Está en la página 1de 3

Ivar Escobar Salazar

S4565-9

TRABAJO DE INVESTIGACION

Primera Nacionalización

La guerra del Chaco había demostrado fehacientemente la actitud soberbia de la


Standard que se negó a ayudar a Bolivia en pleno conflicto en cuestiones elementales,
como provisión de gasolina de aviación y transportó combustible clandestinamente a la
Argentina y a Paraguay. La compañía no cumplió sus compromisos, no perforó los pozos
comprometidos, su producción no superó los 300 barriles diario; y lo que probablemente
hizo, a pesar de la modesta dimensión de nuestras reservas, es mantener los campos de
Bolivia como potenciales reservas de su producción internacional. El gobierno de Toro
recorrió caminos contradictorios antes de decidirse por la nacionalización. El 13 de marzo
de 1937, el gobierno del Cnl. David Toro dicta la Primera Nacionalización del petróleo y la
confiscación de bienes a la Standard Oíl, por traición a la patria y luego de un largo
proceso, en 1942 se firma con Estados Unidos el compromiso de pagar a la Standard Oíl
1,7 millones de dólares por sus informes exploratorios y documentos de la empresa.

Duro en un periodo de (1921-1937) Standard oil se convirtió en un poderoso trusts, que


refinaba el 95% de la capacidad del todo el país. La Standard Oil se benefició de
economías de escala y se transformó en la mayor empresa de petróleo del mundo.
Numerosos concurrentes fueron absorbidos, la producción aumentó y los precios se
hicieron competitivos. Inicialmente el petróleo era transportado en los trenes del magnate
Cornelius Vanderbilt, que detenía las acciones de la mayor empresa ferroviaria de los
Y.U.A. Más tarde fueron construidos los primeros oleoductos. La industria del petróleo
florece y la Standard Oil se hace la líder de este nuevo mercado, haciéndose un
monopolio. En el inicio de la década de 1880, la Standard Oil y sus dependientes controla
cerca de 90% de las refinerías americanas, hoy sus sucesoras detienen del 86,9% de los
pozos de petróleo. La economía de Bolivia se encontraba en estado crítico debido a
malos manejos, desde gobiernos anteriores, y luego de un año del gobierno de
Salamanca la situación económica era más que preocupante. A eso se sumaban los
problemas sociales que eran sumamente graves y las relaciones diplomáticas con
Paraguay que estaban llegando a un punto crítico por los reclamos territoriales que sobre
el Chaco hacían ambos países. Las disputas en el Chaco eran netamente limítrofes,
porque nunca se habían hecho las delimitaciones correspondientes. Pero, el
descubrimiento de petróleo por la Standard Oil en Bolivia y la Dutch Shell en Paraguay,
incluyeron un nuevo ingrediente que hasta ese momento no existió: los intereses
energéticos de las transnacionales.

Conclusión: El paso por Bolivia de la empresa norteamericana Standar Oil Company fue
una tragedia nacional. Durante este periodo Varios gobiernos fueron objetos del chantaje,
la prebenda y la corrupción por parte de esta empresa petrolera.
Ivar Escobar Salazar
S4565-9

Segunda Nacionalización

En el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia, el 17 de octubre de 1969, se derogó el


Código de Petróleo “Davenport” de 1956 para incluir el gas y se decidió la Nacionalización
de los bienes de la Gulf, medida adoptada como corolario de un largo proceso político de
reconquista del patrimonio nacional. Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y
Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega y pensador nacional, fueron los principales
ideólogos de esta medida. Esta determinación permitió la recuperación para el país el
90% de las reservas de gas que manejaba ilegalmente la Gulf Oíl, también se consolidó el
mercado argentino. A pesar de los 80 millones que costó la indemnización a la Gulf,
Bolivia dejó de comprar petróleo a una empresa extranjera; ganó reservas gasíferas y
petroleras.

El precio del crudo en Bolivia era fijado en base al único punto de referencia de golf de
México por que este era un mercado importante. Este sistema era conocido como GUSF
PLUS que establecía un solo precio por cada punto del mundo.

El precio del petróleo fueron 1950-1953 2.85 $/bbl ,1955-1973 2.70$/bbl a 4.50$/bbl

Esta etapa tiene una duración de 20 años en la segunda nacionalización de


hidrocarburos. Comienza con la revolución nacional en 1952 durando hasta 1972, uno de
los campos del país fue descubierto en 1960 por el pozo Car-X1 por la compañía GULF
OIL Company llamada caranda.

La situación económica del país se vio afectada una vez difundió el decreto de
nacionalización en algunos sectores del país se empezó a temer por una devaluación de
la moneda, sin embargo esta presuacion no tuvo eco en las estructuras gubernamentales,
donde la preocupación central era la nacionalización de la compañía internacional.

El decreto que estableció la nacionalización de la Gulf Oil Company fue resultado del
poder político que se fue acumulando en torno a la idea de nacionalizar los bienes de la
transnacional petrolera Gulf Oil, desde la promulgación por Paz Estenssoro de
antinacional código del Petróleo en 1956. En este decreto no se habla de expropiación
que hubiera significado reconocer la propiedad a la transnacional de los recursos
hidrocarburíferos, sino de la reversión al Estado de todas las concesiones otorgadas y la
nacionalización de todos los bienes de la Gulf Oil.

Conclusión: Bolivia siempre ha estado en vista como un lugar de oportunidades para


compañía extrajera con intereses propios, ajenos a nuestro propósito, debido a la
ignorancia de nuestros gobiernos y de la población
Ivar Escobar Salazar
S4565-9

Tercera Nacionalización

El 1 de mayo del 2006, el Presidente Evo Morales aprueba el D.S. No. 28701 “Héroes del
Chaco” mediante el cual el Estado recupera la propiedad, posesión y el control total de los
hidrocarburos como una medida de Nacionalización de YPFB modificando los contratos
firmados con las empresas petroleras reajustando a favor del Estado los porcentajes de
pago de regalías. También, dispone realizar las auditorias petroleras de los contratos de
producción compartida firmados con las compañías en Octubre de 2006, contratos que
permitieron a las empresas ser dueñas de un porcentaje de la producción, razón por la
que se consideraban propietarias de partes sustanciales de las reservas del país.

Las regalías, equivalentes a 18% del valor de la producción de gas en el punto


defiscalización; el Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH), equivalente a 32% del valor de
producción de gas en el punto de fiscalización; el pago al titular (el operador del campo)de
los costos recuperables mediante un porcentaje a convenir del valor de la producción de
gas en el punto de fiscalización; y la distribución del remanente en calidad de utilidad
compartida entre YPFB y el titular, en base a una fórmula que tomaen cuenta las
inversiones hechas y depreciadas, el precio de venta del gas y los volúmenes de
producción. Así, la participación estatal tras la firma de los nuevos contratos petroleros
varía entre 67% del valor bruto de producción en boca de pozo aun dólar por millón de
BTU y 75% cuando el precio llega a 4,5 dólares por MMBTU.

Las reservas de las capitalizadas en relación al total, se redujeron notablemente


desde1997 hasta el 2006. El 90% de las reservas de petróleo, y el 87% del gas estaban
en manos de las trasnacionales, especialmente de Petrobras y Repsol

En 2006, la participación de la moneda nacional en la economía apenas alcanzaba el10%.


En cambio, a finales de 2012 está rondando el 80%. En 2006, las reservas monetarias de
nuestro país apenas alcanzaban los 1.700 millones de dólares. A finales de 2012 ya
superan los 14.000 millones de dólares. Al inicio de la nacionalización, en 2006, el país
sufrió un drástico derrumbe de la inversión extranjera, acompañada por la baja inversión
propia, que sólo alcanzaba los879 millones de dólares. Gradual y exponencialmente, el
aumento de los ingresos de hidrocarburos se ha traducido en un proporcional aumento de
la inversión estatal, queya llega a los 3.468 millones de dólares. En los años 2001 al 2005,
la empresa residual aportó para el Estado $us 1.400millones; del 2006 hasta ahora, YPFB
-la más grande de Bolivia- aportó $us 9.400millones.

Conclusión: La negativa de las empresas, no quería decir que preferían irse del país con
tal de no ser socias del gobierno; porque la parte que estaba siendo nacionalizada,
prácticamente, eran las capitalizadas, que tenían sólo una parte del total de las reservas.
El resto ya estaba en manos de las empresas gracias a los nuevos contratos. Su negativa
les libraba de tener que ayudar con sus aportes de tecnología de punta, eficiencia y otros
cuentos a que la nacionalización saliera adelante.

También podría gustarte