Está en la página 1de 45
AK FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO en Cond=ton1) a Ext 4 . 5 8 BAM a ARQUIT RA, AMBIENTE ( me Tear ies TIPOS ESTRUCTURALES APROPIADOS PARA LAS ARQUITECTURAS DE BAMBU UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN PROYECTO PICT 2003 - N° 13-15172 El Bambu: Arquitectura, Ambiente y Desarrollo Sustentable EQUIPO DE INVESTIGACION C1 InvestiGADoR RESPONSABLE: 01 INvesTIGADORES INTEGRANTES: 0 Becara: Ci Cotasoracon: Horacio Saleme Susana Comoglio Ana Marfa Moeykens José Antonio Méndez Mufioz Patticia Amalia Gramajo Arturo Terén Navarro Lourdes Castellanos Soledad Ardoz EL BAMBU AL COMENZAR UN MILENIO ACTUALIDAD Y PROSPECTIVA Produce una inmensa tristeza pensar que (a naturaleza habla mientras el género humano no escucha. Victor Hugo Los efectos del subdesarralio son un deteriora de Humanidad Pablo VI “Se viene el Bambi’ es el titulo de tapa de una importante revista argentina especializada en temas rurales, que se publicé en Buenos Aires el 26 de Enero de 2006. Mas allé de que se traté de una noticia, muy novedosa para la Argentina, fue - para los que trabajamos con el bambt desde hace afios - sorpresiva y sorprenden- te. Sorpresiva por lo inesperada, sorprendente porque fue un giro de 180° al desinterés oficial argentino sobre el tema, a pesar del apoyo que la Universidad de Tucumén y las Agencias Cientificas Nacionales nos han brindado. No obstante ello, la pregunta que se hace la gente, el ciudadano comun es: tporqué el bambti? éporqué aqui y porqué ahora? Nos proponemos responder a esa pregunta. En este mundo globalizado no podemos sustraernos de todo lo que esta ocu- triendo en materia politica, ambiental, productiva, econédmica, social, demogréfica, cultural, educativa, en suma de todo lo que el hombre hace afectando directa ° indirectamente a toda la humanidad. El comienzo del tercer milenio nos encuentra en un mundo desbocado, fuera de nuestro control, que presenta grandes peligros e incertidumbres pero también algunas oportunidades. Los rapidos cambios que nos afectan se extienden practica- mente a todas partes y sus efectos en nuestras vidas son globales. La humanidad se encuentra con el problema de cémo afrontar la tecnologia para que realmente sirva al hombre y no destruya o empobrezca la vida, la riqueza del planeta y la plenitud del ser humano. La prodigiosa técnica del siglo XX llegé acrecentada al XXI, con varias amenazas que pueden ser siniestras, por la falta de una técnica més: la de su uso adecuado para que esté al servicio de las personas. Se ha dicho hasta el cansancio que el siglo XXI sera el siglo del medio ambien- te. Mas aun, se afirma contundentemente que sera sustentable o no sera. Una de las consecuencias dramaticamente negativas del desarrollo industrial y urbano es la degradacién de los ambientes naturales. Depredado de sus riquezas, el planeta tierra ya no logra satisfacer nuestras necesidades. Su estado de degrada- cién y de contaminacién compromete seriamente a las generaciones futuras. Este hecho puede constatarse con solo analizar la situacién del aire, del agua y del suelo. Las lluvias dcidas provocan la desaparicién de microorganismos, la mortandad de bosques y la destruccién de selvas. El agujero de ozono compromete toda forma de vida, pues sin esta pantalla protectora los rayos ultravioletas matan microorganismos y provocan mutaciones en los seres vivos. El efecto invernadero ha aumentado la concentracion de anhidrido carbénico, con el consecuente incre- mento de la temperatura media, parcial derretimiento de hielos polares, aumento del nivel de los mares e inestabilidad climdtica. La presencia de contaminantes atmosféricos puede ocasionar la generacion y proliferaci6n de enfermedades de tipo respiratorio, pulmonar y cardiacas. Los rfos de todo el mundo agonizan porque sus cauces son interrumpidos por las represas y el cambio climatico y una quinta parte de las especies de agua dulce estan en peligro de extincién®. Muchos se encuentran agotados y sometidos a tal presién que no consiguen depositar su agua en el océano. Mientras el Nilo o el Indo llegan muy reducidos al mar, otros como el Colorado 0 el Rio Amarillo rara vez Jo hacen y algunos como el Rio Grande o el Jordan estan secos en gran parte de sus cauces. Los embalses cubren casi el 1% de la superficie terrestre del planeta y aunque la ONU reconoce que aumentaré la demanda de estas infraestructuras, recomien- da que no se realicen en Jos rfos que siguen fluyendo libremente. Asimismo, en el rio Yukon en Alaska, el mayor cauce del mundo libre de embalses, los salmones estan muriendo al aumentar el calor dél agua. La contaminacién de lagos y tfos por efluentes urbanos e industriales, y la situacién de los mares - basurero preferido del hombre - provoca el fendmeno de eutrofizacién®, que impide el ingreso de rayos solares a zonas mas profundas, entorpeciendo el proceso fotosintética y consumiendo oxigeno, con gran mortan- dad de peces y otras formas de vida. La expansion de las fronteras productivas siempre provocé altos indices de deforestacién, pero en las tiltimas tres décadas ese proceso adquirié un ritmo vertiginoso, provocando un desgaste en la masa de biodiversidad. Esta deforestacion indiscriminada esté produciendo una desettificacién del orden de seis millones de hectareas por afio, por la excesiva explotacion de las tierras de pastura y de cultivo. El riesgo es dismninuir la productividad alimenticia, cuando mas alimentos necesita la humanidad. Cinco extinciones a lo largo de millones de afios han acabado con algunas especies y han propiciado la existencia de otras, causadas siempre por fendmenos naturales. Hoy se esta produciendo la sexta, la mds mortifera, la provocada por el hombre, la misma que acaba con entre 50 y 250 especies de seres vivos cada dia. La que se ha cebado con la selva del Amazonas y ha causado que hoy sdlo quede un 17% de territorio virgen en la Tierra. nee eeer Lene > Conclusiones del Informe del Desarrollo Mundial del Agua del Programa de Is ONU pare el Medio Ambiente NUM). 5 Crecimiento desmesurado de algas y plancton 268 Todos estos fendmenos afectan directamente a la salud y calidad de vida del hombre, y no son mas que algunos de los aspectos de la crisis ecolégica, mucho mas amplia de lo que podemos resefiar en esta oportunidad. Cuando se aprobé el plan de accién de Montreal* frente al cambio climético, acogido con beneplacito tanto por los gobiernos como por ONGs ecologistas, se reflej6 buena parte de las dificultades y.oportunidades que se le presentan a la humanidad a la hora de actuar sobre su futuro. Se buscaba verificar el estado de salud del ambiente y acordar estrategias intemacionales para enfrentar la actual crisis ecolégica. Lo que emergié entonces fue la gran dificultad de conciliar intere- ses contrapuestos, como los de los paises ricos, dictados por una politica de expan- sidn productiva y de consumo, con los de los pafses pobres en continuo crecimien- to demogréfico y con escasas perspectivas de desarrollo’. No existe a escala mundial un sistema de gobierno ni de controles global y eficiente. La cumbre de Montreal evidencié ademas que resulta practicamente imposible corregir los efectos del desarrollo si esas mismas correcciones no propi- cian nuevas economias y beneficios en el corto plazo. En la economia de este siglo la materia prima moverd al mundo. Nada més ver como corrén los marines estadounidenses tras los pozos de petrdleo o la ansiedad de los organismos internacionales por monitorear los estudios de las reservas del agua como en el Acuffero Guarani, una de las mayores cuencas de agua dulce del mundo. De la informacion genética y biolégica del Amazonas se pueden multiplicar farmacos, agroquimicos, materiales médicos, organos para transplantes, materiales de construcci6n, energla y materias primas para todo tipo de industria. Paradéjica- mente se sanciono en Brasil en 2005 la Ley que permite la privatizacién de 15 millones de hectareas de la Selva Amaz6nica. A partir de la sancién de esta Ley el mayor pulmén del mundo sera ocupado por capitales privados, a los que rara vez les interesa el bien comtn. De esta forma la regién deja gran parte de sus recursos naturales, y la mayor fuente de biodiversidad del planeta, en manos extranjeras. Junto a la condicién “sine qua non” de la rentabilidad inmediata, la necesidad de la sustentabilidad nos muestra cuan limitado es el hombre para pensar y condi- cionar un futuro promisorio y sustentable. Las sociedades y todas las generaciones actuales, deberfan volverse més conscientes y solidarias hacia el porvenir, pero se muestran desinteresadas por él y no les atrae ocuparse del mismo. El relativismo se ha impuesto y pareciera que sdlo importa el aqul y el ahora. Una prueba elocuente de esta tendencia es el bajisimo indice de natalidad de Europa *, donde el egoismo de las nuevas generaciones llega a tal grado, que ya ni Montreal, Canada, Diciembre de 2005, 8 caso de la Pianta de Celulosa que la empresa Botnia de Finlandia construyé en Fray Bentos Uruguay, frente a las costas de Entre Rios, Argentina, es un elocuente ejemplo de est realidad, Se ha generado un conficto ciplomatico sin visos de solucién hasta la fecha, Face poco se informd que la tasa de nacimientos en Alemania ya es de apenas 1,36 hijo por cada mujer. Pero los alemanes no son los Unicos que se niegan a procrea. Para los ialianos y rusos, la tasa correspondiente 65 1.2 y_ para los espaoles, es 1). en pareja se engendran hijos, lo que hace inviables en un futuro proximo los avanzados sistemas previsionales all vigentes y compromete seriamente la misma cultura europea por la presencia y fertilidad de los trabajadores extranjeros de muy diferentes culturas y valores, los que - de no revertirse esta tendencia - pronto serén mayorla. Aunque Europa es més prospera que nunca, estas tendencias demograficas son propias de una época de grandes plagas, como la peste negra. Puesto que, para que una poblacién se mantenga estable es necesario que por promedio haya 2,1 hijos por mujer, se estima que dentro de un par de generaciones algunos pueblos europeos “nativos” constituiran minorias en sus propios paises. En las democracias laicas y libertarias, tratar de persuadir a la gente a procrear por la patria, o incluso para salvar al Estado benefactor, provocarfa mas carcajadas que nacimientos. Cambiar esta tendencia resulta hoy inimaginable y por este cami- no, Europa sera la victima ilustre de la demograffa, al promediar este siglo.’ Queda claro entonces que la crisis ecol6gica es una crisis cultural, que en la medida que compromete el futuro se ha transformado en una crisis ética. El hom- bre, que no posee el poder de crear vida, no tiene tampoco el derecho a destruirla. ‘As{ como las esperanzas de un mayor control sobre el calentamiento del plane- ta debido ala accién humana han ido surgiendo a medida que los nuevos recursos energéticos, las nuevas tecnologias y los nuevos habitos se han convertido en negocio, es probable que la reduccién del hambre y la pobreza en el mundo o el acceso a unos minimos de educacién y salud para el conjunto de la humanidad se hagan posibles sélo cuando se demuestre su rentabilidad para las economias y para las sociedades desarrolladas. La humanidad podria progresar movida por motivaciones menos cinicas y mas generosas, pero es probable que hasta los deseos mas nobles estén obligados a probar no solo su viabilidad financiera, sino a garantizar beneficios inmediatos. La mayorfa de los gobernantes de los paises democraticos piensan més en las préxirnas elecciones que en las préximas generaciones. Slo se atiende al corto plazo, que no va més allé de dos perfodos de gobierno, en funcion de las expecta- tivas personales 0 partidarias de mantener el poder. Sin considerar intereses espurios - que abundan - el futuro se ve como una cuestién privada que no va mas alla de una buena o aceptable jubilacién, para no ser una carga para nadie. Aunque la capacidad de prediccién aumenta cada dia, siempre aparecen nue- vas incertidumbres. Paraddjicamente la aceleracién de los tiempos y los cambios, no han permitido mejorar nuestra capacidad de reacci6n. Tanto menos en los millones de seres humanos para los que su futuro se limita a llegar vivo al dia siguiente. Goberar sobre el futuro se presenta como una utopia que pretende justificar nuestra indolencia, pero, desde que la vida es un todo indivisible, nadie puede alien ovanetireunoedeatee ee eee 7 James Nelson, El Oceso de Europa, La Gaceta, Tucumin, 02 de Abril de 2005, oR obrar bien en un espacio de su vida, mientras hace dafio en otro. Hacer todo lo que esta en nuestras manos, con las capacidades que tenemos, es la tarea. Debe- mos concretar con humildad todo lo que nos sea posible, sin perder la conciencia de nuestros propios limites, En las noticias cotidianas y en los discursos politicos se habla mucho del futuro, Pero no es mas que retérica. Somos capaces de hilar un discurso légico sobre el mismo, dado que los mas negros vaticinios nos permiten abogar por acciones preventivas. Pero, més alla de los discursos disuasorios pareciera que no somos capaces de trabajar para otro porvenir que el que se haga rentable en el presente. Pero sf se puede hacer algo. Todavia la batalla no esta perdida. La prueba de que atin se pueden «hacer las paces con el planeta» son ejemplos de lucha por la vida, situados en lugares tan alejados entre si como el Delta del Ebro, donde se produce arroz de forma ecoldgica y rentable, las islas Galapagos que tan bien protege a las especies autdctonas, Costa Rica que desarrollé el turis- mo ambiental sin dafiar el medio ambiente, la sierra espafiola del Segura donde se produce madera controlada que no esquilma los bosques o Mehradum, en la India, donde los campesinos son propietarios de sus semillas, que no quedan asf a mer- ced de las multinacionales. De hecho, estamos intentando algo més que retdrica. Nos proponernos demos- trar que si es posible construir un futuro mejor para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos, a pesar de las mezquindades impuestas por el llamado “cortoplacismo". Lo podremos hacer sin dejar de lado la rentabilidad. Presentamos aqui nuestras experiencias sobre el esfuerzo que estamos hacien- do y que nos proponemos hacer para sentar las bases de este utdpico futuro mas alla de la inmediatez crematistica. Tratamos de ser sofiadores practicos. Para que nuestros suefios no sean bagatelas en el aire, nos proponemos convertirlos en realidad. Dice el lema de la Universidad de Tucumén: “Pedes jn terra ad Sidera Visus", Con los pies en la tierra, mirando al cielo... De eso se trata. En los ultimos tiempos hemos.visto a cientos de nuestros jévenes buscar su futuro en la vieja Europa, particularmente-en Espajia, la que no quiere tener hijos, la que no puede ofrecer ni un futuro ni una cultura sustentables, habida cuenta de sus decisiones demograficas Pascal Bruckner, fildsofo francés residente en Paris, declaraba hace un tiempo a un diario catalén que a los europeos, hoy, sdlo la cultura los separa de ser meros hamsters en la jaula del capitalismo global. Esa cultura que hoy, segin vimos, esta en peligro. Nos proponemos demostrar que el futuro esté aqui, en nuestra Latinoamérica, para bien de nosotros y de la humanidad toda. En este subcontinente se puede, a partir de viejas tradiciones, realizar auténti- cas innovaciones tecnolégicas, asegurando y exportando la sustentabilidad para todo el mundo. A poco de reflexionar podemos advertir el caracter futurizo de 29 nuestra region si usamos nuestra inteligencia para aprovechar los ingentes recursos materiales, culturales y humanos que disponemos. No hablamos de “inteligencia académica”. Hablamos de la inteligencia de todos: burécratas, obreros, artesanos, campesinos, peones, hombres y mujeres de todos los sectores sociales que en silencio trabajan y se esfuerzan por hacer nuestro mundo mas humano, més vivible y mas acogedor. Hablamos de lo profundo de Iberoamérica. Se trata de utilizar los materiales tenovables que tenemos en abundancia, pro- mover su difusion y aplicacién, desarrollar técnicas y sistemas productivos sustentables yvenderlos con todo su valor agregado, al mundo que tiene el capital pero que se esté ahogando en su egoismo a costa de su propio futuro. El Bambi, el material mas renovable de la naturaleza, juega un rol muy trascen- dente para este fin, por sus propiedades bioldgicas, ecolégicas, ambientales, fisicas y tecnolégicas. Es la base de viejas tradiciones precolombinas y coloniales, muy bien “aggiomadas” por jovenes profesionales en variados campos dela producci6n artesanal e industrial, particularmente de la construccién, industria madre de indus- trias. ‘Ademés, una amplia variedad de articulos se han originado a partir de! mismo. Sélo en China se registra una diversidad que asciende a los 5.000 productos diferentes, lo que esta incidiendo en forma gravitante en las economias asidticas. Si esto ya es una realidad en Asia dporqué no ampliar sus posibilidades en América? Es necesario innovar productivamente, para lo que hacen falta resultados con- cretos de la investigacion aplicada y el desarrollo tecnoldgico. Para ello, necesita- mos altos niveles de articulacion entre el sistema cientifico y el sector productivo. Esto no implica renunciar a la propia identidad. Podemos conservarla, respetando las otras y haciendo respetar la nuestra. El bambu hoy, nos da esa posibilidad. Es lo que, desde distintos puntos de vista y variadas aplicaciones y- usos, sin agotar el tema queremos demostrar en este trabajo EI hombre es por esencia memorioso, porque tiene pasado e historia, es presentivo porque esta afincado en el presente y es futurizo, porque cuenta con el porvenir, lo anticipa, lo proyecta y para bien o para mal, lo condiciona. Nila nostal- gia del pasado, ni la pura inmersin en el presente nila obsesion del futuro le son suficientes. Pasado, presente y futuro otorgan sentido a su vida. Es en esta estruc- tura de la existencia como se realiza en plenitud. Ya lo dice yn viejo adagio: s/ quieres avanzar hacia el futuro, carga ‘a tradicion en tu mochila. Como el hombre, el bambt también tiene pasado e historia. La tiene en Asiay la tiene en América. En nuestro continente sus antecedentes se hunden en la prehistoria. En el Virreinato del Pert, se impuso como constituyente de la Quincha, para dar resistencia sismica a los edificios de las ciudades coloniales y en Colombia republicana fue a mediados del S. XIX el origen del “estilo temblorero’, punto de partida de la Cultura del Bahareque. z0 El bambu también es presente. Lo que mostramos aqui ya es una elocuente evidencia. Verificaremos una vez més su vigencia. Y esa vigencia lo hace también futuro, porque es uno de los medios, si bien no el Unico, que nos da la naturaleza para resolver la sustentabilidad del desarrollo. El bambu es cultura en el mas amplio sentido de su acepcién. Es una poderosa herramienta educativa, como lo vamos a mostrar en los préximos capitulos, es inspiradora de artistas y tecnicos y materia de su arte y produccion. Es identidad y es globalizacién, ya que existen “estilos” y campos de aplicacién diferentes para cada cultura sin dejar de ser un poderoso aporte para un futuro promisorio a escala planetaria. Son tantas sus propiedades que ha pasado a ser simbolo de valores muy pro- fundos. En todo el Sudeste asidtico hay sentimientos, tradiciones, mitos y costum- bres inspirados o generados por el Bambu. Asf por ejemplo, para la cultura china el Bambu es nobleza, honradez, discre- cidn, y altruismo, cualidades cultivadas y valoradas por el pueblo chino. Y para la coreana, el bambt es una metafora tradicional para referirse al espfritu y al cardcter de las personas. También algunos misticos cristianos se han inspirado en el Bambu para destacar valores trascendentes. El dominico y tedlogo espiritual Jaume Boada i Raff OP, por ‘ejemplo, escribié una hermosa “Parabola del Bambu" para destacar valores cristia- nos como la humildad, el servicio y la oblacién por los demés. En sintesis: el Bambu, es pasado, presente y futuro, es tradicién y es innova- cidn, es cultura, es identidad y es globalizacién, es produccién limpia y defensa del medio ambiente, es fuente de creatividad y de educacién, es simbolo de valores espirituales, es trabajo y es alimento, es oportunidad y es decision. Es finalmente una evidencia de que Dios, para los que creemos, o la naturaleza para los que no, siguen brindandonos nuevas oportunidades para restaurar los dafios que como aprendices de brujos ocasionamos al medio ambiente, a nuestros hermanos y al futuro de nuestros hijos. Bamsu Y DesARROLLO SOSTENIBLE El bambti — reiteramos - es el recurso natural renovable por excelencia. Es la causa de muchos procesos socioeconémicos y ambientales, y ya vimos que cons- tituye un elemento esencial del patrimonio cultural de muchas regiones de Amé- rica Latina y del Sudeste Asiatico. Su potencial para el desarrollo es enorme por sus calidades ambientales, aplica- clones agroindustriales, como material para la construccién y por sus enormes Posibilidades de transformarse en protagonista de muchos proyectos de desarrollo sustentable desde la escala artesanal hasta emprendimientos industrializados de envergadura. 31 Sus miiltiples usos lo insertaron en la vida cotidiana, como fuente de energla, vivienda, puentes, establos, galpones, cercas, artesanias, etc. _Su importanciay utilidad lo convierten en el mejor aliado para promover, tanto_ en medios rurales como urbanos, procesos para el desarrollo humano sostenible que tengan como principal objetivo el rescate y conservacion del paisaje, el desa- rrollo econémico y la revalorizacion de las culturas regionales, brindando protec- cién natural y aprovechando su valor agregado para generar empleo. Su yalor ecolégico como recurso natural rapidamente renovable y su capacidad de captar’CO,, su resistencia mecnica y sus otras cualidades fisicas, la definen como un material ptimo para construir estructuras sismorresistentes, desde kios- cos para pequefios comercios hasta puentes peatonales de grandes luces. Aspectos GENERALES Es una graminea como la cafia de azicar, el trigo y el arroz que forman parte de nuestro diario vivir, En el mundo existen alrededor de 1200 especies de Bambu: lefiosos y herbaceos distribuidos un 63% en Asia, un 32% en América y un 5% en Africa y Oceanfa. De ellas nos interesan las especies lefiosas arborescentes.. En América existen 440 especies de Bambi, de las cuales las mas importantes son del genero Guadua (aproximadamente 16 especies), siendo la més conocida la Guadua Angustifolia, Esta especie se denomina en cada pais de formas diferen- tes, cafia o guadtia en Ecuador, marona , taca 0 cafia de Guayaquil en Pert, tacuarembo en Bolivia, tacuaruzi en Argentina, tacoba en Brasil, tacuaracu en Paraguay, guafa en Venezuela y guadua en Colombia. Los tallos difieren segtin la especie en altura, didmetro y forma de crecimiento; estos van desde unos pocos centimetros hasta 40 m de altura y diametro de 10y 15 cm en promedio, hasta un maximo de 20 cm La «Guadua Angustifolia» crece desde el sur de México hasta el Sur del Brasil. Es la de mayor didmetro, espesor y resistencia lo que le-da un importante valor econémico, por su excelente comportamiento como material de construccién. Ocupa diferentes habitats siendo los mas frecuentes la orilla de los rios, quebradas y valles interandinos en donde se formaron grandes bosques llamados Guaduales. Todo Bambt esta constituido por el rizoma, el tallo 0 culmo, las ramas y las hojas. El tallo esta formado por segmentos separados por nudos. » Se destaca principalmente por ser: 1 Una de las plantas de crecimiento més répido del planeta. C Una barrera natural controlable. | Una eficaz defensa de las cuencas hidricas, consolidadora de suelos y promotora de la biodiversidad ) 9 Un elemento vital para el equilibrio de oxigeno y diéxido ‘de carbono de la atmésfera. 32 _s»«(] Un buen sustituto de la madera, resistente, versatil de rapido crecimiento. ==") Un elemento clave para las economias regionales en particular para la produccidn agroforestal y sus derivados. J Un material particularmente apropiado para la construcci6n de estructuras sismorresistentes -=~1) Una planta proveedora de materias primas para la industria farmacéutica, cosmética, de muebles, del papel, de la construccién, etc. “ de la region centro- occidental de Colombia. SOBRE LA DIFUSION DEL GENERO GUADUA. El género Guadua, autéctono de América, es el mas importante del continente. De él forman parte alrededor de 15 especies gigantes, las de mayor valor econd- mico, no sdélo por la diversidad de posibilidades de aprovechamiento que ofrece, sino porque dentro del mismo se encuentran las especies mas sobresalientes del mundo en resistencia y durabilidad. Por esta razon, son las més adecuadas para su uso en la construcci6n. Si bien no existen estas variedades en Tucumén, se estén incorporando en nuestro medio, por convenio con el Instituto Nacional de Tecno- logfa Agropecuaria (INTA), aprovechando su existencia en la provincia de Misiones y Chaco (Guadua Chacoensis), al NE del pais, en el limite con Brasil y Paraguay. Popularmente se la conoce con el nombre de Tacuaruzti. LA INCORPORACION DE ESTUDIANTES A LA INVESTIGACION: PsicoceNesis Y ENSENANZA DE LA ARQUITECTURA Jean Piaget, epistemdlogo suizo, investigé la forma en que los seres humanos acceden al conocimiento. Su Teoria Constructivista Genética explica los procesos cognoscitivos, estableciendo relaciones con el desarrollo de las ciencias. Su gran preocupacion fue la Psicogénesis del Conocimiento, que busca la explicacién de los mecanismos intelectuales utilizados por las ciencias en sus diversas variedades de la conquista de lo real. Para ello estudié como crecen los conocimientos. Piaget concibié que su adquisicién se basa en la actividad del sujeto en interaccién con el objeto de conocimiento. E] proceso analizado permite ver cémo se modifican nociones preexistentes de la persona hasta llegar a adquirir, reconstruyéndolos, conceptos que la humanidad tardé mucho tiempo en elaborar. En su teoria el conocimiento objetivo aparece como un logro y no como un dato inicial. Entre una concepcién del sujeto del aprendizaje como receptor de un conocimiento recibido desde afuera y la concepcién de este mismo sujeto como un productor de conocimiento, hay una diferencia abisrnal. Es la diferencia que separa las concepciones conductistas de la concepcion piagetiana. Piaget mismo sintetiza sus ideas al afirmar: ‘La principal meta de la educaci6n es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hom- bres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educacién es 49 formar mentes que puedan ser criticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les offece.” La formacion universitaria impone que los conocimientos que se brinden a los futuros profesionales sean mds que paquetes cerrados de informacién, una ense- fianza que acenttie lo conceptual y lo metodolégico, como herramientas para la educacién permanente del futuro profesional. Esto se fundamenta en la rapidez de la renovacién del conocimiento y la enorme cantidad de informacién a la que se puede acceder hoy. En el campo de la tecnologia, es necesario insistir en la heuristica (en el sentido de “arte de inventar"), mas que en formulaciones, modelos o recetas, que pueden perder vigencia antes de la graduacién del estudiante. La masividad estudiantil por otra parte, ha condicionado los procesos de ense- fanza-aprendizaje, imponiendo a veces un camino puramente tedrico, que no llega al “hacer’, objetivo fundamental de toda tecnologia. Se accede al grado, muchas veces, conociendo solamente lo que hacen otros, sin haber experimenta- do personalmente un proceso tecnolégico. En el mejor de los casos se termina en Proyecto, sin llegar a la realizacion. Desde el origen de nuestras Escuelas y Facultades de Arquitectura, se han acentuado los enfoques “creativos formales" del Disefio Arquitectonico, olvidando las mas de las veces que la obra de Arquitectura sdlo es tal “cuando se ha hecho realidad viviente de materiales” (Nervi). Esta extrafia y contradictoria actitud por parte de quienes para hacer su obra necesitan de materiales, obedece en gran medida a los modos conductistas de ensefiar estructuras, heredados de antiguas concepciones de la ensefianza de la Ingenieria. La ensefianza clésica fundamentada casi exclusivamente en «modelos mateméaticos» ha resultado un fracaso en las escuelas de arquitectura. El contacto directo con los materiales, la experimentaci6n en laboratorios de sus propiedades fisicas, la ejecucién de modelos en escala y el estudio de las estructuras con modelos didacticos, en el que se analiza «desde lo deformatorio a lo tensionaly, han resultado ser métodos mucho mas adecuados para el desarrollo de la heuristi- ca de las estructuras. Es clasico el rechazo que la mayoria de los estudiantes de arquitectura sienten hacia las disciplinas tecnoldgicas, sobre todo cuando se basan ..exclusivamente en los modelos matemnéticos. Un modesto material como el Bam- bu ha resultado ser mucho més adecuado para estimular a los estudiantes en el estudio del Disefio Estructural. Por otra parte, la falta de prejuicios del joven mu- chas veces posibilita notables logros y soluciones ingeniosas, resultado de aplicar sus talentos y el sentido comun. La Psicogénesis de los conceptos estructurales se nutre de la propia experiencia del estudiante que maneja desde le estructura de su propio cuerpo hasta el variadisimo repertorio de elementos de uso comtin, Itidico, deportivo e insttumental. Si a ello se le suma la observacién de la naturaleza, fundamento de la Bidnica, tanto mas enriquecedora serd la experiencia y tanto mas solido el aprendizaje. 50. En definitiva es la vieja mayéutica,socratica que sigue vigente como eficaz sistema pedagégico. Estos principios se concretan en un Taller Experimental cuyo objetivo espectfico es la generacién de formas estructurales apropiadas para el Bambt en el que se evidencia la estrecha relacién de la funcién con la forma, las solicitaciones, los sistemas resistentes y los procedimientos constructivos. Adoptar el] Bambu como materia de investigacién tecnolégica puede parecer extrafio, pero constituye un excelente material de construccién que oftece numerosas ventajas, entre las que se destaca su rapidisima renovabilidad. Su bajo costo ademas hace ‘factible la realizacién de modelos a escaia natural por los mismos estudiantes. Proceso de montaje. Taller Experimental. Proceso constructivo, Taller Experimental Dado que el proyecto realiza también actividades de transferencia a organis- mos del medio, los estudiantes sé ven inmersos en la realidad concreta de la profesién, al mismo tiempo que adquieren conocimientos basicos y una metodo- logia para la investigaci6n tecnolégica. Como consecuencia de la difusién periodis- tica de esta forma de trabajo, se asesora permanentemente a productores rurales y artesanos sobre el modo de aprovechar esta particular graminea en procesos productivos de diversa indole, tanto referidos a la difusién del bambt para el mejoramiento ecoldgico de unidades agrarias, como en el uso del bambti en la construccion o en otras actividades productivas y artesanales. ~~ Estudiar el Bambu por otra parte supone también trabajar con otros profesiona- les como boténicos, agrénomos, quimicos, ingenieros estructurales y artesanos lo que necesariamente implica la colaboracién interdisciplinaria, que tanta importan- cia le da Piaget. En definitiva, el proceso de ensefanza-aprendizaje explicado des- de la Psicogénesis y aplicado a la didactica del disefio estructural es también el resultado de un didlogo interdisciplinario, _” |@ participacién de estudiantes en los proyectos de investigacidn y transferen- if cia, constituye en consecuencia una poderosa herramienta didactica, tanto desde el punto de vista del desarrollo de la capacidad creadora, como del conocimiento de la realidad que la experiencia conlleva. Los resultados son notables en lo que hace a la adquisicién de conocimientos, aptitudes y habilidades. Los estudiantes de arquitectura, que suelen ver a las disci- plinas tecnolégicas como un mero obstéculo a salvar cuando se las implementa 51 teoréticamente, al trabajar con realidades y materiales concretos, comprenden y se entusiasman por estos aspectos de la carrera, aportando con sus ideas mucho més all de lo que en principio parecia posible. Ellos mismos fueron generando diversos sistemas estructurales, a partir de las tipologfas elementales que usa el campesino. De la cafia usada como viga simple, se “descubrid” la viga atensorada, a partir de ella diversos reticulados planos, luego estereorreticulados, continuando con arcos, pérticos, paraboloides hiperbélicos simples y combinados, cupulas geodésicas, conoides, variados tipos de entramados lineales y de simple y doble curvatura. Las cubiertas de estas estructuras se plantean en ferracemento, o en concreto reforzado con fibra de vidrio y otras tramas sintéticas que se encuentran en etapa experimental, sin perjuicio de las clésicas de chapa metélica en los siste- mas que las admiten. Las experiencias de Laboratorio permitieron determinar resistencias admisibles, confeccionar tablas de cdlculo, y disefiar tipos especiales de uniones, principal problema técnolégico del bambu. También se estudiaron formas de curado, tratamientos ignifugos y contra insec- tos. Ensayos de laboratori. TIPOS ESTRUCTURALES APROPIADOS PARA EL BAMBU CONSIDERACIONES GENERALES En el dmbito de la Arquitectura, y particularmente en las Escuelas y Facultades, las disciplinas tecnolégicas y en particular las del 4rea de las Estructuras han sido las menos valoradas, gustadas y comprendidas por profesionales y estudiantes. En gran medida esto se debe, mas que a la incapacidad de unos u otros por compren- derla, al enfoque de la ensefianza no ajustado a la realidad profesional del Arqui- tecto, traducido en la practica profesional en una dependencia casi absoluta res- pecto del asesor estructural. En efecto, tradicionalmente ésta ha sido orientada al andlisis estructural sobre la base de modelos matematicos yno al disefio estructu- ral como parte inseparable del disefto arquitectdnico. Dentro de lo espectficamente estructural, por otra parte, se ha confundido los modelos matemiticos con la es- tructura misma, que nunca es tal hasta que no se hace “ealidad viviente de materiales” (Nervi). Si a esto se le agrega que en més de una oportunidad el modelo adoptado no responde a la realidad de la estructura, que la insistencia en el “cdlculo” como expresién numérica de una realidad material, esté basado las més de las veces en dificiles expresiones matematicas que no Por complejas se adecuan mejor a la realidad fisica y tecnolégica de la estructura, y que - en térmi- nos generales - se soslaya el disefio y las técnicas constructivas de ejecucion, es comprensible que el estudiante no aprecie la funcién de la estructura y la impor- tancia de incorporarla desde las primeras etapas del diserio arquitecténico. No menos trascendente son los métodos y procedimientos qué’se implementan en el Taller de Arquitectura, con distintas denominaciones segin la Facultad. Las Posiciones mas contundentes sefialan que la ensefianza del Disefio Arquitecténico debiera llamarse sencillamente Arquitectura, considerando a todas las materias diferentes del Taller, como meras auxiliares del mismo para llegar al Proyecto Ar- quitecténico, raz6n de ser de la carrera. Si bien nadie discute hoy que en los proyectos de Taller se deben plasmar todos los conacimientos adquiridos en las mal llamadas materias tedricas, esto no se hace y cuando se trata de integrarlas, los docentes de las mismnas sdlo actdan como meros especialistas, consultores 0 "solucionadores” de problemas técnicos, Momentos antes de la entrega, sin posibilidades de participar del proceso proyectual. Por otra parte, los docentes de estructuras, suelen preocuparse demasiado por el calculo, los modelos matematicos o los reglamentos, olvidandose que estamos formando arquitectos y su tarea serd disefiar las estructuras en el marco del pro- yecto arquitecténico total, indisolublemente unidas al mismo. En resumen, en la Facultad de Arquitectura no hay profesores y super profeso- res. Todos ensefian arquitectura, con el acento en aspectos particulares para cada area de la ciencia y de la técnica que confluyen en la obra arquitecténica. Cuando no se procede asi surgen los inconvenientes y la materia o disciplina se transforma 53 nun mero obstaculo a salvar para obtener el titulo. Por eso, muchos egresados se gradtian sin conocer los elementos basicos del disefo estructural. Ni hablar del calculo de estructuras importantes, propio de otras profesiones. La ENsefANza DE Estructuras €N LA F.A.U. DE LA U.N.T. Nacida como una Escuela de la Facultad de Ingenierfa, durante muchos afios la Ensefianza de Estructuras en nuestra Facultad se hizo en forma conjunta con los estudiantes de Ingenieria Civil. Constituida en Facultad, la disciplina siguié a cargo de profesores ingenieros que “adaptaron” los programas de ingenierfa civil con un telativo menor nivel de exigencias, suponiendo que para el arquitecto el conoci- miento tecnolégico y estructural es de menor importancia. En 1967 el Prof-Dr. Curt Siegel de la Universidad de Stuttgart, dicté un Semi- nario Internacional en nuestra Facultad sobre la Enserianza de Estructuras y el Disefio Estructural y promovié un Programa de Formacién de Docentes Jovenes en Alemania, financiado por el Ministerio Federal de Cooperacién Econémica de ese pais, del que participaron cuatro docentes de nuestra casa. Este proceso dio sus frutos con los afios, lo que llevé a la modificacibn de los Programas y Métodos de Ensenanza de las Estructuras. Esta breve resefia se hace para dejar sentado que el proceso de adecuacién de la Ensefianza de Estructuras es en nuestra Facultad de vieja data, sin perjuicio de que se trate de un hecho dindmico que impone una actitud permanente de revisién y autoevaluacion. Sosre LA Primera CATEDRA DE EsTRUCTURAS. Recordando los criterios originales que se manejaron en la Facultad, el curriculo de esta materia se limitaba al estudio de la Estatica, casi en abstracto y sin relacion con el Disefio. La evolucién de la ensefianza, basada en los procesos arriba men- cionados, oblig6 a una profunda revision de métodos y contenidos. Ello llevé a la utilizacién de modelos estructurales fisicos en todas las Estructuras, a la simplifica- cién de los métodos numéricos, al dictado conjunto de los aspectos estaticos y tesistentes, y a la valoracién de los procesos heutisticos (en el sentido de “arte de inventar’) de la estructura, o lo que es lo mismo, a la ubicaci6n del “Disefio Estruc- tural” como parte indisolublemente unida al proceso de “Disefio Arquitecténico”. En resumen, ‘siguiendo a Torroja, se estudia a las estructuras, “desde /o deformatorio a lo tensional” mediante el uso de modelos y se desarrolla las tipologias estructurales con relacion a la forma como estrategia resistente y a los materiales que posibilitan su materializacién. Para ello, los trabajos practicos son siempre ejercicios de disefio estructural. En los ultimos afios, en el marco de los Proyectos de Investigacién que desarro- lla la Catedra, se incorporaron a los mismos estudiantes del curso de Estructuras. Los resultados fueron tan satisfactorios, que desde entonces se lo hace afio tras Le afio, puesto que la participacion estudiantil, lejos de haber limitado la investigacion por la necesaria accién docente simultanea, significé un poderoso incentivo para los estudiantes y para la investigacién misma, desde que se aprovecha el enorme potencial de la inteligencia y creatividad del joven, libre de los prejuicios y a veces “malformaciones" de los mayores, al mismo tiempo que se los ubica en la realidad de un hecho arquitecténico concreto. Por otra parte, la posibilidad brindada a los estudiantes de realizar estructuras con sus manos a escala natural, es una instancia casi inédita en los ambitos univer- sitarios por elementales razones de costo, de masividad estudiantil y de espacios disponibles. En ese sentido la situacin de nuestra Facultad es privilegiada En el mismo marco de la Investigacién, en los uiltimos afios se incorporaron a la misma, colaborando con la docencia, pasantes extranjeros en el marco de conve- nios interuniversitarios de nuestra casa. UIso_pr Mopetos ExPERIMENTALES De lo deformatorio a lo tensional FUNDAWENTOS EPisteMOLOGICos § Ya nos referimos a Jean Piaget, quien investig6 la forma en que los seres huma- Nos acceden al conocimiento, en» funciénde lo» cualydesarrollé un Modelo”? ‘Constructivista Genético que explica los procesos cognoscitivos, estableciendo re- laciones con el desarrollo de las ciencias. Se trata de desarrollar el arte de inventar (heuristica), pues las formulaciones teoréticas, los modelos abstractos, las recetas y los reglamentos suelen perder vigencia antes de la graduacién del estudiante. Por estas razones, la Catedra ha implementado desde su constitucién una arti- culacion permanente entre Investigacién y Docencia. 55 Ei Proyecto “BamBu” Con la insercién de grupos interdisciplinarios en poblaciones turales de la Pro- vincia, la U.N.T. busca unir sus conocimientos cientfficos y tecnolégicos a la expe- riencia de vida de sus pobladores, beneficiando y permitiendo crecer, tanto a la Comunidad Rural como a la Universitaria. Posibilita asf un replanteo de sus méto- dos y contenidos, basados en el conocimiento de la realidad (humana, geografica, econémica, cultural, etc.). En este marco, la Catedra comenzé a investigar las modestas construcciones de cafias huecas, muy difundidas en el Este tucumano y en el pedemonte de los cerros, con miras a mejorar las tecnologlas populares, buscando asegurar de ese modo la continuidad de una tradicién constructiva y la optimizacién de sus posibi- lidades. De este modo se introduce al alumno en la Investigaci6n, sobre la base del conocimiento de la realidad. La experiencia desarrollada aporta soluciones concre- tas al medio, constituyendo una de las formas de educacién permanente. Aspectos Humanisticos Una educacién completa tiene en cuenta todas las dimensiones del hombre, desde su capacidad de contribuir con el progreso tecnolégico hasta la de compren- der el sentido de su propia existencia y relacionarse con los otros hombres. Es necesario que las instituciones educativas pongan mas esfuerzo en brindar a sus alumnos una preparacién integral. Vemos hoy en el mundo un cierto grado de deshumanizacion y se ha perdido el verdadero sentido de lo que es la persona. Hoy se ve al hombre como un “recurso’, instrumento para la produccién sin tener en cuenta las otras dimensiones, como los valores, sociales, personales, hu- manos y trascendentes, como ser buena persona y adquirir un fuerte sentido de la responsabilidad profesional, ciudadana y social. Al trabajar ante realidades concretas y orientar los proyectos, aun especificamente tecnoldgicos, a la solucién de problemas sociales del medio, se esté mostrando que hasta las cuestiones més “duras” desde el punto de vista del conocimiento carecen de sentido sino estan al servicio del hombre y del medio que lo sustenta. Principios pet Diseio EstructurAL CoN Bam Planteo General del Problema El espacio es el protagonista de la Arquitectura. Por ello, el gran problema tecnico deta Arquitectura es cubrir. mises ~~ Cubrir significa “soportar cargas salvando luces" es decir que los lugares geométricos de las resultantes de las cargas actuantes no son los mismos que los de las equilibrantes, que aseguran la estaticidad del sistema. Por ello, cubrir implica generar: momentos, que también deben ser equilibra- dos. La forma en que se resuelve este equilibrio, determina el tipo estructural y las solicitaciones a que sus elementos constituyentes se ven sometidos. Estas a su vez, condicionan los materiales que permiten realizar la estructura. Queda claro entonces que la necesidad de cubrir hace a la esencia de la arqui- tectura, por lo que el Disefio Estructural es parte ineludible del Proyecto Arquitec- tonico, La estructura entonces debe concebirse desde las primeras ideas del Pro- yecto, es decir desde los croquis preliminares. Los materiales estructurales, como todo en la naturaleza, tienen ventajas y desventajas relativas para cada fin especifico. El buen disefio es el que aprovecha al maximo las ventajas 0 potencialidades, minimizando las desventajas 0 limitacio- nes. “El Bambw'como material estructural Recordemos que el bambu esta A to por el rizoma, que es subterréneo, fugoso y grueso, donde acumula sustancias de reserva, y el tallo o culmo que es cilindrico con entrenudos separados por tabiques transversales. Es una graminea lefiosa arborescente y su madera és muy resistente a traccién y compresién. Es el tallo el que se usa como material estructural. En la mayorfa de los casos se utiliza secciones del mismo y en otros se aprovecha su encuentro con el rizoma para resolver uniones muy comprometidas, por la gran rigidez de ese punto, ya que ‘la union de piezas es el problema tecnolégico mas importante de las estructuras de » ‘bambi Por ser un material natural, no se puede precisar su resistencia de un modo general, por lo que se impone verificar la misma para cada partida de material que se vaya a utilizar, cuando la importancia de la estructura asi lo requiera. Dicha resistencia varia para cada especie, segtin las condiciones microclimaticas y edafolégicas donde creci6, aun dentro de la misma especie. ‘Es caracteristica del bambu su gran eficiencia resistente por la muy adecuada disposicién:del: material: E| Momento de Inercia es constante, para cualquier eje de su seccién, pues ésta es anular. Su gran flexibilidad presenta ventajas y desventajas, segun el uso, condiciones y parte de la construccién en que se lo utilice. Dado que en el culmo de Bambu predomina una dimensién sobre las otras dos, toda estructura que se haga con él parte de un elemento lineal generador, sea para disefar estructuras convencionalmente llamadas planas en las que acciones teacciones, cargas y deformaciones se analizan en el mismo plano, superficiales (con dos dimensiones dominantes) 0 espaciales en las que el comportamiento estructural sélo se explica en el espacio. Como tal admite también la constitucién de secciones compuestas, ya sea para aumentar su resistencia o para disminuir su deformabilidad, - ~— ZF Estructuras Planas La forma més elemental de utilizar el bambu es como se lo encuentra en la mata. Como viga, es decir trabajando a flexion, tiene una resistencia adecuada pero su gran deformabilidad (flecha) debe ser evitada sea con secciones compues- tas 0 con elementos estructurales auxiliares como tornapuntas o pies de amigo, para disminuir la luz efectiva, aprovechando las ventajas de la continuidad. Es también muy apropiado para constituir reticulados planos, aunque cabe destacar que en el plano perpendicular al de la estructura, se pueden dar grandes deforma- ciones en el proceso de montaje. Para columnas o pies derechos el peligro es el pandeo, lo que supone también el uso de secciones compuestas 0 de sistemas compuestos que eviten el mismo. Estructuras espaciales Son en principio muy apropiadas para el bambi, pues al ser generadas por un médulo espacial, es mucho mas sencillo lograr su estabilidad en todos los planos, lo que facilita siempre e! proceso de montaje en obra. En ella incluimos los estereorreticulados y los sistemas de doble curvatura, generados a partir de rectas como paraboloides hiperbdlicos, conoides, clipulas geadésicas, hiperboloides de revolucién, etc. Triangulaciones La triangulacion es una disposici6n que puede mirarse como un elemento es- tructural mas y se aplica a la formacién de casi todos los tipos estructurales, sean columnas, vigas, arcos, pérticos y hasta estructuras laminares. Ante la linealidad y la flexibilidad del bambu, es especialmente apta para trabajar con sus culmos pues permite el arriostramiento que evita la flexion parcial o total de los elementos longitudinales y del conjunto, particularmente en los sectores comprimidos. Un principio general: aprovechar el culmo en toda su longitud Desde que el principal problema constructivo de toda estructura de bambi es la unidn, nudo o el encuentro de elementos, aprovechar al maximo la continuidad del material es una condicién siempre deseable. Toda vez que se pueda constituir la estructura sin fraccionar sus elementos constituyentes se evitaré un detalle de empalme de piezas, punto mas labil de estas estructuras. TALLER EXPERIMENTAL DE Disetio Estructurat Y Constructivo CON Bamsv La Tecnologia propuesta para el uso del Bambi, se aplica en un Taller Experi- mental de Disefio Estructural y Constructivo en Bambu, que se realiza anualmente, en el marco del Proyecto de Investigacion, que desarrolla la Catedra de Estructuras | de la FAU de la UNT. “El Bambu: Arquitectura y Desarrollo Sustentable”. En dicho Taller se desarrollan prototipos estructurales en bambt y su posible combinacion con el ferrocemento para la resolucién de diferentes espacios arquitecténicos. Del 58 mismo participan activamente estudiantes de arquitectura y pasantes de universi- dades extranjeras, incorporéndolos de este modo al proceso de investigaci6n. Esta metodologfa de trabajo, ademas de satisfacer los requerimientos del pro- ceso de ensefianza - aprendizaje, permite la insercién de la Universidad en el medio al cual debe servir, mediante la investigacién y su adecuada transferencia tecnoldgica. Es asi que, a través de observaciones realizadas en nuestra previncia, asf como en otras provincias del noroeste argentino, se detecté, con la participacién de estudiantes, la necesidad de cubrir.espacios que requieren el uso de tipos estruc- turales para diferentes funciones arquitectonicas, como son los invernaderos, puentes peatonales, patios cubiertos de locales escolares, cubiertas para espacios deporti- vos y religiosos y otros ambitos de uso comunitario, como stands de exposiciones, ferlas artesanales, etc. Estas necesidades son satisfechas mediante la generacién y ejecucién de modelos experimentales a escala real dentro del mencionado Taller Experimental. Sobre la organizacién del Taller Experimental Del total de alumnos inscriptos para el cursado de la asignatura Estructuras |, que corresponde a segundo afio dentro de la curricula de grado de la carrera de Arquitectura, se selecciona, en base a ciertas condiciones, un grupo reducido de estudiantes para que participen del Proyecto de Investigacién a través del Taller Experimental de Disefio Estructural y Constructivo en Bambu. Estos alumnos, ademés de cumplir con el curso regular de Estructuras |, reci- ben una implementacién teérica basica necesaria para estimularlos en el disefio y construccién de formas estructurales resueltas con bambu. Luego, los cursantes se organizan en grupos de trabajo, buscan la informacién referida al tema que van a desarrollar y comienza la etapa de disefio que culmina con la construccién del prototipo en escala real. Desde esta avanzada metodologfa, los cursantes incorporan répidamente la prac- tica del trabajo en grupo y la busqueda de informacion pertinente para trascender el plano de lo tedrico e insertarse en el de la accién. Todo el conocimiento que se transmite es conocimiento para la accién. Esto confirma lo que sostiene Piaget cuando dice que “e/ conocimiento nunca procede de la sola acumulacién de datos sino de aquello que la accion aflade a este dato" Sobre el disefio y construccién de los tipos estructurales En la etapa de disefio, dada la complejidad de la forma estructural es necesaria la ejecucién de modelos a escala reducida, los cuales permiten el estudio de la configuracién geométrica del tipo estructural, la modulacion estructural y las posi- bles soluciones para las uniones. El andlisis realizado a través de la maqueta de estudio posibilita también programar el proceso de montaje del modelo a escala natural. En sintesis, el modelo es la base del proyecto ya que permite al estudiante pensar en tres dimensiones y analizar el comportamiento estructural del sistema propuesto, partiendo siempre de lo deformatorio a lo tensional. 59 ‘Ademas se realizan experiencias de laboratorio para determinar la resistencia a compresién, traccién y corte de nuestras especies y para verificar el correcto fun- cionamiento de los sistemas de conexién adoptados para vincular las barras de bambd. ema tecnolégico de estas estructuras e imponen una especial atencién por parte Como sefialamos arriba, las conexiones 0 uniones constituyen el principal pro- { b lel disefiador. La continuidad de la pieza estructural es siempre deseable para evitar uniones innecesarias. Las uniones de piezas comprimidas son simples, y no requieren ma- yores complicaciones constructivas, no asi las de piezas traccionadas, en las que se debe respetar el principio de transformar las solicitaciones de traccién en presio- nes sobre los nudos mediante una apropiada resolucién constructiva. En sintesis, a través del Taller Experimental, los alumnos pueden ver la relacién entre forma, técnica y material y el alcance que se pueden obtener de las tecno- logias apropiadas. El resultado de la participacion de los estudiantes en esta experiencia es plena- mente satisfactorio, ya que desde la realizacién de modelos a escala reducida, el contacto directo con los materiales, las experiencias en laboratorio de sus propie- dades fisicas, hasta la ejecucién del mismo a escala natural, el estudiante transita por un proceso creativo, de materializacién tecnolégica y manejo de una realidad constructiva que jamés puede darse cuando el proceso de ensefianza es puramen- te tedrico. Este enfoque teoria-trabajo en el que se basa nuestra ensefianza le brinda al estudiante una vision realista y concreta de la profesion y permite establecer ante los jovenes estudiantes la diferencia entre conocer, aprender a pensar y saber usar lo aprendido. Todo lo dicho reafirma el proverbio: Si /o escucho me olvido; Si lo veo me acuerdo; Si lo hago aprendo. Tipos EsTRUCTURALES EXPERIMENTADOS Entramados de vigas simples 0 compuestas Las caracter'sticas geométricas naturales del bambui, de secci6n anular, lo ha- cen adecuado para resistir las solicitaciones de traccién y compresién, en cambio pata las solicitaciones de flexién tiene escasa rigidez a la deformacién. Aumentar el momento de inercia de la viga, es uno de los caminos més inmediatos para resol- ver este problema. Se lo puede hacer con secciones compuestas 0 atensorando las vigas. De esta manera se incrementa el momento tesistente ya que se aleja el material del eje neutro aumentando el brazo de momento interno. 60 Entramado de secciones simples. Envigado de seccién compuesta. — a “He Esquema de viga atensorada Planteo espacial de vigas atensoradas. Reticulados planos La ventaja de este sistema es que sobre la base de triangulaciones podemos generar configuraciones que nos permiten superar la escala del material en cuanto a luces y capacidad resistente. Esta forma estructural Permite tener una mayor altura de la pieza estructural, donde los cordones superior é inferior resisten los esfuerzos de traccién y compresién y las diagonales los esfuerzos de corte. La separaci6n entre los cordones se traduce en un incremento del brazo de momento resistente, lo que aumenta la eficiencia estructural del sistema. Ademas permite aprovechar mejor la linealidad del material en su longitud total, dando continuidad a los cordones superior e inferior, disminuyendo asi el nmero de conexiones la flexibilidad del bambu permite también generar reticulados de envolventes curvas. Vigas reticuladas de perfil triangular. Vigas reticuladas de cordones curvos. Reticulados espaciales o estereorreticulados Este sistema estructural esta formado por una trama ortogonal superior y otra inferior de varas de bambi continuas, que materializan los planos resistentes, vin- culados entre si con triangulaciones, formando una verdadera reticula espacial. ‘Trabaja en dos direcciones, donde la trama superior e inferior toma las solicitacio- nes de traccion y compresién y la reticula interior resiste principalmente los esfuer- zos de corte. El trabajo en dos direcciones y la separacién de la trama superior e inferior, que implica un incremento del brazo resistente, aumenta su eficiencia estructural. Este tipo estructural permite cubrir desde pequefias a grandes luces, usando cafias de menores didmetros que las utilizadas para los reticulados planos.. Configuracién de Reticulado Espacial. Modelo de reticulado espacial. Etapa de montaj. 62 Pérticos Rigidizando con triangulaciones las uniones entre vigas y columnas podemos obtener sistemas aporticados que son muy eficientes desde el punto de vista estructural, ya que vigas y columnas colaboran en la deformacién de la pieza es- tructural, disminuyendo las solicitaciones en el dintel del portico. En este sistema coplanar, los arriostramientos deben ser resueltos adecuadamente para evitar de- formaciones laterales. i amet Esquema de estructura aporticada. Fuente: Oscar Hidalgo. Sistema aporticado espacial concéntrico. Sistemas con tornapuntas, coplanares y espaciales Estos sistemas son muy apropiados para bambu por el tipo de trabajo o solicita- cién (compresién) a que se ven sometidos. Es conveniente que el bambt trabaje comprimido por su configuracion natural y por la problematica de la transferencia de esfuerzos en las conexiones. Este tipo estructural, que puede ser resuelto en forma coplanar o espacial, permite ademés disminuir las luces de las barras de bambu as{ como su deformacién, aumentando en su zona de emplazamiento el brazo de momento resistente. Es necesario volver a insistir que los planteos en el espacio, son mucho més apropiados para el bambu, pues neutralizan su flexibilidad en todos los planos, tanto en el proceso de armado como en el montaje y su trabajo en régimen de servicio. Disefiar y realizar en el espacio es menos artificioso que resolver la estaticid&d en el plano para luego analizar la estabilidad en el espacio. Sistema aporticado con tomapuntas. Sistema de vigas en voladizos con tomapuntas. Sistemas de vigas atensoradas de eje curvo Una manera apropiada de resolver formas estructurales curvas en bambu son los sisternas de vigas de eje curvo de seccién compuesta en los que el disefio del miédulo estructural basico se fundamenta en el comportamiento de la viga atensorada con columnas flotantes. Dicho médulo esta configurado por una seccién compues- ta formada por un cordén superior curvo y una columna flotante, materializados por varas de bambd y un cordén inferior resuelto con tensores de acero. Cabe sefialar la importancia del arriostramiento transversal entre los planos estructurales, permitiendo esto resolver la escasa rigidez lateral que tiene el siste- ma. Sistema concéntrico de vigas atensoradas. Etapa de montaje. Cuipula geodésica El icosaedro es un poliedro de veinte caras. Si las veinte caras del icosaedro son tridngulos equilateros, forzosamente iguales entre si el icosaedro es convexo y se denomina regular. Es el poliedro regular de mayor numero de caras que se _puede inscribir en una esfera. El dodecaedro es un poliedro de doce caras. Silas doce caras del dodecaedro son pentdgonos regulares, forzosamente iguales entre si, el dodecaedro es con- vexo y se denomina regular. Si se divide cada cara del dodecaedro en triéngulos se puede construir cupulas geodésicas. Ra El domo o ctipula geodésica es un poliedro irregular generalmente basado en el icosaedro 0 dodecaedro. Sus caras son tridngulos en los que los vértices deben coincidir con la superficie de una esfera. El ntimero de veces que las caras del icosaedro 0 dodecaedro son subdivididos en triangulos mas pequefios se llama la frecuencia del domo o cuipula geodésca. Icosaedro regular, Fuente: Wikipedia. Dodecaedro regular. Fuente: Wikipedia Pe ae Le ant, Copula geodésica. Fuente: Wikipedia La ctipula geodésica es de muy facil montaje. Encierra un gran volumen con una superficie minima. La frecuencia de la cUpula determina la variacién de'la longitud de las barras, pero para frecuencias bajas, apropiadas para el bambu, estas variaciones son infimas. En principio parecia poco aconsejable este tipo de estructura para ser realizada en bambi, por el gran fraccionamiento de las barras, pero por la eficiencia de la forma, y un buen disefio de los conectores, permitid demostrar su viabilidad. Como material de cubierta se experimenté con ferrocemento, que por sus caracteristicas formaceas se adecua muy bien a la forma dela estructura. Se pue- den usar también cubiertas de plastico 0 telas plastificadas por encima o pro deba- jo de la estructura. Combinacién de paraboloides hiperbdlicos. Cupula geodésica de 15 m. de luz. Paraboloides hiperbdlicos Los paraboloides hiperbdlicos (PH) se generan por una serie de parabolas igua- les que cuelgan de una parabola directriz de curvatura inversa, constituyendo una suerte de “silla de montar’, como se muestra en el dibujo. Los cortes horizon- tales, es decir las curvas a un mismo ni- vel constituyen hipérbolas. La superficie del PH contiene dos series de generatrices rectas que permiten extraer superficies de la “silla de montar” limita- das por poligonos de lados rectos. La po- sibilidad de generar esta superficie de doble curvatura con rectas hace posible su concreci6n con caflas de bambu. Conoides 3 Se producen superficies conoides al mover una recta sobre una curva y una recta. La curva puede ser reemplazada poy un polfgono inscripto en una circunsferencia u otra curva. Combinacién de conoides. Hiperboloide de revoluci6én El hiperboloide de revoluci6n se forma cuando dos circunsferencias, unidas por rectas, se mueven en sentido opuesto, o cuando una hipérbola gira alrededor de un eje. En las construcciones de bambt las lineas rectas estén materializadas con cafias de bambt. Los circulos pueden o no ser de bambu. En lugar de los mismos se puede realizar un poligono inscripto en una circunsferencia de modo tal que las rectas lleguen a los vértices del polfgono. Esta trama al generar una forma de doble curvatura confiere al sistema una gran rigidez estructural. Configuracién geométrica. Modelo de hiperboloide de revolucién. Entramados lineales para la configuracién de formas plegadas Los sistemas plegados resueltos con estructura de bambu y ferrocemento son superficies quebradas formadas por laminas, que poseen una gran resistencia a la flexién debido a que con los pliegues se logran elevados momentos de inercia. Tienen una configuracién geométrica cuyas aristas estan materializadas por las barras‘de bambt y sus caras estén conformadas por una trama de bambu y una céscara de ferrocemento, colaborando ambos materiales en la resistencia del mis- mo. Con estas estructuras se pueden lograr diferentes configuraciones espaciales segtin la forma de los pliegues y la disposicién de los mismos, que pueden ser dispuestos en forma paralela_o concéntrica. Maqueta de estudio, Estructura para cubierta de quiebres concéntricos. Estructura para cubierta tipo Shed. Tipologias apropiadas para puentes peatonales De todos estos tipos estructurales, los mas adecuados para la resolucién de puentes peatonales, son los reticulares planos y espaciales, los sistemas con tornapuntas y los sistemas de vigas atensoradas, aunque pueden hacerse en casi todas las tipologias estudiadas, buscando en todos los casos aumentar los brazos de momento resistente. Son convenientes las formas espaciales sobre las coplanares 68 porque tienen mayor rigidez torsional, Por razones de preservacién del bambu, los mismos deben estar protegidos por cubiertas con prominentes aleros y fuertes pendientes, Sistema de viga reticulada espacial Sistema de vigas atensoradas con columinas flotantes miltiples.

También podría gustarte