Está en la página 1de 4

PLAN ANUAL DE TUTORÍA DE AULA

I. DATOS GENERALES :
1.- UGEL : N° 10 Huaral
2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ………………………………….
3.- NIVEL : ………………………………….
4.- GRADO Y SECCIÓN : 5° “A”
5.- DIRECTOR : ………………………………….
6.- COORDINADOR DE TOE : ………………………………….

II. FUNDAMENTACIÓN:
La presente programación es un instrumento que orienta y norma las actividades que
desarrollará el docente en la hora de tutoría. La labor tutorial que se desarrolla, constituye el
proceso de ayuda sistemática y guía permanente para la formación integral de nuestros
estudiantes.
El trabajo tutorial se realizará participando activamente en los programas de prevención
dirigidos por el Ministerio de Educación, lo que a su vez constituyen componentes del proyecto
de estilos de vida saludable y la conciencia ambiental, que tienen como objetivo común
fortalecer factores protectores que aseguren el bienestar de nuestros estudiantes ante los
posibles riesgos psicosociales a los que se enfrentan en su desarrollo.

III. OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:
Fortalecer y realizar el servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico
a los estudiantes para contribuir en su formación integral y que su desarrollo asegure
beneficios y bienestar en el futuro con la participación directa y oportuna con los agentes
educativos.
3.2. ESPECÍFICOS:
 Orientar al educando para que se trace metas en su proyecto de vida y sea capaz de
vivir en sociedad, adaptándose a las normas de convivencia.
 Atender las necesidades personal-social, afectivas, académicas de los estudiantes,
estableciendo un clima de confianza, con relaciones horizontales entre el tutor, los
estudiantes, docentes, la familia.
 Fortalecer factores de autoprotección entre los estudiantes frente al consumo de
drogas y pandillaje.
 Promover el desarrollo de habilidades sociales que le permita su autoconocimiento,
solución de conflictos y evitar el fracaso escolar, repitencia y deserción.
 Promover la práctica permanente de los valores ético-sociales de modo que se logre
un buen comportamiento con una participación activa sin obstáculos
fundamentando así su formación como persona.
IV. ÁREAS Y PROGRAMAS:

ÁREAS PROGRAMAS

1. Personal social 1. Derechos humanos y convivencia escolar


2. Académica 2. De educación sexual
3. Vocacional 3. Promoción para una vida sin drogas
4. De salud corporal y mental 4. Educación para la prevención de
5. De ayuda social enfermedades de transmisión sexual, VIH y SIDA
6. De cultura y actualidad 5. Educación en seguridad vial
7. Convivencia y disciplina escolar.

V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES BIMESTRES ACTITUDES


I BIMESTRE  Respeta las normas de
11-03-13 al 17-05-13 convivencia y los
 RESPONSABILIDAD acuerdos establecidos en
 RESPETO II BIMESTRE el aula.
 SOLIDARIDAD 20-05-13 al 26-07-13  Valora los aprendizajes
desarrollados en el área
III BIMESTRE como parte de su
12-08-13 al 18-10-13 proceso formativo,
mostrando seguridad y
IV BIMESTRE perseverancia.
21-10-13 al 20-12-13  Toma iniciativa para
formular preguntas,
cumpliendo
oportunamente con sus
tareas.

VI. TEMA TRANSVERSAL:

 Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental.


 Educación en valores para la convivencia en la paz y la ciudadanía.
VII. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

ÁREAS CONTENIDOS CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D
Convivencia y Normas de convivencia X
disciplina escolar Ficha personal del alumno
Académica Conociendo el Reglamento Interno de X
nuestra I.E. – Mejorando nuestra
disciplina.
Hábitos de estudio – Organización del X
tiempo.
De cultura y Prevención para un desastre natural –
actualidad Defensa civil.
Convivencia y Los valores
disciplina escolar Cuidado del medio ambiente
Habilidades para la vida: control de X
nuestras emociones.
Tengo derecho al buen trato - Pasacalle
Alimentos saludables
Relaciones interpersonales en el aula
Personal social La sexualidad y el enamoramiento
Embarazo precoz
Analizando mi rendimiento académico
Académico por bimestre.
De salud corporal Medidas de seguridad y prevención de
accidentes- Primeros auxilios.
Estudiantes sanos y libres de drogas.
Personal social Infecciones de transmisión sexual
La autoestima
El bullying
Trastornos de la alimentación: anemia,
De salud corporal anorexia, alimentación adecuada.
De ayuda social Proyecto de ayuda social
Vocacional Proyecto de vida
De cultura y Conociendo la historia local (Museo)
actualidad
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Talleres/exposiciones
 Dinámicas grupales
 Proyección de videos
 Juego de roles/sociodramas
 Lectura de casos
 Entrevistas/cuestionarios
 Fichas personales
 Cuaderno anecdótico
 Otros
IX. RECURSOS:

Recursos humanos: Director, Psicólogo, docentes, alumnos y padres de familia.


Recursos materiales: Cartillas, videos, historietas, equipo multimedia, separatas, fichas, hojas bond,
periódicos, cartulinas, plumones, etc.
X. EVALUACIÓN:

 La evaluación de tutoría se dará mediante una apreciación escrita en el mismo diseño de la sesión.

 Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la sesión.

 Asambleas de aula, cuestionarios, ficha personal, lista de cotejo, registro anecdotario, registro de
asistencia, etc.

Huaral, marzo del 2013.

…………………………………………………………
DOCENTE TUTOR(A)

También podría gustarte