Está en la página 1de 437
Mareias J. Martinez Deshidratacion det gas natural indice general INDICE DE FIGURAS. ve . seen XW INDICE DE TABLAS. ..... . . XXV NOMENCLATURA Y TERMINOLOGIA, ie . . XXVIL INTRODUCCION . XXXV CAPITULO 1 ..... A DESHIDRATACION DEL GAS NATURAL. ASPECTOS GENERALES..... f oRUnNa Introduccion . . we 4 Hidratos ws : . 19 Control de hidratos.... on 33, Tamices moteculares. Caracteristicas ” . 36 Disefio de un sistema de deshidratacion con desecantes secos (solidos) we cos “ 37 Tipo de desecante y cantidad requerida ........ . 38 Volumen de desecante en una camada 38 Diémetro y longitud del adsorberdor 39 Regeneracian ...... . 39 Calor latente de vaporizacion del agua......... 40 Calor de desorcidn del agua . onan 40 v nn» Deshidratacin del gas natural 533 Calor neccsario para velentar el agua hasta la temperatura de evaporacion . . . 40 3.3.4. Calor necesario para calentar el desecante . 40 5.3.8. Calor necesario para calentar el recipiente, tuberias. etc. 40 5.3.6. Perclidas de calor ..... : 41 54. Internambiadores de calor At 6 Consideraciones basicas sobre el disefio de un deshidratador de tamices moleculares . At 61 Variables de cperacién 43 6.1.1. Temperatura de contacto . 2 43 6.1.2. Presién de aparacién 3 61.3. Tiempo de contacto. . 43 6.1.4. Tamario de las particulas del tamiz . 43 6.2. Reyeneracion... 43 63 Problemas operacionaies . 44 64 Capacidad de adsorcian de algunoe tipos de desecarles 44 7, Procedimiento de caiculo : 45 71 Parametros basicos Para el diseno 45 7.2. Volumen requerido de desecante . boss . 45 73. Tamaric del recipiente am 45 7.4. Gas para la regeneracién . 47 75. Calculo de la carga calorifica . ag 8 Operacion de una planta de deshidratacin por tamices moicculares : . . a 53, 9 Optimizacién de la operacién : . 54 94 Prueba de saturacion ("breakthrough tast") ._... 55 9.2. Incremento del gas procesado bee we 59 CAPITULO 2 61 DESHIDRATACION CON GLICOL 4 Introdueeidn, . fine vee 2, Hidratos tee sees + 62 24 Condiciones principales que faverecen su foimacion 62 22 Condiciones secundarias . . : 2 62 3 Tecnicas para deshidratar gas natural . wi BB vi Deshidratacion del gas natural 34 Adsorcién. seve vee seein 63 32 Absorcion. ceesesiee 63 33 Inyeccion po BB 34. Por expansion. 63 4 Proceso de absorci6n 63 5 Viscosidad ........... 65 6, Reauccion del punto oe FOTO vo cecere rites een see 72 61 Tipo de glicol que se debe utilizar. 73 6.2 Empleo de la ecuacién de Hammerschmidih para estimar el descenso de! punto de rocio. 75 63 Andlisis comparativo de |a capacidad de absorcion del glicot.. 77 7 Solubilidari dal glinal en conriensadns 87 8. Presién de vapor . 84 9 Punto de congelamiento del glico! 92 94 Caracteristicas y comportamiente de las mezclas glicol-auua ..92 10 Proceso 36 10.4 Absordador de glicol, también jlamada contactor 96 10.2. Valvula de expansién 110 10.3. Tanque de venteo o separador de glico! e€ hidrocarouros Nauidos vor recnneetee 110 10.4 Arrastre passes weer 10 40.5. Filtros, . 112 10.8. Intercambiaderos 142 10.7. Regenerador 113 10.8. . Bomba .. ne 1U.Y. Sugerencias de caracter practico 19 10.9.1. Galonaje recomendado ng 1 Factores de deterioro del glicel . 120 111 Condiciones de acidez vise 120 11.2. Condiciones que conducen a un pH bajo 120 11.2, Contaminacién con gales, hidrocarburos y parafina 120 11.4. Efecto de los hidrocarburos que se depositan en la torre contactora 21 CAPITULO 3 ... 123 NORMATIVA DF DFSHINRATACION DFI GAS 123 4 Introduccién sols te trie este teieirsisiseses ssa ieisena sien 123 vil :—_— a Deshidratacién del gas natural 2. Aicance 2124 3. Notas . 124 4 Disefio del sistema de deshidratacion 124 AA. Descripcidn dai sistema 124 AQ Descripcicn de una planta tipo 125 4.2.4. Columna de absorcion . 125 42.2. Platos de burbujeo. 426 42.3. Tasa de circulacién de glicol 126 4.2.4. Intercambiadores de calor 126 4.2.5. Tanque de venteo 127 4.2.6 — Intercambiadores ce calor. 127 427. Filtros..... 127 428 Columnas destiladoras 128 4.29. Rehervidor 128 4.2.40. Tanque de aimacenamiento 428 42.11. Bomba de glicel A268 5 Disefio de un proceso 129 6.1. Principa'es parametros que se deben considerar enelghcal.. 130 5.2. Especifivaviunes del gas tratado 130 5.3. Tasa de circulacion de glicol 131 34 Numero de platos de burbujec 131 55 Calculo del incremento de temperatura en la torre de absorcion 136 5.6. _Determinacién de la carga calorifica en ef fehaniidor 136 37 Céalculo del diametro del absorbedor 138 5.8. Calculo del didmetro recomendado det extractor de riebia 140 CAPITULO 4.. we 141 DESHIDRATACION DEL GAS NATURAL CON TEG .. 141 4 Unidades basicas 141 44 Numero de plantas 441 41.2. Solucién de glicot 143 1.3. Gas de alimentacion en la entrada 143 44, Gas tratado : . 143 2 Contenido de agua de! gas enla entrada de ta planta 143 Vill Deshidratacién del gas natural 3 Composicién del gas, con agua, en la entrada de la planta... . 144 4. Gas tratado (deshidratada) oa 145 5. Agua que debe ser removida de la corriente de. gas 146 6. Calculo de la unidad de deshidratacion .. 146 6.1. Absorbedor 146 6.1.1. Bases... 6.1.2. Solucién regenerada 6.1.3. Tasa de circulacién de la solucian regenerada, Al 98, 7% p por peso TEG).. Calidad vs. cantidad de solucisn ricao © contaminada Intercambiador glicol/glicol (equipo aislado).... Carga calorifica.... bon . Temperatura de la solucién pobre o limpia. . Rehervidor vs. regenerador Condiciones de equilibrio en ei rehervidor see Composicién de los fluidos en la torre de regeneracién Carga calorifica en el rehervidor ... Céleulo de AQt. Dimensionamiento . Absorbedor ... - . Diametro Altura. Ver Fig. No. 4-12 Peso del absorbedor {vacio) 0... 7.2. Separador de entrada a la planta (Separador Vertical) 7.3. Columna de regeneracion.. . we 74, Rehervidor (equipo aistado) . 7.4.1. Valor calorifico del gas @ 850 BTUrpen. 7.4.2. Capacidad del rehervidor..... 7.5, Tanque de reserva equipado de un serpentin de calentamiento (equipo aislado) .. an 76. Tanque de venteo 77. Bombas de glicol............ 7.8. Intercambiadores de caloi 146 146 Deshidratacién del gas natural 7.8.1. Intercambiador gas/qlico! . 7.8.2. Intercambiador glicol/glicol CAPITULO 5... EL DIAGRAMA DE FASES 4, El diagrama de fases ... secetuntseesseeteniieicesseeitneeseeseseseeeees 187 2 Diagrama glicol-agua: (TEG) .. 188 3. Diagramas binarios MEG, DEG y TEG. .. 195 4. Notas complementarias sobre el diagrama de fases. 195 CAPITULO 6... NUEVOS PROCESOS DE DESHIDRATACION .. Nuevos procesos de deshidratacion Pardmetros de disefio: .. Diagramas de flujo de los nuevos pra 2SOS, Contaminantes. Uso del gas de despojamiento. . Sistema Ecoteg Proceso Drizo .. CAPITULO 7. Seccién 7-1 Dakwne BTEX Y OTROS CONTAMINANTES EN LAS PLANTAS DE GLICOL ..233 1. “Consideraciones basicas del capitulo 2 Disefio de unidades de deshidratacisn . 24 Pardmetros que se deben considerar en el disefio ..236 22 Analisis de los parametros pertinentes y otros factores . 237 2.2.1. Efecto del numero de etapas de equilibrio (teéricas) en el absorbedor...... vo wee 237 2.2.2. Efecto dela temperatura e en nel rehervidor 2.2.3. Efecto del gas de despojamiento .... 2.2.4. Impacto del CO, en el gas tratado. 2258 Emisién de aromaticos y componentes organicos volatiles (voc). 2.2.6. Conclusiones 3. Referencias del capitulo . 239 Deshidratacion del gas natural CAPITULO 7. Seccién 7-2... 258 SELECCION APROPIADA DEL TIPO DE GLICOL PARA REDUCIR LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA ... 258 4 Estudio comparativo del trabajo realizado para estudiar la emisién de aromaticos y componentes organicos volatiles. .....258 14. Descripcion del trabajo .... . 258 Alhacer el estudio se consideran. los siguientes aspects. 259 2. Criterios para seleccionar el tipo de glicol que se deba emplear.... 24 {Cémo minimizar la emisidn de cantaminantes? 3. Estudio de casos. - 4. Anélisis de los casos utlizando el simulador . 44 Analisis del Caso 1 267 4.1.1 Analisis de las pérdidas de atic, ‘mediante el empleo cel simu- iador.. we 272 41.2 Analisis de las cargas calorificas mediante el uso > del simu- lador... soeseneeeesieeteeeenses 272 42 Analisis del caso 02. 5. Costos operacionales . 6. Resumen . 7. Referencias del capitulo CAPITULO 8. Seccion 8-1... ANALISIS DE FALLAS. .. EVALUACION DE LA PLANTA. . 287 1. Razones para remover el agua del gas natural 287 2. Variables que afectan la seleccién de procesos de eshidrataciOn. 2... seecccss eee teeesseesseeessneeetseeeeceeecennee 287 3. Composici6n del gas. . 288 4. Volumen del gas que se va a procesar. ... 5. Principales equipos de una planta de glicol. .. 289 6. Separador. ...... sess eee 28 Deshidratacion del gas natural . Causas de la formacion de espuma. Extractores de niebla en los. recipientes. . Absorbedor en la planta de glicol. Tanque de venteo. .......... Intercambiadores de calor. ...... Regenerador. ... Rehervidor. Recuperador, reconcentrador o "reclaimer”. Tanque de abastecimiento. Filtros. ........ Parametros fijos por efectos del di Parametros controlables. cee : Contenido de agua en el glico! regenerado. . cote eee ROB Perdidas de glicol en la planta. ~Cémo evitar las pérdidas de glicol? . Principales causas de las pérdidas de glicot.. Causas de la degradacién del glicol.... Exceso de agua en el glicol. ~Cémo evitar el agua en exceso? Tasa de glicol demasiado alta. Tasa de glicol. .. £,Cémo localizar fallas enel sistema? Formacién de espuma. .. io - 294 Como localizar la formacion de espuma en el absorbedor? 300 Causas de {a formacién de espuma en el regenerador.............304 £Como eliminar fa formacién de espuma? Caracteristicas de los antiespumantes. ........ . Método para determinar el caracter antiespumante Producto fuera de especificaciones. Operaciones rutinarias. Proceso de arranque de la planta de glicol. . Sales térmicamente estables. Filtracion. ve ~Qué debo hacer cuando tengo productos dec corrosién en el sistema?........ 310 xi Deshidrataci6n del gas natural 41, 42. 43. 44. 45. CAPITULO 8. Seccién 8-2... «Como se controla la temperatura de! tope en la columna de regeneraci6n? .............. .310 Qué hace que el giico! se quede ¢ enel rehervidor, ¢ en nlgar de . 310 fluir hacia cl acumulador? ...... Contaminacién del glicol. &Qué se conoce como "mala practica” ... . éCémo puede controlar la temperatura del glicol pobre? PROBLEMAS OPERACIONALES QUE MAS COMUNMENTE SE PRESENTAN EN LAS PLANTAS DE GLICOL.... APENDICE A..... REFERENCIAS ..... _ Purificaci6n CAPITULO 9 0 313 Conceptos basicos... 313 314 Arranque y parada de la ‘planta. Fluido para deshidratar 315 Deteccidn de problemas .............. . 316 Pérdidas de glicoi en la planta 317 Control .. 320 Regeneraci6n..... 324 Contaminacion ... Formacién de espuma Limpieza . Filtracion . GLOSARIO. Xill Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Deshidratacién del gas natural No. No. No. No. No. No. No. 1-5b. 1-6a. 1-6b. 1-7a 1-7b. 1-8b. No.1- 9a. No. No. 1-10a. Contenido de agua para mezcla le gases dcidos a 1-9b. gas natural. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-5. . 212 Contenido de agua del Hi; S saturado, en mezclas de gas natural. (SI). Ref. GPsA, SI, 1998, pag. 20-5. . 12 Agua absorbida por el H,S contenido en mezcla de gas. natural. (FPS). Ref. JMC, Vol. 1, 1994, pag. 151...........13 Agua absorbida por el H,S contenido en mezcla de gas natural. (Sl). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag. 154.0... 13 Contribucién del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-6... oeeeeceecssceeeccee 14 Contribucién del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-6. wee 14 Contribucion del H,S en el contenido de agua enel gas, a varias temperatura y presiones. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 2U-6,. . o Contribucién del H,S en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (SI). Ref. GPSA. SI, 1998, pag. 20-6. . 15 Contenido de agua para mezcla ‘de gases ‘acidos a 2000 [pea (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 rev, pag. 20-7. . wT Contenido de agua. para mezcla de gases Acidos a 14000 kPa (abs) (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-7. ....... AT 6000 Ipca. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-7. No. 1-10b. Contenido de agua para “mezela de ‘gases acidos & No. No. No. 1-11a, 1-11b. 4-12. 41000 kPa (abs) sv Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-7... . Curvas de presién - temperatura para la prediccion de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-9. 20 Curvas de presién - temperatura para la prediccion de hidratos. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-9. .......20 Temperatura a la cual se forman los hidratos. Ref. Marcias Martinez y Argenis Lorenzo. XVI Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No. ila. 1-1b. 1-2a. 1-2b. 4-3a. 1-3b. 1-4a. 1-4b. 1-5a. Deshidratacién del gas natural indice de figuras Contenido de aqua en los hidrocarburos, segrin Me Ketta - Wehe. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev., PAY. 204. sesiee . Contenido de agua enlos hidrocarburos, seguin Mc Ketta - Wehe. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-4. .... coe seeveeeee ee Contenido de agua en el gas natural duice, segun J.M. Campbell. (FPS). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag 148. Contenido de agua en el gas natural dulce, segun J.M. Campbell, (Sl). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag. 147. ..... Contenido de agua dei CO, saturado, en mezclas de gas natural. (FPS), Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-5. ... seravestseseeessuisassivitsvvesise-sistuimevaneeseee, Contenido de agua del CO, saturado, en mezclas de gas natural. (Si). Ref. GPSA; SI, 1998 Rev. pag. 20-5. Agua absorbida por el CO, contenido en mezcla de gas natural. (FPS). Ref. IMC, Vol. |, 1994, pag. 150. Agua absorbida por el CO, contenido en mezcla de gas natural. (SI). Ref. JMC, Vol. 1, 1994, pag. 150. ... Contenido de agua del H,S saturado, en mezclas de 10 Tt 14 XV Deshidratacién del gas natural Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. No. No. No, No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 1-13. 1-14a, 1-14b. 1-152. 1-15b. 1-16a. 1-16b. 1-174. 1-17b. 1-18a. 1-18b. 4-19a. 1-18b. 1-20. 1-21. Temperatura a la cual se forman hidratos. Ref. Marcias Martinez y Argenis Lorenzo. ........ Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,6 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-10... woe Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,6 sin formacién de hidratos. (SI). Ref. GPSA, S!, 1998 Rev, pag. 20-10. Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,7 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-10.. . Expansién permisible para gas natural de gravedad especifica 0,7 sin formacién de hidratos, (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-10. . . 25 Expansién permisible para gas natural de gravedad especifica 0,8 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 19/2, pag. 15-3........ os Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,8 sin formacién de hidratos. (SI). Ref. GPSA, SI; 1972, pag. 15-3. .. . Expansién permisible para gas natural de gravedad especifica 0.9 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1972, pag. 15-4. Expansion permisible para gas” natural le gravedad especifica 0,9 sin formacién de hidrates. (SI). Ref. GPSA, SI, 1972, pag. 15-4. . Expansion permisible para gas ‘natural de gravedad especifica 1,0 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1972, pag. 15-4............ . Expansion permisible para gas natural de> gravedad especifica 1,0 sin formacién de hidratos. (Sl). Ref. GPSA. SI, 1972, pag. 15-4... 28 Descenso de la temperatura del gas natural por efectos de la expansion. (FPS). Ref. GPSA, 1972, FPS, 15-17. ..29 Descenso de la temperatura del gas natural por efectos de la expansion. (SI). Ref. GPSA, 1972, SI, 15-17. .........30 Ejemplo de un sistema de deshidratacién con desecantes sdlidos. Ref. GPSA, 1998, Pag. 20-36 .........35 Calores especificos de los hidrocarburos en estado gaseoso. Ref. Handbook of natural gas engineering. XVIL Deshidratacion del gas natural 1959, pag. 131.. ars Fig. No. 1-22. Calores especificos de los hidrocarburos en estado liquido. Ref. Handbook of natural gas engineering, 1959, pag. 132. 50 Fig No. 1-23. Secuencia de regeneracion de una planta con desencantes sdlidos. . Fig. No. 1-24. Planta de deshidrataci nN por adsoraion Diagrama de flujo simplificado. _B7 Fig. No. 1-25. Deshidratacién en servicio. Diagrama dela planta. 5B Fig. No. 2-1a. Viscosidad de las mezclas agua-etilénglicol. .. - Fig. No. 2-1b. Viscosidad de las mezclas agua-etilenglicol. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-19. . Fig. No. 2-1c. Viscosidad de las mezclas agua-etilénglicol. (St). Ref. GPSA, SI, 1998, pag. 20-20. 67 Fig. No. 2-2a. Viscosidad de las mezclas agua-dietiléngiicol. Ref. Union Carbide. Gas Treating Chemicals, 1969, pag. 10 ..68 Fig. No. 2-2b. Viscosidad de las mezclas agua-dietilénglicol. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-20. .......... ... 69 Fig. No. 2-2c. Viscosidad de las mezclas agua-dietilénglicol. (Sl). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-21 oo Fig. No, 2-3a. Viscosidad de las mezclas agua-trietiléngli 70 Fig. No. 2-3b. Viscosidad de las mezclas agua-trietilénglicol. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998, pag. 20-20. ... 271 Fig. No. 2-3c. Viscosidad de las mezclas agua- -trietilénalicol, (Sh. : Ref. GPSA, SI, 1998, pag. 20-21... . Fig. No. 2-4. Comparacién de los puntos de congelamiento y descenso de temperatura para la formacién de hidratos con mezclas de agua-etilénglicol. ... - Fig. No. 2-5. Comparacién de los puntos de congelamiento y descenso de temperatura para la formacién de hidratos con mezclas de agua-dietilénglicol. . wo 78 Fig. No. 2-6. — Higroscopicidad comparatva de dietil nglicol y trietilénglicol. . veces ee TD Fig. No. 2-7, Reduccion del ‘punto. de rocio de! gae c con nla temperatura del glicol 80 Fig. No. 2-8. Temperatura de rocio det “gas seco, trabajando con trietilénglicol. Fig. No. 2-9. Solubilidad de glicoles en tos hidrocarburos Fig. No. 2-10. _Solubilidad de glicoles en benceno. XVII Deshidratacion del gas natural Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. No. 2-11. No. 2-12. No. 2-13. No, 2-14. No, 2-15. No. 2-16. No. 2-17. No. 2-18. No. 2-19. No. 2-20. No. 2-21 No. 2-22, No. 2-23. No. 2-24. No. 2-25, No. 2-26. No. 2-27. No, 2-28. No. 2-29. No. 2-30. No. 2-31. No. 31 No. 4-1. No. 4-2. No. 4-3. Presion de vapor del metanol y etanol Presién de vapor del etilénglicol .... Presion de vapor del dietilénglicol y al mettle Presién de vapor de los glicoles .... o Caracteristicas de las mezclas etilénglicol y aqua a bajas temperaturas. .. Caracteristicas de las. mezcias de agua y ‘dietilénglicol. . 94 Caracteristicas de las mezclas de agua y trietilénglicol. ..95 Isometria de una planta de deshidratacién del gas natural. 97 Diagrama de flujo y especificaciones de una 1 planta de glicol 98 Planta deshidratadora con TEG. . 99 Burbujeo de los fluidos dentro de un absorbedor. 101 Diagrama de McCabe-Thiele para el absorbedor. 102 Numero de platos reales para TEG al 98,70% p/pa 100°F. Ref. DM international. .. Numero de platos reales para TES ‘al 99,10% pp a 100° ........ Numero de platos reales p para a TEG al a 100°F ... Numero de platos reales ‘para TES. ‘al ‘99, 84% pip a 100°F ... Numero. de patos, reales para “TEG ‘al ‘99, 90% pip a 100°F.. Numero de platos reales para TEG al 99.95% pip a 100°F see 10D Gas de despojamiento necesario para aleanzar determinada pureza en el TEG. Ref. JMC, Vol. 2, 1994, pag. 342... ANS Esquema del rehervidor con gas de despojamiento. 16 Efectos del gas de despojamiento vs. la concentraci6én del TEG, a una temperatura del rehervidor de 400°F ..... 117 Diagrama de McCabe-Thiele. Normativa de PDVSA. Planta deshidratadora con TEG. ... Valores de la constante de equilibrio (K) para el agua a baja presion, en una mezcla con TEG........ Valores de la constante de equilibrio (K) para el TEG a 104 108 XIX Deshidratacién del gas natural Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No! No. No. No. No. No. No. 44, 4-5. 46. 4-7. 4-8. 4-9. 4-10. 4-11. 4-12. 4-13. 4-14, 415. 4-16, 4-17 448a, 4-18b, 5-5, 5-6. 5-7. 5-8. baja presién en una mezcla con agua Gravedad especifica de la solucién: de TEG. . Densidad del etilénglico! vs. ‘temperatura, Densidad del dietilénglicol vs. temperatura. Densidad del trietilénglicol vs. temperatura. Capacidad calorifica del TEG vs. temperatura. . Tamar de los absorbedores. Curva de B.S.B.............175 Tamafio de los absorbedores. Curva de Sivalls 176 Tamafio de las columnas empacadas para deshidrata- dores de glicol 177 Dimensionamiento del absorbedor. oe ITB Dimensionamiento del tope del absorbedor. Segun los caleulos. . ~179 Dimensionamiento del tope det separador de entrada 180 Disefio del regenerador con una torre empacada..........181 Carga calorifica de! rehervidor vs. libras de agua remo- vidas por el regenerador. B.S.B. Solubilidad del gas natural en el TEG Correlacién del factor de absorcién y/o despojamiento (Ref. GPSA-87). . . Correlacién del factor de absorcion: ylo despojamiento (Ref. GPSA-87). (Ampliada). Diagrama binario de soluciones agua- TEG, a 760mm Hg, absoluta. .. Diagrama binario agua-TEG a 760 mm de Hg, (Presion absoluta). .. Diagrama binario agua-TEG. a 760 mm de Hg, entre Oy 20% pip... Diagrama binario agua-TEG a 760 mm de Hg, entre 90 y 100% pip... Puntos de burbuja yde tocio de soluciones acuosas de etilénglicol a 760 mmbg.. ao 196 Puntos de burbuja y de racio da soluciones acuiesas de dietilénglicol a 760 mmHg... Puntos de burbuja y de rocio de soluciones acuosas de trietilénglicol a 760 mmHg... 198 Diagrama binario TEG-Agua a varias -presiones. 199 182 483 184 185. 180 191 193 194 197 XX Deshidrataci6n del gas natural Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig, Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No, No. No. No, No. No No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 5-9, 5-10. 311 5-12. 5-13. 6-41 6-2. 64 6-5. 6-6. 6-7, 6-8. 6-9. 6-9a, 6-10. 6-11 6-12. 6-13. 6-13a. 6-14. 6-15, 6-46. TA, 7-2, Diagrama binario DEG-Agua a varias presiones. . Diagrama binario EG-Agua a varias presiones Diagrama de tases de los glicoles en 200 201 papel logaritmico. secttees 11.203 Diagrama de fases del metano y los glicoles 204 Diagrama del gas natural vs. glicoles. ... . 205 Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias concentraciones (% p/p). Ref. GPSA, FPS, 1998, pag. 20-29... + weet ceseee 208 Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias —_curiventraciones = (% p/p). _ Ref. GPSA, FPS, 1998, pag. 20-30............ seseiteeeeeeceeees Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias. concentraciones (% pip)....... fees 2M Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias concentraciones (%p/p) cecvenneee 212 Contenido de agua para gas saturado. GPA vs. simulador seseeceeenneeneeneceeen set cceeneeereeen Contenido de agua para gas saturado. GPA vs. simulador ....... see o Contenido de agua vs. temperatura. 1000 / °K Regeneracion al vacio para glicol de alta pureza. ........ Presién vs. temperatura de solucién acuosa de TEG ....220 Curva de presién de vapor del TEG. (Proceso Drizo). ...224 Sistema de gas de despojamiento con sopladores de gas de venteo...0........ bec Tasa de despojamiento vs. concentracién de TEG tratado. Proceso ECOTEG Unidad tipica DRIZO. Proceso DRIZO . Sistema de un absorbedor de doble etapa. Arbo! de decisiones de! proceso DRIZO. Modelo de una planta. Proceso DRIZO. Unidad tipica de deshidratacian con glicol. (Ref. 19) Efecto del numero de etapas de equilibrio en el contactor sobre el contenido de agua en la corriente de gas deshidratado. Temperatura del refervidor 400°F. XX! 222 Deshidrataci6n del gas natural Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No, No. No. No. 76. 7-7. 7-10. 7-11, . 7-12, 7-13. 7-14. 7-15. (Ref. 19). ..... secscsene . Efecto de! niimero de etapas de equilibrio en el contactor sobre el descenso del punto de rocio en el gas natural. Temperatura del rehervidor 400°F. (Ref. 19). .. Contenido de “agua para una corriente de gas natural tratada en un contactor con una sola etapa de equilibrio. (Ref. 19). . 244 Contenido de agua para t una corriente de gas natural tratada en un contactor con dos etapas de equilibrio. (Ref. 19). . 242 Contenido de agua para una corriente de gas natural tratada en un contactor con tres etapas de equilibrio. (Ref. 19). 243 Efecto de la tasa inyectada de gas de despojamiento sobre e! contenido de agua en la corriente de gas natural. (Ref. 19).. ses 245 Efecto de la tasa inyectada de gas ‘de despojamiento sobre ef descenso del punto de rocfo, empleando 3 gal TEG/lbs HO. (Ref. 19). .... Contenido de agua en el gas natural con un 50% molar de CO,, tratado con dos etapas de equilibrio en el contactor, (Ref. 19).... vee DAT Emisién de no aromaticos (COV) en el tanque de venteo. Temperatura del contactor 90°F. (COV: Componentes Organico Volatiles). (Ref. 19)... Emisién total de aromaticas (COV) en el tanque de venteo. Temperatura del contactor 90°F. (COV: Componentes Organicos Volatiles). (Ref. 19). Emisién total de no-aromaticos (COV) en el regene- tador. Temperatura del contactor 90°F. (COV: Compo- nentes Organicos Volatiles). (Ref. 19). . ve 251 Emision de Benceno en el regenerador. Temperatura de! contactor 90°F. (Ref. 19). . 1252 Emisisiones de o-Xileno en el regenerador. Temperatura del contactor 90°F. (Ref. 19). ... Emisi6n total de aromaticos en el regenerador. Tempers: tura del contactor 90°F. (Ref. 19). ... seseereeeees 288 249 250 XI Deshidratacién del gas natural Fig. No. 7-16. Unidad de deshidratacion con TEG Diagrama del PROSIM. Caso 1a. ........... cere ee 265, Fig. No. 7-17. Unidad estandar de deshidratacién con TEG Diagrama del PROSIM. Caso 1b. en 1 268 Fig. No. 7-18. Comparacién de las emisiones de BTEX para los casos tay 1b, Bryan Research & Engineering, inc. ... 2 269 Fig. No. 7-19. Comparacién de las emisiones totales de COV {inclu- yendo BTEX) para los casos 1a y ‘1b. Bryat Research & Engineering, INC... occ cecssececesseneeee 270 Fig No, 7-20. Pérdidas de glicol para los casos 1a y 1b. Bryan Research & Engineering, Inc. ...... eee 273 Fig. No. 7-21. Carga calorifica del rehervidor para diferentes tipos de glicol en los casos ia y 1b. Bryan Research & Engineering, ie. csececccceccssessesseunevesvessecee eee 274 Fig. No. 7-22. Unidad de deshidratacién con DEG. Diagrama det PROSIM. Caso 2a. ............ . . eee Fig. No. 7-23. Deshidratacién con DEG. Di grama del 2b. .... eo sete 278 Fig. No. 7-24. Comparacién de las emisiones de BTEX para los casos 2a y 2b. Bryan Research & Engineering, Inc. Fig. No. 7-25. Pérdidas de glicol para los casos 2a y Research & Engineering, Inc. ... ve Fig. No. 7-26. Carga calorifica del rehervidor para diferentes tipos de glicol en los casos 28 y 2B cece Bd Fig. No: A-1 Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, BOOK cece ooo eeertetietteestesnenientecee eeernese BOB, Fig. No.A-2. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 70°F, ..... sessceeeareteatenesens seen 397 Fig. No. A-3, Sistema de equilibrio de TEG y. gas saturado con agua, a 80°F. . . sees secetenee 398, Fig. No.A-4. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 90°F |. oe 399 Fig. No. A-5. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 100°F. ... cess -400 Fig. No. A-6. Sistema de equilibrio de a 10°F... we we sete 401 Fig. No. A-7. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 120°F. ..... vee seer eteseeesceree eres 402 XXL Deshidratacién de! gas natural XXIV Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No, Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. ‘Tabla No. , de glicol. . 2-2. 2-3 2-4. 25. 26, 3-1. 3-2 33. oH. 42. Deshidratacién del gas natural indice de tablas Correlacion de R, Bukacek para calcular el contenido de agua (W) en el gas. (Ref. R. Bukacek, I.G.T.). . Diferentes tipos de desecantes ... Capacidad de adsorcién de diferentes. desecantes s6lidos. oe Calor especifico de algunos materiales. Propiedades fisicas del metanol y algunas vatiedades Solubilidad del benceno | y el tolueno ¢ en glicor. Presidn de vapor (mm Hg) vs. temperatura (°F) .. Recomendaciones para el uso del gas despojador Temperatura limite para operar con glicol .... Recomendaciones practicas para operar la planta Puntos de apoyo para construirla curva de equilibrio del diagrama de McCabe-Thiele (ver Fig. No. A-5) 132 Datos en el tope y fondo de la columna. 134 Valores de la constante K, en el absorbedor 139 Fraccién molar de la solucién pobre ... so 148 Calidad vs. cantidad de la solucién pobre o limpia en una torre de 5 platos.... ec... 149 119 KV Deshidrataci6n del gas natural Tabla No. 4-3. Composicién de la solucién que deja el contactor. ........ 150 Tabia No. 4-4. Condiciones de equilibrio en el rehervidor. 152, Tabla No. 4-5. Composicién del vapor que sale por el tope del regenerador. .......... coe 153 Tabla No. 4-6. Balance de materiales en el regenerador. 153 Tabla No. 4-7, Condiciones de equilibrio en el tope del regenerador. 184 Tabla No, 4-8. Valores de Cp, u, p, yk dei TEG. .. 186 Tabla No. 4-9. Especificaciones de la planta. 167 Tabla No. 6-1. Calidad de! glicol que se logra con cada uno de los procesos comerciales existentes. 0.0.0.0... 217 Tabla No. Parametros de base utilizados durante al andlisis. 236 Tabla No. Solubitidad del benceno y el tolueno en glicoles. ...........264 Tabla No. BTEX Composicién del gas de alimentacion. Caso 1, ...263 Tabla No. Tabla No. Condiciones de operacion. Caso 1 263 Predicciones con ei PROSIM Gomparacion con los datos de la planta. Caso 1. . 266 Tabla No. 7-6a. Efecto de la seleccién del glicol y las tasas de circulaci6n, para el Caso ‘1a .., .271 Tabla No. 7-6b. Efecto de la seleccién del glicol yla tasa de flujo para el caso ‘1b. 272 Tabla No. 7-7. Composicién de los “BTEX para la alimentacién del Caso 2... serrate 278 Tabla No. 7-8. Condiciones de ‘operacion para vel Caso. 2 277 Tabla No. 7-9. Comparacién de los datos de campo con los resultados . . del PROSIM. Caso 2. 277 Tabla No. 7-10a, Efecto de la seleccion ‘del glicol y la ‘taea ‘de circulacién para el caso 2......... veces 279 Tabla No. 7-10b. Efecto de la seleccién del glicol y la tasa de circula- cién. Caso 2b... foes possess seve 282 Tabla No. 8-1. Composicién del gas. sees 288 XXVI eet eR memERER Deshidrataci6n del gas natural NOMENCLATURA Y TERMINOLOGIA A A Agua/TEG. ASTM atm Aw B bar breakthrough BTUfhr x pie? BTUAb BTU/pen = constante para calcular el contenido de agua, por Bukacek = area, pies cuadrados = agua / trietilénglicol = American Society of Testing Materials atmésferas = area para el agua = constante para calcular el contenido de agua, por Bukacek = unidad de presién = punto de ruptura = BTU por hora por pie cuadrado = BTU por libra = BTU por pies clbicos a condiciones normales = Un factor relacionado con la tensién superficial del liquido y espacio entre bandejas rados centigrados = capacidad del desecante en ibs H,O/ib des. (dato del fabricante) XXVIL Deshidratacion del gas natural DE DEG D.P.R. "by pass" AQ AQw AQr AQs Aat AT AW - Dl e E. Fig. Fig. No. FS calcio metano, etano, etc. = mondxido de carbono = diéxido de carbono = calor especifico del agua (normalmente 1 BTU/Ib.°F) = calor especifico del gas utilizado (depende de la composicion) = descenso del punto de congelamiento o de formacién de hidratos = diametro exterior dietilénglicol = descenso del punto de rocio desviacién = diferencial calérica = diferencia! por peso de la cantidad de agua = calor necesario para calentar el agua de reflujo = calor necesario para calentar la solucion = calor necesario para el TEG que se vaporiza diferencial de temperatura = diferencial por peso = diametro interno = espesor = 0,70. Es la eficiencia de un calentador bien construido. = 0,25. Es el factor de seguridad en el disefio que pudiera afectar la carga calorifica = factor de seguridad en la construccién de tuberias, por efecto de la localizacion = grados Fahrenheit = figura = figura numero. = control del flujo XXVIIL See em re netic Deshidratacion del gas nalurat t = gravedad especifica GAG = gas - agua - glicol o bien: gas - condensado - glicol GPSA = Gas Processors Suppliers Association grs/mts® = gramos por metros ctibicos HLL = altura def nivel de liquido HLA = altura del nivel de agua H,S = sulfuro de hidrégeno H = altura HID = altura sobre diametro hrs = horas GT = Institute of Gas Technololgy K 5 constante . Ejempio constante de Souders/Brown K = C/ = constante de equilibrio, K = y/x Keal/HR-mts? = kilocalorias por hora por metro cuadrado. Kg = kitogramos Ki = constante de equilibria de un componente "i" Kpa = kilo Pascal L = longitud Ibs - = libras lb H,O/MM pend = libras de agua por millon de pies clibices por dia de gas natural a condiciones normales Ibs/MM pen = libras por millon de pies cUbicos a condiciones normales Ibs/MM pen = libras por milidn de pies cubicos a condiciones normales Ibs/pie* = libras por pie cubico L = longirtud, pies o pulgadas uD = relacién de longitud sobre diametro en un recipiente. LGN = gas natural ficuado, en inglés L molar = carga molar, reflujo L.masico = carga masica, reflujo Ipca = libras por pulgadas cuadradas, absolutas XXIX Deshidratacién del gas natural itsrkg MM % Molar M, mm Ha MM pen m, M mts? MW N N, Na pen/gal Pd PDVSA pH pie%/gal pies/min PLC = litros por kilogramo = peso molecular. = masa del desecante = masa requerida del desecante = masa de agua que se debe retirar del ges = masa del agua a desorber = masa del gas = (Flujo del gas) x (tiempo de regeneracin) x (densidad) = millones = porcentaje molar peso molecular de un componente i = milimetros de mercurio illones de pies clbicos a condiciones normales = masa del recipiente, Ibs = miles de metros cubicos por dia = peso molecular = eficiencia en la absorcién = nitrégeno = sodio caudal de flujo molar = numero pi = 3,1416 = oxigeno = presion, Ipcm pies clbicos normales por galén oy = presion de descarga = Petréleos de Venezuela S.A. = término para medir la acidez = pics olibicos por galén = pies por minuto = controlador de nivel XXX

También podría gustarte