de yeso mentos conductores (vasos) en el
tallo de la planta
3. Los microporos dentro del
c. La hoja
yeso

4. Iluminación artificial d. Rayos del sol

5. No existe en la simulación e. Estomas

6. Agua f. Los elementos conductores (vasos) en


el tallo de la planta

El Planeta Azul 247


Actividad 6:

Capilaridad en el suelo

En la actividad anterior nos fue revelada una de las propiedades que convierte
al agua en el líquido de la vida – la presencia de fuerzas de atracción que existen
entre las partículas del agua. Estas fuerzas de atracción son responsables del
fenómeno físico conocido como capilaridad y se manifiestan en dos aspectos
que son:
1. Las fuerzas de atracción entre las partículas del agua propiamente dichas.
2. Las fuerzas de atracción entre las partículas del agua y las superficies
sólidas, que posibilitan la adhesión (por polaridad) de las partículas a las
paredes de conductos muy delgados.
El resultado es la formación de una columna de agua que asciende en contra
de la fuerza de gravedad.
En esta actividad estudiaremos el fenómeno de la capilaridad y su importancia
en el suelo.

Información
Adicional

El fenómeno de capilaridad se manifiesta en la capacidad del agua de generar una


continuidad (continuum en latín) en la columna de agua que asciende – dentro de los
delgadísimos conductos y a través de grietas y espacios minúsculos – en contra de la fuerza
de la gravedad. Este fenómeno, que está relacionado como recuerdan con las propiedades
del agua, es uno de los que posibilita el flujo del agua en los seres vivos de la Biosfera (el
mundo de los seres vivos en el planeta Tierra). Sin embargo, el fenómeno de capilaridad
sucede también en la Geosfera (el mundo inerte en el planeta Tierra), tal como veremos
en la siguiente actividad.

Traten de inferir ¿Cómo logran las plantas absorber agua del suelo, aún después que pasó mucho
tiempo de la última precipitación pluvial?

248 El Planeta Azul


En esta actividad trataremos de responder parcialmente a la
pregunta,
¿Cómo logran las plantas absorber agua del suelo, semanas o meses
después de una lluvia?
Materiales: una caja de Petri; papel blanco absorbente; tierra,
agua.

Desarrollo del experimento


a. Coloquen el papel absorbente dentro de la caja de Petri. b. Mojen muy bien el papel.
c. Llenen el plato con tierra arenosa seca y esperen primero unos 10 minutos y luego una media
hora desde el inicio.

Observación

1. ¿Qué cambio se dio en el nivel de humedad de la tierra después de 10 minutos?

2. ¿Qué cambio se dio en el nivel de humedad de la tierra después de 30 minutos?

El Planeta Azul 249


Conclusión

¿Cuáles son las conclusiones a las que arribaron luego


de la observación?

Hipótesis
Dirección de ascenso del agua
en el suelo en el proceso de
capilaridad

En su opinión ¿Cómo pasó el agua del papel a la tierra?

250 El Planeta Azul


Información
Adicional

El fenómeno de capilaridad se lleva a cabo también en el suelo. En gran


medida este fenómeno es responsable del desecamiento del suelo, debido
al ascenso del agua (por capilaridad) en estado líquido a la superficie del
suelo y a su posterior evaporación desde la misma hacia la atmósfera. El
nombre capilaridad nos brinda una pista sobre el mecanismo: el agua tiene
adhesión (fuerza de adherencia) a las partículas de tierra. El agua en estado
líquido “trepa” y asciende a lo largo de los microporos del suelo, parecidos o
equivalentes a microcapilares (tubos delgadísimos).

Actividad 7:

¿Como influye la transpiración de


las plantas sobre el sistema de aguas
subterráneas?
1. A lo largo de un día soleado de verano, un bosque
denso de pino subtropical puede llegar a transpirar
unos 7 a 8 m3 por hectárea (1m3 = 1.000 litros).
¿Qué significa este caudal de agua? Si suponemos
que los requerimientos diarios de una familia
urbana (4 integrantes) es de unos 800 a 1.000
litros (sin incluir piscinas [albercas]): ¿Al consumo
de cuantas familias equivaldría el flujo de la
transpiración del bosque durante los meses más
cálidos?
Nota: 2/3 del consumo doméstico corresponden al
cuarto de baño.
Bosque de pinos en México

El Planeta Azul 251


2. Marquen en la ilustración que se encuentra a la
derecha, las partes de la misma que representan
los siguientes Sistemas Terrestres: Biosfera (seres
vivos), Geosfera (suelo y rocas), Atmósfera (cubierta
de aire), Hidrosfera (agua).

3. ¿Cómo influye la evaporación del agua de los árboles


sobre los diferentes Sistemas Terrestres: Biosfera,
Geosfera, Atmósfera e Hidrosfera).

Actividad 8:

Actividad de síntesis - Las plantas como conductoras de agua hacia la


atmósfera
Primera Parte: Organización del conocimiento – La planta como
conductora del agua hacia la atmósfera

1. Tienen ante ustedes la ilustración de una planta


creciendo en el suelo. Traten de describir el
movimiento del agua desde el suelo, a través de
la planta, hacia la atmósfera. Señalen sobre la
ilustración los procesos que aprendieron en este
capítulo.

252 El Planeta Azul


2. ¿Cuáles son sus conclusiones principales con respecto al tema “La planta como conductora del
agua hacia la atmósfera”, como resultado de las últimas siete actividades que realizaron?

El Planeta Azul 253


3. Organicen su conocimiento de la siguiente manera: en el encabezado de la tabla se encuentran
los conceptos que fueron aprendidos en los experimentos que llevaron a cabo en este capítulo
(los nombres de los experimentos se encuentran en la columna izquierda). A lado de cada
experimento señalen con una paloma o tilde (✓) debajo de cada concepto que se aprendió en
este experimento.

Conceptos Absorción Tubos de


Transpiración Capilaridad Estomas de agua Succión Evaporación
Experimento conducción

¿Pierden las plantas


agua?

¿Por dónde pierden


agua las plantas?

¿De dónde absorben


las plantas agua?

¿Cómo llega el agua


desde las raíces a
las hojas?

¿Cómo sube el agua


por el tallo de la
planta?

Capilaridad en el
suelo

¿Cómo influye
el proceso de
transpiración sobre
el sistema de aguas
subterráneas?

254 El Planeta Azul


Parte B: Observamos una fotografía
Observen la fotografía de la portada de este capítulo y traten de calcular la altura de los árboles del
bosque que aparece en la fotografía.
Describan en el dibujo o en unos cuantos enunciados (oraciones), el mecanismo que posibilita el
ascenso del agua en los árboles de los bosques de lluvia (higrofíticos), desde las raíces hasta las
copas que se encuentran a decenas de metros de altura.
Importante: Utilicen en su descripción la información que acumularon en las actividades de este
capítulo.

Parte C: Análisis de fragmentos de información


Lean los fragmentos de información que se encuentran en las siguientes páginas y anoten debajo
de cada uno de ellos, la observación y la conclusión a la que llegaron en los experimentos que
llevaron a cabo en este capítulo y que apoyan la información que aparece en el fragmento. Vean
el siguiente ejemplo.

¿Acaso las plantas pierden agua?


Cada cuerpo que se encuentra expuesto al aire pierde agua: un piso mojado, ropa húmeda, un
charco, tierra recién regada, seres vivos, plantas, etc. Esta pérdida de agua se lleva a cabo debido
al proceso de evaporación del agua expuesta al aire y a su conversión al estado gaseoso o vapor
de agua. La pérdida de agua de los cuerpos hacia el aire, en forma de vapor de agua, se conoce
como evaporación y el de las plantas se conoce como transpiración. El ritmo de pérdida de agua
depende de muchos factores, entre los que se encuentra la superficie expuesta al aire en función
del volumen. Ustedes seguramente saben que la ropa recién lavada extendida, se seca más rápido
que aquella que no está extendida.
El proceso de evaporación lleva cantidades enormes de agua de las plantas hacia la atmósfera.
Investigadores forestales evaluaron la cantidad de agua que se evapora diariamente desde la
superficie de las hojas (o acículas) de los pinos hacia la atmósfera.

El Planeta Azul 255


Información
Adicional

Investigadores forestales demostraron que de cada hectárea de pinos (10.000


m2), se evaporan diariamente unos 7.000 litros de agua hacia la atmósfera.
Observación: En la actividad ¿Acaso pierden agua las plantas? vimos que el
peso de la probeta + la planta después de seis días, fue menor en comparación
a su peso el primer día del experimento.
Conclusión: En las plantas se lleva a cabo un proceso de pérdida de agua hacia
la atmósfera.

¿Cómo pierden agua las plantas?


Las plantas, como todos los seres pluricelulares, se encuentran envueltos por una capa de
tejido exterior (epidermis) compuesta de células. Cuando observamos, a través del microscopio
óptico, el tejido exterior de las hojas o de los tallos, se pueden identificar, algunas veces, células
relativamente grandes que conforman estructuras cuya forma parece una boca y de ahí su nombre
estomas, que en griego significa boca (stÕma).
Los estomas conducen a unas grandes cavidades de aire que abarcan, algunas veces, una gran
parte del volumen interno de la hoja. Así que, de hecho, la superficie de contacto entre el tejido de
la hoja y el aire, es mucho mayor que la superficie exterior de la hoja.
Los estomas están compuestos por dos grandes células, conocidas como células oclusivas y
éstas sirven como sus “labios”. Cuando la planta se encuentra turgente, las células oclusivas
están dilatadas (tienen mayor turgencia) y toman la forma de dos plátanos (bananas) entre los
cuales hay una apertura (poro). El estoma está completamente abierto. En las horas de mayor
temperatura e irradiancia la planta puede perder mucha agua. Por lo tanto, las células oclusivas
pierden parcialmente su turgencia y los bordes del poro se acercan y pasan a estar rectos con lo
cual el estoma se encuentra prácticamente cerrado.
Observación:

Conclusión:

256 El Planeta Azul


Corte transversal de hoja

¿Para qué necesitan las plantas ostíolos o poros minúsculos en su


epidermis?
El tejido de la planta expuesto a la luz se encuentra
cubierto por una cutícula constituída por cutina y
ceras, que son sustancias grasas que
repelen el agua (hidrófobas). Por lo tanto, más
del 95% del agua que pierde la planta durante el
día sale a través de los estomas y sólo el 5% se
evapora directamente a través de la cutícula de
la hoja. Es a través de los estomas por donde se
hace el intercambio de gases entre la planta y su
entorno.
Estomas en la epidermis de una hoja de
Durante el día la planta absorbe del aire, a través helecho. Fotografiado con un microscopio
de los estomas, fundamentalmente dióxido de óptico (aumento X160)
carbono y desprende por ellos vapor de agua, como
así también oxígeno. Durante la noche, con los
estomas casi cerrados, absorbe oxígeno y desprende dióxido de carbono con ritmos sumamente
inferiores. Los ostíolos o poros de los estomas conducen a unas cavidades de aire que se encuentran
en el tejido de la hoja o del tallo y es en éstas, donde se lleva a cabo el intercambio de gases. Cuando
por condiciones ambientales deficitarias los estomas se encuentran casi cerrados, el intercambio

El Planeta Azul 257


de gases también se reduce marcadamente. De esta manera, la planta puede regular, a través de
los estomas, el intercambio de gases con su entorno.

Observación:

Conclusión:

¿Puede la apertura de los estomas perjudicar a la planta?


Las plantas pierden grandes cantidades de agua a través de los estomas. La pérdida excesiva de
agua, puede generar un desbalance en la planta ya que una pérdida de agua mayor a la absorbción
puede ocasionar el colapso de los sistemas de conducción de aquella. Los procesos evolutivos
seleccionaron en la mayor parte de las plantas mecanismos de ajuste y adecuación que tienden a
la conservación del agua de la misma ante situaciones no favorables. El tamaño del ostíolo o poro
de los estomas cambia durante el transcurso del día. En la mayoría de las plantas los estomas están
abiertos con la luz y se cierran casi completamente con la oscuridad. Si bien existen plantas cuyos
estomas nunca se cierran o sólo se abren durante la noche (familia botánica: Cactaceae). En las
horas de la tarde y la mañana, cuando las células oclusivas absorben agua de las células del tejido
epidérmico que se encuentra a su lado, éstas aumentan su volumen y los estomas se abren. De la
misma manera, cuando las células oclusivas pierden mucha agua, en las horas del mediodía por
ejemplo, su volumen se reduce y los estomas se pueden cerrar parcialmente.
En una gran cantidad de plantas, como el maíz, la manzana y el jitomate (tomate), el número
de estomas en la parte superior de la hoja, que están expuestos directamente al sol, es mucho
menor que el número de estomas que se encuentra en la parte inferior de la hoja. Esta disposición
posibilita que la apertura de los estomas no genere una mayor pérdida de agua.

Observación:

Conclusión:

258 El Planeta Azul


¿De dónde llega el agua a la planta?
El papel principal de la raíz es la absorción de agua y sales que se encuentran disueltas en la
misma, si bien también produce hormonas que se relacionan con el crecimiento.
En una gran cantidad de plantas, el sistema radical presenta ramificaciones, una gran cantidad de
raíces laterales que aumentan considerablemente tanto la longitud en general de la raíz, como
así también su superficie. Esta enorme superficie del sistema de raíces hace contacto con las
partículas del suelo y con la solución que se encuentra entre las mismas.
La raíz absorbe el agua, especialmente en la zona de los pelos absorbentes. Estos largos y
sumamente delgados pelos absorbentes crecen entre las partículas del suelo, las circundan y
aglomeran y absorben el agua que se encuentra en su entorno así como las sales disueltas en la
misma.
Esta solución pasa a través de las células, sus paredes celulares, membranas y a través de los
espacios intercelulares que se encuentran en la raíz, dirigiéndose hacia los conductos xilemáticos
y de ahí sube al resto de las partes de la planta.
Vale la pena destacar la magnitud del volumen de agua que fluye a través de las plantas en
comparación con otros procesos. Una planta de maíz que en un día de verano transpira un litro de
agua, sólo requiere 40 mililitros para el crecimiento de nuevas hojas y apenas 4 mililitros para la
etapa bioquímica de la fotosíntesis.

Observación:

Conclusión:

¿Quién conduce el agua en la planta?


Los sistemas conductores de la planta están compuestos por dos sub-sistemas que tienen
funciones diversas, pero ambas importantes:
a. Floema – Sistema conductor de las sustancias alimenticias (fundamentalmente orgánicas) en la
planta. Las hojas verdes producen azúcares solubles (fundamentalmente glucosa) en el proceso
de la fotosíntesis. La glucosa que se genera en las hojas, pasa a través del floema del tallo a
los órganos de consumo y reserva como las frutas, raíces y brotes. Existen plantas cuyas raíces
se especializaron en el almacenamiento de sustancias de reserva, como la zanahoria, la patata
(batata) y el rábano. El proceso de la fotosíntesis y la conducción de sustancias alimenticias en
la planta serán examinados en profundidad en estudios posteriores.

El Planeta Azul 259


b. Xilema - Sistema conductor, fundamentalmente del agua y sustancias minerales, en la planta.
El sistema conductor del xilema realiza el transporte de agua y sales de la raíz al resto de las
partes de la planta. El transporte de agua se lleva a cabo en un sistema de células muertas
(vasos) de las cuales sólo quedaron las paredes celulares engrosadas. En el lugar de cada célula
muerta se genera un espacio libre que facilita el desplazamiento del agua. Estas células son,
en general, de mayor diámetro, alargadas y aguzadas y contienen una gran cantidad de orificios
que posibilitan el paso del agua entre las células vecinas.

Observación:

Conclusión:

¿Por qué asciende el agua en la planta?


Hay dos factores que determinan el movimiento ascendente del agua:

1. El Proceso de transpiración - En las cavidades de aire que se encuentran en las hojas, el agua
se convierte en vapor (se evapora) y se libera hacia el ambiente en el proceso de transpiración.
Como resultado, en las hojas se genera, sobre todo durante el día, un menor potencial químico o
nivel energético de agua con respecto al de las raíces. Se puede uno imaginar al agua ascendiendo
por la planta, como a un largo tren en el que cada uno de sus vagones es una molécula de agua.
Cuando las moléculas de agua se evaporan de las hojas, la succión que genera la transpiración
jala (tira de) el “tren”. El agua que se encuentra en los vasos es jalada hacia arriba a través del
sistema conductor y por cada molécula que sale por arriba, entra otra molécula por abajo. De
esta manera se absorben nuevas moléculas de agua a través de las raíces.
Si no fuera por el proceso de transpiración, no sería posible el desplazamiento del agua desde
las raíces hasta las copas de los árboles, ya que el proceso de capilaridad sólo permite explicar
el ascenso de columnas de agua a unos pocos decímetros de altura. La velocidad del transporte
de agua en las plantas varía según la especie. En árboles de eucalipto, con una altura de 50
metros, se midieron velocidades entre 20 a 45 metros por hora.

260 El Planeta Azul


2. Las fuerzas de cohesión entre las moléculas del agua - La continuidad en la columna de
agua dentro de la planta se logra a través de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de
agua. El agua es absorbida por la planta mayormente a través de los pelos absorbentes, que
se encuentran en los extremos de las raíces. Pasan luego
al sistema conductor, generándose un flujo continuo de
agua a lo largo de la planta (como si fueran columnas de
agua) hasta las hojas que se encuentran en la copa. Las
fuerzas de cohesión que existen entre las moléculas de
agua y las fuerzas que adhieren el agua a las paredes de
los conductos, evitan ante grandes tensiones la ruptura de
la columna de agua y la penetración de aire al sistema. La
penetración de aire provocaría el colapso de la columna
de agua (fenómeno que se denomina cavitación) y como
consecuencia impediría la llegada del agua a la copa.

Observación:

Conclusión:

El Planeta Azul 261


262 El Planeta Azul
EL AGUA QUE NOSOTROS BEBEMOS
CAPÍTULO 6:
264 El Planeta Azul
A: ¿QUÉ LE SUCEDE AL AGUA DESPUÉS DE QUE LA
UTILIZAMOS?
Actividad 1:

¿Qué se hace con el agua?

El agua es un componente indispensable sin el cual no podríamos existir.


El hombre incorpora el agua que necesita al beber y al comer. En los casos en los que le
falta agua al hombre, éste se “deshidrata”, pudiendo enfermarse seriamente y hasta morir.
En el siguiente sitio de Internet (http://www.fao.org/Noticias/GLOBAL/GW9815-
S.htm) podrán apreciar las consecuencias que las variaciones climáticas, asociadas con
el calentamiento global de la Tierra, tienen sobre la alteración del ciclo del agua para la
humanidad.
El agua tiene muchos usos aparte de servir para beber. Nosotros utilizamos el agua y
dependemos de la misma para múltiples actividades cotidianas. En esta actividad
trataremos de averiguar cómo influimos sobre las propiedades del agua.

Primera parte:
1. Escriban en la tabla los diferentes usos que le dan al agua en sus casas. Traten de evaluar qué
porcentaje del agua que utilizan en sus casas, se dedica a cada uno de los usos (señalen con una
X en el lugar apropiado de la tabla).

Tipo de 1% del 5% del 10% del 20% del 30% del 40% del 50% del
Uso agua agua agua agua agua agua agua

El Planeta Azul 265


2. Observen la tabla “Uso del agua
en nuestro hogar”. Preparen un
gráfico por medio del programa
Excel ( que represente el porcentaje
de cada uno de los usos que ustedes
le dan al agua.
3. De la observación del gráfico
traten de llegar, al menos, a dos
conclusiones con respecto al uso del
agua en vuestro hogar.

a)

b)

Información
Adicional

Segunda parte:
Ingresen al sitio de Internet http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm “El agua” “Conceptos
Básicos”. Lean la primer parte del artículo, prestando especial atención al esquema de los
ingresos y egresos de agua en el cuerpo humano.

266 El Planeta Azul


Respondan a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es equilibrio del agua?

2. ¿Cuáles son las actividades a través de las cuales el cuerpo humano incorpora agua?

3. ¿Cuáles son las actividades a través de las cuales el cuerpo humano se desprende de agua?

4. ¿Pueden ustedes influir en el equilibrio del agua de su cuerpo?

5. ¿Influyen ustedes sobre las propiedades del agua que fluye de su casa al desagüe?
Expliquen.

Material para reflexionar

1. ¿A dónde llega el agua de nuestra casa después que terminamos de utilizarla?

El Planeta Azul 267


2. ¿Puede esta agua volver a ser utilizada? Expliquen.

3. El agua que nosotros utilizamos fluye al desagüe cloacal. ¿A dónde fluyen estas aguas
residuales (cloacales)?

Información
Adicional

El líquido que fluye por el desagüe cloacal doméstico está compuesto en su


mayoría por agua (99% aproximadamente) y una parte mínima de éste (un
1% aproximadamente) por otros compuestos como: restos de excreciones de
los seres humanos, materiales de limpieza, medicinas, pinturas, sales, restos
de comida y pesticidas. En muchos paises, la ley determina que toda ciudad
debe tener un sistema de tuberías que recoja las aguas residuales (el desagüe
cloacal) y las lleve a una planta de purificación o tratamiento. En esta planta
se trata de separar el agua de las partículas contaminantes, Sin embargo, no
todas las partículas nocivas pueden ser separadas del agua en este proceso
de purificación, por ejemplo, las partículas de metales (iones de diferentes
metales), no se separan. Es importante saber que muchas de las sustancias que
se encuentran en las aguas residuales, como los iones de los metales, pueden
afectar la salud humana, incluso en cantidades muy pequeñas. Es por ello
que aún después de su purificación, las aguas residuales no se pueden utilizar
como agua potable. No obstante, esta agua puede ser adecuada para el riego
agrícola. El precio de un sistema para purificación del agua de una ciudad es
sumamente elevado y es por ello que una parte de las poblaciones y ciudades
prefieren enviar sus aguas residuales a tanques de recolección o a ríos. En la
siguiente actividad saldrán a ver, en la zona donde viven, lo que sucede en un
río contaminado.

268 El Planeta Azul


Planta de tratamiento de aguas residuales

Aprendemos
Navegando

Ingresen a Internet y ubiquen uno o dos sitios que describan que ocurre con el agua que Uds.
utilizan en su casa una vez usada, es decir, hacia dónde fluyen las aguas residuales. Tomen como
ejemplo el sitio http://www.puc.cl/quimica/agua/tratamiento.htm
Presten especial atención al tratamiento de estas “aguas residuales domésticas”, también
llamadas “aguas negras” en algunos países.

Preparen una lámina tipo póster sobre el tema “¿Hacia dónde fluyen las aguas residuales?” como
resultado de su visita a Internet.

El Planeta Azul 269


Actividad 2:

El ciclo del agua en mi ambiente más cercano


Para esta actividad saldremos a un río en nuestra vecindad y examinaremos qué puede sucederle
al agua que utilizamos.

Viaje de estudios

Primera parte: Ingresen a algunos sitios de Internet para ver artículos sobre contaminación de
ríos.
Por ejemplo:
● http://www.clarin.com/diario/2006/10/17/um/m.01291956.htm
“Los ríos contaminados amenazan a la población en el Delta del Tigre” Observen la información
gráfica, las fotografías y los videos .01 y .03.
● http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/01/08/20071v08a50.php
“Contaminación de los ríos: datos inquietantes”
● http://www.rrasca.org/manantial/memoria/abril2006.pdf
“El desafío del sector de agua y saneamiento”
Lean los puntos “Introducción” (pág. 1) y ”De nada sirve el oro si no tenemos agua” (pág. 10
y 11).

Segunda parte: Ingresen al sitio de Internet de la Secretaría o Ministerio del Medio Ambiente de
su país.
Preparen un esquema que describa el estado sanitario y la calidad ambiental (ecológica) de los
ríos en vuestro país.

Información
Adicional

A continuación les presentaremos algunos datos sobre el desarrollo del viaje de estudios a un rio
en nuestra vecindad, el estilo de aprendizaje y el equipo necesario para desarrollar esta actividad.
Pidan a vuestro docente los detalles faltantes en la lista que figura a continuación.

270 El Planeta Azul


Datos generales
1. El viaje de estudios se llevará a cabo el día en la fecha .
2. La salida del colegio será a las h.
3. El regreso al colegio será a las h de la tarde, aproximadamente.
4. La comida (almuerzo) se realizará durante el transcurso del paseo.
5. El itinerario abarcará los siguientes sitios: , ,
.
6. El traslado de un sitio a otro se hará mediante un vehículo que estacionará muy cerca del lugar
en el que se llevará a cabo la actividad (por lo tanto, este evento educativo no requiere de un
esfuerzo físico significativo).
7. El tiempo que estaremos en cada sitio es de aproximadamente una hora.

Equipo necesario para el estudio de campo:


1. Cuaderno para el paseo, uno por alumno.
2. Elemento de escritura, uno por alumno
3. Una tabla rígida para posibilitar la escritura, una por alumno.
4. Una cámara fotográfica por grupo (bajo la responsabilidad de los alumnos).
5. Una botella grande llena de agua que no se utilizará para beber.

Equipo para permanecer en el campo:


1. Sombrero o gorro.
2. Agua potable (por lo menos dos litros por alumno).
3. Emparedados u otros alimentos.
4. Protector solar contra UV.
5. Una pequeña mochila.
6. Bolsas para recoger la basura.

El Planeta Azul 271


Síntesis

Sinteticen el viaje de estudios por medio de fotografías, oraciones y dibujos.


1. Escriban sus sensaciones e ideas como resultado de la visita al río y a sus alrededores.

2. Clasifiquen las fotografías que tomaron de acuerdo con los Sistemas Terrestres:
Sustancias del planeta Tierra (Geosfera) en un entorno de agua. Seres vivos (Biosfera) en
un entorno de agua.
Evidencias de existencia de agua (Hidrosfera) en el entorno. Evidencias de actividad del
hombre en un entorno de agua.
3. Peguen las fotografías que tomaron en su informe del viaje de estudios de la siguiente manera:

272 El Planeta Azul


4. Traten de escribir una historia que conecte las fotografías que tomaron.

El Planeta Azul 273


B: ¿CÓMO SABEMOS SI EL AGUA QUE BEBEMOS ES
APTA PARA SER BEBIDA?
Actividad 1:
Ciencia y Tecnología: Purificación del agua por medio de carbón
activado

En los últimos años, como consecuencia de publicaciones acerca de la presencia de


diferentes contaminantes en las fuentes de agua potable, una parte de la población perdió
la confianza en el agua de la llave (grifo). En una gran cantidad de casas se encuentran
instalados equipos de purificación de agua que contienen carbón activado. En esta actividad
examinaremos si el paso de agua contaminada a través del carbón activado mejora la
calidad de la misma.

Instrumental de Laboratorio y Materiales:

Una cucharada de mezcla especial de tierra para macetas Dos matraces Erlenmeyer
Concentrado de frambuesa (zarzamora) Dos embudos
Un cucharadita de sal Papel de filtro
Dos cucharaditas de polvo de carbón (carbón activado). Una cucharita

Experimento

Primera Parte: Purificación de agua con carbón activado


Desarrollo del experimento:
a. Preparen una dispersión de mezcla de tierra para macetas en agua y una cucharadita de sal.
1. Describan las propiedades de la solución: ¿De qué color es?; ¿Se ve turbia?

274 El Planeta Azul


2. Examinen la conductividad eléctrica como medida de la salinidad (mediante un mili-
amperímetro).

3. Examinen la concentración de iones de nitrato (NO -) en la solución.

b. Tienen ante ustedes un embudo que contiene polvo de carbón activado en un papel de filtro.
Viertan la solución que prepararon en el embudo. Describan las propiedades de la solución.
después de ser filtrada: ¿Qué color tiene? ¿Está turbia?
1. Examinen la conductividad eléctrica como medida de la salinidad (mediante un mili-
amperímetro).

2. Examinen la concentración de iones de nitrato (NO -) en la solución.

3. Describan brevemente el curso del experimento y sus resultados. Utilicen los términos
observación, conclusión e inferencia.

El Planeta Azul 275


Síntesis

Síntesis del proceso: Copien los siguientes enunciados a sus cuadernos y complétenlos:
La solución de agua contenía moléculas de agua así como moléculas de otra sustancia la cual se
encuentra en el agua.
El carbón activado las moléculas disueltas en el agua.
Es posible que las moléculas de agua y de sal, al ser más pequeñas, no al carbón
activado.
Es probable que no se hayan generado entre las moléculas del agua y de la sal
con las moléculas del carbón activado y, por lo tanto, no se adsorbieron al mismo.
Las moléculas de la mezcla de tierra para macetas son más y por lo tanto
al carbón activado.
La solución de agua transparente contiene una gran cantidad de moléculas
y muy pocas moléculas de otras sustancias que se encuentran disueltas en el agua.

Banco de palabras: fuerzas de atracción, carbón, se adsorbieron, adsorbió, grandes, disueltas,


agua, gránulos (partículas).

276 El Planeta Azul


Segunda Parte: ¿Qué mecanismo de acción tiene el carbón activado?
Desarrollo del experimento:
a. Viertan la solución de frambuesa concentrada en el
segundo embudo y describan lo que ocurre.

¿Cuál es la observación de este experimento?

¿Cuál es la hipótesis de este experimento?

¿Cuál es la conclusión de este experimento?

b. El carbón activado está compuesto por partículas o gránulos minúsculos. Es importante


saber que a medida que el gránulo es más pequeño, la relación entre su superficie externa y su
volumen aumenta. ¿Cuál es la relación entre este hecho y la desaparición del jugo concentrado
de frambuesa? Expliquen.

El Planeta Azul 277


c. Cuanto más pequeños son los gránulos que constituyen una sustancia, mayor es su capacidad
de adsorción. ¿Podrían mencionar otros casos u otros procesos en los que se encontraron con
un fenómeno de este tipo?

d. En la actividad anterior aprendimos que también el agua que es transparente puede contener
sustancias nocivas para nuestra salud. En esta actividad el filtrado del agua determinó que
desparecieran las partículas de frambuesa. ¿Consideran que el agua transparente, después de
ser filtrada, es apta para ser bebida? ¿Por qué?

278 El Planeta Azul


Actividad 2:

Calidad del agua para beber en su país

Es sabido que tomar agua de buena calidad, es de vital importancia para


conservar nuestra salud. Pero más de una vez, los medios de comunicación
advierten al público sobre una posible contaminación del agua potable. Hay
quienes consideran que los fabricantes de sistemas purificadores de agua o
de agua embotellada (mineral) contribuyen en cierta medida a generar esta
“opinión conflictiva” sobre el agua. Sin embargo, no debemos ignorar las
noticias sobre la contaminación de fuentes de agua en diferentes regiones del
mundo; noticias que aparecen prácticamente cada semana en los medios de
comunicación. Así mismo, en la última década han ocurrido en diversos lugares
graves acontecimientos relacionados con la contaminación microbiológica y
química del agua, como por ejemplo epidemias de poliomielitis, cólera y otras
enfermedades de los habitantes y el ganado por la ingesta de agua contaminada
de los ríos.

Aprendemos
Navegando

Primera parte: Busquen en Internet uno o dos artículos


de divulgación publicados en los periódicos locales o
nacionales sobre la calidad del agua para beber en vuestro
país y contesten a las siguientes preguntas:

Preguntas

1. ¿Por qué se publicó el artículo en el periódico?

El Planeta Azul 279


2. Basándose en el artículo escriban 3 preguntas sobre el tema de calidad del agua potable.

a)

b)

c)

3. ¿Existe un problema real con la calidad del agua que tomamos o las publicaciones de accidentes
y desperfectos en el suministro de agua potable son sólo casos aislados que no nos permiten
generalizar?

Segunda parte: Ubiquen en Internet un artículo adicional, con cierto nivel científico, sobre la
calidad del agua para beber que ustedes consumen y que describa, específicamente, la calidad del
agua potable en vuestro país.
a. Lean con atención el artículo y lleven a cabo las siguientes actividades:
1. Escriban quién es el autor del artículo.
2. Anoten si el autor es experto en el tema.
3. Marquen con un plumón fluorescente los conceptos que les son desconocidos o que no
comprendieron del artículo. Cópienlos en su cuaderno.

280 El Planeta Azul


4. Marquen con un plumón fluorescente (de un color diferente) los conceptos que
comprenden y que ya conocían. Cópienlos en su cuaderno.

5. Marquen con un plumón fluorescente (de un color diferente) los enunciados más importantes
del artículo.

b. Escriban tres hechos científicos que se desprenden del artículo y de los cuales no tenían
conocimiento previo.

1)

2)

3)

El Planeta Azul 281


c. Anoten cuales son los factores que influyen sobre la calidad del agua para beber en vuestro país.

El factor influyente Forma en que se influye sobre la calidad del


agua para beber

d. Anoten cuáles son los organismos responsables de que los ciudadanos reciban por la llave
(grifo, canilla) agua apta para beber.

Su función en el cuidado de la calidad


Organismos del agua para beber

Síntesis
Reúnan de cada artículo que leyeron en las tareas anteriores, diez enunciados importantes y
escríbanlos en la tabla.

Enunciado Autor del enunciado

282 El Planeta Azul


Actividad 3:
¿Qué sabe la gente en nuestro medio acerca de la calidad del agua en el
país?

En esta actividad trataremos de encontrar si nuestros amigos y familiares, que


viven en nuestros alrededores, están concientes del tema de la calidad del agua
potable y cuál es su opinión con respecto a la pregunta, si el agua en el país es
apta para ser bebida. Para ello Uds. deberían conocer, si existen, cuales son las
normas sanitarias de vuestro país con respecto del agua potable.

El concepto de “norma” alude a la máxima concentración de sustancias y


microorganismos que son permitidos en el agua para que ésta sea considerada
potable, e incluye además ciertas características físicas y organolépticas
(insípida, inodora e incolora).

Llevaremos a cabo la encuesta de acuerdo con las siguientes etapas:

Primera etapa: ¿Cuál es el conocimiento científico que necesitamos para


llevar a cabo esta encuesta?
1. ¿Es importante que conozcamos la respuesta a esta pregunta? Expliquen.

2. Hagan una lista de preguntas, cuyas respuestas puedan aportar conocimientos que les ayuden
a responder a la pregunta. Para llevar a cabo esta tarea se pueden ayudar de palabras para
construir una pregunta como: qué, por qué, cómo, cuánto, acaso.

El Planeta Azul 283


3. Marquen, entre las preguntas que hicieron, aquellas preguntas a las que pueden responder, en
base al material que aprendieron hasta ahora.
4. Marquen (con un color diferente) aquellas preguntas a las cuales, con los conocimientos que
adquirieron hasta ahora, no les resulta posible responderlas.

Conclusión

5. Completen en la tabla que se encuentra a continuación la columna central, que corresponde a


la norma que define la concentración maxima de sustancias permitidas en el agua potable en
vuestro país (sólo como ejemplo, para algunos componentes).
6. Comparen a continuacion la norma de su país con la norma equivalente de los Estados
Unidos de Norte América (EPA – 2006; http://www.epa.gov/waterscience/criteria/drinking/
dwstandards.pdf )*.
7. Analicen la tabla y respondan a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tres conclusiones (por lo menos) se pueden sacar del análisis de la tabla?
1–

2–

3–

b. Escriban tres nuevas preguntas (por lo menos) sobre el tema de la calidad de nuestra agua
potable, que se desprenden del análisis de la tabla.
1–

2–

3–

* De acuerdo a las necesidades de cada país, el docente pude considerar también las directivas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS; http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/
gdwq3rev/en/ )

284 El Planeta Azul


8. ¿Acaso los datos que se encuentran en la tabla influirán sobre el tipo de encuesta acerca del
agua que ustedes llevarán a cabo? Expliquen.

Nivel máximo permitido Nivel máximo permitido


Componente (por la norma) en vuestro (por la norma de la EPA -
país 2006) en USA

Total de sólidos 500 mg/L

Detergentes
0.5 mg/L
(compuestos activos)

Turbiedad < 5 unidades

pH (potencial Hidrógeno) 6.5 – 8.5

Cloruros (Cl-) 250 mg/L

Nitratos (NO3 - ) 45 mg/L

Iones de Mercurio (Hg2+) 0.002 mg/L

Iones de Cadmio (Cd2+) 0.005 mg/L

Iones de Plomo (Pb2+) 0.015 mg/L

Presencia cero de bacterias


Bacterias
coliformes fecales

Atrazina 0.003 mg/L

Glifosato 0.7 mg/L

El Planeta Azul 285


Unidades de medida: Hay diferentes unidades de medida para establecer la
concentración de diferentes sustancias en el agua. La más conocida es miligramos por litro
(mg/L) es decir: la cantidad de sustancias en miligramos que se encuentra en un litro de agua.

Segunda etapa: Como resultado de la información científica que


reunimos.
1. Para que se pueda llegar a conclusiones confiables de la encuesta que llevarán a cabo, es
importante que piensen muy bien sobre los siguientes conceptos:
a. ¿Cuáles son los objetivos de la encuesta?

b. ¿Qué están tratando de aprender de la encuesta?

c. Escriban por lo menos tres preguntas sobre las que les gustaría recibir una respuesta como
resultado de la encuesta.
1–

2–

3–

2. ¿Cuál es la población a encuestar?


¿Quién participará en la encuesta? Los vecinos del edificio o la casa donde viven o toda la
vecindad, gente elegida en forma aleatoria (al azar) en la calle, alumnos de la escuela, visitantes
de todas la edades de un centro comercial, los docentes del colegio, la familia.
3. ¿Cuáles son los criterios para determinar cual será la población a encuestar?

286 El Planeta Azul


4. ¿Cuántas personas participarán en la encuesta? ¿Quién determinará este tamaño de la
muestra (número de personas que participarán en la encuesta)?

Tercera etapa: Decisión sobre la forma de llevar a cabo la encuesta.


1. ¿Qué tipo de encuesta elegirán? Colocación de un quiosco para encuestar en la vía pública,
llamadas por teléfono, envío de cartas por correo, realización de la encuesta mediante un sitio
en Internet.

2. ¿De qué manera se adapta el tipo de encuesta que eligieron al tipo de población a
encuestar?

Cuarta etapa: Redacción del cuestionario de la encuesta.


1. Escriban diez preguntas sobre el tema que eligieron enfocar en su encuesta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

El Planeta Azul 287


2. Respondan a todas las preguntas y hagan una revisión en función de las respuestas que dieron:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

a. ¿Son adecuadas las preguntas a los objetivos de la encuesta?

b. ¿Se adapta el grado de dificultad de las preguntas a la población que eligieron para
encuestar?

c. ¿La información que recibirán de las respuestas, aportará al proceso de elaboración de


conclusiones?

d. ¿Cuál es el grado de dificultad que tiene cada pregunta? ¿Son necesarios conocimientos
profundos para responder a las preguntas?

e. Elijan únicamente cinco preguntas e imprímanlas.

288 El Planeta Azul


Quinta etapa: Realización de la encuesta.
Importante
1. Entreguen al docente el primer borrador antes de llevar a cabo la encuesta.
2. Para indagar si la preguntas que eligieron son claras y adecuadas a los objetivos que se fijaron,
se recomienda primero llevar a cabo una encuesta a únicamente cinco personas y sólo después
dirigirse a poblacional elegida para la encuesta (la muestra).
3. Presenten el tema y su objetivo.
4. Al finalizar la entrevista, no olviden agradecer al encuestado por su cooperación y por el tiempo
que les dedicó.

Sexta etapa: Análisis de los resultados de la encuesta


1. Al finalizar la encuesta es importante llevar a cabo las siguientes actividades:
a. Sinteticen las respuestas que recibieron y compárenlas con las respuestas que escribieron
en la etapa de redacción del cuestionario de la encuesta.
b. Piensen en los criterios en los cuales se basarán para clasificar las respuestas de los
encuestados, por ejemplo: edad, conocimientos científicos, conciencia hacia el tema,
nivel de interés.
c. Escriban, con respecto a cada respuesta, a qué conclusiones llegaron considerando todas las
respuestas de los encuestados.
d. Anoten al lado de cada respuesta, de qué manera la información que recibieron responde a
los objetivos de la encuesta.

2. ¿Cómo se pueden utilizar los resultados de la encuesta como base para la preparación de un
programa de difusión dirigido al público que trate sobre la importancia de la conservación de
la calidad del agua potable?

3. Para sintetizar, es importante publicar los resultados de la encuesta en los periódicos de


circulación diaria o en el periódico de la escuela.

El Planeta Azul 289


Actividad 4:

En las actividades anteriores aprendimos que el nivel de turbiedad de la


solución de agua, no es necesariamente indicador de la calidad del agua. El
agua límpida puede contener compuestos nocivos para la salud que no se ven a
simple vista. No todos los compuestos que producen turbiedad en el agua, son
peligrosos para la salud.

¿Quién influye sobre la calidad del agua que nosotros tomamos?


Laboratorio de investigaciones del Dr. Hidrólogus
Objetivo de la actividad
Para esta actividad nos dirigiremos al laboratorio del Dr. Hidrólogus y aprenderemos cómo se

Laboratorio para la investigación de la calidad del agua

analiza la calidad de las soluciones de agua y su posterior adecuación, si fuera necesario, como
agua potable.
Tomen una muestra de agua de la llave (grifo, canilla) y analícenla como hicieron en el capítulo

290 El Planeta Azul


Análisis químico – concentración de iones en Análisis físico – en
miligramos por litro miliamperios

Conductividad eléctrica
Concentración de iones de Concentración de iones
No. nitrato (NO3-) Variable para de calcio (Ca2+) Variable Variable para medir la
de medir la contaminación del para medir la “dureza” salinidad del agua
agua por sales toxicas del agua

Organización
del Conocimiento

Actividad 5:

¿Acaso la contaminación industrial es inevitable? Ejercicio de


formulación de preguntas
Ante ustedes una historia que describe una
iniciativa para la creación de una empresa. Léanla
con atención.
En una ciudad determinada existe una iniciativa para
crear una industria para la producción de colorantes.
Es sabido que en el proceso de la elaboración de
colorantes, la industria utiliza sustancias solubles
en agua cuyos Zona de producción en una Industria
residuos van, al final de proceso, a la cloaca.

Zona de producción en una Industria

El Planeta Azul 291


Cerca de la zona donde se planea construir esta industria está el afluente de un río, a las orillas del
cual se construyó un parque, al que los habitantes de la ciudad suelen ir de paseo. La construcción
de la industria debe hacerse de prisa ya que proporcionará trabajo a cientos de habitantes de la
ciudad, que en este momento están desempleados.

Recientemente ustedes fueron designados como directores de la comisión que representa


a los habitantes de la ciudad. La función de esta comisión es preparar un documento que
determine qué impacto tendrá esta industria sobre el medio ambiente y especialmente sobre
el sistema de aguas. La comisión que ustedes encabezan, decidirá finalmente si se construye
esta industria.

A su servicio se encuentra un equipo de expertos que se especializaron en la preparación de


encuestas sobre impacto ambiental (una encuesta que determina de qué forma un determinado
proyecto impacta sobre el medio ambiente).

El equipo incluye especialistas en distintos temas: calidad del medio ambiente, geología (estudio
de las rocas), ecología (estudio sobre los seres vivos), hidrología (estudio sobre el agua), economía
(administración del dinero), química (estudio sobre las sustancias), arquitectura (diseño de
casas y diseño de paisajes).

292 El Planeta Azul


Preguntas

¿Qué preguntas consideran ustedes son importantes para hacer a los especialistas para que la
comisión, que ustedes encabezan, reciba información lo más amplia posible y pueda tomar una
decisión bien fundada con respecto a la construcción de la industria?
Fotocopien la tabla que se encuentra a continuación sobre un acetato transparente y escriban sobre
el mismo dos preguntas (por lo menos) dirigidas a cada uno de los expertos. Presenten la tabla a
sus compañeros de clase.

El Planeta Azul 293


Organización
del Conocimiento

Actividad 6:

Organizamos la información por medio de un mapa conceptual


¿Cómo se construye un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje para la organización de nuestros
conocimientos sobre un tema determinado. En la primera fase se tratan de recordar todos los
conceptos relacionados con el tema que elegimos.
Tratemos ahora de organizar nuestros conocimientos sobre el tema del ciclo del agua en la
naturaleza.

1. Anoten alrededor de las flechas los conceptos que, según ustedes, están relacionados con el
ciclo del agua en la naturaleza.

Ciclo del Agua


en la Naturaleza

294 El Planeta Azul


2. Traten de crear enunciados que describan la relación entre dos conceptos que se encuentran
en el círculo de las asociaciones que acaban de visualizar. Escriban en la ilustración que se
encuentra en la página siguiente, en uno de los círculos, el concepto que quieran relacionar
con otro concepto que se encuentra en otro círculo y únanlos por medio de una frase u oración.
Observen el siguiente ejemplo:

3. Traten de crear un mapa conceptual que describa los diferentes nexos entre los conceptos
relacionados con el ciclo del agua en la naturaleza.

Recuerden que en un mapa conceptual no existe un orden determinado y que se puede


empezar con cualquier concepto que elijan. Es importante tratar de generar el máximo de
nexos que sean posibles entre los diferentes conceptos. La creación de un mapa conceptual
es una tarea en la que no existe una respuesta “correcta” o” incorrecta”, se pueden crear
diferentes mapas conceptuales con diferentes nexos entre los conceptos.

El Planeta Azul 295


4. ¿Fue la creación del mapa conceptual una experiencia agradable o difícil para ustedes?
Expliquen.

296 El Planeta Azul


Síntesis

Actividad 7:
Síntesis de la unidad “El Planeta Azul” - “TEASA”

Taller de Estudios para la Solución del Problema del Agua en nuestro país
Se organizará un Taller de Estudios para Analizar el Sistema de Aguas (“TEASA”) de nuestro
país.
Para esta actividad se dividirá la clase en 6 grupos que representarán a seis diferentes entes que
influyen sobre los recursos de agua y sobre la calidad del agua en el país. Éstos podrían ser:
1. Comisión de Salud - Responsable de analizar las normas para la calidad del agua potable y del
seguimiento sobre el cuidado de su calidad.

2. Comisión de Hacienda - Responsable de establecer la distribución del presupuesto nacional y


de la distribución de los recursos económicos para la conservación del agua.

3. Comisión del Agua – Responsable de realizar el seguimiento para mantener el equilibrio de las
reservas naturales de agua del país y responsable de la distribución del agua a los ciudadanos.
Hace seguimiento de la calidad del agua en los acuíferos, en los lagos y en los rios. Este
ente alerta sobre futuros peligros que acechan los recursos de agua y ofrece soluciones como:
desalinización, ahorro de agua o importación de agua del extranjero.

4. Asociación de Industriales – Representa a las industrias que consumen agua, pero que también
contaminan las fuentes de agua. La Asociación propone tratamientos tecnológicos avanzados
que se aplican en la industria para evitar la contaminación de las fuentes de agua. Organiza
congresos para el desarrollo de la conciencia ambiental.

5. Organismos Verdes – Representan a los ciudadanos del país que alertan sobre la falta de
atención al problema del agua y descubren los fracasos de los diferentes organismos. Ellos se
encargan también de asesoría legal; de la promoción de leyes para la conservación del medio
ambiente, y de la educación para la conservación de los recursos naturales.

6. Comisión del Medio Ambiente – Realiza un seguimiento para el cumplimiento de las normas
que eviten la contaminación de las fuentes de agua.

El Planeta Azul 297


La Tarea

Ustedes deberán elegir uno de los entes anteriormente mencionados y reunir testimonios de la
prensa y de diferentes sitios de Internet que puedan representar su postura. Para la siguiente clase
traigan por lo menos un testimonio – un fragmento de algún artículo periodístico o de algún sitio
de Internet. En esta clase también se reunirán con alumnos que eligieron representar la misma
entidad que ustedes y con ellos prepararán un portafolio de testimonios y documentos que apoyan
su postura.

Para resumir la actividad cada grupo presentará su postura y escribirán en conjunto una propuesta
con soluciones prácticas al problema del agua en el país.

298 El Planeta Azul


Anexo 1
De la Unidad:

Ciclo de las Sustancias del Planeta Tierra


Actividades para la Investigación de los Suelos, Rocas y Minerales

Yael Kelly
Nir Orión
Aliza

ñanza de la Ciencia, Instituto Weizmann de Ciencia

Publicado bajo la iniciativa y supervisión del


Centro Israelí para la Enseñanza de las Ciencias bajo el nombre de Amos De-Shalit; Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte de Israel; Universidad Hebrea de Jerusalén; Instituto Weizmann de
Ciencia en Rehovot y Universidad de Tel Aviv.

El Planeta Azul 299


300 El Planeta Azul
1 ¿CÓMO CARACTERIZAMOS LAS ROCAS?

Las sustancias de las que está compuesta la corteza terrestre son rocas.
En esta actividad trataremos de caracterizar las rocas en base a sus
propiedades.

A: CARACTERIZACIÓN DE LAS ROCAS


1. Para tomar experiencia con relación a
la caracterización de las rocas tratemos de
ejercitarnos con el siguiente “juego”:
Tienen ante ustedes diez tipos diferentes de rocas.
Dediquen unos minutos para examinar las
diferentes rocas y elijan una de estas, sin que los
miembros de su equipo sepan cuál es la roca que
eligieron.
En forma sequencial, siguiendo turnos, describan a sus compañeros un atributo de la roca
elegida. El ganador es aquél que utilizó el mayor número de atributos para describir su
roca.(Consejo: Es aconsejable iniciar la descripción con propiedades que representan un gran
número de rocas y no necesariamente con las propiedades más prominentes de la roca elegida).

2. En la columna izquierda de la tabla siguiente (ignoren por el momento la columna derecha),


anoten las propiedades que utilizaron y que los ayudaron a describir las rocas (por ejemplo, si
en su descripción se encuentra un enunciado como: “la roca que elegí es la más pequeña de las
rocas”, entonces la propiedad que les sirvió fue el “tamaño”).

El Planeta Azul 301


Tipo de propiedad
Propiedades que nos ayudaron (permanente/no permanente)

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Propiedades permanentes y propiedades no permanentes que sirven


para la caracterización de las rocas
Existen propiedades a través de las cuales se pueden describir las rocas en cualquier
circunstancia. Estas propiedades están relacionadas con las características internas de la
roca y por lo tanto son válidas también cuando la forma de la roca cambia como resultado
de la ruptura de la misma o de su erosión. Por ejemplo, la propiedad de dureza es una
propiedad permanente. Si rompemos una roca, cada uno de sus fragmentos tendrá el
mismo grado de dureza que la original y por lo tanto podremos identificar la misma en
base a esta propiedad.
Comparadas con las propiedades permanentes, hay propiedades no permanentes que no
están relacionadas con las características internas de la roca. Si la roca pasa por cambios
externos, estas propiedades cambiarán. Por ejemplo, la propiedad del tamaño es una
propiedad no permanente. Si rompemos la roca, cada uno de sus fragmentos tendrá otro
tamaño diferente al de la roca original, sin embargo las propiedades de todos los fragmentos
permanecerán iguales – ¡aún sigue siendo el mismo material! Por lo tanto, la propiedad de
tamaño no es una buena propiedad para caracterizar a las rocas.

3. Ahora llenen la segunda columna de la tabla que se encuentra en la página anterior (“Tipo de
propiedad”). Anoten a un lado de cada propiedad si ésta es permanente o no.

302 El Planeta Azul


Las propiedades permanentes que utiliza el geólogo1 para identificar
las rocas.
Cuando deseamos identificar rocas, debemos utilizar únicamente las propiedades
permanentes que se refieren a las características internas de la roca, y que no pueden
cambiar de una inspección a otra. Por lo tanto la lista de propiedades de las que hace uso
un geólogo para la identificación de rocas en el campo es:

* Color
* Maleabilidad
* Reacción al contacto con ácido clorhídrico diluido
* Friabilidad
* Dureza

En las próximas secciones clasificaremos las rocas acorde


con las propiedades arriba mencionadas.

1. N. de T. - El Área de las Ciencias del Planeta Tierra que se ocupa de la investigación del mundo de las rocas se conoce como
Geología (Geo – Tierra, logia – Tratado) y el investigador de esta área se conoce como geólogo.

El Planeta Azul 303


B: CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DE ACUERDO CON
SUS PROPIEDADES

¿Cómo se examina la propiedad de color en las rocas?


Los colores de la superficie expuesta de las rocas pueden
variar debido al contacto con el aire y el agua. Por lo tanto,
es importante examinar las propiedades de color en un
fragmento de roca en el que se revela un corte “fresco”, es
decir, reciente.

1. Clasifiquen las rocas que se encuentran frente a ustedes de acuerdo con la propiedad de color.
Detallen el tipo de prueba, la categoría acorde con la cual las clasificaron y el número de rocas
que quedaron en cada grupo. Anoten sus observaciones en la tabla.

Grupo
Propiedad Tipo de prueba de clasificación Número de rocas
(Categorías) en el grupo

1. Blanca

2. Amarillenta

3. Verdosa

4. Roja

5. Café (Marrón)

6. Negra

7. Otro:

304 El Planeta Azul


¿Cómo se examina la propiedad de
maleabilidad en las rocas?
Para examinar si una roca es maleable, hay que colocar
una gota de agua sobre la misma y frotar la zona húmeda
con un dedo. Si se puede amasar un fragmento de roca
entre los dedos como se puede amasar la arcilla, es
señal que el material del que está constituida la roca
reacciona al agua y se hace maleable.

2. Clasifiquen las rocas que se encuentran frente a ustedes de acuerdo con la propiedad de
maleabilidad. Detallen el tipo de prueba, la categoría acorde con la cual las clasificaron y el
número de rocas que quedaron en cada grupo. Anoten sus observaciones en la tabla.

Propiedad Tipo de prueba Grupo de clasificación Número de rocas en el


(Categorías grupo
)

Colocamos una 1. No maleable


gota de agua
sobre la roca y
2. Poco maleable
Maleabilidad examinamos si
es posible amasar
un fragmento
de la roca entre 3. Muy maleable
nuestros dedos.

¿Cómo se examina la propiedad de friabilidad


en las rocas?
Las rocas friables son aquellas que se pueden disgregar,
con un dedo, en gránulos del tamaño de la arena.
¡Presten atención! ¡Una roca que se disgrega en un
polvo fino, no pertenece al grupo de las rocas friables!

El Planeta Azul 305


3. Clasifiquen las rocas que se encuentran frente a ustedes de acuerdo con la propiedad de
friabilidad. Detallen el tipo de prueba, la categoría acorde con la cual las clasificaron y el
número de rocas que quedaron en cada grupo. Anoten sus observaciones en la tabla.

Coloquen sobre una charola (bandeja) las rocas clasificadas acorde con la propiedad de
friabilidad, las necesitarán en la siguiente tarea.

Grupo de
Número de rocas en el
Propiedad Tipo de prueba clasificación
grupo
(Categorías)

1.
Friabilidad
2.

¿Cómo se examina la propiedad de dureza en las


rocas?
La prueba de la dureza en rocas friables será diferente de
aquellas rocas que no son friables (como se explicará a
continuación). Comenzaremos con la prueba de dureza en
rocas que no son friables.
Prueba de dureza en rocas que no son friables:
En rocas que no son friables se puede examinar la propiedad de dureza al raspado por
medio de instrumentos, con diferentes grados de dureza, que son fácilmente accesibles.
Para examinar la dureza al raspado de una roca no friable hay que tratar de rayar la roca con
un instrumento metálico como un clavo o un martillo. Si resbala el instrumento metálico
sobre la roca y no deja una marca o raspadura, inferiremos que el grado de dureza de esa
roca es alto.
Es importante notar que, algunas veces, se forma sobre la roca una raya parecida a una
marca de raspado pero, en realidad, se generó por la acción del instrumento metálico sobre
la roca. Esta línea puede ser “borrada” fácilmente limpiando la zona con un poco de agua,
por lo tanto, esto es una evidencia del alto nivel de dureza de la roca.

306 El Planeta Azul


Si la roca es raspada por un instrumento de metal, hay que tratar de rasparla con la uña. Si
la roca se raya con un instrumento de metal pero no se raya con la uña, podremos concluir
que tiene un nivel de dureza mediano.
Si la roca se raya con la ayuda de un instrumento de metal como así también con la uña,
podremos concluir que tiene un bajo nivel de dureza.

4. Tomen las rocas que pertenecen al grupo “no friable” según la clasificación que llevaron
a cabo en la actividad anterior y examinen en las mismas la dureza al raspado. Anoten sus
observaciones en la tabla.

Grupo de clasificación Número de rocas en el


Propiedad Tipo de prueba
(Categorías) grupo

1. Se raspa con la uña

2. No se raspa con la
Dureza de uña, pero sí con un
raspado clavo.

3. No se raspa con un
clavo

Hipótesis

5. ¿Por qué no se puede examinar la dureza de raspado en las rocas friables?


Intenten aconsejar formas alternativas de realizar el estudio en rocas friables.

El Planeta Azul 307


Examen de dureza en las rocas friables:
Cuando tratamos de raspar rocas friables, todo lo que hacemos es disgregarla en gránulos
o partículas.
Debido a que los pequeños gránulos que componen las rocas friables no se pueden raspar
con un clavo, los geólogos examinan la propiedad de dureza de las rocas friables triturando
las partículas con los dientes.

¿Cómo se examina la dureza de trituración?


Disgregamos la roca en gránulos pequeños, colocamos entre los dientes de adelante uno o
dos gránulos y los tratamos de triturar.
Si los gránulos se muelen entre los dientes, podremos concluir que los gránulos tiene un
bajo nivel de dureza.
Si los gránulos no se muelen entre los dientes, podremos concluir que los gránulos tiene
un alto nivel de dureza.
(Traten de recordar la última vez que comieron un emparedado en la playa. Seguramente
sintieron el sonido clásico que se percibe cuando los gránulos de arena no se trituran…)

6. Tomen únicamente las rocas que respondieron a la propiedad de “friables” en la clasificación


que realizaron en la actividad 4 y examinen en las mismas su dureza a la trituración.

Grupo de
Número de rocas en el
Propiedad Tipo de prueba clasificación
grupo
(Categorías)

Dureza a la
trituración 1.
(únicamente en
rocas friables)
Observación: Sólo
en piedra arenisca y 2.
grava.

308 El Planeta Azul


¿Cómo se examina en las rocas la propiedad de reacción
al contacto con ácido clorhídrico diluido?
Para examinar la reacción de las rocas al ácido clorhídrico diluido,
hay que hacer gotear una gota de ácido sobre la roca para limpiarla
y después dejar caer otra gota sobre la zona limpia. Si se liberan
burbujas de gas como reacción al goteo de ácido, significa que la roca
está compuesta por un material que reacciona al ácido clorhídrico
diluido. Esta reacción se conoce como efervescencia.

7. Clasifiquen las rocas que se encuentran frente a ustedes de acuerdo con la propiedad de
reacción al ácido clorhídrico diluido. Detallen el tipo de prueba, la categoría acorde con la cual
las clasificaron y el número de rocas que quedaron en cada grupo. Anoten sus observaciones
en la tabla.

Grupo de
Número de rocas en
Propiedad Tipo de prueba clasificación
el grupo
(Categorías)

1.
Reacción al ácido
2.
clorhídrico diluido
3.

¿A dónde nos dirigimos a partir de acá?


En esta actividad aprendimos que las rocas se pueden clasificar de diferentes
maneras, en base a las distintas propiedades de las mismas. En la siguiente
actividad veremos en qué forma se pueden identificar las rocas en base a un
conjunto de propiedades que se conocen de antemano.

El Planeta Azul 309


2 ¿CÓMO IDENTIFICAMOS LAS ROCAS?

Tienen ante ustedes las diez rocas que clasificaron en la actividad anterior y diez
tarjetas de identificación que son compatibles con estas rocas. Traten de
tipificar las rocas de acuerdo con las tarjetas de identificación.

¿Cómo se identifica una roca descrita en una tarjeta de identificación?


Para identificar las rocas las clasificaremos varias veces, cada vez de acuerdo con otra
propiedad descrita en la tarjeta. En cada clasificación separaremos las rocas que corresponden
con la tarjeta elegida, con lo cual reduciremos el número de rocas iniciales. En otras palabras,
en cada etapa clasificaremos únicamente aquellas rocas que correspondieron con la tarjeta en
la etapa de clasificación anterior.
Las instrucciones detalladas para la identificación de las rocas se encuentran a continuación.

Instrucciones para la identificación de las rocas por medio de tarjetas de identificación:

a. Elijan una de las tarjetas y lean la primera propiedad que se describe en la misma.
Observación: En las tarjetas se encuentran términos que aún no conocen; obvien las
propiedades que no conozcan.

b. Clasifiquen todas las rocas acorde a la primera propiedad que aparece en la tarjeta, de tal forma
que obtengan dos montones: un montón de rocas que coinciden y otro montón de rocas que
no coinciden con esta propiedad (Por ejemplo: si la primera propiedad en la tarjeta es el color
blanco, amarillo o rojo, clasifiquen todas las rocas de acuerdo con el color. De esta manera
obtendrán un montón con todas las rocas blancas, amarillas y rojas y otro montón con el resto
de las rocas).

310 El Planeta Azul


c. Clasifiquen las rocas que correspondieron a la primera propiedad, según la segunda
propiedad que indica la tarjeta. De esta forma obtendrán un montón que corresponde tanto a
la primera como a la segunda propiedad (Por ejemplo: si la segunda propiedad en la tarjeta es
alta maleabilidad, saquen del montón de piedras blancas, amarillas y rojas sólo aquellas rocas
que son altamente maleables).

d. Continúen clasificando acorde con el resto de las propiedades, hasta que obtengan una roca
que corresponde a todas las propiedades que aparecen en la tarjeta. ¡El nombre de la roca se
encuentra en la parte inferior de la tarjeta!

e. Coloquen cada roca al costado de su tarjeta de identificación, de tal forma que el docente pueda
revisar si las identificaron correctamente.

¡Pongan atención!
Cuando examinen la dureza de una roca, recuerden los dos métodos de la actividad
anterior:
Si la roca es friable examinen el grado de dureza de trituración de los gránulos (en este caso
no se puede examinar la dureza de raspado), y si la roca no es friable, examinen la dureza al
raspado (en este caso no se puede examinar la dureza de trituración).

El Planeta Azul 311


Tabla de propiedades de las rocas que se examinaron:

Nombre de la Propiedades predominantes que nos ayudarán a identificar la roca en


Roca un futuro

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

312 El Planeta Azul


3 EL NEXO ENTRE LAS PROPIEDADES DE LA ROCAY SU
COMPOSICIÓN

En la actividad anterior identificamos rocas acorde con un grupo de propiedades


que las caracterizan. La pregunta es: ¿De dónde se originan las propiedades de cada
roca?
En las próximas dos actividades trataremos de responder a esta pregunta.

A: Propiedad del sabor

1. Tienen ante ustedes las diez rocas que identificaron y clasificaron en la actividad anterior, como
así también tres minerales.

¿Qué son los minerales?


En esta etapa, nos conformaremos con referirnos al mineral como la piedra fundamental de
las rocas: el mineral es el material que conforma las rocas. Existen rocas que se componen
de un solo mineral (rocas monominerales) y existen rocas que se componen de varios
minerales (rocas poliminerales). En el transcurso de la actividad trataremos de examinar qué
son minerales y qué son rocas desde el punto de vista químico.

Observación

Examinen la propiedad de sabor en los tres minerales que se encuentran frente a ustedes. ¿Cuál
de los minerales es el más salado?

El Planeta Azul 313


¿Cómo se examina la propiedad de sabor?
Encuentren el mineral que tenga el sabor más salado. Es posible que
sobre los minerales haya un polvo que se generó de la fricción con otros
minerales dentro de la caja y consecuentemente, todos los minerales
tendrán un sabor un poco salado. Por lo tanto, como primera etapa,
laven los minerales con un poco de agua.

Conclusión
Nombre del mineral (ayúdense con las tarjetas de identificación):

Completen la tabla, que se encuentra a continuación, con las indicaciones que les ayuden a
identificar a este mineral en el futuro.

Propiedades relevantes que nos ayudarán a


Nombre del mineral identificar el mineral en el futuro

Hipótesis
2. Hay una roca que está compuesta completamente del mineral que acaban de identificar.
¿Qué propiedad piensan uds. que caracterizará a esta roca?

Conclusión

3. Examinen las rocas que se encuentran en la charola (bandeja). ¿Qué roca está compuesta porel
mineral que identificaron en el inciso anterior?

314 El Planeta Azul


Información
Adicional

Para responder a esta pregunta, supongan que el mineral


que identificaron es el único mineral en el Equipo de Suelos,
Rocas y Minerales cuyo sabor es salado. Esta suposición
está basada en el hecho que otros minerales, cuyo sabor
también sea salado, son muy raros y la posibilidad de que
encuentren alguno es muy remota.

Utilicen las tarjetas de identificación para encontrar el nombre de la roca: .

El Planeta Azul 315


B: Propiedad de maleabilidad

Observación

1. Examinen los minerales que se encuentran en la charola (bandeja) con respecto a la propiedad
de maleabilidad. ¿Qué mineral se vuelve altamente maleable al contacto con el agua? Nombre
del mineral (Ayúdense con las tarjetas de identificación): .
Completen la tabla, que se encuentra a continuación, con las indicaciones que les ayudarán a
identificar a este mineral en el futuro.

Propiedades relevantes que nos ayudarán a


Nombre del mineral identificar el mineral en el futuro

Hipótesis

2. Hay rocas que están compuestas por el grupo mineral que ustedes acaban de identificar.
¿Qué propiedad piensan ustedes que caracterizará a estas rocas?

Conclusión

3. Examinen las rocas en la charola (bandeja). ¿Qué rocas están compuestas por el grupo de
minerales que identificaron en el inciso anterior.

316 El Planeta Azul


Información
Adicional

Para responder a esta pregunta, supongan que sólo las rocas


del grupo de minerales que representan al mineral que
identificaron se hacen maleables al contacto con el agua.

Utilicen las tarjetas de identificación para encontrar los nombres de las rocas:
, .

Hipótesis

4. Las dos rocas que encontraron contienen el mineral que se hace maleable al contacto con el
agua, sin embargo se ven diferentes unas de las otras. ¿De donde proviene esta diferencia?
Traten de elaborar una suposición:

El Planeta Azul 317


C: PROPIEDAD DE EFERVESCENCIA EN
CONTACTO CON ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO

Observación

1. Examinen los tres minerales que se encuentran en la charola (bandeja). ¿Qué mineral efervesce
en contacto con el ácido clorhídrico diluido?
Nombre del mineral (ayúdense con las tarjetas de identificación): .
Completen la tabla, que se encuentra a continuación, con las indicaciones que les ayudarán a
identificar a este mineral en el futuro.

Propiedades relevantes que nos ayudarán a


Nombre del mineral identificar el mineral en el futuro

Hipótesis

2. Existen rocas que están compuestas por el mineral que acaban de identificar.
¿Qué propiedad piensan Uds. que caracterizará a estas rocas?

Conclusión

3. Examinen las rocas que se encuentran en la caja. ¿Cuáles de estas rocas están compuestas del
mineral que identificaron en el inciso anterior?

318 El Planeta Azul


Información
Adicional

Para responder a esta pregunta, supongan que el mineral


que identificaron es el único mineral que efervesce en
contacto con el ácido clorhídrico diluido. Esta suposición
está basada en el hecho que otros minerales que efervescen
en contacto con el ácido clorhídrico diluido son muy raros
y la posibilidad de que encuentren alguno es muy remota.

Utilicen las tarjetas de identificación para localizar los nombres de las rocas que encontraron:

El Planeta Azul 319


D: COMBINACIÓN DE PROPIEDADES EN LA ROCA

Observación

1. ¿Cuál es la roca que tiene dos propiedades: maleabilidad y efervescencia en contacto con el
ácido clorhídrico diluido?
Nombre de la roca (ayúdense con las tarjetas de identificación): .

Conclusión

2. ¿Qué pueden suponer con respecto a la composición mineral de esta roca? (Es decir, ¿de qué
minerales está compuesta esta roca?) .

Conclusión

3. ¿Es esta roca monomineral o polimineral? .

Conclusión

4. En este momento tenemos en nuestras manos suficientes observaciones para tratar de responder
a la pregunta que hicimos al inicio de las actividades: ¿De dónde surgen las propiedades de
las rocas? .

320 El Planeta Azul


Observación

5. Observen la roca a simple vista y con ayuda de una lupa. ¿Podrán distinguir entre las partículas
del mineral maleable y las partículas del mineral que efervesce en contacto con el ácido
clorhídrico diluido? Si su respuesta es negativa, traten de explicar la razón.

En las secciones anteriores examinamos una roca polimineral constituida por


partículas muy pequeñas (no pudimos distinguir entre el mineral maleable y el
mineral que efervesce en contacto con el ácido clorhídrico diluido).
En los siguientes incisos conoceremos una roca polimineral de partículas grandes
que se pueden distinguir a simple vista.

El Planeta Azul 321


E: EXAMEN DE LOS COMPONENTES DEL GRANITO

Instrucciones para continuar la actividad


Ayúdense con las tarjetas de identificación para elegir la roca de granito entre las demás
rocas.
Devuelvan al docente el resto de las rocas, así como los tres minerales y solicítenle los
minerales que conforman la roca de granito, así como las tarjetas de identificación de los
mismos.

Observación

1. Contrario a la roca calcárea que tiene partículas muy pequeñas, las partículas que conforman al
granito son grandes y los minerales que la componen, por lo tanto, se pueden observar a simple
vista (cada mineral tiene un color diferente).
¿Cuántos minerales se pueden distinguir en el granito? .

322 El Planeta Azul


Conclusión

2. ¿Es el granito una roca monomineral o polimineral? .

Conclusión

3. Se pueden distinguir tres minerales principales en la roca de granito, con la ayuda de la


propiedad del color. Anoten los nombres de los diferentes minerales y apóyense en las tarjetas
de identificación para escribir su nombre

Instrucciones para identificar los minerales:


El mineral biotita se deshace fácilmente en hojas muy delgadas y frágiles. En la muestra que
recibirán, los cristales de biotita se encuentran adheridos a un cristal más grande del mineral
ortosa y no como un mineral aparte.

Color del mineral Nombre del mineral

Mineral 1

Mineral 2

Mineral 3

El Planeta Azul 323


TARJETAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ROCAS Y SUELOS

Color: verdoso o gris o amarillento Color: gris o amarillento o marrón


o rojo-rojizo
Maleabilidad: no es maleable
Maleabilidad: muy maleable
Dureza: se marca con la uña Desmenuzabilidad: se desmenuza
Reacción al ácido Reacción al ácido
clorhídirco diluído: HCL
no efervesce clorhídirco diluído: HCL
efervesce
Nombre de la piedra: arcilla Nombre de la piedra: arena calcárea

Color: blanco o gris o amarillento Color: se dan 3 posibilidades:


- gris o blanco
- negro
Maleabilidad: no es maleable - rojizo o rosa
Dureza: no se marca con la uña Maleabilidad: no es maleable
sin con un clavo Dureza: no se marca con un clavo
Reacción al ácido Reacción al ácido
clorhídirco diluído: HCL
efervesce clorhídirco diluído: HCL
no efervesce
Nombre de la piedra: caliza Nombre de la piedra: granito

Color: blanco o gris o transparente Color: gris o marrón o blanco o negro


Maleabilidad: no es maleable Maleabilidad: no es maleable
Dureza: no se marca con la uña
sin con un clavo Dureza: no se marca con un clavo
Reacción al ácido
clorhídirco diluído: HCL
no efervesce Reacción al ácido
clorhídirco diluído: HCL
no efervesce
Gusto: salado
Nombre de la piedra: sal (halita) Nombre de la piedra: sílice

324 El Planeta Azul


Color: gris o amarillento o rojo o Color: marrón rojo
rojizo o violeta
Maleabilidad: maleable
Maleabilidad: no es maleable
Reacción al ácido
clorhídirco diluído:
HCL
no efervesce
Desmenuzabilidad: se desmenuza Atención: a veces hay en la muestra
Reacción al ácido fragmentos pequeños de piedra caliza,
clorhídirco diluído: no efervesce
HCL y esos sí efervescen intensamente.
Nombre de la piedra: arena calcárea Nombre de la piedra: terra-rosa

Color: rojo Color: amarillo o marrón claro


Maleabilidad: no es maleable Maleabilidad: no es maleable
a veces un poco

Reacción al ácido Reacción al ácido


clorhídirco diluído: HCL
no efervesce clorhídirco diluído: HCL
no efervesce

Nombre de la piedra: tierra arcillo arenosa Nombre de la piedra: tierra arenosa

El Planeta Azul 325


326 El Planeta Azul
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Solvima Graf S.A.C.
Jr. Emilio Althaus N° 406, Of. 301 - Lince
contacto@solvimagraf.com / diseno@solvimagraf.com
Télef. 471 - 9149 / 471 - 1972
www.solvimagraf.com

El Planeta Azul 327


328 El Planeta Azul

También podría gustarte