Está en la página 1de 149

Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Dossier confeccionado por:

Esteban M. Conte.
Profesor en Educación Tecnológica.
Marzo de 2013
Concepción del Uruguay – Entre Ríos – Argentina

Prof. Esteban M. Conte 2 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Bloque N° 1: Tecnología informática.

Sistemas informáticos

L a informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información


utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida como
el procesamiento de información en forma automática.

Los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tareas básicas:

 Entrada: Captación de información.


 Procesamiento o tratamiento de dicha información.
 Salida: Transmisión de resultados binarios.

Un sistema informático se compone de recursos humanos, recursos físicos (hardware),


recursos lógicos (software) y datos/información.
Como todo sistema sus elementos están relacionados entre sí y cada uno, forma un
sistema en sí mismo.

Recursos humanos

Datos e información

Recursos lógicos Recursos físicos


(software) (hardware)

La computadora

La computadora es una máquina que procesa datos de acuerdo con las instrucciones
dadas por un programa. De este modo, una computadora se compone de dos partes:
hardware y software.
Hardware es el término que se refiere a la máquina y todos sus componentes físicos. El
software es el conjunto de programas con los que funciona la computadora, es decir, las
instrucciones.

Evolución de las computadoras

Tanto las computadoras como el procesamiento de los datos han evolucionado en la


historia y pueden ser clasificados en seis etapas o generaciones:

 Primera Generación.
 Segunda Generación.
 Tercera Generación.
 Cuarta Generación.
 Quinta Generación.
 Sexta Generación

Prof. Esteban M. Conte 3 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Primera generación: Las primeras computadoras se construyeron con tubos de vacío


(llamados válvulas) y relevadores o relés, aparatos electromagnéticos que abren o cierran un
circuito. Estas computadoras manejaban la información de manera secuencial, es decir, no
iniciaban un proceso si el anterior no había terminado. Los datos se almacenaban y se
introducían por medio de tarjetas perforadas con un código especial. Utilizaban lenguaje de
programación de bajo nivel
("lenguaje de máquina").

Segunda generación: Con la invención del transistor, las válvulas se sustituyeron por
componentes electrónicos más eficientes en velocidad y duración. Las computadoras de esta
generación eran más pequeñas, efectivas y se comenzaron a utilizar en otras aplicaciones,
como el tráfico aéreo y el manejo de inventarios. Los programas podían transferirse sin mucha
dificultad de una computadora a otra. Utilizaban lenguajes de programación de alto nivel como
COBOL y FORTRAN.

Tercera generación: en esta generación surgió el circuito integrado, pastilla de silicio


también llamada chip, donde se colocaban miles de transistores en miniatura. Con esto, las
computadoras se hicieron incluso más pequeñas y aumentó su capacidad y velocidad de
cálculo. Las computadoras de esta generación eran capaces de ejecutar varios programas
simultáneamente y se estandarizaron los lenguajes de computación, entre los que aparecieron
Basic y Pascal.

Cuarta generación: En esta fase los circuitos alcanzaron un mayor nivel de integración
y se reemplazaron las memorias de núcleos magnéticos por los chips de silicio, lo cual
contribuyó a reducir el tamaño de las computadoras y a mejorar su eficiencia. La compañía
Intel desarrolló su primer microprocesador, el 4004, que era un circuito integrado
independiente. En esta generación se empezó a utilizar el sistema operativo MS-DOS y se
fabricaron las primeras computadoras personales, como la Apple II y la Tandy TRS-80.

Quinta generación: Se llamó así a esta generación por un proyecto del gobierno
japonés de desarrollar computadoras que utilizaran inteligencia artificial. Por otro lado, la
compañía Apple inventó la arquitectura abierta y el ambiente gráfico Macintosh, en el cual se
basa el sistema operativo Windows. Las computadoras bajaron sus precios, se hicieron
accesibles a muchas más personas y se empezaron a utilizar en diversas actividades. En esta
generación aparecen microprocesadores trabajando en paralelo, y se extiende el uso de redes.

Sexta Generación: Algunos expertos consideran que desde los noventa estamos en la
sexta generación de computadoras. En la actualidad, la fabricación de las computadoras está
basada en cientos de microprocesadores que trabajan al mismo tiempo. Algunas computadoras
realizan más de un billón de operaciones aritméticas por segundo. Se extiende la conectividad
de las computadoras mediante redes, así crece el uso de aplicaciones en Internet.

Tipos de computadoras

Las computadoras se clasifican, según el tipo de tecnología que utilizan:

La tecnología analógica: se emplea para medir magnitudes física distribuidas en


una escala continua, como por ejemplo la temperatura y la presión.

La tecnología digital, los datos son representados por cantidades discretas y


trasformadas en sucesión de ceros y unos.

Prof. Esteban M. Conte 4 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

También según su capacidad de almacenamiento y la potencia de cálculo, se pueden


clasificar de la siguiente manera:

Supercomputadoras: Mayor potencia y rapidez. Diseñadas para procesar


enormes cantidades de información en poco tiempo y dedicadas a una tarea específica.
Cuentan con un control de temperatura especial, para disipar el calor que algunos
componentes alcanzan a tener. Sus aplicaciones son: Búsqueda y estudio de la energía
y armas nucleares. Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos
sísmicos. El estudio y predicción de tornados. El estudio y predicción del clima de
cualquier parte del mundo. La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de
aviones, simuladores de vuelo.

Macrocomputadoras: Las macrocomputadoras son grandes, rápidas y costosas.


Son sistemas que son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente, así
como cientos de dispositivos de entrada y salida. De alguna forma las
microcomputadoras son más poderosas que las supercomputadoras porque soportan
más programas simultáneamente. Pero las supercomputadoras pueden ejecutar un solo
programa más rápido que una macrocomputadora. En el pasado, las
macrocomputadoras ocupaban cuartos completos o hasta pisos enteros de algún
edificio, hoy en día, un Macrocomputadora es parecido a una hilera de archiveros en
algún cuarto con piso falso, esto para ocultar los cientos de cables de los periféricos, y
su temperatura ha de estar controlada. Se utilizan en: empresas para realizar tareas
como control de procesos de calidad, almacenamiento de bases de datos de las líneas
aéreas, etc.

Minicomputadoras: En 1960 surgió la minicomputadora, una versión más


pequeña de la Macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba
de todos los periféricos que necesita una macro, y esto ayudo a reducir el precio y los
costos de mantenimiento. En general, una minicomputadora, es un sistema multiproceso
(varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios
simultáneamente. Se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización
industrial y aplicaciones multiusuario.

Microcomputadoras o PC´s: Tuvieron su


origen con la creación de los microprocesadores.
Un microprocesador es "una computadora en un
chip", o sea un circuito integrado independiente.
El término PC se deriva de que para el año de
1981, IBM®, sacó a la venta su modelo "IBM
PC", la cual se convirtió en un tipo de
computadora ideal para uso "personal", de ahí
que el término "PC" se estandarizó y los clones
que sacaron posteriormente otras empresas
fueron llamados "PC y compatibles", usando
procesadores del mismo tipo que las IBM, pero a
un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo
tipo de programas. Este tipo de computadora se
sub clasifica en: De escritorio, la cual pueden ser
torre, mini torre, horizontal y todo en uno. Y las
portátiles las cuales pueden ser Netbook,
Notebook, y tablet.

Prof. Esteban M. Conte 5 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Funciones de la computadora

Los usuarios de las computadoras hogareñas pueden realizar diferentes tareas, entre las
cuales están:

Escribir y corregir textos. Con el uso de los procesadores de texto es posible redactar
un párrafo, verificar su ortografía, guardarlo y posteriormente modificarlo.

Almacenamiento y ordenamiento de datos. Gracias a los mecanismos de


almacenamiento de una computadora, se pueden guardar datos, por ejemplo, las calificaciones
de los estudiantes de un colegio, y luego ordenarlos de acuerdo con una característica
señalada y actualizarlos constantemente.

Elaborar material para presentaciones. Existen programas de computación con los


cuales se puede presentar en una pantalla: textos, imágenes y anuncios para exponer, por
ejemplo, un tema de alguna asignatura.

Elaborar gráficos. A través de unos datos organizados en tablas, es posible construir


gráficos de diferentes formas, los cuales se actualizan en el momento de cambiar los datos en
los que están basados.

Manipular imágenes. Existen programas de computación con los que se puede retocar
una fotografía, darle más brillantes, cambiarle el color o distorsionarla, entre otras opciones.

Funcionamiento de la computadora

La computadora personal es un centro de procesamiento de información que recibe


datos del exterior a través de los periféricos de entrada (teclado, mouse, escáner, etc.); los
procesa mediante el microprocesador –con ayuda de las memorias–; los puede almacenar en
dispositivos de almacenamiento (disco rígido, CD, DVD, etc.), y los envía al exterior por los
periféricos de salida (monitor, impresora, parlantes, etcétera).

Prof. Esteban M. Conte 6 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Estructura funcional de una computadora

Para llevar a cabo sus operaciones las computadoras cuentan con elementos físicos
(Hardware) y lógico (Software).

Hardware

La computadora está integrada por varios dispositivos:

 Placa madre: contiene e interconecta el microprocesador, las memorias y las


ranuras para tarjeta de expansión (sonido, videos, modem, etc.) entre otras
cosas.

 Microprocesador: es el cerebro de la computadora. Se trata de circuito integrado


que ejecuta las introducciones provenientes de los programas (software). Está
compuesto por la unidad de control y la unidad lógica aritmética, la primera se
encarga de administrar el flujo de información, mientras que la segunda ejecuta
los cálculos matemáticos y las operaciones lógicas. Utiliza un ventilador debido a
la temperatura que puede levantar en el momento de trabajo.

 Memoria ROM: memoria de solo lectura. Contiene las microprogramas que


realizan las funciones básicas de la computadora. Esta memoria se graba en
forma permanente durante la fabricación. En caso de interrumpir la energía, su
información no se pierde.

 Memoria RAM: es una memoria de acceso aleatorio. En él se almacena


temporalmente los programas y los datos usados en una sesión de trabajo. Se
borra cuando se interrumpe la energía eléctrica.

 Puertos: pueden ser de varios tipos (serie, paralelo, USB). Permiten la conexión
de los periféricos con la computadora.

 Disco rígido: es el principal dispositivo interno de almacenamiento de


información. Consta de varios paltos metálicos magnéticos y cabezales que
graban y leen datos.

 Unidad de disquet: es un dispositivo interno que sirve para leer y grabar


disquetes, para lo cual cuenta con dos cabezales uno de lectura y uno de
escritura.

 Unidad de Cd/Dvd: es un dispositivo interno que puede ser solo lector o


lectograbador. Sirve para leer y/o grabar discos ópticos utilizando un laser.

 Fuente de energía: es un dispositivo que adapta la energía de la red eléctrica a


los valores que precisa la computadora.

Prof. Esteban M. Conte 7 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Periféricos

Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la


computadora se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o
archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.
Se entenderá por periférico al conjunto de dispositivos que, sin pertenecer a la CPU,
permitan realizar operaciones de entrada/salida (E/S) complementarias al proceso de datos
que realiza la CPU. A pesar de que el término periférico implica a menudo el concepto de
“adicional pero no esencial”, muchos de ellos son elementos fundamentales para un sistema
informático.

Tipos de periféricos

Los periféricos pueden clasificarse en 4 categorías principales:

Periféricos de entrada

Captan y envían los datos al dispositivo que los procesará. Son los que introducen datos
externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos
pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal un ser humano. Los periféricos de
entrada más habituales son: Teclado, Mouse, Cámara Web, Escáner, Micrófono, Escáner de
código de barras, Joystick.

El teclado

El teclado sirve para introducir datos en la computadora y permite al usuario establecer


una forma de comunicación. Cuando pulsa una tecla la CPU de la codifica y la traduce al
código ASCII que tiene 256 caracteres. Aquellos caracteres que no son alfanuméricos ni
especiales reciben el nombre de caracteres de control, como por ejemplo el carácter Del.

Prof. Esteban M. Conte 8 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Estos caracteres no se visualizan en la pantalla ni salen impresos, peo al ser usados


ejecutan diferentes operaciones, (Por ej.: el carácter del ejecuta la operación de borrado).
En el teclado de una computadora se divide en cuatro partes:

 Teclado principal
 Teclado numérico
 Teclas de función
 Teclas especiales

Para utilizar el procesador de texto necesitamos conoce que función tiene cada parte y
como se utilizan, de esta manera se nos facilitara el estudio del programa.

Teclado principal

En esta parte del teclado se encuentran todas las letras del alfabeto, los números y los
signos de puntuación. Resulta equivalente al teclado de una máquina de escribir convencional.
Existen varios teclados, de acuerdo a como se distribuyen sus caracteres, estos teclado se
identifican con las seis primeras letras de la primera fila alfabética. Los más utilizados son los
siguientes:
QWERTY: es el más difundido universalmente y es el que vamos a tener de
referencia en este curso.
AZERTY: utilizado en los países de lengua francesa.
DVORAK: se suele utilizar en América pero en Europa no tiene tanta aceptación.
Teniendo en cuenta que existen caracteres propios del idioma (como la ñ). Las filas del
teclado principal se identifican de la siguiente manera:

Prof. Esteban M. Conte 9 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Teclado numérico
Está ubicado a la derecha del teclado principal y contiene los diez dígitos del sistema
decimal y además las siguientes teclas:

Teclas de función

Están ubicadas arriba del teclado principal y se identifican con una letra F seguida por un
número. Responde a cierta funciones dependiendo del programa que se esté utilizando, o bien
pueden ser programada por el usuario como lo es en el procesador de texto Word, que uno
puede programarlas para comandar algunas herramientas.

Teclas especiales
Las teclas especiales combinadas con letras o números nos servirán para utilizarlas en
Windows, Word y
Excel, esas
combinaciones las
vamos a ir viendo
a medida que
avanzamos con el
estudio de los
programas
utilitarios.

Prof. Esteban M. Conte 10 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Raton o mouse

Es un dispositivo que permite mover un puntero por la pantalla y


seleccionar un elemento de ella: texto imágenes, iconos, ventanas, etc.

Características del mouse: Suelen tener dos botones, de los cuales el


izquierdo es el que más se utiliza. El derecho sirve para seleccionar
menús. Tienen una ruedita que facilita el desplazamiento del curso o
también cambia el nivel de acercamiento del zoom.

Joystick

Es una palanca con botones que permite movimientos rápidos. Muy


utilizada en juegos y simuladores.

Micrófono

Es un dispositivo que junto con la tarjeta de sonido en la que se conecta,


permite introducir sonido de formato digital dentro de la computadora. Luego ese
sonido puede editarse, ensamblarse con otros, grabarse, etc.

Escáner

Es un dispositivo que hace copias de imágenes y texto, los


introduce en la computadora en formato digital.

Cámara web

Es una pequeña cámara que permite fotografiar, filmar y transmitir


imágenes a través de internet en tiempo real. A esas imágenes también se las
puede editar en la computadora y agregarle efectos, subtitulo, musuca, etc.

Periféricos de salida

Son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exterior del ordenador.
La mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta información,
de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos en información legible para
el usuario. Sin embargo, no todos este tipo de periféricos es información para el usuario.
Reciben información que es procesada por el CPU y la reproducen para que sea perceptible
para el usuario. Los más frecuentes son: Monitor, Impresoras, Altavoces, Auriculares, Fax,
Pantalla táctil

Impresoras

Es un periférico que imprime en papel o transparencias, las imágenes y los textos


contenidos en la computadora u otro periférico de almacenamiento. La calidad de impresión se
mide en dpi1 y la velocidad de impresión en ppm2.

1
Dpi (dots per inch) Puntos por pulgadas, a mayor dpi mayor es la calidad de la imagen impresa.
2
Ppm: páginas por minuto, a mayor ppm mayor es la cantidad de páginas impresas en un minuto.
Prof. Esteban M. Conte 11 Instituto Martín Fierro
Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Existen varios tipos de impresoras:

 Laser: utiliza un rayo laser para acomodar las microgotas de


tinta que mediante impulsos eléctricos se imprimen en el papel.

 Impresora de chorro de tinta: tiene uno o varios cartuchos que


mediante impulsos eléctricos inyectan microgotas de tinta en el
papel.

 Plotter: es un dispositivo de gran tamaño y precisión que el


resto de las impresoras. Es muy útil para imprimir planos y
gigantografias publicitarias.

Parlantes

Son dispositivos de salida de audio (sonidos, música, vos) se


pueden escuche cualquier formato de audio guardado en la
computadora u otro periférico de almacenamiento. También sonidos y
audios de internet.

Monitor

Es el dispositivo que muestra texto, imágenes, ventanas, animaciones y


videos desarrollados en la computadora. Hay monitores de tubo (CRT) y de
cristal líquido (LCD). Su tamaño se expresa en pulgadas que mide la diagonal.

Periféricos de almacenamiento

Son los dispositivos que almacenan datos e información por bastante tiempo. La
memoria RAM no puede ser considerada un periférico de almacenamiento, ya que su memoria
es volátil y temporal. Se encargan de guardar o salvar los datos de los que hace uso la CPU
para que ésta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria
principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos,
como un disco duro, o extraíbles, como un CD. Los más comunes son: Disco duro, Grabadora
y/o lector de CD de DVD, Memoria portátil (pen driver), Disquete

El volumen de información guardada en estos periféricos se mide en BIT que es la


unidad de almacenamiento en código binario. Esta unidad tiene múltiplos los cuales son:

Unidad Equivale a Permite almacenar


Byte (B) 8 bits Una letra, un numero, un símbolo
Kilobyte (KB) 1.024 bytes Un pequeño archivo de texto.
Megabyte (MB) 1.024 kilobytes Un minuto de sonido mp3 en buena calidad
Gigabytes (GB) 1.024 Megabytes Un archivo de video DVD (unos 45 min de película)

Prof. Esteban M. Conte 12 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Disquete

Es un pequeño disco de 3 ½” de diámetro, y una capacidad de


almacenamiento de 1,44 MB. Está protegido por dos tapas plásticas, para
su lectura y grabación es necesario contar con una disquetera o unidad de
disquete.

Disco rígido

Es el medio de almacenamiento interno que contiene el sistema


operativo, los programas y los archivos que guarda la computadora. La
información se graba magnéticamente en él, y su velocidad de
lectoescritura es muy superior a un disquete o un CD.

Discos ópticos

Son CD o DVD, dispositivos de almacenamiento que precisan un


rayo laser para ser leídos y grabados en una computadora. Un CD tiene la
capacidad de almacenar 700 MB y un DVD 4,7 GB. Una unidad de DVD
puede leer (y hasta grabar) DVD y CD. Una unidad de CD no admite DVD.

Memoria USB

Es un pequeño dispositivo que se conecta a un puerto USB de la


computadora. No requiere unidad propia que lo lea o lo grabe. Resiste
rasguños y polvo, pudiendo almacenar desde algunos megabytes hasta
unos cuantos gigabyte, todas estas características convierten a este
dispositivo como el más conveniente de los periféricos de
almacenamiento portátil.

Periféricos de comunicación

Son los periféricos que se encargan de comunicarse con otras máquinas o


computadoras, ya sea para trabajar en conjunto, o para enviar y recibir información. Su función
es permitir o facilitar la interacción entre dos o más computadoras, o entre una computadora y
otro periférico externo a la computadora.

Módem

Es una tarjeta para expansión con capacidades que permite convertir la señal analógica
de la red telefónica en digital de la computadora y viceversa, y así poder acceder a servicios
tales como el acceso a Internet y el envió de fax por medio de una aplicación especial para ello.
Aunque existen módems externos, es habitual que este componente se aloje en el
interior de la carcasa, pinchado sobre la placa base.

Las conexiones externas de un módem son:

La entrada para la línea telefónica (line in). Mediante un conector como el de


los teléfonos podemos conectar el módem a la línea telefónica. Pero hemos de
tener en cuenta que cuando usamos el módem la línea está ocupada, por lo que
no podremos realizar ni recibir llamadas telefónicas.

Prof. Esteban M. Conte 13 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

La conexión para un teléfono (phone). De esta manera podemos conectar un


teléfono directamente al módem y hablar por Internet usando el auricular.
Además, así podremos realizar y recibir llamadas cuando no estemos usando el
módem sin enchufar ni desenchufar cables.

Fax-Módem

Permite al ordenador transmitir y recibir documentos como faxes sobre una línea
telefónica. Un módem de fax es como un módem de datos, pero está diseñado para transmitir y
recibir documentos desde y hacia una máquina de fax u otro módem fax. Algunos, pero no
todos, los módems de fax hacer una doble función como módems de datos. Como con otros
módems, módems de fax puede ser interno o externo. Los módems internos de fax a menudo
se llaman las tarjetas de fax.

Tarjeta de red.

Es un dispositivo que permite conectar una computadora con otras mediante una red. Se
encarga de recibir, administrar y transmitir datos entre esas computadoras.

Prof. Esteban M. Conte 14 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Cables y buses

Varios dispositivos se conectan a la computadora mediante cables, tanto para


intercambiar datos como para recibir la energía que las hace funcionar. Los encargados de
distribución de energía son los cable power y los de transferencias de datos se los llama buses.
Se pueden encuentran integraros como los USB los cuales pueden transmitir energía y datos
en un mismo cables.

Conectores externos

Las principales conexiones que pueden encontrarse en una computadora son:

Prof. Esteban M. Conte 15 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Software

Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y


datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema informático.

Clasificación del software

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, se puede
clasificar al software de la siguiente forma:

 Software de sistema: Es aquel que permite que el hardware funcione. Su


objetivo es desvincular adecuadamente al programador de los detalles del
computador en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento
referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos
de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le
procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel y utilidades
de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros: Sistemas
operativos, Controladores de dispositivo, Herramientas de diagnóstico,
Herramientas de Corrección y Optimización, Servidores ,Utilidades

 Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al


programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y
lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre otros: Editores
de texto, Compiladores, Intérpretes, Enlazadores, Depuradores.

 Software de aplicación: Aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o
varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser
automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre otros:
Aplicaciones de control y automatización industrial, Aplicaciones ofimáticas
(Microsoft Office), Software educativo, Software médico, Software de Cálculo
Numérico, Software de Diseño Asistido (CAD), Software de Control Numérico
(CAM).

De estos software estudiaremos tres, uno de sistemas, que es el más importante que es
el sistema operativo y los otros dos que son de aplicación que están dentro de las aplicaciones
ofimáticas que son el procesador de textos y la planilla de cálculos, comúnmente llamados
programas utilitarios.

Prof. Esteban M. Conte 16 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Bloque N° 2: Sistema operativo

U n sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de


computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a
trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los
niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.
Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos
electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos
entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de
DVD, auto radios, computadoras, etc.).

Funciones básica

Los sistemas operativos, en su condición de software que posibilitan y simplifica el


manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la
gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno
podemos reseñar las siguientes:

 Proporcionar comodidad en el uso de un computador.


 Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios
para los procesos (programas)
 Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (comandos).
 Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan
realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).

Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema


informático:
Interfaces del usuario: Es la parte del sistema operativo que permite comunicarse
con él de tal manera que se puedan cargar programas, acceder archivos y realizar
otras tareas. Existen tres tipos básicos de interfaces: las que se basan en
comandos, las que utilizan menús y las interfaces gráficas de usuario.

Administración de recursos: Sirven para administrar los recursos de hardware y


de redes de un sistema informativo, como el CPU, memoria, dispositivos de
almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos: Un sistema de información contiene programas de


administración de archivos que controlan la creación, borrado y acceso de
archivos de datos y de programas. También implica mantener el registro de la
ubicación física de los archivos en los discos magnéticos y en otros dispositivos
de almacenamiento secundarios.

Administración de tareas: Los programas de administración de tareas de un


sistema operativo administran la realización de las tareas informáticas de los
usuarios finales. Los programas controlan que áreas tiene acceso al CPU y por
cuánto tiempo. Las funciones de administración de tareas pueden distribuir una
parte específica del tiempo del CPU para una tarea en particular, e interrumpir al
CPU en cualquier momento para sustituirla con una tarea de mayor prioridad.

Prof. Esteban M. Conte 17 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Servicio de soporte: Los servicios de soporte de cada sistema operativo


dependerán de la implementación particular de éste con la que estemos
trabajando. Entre las más conocidas se pueden destacar las implementaciones de
Unix, desarrolladas por diferentes empresas de software, los sistemas operativos
de Apple Inc., como Mac OS X para las computadoras de Apple, los sistemas
operativos de Microsoft, y las implementaciones de software libre, como Linux o
BSD producidas por empresas, universidades, administraciones públicas,
organizaciones sin fines de lucro y/o comunidades de desarrollo.
Estos servicios de soporte suelen consistir en: Actualización de versiones.
Mejoras de seguridad. Inclusión de alguna nueva utilidad (un nuevo entorno
gráfico, un asistente para administrar alguna determinada función,...).
Controladores para manejar nuevos periféricos (este servicio debe coordinarse a
veces con el fabricante del hardware). Corrección de errores de software. Otros.

No todas las utilidades de administración o servicios forman parte del sistema operativo,
además de éste, hay otros tipos importantes de software de administración de sistemas, como
los sistemas de administración de base de datos o los programas de administración de redes.
El soporte de estos productos deberá proporcionarlo el fabricante correspondiente (que no
tiene porque ser el mismo que el del sistema operativo).

WINDOWS

Microsoft Windows es el nombre de una familia de sistemas operativos desarrollados y


vendidos por Microsoft. Estos sistemas permiten la interacción entre el usuario y la
computadora en forma grafica e innstructiva, mediante imágenes, como iconos y ventanas,
también textos y sonidos.

Versiones de WINDOWS

 Windows 1.0: 1985,  Windows 98: incluía nuevos controladores


 Windows 2.0: 1987, nuevas aplicaciones de Hardware. DVD.
gráficas M. Excel, M. Word.  Windows 2000: incorporaba innovaciones
 Windows 3.0: 1990, mejoró tecnológicas para Microsoft.
microprocesador, que permitía multitareas.  Windows XP: (eXPerience) interfaz
 Windows 3.1: consistía en soportes relacionado con Multimedia.
multimedia.  Windows Vista: 2007 trae nueva interfaz
 Windows 3.11: controladores mejorados gráfica para computaroras personales.
para comunicación en red.  Windows 7: es más seguro y rápido
 Windows 95: primer Sistema Operativo (octubre de 2009).
gráfico de Microsoft. USB.  Windows 8: lanzado en octubre 2012

Windows XP

Es uno de los sistemas operativos, tal vez el más popular en amplio mercado de los
usuarios hogareños. Consta de dos versiones; están las llamadas HOME y PROFESIONAL. La
primera fue pensado de uso domestico, y la segunda está orientada a las empresas, ya que
incluye mejoras en el manejo de redes. Windows XP fue lanzado al mercado el 25 de octubre
de 2001, y a pesar de su sucesor (el Windows vista), el XP se utiliza con amplitud.

Prof. Esteban M. Conte 18 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 19 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 20 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 21 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 22 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 23 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 24 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 25 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 26 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 27 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 28 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 29 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 30 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 31 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 32 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 33 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 34 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 35 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 36 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 37 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 38 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Bloque N° 3: Procesador de texto

U n procesador de textos es una aplicación informática destinada a la creación o modificación


de documentos escritos por medio de un ordenador. Representa una alternativa moderna a
la antigua máquina de escribir, mucho más potente y versátil que ésta.

Funcionalidades

A diferencia de los editores de texto plano, los procesadores de textos brindan una
amplia gama de funcionalidades, ya sea tipográfica, idiomática u organizativa, con algunas
variantes según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar
con distintos tipos y tamaños de letra, formatos de párrafo y efectos artísticos; además de
brindar la posibilidad de intercalar o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del
texto. Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos realizados en
un procesador de textos pueden ser guardados en forma de archivos, usualmente llamados
documentos, así como impresos a través de diferentes medios. Los procesadores de texto
también incorporan desde hace algunos años correctores de ortografía y gramática, así como
diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan sobremanera la labor de redacción.

Funciones básica de un procesador de texto

Son básicamente las siguientes:

 Creación: el procesador de textos ofrece la posibilidad de elaborar documentos


de forma sencilla utilizando el teclado, para después almacenarlos en un
dispositivo de memoria (CD, DVD, disco duro, memoria externa, etc.) que los hará
estar disponibles para el usuario en otro momento.
 Edición: permite modificar, borrar, mover o revisar de diversas formas un texto
creado con anterioridad.
 Impresión: concretando parámetros como el tamaño, la orientación y el tipo de
papel o la calidad de impresión, conseguimos el resultado buscado por la
impresora.
 Otras funciones: complementan las prestaciones de un procesador básico. Entre
ellas se encuentran:
 Comunicación con otros programas como bases de datos, hojas de
cálculo, presentaciones o gestores de correo electrónico.
 Herramientas del lenguaje: correctores ortográficos, búsqueda de
sinónimos, etc.
 Realización de gráficos.
 Funciones matemáticas

Microsoft Word

Microsoft Word es un procesador de texto creado por Microsoft, y actualmente integrado


en la suite ofimática Microsoft Office.

Para empezar a utilizar Word primero tenemos que abrir el programa podemos
encontrar el icono en el escritorio, o entrar a INICIO, PORGRAMAS, MICROSOFT
OFFICE, y ahí entrar a donde dice MICROSOFT WORD

Prof. Esteban M. Conte 39 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 40 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Tipiado de un texto

Para la escritura de un texto se lo realiza en forma similar a la de una máquina de


escribir, a medida que uno escribe el punto de inserción se desplaza la derecha y texto se
ajusta automáticamente entre los márgenes izquierdo y derecho. En los casos de que una
palabra exceda el espacio disponible en el renglón, el procesador la coloca completa en el
renglón siguiente por lo tanto no se debe pulsar ENTER al finalizar el renglón. Solo se debe
pulsar ENTER cuando finaliza un párrafo.
Para desplazar la el punto de inserción, se utilizan las teclas de desplazamiento del
cursor o el Mouse, nunca la barra espaciadora. La barra espaciadora solo debe usarse para
producir un espacio, entre palabra y palabra.

Prof. Esteban M. Conte 41 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 42 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 43 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 44 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 45 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 46 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 47 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 48 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 49 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 50 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 51 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 52 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 53 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 54 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 55 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 56 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 57 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 58 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 59 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 60 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 61 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 62 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 63 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 64 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 65 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 66 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 67 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 68 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 69 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 70 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 71 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 72 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 73 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 74 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 75 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 76 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 77 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 78 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 79 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

WORD ART

Una forma distinta de colocar Títulos, o resaltar un fragmento del documento que
estamos elaborando es utilizando la herramienta WORDART. Esta nos permite colocar nuestro
texto en forma de rótulo resaltado y sofisticado, y que a la vez podremos mover y colocar en
cualquier parte del documento.
Para activar la herramienta WORDART tenemos dos opciones de hacerlo: Primero en el
menú INSERTAR seleccionamos la opción IMAGEN, y luego WORDART. Segundo en la barra
de herramientas DIBUJO el botón WORDART.

Prof. Esteban M. Conte 80 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Al activar la herramienta
WORDART se nos mostrará la galería
de WORDART. Esta galería es una
colección de estilos predefinidos que
nos muestras las opciones entre las que
podemos elegir para crear nuestro rótulo
ó título. Para aplicar un estilo de la
galería basta con que hagamos clic
sobre el cuadro que lo contiene y luego
presionemos ACEPTAR. Posteriormente
se desplegará un cuadro de diálogo en
el cual debemos escribir el texto que
deseamos contenga nuestro rótulo.

En este cuadro de texto podemos


aplicar algunos atributos, como por ejemplo el tipo de fuente, el tamaño de la fuente, Estilo de
la fuente (Negrita ó cursiva). Estos atributos serán aplicados al diseño final de nuestro rótulo.

Prof. Esteban M. Conte 81 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Cuando hemos escrito el texto que deseamos para nuestro rótulos, presionamos el
botón ACEPTAR.

Al Presionar ACEPTAR, nuestro rótulo se habrá creado y se habrá insertado en el lugar


donde teníamos el punto de inserción de nuestro documento antes de que iniciáramos su
creación.

MODIFICANDO EL WORD ART

Los rótulos de WordArt ya creados también pueden ser modificados y personalizados, si


alguna característica del estilo que elegimos no nos es agradable, incluso podemos cambiar el
estilo a un rótulo ya creado. De igual manera si el texto del rótulo deseamos editarlo cambiando
sus atributos, el relleno, el sombreado, etc. podremos hacerlo.

Para iniciar la modificación de un rótulo de WordArt debemos seleccionar el rótulo que


deseamos modificar. Inmediatamente se nos activará la barra de herramientas de WORDART.
Esta nos será de mucha utilidad para poder modificar las diversas características del rótulo

Prof. Esteban M. Conte 82 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

El primer botón INSERTAR WORDART, nos permite crear un nuevo rótulo sin afectar en
nada al actual.

Con el botón MODIFICAR TEXTO, se nos activará de nuevo el cuadro de dialogó


MODIFICAR TEXTO DE WORDART, y nos permitirá que eliminemos, agreguemos o
cambiemos completamente el texto de nuestro rótulo. De igual manera podremos cambiar los
atributos como el tipo de fuente, tamaño y estilo. Al presionar ACEPTAR los cambios en el
texto se reflejarán inmediatamente en el Rotulo.

Como podemos observar podemos crear rótulos de varias líneas, para ello solamente
tenemos que presionar ENTER al momento de escribir el texto para crear las líneas.

Como podemos observar al modificar el texto el tamaño del rótulo no se vio afectado,
por lo que para obtener un rotulo mas grande o mas pequeño también podemos modificar su
tamaña arrastrando los puntos guía que rodean el rótulo.

Prof. Esteban M. Conte 83 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

El siguiente botón de la barra de herramientas WORDART es GALERÍA DE WORDART.


Con este botón podemos cambiar el estilo de rótulo que seleccionamos, por cualquiera otro
de los estilos de la Galería. Al seleccionar el estilo deseado damos clic en el botón ACEPTAR y
los cambios se actualizarán en el rótulo.

Con las opciones que se nos presentan en el


botón FORMATO DE WORDART de la barra de
herramientas, tenemos acceso a las distintas opciones
de formato de imagen. Es decir aquí podremos
cambiar el rellenos de del texto del rótulo, El Tamaño,
el diseño y ajuste que tendrá con el texto. Veamos en
este ejemplo como podemos cambiar el relleno del
texto. Utilizaremos un efecto de relleno DEGRADADO,
y utilizaremos colores preestablecidos y el estilo PAVO
REAL.

Prof. Esteban M. Conte 84 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

El botón FORMA DE WORDART nos ofrece algunos opciones para modificar la


forma que tendrá nuestro rótulo. Estas formas regularmente son figuras geométricas que toman
las letras en el rótulo. En nuestro ejemplo utilizaremos una forma CONCAVA. Para seleccionar
un estilo solamente hacemos clic sobre la forma que deseamos y esta se actualizará
automáticamente.

Posteriormente tenemos dos herramientas que nos permitirán si lo deseamos hacer que
todas las letras del rótulo sean del mismo tamaño, este es el botón MISMO ALTO DE LAS
LETRAS DE WORDART , el otro botón TEXTO DE WORDART nos permite cambiar el
rótulo de horizontal a vertical.

Tenemos también el botón ALINEACIÓN . Que permite alinear las distintas líneas
del texto, dentro del rótulo, centrada, a la izquierda, derecha, justificada, etc.

El último botón de esta barra de herramientas es ESPACIO ENTRE CARACTERES DE


WORDART . Este botón nos permite aumentar o disminuir los espacios entre caracteres del
texto del rótulo.

Prof. Esteban M. Conte 85 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

AUTOFORMAS

Las autoformas son figuras preelaboradas que Word nos ofrece para poder crear
gráficos o recursos visuales y enriquecer con ellos nuestros documentos. Existe una gran
cantidad de autoformas, Aquí utilizaremos una de prueba y ejemplo, sin embargo todas ellas se
comportan de la misma manera.
Para insertar una autoforma debemos seguir los siguientes pasos:

En el menú INSERTAR, seleccionamos la opción IMAGEN y finalmente seleccionamos


AUTOFORMAS.

Se nos desplegará una barra de herramientas de autoformas, donde están la distintas


autoforma que Word nos provee agrupada en distintas categorías para facilitarnos su búsqueda
e identificación, según el gráfico que deseemos hacer.

Buscamos entre las distintas categorías la autoforma deseada y hacemos clic en ella. En
nuestro ejemplo insertaremos un SOL.

Inmediatamente el puntero del Mouse cambia su forma y se vuelve una cruz delgada y
en el documento aparecerá un LIENZO DE DIBUJO y la barra de herramientas LIENZO DE
DIBUJO, que nos ayudará a controlarlo. El Lienzo de dibujo es un área de trabajo para crear o
colocar nuestros gráficos, sin embargo no es necesario utilizarla todo el tiempo. Además si
deseamos crear dibujos para Lugo alinearlo o colocarlo en el texto es mejor hacerlo
directamente con la figura. Cuando no deseamos utilizar el LIENZO DE DIBUJO, presionamos
la tecla ESCAPE y este desaparecerá y podremos insertar la autoforma directamente en el
documento.

Prof. Esteban M. Conte 86 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Para dibujar finalmente la autoforma podemos simplemente hacer clic en el lugar donde
deseamos colocarla y esta aparecerá con el tamaño y formato predeterminado. Si no
deseamos esto podemos hacer clic en un lugar inicial y luego arrastrar hasta una esquina
opuesta para determinar el tamaño que deseamos darle

Podemos observar aquí los elementos que componen las autoformas:

 Las líneas guías para modificar El tamaño

 El punto de Rotación: es el punto de color verde y es el que nos ayudará a rotar o girar
la imagen de una manera rápida si necesitamos hacerlo.

 El punto para modificar la forma. Este se mueve hacia adentro y hacia fuera de la
autoforma para modificar la forma, veamos algunos ejemplo de cómo se utiliza este
punto:

Prof. Esteban M. Conte 87 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Estas autoformas pueden ampliarse o reducirse, rellenarlas con distintos colores o


efectos, girarse, recortarse, cambiar el ajuste con el texto, etc.. Veamos como se vería nuestro
ejemplo con un efecto de relleno.

1. Primero en el cuadro de dialogó FORMATO DE


AUTOFORMA (El cual se encuentra haciendo clic derecho
sobre la autoforma y luego seleccionando propiedades, o en
el menú FORMATO y la opción AUTOFORMA)
seleccionamos ficha COLORES Y LINEAS.
2. Aquí nos vamos a RELLENO y en el cuadro de COLOR nos
vamos hasta la opción efectos de relleno.
3. Seleccionamos la ficha DEGRADADO y colocamos como
color 1 NARANAJA CLARO y como Color 2 AMARILLO. Y
elegimos un degradado desde el centro.
4. Al darle ACEPTAR, el resultado que obtendremos será:

Podemos también agregarle texto a nuestras autoformas, esto para poder hacer que
nuestros diagramas o gráficos contengan reflejen mas información además de lo que queremos
que representen con ellos. Para añadir texto a una autoforma Damos clic derecho sobre ella y
luego en el menú contextual seleccionamos la opción AGREGAR TEXTO.

Prof. Esteban M. Conte 88 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Al hacer esto el punto de inserción se colocará dentro de la autoforma y podremos


escribir dentro de ella lo que deseemos, e igualmente que como si estuviéramos fuera de la
autoforma podremos formatear el texto cambiándole color, tipo de fuente, tamaño de la fuente,
espaciado interlineal, etc.

Finalmente como dijimos antes las distintas autoformas están agrupadas en distintas
categorías, para ayudarnos a encontrar la autoforma que necesitemos de una forma mas
rápida, esta clasificación está hecha en base a la función o el tipo de gráfico que deseemos
hacer veamos cuales son esas categorías:

Prof. Esteban M. Conte 89 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

ORGANIGRAMAS

Los organigramas nos permiten representar la jerarquía de una organización o una


estructura piramidal, ya sea para demostrar la autoridad en una organización o para demostrar
cuales son los problemas o beneficios principales y cuales son los segmentos o subproblemas
que los causan.

Para insertar y crear un organigrama: Nos vamos al menú INSERTAR, buscamos


IMAGEN y en este submenú seleccionamos ORGANIGRAMA.

Automáticamente se nos desplegará en el documento un esquema de organigrama,


junto con una barra de herramientas que nos ayudará a crear y personalizar nuestro
organigrama.
Para empezar a
ingresar los datos o los
nombres de la jerarquía
de la organización
simplemente vamos
dando clic sobre cada
cuadro, y
automáticamente el punto
de inserción se colocará
para que agreguemos el
texto. Al momento de
agregar el texto podemos
utilizar todas las opciones
de formato de texto (tipo
de fuente, color, tamaño,
negrita, subrayado, etc.)

Prof. Esteban M. Conte 90 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Podemos agregar un nivel subordinado a este. En este caso aprovecharemos los


cuadros que ya teníamos como predeterminados.

Como ese será el único cargo subordinado al primero, ahora debemos eliminar los
cargos del mismo nivel. Para ello hacemos clic sobre el borde del cuadro que deseamos
eliminar, y presionamos la tecla SUPRIMIR. O si no damos clic derecho sobre el borde del
cuadro a eliminar y en el menú contextual seleccionamos ELIMINAR.

Ahora agregamos los cargos


subordinados a este segundo nivel. Para
agregar un cargo subordinado
seleccionamos el cargo al cual le
queremos agregar subordinados y luego
buscamos en la barra de herramientas
ORGANIGRAMA el botón INSERTAR
FORMA, aquí tendremos otras opciones.
Buscamos SUBORDINADO.

Prof. Esteban M. Conte 91 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Para agregar un compañero de trabajo, seleccionamos cargo al cual deseamos agregar


un compañero. Y luego en la barra de herramientas ORGANIGRAMA y en el botón INSERTAR
FORMA, seleccionamos la opción COMPAÑERO DE TRABAJO.

Ya que tenemos creada la estructura básica de la organización ahora creemos


departamentos de Staff o ayudantes a un
cargo superior. Veamos como hacer
esto. Primero seleccionamos el
departamento al que deseamos
agregarle un ayudante y en la barra de
herramientas ORGANIGRAMA, en el
botón INSERTAR FORMA
seleccionamos AYUDANTE.

Prof. Esteban M. Conte 92 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Creemos ahora cargos o departamentos más operativos dentro del funcionamiento de


una empresa. Vamos a agregar subordinados a los departamentos.

Vamos ahora a tratar de mejorar el diseño o ubicación de estos cargos de cuarto nivel,
ya que serán los últimos
dentro de nuestro
organigrama actual,
debemos modificar su
presentación para optimizar
el espacio. Para ello En la
barra de herramientas de
ORGANIGRAMA, está el
botón DISEÑO, que nos
permitirá ubicar en distintas
posiciones los cargos
subordinados. Para ello
basta que seleccionemos el
cargo que es el jefe y luego
apliquemos el diseño
deseado.

Prof. Esteban M. Conte 93 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

En la barra de herramientas de ORGANIGRAMA, también encontramos el botón


SLECCIÓN, para seleccionar de manera más fácil y rápida, ciertos grupos de cargos. Algunas
de las opciones que encontramos están: Todo un nivel, toda una rama, todos os ayudantes, las
líneas de conexión.

Finalmente también con los organigrama podemos cambiar la configuración de colores


de relleno y de las fuentes, para que sean mas agradables visualmente. Para ello tenemos
diferentes opciones de relleno y líneas. Sin embargo también tenemos ciertas combinaciones
de colores pre elaboradas. Estas se encuentran en la barra de herramientas ORGANIGRAMA y
el botón AUTOFORMATO. Al seleccionarlo se nos desplegará un cuadro de texto con algunas
opciones predefinidas para el formato de nuestro organigrama.

Prof. Esteban M. Conte 94 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Otros elementos gráficos que podemos insertar en un documento son los gráficos
estadísticos. Un gráfico es una representación visual de información numérica, como por
ejemplo la cantidad de dinero mensual en ventas. Los gráficos son particularmente efectivos
para mostrar relaciones entre diferentes valores.
Word nos permite insertar gráficas que nosotros creemos a partir de una tabla de datos,
ó a insertando un gráfico previamente creado en otro programa o fuente como Excel.
Un gráfico está compuesto siempre por una tabla de datos la cual contienen la
información que necesitamos graficar.
Para crear un gráfico, vamos al menú INSERTAR, Submenú IMAGEN y la opción
GRAFICO.

Inmediatamente aparecerá dibujando un gráfico de muestra, el que cambiará según los


datos que nosotros ingresemos manualmente, ó que importemos de otros programas como
EXCEL.

Prof. Esteban M. Conte 95 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

En la hoja de datos debemos digitar los datos para crear el grafico como se muestra a
continuación.

Si deseamos importar de otra fuente como EXCEL, los datos para nuestro gráfico
entonces nos vamos al menú EDICIÓN y seleccionamos la opción IMPORTAR ARCHIVO

Inmediatamente se abrirá una


ventana de explorador de archivos en
la cual podremos navegar a través de
nuestros documentos o cualquier otro
medio extraíble para buscar el archivo
de donde deseamos extraer los datos
para el gráfico. Los datos en la hoja de
cálculo de Excel deben tener la misma
forma de la hoja de datos en el gráfico,
ya que de esa manera se leerán para
modelar el gráfico.

Prof. Esteban M. Conte 96 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

A continuación aparecerá un cuadro de texto, donde debemos elegir cuál de las hojas de
cálculo del libro seleccionado deseamos utilizar como fuente para el gráfico.
Al seleccionar la hoja y dar clic en ACEPTAR, todos los
datos que haya contenido la hoja de datos del gráfico serán
reemplazados con los nuevos datos importados.

Cuando hemos terminado la edición de los datos para el gráfico, hacemos Clic en
cualquier lugar fuera del gráfico y este quedará dibujado en nuestro documento.

MODIFICANDO UN GRÁFICO ESTADÍSTICO

Después de crear un gráfico,


podemos modificarlo en varios
aspectos. Por ejemplo podemos
cambiar los datos representados,
cambiar el tipo de gráfico y agregar
muchas características como el
Título.
Veamos ahora como modificar
un gráfico que ya hemos creado.
Hacemos doble clic en el gráfico que
deseamos modificar.
Esto nos permitirá regresar a
la vista de edición de la tabla de
datos. Aquí podremos hacer
cualquier cambio que deseemos a
los datos que el gráfico está
representando.

Prof. Esteban M. Conte 97 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Vamos a eliminar los datos del cuatro trimestre. Para ello hacemos un clic derecho
sobre el encabezado de la columna que deseamos eliminar “D”. y en el menú contextual
desplegado seleccionamos ELIMINAR.

Veamos como los cambios efectuados son reflejados en el gráfico.

Ahora veamos como podemos cambiar el tipo de gráfico con el que estamos
representando la relación de los datos dados. Para Hacer esto nos vamos al menú GRAFICO,
que se activa solamente cuando tenemos el gráfico seleccionado y en edición. En este menú
seleccionamos la opción TIPO DE GRAFICO.

Prof. Esteban M. Conte 98 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Inmediatamente aparecerá el cuadro de diálogo TIPO DE GRÁFICO, donde podremos


realizar el cambio de tipo de grafico para mejorar la presentación de los datos.

Al hacer la selección representada en la figura, hemos cambiado el tipo de gráfico a un


gráfico de barras, y un subtipo 3D. Si presionamos aceptar el tipo de gráfico será cambiado.

Prof. Esteban M. Conte 99 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Con este gráfico hemos logrado cambiar el eje horizontal (X) a lo largo del lado izquierdo
del gráfico y el eje Vertical (Y) en la parte baja del gráfico.
Podemos también cambiar el tamaño del gráfico, para ello basta con arrastrar hacia el
lado al que queremos aumentar tamaño o disminuirlo, el punto guía correspondiente.

Veamos ahora como modificar y agregar más características de los gráficos. Para ello
debemos ir al menú GRAFICO y seleccionar OPCIONES DE GRÁFICO
Se desplegará el cuadro de dialogo OPCIONES DE
GRÁFICO, en este cuadro de diálogo podremos modificar y
agregar otras características del gráfico.

La primera ficha TITULOS nos permite agregar un titulo al


gráfico, y agregarle una referencia o título a cada uno de los
ejes del gráfico.

La ficha EJE nos


permite mostrar u ocultar los
ejes del gráfico y seleccionar
de qué manera deseamos
que se presenten. En nuestro
ejemplo por ser un gráfico en
tercera dimensión estamos
utilizando los ejes X y Z,
debido a que el eje Y es el
que le da la profundidad.

Prof. Esteban M. Conte 100 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

La ficha LÍNEAS DE DIVISIÓN nos permite mostrar u ocultar las líneas de división de
cada uno de los ejes. Estos ejes tienen una división principal y una secundaria. Si ambas se
activan el gráfico muestra gran cantidad de líneas.

En la ficha LEYENDA podemos controlar que se muestre o no la Leyenda. Y si esta se


muestra en que posición se hará. La leyenda es el cuadro donde se hace el detalle e identifican
los colores que representan cada serie de datos.

La ficha ROTULOS DE DATOS nos permite desplegar o no información sobre el gráfico.


Esta información podría ser el nombre de la serie, que en este caso son los productos. O el
nombre de la categoría que para nuestro ejemplo son los trimestres, o la última opción son los
valores que se están midiendo con las barras.

Prof. Esteban M. Conte 101 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Finalmente la ficha TABLA DE DATOS nos permite controlar si queremos o no mostrar


la tabla de datos incluso cuando el gráfico está deseleccionado y no esta en modo de edición.

Veamos como se ve finalmente nuestro gráfico después de los cambios realizados:

Prof. Esteban M. Conte 102 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 103 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 104 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 105 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 106 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Bloque n° 4: Planilla de cálculos

L a planilla de cálculo es una herramienta muy dúctil para la construcción de modelos


matemáticos o modelización. Un modelo puede definirse como la representación o
abstracción de una situación real. A través del modelo, se establece las relaciones de los
aspectos de la realidad que se consideran indispensables para poder representarlas.

Una de las principales funciones de la planilla de cálculo es facilitar la descripción y


comprensión del problema, lo que ayuda a tomar decisiones, ya que si una situación real es
factible de ser expresada a través de un modelo matemático, se puede analizar la influencia la
influencia en el comportamiento del sistema.

MICROSOFT EXCEL

Microsoft Excel es una planilla de cálculos creado por Microsoft, y actualmente integrado
en la suite ofimática Microsoft Office.

Para empezar a utilizar Word primero tenemos que abrir el programa podemos
encontrar el icono en el escritorio, o entrar a INICIO, PORGRAMAS, MICROSOFT
OFFICE, y ahí entrar a donde dice MICROSOFT EXCEL

Los valores de error

Un valor de error es el resultado de una fórmula que Excel no puede resolver, los valores
de error son:

Prof. Esteban M. Conte 107 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 108 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 109 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 110 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 111 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 112 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 113 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 114 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 115 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 116 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 117 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 118 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 119 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 120 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 121 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 122 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 123 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 124 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 125 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 126 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 127 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 128 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 129 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 130 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 131 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 132 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 133 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 134 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 135 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 136 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 137 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 138 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 139 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 140 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 141 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 142 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 143 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 144 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 145 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 146 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 147 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

Prof. Esteban M. Conte 148 Instituto Martín Fierro


Educación Tecnológica 1er. Año E.S.J.A.

PROGRAMA DE EDUCACIÓNTECNOLÓGICA

Bloque Temático Nº 1: TECNOLOGÍA INFORMATICA.

 Sistemas informáticos. La computadora. Evolución de la computadora.


 Tipos de computadora. Funciones y funcionamiento de la computadora.
 Estructura funcional de una computadora. Hardware. Periféricos de entrada y salida.
 Periféricos de almacenamiento y comunicación. Cables y buses. Conectores externos.
 Software. Clasificación del software.

Bloque Temático Nº 2: SISTEMA OPERATIVO.

 Concepto. Funciones básica. Windows. Versiones de Windows. Windows XP.


 El escritorio de Windows XP. Ventanas e iconos. Exploración de carpetas.
 Exploración de archivos. Buscar archivos y carpetas. Explorador de Windows.
 Panel de control. Instalación y configuración de una impresora.
 Configuración del mouse. Configuración del monitor. Mapa de caracteres.

Bloque Temático Nº 3: PROCESADOR DE TEXTO

 Funcionalidades. Funciones básicas. Microsoft Word. Componentes básicos.


 Tipiado de texto. Crear, abrir y guardar un documento. Selección y Formatos de texto.
 Alineación de párrafos. Corrección de ortografía. Cortar, copiar, pegar. Numeración y
viñetas. Interlineado. Columnas.
 Encabezado y pie de página. Saltos de página y de sección. Imágenes prediseñadas.
 Cuadro de texto. Tablas. Editor de ecuaciones. Wordart. Autoformas. Organigramas.
Gráficos estadísticos. Configurar pagina e Imprimir.

Bloque Temático Nº 4: PLANILLAS DE CALCULOS

 Introducción. Microsoft Excel. Los valores de error. Componentes básicos.


 Pantalla de Excel. Contenidos de las celdas. Columnas y filas. Eliminar, copiar y mover.
 Formato de celdas. Formulas y funciones. Creación de formulas. Botón de autosuma.
 Ordenar datos. Filtrar datos. Gráficos. Formatear gráficos. Funciones lógicas.
 Operaciones con fechas. Conversión de unidades.

Bibliografía:

 es.wikipedia.org
 Ghen Villafuerte_ Informática 1_ Editorial: Santillana.
 Ghen Villafuerte_ Informática 2_ Editorial: Santillana.
 Ghen Villafuerte_ Informática 3_ Editorial: Santillana.
 www.kalipedia.com.

Prof. Esteban M. Conte 149 Instituto Martín Fierro

También podría gustarte