Está en la página 1de 10

Marco teórico

Motores
Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el
sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles,
etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este
efecto es una fuerza que produce el movimiento. Existen diversos tipos, siendo de
los más comunes los siguientes:

 Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica.


 Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se
produce una combustión del fluido del motor, transformando su energía
química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica.
El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de un
comburente (como el aire) y un combustible, como los derivados del petróleo
y gasolina, los del gas natural o los biocombustibles.
 Motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se
produce una combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor
alcanza un estado térmico de mayor fuerza posible de llevar es mediante la
transmisión de energía a través de una pared.
 Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente
eléctrica.

En los aerogeneradores, las centrales hidroeléctricas o los reactores nucleares


también se transforma algún tipo de energía en otro. Sin embargo, la palabra motor
se reserva para los casos en los cuales el resultado inmediato es energía mecánica.

Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que produce la


electricidad para producir movimiento, según sea la constitución del motor: núcleo
con cable arrollado, sin cable arrollado, monofásico, trifásico, con imanes
permanentes o sin ellos; la potencia depende del calibre del alambre, las vueltas del
alambre y la tensión eléctrica aplicada.
Características generales
Rendimiento: es el cociente entre la potencia útil que generan y la potencia
absorbida. Habitualmente se representa con la letra griega η.

Velocidad de poco giro o velocidad nominal: es la velocidad angular del cigüeñal,


es decir, el número de revoluciones por minuto (rpm o RPM) a las que gira. Se
representa por la letra n.

Potencia: es el trabajo que el motor es capaz de realizar en la unidad de tiempo a


una determinada velocidad de giro. Se mide normalmente en caballos de vapor
(CV), siendo 1 CV igual a 736 vatios.

Par motor: es el momento de rotación que actúa sobre el eje del motor y determina
su giro. Se mide en kgf·m (kilogramo-fuerza metro) o lo que es lo mismo newtons-
metro (N·m), siendo 1 kgf·m igual a 9,81 N·m. Hay varios tipos de pares, véanse
por ejemplo el par de arranque, el par de aceleración y el par nominal.

Estabilidad: es cuando el motor se mantiene a altas velocidades sin gastar


demasiado combustible tanto como energía eléctrica en su correspondiente tiempo
que pasa el motor sin ningún defecto, pero esto solo se hace en las fábricas donde
se desarrolla el motor.
Otros usos

En ciertas ocasiones la palabra "motor" es utilizada para referirse a entidades que


desarrollan determinadas tareas y no "trabajo" en el sentido físico. Este uso es
particularmente visible en informática, donde son comunes términos como motor de
búsqueda, "motor SQL" o "motor de juegos". Como en muchos otros términos de la
jerga informática, suele emplearse su equivalente en idioma inglés, engine,
especialmente en algunos países de Latino-américa.

También suele denominarse como motor de juego o Game Engine a una serie de
rutinas de programación que permiten el diseño, la creación y la representación de
un videojuego.

Como novedad, cabe citar la re-utilización del motor de explosión entre otras piezas
de coches como material para construir obras artísticas de alta calidad. Se trata de
arte reciclado y sostenible.
Motor eléctrico

El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía


mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus
bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía
mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los
motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos
realizan a menudo ambas tareas, si se diseñan adecuadamente.

Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales,


comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores
para teléfonos móviles, bombas, medios de transporte eléctricos,
electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas eléctricas, unidades
de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados por fuentes de corriente
continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (AC).
La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles
solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos
que operan con estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede
tomarse para su uso en motores eléctricos bien sea directamente de la red
eléctrica, alternadores de las plantas eléctricas de emergencia y otras fuentes de
corriente alterna bifásica o trifásica como los inversores de potencia.
Los pequeños motores se pueden encontrar hasta en relojes eléctricos. Los
motores de uso general con dimensiones y características más estandarizadas
proporcionan la potencia adecuada al uso industrial. Los motores eléctricos más
grandes se usan para propulsión de trenes, compresores y aplicaciones de bombeo
con potencias que alcanzan 100 megavatios. Estos motores pueden ser clasificados
por el tipo de fuente de energía eléctrica, construcción interna, aplicación, tipo de
salida de movimiento, etcétera.
Historia
Probablemente, el primer motor eléctrico fue un motor electrostático simple,
construido por el benedictino escocés Andrew Gordon en 1740.
Werner von Siemens patentó en 1866 la dinamo. Con ello no sólo contribuyó al
inicio de los motores eléctricos, sino también introdujo el concepto de Ingeniería
Eléctrica, creando planes de formación profesional para los técnicos de su empresa.
La construcción de las primeras máquinas eléctricas fue lograda en parte, sobre la
base de experiencia práctica. A mediados de la década de 1880, gracias al avance
en el electromagnetismo, con contribuciones como las desarrolladas por Nikola
Tesla, Michael Faraday o al éxito de Werner von Siemens, la ingeniería eléctrica se
introdujo como disciplina en las universidades. En 1886, el ingeniero español Isaac
Peral, desarrollaría el primer sumergible (el Submarino Peral), empleando motores
eléctricos.
La fascinación por la electricidad aumentó con la invención de la dinamo. Karl
Marx predijo que la electricidad causaría una revolución de mayores alcances que
la que se vivía en la época con las máquinas de vapor. Antonio Pacinotti inventó el
inducido en forma de anillo en una máquina que transformaba movimiento mecánico
en corriente eléctrica continua con una pulsación, y dijo que su máquina podría
funcionar de forma inversa. Ésta es la idea del motor eléctrico de corriente continua.
Los primeros motores eléctricos técnicamente utilizables fueron creados por el
ingeniero Moritz von Jacobi, quien los presentó por primera vez al mundo en 1834.
Principio de funcionamiento
Los motores eléctricos son dispositivos que transforman energía eléctrica en
energía mecánica. El medio de esta transformación de energía en los motores
eléctricos es el campo magnético. Existen diferentes tipos de motores eléctricos y
cada tipo tiene distintos componentes cuya estructura determina la interacción de
los flujos eléctricos y magnéticos que originan la fuerza o par de torsión del motor.
El principio fundamental que describe cómo es que se origina una fuerza por la
interacción de una carga eléctrica puntual q en campos eléctricos y magnéticos es
la Ley de Lorentz:

donde:
q: carga eléctrica puntual
E: Campo eléctrico
v: velocidad de la partícula
B: densidad de campo magnético
En el caso de un campo puramente eléctrico la expresión de la ecuación se reduce
a:

La fuerza en este caso está determinada solamente por la carga q y por el campo
eléctrico E. Es la fuerza de Coulomb que actúa a lo largo del conductor originando
el flujo eléctrico, por ejemplo, en las bobinas del estátor de las máquinas de
inducción o en el rotor de los motores de corriente continua.
En el caso de un campo puramente magnético:

La fuerza está determinada por la carga, la densidad del campo magnético B y la


velocidad de la carga v . Esta fuerza es perpendicular al campo magnético y a la
dirección de la velocidad de la carga. Normalmente hay muchísimas cargas en

movimiento por lo que conviene reescribir la expresión en términos de densidad de


carga y se obtiene entonces densidad de fuerza (fuerza por unidad de volumen
Al producto 𝜌𝒗 se le conoce como densidad de corriente J (amperes por metro
cuadrado):

Entonces la expresión resultante describe la fuerza producida por la interacción de


la corriente con un campo magnético:

Este es un principio básico que explica cómo se originan las fuerzas en sistemas
electromecánicos como los motores eléctricos. Sin embargo, la completa
descripción para cada tipo de motor eléctrico depende de sus componentes y de su
construcción.
Características
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos que un motor de
combustión interna equivalente.
 Se pueden construir de cualquier tamaño y forma, siempre que el voltaje lo
permita.
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente
constante.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75 %, aumentando
a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
 Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de
energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro, sí se emiten
contaminantes.
 En general no necesitan de refrigeración ni ventilación externa, están
autoventilados.
 No necesita de cajas de cambios de más de 1 velocidad.
Motores de corriente continua

Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén


conectados, en:

 Motor serie
 Motor compound
 Motor shunt
 Motor eléctrico sin escobillas
Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:
 Motor paso a paso
 Servomotor
 Motor sin núcleo
Motores de corriente alterna

Se denomina motor de corriente alterna a aquellos motores eléctricos que funcionan


con este tipo de alimentación eléctrica (ver "corriente alterna"). Un motor es una
máquina motriz, esto es, un aparato que convierte una forma determinada de
energía en energía mecánica de rotación o par. Un motor eléctrico convierte la
energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua de los campos
magnéticos.

Un generador eléctrico, por otra parte, transforma energía mecánica de rotación en


energía eléctrica y se le puede llamar una máquina generatriz de fem (fuerza
eléctrica motriz). Las dos formas básicas son el generador de corriente continua y
el generador de corriente alterna, este último más correctamente llamado
alternador.

Todos los generadores necesitan una máquina motriz (motor) de algún tipo para
producir la fuerza de rotación, por medio de la cual un conductor puede cortar las
líneas de fuerza magnéticas y producir una fem. La máquina más simple de los
motores y generadores es el alternador.

Usos

Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas modernas.


Su reducido tamaño permite introducir motores potentes en máquinas de pequeño
tamaño, por ejemplo, taladros o batidoras. Su elevado par motor y alta eficiencia lo
convierten en el motor ideal para la tracción de transportes pesados como trenes;
así como la propulsión de barcos, submarinos y dúmperes de minería, a través
del sistema Diésel-eléctrico.

Cambio de sentido de giro


Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente
alterna se siguen unos simples pasos tales como:
 Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales
del devanado de arranque, esto se puede realizar manualmente o con relés
conmutadores
 Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las
conexiones de alimentación correspondientes a dos fases de acuerdo a la
secuencia de trifases.
Regulación de velocidad
Síncronos trifásicos existen dos formas de poder variar la velocidad, una es variando
la frecuencia mediante un equipo electrónico especial y la otra es variando la
polaridad gracias al diseño del motor. Esto último es posible en los motores de
devanado separado o los motores de conexión Hilandera, pero sólo es posible tener
un cambio de polaridad limitado, por ejemplo, de dos y cuatro polos.
Arranque de motor directo

El arranque de motor directo es el método más sencillo para arrancar un motor


trifásico asíncrono. Los devanados del estator están conectados directamente a la
red eléctrica por un proceso de conmutación simple.

Como resultado de esta aplicación obtendremos altas corrientes de arranque


(corriente de sobrecarga) que a su vez causan molestas caídas en la tensión de red.
Por este motivo, las compañías eléctricas suelen limitar la potencia nominal de los
motores conectados a la red. Este valor límite puede variar de una red a otra. En
redes eléctricas públicas, estas limitaciones por lo general se cumplen cuando en el
arranque la potencia aparente del motor trifásico no excede de 5.2kVA o cuando es
de mayor potencia aparente pero la corriente de arranque no excede de 60 A. Con
una tensión de red de 400 V y un arranque 8 veces la intensidad nominal, esto
corresponde a un motor con una intensidad nominal de 7.5 A o un motor de 4 kW.

En motores que ocasionalmente sobrepasan los 60 A de corriente de arranque y


motores con una intensidad de arranque de más de 30 A que causan alteraciones
en la red pública, ej. Por arranques pesados, alta frecuencia de conmutación o
variación en el consumo (ascensores, sierras de corte), se deben tomar medidas
alternativas para las variaciones disruptivas de tensión. Los motores con potencias
de más de 4 kW y tensiones nominales de 400/690 V pueden arrancarse usando
una configuración estrella-triangulo.

El arranque directo crea un estrés térmico en los devanados del motor y, solo
brevemente, fuerzas electrodinámicas momentáneas. Con frecuencia, el arranque
directo reduce la vida de los devanados de un motor estándar (p.ej. Operaciones
periódicas intermitentes).
El bloqueo del rotor (rotor bloqueado) es un fallo grave que puede llevar a la
destrucción térmica del motor trifásico asíncrono. Cada devanado del motor debe
estar protegido por un dispositivo de protección para evitar que ocurran este tipo de
sobrecargas térmicas. Una solución económica es el uso de relés de sobrecarga,
más conocidos como relés térmicos o relés bimetálicos.

Estos relés de sobrecarga se conocen como interruptores protectores de motor en


combinación con un módulo de conexión. El sinónimo de esto es el PKZM. En la
alimentación del motor, este protege la conmutación (contactor DILM), la acometida
y los devanados del motor contra su destrucción debido a una sobrecarga térmica
(rotor bloqueado) y cortocircuito, aun cuando tengamos una pérdida de fase (L1, L2,
L3). Para este propósito, debemos establecer en el interruptor protector de motor la
corriente nominal del motor y los cables de conexión deben de estar calculados para
este valor.
El diseño de los componentes en el circuito principal del motor se lleva a cabo de
acuerdo con la intensidad nominal (Ie) del motor y la categoría de empleo AC-3
(Norma IEC/EN60947-4-1), AC-3 = motores de jaula de ardilla: arranque, paro
durante la operación.

La selección de un interruptor protector adecuado es decisiva para la seguridad del


funcionamiento y de la vida útil del motor. La combinación de arranque de motor
(MSC) ofrece una solución ideal para el arranque directo del motor. El MSC en su
diseño estándar consiste en un interruptor protector de motor PKZM0 y un contactor
DIL enchufables. En la versión MSCDE, el interruptor protector de motor PKE para
corrientes de motor de hasta 65 A, ofrece una alternativa innovadora a las
soluciones bimetálicas (PKZM0). Con su alto nivel de flexibilidad y los mismos
accesorios, el MSCDE cumple con todas las demandas del cliente.

También podría gustarte