Está en la página 1de 6

OFICINA PARA LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS

DEL SUMO PONTÍFICE

El sacerdote en los Ritos de Comunión de la Santa Misa

El sacerdote que se prepara a los ritos de Comunión en la Misa está predispuesto por
la Plegaria Eucarística, que acaba de completar, a reconocer que "en el relato de la
institución, la fuerza de las palabras y de la acción de Cristo y el poder del Espíritu
Santo hacen sacramentalmente presentes bajo las especies de pan y de vino su Cuerpo
y su Sangre, su sacrificio ofrecido en la cruz de una vez para siempre" [1] . Por otro
lado, cuando llega el momento en que el sacerdote y los fieles reciben la Santa
Eucaristía, o sea, cuando se preparan a comer el Cuerpo del Señor y a beber su Sangre,
es necesario acordarse del discurso de Jesús en Cafarnaúm, que representa la recepción
de la Santa Eucaristía tanto como una venida que como un encuentro [2].

Por cuanto respecta al tema de la venida, el Evangelio de san Juan dice: "el pan de Dios
es el que baja del cielo y da la vida al mundo" [3]. Sobre el encuentro, la Eucaristía es
incluso concebida como expresión de la relación interna en la Santísima Trinidad,
atestiguada en la relación filial de Jesús con su Padre celestial. Jesús la explica con las
palabras: "No es que alguien haya visto al Padre; sino aquel que ha venido de Dios, ése
ha visto al Padre. En verdad, en verdad os digo: el que cree, tiene vida eterna. Yo soy
el pan de la vida" [4]. "Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por
el Padre, también el que me coma vivirá por mí" [5]. En consecuencia, la preparación
personal y pública para recibir la Santa Eucaristía, que los Ritos de Comunión
favorecen de forma tan intensa, tanto en la forma ordinaria como en la extraordinaria
de la Misa, no preparan al sacerdote y a los fieles a recibir una cosa, sino a una Persona.
Come resume Romano Guardini: "No esto, sino a Él, la Persona suprema alabada por
toda la eternidad" [6].

La forma ordinaria del Rito Romano

En la forma ordinaria (o Misa de Pablo VI), al inicio de los Ritos de Comunión, guiados
por el sacerdote, el pueblo está en pie. A nivel simbólico, la imagen del sacerdote que
está en el centro del altar, rodeado por la asamblea en pie, representa una anticipación
de la Iglesia que estará con Cristo en el cielo al final de los tiempos. El sacerdote
introduce el Pater Noster utilizando una de las fórmulas previstas, antes de que se recite
o se cante juntos la oración del Señor. Las palabras que Jesús nos enseñó para que
rezásemos con confianza, y que nosotros utilizamos antes de acercarnos a la Santa
Eucaristía, han sido comentadas por numerosos autores. Por ejemplo, algunos textos
tomados del comentario de san Cipriano de Cartago sobre la oración del Señor fueron
insertados en el Oficio de Lecturas de la Liturgia de las Horas, en la semana undécima
del Tiempo Ordinario, para educarnos a un mayor aprecio del significado de estas
palabras [7]. Los textos de san Cipriano recuerdan al sacerdote que cada recitación del
Pater Noster es un acto eclesial, que trae consecuencias en la vida de los demás. San
Cipriano escribió:

"Ante todo, el Maestro de la paz y de la unidad no quiso que orásemos por cuenta
nuestra y en privado, de manera que cada uno rezase sólo para sí mismo. Por eso no
decimos Padre mío que estás en el cielo, o Dame hoy mi pan [...]. Nuestra oración es
pública y para todos y, cuando rezamos, lo hacemos no por una persona sola, sino por
todas, porque nosotros todos somos uno" [8].

La oración Libera nos continua difundiendo dulcemente los ecos del Pater Noster y
describe la indignidad humana y la necesidad de liberación del mal con que nos
acercamos a la Eucaristía. El sacerdote, que reza a favor de cada uno, reconoce, por un
lado, las circunstancias que inciden sobre nuestra paz, en vidas manchadas por pecados
y angustias; y por la otra, la gozosa esperanza que trae la venida del Señor. El pueblo
completa la oración con una doxología, que expresa la expectativa de que el Señor
cumplirá su promesa de ser glorificado en nosotros. La oración Domine Iesu Christe
se concentra sobre nuestros pecados y angustias y reposa sobre la fe de la Iglesia que
espera la paz y la unidad del reino, como cumplimiento de la voluntad de Dios.
Después, el sacerdote extiende las manos e intercambia el saludo con la asamblea: Pax
Domini sit semper vobiscum. Se responde: Et cum spiritu tuo.

El intercambio efectivo de la paz no representa un componente obligatorio de la


liturgia: el diácono o el sacerdote pueden, si es oportuno, invitar a los presentes a
intercambiarse el signo de la paz. Las discusiones respecto al momento más apropiado
para intercambiarse la paz dentro de la liturgia son distintas de las que se refieren al
modo de intercambiarla. El Misal mantiene las debidas distinciones eclesiológicas.
Ciertamente, el intercambio de la paz no es un momento en el que de una actitud formal
se pase a una informal, sino más bien un momento en el que las relaciones humanas,
que son parte intrínseca del orden de las cosas, se revelan en sus justas proporciones.
"Se trata de un rito de intercambio, no de un saludo por las buenas" [9]. Santo Tomás
de Aquino expresó esta relación entre las relaciones humanas y el buen orden en su
bello himno al Santísimo Sacramento con el título Pange Lingua, cantado el Jueves
Santo y en el día del Corpus Domini en la liturgia romana [10]. La tercera estrofa recita:
"En la noche de la Cena, / sentado a la mesa con sus hermanos, / tras haber observado
plenamente las prescripciones de la ley..." [11].

El sacerdote intercambia la paz con el diácono o con el ministro asistente. No está


previsto que deje el presbiterio para saludar a los fieles en la nave. Estos se
intercambian la paz sólo con aquellos que están más cerca. El libro distingue estos dos
gestos (es decir, el del celebrante y el de los fieles), lo que impide que haya un
malentendido eclesiológico, que podría brotar de una visión puramente horizontal.
La fracción del pan, que sigue, posee un aspecto práctico y uno simbólico. Desde el
punto de vista ritual, en muchos casos el celebrante rompe la Hostia grande, que
consume en primera persona. Por otro lado, este rito permite que se use también una
Hostia más grande respecto a lo normal, que se haga pedazos para distribuirlos a los
fieles. Una partícula de ésta debe meterse en el cáliz, mientras el sacerdote dice en
secreto: "El Cuerpo y la Sangre de Cristo, unidos en este cáliz, sean para nosotros
alimento de vida eterna".

El Agnus Dei que acompaña esta acción pide perdón y se dirige a Jesús, que es el
Cordero pascual, cuyo cuerpo sacrificado ha derramado su sangre para el perdón de los
pecados. La imagen de Jesús como Cordero está representada en un modo
extraordinario por un retablo de la catedral de San Bavón, en Gante, en la que se ve un
cordero de pie sobre el altar, que derrama su sangre en un cáliz [12]. El Agnus Dei se
remite al Libro del Apocalipsis, que proclama la dignidad del Cordero que fue
inmolado [13] y la bendición de aquellos que son invitados al banquete de bodas del
Cordero [14]. La antigüedad del Agnus Dei en el Rito Romano es tal que muchos
expertos sostienen que fue el papa Sergio I (687-701) quien lo introdujo en la Misa. La
tercera invocación del Agnus Dei pide la paz porque la Santísima Eucaristía es
Sacramento de Paz, en cuanto que es el medio a través del cual todos aquellos que lo
reciben se estrechan en un vínculo de unidad y de paz [15].

El sacerdote reza en secreto una oración preparatoria personal a la Santa Comunión,


entre las dos que propone el Misal. En la primera, pide ser liberado de sus iniquidades
y de todo otro mal, a través del Cuerpo y la Sangre de Cristo, y pide la gracia de
permanecer en los mandamientos del Señor para que nada pueda nunca separarle de él.
En la segunda, el sacerdote ora para que su recepción del Cuerpo y la Sangre de Cristo
no traiga sobre él un juicio de condena, sino al contrario, represente una defensa y una
cura para el alma y el cuerpo. La Comunión del sacerdote, que siempre precede a la de
los fieles, se hace bajo las dos especies, para completar la acción litúrgica de la Misa.
Él ora para que el Cuerpo y la Sangre de Cristo lo conduzcan a la vida eterna. En
cambio, en la purificación de los vasos sagrados, reza en favor de los que han
comulgado (incluido, por tanto, él mismo), para que lo que han recibido con los labios
sea recibido por un corazón puro, y para que de simple don hecho en el tiempo, la
Comunión eucarística se convierta en un remedio que dura para la vida eterna. El
conjunto de estas palabras y acciones revela que aquí se ha celebrado un gran misterio:
la Celebración eucarística es un kairos —tiempo favorable del Señor— que ha
interceptado el chronos, o sea, el tiempo que es simple sucesión de acontecimientos
que tienen lugar alrededor nuestro. Por eso aquí, ante Dios, el silencio representa en el
fondo la única respuesta personal apropiada que proviene de la parte más íntima de
nuestro ser para expresar fe, reverencia y comunión de amor con Aquel que hemos
recibido.
Este momento de silencio debería ser salvaguardado con atención. Debería durar
minutos y no segundos, para proporcionar un espacio de oración claramente definido.
En la oración después de la Comunión, que también prevé una pausa de silencio
después del Oremus, sobre todo si esta no ha sido observada en precedencia, el
sacerdote guía el agradecimiento de la Iglesia y reza para que el don de la Comunión,
que ha sido distribuido, pueda dar fruto en nosotros. El Amén con el cual los fieles
responden a esta oración concluye los Ritos de Comunión, que habían iniciado con la
invitación del sacerdote a rezar el Pater Noster.

La forma extraordinaria

El sacerdote en los Ritos de Comunión de la forma extraordinaria (o Misa de san Pío


V) realiza gestos más complejos, que indican la identidad y la función sacerdotales, en
preparación a la Santa Comunión. Siguiendo el mismo orden usado para exponer los
ritos de la forma ordinaria, consideremos ahora la extraordinaria, comenzando por la
introducción al Pater Noster hasta la conclusión de la oración tras la Comunión. Se
notan ciertamente diferencias entre ambas formas que componen el Rito Romano.
Dado que el Misal Tridentino prevé celebraciones con distintos grados de solemnidad,
en estos casos los ministros asistentes llevan a cabo acciones que en cambio son
realizadas por el propio sacerdote cuando celebra la Misa baja (no solemne). El
sacerdote recita el Pater Noster él solo y el ministro asistente responde: sed libera nos
a malo. El Libera quaesumus incluye las intercesiones de todos los santos, y además
de mencionar a la Virgen María y a los santos Pedro y Pablo, incluye también a san
Andrés, probablemente como signo de particular devoción hacia el apóstol.

Cuando el sacerdote reza para obtener la paz en nuestros días [16], hace el signo de la
cruz sobre sí mismo con la patena y la besa sobre la orla superior, antes de ponerla bajo
la Hostia, para preparar el desarrollo de la fracción del pan. En su explicación de las
oraciones y ceremonias de la Santa Misa, Guéranger ofrece un comentario que describe
el objetivo de la fórmula Haec Commixtio, que se dice en el momento de inserir la
partícula de la Hostia en el cáliz - comentario que al mismo tiempo revela la tendencia
de este autor hacia la alegoría:

"El sacerdote después deja caer la partícula que tenía en la mano dentro del cáliz,
mezclando así el Cuerpo y la Sangre del Señor, diciendo al mismo tiempo: Haec
commixtio et consecratio Corporis et Sanguinis Domini nostri Iesu Christi fiat
accipientibus nobis in vitam aeternam. Amen. ¿Cual es el significado de este rito? ¿Qué
cosa se significa en la mezcla de la Partícula con la Sangre que está en el cáliz? Este
rito no es de los más antiguos, aunque tiene casi mil años. Su fin es demostrar que, en
el momento de la resurrección de Nuestro Señor, su Sangre se unió de nuevo a su
Cuerpo, circulando en sus venas como antes. No habría sido suficiente que se fuese
reunida a su Cuerpo solo su Alma; debía suceder lo mismo con su Sangre, de modo
que el Señor estuviese íntegro y completo.
Nuestro Salvador, por eso, en la resurrección retomó su Sangre que había sido antes
derramada en el Calvario, en el Pretorio y en el Huerto de los Olivos" [17].

Tras el Agnus Dei, hay tres plegarias que el sacerdote dice antes de la Santa Comunión,
con los ojos fijos sobre la sagrada Hostia y cuyo contenido se encuentra largamente en
los Ritos de Comunión de la forma ordinaria. Después, teniendo la Hostia dice la
fórmula Domine, non sum dignus por tres veces y simultáneamente se bate el pecho.
Cuando purifica la patena en el cáliz antes de consumir la preciosa Sangre, cita el
Salmo 115: "¿Cómo al Señor podré pagar todo el bien que me ha hecho? La copa de
salvación levantaré, e invocaré el nombre del Señor", y añade: "Alabando invocaré al
Señor y me salvará de mis enemigos" [18]. Durante la purificación del cáliz, tras el
Quod ore sumpsimus, el sacerdote reza para que no quede en él alguna mancha de sus
faltas y que el Cuerpo y la Sangre de Cristo que ha recibido transformen todo su ser.

Se ve que el énfasis reposa sobre el carácter sacerdotal y sobre las acciones litúrgicas
del sacerdote en los Ritos de Comunión son extremamente alentadores. Mientras no
esconden la conciencia que el sacerdote posee de su propia indignidad, subrayando con
todo su dignidad única y le recuerdan cómo debe luchar para volverse puro y santo
como Cristo. Por ello estos ritos invitan —e invitan de un modo inmediato— al
sacerdote que realiza el sacrificio a entrar en una unión más estrecha con Jesucristo,
Sumo Sacerdote y Víctima. Además invitan a los fieles a reconocer con alegría el
ministerio del sacerdocio, cuyo misterio es esencial para la Eucaristía, como "Fuente y
culmen de la vida y la misión de la Iglesia" [19]. En estos aspectos distintos de la misma
invitación, la Iglesia entrevé las maravillas del amor de Dios, que se humilló a sí mismo
para compartir nuestra humanidad; amor que renueva su invitación cada vez que su
alianza de amor se hace presente sobre el altar, cuando Cristo arrastra nuestra existencia
humana cada vez más profundamente a su vida resucitada. Como atestigua el autor del
Apocalipsis: "Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la
puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo" [20].

[Por Paul Gunter, O.S.B.

Traducción de Inma Álvarez]

Notas

[1] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1353.

[2] Jn 6.

[3] Jn 6,33.

[4] Jn 6,46-48.
[5] Jn 6,57.

[6] R. GUARDINI, Meditations Before Mass, tr. ingl. E. CASTENDYK, Sophia Institute,
Manchester (NH) 1993 (rist.), 174.

[7] Cipriano de Cartago, De Oratione dominica, 4-30, PL 3A, 91-113.

[8] Cipriano de Cartago, De Oratione dominica, 8.

[9] J. DRISCOLL, What happens at Mass, Gracewing, Leominster 2005, 123.

[10]] Durante la solemne traslación del Santísimo Sacramento del Jueves Santo y como Himno en
las Vísperas del Corpus Domini.

[11] «In supremae nocte caenae recumbens cum fratribus, observata lege plene...».

[12] J. VAN EYCK, Adoración del Cordero, escena del retablo, 1432, Catedral de San Bavón,
Gante, Bélgica.

[13] Ap 5,11-12.

[14]] Ap 19,7.9. El sacerdote introduce el Domine, non sum dignus, formula basada en Mt 8,8 y Lc
7,6-7 a la cual, en el Misal de Pablo VI, se añadió la imagen de la fiesta del Cordero.

[15] "Oh signo de unidad, oh vínculo de caridad": Agustín de Hipona, In Joannis evangelium
tractatus, 26, 13: PL 35, 1613; cf. Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, n. 47.

[16] «Da propitius pacem in diebus nostris».

[17] P. Guéranger, Explanation of the Prayers and Ceremonies of Holy Mass, tr. ingl. L. Shepherd,
Stanbrook Abbey, Worcestershire 1885, 61.

[18] «Laudans invocabo Dominum et ab inimicis meis salvus ero».

[19] Benedicto XVI, Sacramentum Caritatis, n. 3.

[20] Ap 3,19-20.

También podría gustarte