Está en la página 1de 2

En otras palabras, una regla de tres es una operación que se desarrolla para

conocer el valor del cuarto término de una proporción a partir de los valores
de los otros términos. De acuerdo a sus características, es posible
diferenciar entre la regla de tres simple directa e inversa.

La regla de tres simple es aquella que permite establecer el vínculo de


proporcionalidad entre dos términos que se conocen (A y B) y, a partir del
conocimiento de un tercer término (C), calcular el valor del cuarto (X).
Regla de tres simple directa
La regla de tres simple directa se utiliza cuando el problema trata de dos
magnitudes directamente proporcionales. Podemos decir que dos
magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir
una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida
respectivamente por el mismo número.

Para resolver una regla de tres simple directa debemos seguir la siguiente
fórmula:

Regla de tres simple inversa


La regla de tres simple inversa se utiliza cuando el problema trata de dos
magnitudes inversamente proporcionales. Podemos decir que dos
magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar una de
ellas por un número, la otra se divide por el mismo, y viceversa.
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Emplear la regla de tres simple para resolver problemas en diversos
contextos.

 OBJETIVO ESPECÍFICO
Relacionar las reglas de tres con las proporciones y aplicar la propiedad
fundamental de proporciones algunos ejercicios de aplicación.

CAPITULO II
DESARROLLO

 DESARROLLO TEORICO
La regla de tres es un mecanismo que permite la resolución de problemas
vinculados a la proporcionalidad entre tres valores que se conocen y un
cuarto que es una incógnita. Gracias a la regla, se puede descubrir el valor
de este cuarto término.
Regla de tres simple
Es importante también tener claro otros aspectos sobre la mencionada
regla de tres simple. Nos estamos refiriendo al hecho de que los problemas
que permite resolver son tanto de proporcionalidad directa como de
proporcionalidad inversa. Y eso sin olvidar tampoco que para llevar una a
cabo hay que contar con tres datos fundamentales: dos magnitudes que
son proporcionales entre sí y una tercera.

También podría gustarte