Está en la página 1de 94

1° CLASE MODELO DE INTRODUCCIÓ

AL DERECHO PROCESAL

Abog. Efraín L. Ostos Rodríguez


Docente del curso de Introducción al Derecho Procesal
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
SOCIEDAD, DERECHO Y CONFLICTO
DE INTERESES
Los seres humanos viven interrelacionados y
para hacer posible esta vida en sociedad el
Estado establece un sistema de normas que
hacen posible la vida en comunidad.
Es evidente que no es suficiente que se expidan
normas que regulen el comportamiento de los
miembros de la sociedad, porque éstos pueden
infringirlas.
La vida en sociedad trae a diario conflictos de
intereses, conflictos que deben ser solucionados
por el Estado, evitando de esta manera que las
personas se hagan justicia con sus propias
manos.
SOCIEDAD: Llamamos sociedad a una relación social
cuando y
N
O en la medida en que la actitud en la acción social se inspira
en
C una compensación de intereses por motivos racionales (de
fines o I de valores) o también en una unión de intereses con
igual
O
N motivación.
E

S DERECHO: Se entiende por derecho al conjunto de


normas de
P carácter general que se dictan para dirigir a la
sociedad a fin
R de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se
E origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria
y su
L
I incumplimiento puede acarrear una sanción.
M
I
CONFLICTO DE INTERESES: El conflicto se produce
debido a
N
A quela pretensión de uno de los interesados no es aceptado
por el R otro, sino por el contrario es resistido por éste,
generándose una
E
lucha, un choque de intereses contrapuestos.
S
SOCIEDAD NORMAS

CONFLICTO PROCESO
EL CONFLICTO Y SUS FORMAS DE
SOLUCIÓN
CONCEPTO.- La sociedad es un fresco de
conflictos. Ese lugar de convivencia pacifica,
desprendida y solidaria que Santo Tomas
Moro denomino «Utopía» era justamente eso:
una quimera, un ideal, un mundo de ensueño
pero inexistente. La moneda corriente de la
realidad es que en las relaciones
intersubjetivas aparezcan expectativas
que muchas veces son insatisfechas por
la resistencia de otro sujeto. ALCALA-
ZAMORA Y CASTILLO a este conflicto
jurídicamente trascedente lo denomina
litigio.
Podemos decir de una
manera simple que es la
diferencia de intereses y
opiniones, entre dos o
mas partes sobre una
situación o tema
determinado. La mayoría
de los conflictos tienen
causas múltiples.
Generalmente se llega por
problemas en las relaciones
entre las partes.
Producido el conflicto entre dos esferas contrapuestas
de intereses, este se puede resolver por obra de los
propios litigantes (solución parcializada), o mediante
decisión imperativa de un tercero (solución imparcial).
La solución parcializada puede tener dos
perspectivas:
 El litigante impone el sacrificio del interés ajeno:
Autotutela o Autodefensa.
 El litigante consiente el sacrificio de su propio
interés: Autocomposición.
La solución imparcial ofrece dos vertientes:
 Extrajudicial: A través del Procedimiento Arbitral.
 Judicial: Mediante el Proceso.
En conclusión, surgido un conflicto se tiene tres
desembocaduras de solución: Autotutela,
Autocomposición y Heterocomposición.
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Autotutela o
Autocomposición Heterocomposición
Autodefensa

 Unomismosedefiende . Las partes solucionan el Un tercero decide sobre el


 Prohibido,pero con ciertas conflicto.
* conflicto.
licencias
señaladas
enla Ley.

Unilateral Bilateral Judicial Extrajudicial


Unilateral Bilateral

 Allanamiento  Negociación. Proceso Arbitraje


 Legitima .
 El duelo.  Reconocimiento (Juez)
defensa . .  Conciliación. (Arbitro
)
 Defensa  Desistimiento
.  Transacción
.
extrajudici
Tutela Tutela
al de la
Ordinaria Diferenciada
posesión .
 Estado de
* Las formasautocompositivas
puedenpresentarseextrajudicialmente
o una
necesidad .
 Huelga
veziniciadounproceso,enesteultimocasooperancomoformasespecialesde
.
conclusióndelproceso
.
AUTOTUTELA
La Autotutela o acción
directa es la reacción
inmediata y personal de
quien se hace justiciacon
sus propias manos . Es la
forma prácticae inmediata
que tiene el hombrepara
resolver sus conflictosde
intereses
.
La Autotutela fue la primera forma de
solución de conflictos. Lo que distingue a
esta figura, conocida en la doctrina
también como autodefensa, es la
ausencia de juez distinto de las partes y la
imposición por la fuerza de una de las
partes a la otra*. Este sistema de justicia
privada se inicia de una manera pura y
simple: La tutela de los derechos
subjetivos es ejercida por el propio
titular, dando nacimiento a la venganza
privada y a la defensa privada.
*Esta etapa, llamada régimen de la «defensa privada» o de «autodefensa» se caracteriza por el
predominio de la violencia, y en ella, como ha escrito DOS REIS «en vez de que la fuerza esta al
servicio del derecho, este ultimo se encontraba a merced de aquella». ALZAMORA VALDEZ,
Mario. «Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso». Octava edición. Editorial EDDILI.
Lima, pag. 12.
1) Legitima defensa, que se
considera como un eximente de
responsabilidad penal,
regulada por el artículo 20, inc.
3 del Código Penal.

4) La posibilidad del 2) Defensa posesoria,


propietario de cortar la En la actualidad los que faculta al
Estados prohíben la poseedor a repeler la
rama de los arboles y
autodefensa como fuerza que se emplee
las raíces que invadan
su predio, regulada regla y la consienten contra él y recobrar el
excepcionalmente, así bien, regulada en el
por el artículo 967 del
Código Civil. tenemos: artículo 920
° del
Código Civil.

3) El derecho de retención, que


faculta al acreedor a retener el
bien de su deudor si su crédito
no esta suficientemente
garantizado, contemplado en el
articulo 1123
° del Código Civil.
AUTOCOMPOSICIÓN
Esta forma de solución consiste en el
entendimiento para poner fin al conflicto por
acto de las partes. Puede tener lugar antes o
después de surgido el proceso. Cuando se
presenta una vez iniciado el proceso operan
como algunas de las Formas
Especiales de Conclusión del Proceso (art.
323° y ss., del C.P.C.). Esta manera de dar
solución a los problemas entre personas se
caracteriza por el hecho que en ella no existe
una utilización de la fuerza como sí ocurre en
el caso de la Autotutela.
Se distinguen dos formas de autocomposición:
1) Formas Unilaterales:
 Allanamiento y reconocimiento (art.
330° C.P.C.):
Allanamiento.- El allanamiento viene a ser el
acto procesal a través del cual el demandado
de manera expresa acepta el pedido del
demandante, es decir, acepta el petitorio
dirigido en su contra.
Reconocimiento.- A través del
reconocimiento el demandado además de
aceptar el petitorio, admite la veracidad de los
hechos expuestos en la demanda y sus
fundamentos jurídicos. El reconocimiento se
regula por lo dispuesto para el allanamiento.
 Desistimiento de la Pretensión (art. 340° C.P.C.)
El desistimiento pude ser:
1) Del proceso o de algún acto procesal.
2) De la pretensión.
El desistimiento de la pretensión es el acto procesal que pone
fin al conflicto, debido a que con él el demandante renuncia a
su derecho a exigir judicialmente el tema materia del litigio.
El desistimiento de la pretensión procede antes que se expida
sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional.
Con respecto al desistimiento de la pretensión, no se requiere
la conformidad del demandado porque se entiende que lo
beneficia.
La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión,
produce los efectos de una demanda infundada con la
autoridad de la cosa juzgada.
2) FormasBilaterales
:
 Conciliación (art. °323
C.P.C.):
La conciliaciónes unanegociaciónasistida,porlo cuales
claro que existe un terceroimparcialque conducela
conciliación,
él puedeseren el derechoperuanoun Juez
o Conciliador
, y en esteúltimocasodeberealizarse en un
CentrodeConciliación .
La conciliación puede ser:
 Extrajudicial.- La conciliación extrajudicial es la que se
realiza fuera de un proceso judicial y puede darse en dos
momentos, antes de iniciado un proceso y después de
iniciado éste. Es obligatorio intentar la conciliación
extrajudicial en algunos casos antes de recurrir al
órgano jurisdiccional. Las conciliaciones después de
iniciado un proceso son las que se realizan luego de
presentada la demanda ante el juzgado
correspondiente.
 Judicial.- La conciliación judicial es la que se realiza al
interior de un proceso solo cuando ambas partes
(demandante y demandado) se lo solicitan al juez.
Puede conciliarse, por ejemplo, un cobro de
arrendamientos, desalojo, cobro de soles,
indemnizaciones, entre otros.
 Transacción (art. 334° C.P.C):
La transacciónes un acuerdoa travésdel cual las
parteshaciéndoseconcesiones reciprocas
, deciden
sobre algún asuntodudosoo litigioso,evitandoel
pleitoque podríapromoverse o finalizando el que
estáiniciado
.
La transacción pude ser:
 Transacción Judicial (art. 335° párrafo
primero).- Realizado por las partes o sus
representantes facultados para ello. Se presenta
por escrito, precisando su contenido y legalizando
sus firmas ante el secretario.
 Transacción Extrajudicial (art. 335° parrafo
segundo).- Habiendo proceso abierto las partes
transigen fuera de este, debiendo presentar el
documento que contiene la transacción,
legalizando sus firmas ante el secretario
respectivo en el escrito en que la acompañan,
requisito que no será necesario cuando la
transacción conste en escritura pública o
documento con firma legalizada.
HETEROCOMPOSICIÓN
Esta alternativa de solución consiste en
que un tercero imparcial decide sobre el
conflicto. Tradicionalmente, en el mundo
civilizado, este papel de tercero lo
desempeña el Estado, a través del Poder
Judicial. Sin embargo, es casi una tautología
que el proceso rinde con frecuencia mucho
menos de lo que debiera, haciéndose
moroso y costoso, por lo que las partes
buscan en el arbitraje una solución con
menos posibilidades de ser justa, aunque
con la seguridad de una mayor rapidez y
menor costo.
ACCIÓN
Etimológicamente acción viene de la
palabra actio, y esta a su vez de agere,
que significa actuar. “El derecho de
acción puede definirse como el derecho a
pretender la intervención del Estado y
la prestación de la actividad
jurisdiccional, para la declaración de
certeza o la realización coactiva de los
intereses (materiales o procesales)
tutelados en abstracto por las normas del
derecho objetivo”.
El Estado no solo tiene el derecho de jurisdicción, es
decir el derecho de imponer su autoridad en la
solución de los conflictos de intereses, a
requerimiento de parte (nemo judex sine actore), sino
también que tiene el deber jurídico u obligación de
conceder la prestación jurisdiccional cuando lo
requieran los justiciables; por consiguiente, el Estado,
para tal efecto, concede a los justiciables el derecho
de exigir dicha actividad pública y que se denomina
derecho de acción o simplemente acción.
ACCIÓN
Definición.- Para Eduardo J. COUTURE define
el Derecho de Acción como “el poder jurídico
que tiene todo sujeto de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la
satisfacción de una pretensión”. La acción es
el poder jurídico para hacer valer la pretensión
procesal.
La acción es un derecho subjetivo, publico,
abstracto y autónomo que tiene toda persona natural o
jurídica con ACCIÓN la finalidad de requerir la tutela
jurisdiccional del Estado.
Decimos que el derecho de acción es subjetivo, porque es un
derecho fundamental inherente a toda persona; es público, porque
lo exigimos al Estado; es abstracto porque es intangible, recién se
materializa con la demanda; y es autónomo porque su existencia es
independiente de que exista o no un proceso.
CARACTERÍSTICAS DEACCIÓN
LA

Es un derecho
. Está en
abstracto Es un derecho
cabeza de cualquier Es un derecho público. autónomo. Sirve de
persona y se ejerce Porque emana del Estado, instrumento para satisface
mediante una encaminado a producir un derecho, pero no qued
declaración de voluntad efectos jurídicos y la subsumido en él, por su
(demanda). Ejemplo: actuación de la Ley. independencia con el
acción para reclamar derecho material.
mejoras.

Se ejercefrenteal juez o a quienestá revestidode


jurisdicción. Puestoque se encaminaa obteneruna
decisiónjurisdiccional
y el juezes el receptorde la acción,
porquea travésde ellase poneen marchala jurisdicción
y es quienestállamadoa resolverla controversia .
E
L a) Objeto inmediato: Es la prestación de la actividad
jurisdiccional y, que tiene por finalidad una sentencia de fondo
(sentencia

O de merito). Esa prestación se solicita en


B función a una relación jurídica sustantiva,
J B). Para la doctrina de la cual, según el actor, deriva o emerge
contemporánea: Se un derecho subjetivo que ha sido lesionado E
considera que el o amenazado y del cual es titular.

T objeto puede ser:


b) Objeto mediato: Es el derecho subjetivo,

O la concreta relación jurídica sustancial o el estado jurídico sobre el cual


se pide la providencia jurisdiccional
(declaración de certeza, condena,
ejecución, providencia cautelar).
A). Para la doctrina clásica: El objeto es la
prestación de dar, hacer o no hacer que debe
cumplir el deudordemandado a favor del actor-
acreedor.
L
A) Según Ugo Rocco la causa petendi es «la causa por la cual
se
A
pide la prestación de la actividad jurisdiccional».
C
A B) Para Enrique M. Falcón la causa, genéricamente, es «la
razón o
U fundamento de hecho que, teniendo significación jurídica, es
base y
S sustento de la pretensión. En el reclamo por un contrato de
A compraventa, la causa es la violación de la obligación negociar
asumida por las partes».
P
E C) Según Hugo Alsina la causa petendi es el «fundamento
del
T ejercicio de la acción. Ordinariamente, comprende dos
elementos:
E un derecho y un hecho contrario al mismo (la posesión –
ilegitima- N de un inmueble por el tercero importa la negación del
derecho del
D propietario), de cuya presencia nace la pretensión jurídica al
reconocimiento del derecho, esta es la causa en la
acción de
I
condena»-
Es el pedidoconcretoy específicoque
efectúaquiendemandael serviciode
justicia,requiriendo
el pronunciamiento
del órganojurisdiccionalmedianteuna
solicitud, demanda, reconvención,
etcétera. El tratadista Zanzucchi
PRETENSIÓN señala : “La pretensión es una
PROCESAL declaraciónde voluntad,la que
poseeadicionalmente un contenido
sustancial .” Ejemplo: Obligaciónde
dar sumade dinero,la cual contiene
una pretensióny cuyo objeto es el
pago de un determinadomonto de
dinero.
En tal sentido, debemos C. El proceso cautelar, el cual
señalar que la pretensión B. El proceso de ejecución, busca proteger la efectiva
tiene una relación directa utilidad
con el tipo de proceso en en el cual el juzgador solo y eficacia de los primeros, a
el cual debe resolverse, y realiza un examen formal de la efectos que el definitivo
este ultimo a su vez, se pretensión, no entrando en pronunciamiento dictado en
adecua a la naturaleza de pleno conocimiento de
la primera. aquellos no sea ilusorio e
Los tipos aquella. inejecutable, sino mas bien eficaz.
principales de
procesos son:

A. El proceso de la pretensión interpuesta. En este proceso se


cognitivo, en el cual distinguen básicamente tres tipos de pretensiones:
por definición y 1. Declarativa, en la cual se pretende que el juzgador
naturaleza el simplemente declare una determinada situación jurídica,
juzgador debe dado que aquella pre existe al proceso, buscándose así su
conocer plenamente sola certeza.
2. Constitutiva, pronunciamiento jurisdiccional.
por la que se pretende
que el juez constituya,
modifique o extinga 3. De condena, en la cual se pretende que el juzgador
una situación jurídica, imponga a la otra parte una determinada situación jurídica,
cosa que surgirá condenándola eventualmente por ello a una prestación de
únicamente con el dar, hacer o no hacer.
LA DEMANDA
Podemosafirmarque la demandaconstituyeel acto
procedimental que puedeoriginareventualmente un
proceso,por medio del cual se ejercitael poder
jurídicode acción,y quea su vezcontieneunoo mas
pedidosconcretos, estoes,pretensiones.
Condiciones del ejercicio de
acción
Para que el actor pueda solicitar demanda
ejercitar el derecho de
acción es
el actor la tutela
imprescindible que cumpla jurisdiccional
con tres condiciones: debe alegar ser
titular para la
protección de su
de un derecho
A). La innovación derecho subjetivo
de un derecho subjetivo y que se
B). alegado. halla
Requerimiento de subjetivo lesionado lesionado o
amenazado.
protección o tutela del o amenazado:
Esto C). Cumplimiento de
las formalidades
Estado: El actor, de la
en su es que en su demanda, debe
demanda exigidas por la a). Si en el orden
Ley: Cuando el actor interpone su demanda ante el jurídico existe
órgano jurisdiccional una norma que
competente, debe además contemple la
cumplir con los requisitos que la ley le impone situación o
(requisitos de fondo, de forma y especiales, en su
caso). relación invocada
Condiciones de admisión de la acción
Son los elementos indispensables del proceso que van a permitir al
juez expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo de la
controversia, estas son:
A). Voluntad de la Ley: Se determina por la por el actor en su
existencia demanda.
de un ordenamiento jurídico sustantivo que contiene y
reconoce los derechos fundamentales de las
personas, y que motivan la defensa de los mismos. b). Si el hecho que
Ello supone una operación lógica, en donde debe alega el actor
establecerse: corresponde a la
categoría de los que
esa norma jurídica regula. c). Si se ha probado por
parte del actor, la
existencia de ese hecho.
Las dos primeras operaciones deben ser examinadas y realizadas por el Juez, al momento de
expedir sentencia, en virtud del principio iura novit curia (art. VII del T.P. del C.P.C.); y, la
tercera operación, corresponde realizarla al actor, en virtud del principio onus probandi, ya
que el tiene la carga de la prueba de los hechos sustentarios de su pretensión demandada.
B). Interés para obrar (interés procesal): Para Monroy
Gálvez, el interés para obrar es básicamente un estado de
necesidad, provocado por el hecho de que la persona ha
agotado todos los medios para satisfacer su pretensión
material y no tiene otra alternativa que no sea recurrir al
órgano jurisdiccional. En consecuencia, para ejercitar una
acción, y con mayor razón, para que el actor obtenga una
sentencia favorable, es necesario que tenga interés para
obrar, esto es, que sin la intervención del órgano
jurisdiccional, sufrirá daños y/o perjuicios.
C). Legitimidad para obrar: Esta condición exige que la acción
solamente puede ser intentada por la persona o a nombre de la
persona favorecida por la norma jurídica; en consecuencia, debe
haber identidad entre la persona del actor y la persona favorecida
por el orden jurídico. Aun más, la acción debe ser intentada
contra la persona obligada (o su representante), de allí que la
legitimidad para obrar o calidad puede ser activa y pasiva.
Cuando falta la legitimidad para obrar o calidad activa, se dice
también que falta acción, o de derecho, o de legitimatio ad
causam, en tanto que cuando falta la pasiva, se dice que falta la
obligación o deber jurídico.
PRETENSIÓN MATERIAL
El acto de exigir algo -que debe tener por cierto
la calidad de caso justiciable, es decir,
relevancia jurídica- a otro, antes del inicio de un
proceso se denomina pretensión material. La
pretensión material no necesariamente es el
punto de partida de un proceso. Así, es
factible que un sujeto interponga una demanda
sin antes haber exigido a la persona que ahora
demanda, la satisfacción de la pretensión. Por
otro lado, tampoco lo es porque puede ocurrir
que al ser exigida la satisfacción de una
pretensión material, esta sea cumplida por el
requerido. En consecuencia, puede haber
pretensión material sin proceso y proceso sin
pretensión material.
Veamos el siguiente ejemplo: Concluido un
contrato de arrendamiento, el propietario le
solicita al arrendatario la devolución del predio.
Sin embargo, este último le solicita un plazo
mínimo para entregarle el bien. Si transcurrido
este plazo el arrendatario devuelve el predio al
propietario, no se habrá producido un
conflicto de intereses, dado que la
pretensión material del propietario fue
satisfecha primariamente.
Sin embargo, si bien no está previsto en el
derecho positivo, el propietario requirió
previamente al arrendatario el cumplimiento de
la prestación sin necesidad de recurrir a los
tribunales. Este acto de exigir la satisfacción
de un interés con relevancia jurídica de
manera extrajudicial, es la pretensión
material.
Esta es, pues, la pretensión material, sustancial
o civil, y es una pretensión que, como puede
verse, tiene sujetos: sujeto activo y sujeto
pasivo, el acreedor y el deudor; tiene objeto, que
es el dinero que se reclama, y tiene causa, que
es el contrato de préstamo"
PRETENSIÓN PROCESAL
Sin embargo, cuando la pretensión material no
es satisfecha y el titular de esta carece de
alternativas extra judiciales para exigir o lograr
que tal hecho ocurra, entonces solo queda el
camino de la jurisdicción. Esto significa que el
titular de una pretensión material, utilizando
su derecho de acción, puede convertirla sin
necesidad de hacerla desaparecer- en
pretensión procesal, la que no es otra cosa que
la manifestación de voluntad por la que un sujeto
de derechos exige algo a otro a través del
Estado, concretamente utilizando sus órganos
especializados en la solución de conflictos,
llamados también jurisdiccionales.
El titular de una pretensiónmaterial
goza de una amplia libertad en el
ejerciciode su exigenciapuedeenviar
una carta notarial, requerir el
cumplimientoa viva voz, en fin. No
estamosdiciendoquepuedehacerlo
quequiera,porquesabemosqueeso
no es posible en un Estado de
derecho , solo afirmamosque tiene
muchasmásalternativas de exigibilidad
queel titularde unapretensión
procesal,
ergo,un demandante, dadoque este-
deberegularsu conducta a lo quelas
normasprocesales prescriben
.
El derecho de contradicción
El derecho de contradicción es, al igual que el derecho de
acción, una expresión del derecho a la tutela jurisdiccional.
Esto significa que el derecho de contradicción tiene las
mismas características del derecho de acción. En
consecuencia, estamos ante un derecho de naturaleza
constitucional, además, subjetivo, público, abstracto y
autónomo, que permite a un sujeto de derechos
emplazado exigirle al Estado le preste tutela jurisdiccional.
Es notoria su naturaleza constitucional, inclusive con
mayor nitidez que en el caso del derecho de acción. En
realidad, debe ser difícil hallar un texto constitucional que
no considere al derecho de contradicción -sea
denominándolo como tal o de otra manera- como un
derecho esencial al individuo y, en consecuencia,
elemental para la existencia de un Estado de derecho.
Elementos del derecho de
contradicción
Al igual que el derecho de acción, el derecho de
contradicción en proceso tiene tres elementos:
A. Los sujetos:
 El Sujeto Activo.- Es la persona demandada
y emplazada en proceso, es decir, el
demandado, quien formula contra el Estado
una pretensión: La prestación de la actividad
jurisdiccional.
 El Sujeto Pasivo.- Es el Estado, que tiene la
obligación de conceder y cumplir con la
prestación de la actividad jurisdiccional.
B. El objeto:
 Objeto Inmediato.- Es la prestación u
obligación de la actividad jurisdiccional, la cual
se solicita, no abstractamente, sino en
concreto y en función a la pretensión
formulada por el actor en contra del
demandado, por lo que se reconoce que
también tiene un objeto mediato.
 Objeto Mediato.- Viene a ser la relación
jurídica (o derecho, pretensión invocada por el
actor) que se controvierte en el proceso, y,
especialmente los medios de defensa
formulados por el demandado.

C. La Causa Petendi:
En el derecho de contradicción en
proceso (en cualquier clase de
proceso) la Causa Petendi esta
constituida por el hecho de
amenazarse (legitima o
ilegítimamente) en forma concreta la
libertad jurídica del demandado, con la
pretensión formulada por el actor en
proceso.
Semejanzas y diferencias entre el
derecho de acción y el derecho de
contradicción
A. El derecho de acción se ejercita sin que se
requiera previamente la existencia de un proceso,
sino precisamente para dar inicio a uno, sea
contencioso o no contencioso. Mientras que el
derecho de contradicción solamente puede
ejercitarse cuando se ha iniciado un proceso
contencioso. En el proceso no contencioso no
existe ni puede ejercitarse este derecho, salvo
que se deduzca contradicción: articulo 753° del
C.P.C.
B. El derecho de acción corresponde al actor y
contra el Estado; mientras que el derecho de
contradicción en proceso corresponde al
demandado y contra el Estado.
C. El ejercicio del derecho de acción genera
una relación jurídica de acción, en donde
el sujeto activo es el actor y el sujeto
pasivo es el Estado, a través del órgano
jurisdiccional; mientras que el ejercicio del
derecho de contradicción genera una
relación jurídica de contradicción, en donde
el sujeto activo es el demandado y el
sujeto pasivo es el Estado.
D. Si bien los derechos de acción y de
contradicción, son autónomos, sus
ejercicios pueden ser paralelos y
coincidentes, cuando en el proceso
intervienen ambas partes (demandante y
demandado) y, ninguna de estas es
rebelde.
E. Al ejercer el derecho de acción el actor
hace valer una pretensión contra el
demandado, mientras que en el ejercicio
del derecho de contradicción el
demandado hace valer una
contrapretension contra el actor: sus
medios de defensa.
F. En caso de formularse reconvención, el
actor es titular de los derechos de acción
y de contradicción, mientras que el
demandado es titular también de ambos
derechos. En esta hipótesis ambas
partes ejercen simultanea y
recíprocamente estos derechos.
JURISDICCIÓN
El Estado tiene tres funciones primarias, con las
cuales cumple sus fines generales; y, en lo esencial,
son las siguientes:
A. Función Legislativa: Que esencialmente crea el
Derecho (formal), determinando la existencia de
un orden jurídico para regular las relaciones entre
los integrantes de una comunidad determinada, o
de un país especifico.
B. Función Jurisdiccional: Esencialmente para
mantener la vigencia de ese orden jurídico,
restableciéndolo para los casos en que fuera
violado, amenazado o existiera incertidumbres
jurídicas.
C. Función Ejecutiva o Administrativa: Para la
satisfacción de necesidades colectivas e
individuales, de carácter general, como la
educación, la seguridad interna, la salud publica,
la cultura, el bienestar general, etc.
JURISDICCIÓN

La palabra jurisdicción deriva de la


palabra latina ius decere, que quiere
decir «Declarar el Derecho».
CALAMANDREI sostiene: «(…) el
ejercicio de la jurisdicción tiende, en
primer lugar, a hacer prácticamente
operativa la ley, esto es, a hacer que la
voluntad del Estado expresada en la ley
sea respetada y obedecida».
Algunas definiciones:
 Para Eduardo Couture la jurisdicción es la
“función publica, realizada por órganos
competentes del Estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto
de juicio, se determina el derecho de las partes,
con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución.
 Ugo Rocco define a la jurisdicción como la
actividad con que el Estado, a través de los
órganos jurisdiccionales, interviniendo por
requerimiento de los particulares, sujetos de
intereses jurídicamente protegidos, se sustituye a
ellos, en la actuación de la norma que tutela
aquellos intereses, declarando en lugar de ellos,
si existe y cual es la tutela que una norma
concede a un determinado interés,…[…].”
Juan Monroy Gálvez concibe a esta
institución como “el poder-deber del
Estado destinado a solucionar un
conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica en forma exclusiva y definitiva, a
través de órganos especializados que
aplican el derecho que corresponde al
caso concreto, utilizando su imperio para
que sus decisiones se cumplan de
manera ineludible, y promoviendo a
través de ellas el logro de una sociedad
con paz social en justicia”.
Podemos definirlacomoel poder-deberqueejerceel
Estado mediante los Órganos Jurisdiccionales,
buscandoa travésdel derechoresolverun conflicto
de intereses,una incertidumbre jurídicao imponer
sancionescuandose hubieraninfringidoprohibiciones
o incumplido
exigencias u obligaciones
.
La Jurisdicción, en consecuencia, es un deber del Estado,
porqueestaobligadoa administrar justiciaentrelos asociados
que solicitensu intervención,y el organismojurisdiccional no
puedenegarsea interveniren la resoluciónde un conflictode
intereses,
parael cualse le requiere
.

La Jurisdiccióntambiénes un poder del Estado,es un


imperium, cuyoorigense hallaen la voluntaddel pueblo,es por
ello que en muchasConstituciones (como en la nuestra )
declaranque “la potestadde administrar justiciaemanadel
Pueblo”.
Porello,podemos concluiren queel poderemanade la soberanía
delEstado
y comotaltieneunadoblefunción:

 De derechopúblico . Los ciudadanosque se


encuentrandentro de un territorio tienen la
obligaciónde sometertodo tipo de conflictode
interesescon relevanciajurídicaante los órganos
jurisdiccionales
.

 De deberpúblico . El Estadodebe otorgareste


servicioa todapersonaquelo soliciteo requiera
.
Elementos de la
Jurisdicción

COERTIO : Facultad
VOCATIO : Poder
del Juez para
NOTIO: Aptituddel del Juezparahacer
emplear la fuerza
Juez para conocer comparecera las
publica a fin de
determinado
asunto
. parteso tercerosal
hacer cumplir sus
proceso.
resoluciones
.

EJECUTIO : Facultad JUDICIUM: Aptituddel


que tiene el Juez de Juez para dictar
ejecutarsu resolución
. sentencia
definitiva
.
Presupuesto para el ejercicio de la
jurisdicción
Para el ejercicio de la jurisdicción, por parte del
órgano competente, se requiere que concurra
tres presupuestos:
 Conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica.- El órgano jurisdiccional esta
legitimado para intervenir, cuando surge entre
dos individuos o dos partes una controversia
o contienda de sus respectivos intereses, y no
han conciliado o transigido
(extraprocesalmente) tales intereses. Esta
situación requiere la intervención del Estado,
y será en un proceso contencioso en donde se
resuelva este conflicto.
 Intereses en la resolución del conflicto
de intereses o de la incertidumbre
jurídica.- En cuanto aparezca un conflicto
o serie de conflictos intersubjetivos (entre
sujetos) o surja incertidumbres jurídicas,
los valores jurídicos que persigue todo
derecho, especialmente la justicia, la
seguridad jurídica y la paz social, se ponen
en riesgo, por lo que es legitimo el interés
de la sociedad en promover e instrumentar
las soluciones adecuadas. Este interés se
hace más evidente en los conflictos en
donde se implican los llamados “intereses
difusos o colectivos”.
 La intervención del Estado por medio
de los organismos jurisdiccionales.-
El imperativo social en la solución de los
conflictos de intereses y de las
incertidumbres jurídicas, debe ser
atendido y satisfecho por el Estado, a
través del órgano jurisdiccional
competente, interviniendo como
interesado directo en dichas soluciones
y como tercero imparcial entre los
contendientes.
La competencia
La competencia es la capacidad o aptitud para
ejercer la función jurisdiccional en determinados
conflictos. La competencia fija los limites de la
jurisdicción, se considera como un poder
restringido o limitado según diversos criterios.
Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no
tienen la misma competencia.
CALAMANDREI señala que “la jurisdicción y
la competencia se determinan en función a
elementos de la relación sustantiva, tales
como la ciudadanía de las partes, su
domicilio, el valor económico de la causa,
etc.”.
Las normas que regulan la competencia son
de orden público, por consiguiente, de
estricto cumplimiento. La competencia es
irrenunciable, no puede ser objeto de
renuncia ni de modificación por los titulares
de la decisión judicial.
El Juez Civil no puede encomendar a otro la
competencia que la ley le atribuye. Sin
embargo, puede el Juez comisionar la
realización de determinadas actuaciones
judiciales fuera del ámbito territorial de su
competencia mediante el exhorto.
Criterios para determinar la
competencia
La competencia se determina por la situación
de hecho existente en el momento de la
interposición de la demanda o solicitud y no
podrá ser modificada por los cambios de
hecho o de derecho que ocurran
posteriormente, salvo en los casos en que la
ley lo disponga expresamente.
La competencia permite la distribución de los
asuntos justiciables entre los distintos
jueces, la que se realiza de acuerdo con los
criterios señalados a continuación.
LA COMPETENCIA

 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA: Se determina por la naturaleza de la


pretensión procesal y las disposiciones legales que la regulan. La especialización de
los jueces tiene que ver esencialmente con la competencia por razón de la materia.
CARNELUTTI afirma que esta competencia esta determinada por el contenido del
litigio. (art. 9° del C.P.C.).

 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTIA: La competencia por razón de la


cuantía se determina de acuerdo con el valor económico del petitorio expresado en la
demanda sin admitir oposición del demandado (salvo disposición legal en contrario). Si
en la demanda o en sus anexos aparece cuantía distinta, el Juez de oficio efectuará la
corrección que corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la remitirá
al Juez competente. (art. 10°, 11° y 12° del C.P.C.).

 COMPETENCIA FUNCIONAL O POR RAZÓN DE GRADO: Tiene que ver la jerarquía


de los órganos jurisdiccionales. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, los órganos
jurisdiccionales, de acuerdo con su jerarquía son: Sala Civil de la Corte Suprema, Salas
Civiles de las Cortes Superiores, Juzgados Especializados en los Civil, Juzgados de
Paz Letrado, Juzgados de Paz. (art. 28° del C.P.C.).

 COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO: Se refiere al ámbito territorial donde


un Juez puede ejercer la función jurisdiccional. El Código Procesal Civil recoge los
criterios que la doctrina considera para fijar la competencia por razón del territorio. (art.
14° y 24° del C.P.C.).
 Desde el punto de vista subjetivo, tiene en consideración al litigante (demandante o
demandado) respecto de su domicilio.
 Desde el punto de vista objetivo, tiene en cuenta al órgano jurisdiccional (articulo 49°
del C.P.C.).

PROCESO
El proceso es concebido modernamente como el
conjunto de actos regulados por la norma
instrumental y ordenados sucesivamente en función
a los principios que sustancian su finalidad.
DEVIS ECHANDIA señala que el proceso “es el
conjunto de actos coordinados que se realizan
ante un funcionario jurisdiccional para obtener la
aplicación de la ley en un caso concreto o la
declaración o defensa de determinados
derechos”. El proceso nace con la iniciativa del
demandante, se delimita con la contestación del
demandado y culmina con la sentencia del Juez.
“LA FINALIDAD DE TODO PROCESO ES
RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES
O ESCLARECER UNA INCERTIDUMBRE”.
PROCESO Y PROCEDIMIENTO
La doctrina no es pacifica en el uso de las categorías
proceso y procedimiento, pues mientras algunos sostienen
que hay diferencias entre ellas, otros usan indistintamente
ambos conceptos.
 BUSTAMANTE ALARCON afirma que “solo en un
proceso el Estado ejerce función jurisdiccional, por ello
solo tiene tal categoría el proceso judicial. Allí donde no
se ejerza jurisdicción no habrá proceso, sino un
procedimiento, por eso hablamos de procedimiento
administrativo, militar, político y particular”.
 De lo señalado se despende una segunda diferencia: el
proceso, para ser tal debe concluir en cosa juzgada,
generalmente inmutable; el procedimiento, por su
naturaleza administrativa, debe concluir en cosa
decidida, lo cual puede ser modificado por el proceso
contencioso administrativo.
 MONROY GALVEZ señala “El proceso es aquel
conjunto dialéctico, dinámico y temporal de los
actos procesales donde el Estado ejerce función
jurisdiccional con la finalidad de solucionar un
conflicto de intereses, levantar una incertidumbre
jurídica, vigilar la constitucionalidad normativa o
controlar conductas antisociales –delitos o faltas-;
y entendemos por procedimiento al conjunto de
normas o reglas que regulan la actividad,
participación, facultades y deberes de los sujetos
procesales, de tal suerte que bien puede existir
procedimiento, sin proceso”.
 COUTURE precisa que la idea de proceso es
necesariamente teleológica: “Si no se culmina en
cosa juzgada, el proceso es solo un
procedimiento”.
PROCESO PROCEDIMIENTO

1. Referidoa la víajurisdiccional
. 1. Perteneciente al ámbito
administrativo, militar,arbitral,
políticoy particular
.
2. Culminaen cosajuzgada . 2. Finalizaencosadecidida .

3. Constituye
el genero
. 3. Referidoa la especie
.

4. Etapacientíficade losestudios4. Etapaprecientifica


.
procesales
.
Teorías del origen del proceso
COUTURE, advierte que el estudio de la
naturaleza jurídica del proceso consiste ante
todo, en determinar si este fenómeno forma
parte de algunas de las figuras conocidas del
derecho o si por el contrario constituye por sí
solo una categoría especial.
En términos generales, las teorías privatistas
han tratado de explicar la naturaleza del
proceso, ubicándolo dentro de figuras
conocidas del derecho privado, como el contrato
o el cuasicontrato; las teorías publicistas, en
cambio, han considerado que el proceso
constituye por sí solo una categoría especial
dentro del derecho público, ya que se trate de
una relación jurídica o bien de una serie de
situaciones jurídicas
T. del Cuasicontrato de litiscontentastatio.-
Como la litis contestatio no presenta el
carácter de un contrato, puesto que no hay
libre consentimiento de las partes, ni el de un
delito o cuasidelito, puesto que las partes no
hacen otra cosa sino usar de un derecho, sin
violentar los derechos de otros, el Proceso
viene a ser entonces un cuasicontrato. Las
críticas contra la doctrina que trata de explicar
al Proceso asemejándolo a un contrato son
válidas para impugnar ésta, además de que,
los expositores de esta teoría olvidan que ya
desde el Código Napoleón se reconoce a la
ley como una quinta fuente de obligaciones y
es de ella de donde emanan las obligaciones
que en el Proceso se generan.
T. de la relación jurídica.- Entendamos
entonces por relación jurídica procesal el
ligamen, vínculo o articulación que une
entre si a los distintos sujetos del proceso,
así como sus poderes o deberes, respecto
a los diversos actos procesales, como lo
expone Couture y quien al respecto agrega
“Se habla, entonces, de relación jurídica
procesal en el sentido apuntado de
ordenación de la conducta de los sujetos
del Proceso en sus conexiones recíprocas;
al cúmulo de poderes y facultades en que
se hallan unos respecto a los otros”.
T. de la situación jurídica.- El proceso
viene a ser, no una relación sino una
situación jurídica, entendida como “el estado
de una persona desde el punto de vista de la
sentencia judicial, que se espera con arreglo
a las normas jurídicas”.
En síntesis, el planteamiento del litigio importa
entonces un estado de incertidumbre, el
derecho se reduce a la promesa de una
sentencia favorable o a la amenaza de una
sentencia desfavorable. La situación
jurídica, dependerá de la previsión y
actuación de las partes en el proceso.
Teoría del proceso como pluralidad de
relaciones.- CARNELUTTI dice que la
relación jurídica nace de la combinación de
una obligación y eventualmente de un
derecho que tiene por objeto la prestación
de una actividad para el desenvolvimiento
del proceso. Por ello, al haber por una parte
obligación y por la otra un correlativo
derecho subjetivo de acción, puede
afirmarse que existen tantas relaciones
jurídicas procesales cuantos sean los
conflictos, de esta manera el proceso es un
complejo de relaciones.
LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
COUTURE reconoce que cuando se habla de
relación jurídica procesal, se hace en el sentido de
ordenación de la conducta de los sujetos del proceso
en sus conexiones reciprocas; es decir, al cúmulo de
poderes y facultades que se hallan unos respecto
de otros; así mismo reconoce también que no existe
acuerdo, en esta teoría, en cuanto a la forma como
están ordenados tales poderes y ligámenes entre los
diversos sujetos del proceso; en este punto la
doctrina se encuentra dividida.
Esta relación jurídica es un conjunto de poderes,
ligámenes y conexiones recíprocas, que se producen
como consecuencia de la interposición de la
demanda y el emplazamiento respecto al
demandado. Se inicia cuando la persona hace uso
de su derecho de acción.
Elementos de la Relación Jurídica
Procesal
Acción.- Es el que le
corresponde a toda persona,
para acudir ante el órgano
Jurisdiccional a efecto de
que se le atienda las
pretensiones contenidas en
la demanda. Este derecho
tiene que ver con el derecho
a la tutela jurisdiccional
efectiva, referida al derecho
de acceso a los órganos
jurisdiccionales.
 Pretensión.- La pretensióncontieneo expresael
derechosubjetivoinvocadopor el demandante y
dirigidacontrael demandado(en realidades el
derechoreconocidoen la Ley, que según el
demandantele corresponde ; es decir que se
encuentredescritoenel derechoobjetivo)
 Demanda .- Contienela pretensióny en ella se
expresael derechode acción . Es el mecanismo o
mediopor el cual se pide al Juez se pronuncie
sobrela pretensión planteada. Todoprocesocivilse
iniciaa pedidode partecon la interposiciónde la
demanda y se dirigecontraotraparte.
Presupuestos Procesales
La doctrina reconoce que no es suficiente
que la demanda se interponga para obtener
un pronunciamiento de fondo sobre las
pretensiones postuladas en la demanda, es
necesario que la relación jurídica procesal
sea válida. Los requisitos básicos que deben
cumplirse para que exista válidamente dicha
Relación Jurídica Procesal son los llamados
presupuestos procesales, su ausencia
impide un pronunciamiento sobre el fondo de
la controversia.
Competencia del Juez

Capacidad Procesal

Requisitos de forma y de
fondo de la demanda
Sistemas procesales

Se entiende por sistema el conjunto de


principios y mecanismos sobre una
determinada materia, los cuales se
relacionan entre si de manera coherente
formando un solo cuerpo. HUGO
ALSINA define a los sistemas
procesales como “[…] los distintos
modos de desenvolverse del proceso
[…]”.
1. Sistema Privatístico.- En este sistema, el dominio del
proceso esta reservado a las partes. Corresponde
exclusivamente a ellas el ejercicio de la acción, ellas
fijan la cuestión litigiosa y establecen los medios
probatorios que respaldan sus pretensiones
procesales.
2. Sistema Publicístico.- En este sistema, el dominio
del proceso esta a cargo del Estado. El proceso ya no
solo es entendido como un mecanismo de solución de
conflictos intersubjetivos, sino se convierte en el
medio para alcanzar la paz social en justicia.
3. Sistema Mixto.- El sistema procesal adoptado por el
Código Procesal Civil peruano es de orientación
privatista, con influencia publicista; por tanto, presenta
un sistema procesal “mixto”. Por ejemplo, la influencia
del sistema privatístico en el Código Procesal Civil se
observa en los artículos: IV del T.P. (principio de
iniciativa de parte). Ejemplo de la influencia del
sistema publicístico en el Código Adjetivo, se observa
en el artículo 194° (pruebas de oficio).

También podría gustarte