Está en la página 1de 506

M A T E R I A L E S DE F O R M A C I Ó N DEL.

U P E

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO


DE TEXTOS ESCOLARES
Una serie de doce módulos de formación destinados
a planificadores y administradores de la enseñanza.

Responsable del programa del UPE J o h n Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll


Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Consultores del UPE


Etienne Brunswic y Jean Valerien

í¿r \/xsr \o WW*


WMK
L W Í / . Nw
Í A. A. JWYW
INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

UNESCO-SAN JOSE
OFICINA DE LA UNESCO PARA CENTROAMERICA Y PANAMA
TABLA DE M A T E R I A L E S

Presentación e instrucciones de trabajo


Módulo 1
Problemática de conjunto
Módulo 2
Introducción al estudio del sector libro y su utilización
Módulo 3
Cuantificac ion de las necesidades
Módulo 4
Costos y programación
Módulo 5
Estrategias de financiación
Módulo 6
Distribución y acceso
Módulo 7
Administración y gestión de la edición
Módulo 8
Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PA< I
Módulo 9
Mecanismos de control de calidad
Módulo 10
Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria
y artística
Módulo 11
-Soluciones institucionales: opciones
Módulo 12
Tablero de mando de la persona planificadora
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Introducción e instrucciones de trabajo

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
|[|[ OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMER1CA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Introducción e instrucciones de trabajo

por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
1ÏÏCTI OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Indice

Presentación de esta edición 1

Consideraciones particulares de cada módulo

• Introducción 5

•Presentación 7

• Modalidades de utilización 11

•Anexo 1: Bibliografía 13

• Anexo 2: Resultados de los ejercicios propuestos 20


I Presentación de esta edición
Los doce módulos de Planificación del Desarrollo de los Tex-
tos Escolares, preparados por el Instituto Internacional de Pla-
neamiento de la Educación de la UNESCO, constituyen un
material de capacitación muy importante para contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación. Dichos módulos
están orientados, principalmente, a elevar la calificación de las
personas que se dedican a las tareas de planificación y admi-
nistración de la educación y que, por la naturaleza de sus fun-
ciones, deberán preparar propuestas y planteamientos relacio-
nados con la concepción, producción, distribución y utiliza-
ción de los textos escolares.

Considerando los temas tratados por los módulos y sus


modalidades de entrega y apropiación, coincidente con algu-
nas líneas de trabajo del Proyecto UNESCO/ALEMANIA,
507/RLA/l 1 "Elaboración de Textos y Materiales de Lectura
para la Educación Básica en los Países del Istmo Centroamericano",
se convino, entre el mencionado Instituto y UNESCO-SAN JOSE
(Oficina de la UNESCO para Centroamérica y Panamá), en llevar a
cabo una edición de dicho material traducido al español Gas primeras
ediciones de este material de capacitación fueron realizadas en
inglés y francés), para efectuar actividades de capacitación
que contribuyan con los países de habla hispana y, particular-
mente, con los Centroamericanos en el mejoramiento de los
textos escolares, con énfasis en su planificación y administración.

Los módulos, como se señala en la Introducción e Instrucciones de


Trabajo, pueden ser utilizados en seminarios o cursos inten-
sivos, sesiones de formación extensivas, distribuidas en el
tiempo; formación a distancia y au to formación asistida. Cada
una de estas modalidades de entrega y apropiación deberá
organizarse y programarse debidamente, teniendo en cuenta
las características propias de los países y de las personas par-
ticipantes. Una experiencia piloto de autoformación asistida
se iniciará conjuntamente con el Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación, UNESCO-SANTIAGO y
UNESCO-SAN JOSE, con el apoyo del sistema satelital para el
mundo de habla hispana, a partir de 1997, la cual permitirá
una discusión colectiva, después del estudio de los módulos
que realizarán los miembros participantes.

1
Una característica de la presente edición en español es el uso
del lenguaje no sexista, siguiendo las orientaciones de la
UNESCO ("Recomendaciones para un uso no sexista del
lenguaje", preparado por el Servicio de Lenguas y Documentos,
BPS/LD, UNESCO, Paris).

En el marco del Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1


se han auspiciado dos paquetes de módulos, que son comple-
mentarios y que permitirán la capacitación de las personas
interesadas en el mejoramiento de la calidad del texto escolar y
de los materiales de lectura: la traducción de este paquete de
módulos sobre el Desarrollo de los Textos Escolares preparados
por el UPE y el paquete de módulos autoformativos
UNESCO/CERLALC sobre textos escolares, que cubren los
siguientes temas: Algunos conceptos básicos sobre el texto
escolar, políticas nacionales de textos escolares y materiales de
lectura, planificación y redacción de textos escolares, edición
de textos escolares, ilustración de textos escolares, impresión
de textos escolares, distribución y comercialización de textos
escolares, evaluación de textos escolares, uso del texto escolar,
materiales de lectura diferentes a los textos escolares.

De esta manera, los dos paquetes atienden las necesidades de


capacitación de las personas planificadoras y las administrado-
ras de educación y, también, la capacitación de las personas
que se dedican a la edición, autoría y otros especialistas del
libro de texto y de los materiales de lectura.

El enfoque propugnado por el Proyecto UNESCO/ALEMANIA


es de formulación de textos y materiales de lectura en el nivel
local o comunitario, para promover la incorporación de las ca-
racterísticas del contexto y hacer más accesible la información
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; de allí la importancia
de la capacitación de las personas involucradas en la prepara-
ción de textos y otros materiales didácticos.

Aunque los temas de la planificación y administración de libros


de texto son más necesarios en el macronivel, también pueden
ser utilizados en niveles regionales, dentro de un país, en el
nivel provincial o local comunitario, teniendo en cuenta los
diferentes ámbitos y poblaciones meta por atender.
Se espera que la utilización de dichos módulos contribuya
con los países de habla hispana en el mejoramiento de la
planificación y administración de los textos escolares y en la
puesta en marcha de modalidades de entrega diversas, y
facilite la capacitación de cuadros de personal involucrados en
la concepción, producción y utilización de los textos
escolares.

Juan Chong Jacques Hallak


Director Subdirector General
Oficina de UNESCO para Instituto de Planeamiento
Centroamérica y Panamá de la Educación
San José, octubre de 1997 París, octubre de 1997

3
I Introducción
Si la planificación del acceso a los textos escolares se reconoce
hoy en día como un área importante de reflexión y acción,
esta también constituye una nueva responsabilidad para las
personas planificadoras.

Con la preocupación de integrar a la reflexión general los


problemas concretos de su puesta en marcha, el Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación está trabajan-
do en la producción de módulos de formación en el campo
del desarrollo de textos escolares. Este material se ha destina-
do tanto a aquellas personas de las unidades centrales de
planificación del Ministerio de Educación, como a las per-
sonas administradoras involucradas en el desarrollo de textos
en sus diferentes etapas: concepción, producción, distribu-
ción y utilización.

La concepción de esta serie de módulos de formación sobre


La planificación del desarrollo de textos escolares ha tenido
como responsables a dos consultores del UPE -Etienne
Brunswic (Exdirector de la División de Ciencias de la
Educación, Métodos y Contenido -SCM- de la UNESCO) y
Jean Valerien (Exresponsable de Nuevas Tecnologías en el
Ministerio de Educación de Francia y Exinspector de
Educación en París), coautores de los módulos 1,3, 4, 5, 6, 8,
9, 11 y 12.

El Módulo N° 2 fue redactado por Chandran Nair (Jefe de la


División de Desarrollo de Productos, de la Oficina de las
Ediciones de la UNESCO). El Módulo N° 7 fue confiado a un
especialista de la edición, Ian Montagnes (Exdirector adjunto
y jefe de redacción de Toronto University Press). El Módulo
N° 10 fue escrito por Philippe Schuwer (Exdirector de
Editions Nathan, Francia).

Los estados, organizaciones intergubernamentales y las agen-


cias de financiación deseosas de implementar la formación de
personas planificadoras y administradoras de la educación,
encargadas del desarrollo de textos escolares y de material

5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

didáctico, pueden disponer-en cualquier momento- del


conjunto de estos doce módulos.
La serie se compone de doce módulos:

Módulo N° 1 : Problemática de conjunto

Se propone identificar la intervención de la persona planifi-


cadora en el conjunto de los procesos (complejos) que se pre-
sentan en el desarrollo de los textos escolares.

Módulo N° 2: Introducción al estudio del sector libro y su


utilización

El desarrollo de los textos escolares se inscribe dentro de una


política nacional del libro (un sector nacional de la edición no
puede, las más de las veces, desarrollarse sin la contribución
de los textos escolares): el planificador y la planificadora
deben saber lo que es un estudio del sector libro para estar en
condiciones de utilizar algunos datos.

Módulo N° 3: Cuantijicación de las necesidades

A partir de datos estadísticos y de normas específicas


(opciones adoptadas sobre el número de libros por nivel, por
grado, por estudiante, el periodo de vida de un libro, etc.), el
planificador procede, con la ayuda de modelos, a cuantificar las
necesidades (modelo matemático, soporte lógico específico).

La búsqueda de información que permite el conocimiento de


la situación existente constituye una condición previa para
esta cuantificación.

Módulo N° 4: Costos y programación

El conocimiento de los costos le permite a aquellas personas


especialistas orientar o proponer opciones, buscando la mejor
relación costo/efectividad. A partir de dichas opciones se
pueden definir las prioridades por grado y por materia, a fin
de prever las diferentes etapas, en función de las limitaciones
y de los recursos disponibles.
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Módulo N° 5: Estrategias de financiación

Con el fin de asegurar el funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas en el campo del desarrollo de los textos, de
permitir la renovación de los libros y su disponibilidad en las
aulas, así como de garantizar la equidad en el acceso a los
textos, se revisarán diversas estrategias que se pueden aplicar a
ese ámbito de acción (gratuidad, alquiler, alquiler-venta, venta,
etc.).

Módulo N° 6: Distribución y acceso

La distribución parte de la existencia de servicios de distribu-


ción; éstos no siempre están en condiciones de aprovisionar al
conjunto del territorio, lo que frecuentemente lleva a los servi-
cios educacionales a crear una modalidad de distribución
específica complementaria. La persona planificadora debe estar
en condiciones de identificar las soluciones posibles a corto y
mediano plazo.

Módulo N° 7: Administración y gestión de la edición

El planificador debe conocer el manejo de la concepción, pro-


ducción y distribución de los textos, a fin de poder intervenir
en las diferentes etapas para segurar la coherencia del conjunto
y evitar las discontinuidades. La redacción de este módulo se
confió a un especialista en edición, no para convertir a la per-
sona planificadora en editora, sino para permitirle que se
comunique con los profesionales en este campo, quienes tienen
su enfoque específico y persiguen objetivos diferentes a aqué-
llos de los planificadores y administradores de la educación.

Módulo N° 8: Introducción a la Publicación Asistida por


Computadora (PAC)

El principio de la Publicación Asistida por Computadora o PAC


se presenta mediante una demostración realizada en video-
casete. Se evoca el gran desarrollo de la PAC, que atañe a los
textos escolares y a todos los otros sectores de la edición, con
sus ventajas y desventajas.
INTRODUCCIÓN E INSTRUCCIONES DE TRABAJO

Módulo N° 9: Mecanismos de control de calidad

Se pasa revista a las especificaciones que se deben adoptar, a


los mecanismos que hay que crear, a las concertaciones que
se deben efectuar y a las investigaciones que hay que
emprender en las diferentes etapas de la concepción y fabri-
cación, para asegurar el mejoramiento constante de la cali-
dad física y pedagógica de los textos.

Módulo N° 10: Algunos aspectos legales importantes

Son objeto de este módulo, los aspectos clave referidos a los


derechos de autor, a los derechos de utilización, a las coedi-
ciones, etc., así como la reglamentación internacional
relacionada con estas áreas.

Módulo N" 11: Soluciones institucionales: opciones

Para asegurar el aprovisionamiento continuo de textos


para la educación dentro del marco del desarrollo nacional
del sector libro (buscando siempre la reducción de los costos
económicos y sociales), en buenas condiciones de habilidad y
durabilidad, es necesario interrogarse sobre las diferentes
soluciones institucionales que sería posible adoptar. La
búsqueda de la reducción de los costos, así como la
preocupación por participar en el desarrollo del sector
nacional del libro, se vuelven esenciales.

Módulo N° 12: Tablero de mando de la persona


planificadora

A partir de la presentación de un gran número de cuadros,


este especialista debe elaborar su propio tablero de mando, en
función del contexto específico en el que trabaja, a fin de
efectuar el seguimiento, especialmente de todos los puntos
que haya identificado como "sensibles".

9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Cabe aclarar que solo los módulos 1, 3 4, 5 y 6 contienen ejer-


cicios, los cuales no están destinados al control, sino a una
retroalimentación de lo aprendido.

Para la realización de las sesiones colectivas o grupales se pro-


pone una guía destinada a las personas animadoras.
Modalidades de utilización
Los módulos a los que se hizo referencia, parten de publica-
ciones ya existentes, especialmente del UPE y de la UNESCO.

Han sido concebidos para un público bien definido: las per-


sonas planificadoras y las administradoras de la educación.
Por esta razón, no constituyen un material adecuado para la
formación de editores, especialistas del libro o incluso de
autores o autoras de textos escolares.

Constituyen, eso sí, documentos básicos a partir de los cuales es posi-


ble implementar numerosas estrategias educacionales, tales como:

• seminarios o cursos intensivos;

• sesiones de formación extensivas, distribuidas en el tiempo;

• formación a distancia;

• autoformación asistida.

Como tales, los módulos constituyen el material principal


para la realización de seminarios y cursos de formación inten-
sivos. Es posible cambiar el orden propuesto y, en función de
la duración del curso y del nivel de información de las per-
sonas participantes, utilizar sólo una parte de ellos.

Para implementar la formación a distancia o la autoformación asis-


tida, los módulos se deberán completar mediante documentos de
apoyo y anexos por medio de los cuales se tomarán en cuenta la
especificidad de la estrategia de formación y el contexto nacional.

En el marco de una autoformación asistida que se basa en cur-


sos colectivos, los módulos serán entregados para que los
miembros participantes los lean antes de que sean trabajados
intensamente en la sesión grupal.

La intervención de la persona animadora se centrará entonces en


la verificación de la comprensión de los puntos importantes, en

11
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

la realización de los ejercicios y en la adquisición del dominio


de los datos y de las especificidades nacionales.

La guía propone orientaciones metodológicas a las personas


responsables de la formación de los demás participantes.

No existen soluciones mágicas en lo que se refiere al desarro-


llo de los textos escolares: los módulos no constituyen un
libro de recetas.

Por el contrario, este tipo de material educativo propone una


metodología de análisis que debe permitir a la persona plani-
ficadora derivar las soluciones más adecuadas para una
situación y un momento determinados.

Como ya se ha destacado, los ejercicios propuestos no están


destinados a validar los conocimientos adquiridos por los
participantes.

Estos ejercicios constituyen, antes que nada, instrumentos


que permitirán una reinversión en el contexto nacional
específico. Se proponen para propiciar y desarrollar el debate,
los intercambios, los comentarios y sus respuestas se
presentan en el Anexo II.

La persona planificadora, deseosa de estudiar más a fondo


uno u otro tema relacionado con el aquí planteado, podrá
consultar provechosamente las obras citadas en la bibliografía
que se presenta a continuación.
I Anexo 1: Bibliografía
ACDI. 1991. Les manuels scolaires dans les pays du Sud: quelques
éléments sous considération à l'Agence canadienne de développe-
ment international. Hull (Québec). P. 26.

ALTBACH, Philip G. 1983. "Key issues of textbook provision in the


Third World, Prospects. Vol. 13, N° 3. Pp. 315-325.

ALTBACH, Philip G. 1983. "Problemas esenciales del libro escolar",


Perspectivas. Vol. 13, N° 3. Pp. 331-342.

ALTBACH, Philip G., 1992. Publishing and development in the


Third World. London. Hans Zell. P. 440.

ALTBACH, Philip G; Gail P KELLY. 1988. Textbooks in the Third World:


policy, content and context. New York/London, Garland Publishing. P 277.

BGOYA, W 1987. Books and Reading in Tanzania. Paris. UNESCO.


(Series "Studies on Books and Reading", N° 25). P. 76.

CALLE, Angela Maria. 1989. Manual del diseño y la ilustración del


libro. Bogotá, CERLALC. R 112.

CERLALC. El libro en América Latina y el Caribe. (Publicación trimestral).

CERLALC/Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 1992. Manual de


administración editorial, Madrid, CERLALC/Fundación Germán
Sánchez Ruipérez. E 162. [Versión española de UNESCO/BOOK
HOUSE TRAINING CENTRE. 1990. Véase más adelante.].

CIDA. 1991. Textbooks in Developing Countries: Some Elements Under


Consideration by the Canadian International Development Agency Hull
(Quebec). P 25.

DREYFUS, John et François RICHAUDEAU. 1985. La chose


imprimée. Histoire, techniques, esthétique et realisations de l'im-
primé. Paris. Retz. R 640.

DREYFUS, John y François RICHAUDEAU (Directores). 1990. Diccionario de


la edición y de las artes gráficas. Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez. P 724.

13
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

FARELL, Joseph P.; Stephen P HEYNEMAN. 1989. Textbooks in the


Developing World: Economic and Educational Choices.
Washington, D C . World Bank. P 232 (EDI Seminar Series).

HALLAK, Jacques. 1991. Invertir en el futuro: definir las prioridades


educacionales en el mundo en desarrollo. Madrid. IIPE/TECNOS. P 270.

HARBINSON, Ralph; Eric A. HABNUSHEK. 1992. Educational


Performance of the Poor: Lessons from Rural Northeast Brazil.
Oxford. Oxford University Press. P 376.

HARTLEY, J. 1978. Designing Instructional Text. London, Kogan Page. P 125.

HEYNEMAN, S.P; D.T.JAMISON; X.E MONTENEGRO. 1984. Textbooks in


the Philippines: Evaluation of the Pedagogical Impact of a Nationwide
Investment. Washington, D.C., World Bank. P 16 (World Bank Reprint Series
N°335).

HUOT, Helene. 1989. Dans la jungle des manuels scolaires.Pans.Seuil. P 209.

HER 1991. The Development of School Textbooks and Teaching


Materials: Report of an HEP Seminar, Paris, HEP, R 94.

HER 1992. Planning Textbook Development for Primary Education


in Africa: Report of an HEP Seminar. Paris, IIPE. P 55.

LAÇASSE, D.; A. OUATTARA. 1990. Le livre en Côte d'Ivoire:


Rapport présenté au Comité de suivi sur la valorisation des
ressources humaines.Montréal (Québec), LMB International
MultiRessources Canada.2 vols. R 117. Annexes et appendices.

LIPSZYC, Delia. 1993. Derecho de autor y derechos conexos.


Buenos Aires, UNESCO/CERLALC/ZAVALIA. R 936.

LOCKHEED, Marlame E.; Bruce FULLER. 1987. How Textbooks


Affect Achievement. Washington, D.C., World Bank. P 34 (EDT
Discussion Paper N° 53).

LOCKHEED, Marlame E.; Adrian M. VERSPOOR, 1991. Improving


Primary Education in Developing Countries: A Review of Policy
Options. Oxford, Oxford University Press. P. 432.

MARTINEZ, Horacio. 1992. Autoedición. Botogá. CERLALC. E 66.


INTRODUCCIÓN E INSTRUCCIONES DE TRABAJO

MARTINEZ ŒLIS, Nestor. 1992. Diseño del libro. Bogotá. CERLALC. P 62.

MARTINEZ de SOUZA, José. 1981. Diccionario de tipografía y del


libro. 2da. ed. Madrid: Paraninfo. P 548.

MARTINEZ de SOUZA, José. 1987. Diccionario de ortografia


técnica. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. P 426.

NEUMANN, Peter H. 1980. Publishing for School Textbooks and


the Less Developed Countries, Washington, D.C., World Bank. P
78 (Staff Working Paper N° 398).

NEUMANN, Peter H.; Maureen A. CUNNINGHAM. 1982. Mexico's


Free Textbooks. Nationalism and the Urgency to Educate. Washington,
D.C., World Bank. P 132 (Staff Working Paper N° 541).

OMPI, Derecho de autor. (Publicación bimensual).

OMPI. 1989. Convenio de Berna para la Protección de las Obras


Literarias y Artísticas. Acta de París del 24 de julio de 1971 y
enmendado el 2 de octubre de 1979. Ginebra, OMPI.

ORIVEL, François. 1979. Analyse des coûts du projet "Manuels


scolaires aux Philippines". Paris, UNESCO. R 30.

PAXMAN, B.; C. DENNING; A. READ. March 1989. Analysis of


Research on Textbook Availability and Quality in Developing
countries. Washington, D.C., World Bank. P. 32 (PHREE
Background Paper Series N° PHREE/89/20).

PEARCE, Douglas. 1982. Textbook Production in Developing


Countries. Paris, UNESCO, 1982. R 66 (Doc ED-82/WS/60).

PEARCE, Douglas. 1988. A Guide to Planning and Administering


Government School Textbook Projects with Special Emphasis on
Cost-reduction Factors. Paris, UNESCO. P 95 (ED-88/WS/33,
Division of Education Sciences, Contents and Methods of
Education).

PEARCE, Douglas. 1987. Guía para la formulación de planes y


administración de proyectos gubernamentales de textos de estudio.
Con énfasis especial en los factores de reducción de costos.
Santiago de Chile, OREALC (PICPEMCE), 1987. P 100.

15
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

READ, Anthony 1986. A Guide to Textbook Project Design and Preparation.


Washington, D.C., World Bank. P 16 (Education and Training Series N° 27).

READ, Tony. 1991. Key issues in the management of textbook development,


HEP The development of textbooks and teaching materials: Report of an IIPE
Seminar. Paris, HEP 1991. Pp. 51-56.

RICHAUDEAU, François. 1979. Conception et production des manuels sco-


laires: guide pratique, Paris, UNESCO. P 290.

RICHAUDEAU, François. 1981. Concepción y producción de manuales


escolares. Guía práctica. Bogotá, SECAB-CERLALC-UNESCO. P 292.

ROCCA LYNN, Luis. 1992. Glosario del libro y la edición. Bogotá, ŒRLALC P 84.

SEARLE, Barbara W 1985. General Operational Review of Textbooks


Projects. Washington, D.C., World Bank. P 53 (Discussion Paper Educational
and Training Department Report N° EDT 1).

SEARLE, Barbara W; Michael MERTHAUGH; Tony READ; Philip COHEN.


1988. Improving the Quality of Textbooks in China. Washington, D C ,
World Bank. P 81 (Discussion Papers N° 30).

SEGUIN, R 1989. L'élaboration des manuels scolaires: guide méthodologique.


Paris, UNESCO. P 89 (UNESCO ED-90AVS/24, Division des sciences de l'éduca-
tion, contenus et méthodes de l'éducation).

SEGUIN, R. 1989. The Elaboration of School Textbooks: Methodological


Guide. Paris, UNESCO. P 63 (UNESCO ED-90/WS/24, Division of
Educational Sciences, Contents and Methods of Education).

SIDA. November 1989. Schoolbook Production and Development in


Tanzania. Report by a SIDA mission. Stockholm, SIDA. P 27.

SIDA. 1990. Textbooks in Mozambique: Organisation, Publishing,


Distribution and Financing. Part I: Editora Escolar. P 23. Annexes. Part II:
Textbook Distribution. P 38, Annexes. Stockholm, ESSELTE Print.

SIERRA, Jorge Alfonso. 1993. Manual de mercadeo para empresas


editoriales. 2da. ed. Bogotá, CERLALC. P 116.

SMITH, Datus C. 1977. The economics of book publishing in developing coun-


tries. Paris, UNESCO. P 44 (Reports and papers on mass communication N° 79).
INTRODUCCIÓN E INSTRUCCIONES DE TRABAJO

SMITH, Datus C. 1977. La economía de la edición de libros en los países en


desarrollo. París, UNESCO. P 46 (Estudios y Documentos de Comunicación
Social N° 79).

UNESCO, Boletín de derecho de autor. (Publicación trimestral).

UNESCO. 1971. Convención Universal sobre Derecho de Autor revisada en


París el 24 de julio de 1971. París, UNESCO.

UNESCO. 1978. Importación de objetos de carácter educativo, científico o


cultural. Guía para la aplicación del "Acuerdo de Florencia" y su Protocolo.
4ta. ed. París. UNESCO. P 68.

UNESCO. 1979. Conseils nationaux de promotion du livre. Paris. UNESCO.


P 43 (UNESCO CC-78/D/101/F 2a. éd. 1982).

UNESCO. 1979. Centre international d'information sur le droit d'auteur. I.


Modèle de contrat en vue de la publication de la reproduction d'une édition
d'une oeuvre; II. Modèle de contrat en vue de la publication de la traduction
d'une oeuvre. Paris, UNESCO. P 63 (UNESCO CPY-79/WS/8).

UNESCO. 1980. Educational Development. A Practical Issue: Guidelines for


the Preparation, Production and Distribution of Textbooks. Paris, UNESCO.
P 75 (Educational Financing Occasional Paper N° 5).

UNESCO. 1980. Le développement de l'éducation. Une question d'ordre


pratique: Guide pour la préparation, la production et la distribution des
manuels scolaires. Paris, UNESCO. (Financement de l'éducation, Cahier N°
5, ED/80/WS/84).

UNESCO. 1982. El ABC del derecho de autor. París, UNESCO. P 84.

UNESCO. 1983. Cuaderno: El libro escolar en los países en desarrollo,


Perspectivas. Vol. 13, N° 3 (N° 47). Pp. 329-387.

UNESCO. 1983. Renseignements à l'usage des fournisseurs et des utilisateurs


des bons de 1UNESCO. Paris, UNESCO.P 1 (UNESCO OPE-82/WS/9).

UNESCO. 1984. The educational aclministrateur and instructional materials.


Paris, UNESCO. P180.

UNESCO. 1984. L'adminsitrateur de l'éducation et les moyens


d'enseignement. Paris, UNESCO. P 192.

17
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

UNESCO/BOOK HOUSE TRAINING CENTRE. 1990. The Business of


Book Publishing. A management training course. Paris/London,
UNESCO/Book House Training Centre. P 164.

UNESCO/BOOK HOUSE TRAINING CENTRE. 1991. Book Promotion,


Sales and Distribution. A management training course. Paris/London,
UNESCO/Book House Training Centre. R 166.

UNESCO BREDA. 1983. Reducing the cost of school textbooks in Africa.


Final Report from a regional seminar. Dakar, NEIDA-UNESCO Regional
Office for Education in Africa. P 71.

UNESCO ROEAP 1984. Textbooks and reading materials report. Volume


One: The ready to read project, the New Zealand Experience. Pp. 64; Volume
Two: Outcomes of the regional seminar. R 87. Volume Three: Textbook
production and Utilisation in Asia and the Pacific. P 213. angkok, APEID-
UNESCO Regional Office for Education in Asia and the Pacific.

UNESCO ROEAP 1985. Textbooks and related teaching/learning materials


for primary classes. Bangkok, APEID-UNESCO Regional Office for
Education in the Pacific. P 72.

UNESCO ROEAP 1986. Textbook production and distribution in the Pacific.


Bangkok, APEID-UNESCO Regional Office for Education in Asia and the
Pacific. P 68.

UNESCO ROEAP 1986. Educational publishing: Experiences from Asia and


the Pacific. Bangkok, APEID-UNESCO Regional Office for Education in
Asia and the Pacific. R 246.

UNION INTERNACIONAL DE EDITORES, Nuestros libros. (Publicación


trimestral).

VENEGAS, María Clemencia. 1992. El texto escolar, cómo aprovecharlo.


Bogotá, CERLALC. R 182.

VERSPOOR, Adrian M., KING BING WU. 1990. Textbooks and educational
development. Washington, D.C., World Bank. P 29 (PHREE Background
Paper Series, N° PHREE/90/31).

WORLD BANK, 1987. World Bank Operational Review of Textbook


Projects. Washington, D.C., World Bank.
INTRODUCCIÓN E INSTRUCCIONES DE TRABAJO

WORLD BANK. June 1991. African Book Sector Studies. Summary


Repon. Washington, D.C., World Bank, Africa Technical
Department, Education and Training Division. P. 137.

WORLD BANK. Juin 1991. Etudes sur le secteur du livre en


Afrique. Rapport analytique, Washington, D.C., World Bank,
Departement technique afrique. Division de l'éducation et de la
formation. P. 157.

Selección de otras publicaciones y documentos de la


UNESCO sobre derecho de autor

Convenciones internacionales y recomendaciones

Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional


y popular, (París, 1989).

Modelos de contratos acompañados de comentarios

Publicación de la reproducción de una edición, de una obra.

Publicación de la traducción de una obra.

Principios orientadores para la redacción de contratos


relativos a los, derechos de traducción, reproducción y de
otras clases, de que se hallan necesitados los países en vías de
desarrollo.

19
I Anexo 2: Resultados de los ejercicios
Ejercicios corregidos del Módulo N° 1

Ver las orientaciones para la realización de los ejercicios.

Se plantean ejercicios abiertos que deben conducir a un debate


y servirán de apoyo para una profundización progresiva.

Ejercicio N° 1.1: Es importante que las personas participantes


adquieran conocimiento de la situación nacional.

Ejercicio N° 1.2: Este ejercicio busca la retroalimentación de


lo que se ha adquirido propiciando la reflexión sobre
modalidades concretas destinadas a mejorar el conocimiento
de la situación existente en el plano nacional.

Ejercicios corregidos del Módulo N° 3

Ejercicio N° 3.1: Ver Cuadro 3A a continuación.

Cuadro 3A Ejercicio corregido N° 3.1

Cuadro 3A Ejercicio corregido N°3.1


Año 1 2 3 4 5 Total

Alumnado 600.000 612.000 624.240 636.720 649.460


Profesorado 8.000 8.200 8.300 8.500 8.700
Textos por
alumnado 300.000 81.000 82.600 84.300 86.000
Perdidos (75.000) (76.500) (78.000) (79.600) (81.200)

Textos para
el profesorado 8.000 2.400 2.400 2.500 2.500

Perdidos 8.000 2.400 2.400 2.500 2.500

Total textos 308.000 83.400 83.500 86.800 88.500 651.760

20
INTRODUCCIÓN E INSTRUCCIONES DE TRABAJO

Ejercicio N° 3.2: Se presenta la manipulación de un soporte


lógico. Dar los datos nacionales.

Ejercicio N° 3.3: Ver el Cuadro 3B a continuación.

La matrícula de los seis grados es arbitraria, así como las tasas


de crecimiento.

Cuadro 3B Ejercicio corregido N° 3.3


Año 1 2 3 4 5 Total
Grado 1 240.400 65.400 109.200 81.800 194.000 654.800
Grado 2 291.600 93.300 156.000 116.700 276.600 934.200
Grado 3 368.800 118.000 197.200 147.000 350.000 1.181.000
Grado 4 328.800 105.200 176.000 131.600 312.000 1.053.600
Grado 5 361.000 115.500 193.000 144.500 342.500 1.156.500
Grado 6 436.000 139.500 233.000 174.500 413.500 1.396.500

Total textos 1.990.600 636.900 1.064.400 796.100 1.888.600 6.376.600

Ejercicio N° 3.4: El ejercicio propuesto constituye un apoyo


para el debate o análisis de la simulación de la página 3-21.

Ejercicios corregidos del Módulo N° 4

Ejercicio N° 4.1: Ver el Cuadro 4A en la página siguiente.

Ejercicio N° 4.2: Debatir los resultados del cuadro comparativo.

Ejercicio N° 4.3: Ver el Cuadro 4B más adelante.

Ejercicio N° 4.4: Ver el Cuadro 4C más adelante.

Ejercicio N° 4.5: Ver orientaciones para la realización de los ejercicios.


21
Cuadro 4A Ejercicio corregido N° 4.1
Presupuesto N° 1
Tiraje 10.000 ejemplares 50.000 ejemplares
1 Color 13.8 F 9.36 FF
2 Colores 15.9 FF + 15.2% 10.14 FF+ 8%
4 Colores 21.3 FF+ 54% 11.70 FF+ 25%

Presupuesto N°2

Tiraje 10.000 ejemplares 50.000 ejemplares


1 Color 70.0 FF 24.88 F
2 Colores 91.7 FF+ 31% 30.08 FF + 23.8%
4 Colores 140.3 FF + 100% 40.06 FF + 61%

Cuadro 4B Ejercicio corregido N°4.3

Tiraje 5 000 3 000 7 500


Número de ejemplares vendidos (cálculo) 4 750 2 750 7 000
Ejemplares gratuitos o invendidos (cálculo) 250 250 500
Descuento promedio a los minoristas 30% 30% 30%

Precio por ejemplar al por menor 150,00 174,00 138,00


Descuento (30%) 45,00 52,20 41,40
Precio al por mayor 105,00 121,80 96,60
Cálculo de ingresos netos por ventas 498.750 334,950 676.200

Costos por una sola vez (tiraje único)


Revisión del manuscrito 7 000 7 000 7 000
Diseño 1 500 1 500 1 500

22
Ilustraciones 13 000 13 000 13 000
Tipografía/composición 9 000 9 000 9 000
Lectura y corrección de pruebas 5 000 5 000 5 000
Películas y planchas 18 100 18 100 18 100
Arreglo 6 500 6 500 6 500
Costo total de un solo tiraje 60 100 60 100 60 100

Costos variables
Papel 123 500 74 100 185 250
Impresión 36 300 21780 54 450
Encuademación 24 000 14 400 36 000
Expedición 6 000 3 600 9 000
Total costos variables 189 800 113 880 284 700
Total costos de producción 249 900 173 980 344 800

Costos por ejemplar (costo unitario)


Por una sola vez ( tiraje único) 12.02 20.03 8.01
Variable 37.96 37.96 97.96
Total costo unitario de producción 49.98 57.99 45.97

Otros costos de publicación


Derechos (10% de los ingresos netos) 49 875 33 495 67 620
Gastos generales fijos (30% de los ingresos netos) 149 625 100 485 202 860
Total otros costos de publicación 199 500 133 980 270 480
Total costos de publicación 449 400 307 960 615 280
Beneficio neto/ (pérdida) 49 350 26 990 60 920

Cuadro 4C Ejercicio corregido N° 4.4


$

Caso A 20.090
CasoB 10.290
Caso C 12.090
Caso D 10.290
Caso E 5.390
Caso F 8.090

23
Ejercicio corregidos del Módulo N°5

Ejercicio N° 5.1: Se presentan cálculos simples que sólo tienen


significación si se relacionan con la situación nacional.
Conviene rellenar un cuadro semejante al de la página precedente

Ejercicio N° 5.2:
• Pregunta 1: La suma del fondo rotatorio será de 120.000
unidades monetarias, que corresponden al reemplazo de
1.200 textos. Esta suma no cubre los costos de gestión ni
los impagados. En el Módulo N° 6 se verá, en el cuadro
relativo a la elección de los sistemas de distribución, que en
Lesotho el 20% de las sumas adeudadas no se recuperan.

• Pregunta 2: Pregunta abierta para la discusión.

• Pregunta 3: Un cálculo rápido permite tomar conciencia de


la importancia de los problemas de logística:
- 4.800 textos de 2 cm, es decir, 96 m de estantería.
- 1.200 alumnos y alumnas es decir, 1.200 horas o
3 semanas de trabajo.

Ejercicio corregidos del Módulo N°6

Ejercicio N° 6.1:

- Pregunta 1:
Volumen unitario por texto: A = 0,00096 m3
Volumen para la escuela: D = 5,76 m 3

Peso de los textos por alumno o alumna: B = 3kg


Peso de los textos por escuela: C = 3.600 kg

Número de tarimas por escuela: T = 3 tarimas

- Pregunta 2:
La respuesta depende de los datos nacionales Se trata de lo
cálculos precedentes.

- Pregunta 3:
Pregunta abierta
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Ejercicio N° 6.2:

Parte A - Cuestionario: Se tratará de recoger información sobre


la situación nacional. Para la presentación de los resultados,
tome como punto de partida los cuadros de la Serie A presenta-
dos den el Módulo N° 12.

Parte B - Esta pregunta se podrá plantear durante la evaluación


final.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Guía de la persona facilitadora

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN mi OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SAN JOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/ll
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Guía de la persona facilitadora

Consultores: Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa en el UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL **a^ss*. UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
Consideraciones generales 1

Consideraciones particulares de cada módulo 7

•Módulo 1: Problemática de conjunto 7

• Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y


su utilización ' 10

• Módulo 3: Cuantificación de las necesidades 13

• Módulo 4: Costos y programación 17

•Módulo 5: Estrategias de financiación 22

• Módulo 6: Distribución y acceso 24

• Módulo 7: Administración y gestión de la edición 27

• Módulo 8: Introducción a la publicación asistida por


computadora (PAC) 29

• Módulo 9: Mecanismos de control de calidad 31

•Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de


la propiedad literaria y artística 33

•Módulo 11: Soluciones institucionales:


opciones 35

Sugerencias para la evaluación final 37


Consideraciones generales
Autoformacíón asistida

Los módulos han sido concebidos como materiales para la auto-


formación asistida, es decir, una autoformación seguida de sesio-
nes colectivas destinadas a esclarecer y poner en común difer-
entes ideas, mediante la orientación de una persona facilitadora.
Ellos apelan a una dinámica de intercambio de conceptos, expe-
riencias y conocimientos en el seno de un grupo pequeño.

Papel de las personas facilitadoras

Estas personas no tienen necesidad de poseer conocimientos


particulares de los problemas del texto escolar, pero es preferi-
ble que hayan tenido una experiencia en los campos de la pla-
nificación o de la administración. No se les pide que impartan
cursos. Por el contrario, deberán leer previamente el conjunto
de los módulos y recopilar, en la medida de lo posible, toda la
información sobre los problemas del texto escolar en su país.

Su papel consistirá en organizar las sesiones colectivas y velar


por su buen desarrollo, estimular el estudio individual, servir
como personas moderadoras durante los debates, ayudar a sa-
car conclusiones, etc. La mayoría de los módulos les propo-
nen la utilización de transparencias durante las sesiones colec-
tivas y, además, esta guía les está destinada. Aquí encontrarán
indicaciones útiles para organizar un ciclo de formación y rea-
lizar las sesiones. .

Diversidad de módulos

Si bien la formación propuesta no tiene por objetivo hacer de


la persona planificadora una especialista de la edición, el
miembro responsable de la planificación, para adquirir una
metodología de análisis que conduzca al dominio del desarro-
llo de los textos escolares, debe recibir una información relati-
vamente amplia y estar en condiciones de dialogar con el con-
junto de los actores profesionales involucrados.

7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Por eso, tres módulos, de los doce existentes, se alejan del


campo educacional en el sentido estricto, para dar un enfo-
que global de todo lo que se relaciona con el libro (Módulo
N9 2, consagrado al estudio del sector libro), el punto de vista
de la persona editora (Módulo Ne 7, consagrado a la adminis-
tración y gestión de la edición) y el del jurista o de la jurista
especializados (Módulo N e 10, consagrado a la presentación
de algunos aspectos legales importantes de la propiedad lite-
raria y artística). Todos estos módulos buscan ser sumamente
prácticos y están orientados hacia la acción.

Además, el último módulo (Módulo N9 12 "Tablero de mando


de la persona planificadora") no se propone para ser estudia-
do. Está destinado a servir como prolongación al ciclo de for-
mación y a facilitar la transferencia de las nociones adquiridas
a la situación nacional. Cada persona participante es invitada
a adaptar los cuadros propuestos para su propia utilización.

Para la persona facilitadora, los cuadros del Módulo N9 12 pue-


den servir para preparar la sesión colectiva recogiendo datos y
la problemática del país, con el fin de debatirlos en grupo.

Orden de la progresión

El orden propuesto no es rígido y hay cuatro módulos que se


pueden desplazar, a saber, los módulos N9 2 (Introducción al
estudio del sector libro y su utilización), N9 7 (Administra-
ción y gestión de la edición), N9 8 (Introducción a la PAC),
N s 10 (Algunos aspectos legales importantes de la propiedad
literaria y artística). Por el contrario, existe una progresión ne-
cesaria que se debe respetar entre los otros siete módulos:
N9 1 (Problemática de conjunto), N s 3 (Cuantificación de las
necesidades), N9 4 (Costos y programación), N9 5 (Estrategias
de financiación), N9 6 (Distribución y acceso), N e 9 (Mecanis-
mos de control de calidad) y N9 11 (Soluciones instituciona-
les: opciones), cuyo estudio deberá seguir el orden propuesto.
En lo que respecta al Módulo N9 12 (Tablero de mando de la
persona planificadora), se verá más adelante.
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

Distribución en el tiempo

La serie completa de módulos representa alrededor de sesenta


horas de trabajo, de las cuales de unas veinte a treinta se dedi-
carán a sesiones colectivas.

Se han considerado aquí dos tipos de situaciones, según se


distribuya el proceso de formación en el tiempo o se concen-
tre en un período bastante corto, del orden de una semana,
por ejemplo, en seminarios o cursos intensivos.

En el primer caso, es decir, una formación extensiva, dada,


por ejemplo, a razón de una sesión de dos horas por semana,
convendría consagrar entre doce y catorce sesiones al estudio
de este conjunto. Es preciso prever, en función de la situación
nacional, que el Módulo N9 4 (Costos y programación) podría
o debería más bien, ser objeto de dos sesiones. En fin, una o
dos sesiones se consagrarán a la conclusión general y a la eva-
luación, como se verá más adelante.

En el segundo caso, el de un seminario intensivo, no será po-


sible, la mayoría de las veces, proceder al estudio del conjunto
del material propuesto, debido a razones de tiempo. Por ello,
la persona facilitadora deberá escoger y limitar el número de
módulos que se estudiarán en sesiones colectivas. Algunos
módulos son, a priori, indispensables: los Módulos Ne 1 (Pro-
blemática de conjunto), N s 3 (Cuantificación de las necesida-
des), Ne 4 (Costos y programación), N s 5 (Estrategias de fi-
nanciación) y N e 11 (Soluciones institucionales: opciones).
Estos cinco módulos constituyen el núcleo de un programa mí-
nimo.

Más allá, en función del tiempo disponible, del interés y del


grado de información de las personas participantes, así como
de las especificidades nacionales, la persona facilitadora podrá
escoger tal o cual módulo, confiar el estudio de algunos mó-
dulos a subgrupos o invitar a los grupos participantes a com-
pletar individualmente el estudio de los módulos restantes.

3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Realización de las sesiones colectivas

El número mínimo de personas participantes, incluida la fa-


cilitadora, es de tres o cuatro; el máximo se determina en fun-
ción de la eficacia del intercambio de ideas en el grupo, es de-
cir/doce a quince de las primeras. La duración de las sesiones
está igualmente en función del número de ellas y puede variar
de dos a tres horas.
i

El desarrollo de las sesiones colectivas es más o menos el mis-


mo, ya se trate de seminarios intensivos o de un proceso de
formación distribuido en el tiempo.

Los módulos se repartirán siempre antes de su utilización en


la sesión colectiva; la persona facilitadora o responsable de la
formación no tiene, pues, por qué dar cursos.

Esta persona facilitadora encontrará más adelante, para cada


uno de los 11 módulos de formación (excepción hecha del
Módulo NQ 12), un hilo conductor que la ayudará en su tarea.
Este hilo conductor presenta especialmente los puntos más
relevantes de cada Módulo.

Además, la mayor parte de los módulos incluye una lista (no


limitada) de transparencias que se pueden utilizar durante las
sesiones colectivas. Si no se dispone de retroproyector, la per-
sona facilitadora remitirá a los cuadros y diagramas que figu-
ran al finalizar el Módulo.

Para preparar la utilización de cada uno de ellos, la persona


facilitadora tendrá la posibilidad de escoger dos estrategias:

i) presentar rápidamente el Módulo, atrayendo la atención de


los participantes sobre los puntos más importantes, antes
de solicitar a cada uno que lo lea puesto que será retomado
en común durante la siguiente sesión;

ii) solicitar una lectura previa del Módulo, para que cada par-
ticipante esté en condiciones de indicar, al comienzo de la
sesión, los tres puntos que le parecen más importantes.
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

En los dos casos, la puesta en común del trabajo de lectura y


el análisis solicitado, enriquecido si es necesario por la partici-
pación de la persona facilitadora en relación con la lista de los
puntos relevantes que se le proponen en esta guía, constituye
lo esencial del trabajo. Asimismo procederá también a una
síntesis final.

Los ejercicios propuestos no tienen por objetivo controlar los


conocimientos, sino más bien alcanzar la toma de conciencia
de la importancia de ciertos factores. No obstante, más ade-
lante se presentan los ejercicios corregidos.

Tomar en cuenta la especificidad nacional

Uno de los problemas más importantes para asegurar la efica-


cia de la formación sigue siendo la adaptación del material a
la especificidad nacional.

En este sentido, la persona facilitadora podrá:

• rellenar los diagramas y cuadros del Módulo N s 12, de tal


manera que se constituya una minibase de datos relaciona-
dos con la educación básica y que se reúnan los elementos
de la problemática relativa a los textos escolares, tal como
se presenta en el país;

• modificar los datos de los ejercicios (especialmente los datos


numéricos) y reemplazarlos por los del país correspondiente;

• cada vez que se ofrece un ejemplo, efectuar sistemáticamen-


te la comparación de la situación del país al cual se refiere
el ejemplo (situación de la distribución en el Brasil, fondo
rotatorio en Lesotho, etc.) con la situación existente. El
ejemplo citado, ¿es transferible o no al país? y ¿por qué?

• recurrir a algunas personas especialistas del país en relación


con algunos módulos, especialmente a un editor o a una
editora para el Módulo Ng 7, a una persona experta legal
para el Módulo N s 10 o a una persona infografista para el
Módulo N9 8.

5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Evaluación

Ya se ha visto que los ejercicios propuestos para cinco de los


doce módulos (Ns 1, 3, 4, 5 y 6) no están destinados a con-
trolar lo aprendido. Sin embargo, algunos de estos ejercicios
se podrán utilizar para efectuar una evaluación global de la
formación, ya sea tal cual están formulados o ligeramente re-
formulados. (Ver, en este sentido, la última sección de esta
Guía).
Consideraciones particulares de cada módulo
Módulo N- 1: Problemática de conjunto

Objetivos

Definir la intervención de la persona planificadora y adminis-


tradora en el conjunto de procesos complejos asociados con el
desarrollo de textos escolares.—

Realización de la sesión colectiva

2.1 Este módulo podría ser objeto, antes que nada, de una
presentación rápida por parte de la persona facilitadora du-
rante la introducción general al ciclo de formación sobre la
planificación del desarrollo de textos escolares o, de no ser
posible, durante la sesión de distribución de los materiales y
la constitución del grupo.

Para tal propósito se pueden utilizar transparencias:

• Diagrama 1.1, para insistir sobre la complejidad del problema.

• Diagrama 1.2, para presentar las cuatro grandes funciones.

Invitar a las personas participantes a que se informen sobre la


situación nacional, a que obtengan algunos ejemplares de tex-
tos escolares en uso y a conocer su precio, a que recopilen
una primera documentación sobre la legislación vigente, etc.,
tal y como lo sugiere el Ejercicio Ne 1.1 o a que respondan el
cuestionario de la UNESCO (Anexo, documentos de apoyo,
Parte 3).

Invitar a la lectura del Módulo Ne 1.

2.2 La sesión colectiva se consagrará, entonces, al debate de


los puntos relevantes y al conocimiento de la situación
nacional.
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Algunos puntos relevantes

3.1 La visión de conjunto de la cadena editorial es una noción


capital: las cuatro funciones: concepción, fabricación, distri-
bución y utilización constituyen la osamenta de los módulos.
Es conveniente distinguirlas muy bien, pues con mucha fre-
cuencia dependen de autoridades, instituciones y contribu-
yentes diferentes (Diagrama 1.2).

El Diagrama 1.3 permite recordar que los libros escolares


comprenden una variedad de obras, además de los textos es-
colares, propiamente dichos.

3.2 Tres principios que permiten situar la acción de la


persona planificadora y de la administradora.

Primer principio: Su acción se sitúa en el marco de un sistema


general que debe tener en cuenta, porque va a condicionar
sus intervenciones.

Segundo principio: Su acción determina y orienta una serie de


operaciones para las cuales ofrece un seguimiento, pero de las
cuales no es el agente.

Tercer principio: Más allá está la esfera de acción de la persona


planificadora y de la administradora en el desarrollo de los
textos escolares. Esto constituye lo esencial de este Módulo.

3.3 Las responsabilidades que incumben a la administración


central se retoman en el Diagrama 1.4 (las responsabilidades?
de la unidad de planificación). Incluso si las personas partici-
pantes subrayan que en su país las atribuciones de la unidad
de planificación o de la célula encargada de administrar los
textos escolares son mucho más limitadas, es posible afirmar
que el desarrollo de los textos, así como el funcionamiento
del sistema educacional, pasan por una mejor comprensión
del papel de la planificación y una mejor gestión en todos los
niveles.
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

3.4 Los módulos siguientes permitirán precisar las responsa-


bilidades de la persona planificadora: <•.-••

• Módulo N9 3: Cuantificación de las necesidades.

• Módulo N9 4: Costos y programación.

• Módulo N9 5: Estrategias de financiación.

• Módulo N9 6: Distribución y acceso.

• Módulo N s 9: Mecanismos de control de calidad.

3.5 La necesidad de la coordinación intersectorial se enfatiza


desde el Módulo N9 1. Utilizar el Diagrama 1.5. (Este punto
será desarrollado en el Módulo N e 2, que trata la política na-
cional del libro, y en el Módulo N9 11, que aborda los aspec-
tos institucionales).

Ejercicios corregidos

Ver las orientaciones para la realización de los ejercicios.

Se trata de ejercicios abiertos que deberían desencadenar un de-


bate y que servirán de apoyo a la profundización progresiva.

Ejercicio N s 1.1: es importante que los participantes adquie-


ran el conocimiento de la situación nacional (cf. 2 supra e In-
troducción General).

Ejercicio N s 1.2: este ejercicio busca la reinversión de lo que


se ha adquirido y permite reflexionar sobre las modalidades
concretas que pueden contribuir a mejorar el conocimiento
de la situación existente en el país.

9
Módulo IM2 2: Introducción al estudio del sector libro
y su utilización

Objetivos

• Hacer que la persona planiñcadora comprenda que el texto esco-


lar es un componente esencial de una política nacional del libro.

• Subrayar los aspectos interministeriales e intersectoriales del li-


bro.

• Presentar los dominios cubiertos por los estudios sectoriales y


la utilización de sus datos para un mejor desarrollo de los textos
escolares.

Realización de la sesión colectiva

2.1 Este es más bien un módulo de información general que


airea la serie (como el Módulo N9 8 Introducción a la PAC).
Podrá abordárselo después del Módulo N9 1 ó conjuntamente
con el Módulo N9 11, Soluciones institucionales: opciones.

El módulo debe ser leído por las personas participantes antes


de la sesión de formación colectiva.

2.2 Si ya se ha realizado un análisis sectorial en el país, éste


podría servir de punto de partida para el examen de este mó-
dulo o como instrumento de confirmación y evaluación. La
persona facilitadora deberá juzgar la pertinencia sobre un de-
bate de las conclusiones de dicho estudio, a la luz de este Mó-
dulo o tras el estudio de toda la serie.

Algunos puntos relevantes

3.1 La parte más importante está constituida por los objetivos de


una política nacional del libro. A partir del ejemplo teórico pro-
puesto en el Módulo, la persona facilitadora podría hacer debatir
la política nacional o la ausencia de política nacional en relación
con las características del sistema económico (economía de mer-
cado, países enclavados, etc.) y de la política lingüística.

10
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

3.2 La necesidad de una coordinación intersectorial fue abor-


dada en el Módulo N s 1. Esta misma persona podría retomar
aquí el Diagrama 1.5: La coordinación intersectorial. "'

3.3 Tratándose de estudios sectoriales del libro, del cual se


presenta un modelo en el Anexo, se tratará de tener esencial-
mente una visión de conjunto.

Además, algunos aspectos se plantean en módulos específicos,


especialmente todo lo que se refiere a la reglamentación na-
cional e internacional (derecho de autor, Convención de Ber-
na, Acuerdos de Florencia, etc.), que se desarrolla en el Mó-
dulo N9 10 (Algunos aspectos legales importantes de la
propiedad literaria y artística).

3.4 Otras partes de los estudios sectoriales, en especial la reco-


lección, clasificación y análisis de datos, atañen directamente a
la persona planificadora y se retoman en los cuadros del Módu-
lo Ns 12 (Tablero de mando de la persona planificadora):

• Cuadro A4: capacidad editorial nacional disponible.

• Cuadro A5: identificación de las personas involucradas en


el desarrollo de los textos escolares.

• Cuadro Cl: coordinación entre las diferentes personas


involucradas.

• Cuadro DI: la formación de especialistas y la transferencia


de tecnología.

3.5 Al término del debate general, la persona facilitadora in-


sistirá sobre las conclusiones del estudio citado de B. Searle
(Banco Mundial, 1 987), a saber, que la producción de textos
escolares no constituye nunca un problema únicamente edu-
cacional y que numerosos programas de textos escolares no
han logrado sus objetivos por falta de un análisis sectorial que
habría permitido identificar los problemas claves y tomar en
cuenta todos los factores relevantes.

77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Ejercicios

Este módulo no contiene ejercicios, pero se podría retomar el


Ejercicio N2 1.1.

12
Módulo N- 3: Cuantificación de las necesidades

Objetivos

Poner a la persona planificadora en condiciones de efectuar


rápidamente una cuantificación de las necesidades anuales de
los textos escolares, para un título, para el conjunto de títulos
de un grado o para el conjunto de títulos necesarios para to-
dos los grados de la educación básica.

Realización de las sesiones colectivas

2.1. Este Módulo se acompaña de un soporte lógico ("softwa-


re") LOTUS 1-2-3, pero su utilización no es indispensable pa-
ra su estudio puesto que presenta también un método de cál-
culo manual. En este caso, salte la sección relativa a la utiliza-
ción del soporte lógico LOTUS 1-2-3 y el Ejercicio Ne 3.2.
Señale resultados del Ejercicio Ng 3.3, que servirá entonces de
simulación.

2.2 Lo importante aquí no es el cálculo propiamente dicho,


sino el dominio de las hipótesis que están en la base de los
cálculos. Es necesario evitar perder demasiado tiempo en cál-
culos precisos. Por lo tanto, es conveniente invitar a las per-
sonas participantes a leer el módulo antes de la sesión, pero
sin detenerse en los cálculos.

Algunos puntos relevantes

3.1 La persona animadora insistirá en el hecho de que el nú-


mero de ejemplares de textos que se debe prever cada año de-
pende de dos conjuntos de factores: '

• factores que la persona planificadora no controla: número


de miembros del alumnado, número de miembros del pro-
. fesorado, necesidades de los centros de formación, etc.;

• factores sobre los cuales la persona planificadora tiene cier-


to margen de maniobra: la relación texto/alumnado, la tasa
de reemplazo, la modulación geográfica.
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Estos factores se presentan en el Cuadro 3.1.

3.2 Para demostrar el mecanismo de cálculo, utilícese la


transparencia del Diagrama 3.2. La experiencia mostrará que
una vez calculado el número inicial de textos (Año 1), el nú-
mero de textos necesarios para los años siguientes es un por-
centaje determinado por las hipótesis. ,

Así, en el ejemplo de cálculo de la página 3-27 (Diagrama


3.2) existe una relación casi constante entre la matrícula de
los años N + 1 y el número de textos suplementarios necesa-
rios cada año: año 2: 84 000 textos para 226 000 miembros
del alumnado; año 6: 94 000 textos para 255 000 miembros
del alumnado, es decir, 37 a 38%.

3.3 Un punto importante sobre el cual conviene insistir es la


importancia del número de textos necesarios en el plano na-
cional para el conjunto del ciclo primario. Este es el objetivo
del Ejercicio NQ 3.3 con cerca de 2 millones de textos nece-
sarios para el primer año y un poco más de 6 millones du-
rante un período de 5 años. Si un texto como objeto particu-
lar no tiene un costo importante, la oferta de 2, incluso de 6
millones de textos, plantea problemas de costos y de finan-
ciamiento que justifican la intervención de las unidades de
planificación.

3.4 Una vez comprendido el mecanismo de cálculo, se insisti-


rá más bien en la simulación de la página 3-21, que muestra
la variación del número de textos que se debe producir du-
rante un plan de seis años para una población de 500 000
miembros del alumnado y 10 000 miembros del profesorado,
en función de diferentes tipos de situaciones que varían de
simple a doble. Por lo tanto, se sugiere insistir sobre todo en
el Ejercicio N 9 3.4, que constituye-una guía para debatir sobre
la simulación.

3.5 Reinversión en la situación nacional. Evidentemente, la


persona facilitadora podrá reemplazar los datos arbitrarios de
los Ejercicios 3.1 y 3.3 con datos que reflejen la situación na-
cional. El soporte lógico permitirá calcular rápidamente los
nuevos datos.
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

Los cuadros del Módulo N s 12 (Cuadros Bl, B2 y B3), permi-


ten captar la situación nacional: el ejercicio consistirá, enton-
ces, en simular el mejoramiento del suministro de textos se-
gún diferentes hipótesis.'

3.6 Los factores variables en la determinación de las necesida-


des de textos escolares que constituyen la noción esencial de
este Módulo, conforman la trama del Módulo Nö 4, segunda
parte, Programación. Finalmente, el Módulo NQ 6 Distribu-
ción y acceso permitirá apreciar que la cuantificación de las
necesidades depende de la opción escogida para la distribu-
ción y recíprocamente.

Ejercicios corregidos

• Ejercicio N e '3.1: Ver Cuadro 3A.

• Ejercicio N s 3.2: Se trata de la manipulación del soporte ló-


gico. Introducir los datos nacionales.

• Ejercicio N s 3.3: Ver Cuadro 3B.

Las matrículas de los seis grados son arbitrarias, así como


las tasas de crecimiento.

• Ejercicio N s 3.4: propone una base para el debate de la si-


mulación de la página 3-21.
a
Cuadro 3A Ejercicio corregí dol\l 3.1

Año 1 2 l 4 ; 5 Total
'i ! 3

Alumnado Í600 OOOJ 612 000 f 624 240 ¡ 636 720 649 460

Profesorado ! 8 0001 8 200 ! 8 300 8 500 ' 8 700'

i ;
Textos por alumno o ' 300 000; 81 000 i 82 600* 84 300 86 000Í
alumna • i '•

Perdidos ¡(75 000) (76 500) ,(78 000) (79 600) (81 200)j

Textos para
el profesorado ; 8 ooo ! 2 400 E 2 400, 2 500 • 2 SOO5

l
Perdidos [ (2 200)1 (2 200) f (2 300) (2 300) \ (2 400)í
!
r i
1
Total textos 308 000 83 400 ! 85 500; 86 800 j 88 500! 651 700
> i

Cuadro 3B Ejercicio corregido IM9 3.3

Año \ 1' 2
\ 3 4 5 Total
9

Grado 1 ; 204 400' 65 400 ; 109 200 i 81 800 ! 194 000! 654 800
! i
i
Grado 2 93 300 ; 156 0001116 7 0 0 ' 276 600; 934 200
\ 291 600'

Grado 3 j 368 800] 118 0 0 0 ' 197 200 147 0 0 0 ' 350 000; 1 181 000

Grado 4 [ 328 800] 105 200 176 000 131 600 ; 312 000^ 1 053 600
i

Grado 5 Í 361 000 115 500' 193 000:144 500 342 500! 1 156 500
i

Grado 6 t 436 000, 139 500 233 0 0 0 / 7 4 5 0 0 ' 413 500! 1 396 500
!
¡
i i
i

Total textos ¡1 990 600) 636 900 j 1 064 400'796 100: 1 888 600' 6 376 600
f i

16
Módulo N- 4: Costos y programación

Objetivos

• Dominar los elementos constitutivos del costo de un ma-


nual, con el fin de poder orientar las opciones buscando la
mejor relación costo/efectividad.

• Determinar la mejor programación plurianual, teniendo en


.. cuenta los recursos y las limitaciones.

Realización de la sesión colectiva

2.1 Este módulo es central. El estudio se podrá dividir en dos


partes: estudio de los costos unitarios de producción, por un
lado, y programación y costos unitarios por alumno o alum-
na, por otro lado, sobre todo si en la situación nacional la
producción de los textos se confía a un establecimiento públi-
co.

2.2 El módulo entero será leída por los participantes antes de la


sesión o de las sesiones o, en su defecto, la parte tratada de él.

2.3 Si el módulo se estudia en una sola sesión, el Ejercicio N s


4.3 se deberá postergar hasta el Módulo Ne 7 y el Ejercicio NQ
4.5 hasta el fin del ciclo. (Los últimos módulos no contienen
ejercicios).

Algunos puntos relevantes

Costos

3.1 Los modos de clasificación de los costos: aquí se presen-


tan dos: una clasificación por funciones (cf. Diagrama 1.1 en
transparencia) y una clasificación económica que distingue en
términos presupuestarios costos de funcionamiento constan-
tes y variables, así como costos de inversión. Un tercer modo
de clasificación por contribuyente se aborda en el Módulo N s
5, que trata las estrategias de financiación.

17
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3.2 Estructura de los costos (Diagrama 4.1 en transparencia):


insistir en la importancia relativa del costo de distribución.

3.3 Es de particular interés la sección relativa a la optimiza-


ción de los costos. El Ejercicio Ne 4.1 está destinado a hacer
comprender la incidencia de algunas opciones de fabricación
sobre los costos unitarios y las economías de escala.

3.4 Un instrumento muy importante para la persona planifi-


cadora es la determinación del número promedio de títulos y
de páginas por grado y año de estudios. El Ejercicio N 9 4.2
permite comparar la situación nacional con la situación de-
seable propuesta por la UNESCO. Ver también el Cuadro Bl
en el Módulo Ne 12.

3.5 El Ejercicio N s 4.3 permite aprehender la diferencia de


enfoques entre personas profesionales de la edición y planifi-
cadoras. Las personas profesionales de la edición globalizan
los costos y no los relacionan con las diferentes funciones.
Los costos de inversión se incluyen en el cálculo de los costos
unitarios.

Programación

3.6 No se puede hacer u obtener todo inmediatamente, por lo


que hay que definir una programación. Para ello, la persona
plánificadora debe jugar con diferentes variables, la relación
texto/ alumnado, la modulación geográfica (factores ya vistos
durante el estudio del Módulo N s 3) y las prioridades según
la disciplina (también se dice la "jerarquización por discipli-
na") y el período de vida. El Ejercicio N e 4.4 busca la toma de
conciencia en relación con la amplitud de las variaciones in-
ducidas por las opciones que afectan la relación texto/alum-
nado y la jerarquización de las disciplinas. Esta amplitud, en
los casos que se presentan, todos verosímiles, es de 1 a 4. Los
Diagramas 4.2 y 4.3 brindan un marco para el cálculo de una
dotación inicial (mínima/óptima) de primer establecimiento
para una escuela nueva del primero o del segundo nivel. Esta
noción es importante sobre todo desde el punto de vista de la
formulación del presupuesto general.
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

Ejercicios corregidos

• Ejercicio N s 4.1: Ver el Cuadro 4A .

• Ejercicio Ne 4.2: Debatir sobre los resultados del cuadro


comparativo.

• Ejercicio Ne 4.3: Ver el Cuadro 4B.

• Ejercicio NQ 4.4: Ver el Cuadro 4C/

• Ejercicio N s 4.5: Ver orientaciones para la realización de los


ejercicios.

Cuadro 4A Ejercicio corregido N fi 4.1

Presupuesto IMS1
.
1
i
Tiraje î 10 000 ejemplares] [ 50 000 ejemplares;
t i
Ì !
1 color I 13,8 i [ 9,36
i i
i
2 colores : 15,9 + 15,2% [ 10,14 + 8%
4 colores I 21,3 + 54% i ; 11,70 + 25% i

r \ 9
t
i >
Presupuesto N9 2 i
t

4
f
Tiraje i 10 000 ejemplares! I 50 000 ejemplares1
1 i
1 color Ï 70,0 í 24,88 i
! i
2 colores j 91,7 + 3 1 % [ 30,08 + 23,8%
4 colores ¡ 140,3+100% [ 40,06 + 6 1 % i
1
» \
^
Í
i i
Cuadro 4B Ejercicio corregido IMg 4.3

Tiraje 5 000 3 000 7 500


Número de ejemplares vendidos (cálculo) 4 750] 2 750 7 000
Ejemplares gratuitos o invendidos (cálculo) 250 250 500
Descuento promedio a los minoristas 30%' 30% 30%
F F
Precio por ejemplar al por menor 150,00 174,00 138,00
Descuento (30%) 45,00^ 52,20 41,40
Precio al por mayor 105,00' 121,80 96,60j
Cálculo de ingresos netos por ventas 498 750 334 950 676 2001
J
Costos por una sola vez (tiraje único) I
Revisión del manuscrito 7 000 7 000 7 000]
Diseño 1 500 1 500 1 500I
Ilustraciones 13 000 13 000 13 000
Tipografía/composición 9 000 9 000 9 000
Lectura y corrección de pruebas 5 000 5 000 5 000
Películas y planchas 18 100 18 100 18 100
Arreglo 6 500 6 500 6 500
Costo total de un solo tiraje 60 100¡ 60 100 60 100
3
» •

Costos variables i
Papel 123 500! 74 100 185 250*
Impresión 36 300! 21 780 54 450
Encuademación 24 000Î 14 400 36 000,
Expedición 6 000 3 600 9 000
Total costos variables 189 800 113 880 | 284 700<

Total costos de producción 249 900 173 980 344 800

Costos por ejemplar (costo unitario) \ ¡


Por una sola vez (tiraje único) 12.021 20.03 8.01
Variable 37.96J 37.96 97.96i
Total costo unitario de producción 49.98 57.99 45.97]

Otros costos de publicación


Derechos (10% de los ingresos netos) 49 875! 33 495 67 620
Gastos generales fijos
(30% de los ingresos netos) 149 625
1 100 485 202 860
Total otros costos de publicación 199 500 133 980 270 480

Total costos de publicación 449 400 307 960 Ì 615 280


i
49 350 i 26 990 60 920 i
Beneficio neto/(pérdida)

20
V

Cuadro 4C Ejercicio corregido N e 4.4 1

! i I
i Caso A
I
20 090 !
;

Caso B 10 290

CasoC 12 090 •

: Caso D 10 290

f Caso E b390 "


¡
; Caso F 8 090

21
Módulo N- 5: Estrategias de financiación

Objetivos

Permitir a la persona planificadora:


• escoger entre diferentes estrategias de financiación;
• encontrar la financiación necesaria para asegurar la progra-
mación que ha formulado o, en otros términos, encontrar
una respuesta a estas dos preguntas:
• ¿quién paga lo que ...?,
• ¿según cuáles procedimientos?

Realización de la sesión colectiva

2.1 El módulo será leído por las personas participantes antes


de la sesión.

2.2 El estudio del módulo se podrá retomar después de haber


realizado el Módulo NB 6, Distribución y acceso.

Algunos puntos relevantes

3.1 La determinación de la persona contribuyente está relacio-


nada con el modo de distribución e inversamente. Utilizar para
la síntesis el Diagrama 5.1, Opciones para la distribución.

3.2 Un problema central es el arbitraje entre la carga asumida


por el Estado o por las autoridades públicas y la asumida por
las familias. La tendencia actual en muchos países es el desis-
timiento del Estado en el suministro de textos escolares.

3.3 La carga de las familias debe ser realista, si se desea que la


niñez dispongan de textos escolares. El Ejercicio Ne 5.1 debe
sensibilizar a los participantes en este respecto. Sería bueno'
reemplazar los datos propuestos por los del país, especial-
mente cuando se utiliza el Diagrama 5.1.

22
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

3.4 La ayuda a ciertas categorías de personas forma parte de


una política social que puede, en algunos casos, ser asumida •
por otros ministerios distintos al Ministerio de Educación.

3.5 En la mayoría de los países no existe un rubro presupues-


tario específico para los textos escolares, lo que no permite
asegurar la perennidad de los programas.

3.6 Un aspecto importante sobre el cual conviene insistir en


función de las prácticas nacionales es el relacionado con las
subvenciones visibles e invisibles.

3.7 Una modalidad interesante, que merece un debate detalla-


do, es la de los fondos rotatorios. El Ejercicio N s 5.2 permite
discutir este tipo de mecanismo.

3.8 El Cuadro A3 ofrece la posibilidad de recapitular, en el


plano nacional, las estrategias de financiación.

Ejercicios corregidos

Ejercicio N s 5.1

Se trata de cálculos simples que sólo tienen significación, si se


relacionan con la situación nacional. Conviene llenar un cua-
dro semejante al de la página precedente (5-6).

Ejercicio N9 5.2 ,

Pregunta 1: El monto del fondo rotatorio será de 120 000


unidades monetarias, que corresponden al reemplazo de
1 200 textos. Este monto no cubre los gastos de gestión ni los
impagados. En el Módulo N s 6 se verá, en el cuadro relativo a
la elección de sistemas de distribución, que en Lesotho el
20% de las cantidades adeudadas no se recuperan.

Pregunta 2: Pregunta abierta para la discusión.

Pregunta 3: Un cálculo rápido permite la toma de conciencia


sobre la importancia de los problemas de logística:
- '4 800 textos de 2 cm, es decir, 96 m de estantería.
- 1 200 miembros del alumnado, es decir, 1 200 horas por
año ó 30 semanas de trabajo.
23
Módulo N g 6: Distribución y acceso

D Objetivos

Determinar la intervención de la persona planificadora:

• Para asegurar la presencia efectiva de los textos en las aulas.

• Para corregir las desigualdades de acceso.

Realización de la sesión colectiva

2.1 El módulo será leído por las personas participantes antes


de la sesión, eventualmente con la consigna de rellenar el Dia-
grama 6.4 Algunos puntos críticos.

2.2 Si se plantean problemas de distribución y acceso en el


plano nacional (cf. Cuestionario A del Ejercicio NQ 6.2), es
conveniente insistir en el estudio de este Módulo.

m Algunos puntos relevantes

3.1 En muchos países en desarrollo, la disponibilidad de tex-


tos en las aulas es insuficiente, independientemente del modo
de distribución o del PNB. Recordar que el texto escolar cons-
tituye uno de los medios que presenta la mejor relación cos-
to/efectividad para mejorar la calidad de la educación (cf. es-
tudios indicados en la bibliografía).

3.2 La primera sección de este Módulo se revisará rápidamen-


te, salvo si se dispone de información sobre la situación nacio-
nal. Referirse al Diagrama 5.1 (transparencia, retomada en el
Diagrama 6.2).

3.3 Insistir en la complejidad de la cadena de distribución,


Diagramas 6.2 y 6.3 (transparencias).

3.4 El aspecto peor resuelto en las zonas de difícil acceso es


frecuentemente el relacionado con los últimos kilómetros, es

24
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

decir, el transporte del último depósito al usuario. La distribu-


ción más cercana es la más difícil.

3.5 El Ejercicio N e 6.1 está destinado a la toma de conciencia


de la importancia de los problemas de logística, almacena-
miento y transporte que hay que resolver.

3.6 Un ejercicio útil sería calcular de manera precisa los cos-


tos reales de la distribución nacional.

3.7 El cuadro relativo a la opción de un sistema de distribu-


ción permite tener una visión sintética de los problemas ex-
puestos en este Módulo...:-•
' . - • . • ' . c •• . . • !

3.8 Las opciones institucionales (monopolio, empresas del Es-


tado o sector privado) se desarrollarán en el Módulo N 9 11
(Soluciones institucionales: opciones).

3.9 Al concluir la sesión, utilice el Diagrama 6.1 (transparen-


cia), que permite una visión de conjunto de los problemas re-
lacionados con la distribución y el acceso. Esta transparencia
retoma igualmente algunos puntos que fueron estudiados en
los módulos precedentes. Alternativamente, el Ejercicio 6.2 A
puede desempeñar el mismo papel.

Ejercicios corregidos

Ejercicio 6.1:

Pregunta 1

Volumen unitario por texto: A = 0,00096 m3


Volumen por escuela: D = 5,76 m3

Peso de los textos por alumno o alumna: B = 3 kg


Peso de los textos por escuela: C = 3 600 kg

Número de tarimas por escuela: T = 3 tarimas

25
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Pregunta 2

La respuesta deperide de los datos nacionales. Se trata de una


réplica de los cálculos precedentes.

Pregunta 3

Pregunta abierta.

Ejercicio 6.2:

Parte A, Cuestionario: se trata de recoger información sobre la


situación nacional. Para la presentación de los resultados, ins-
pírese en los cuadros de la Serie A, presentados en el Módulo
N e 12.

Parte B: esta pregunta se podría retomar útilmente en calidad


de evaluación final.
Módulo INF 7: Administración y gestión de la edición

Objetivos

Informar a la persona planificadora sobre los principios de la ad-


ministración y la gestión de una empresa editora, para que pue-
da dialogar con las personas profesionales del sector privado.

Realización de la sesión colectiva

2.1 El estudio de este Módulo puede reemplazarse por una


sesión de trabajo con uno o más editores o editoras locales.
Esta sesión puede situarse en cualquier momento posterior al
estudio del Módulo NQ 6.

2.2 Se trata de un módulo de información, cuya ubicación es


más bien móvil: podrá ser abordado en relación con el estudio
del Módulo N9 11, Soluciones institucionales: opciones, pues
es representativo de la alternativa del sector privado o al final
del conjunto.

2.3 Los participantes deben leer el módulo antes de la sesión


de formación.'

Algunos puntos relevantes

3.1 Las responsabilidades del sector privado son diferentes se-


gún la situación institucional y, especialmente, el papel que
desempeñan las autoridades educacionales.

3.2 La empresa tiene un enfoque diferente al de la persona .


planificadora, en especial en materia de gestión financiera. Es-
ta diferencia aparece claramente en el Ejercicio NQ 4.3.

3.3 La empresa tiene más libertad que el sector público en


materia de gestión de personal.

27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3.4 Al concluir la sesión, procédase al análisis de los diez


principios de la gestión de la edición escolar.

Ejercicios corregidos

Este Módulo no contiene ejercicios. Sin embargo, aquí se


puede utilizar el Ejercicio N s 4.3.
Módulo N s 8: Introducción a la Publicación Asistida por
Computadora (PAC)

Objetivos

• Sensibilizar a la persona planificadora sobre las ventajas y las


limitaciones de la PAC para la producción de material didác-
tico.

• Sensibilizar a la persona planificadora sobre la necesidad de


abordar el problema de la introducción de la PAC en una
perspectiva global.

Realización de la sesión de formación

Este Módulo permite un respiro en el conjunto de los módu-


los, como es el caso del Módulo NQ 2.

2.1 Se trata de un módulo de información que va acompaña-


do de un videograma que presenta los elementos de un siste-
ma de PAC y su funcionamiento.

2.2 El videograma comprende dos partes: presentación y demos-


tración; el texto figura en el Anexo. Primero se aconseja presen-
tar la primera parte; luego retornar a las páginas 8-3 a 8-6 del
Módulo, presentar la segunda parte y retornar al texto a las pági-
nas 8-7 a 8-10, comentarios y debate sobre el Diagrama 8.2.

Este videograma debe paliar la ausencia de material informáti-


co, pero, si el grupo tiene acceso a este tipo de material, una
demostración reemplazará, con gran ventaja, la presentación
del videograma.

Algunos puntos relevantes

3.1 El Diagrama 8.2 permite comparar tres circuitos de fabri-


cación del libro: el tradicional, el intermedio y el informatizado
o electrónico. Este diagrama pone en evidencia el acortamiento
y la aceleración del proceso debido a la informatización (intro-
ducción del texto, revisión, ilustración, composición, etc.).

29
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3.2 Es necesario insistir sobre las ventajas pedagógicas que se


derivan de la flexibilidad tecnológica -modificaciones.'correc-
ción de las pruebas, inserción de documentos existentes,
composición, concepción gráfica y diagrámación, introduc-
ción -escanarización- de textos o de un texto escolar existen-
te, y la subsiguiente adaptación para la revisión, facilidad para
la obtención de pruebas, etc.; posibilidad de versiones experi-
mentales, adaptación a las especificidades locales o regionales,
etc.

3.3 Si el contexto local lo permite, esboce un análisis compa-


rativo de los costos de concepción en términos de tiempo, lo-
cales y personal (número, calificación, etc.).

3.4 La PAC es útil para acortar los plazos de concepción


(equipo más eficaz y ligero), diagrámación rápida y acorta-
miento de los circuitos de distribución (impresión a distancia
a partir de los filmes), en la medida en que existen imprentas
descentralizadas en las grandes ciudades.

3.5 Atraer la atención sobre las estrategias de introducción,


especialmente en lo que se refiere a la compatibilidad de los
materiales y los problemas de formación del personal.

3.6 Al concluir la sesión es recomendable proceder a una


nueva presentación del videograma.

Ejercicios corregidos

Este módulo no contiene ejercicios, salvo que existan condi-


ciones locales favorables (cf. 3.3 supra).
Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Objetivos

Presentar para cada función (concepción, fabricación, distribu-


ción, utilización) las intervenciones posibles de la persona pla-
nificad ora en los planos administrativo y reglamentario, los dis-
positivos que se deben crear, las concertaciones que hay que
efectuar y las investigaciones que se deben promover para:

• evaluar la calidad pedagógica y física de los textos, así como


la eficacia de su distribución y utilización;

• asegurar la mejora progresiva. •

Realización de la sesión colectiva

2.1 Las personas participantes deberán leer el módulo antes


de la sesión.

2.2 El objetivo no es evaluar la calidad de tal o cual texto, si-


no presentar instrumentos que permitan a las personas espe-
cialistas efectuar evaluaciones en los diferentes dominios.

2.3,La primera sección, que aborda la evaluación, es sobre todo


de carácter informativo; interesa, en primer lugar, a las personas
pedagogas. Los participantes serán invitados, si lo desean, a
"aplicar algunos de los instrumentos presentados a los textos
que escojan, fuera del ciclo de formación propiamente dicho.
De ahí que este módulo nq contenga ejercicios, pues toda eva-
luación debe tener en cuenta la especificidad del contexto.

Algunos puntos relevantes

3.1 El concepto de calidad es relativo. Un excelente texto en


un contexto puede ser inadecuado en otro.

3.2 Todo texto es un vector ideológico y corresponde a la au-


toridad pública evitar las discriminaciones contrarias a los de-
rechos humanos en el material didáctico.
31
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3.3 La promoción del debate de los diferentes procedimientos


evocados o los ejemplos de mecanismos propuestos y su via-
bilidad en la situación nacional.

3.4 El análisis, en particular, del proceso de autorización de


Quebec que se presenta en el Diagrama 9.1 (transparencia).

3.5 Derivar, sobre todo, para cada función, la responsabilidad


de la persona planificadora y de la administración central. Así,
tratándose de la autorización, la responsabilidad consiste en
asegurar que se establezcan procedimientos satisfactorios y ade-
cuados, pero no proceder a la autorización propiamente dicha.

Ejercicios

Este Módulo no contiene ejercicios.


Módulo N- 10: Algunos aspectos legales importantes de la
propiedad literaria y artística

Objetivos

• Presentar algunos aspectos legales importantes que una per-


sona planificadora o administradora de la educación, a car-
go del desarrollo de textos escolares, debe conocer para po-
der actuar eficazmente y encarar las opciones posibles.

• Presentar el papel de las organizaciones internacionales en


el campo del derecho de autor.

Este Módulo se completa con el Anexo que ofrece las direc-


ciones de las principales instituciones internacionales compe-
tentes en materia legal para contactos eventuales.

Realización de la sesión colectiva

2.1 El Módulo no está destinado a formar expertos legales, ni


especialistas en derechos de autor. Ha sido concebido como
una consulta especializada sobre aspectos legales importantes.
Plantea los principios del derecho, su interpretación en fun-
ción de situaciones concretas de la publicación de textos esco-
lares originales o de textos ya publicados en el extranjero.

2.2 Si bien el objetivo es informar, el módulo es muy denso.


Debe leerse antes de la sesión colectiva y su profundización
debe abordar las cuestiones que parecen ser las más impor-
tantes en función de la situación nacional.

Algunos puntos relevantes

3.1 La persona facilitadora reunirá, en la medida de lo posi-


ble, documentación sobre la legislación nacional en materia
de derecho de autor y la situación de los autores en relación
con el derecho de autor (cf. Cuadro A2: Reglamentación na-
cional en materia de textos escolares, en el Módulo Ns 12).

33
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3.2 De esta manera la discusión se podrá concentrar en el


mejoramiento de la situación nacional.

Ejercicios

Este módulo no contiene ejercicios.

34
Módulo N- 11: Soluciones institucionales: opciones

Objetivos

Presentar la diversidad de soluciones institucionales que per-


mitan asegurar:

• el aprovisionamiento continuo de textos para la educación


y la formación;

• la coordinación entre protagonistas públicos, parapúblicos y


privados que intervienen en el desarrollo del texto escolar;

• la coherencia global del sistema.

Realización de la sesión colectiva

2.1 El Módulo será leído por los participantes antes-de la se-


sión; además, se les habrá invitado a llenar el Cuadro A5 que
se presenta en su parte final.

2.2 El interés de este Módulo reside esencialmente en la com-


paración con la situación nacional.

2.3 Este Módulo es el último del ciclo.

Algunos puntos relevantes

3.1 El Diagrama 11.1 (transparencia) que presenta la inter-


vención del Ministerio de Educación en las diferentes etapas
del desarrollo del texto escolar sirve de hilo conductor para el
conjunto del Módulo.

3.2 Insistir en la necesidad de equilibrio entre dos posiciones


extremas: todo para el Estado o todo para el sector privado.
La autoridad pública no puede renunciar a ciertas responsabi-
lidades (cf. p. 11-11).

35
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3.3 En la diversidad de situaciones presentadas, ¿dónde se si-


túa el país?

3.4 Insistir en el hecho de que no existe solución ideal y que


toda solución debe permitir excepciones. El objetivo sigue
siendo la eficacia, no el respeto de los reglamentos. Es necesa-
rio prever la posibilidad de cambios.

3.5 Los mecanismos de regulación mencionados sólo se pro-


ponen como un ejemplo. Para el debate, utilice los Cuadros
A5 y Cl. Para el Cuadro Cl Coordinación entre los diferentes
personajes participantes, trate de derivar soluciones apropia-
das en el plano nacional.

3.6 El Diagrama 11.3 Las disyuntivas de la persona planifica-


dora, pueden utilizarse como base para la conclusión general
del ciclo de formación.

Ejercicios

Este módulo no contiene ejercicios. Sin embargo, la persona


facilitadora puede proponer, si lo considera necesario, uno de
los ejercicios mencionados en la sección siguiente relacionada
con la evaluación final.
Sugerencias para la evaluación final
Los módulos han propuesto una metodología que debe per-
mitir a las personas participantes analizar una situación en un
momento dado y derivar las soluciones específicas que se pro-
pondrán a las responsables de la^toma de decisiones. Al térmi-
no de la formación, el objetivo se habrá logrado, si las
primeras pueden argumentar y proponer en su esfera de ac-
ción respectiva, modalidades adecuadas para mejorar el desa-
rrollo de los textos escolares.

La evaluación se puede situar inmediatamente después de la


formación o ser diferida, de manera que dé pie a juzgar el im-
pacto y la utilidad para la actividad profesional de los partici-
pantes. En este último caso, será necesario elaborar un cues-
tionario. '

La comprensión de la metodología y la aptitud para imaginar


soluciones se pueden poner en evidencia mediante algunos de
los ejercicios disponibles que serán entonces retomados y
completados. Se trata de una autoevaluación; por lo que no se
necesitan calificaciones o notas. El mejoramiento de la calidad
de la respuesta entre la primera y la segunda vez será una
prueba evidente del éxito-.

Seis ejercicios de evaluación del curso,"i

• Ejercicio N s 1: La situación nacional actual

(1). Ejercicios propuestos Exponga, concisamente, la situación de su país en relación


por Michael Morrissey, jefe
del Departamento de Edu-
con: a) las políticas, la legislación y las prácticas actuales en
cación de la University of materia de oferta de textos escolares al alumnado; b) los tipos
the West Indies (Jamaica), de información que el Ministerio de Educación recoge actual-
para el curso de educación mente de las escuelas sobre el acceso y la posibilidad de utili-
a distancia "Textos escola-
res para todos" que se rea- zar textos escolares y c) los papeles respectivos de los sectores
lizó en la región del Caribe público y privado en la oferta de los textos escolares.
de abril a junio de 1994.
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Especificaciones: el informe debe tener entre 1 250 y 1 500


palabras y contener los cuadros y gráficos correspondientes.

Sugerencias: Tras el estudio del Módulo N9 1, continúe reco-


giendo información. El Módulo N s 5 ayudará en el debate so-
bre la oferta y el acceso a los textos escolares; el Módulo Ne 2
presenta el concepto de un estudio sectorial del libro; el Mó-
dulo Ne 11 examina el sector público en relación con el sector
privado; el Módulo N e 12 ofrece ejemplos de instrumentos
para la recolección de datos que se pueden utilizar en el nivel
escolar.

• Ejercicio N 2 2: Cuantificación de las necesidades de tex-


tos escolares . .

Ejercicio: El Ministro de Educación se preocupa del nivel de


alfabetización funcional de los egresados de las escuelas pri-
marias de su país y desea implementar un nuevo programa de
lectura que supone un nuevo texto escolar para cada año de
estudios primarios, así como una guía de la que dispondrá ca-
da profesor o profesora de primaria. El Ministro desea que el
programa esté destinado a toda la niñez de primaria durante
los tres próximos años, ya se trate del alumnado de las escue-
las públicas o privadas.

El Ministro le ha encargado calcular el número de libros nece-


sarios para ejecutar esta intervención en cada uno de los tres
años a partir de setiembre de 1 996. Su tarea consiste en justi-
ficar las variables escogidas en el contexto de los cálculos.

Para realizar este ejercicio utilice las estadísticas de las que se


dispone actualmente en su país sobre matrícula y personal
docente.

Especificaciones: Redacte su respuesta en forma de memorando


dirigido al Ministro o Secretario de Estado: a) describiendo el
contexto de la tarea emprendida, b) indicando y justificando las
variables escogidas como base para efectuar los cálculos y c)
presente, en forma de cuadro, el número de textos escolares y
de guías destinadas al profesorado y que se necesita cada año
según el formato ofrecido en el Módulo Ne 3. El texto de su
memorando no debe sobrepasar las 1 000 palabras.
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

Este ejercicio está en relación con el Módulo N s 3.

• Ejercicio N 9 3: Costos y programación

Ejercicio: A usted se le ha encargado la publicación de un


nuevo texto escolar de Estudios Sociales que viene a apoyar al
material didáctico destinado a los niños y a las niñas de diez
años; se trata de un proyecto que se deberá proseguir a pesar
de la difícil situación económica que experimenta el país. Con
el fin de ofrecer orientaciones a todas las personas participan-
tes en el proyecto, redacte una lista de las medidas que permi-
tan garantizar que los costos unitarios de cada texto escolar
serán mantenidos en el mínimo posible, optimizando, al mis-
mo tiempo, la eficacia pedagógica.

Especificaciones: Las orientaciones que usted dará deben


adoptar la forma de una lista de decisiones, cada una de las
cuales se debe justificar, de manera concisa, en términos de
reducción de los costos y deberá presentar una pérdida míni-
ma de eficacia pedagógica. Su documento no debe sobrepasar
las 1 000 palabras.

Este ejercicio se relaciona esencialmente con los Módulos


N e 4, 7 y 10.

• Ejercicio N 9 4: La optimización del acceso y la copartici-


pación de los costos

Ejercicio: Redacte un documento para debatir sobre las prácti-


cas aplicadas en su país en relación con el financiamiento de
los textos escolares y de las consecuencias que tienen en ma-
teria de acceso. Su documento presentará la situación actual y
evocará las ventajas y desventajas potenciales existentes en la
adopción de políticas alternativas.

Especificaciones: Describa el contexto actual de la política de


financiación, distribución y acceso en su propio país (Ver Mó-
dulos N s 5 y 6); presente y discuta las consecuencias que ten-
drán los cambios en relación con la práctica actual. Concluya
su documento exponiendo su punto de vista sobre la cuestión

39
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

relativa a si se debe o no modificar la política actual. Su docu-


mento debe tener entre 1 250 palabras y 1 500.

Este ejercicio se relaciona fundamentalmente con los Módulos


N s 5 , 6 y 11.

• Ejercicio N 9 5: La responsabilidad en materia de calidad

Ejercicio:

a) Justifique el papel que, según usted, debe desempeñar un


Ministerio de Educación en la especificación de las normas y
el control de la calidad de los textos escolares que se utilizan
en las escuelas del país.

b) Evalúe la medida en que las prácticas actuales existentes en


su país corresponden a los puntos de vista propuestos en la
parte a) de este ejercicio.

Especificaciones: Este documento debe tener entre 1 250 pal-


abras y 1 500.

Este ejercicio se relaciona principalmente con los Módulos


N s 9 y 11.

• Ejercicio N 9 6: La Publicación Asistida por Computadora


(PAC) en el sector público

Ejercicio: El Banco Mundial ha propuesto, al Ministerio de


Educación de su país, invertir en el desarrollo de las capaci-
dades de publicación asistida por computadora (equipo, for-
mación; personal, etc.) en el marco de un préstamo en favor
del sector educación. Brinde al Viceministro de Educación sus
conocimientos en relación con las ventajas y desventajas que
representa una inversión semejante, efectúe un resumen del
memorando y agregúele el punto de vista global que usted
tiene sobre la materia.

Especificaciones: Su opinión debería presentarse en forma de


un informe conciso de unas 1 250 palabras que comprende:
i) su mandato, ii) una discusión de las ventajas y desventajas
GUIA DE LA PERSONA FACILITADORA

de la Publicación Asistida por Computadora (PAC) en el con-


texto de la capacidad institucional existente en el país, del ta-
maño de la población escolar y de otros factores y iü) su pun-
to de vista global sobre la propuesta.

Este ejercicio se relaciona esencialmente con los Módulos


N e 8 y 11.

Algunos de los cuadros del tablero de mando propuestos en


el Módulo NB 12 también pueden servir para la evaluación fi-
nal, especialmente los Cuadros Cl y C2, así como el cuadro
D3.

41
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rae Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Problemática de conjunto
MODULO 1

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SANJOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
ÍS OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográftca, S.A.

Impresión. Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Problemática de conjunto
MODULO 1
por Etienne Brunswic
y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ^TrTTn UNESCO - SAN JOSE


PLANEAMIENTO DE LA 11 ¡ ¡ [ | OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN J K ^ ^ = . CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 1-1

Introducción 1-2

Visión de conjunto de la cadena editorial 1-6

Primer principio: La persona planificadora toma en


cuenta decisiones que dependen de políticas globales 1-9

Segundo principio: La acción de la persona planifica-


dora asegura el marco general para las acciones sectoria-
les precisas 1-11

Tercer principio: Las unidades de planificación tienen


responsabilidades propias 1-14

Ejercicio IMa 1.1 1-17

Ejercicio N s 1.2 1-18

Conclusión 1-19

Lista de transparencias por reproducir 1-20

Anexo - Documentos de apoyo para el ejercicio N 9


1.2 1-23
El desarrollo de textos escolares es un conjunto de procesos
complejos y diversificados que requiere de mucho personal
especializado, que depende a su vez de sectores profesionales
muy diferentes entre sí.

La persona planificadora no está llamada a dominar todas las


técnicas, procedimientos y especialidades, pero debe adquirir
suficiente información sobre ellos para dialogar con los dife-
rentes sectores profesionales involucrados, de manera que
pueda definir sus propias responsabilidades y asegurar la
coordinación necesaria.

Tal es el objetivo de este Primer Módulo.

7- 7
Introducción
H o y en día, los t e x t o s escolares d e b e n ser t o m a d o s en
consideración en el m o m e n t o d e planificar la educación

El texto escolar es un libro especialmente conce-


bido para el aprendizaje del alumnado. Es un
conjunto sistemático de datos seleccionados, cla-
sificados y simplificados, susceptibles de ense-
ñarse, presentados de tal manera que el estu-
diantado también pueda utilizarlos de manera
autónoma.

El texto es un elemento central de la práctica pe-


dagógica, reconocido como uno de los factores
más eficaces para mejorar la calidad de la educa-
ción. También se le puede considerar como uno
de los factores más importantes del éxito esco-
lar, especialmente cuando el sistema educativo
carece de recursos.

Numerosas razones justifican la participación de la persona


planificadora(n en el dominio del desarrollo de los textos
escolares:

• La mejora de la calidad de la enseñanza;

• la preocupación del Estado por asegurar la igualdad de


acceso a la educación y, por consiguiente, a los textos;

• la necesidad de optimizar los costos y diversificar la


financiación;
(V Se debe recordar que el
conjunto del material está
destinado a la vez a las
• la presencia, cada vez más regular, del componente "textos
personas planificadoras y escolares" en los proyectos apoyados por las agencias de
administradoras de la edu- financiación.
cación quienes ejercen res-
ponsabilidades en el desa-
rrollo de textos escolares.

1-2
MODULO N" 1: PROBLEMATICA DE CONJUNTO

La intervención de la persona planificadora puede ser


más o menos importante

En una situación de abundancia, en la que el sector privado


produce textos en grandes cantidades y las familias los com-
pran, la intervención será restringida. Se limitará, por ejem-
plo, a crear procedimientos de examen y selección para acon-
sejar a las familias y orientar las compras del sector público en
favor de los centros de documentación y de formación.

Sin embargo, cuando el Estado es el único productor o distri-


buidor de textos escolares, la persona planificadora tiene un
papel muy importante para supervisar su desarrollo armónico.

En fin, en una situación de penuria de textos, la persona pla-


nificadora tendrá responsabilidades más específicas. En efec-
to, tendrá la misión de corregir las disfunciones constatadas,
tales como situaciones de monopolio, textos inadecuados, de-
sigualdad en el acceso, costos incompatibles con la capacidad
adquisitiva, etc. Su intervención es aún más importante, cuan-
do los niveles de enseñanza tienen una matrícula numerosa:
frecuentemente, el número de estudiantes en el nivel de la
educación básica permite o justifica la producción nacional,
lo que implica, necesariamente, una fuerte intervención de la
unidad central deplanificación.

¿Cómo debe asumir la persona planificadora esta nueva


responsabilidad?

La persona planificadora debe adquirir ciertas competencias


específicas para ejercer su responsabilidad. La mayoría de las
veces, se encuentra frente a una situación compleja. En térmi-
nos de un juego de cartas, diríamos que le ha tocado una "ma-
no" difícil o un conjunto complicado de cartas.

1-3
Diagrama 1.1: Una compleja "distribución de cartas"

¿Quiénes ¿Quién A ¿Quién ^ ' ¿Quién l


son los hace qué? organiza? administra?
protagonistas? ¿Quién lo ¿Quién controla? ¿Quién
financia? planifica?

V J V J V J

¿Cuáles son, ¿Cuál es la ¿Cómo ^ ¿Cómo


fuera de los presencia real identificar y asegurar la
textos, los otros de los textos cuantificar formación del
libros escolares? en las aulas? las necesidades? profesorado
para que el
estudiantado
utilice bien los
textos?
L J V ) V J V J

¿Cómo eliminar o ¿Sobre cuáles ba- ¿Cuál es el papel ¿Quién asegura


disminuir la ses se puede lan- mínimo que la disponibilidad
dependencia del zar un nuevo pro- debe y la utilización de
exterior? grama? desempeñar la los textos
¿Es deseable autoridad en las aulas?
hacerlo? pública?

V J V J V J V J

1-4

¿Cuál es la "carta" más importante? ¿En qué orden sería


necesario abordar las diferentes cuestiones?

1-4
MODULO N" 1: PROBLEMATICA DE CONJUNTO

El conjunto de los módulos ofrece una respuesta a estas pre-


guntas.

Un mejor conocimiento del papel de conjunto de los protago-


nistas permitirá a la persona planificadora situar mejor su área
de responsabilidad y su dominio de intervención: es el propó-
sito de este primer módulo consagrado a la problemática de
conjunto.

Esta descripción dará inicio con la presentación del proceso


general de desarrollo de los textos escolares, antes de abordar
los principios que deben situar y guiar la acción de la persona
planificadora.

1-5
Visión de conjunto de la cadena editorial
Se requiere una visión de conjunto para
que la persona planificadora pueda asegurar el
monitoreo de un proceso complejo

a) Cuatro funciones esenciales se desarrollan en el tiempo:


(cf. Diagrama 1.2, p. 1-7)

• La concepción: redacción del manuscrito, elección de


las ilustraciones, indicaciones para el boceto o maqueta
de página, pruebas, revisión, etc., es decir, el conjunto
de operaciones hasta el manuscrito definitivo.

• La fabricación: introducción del texto, preparación de


la copia, maqueta de página, impresión, encuadema-
ción'", es decir, un conjunto de operaciones técnicas.

• La distribución: transporte, almacenamiento, etc., es decir,


el conjunto de operaciones desde cuando el libro ha sido
NB: Se entiende por edi-
impreso hasta cuando está a la disposición de la persona
ción, generalmente, el usuaria.
conjunto de funciones de
concepción, fabricación y • La utilización: promoción y publicidad, formación de
distribución. (En inglés,
edición se traduce por
los miembros usuarios, control de la manera en la que
"publishing"). el profesorado utiliza los textos.

En relación con las primeras funciones, otras dos son trans-


versales, en el sentido de que cubren todo el proceso:

• La formación: de los autores y de las autoras, del per-


sonal de especialistas de la edición, pero también de las
personas usuarias.

• La planificación: que debe permitir buscar la mayor co-


herencia posible y la coordinación de todos los miem-
(V Encuademación: bros autores para lograr una movilización eficaz en fa-
operación técnica que vor del texto y del libro.
comprende el estableci-
miento del formato del
papel, el alzado y la cu-
bierta de un libro.

1-6
MODULO N" 1: PROBLEMATICA DE CONJUNTO

b) Cada una de las cuatro funciones mencionadas tiene


implicaciones en numerosos campos:

• técnico;

• económico y financiero;

• pedagógico y administrativo.

c) El desarrollo de un texto escolar se debe considerar como


(V La industria pedagógica un proceso industrial y es necesario mirar la producción de
está relacionada con la pro-
ducción masiva de produc- obras escolares como una verdadera industria pedagógica'0.
tos u objetos necesarios pa-
ra el proceso de enseñanza No existe una solución universal: cualquiera que sea el
o de aprendizaje, compren- problema que se aborde, se debe buscar una solución óptima
diendo desde los cuadernos
hasta el mobiliario escolar
entre un umbral tolerable y un límite posible en función del
(cf. UNESCO, El administra- contexto nacional y de las limitaciones existentes, que es lo
dor de la educación y los que se analizará en los módulos siguientes.
medios de enseñanza, Pa-
rís, UNESCO, 1984).

Diagrama 1.2: Resumen de las grandes funciones que se deben tomar en


cuenta en el desarrollo de los textos escolares

CONCEPCIÓN
(Relación con el currículo,
redacción del manuscrito)

FABRICACIÓN
(Boceto de página,
impresión,
encuademación)
FORMACIÓN PLANIFICACIÓN
DISTRIBUCIÓN
(Almacenamiento,
transporte)

UTILIZACIÓN

1-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Desde ahora es necesario enfatizar en una de las conclusiones


que se desprende de la Conferencia Mundial sobre Educación
para Todos que se realizó en Jomtien (Tailandia) en 1 990:

"En situaciones de penuria, las condiciones no permiten imi-


tar la situación existente en los países industrializados, situa-
ción que no constituye necesariamente un modelo".

1-8
I Primer principio
La persona planificadora toma en cuenta
decisiones qué dependen de políticas globales

Por esta razón, la acción de la persona planificadora se sitúa des-


pués de las decisiones y orientaciones que se desprenden de:

a) La organización general del sistema que desborda el


sector económico y va más allá de las responsabilida-
des propias del Ministerio de Educación:

• El texto y el libro escolar (guías para el profesorado, cua-


dernos de ejercicios, obras de referencia tales como trata-
dos o diccionarios, libros para la biblioteca, etc.)0) cons-
tituyen frecuentemente el dominio más importante del
sector de la edición. Asimismo, la opción entre la impor-
tación y el desarrollo de una producción nacional puede
derivar de la política nacional adoptada para el libro.
(1) Ver Diagrama 1.3
"Tipología básica de las
obras escolares", p. 1-21. • El código de comercio exterior impone una reglamenta-
ción en materia de derechos aduaneros, exoneración de
(2) Derechos de autor y de impuestos, proteccionismo.
autora: derechos acordados
en virtud de la legislación,
para el autor y para la • La importancia del sector privado influye en el marco
autora por las obras que ha de acción posible.
creado. Se distingue entre
derechos patrimoniales,
correspondientes a la
• Las leyes sobre la propiedad intelectual y los derechos
atribución de orden de autor y de autora0'.
pecuniario reconocida al
autor o a la autora por b) La distribución de los gastos en educación:
la explotación,
reproducción o traducción
de una obra y derechos • La reglamentación en materia de descentralización y fi-
morales, que permiten al nanciación precisa la distribución de los gastos en educa-
autor o a la autora ción para el nivel básico. Dichos gastos pueden ser asu-
especialmente, oponerse a midos por el Ministerio de Educación, por el ministerio
toda modificación de su
obra. Existe una convención
responsable de las colectividades locales o por las autori-
internacional sobre los dades territoriales en los niveles intermedio y local.
derechos de autor o de
autora a la que se ha
adherido la mayoría de los
Estados. I
1-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• La política social definida por el Gobierno puede desig-


nar los gastos de adquisición de textos escolares desti-
nados a los sectores sociales no solventes, al presupues-
to de un ministerio diferente al Ministerio de Educa-
ción.

c) Las decisiones políticas referentes al contenido de la


educación:

• El número de versiones de tal o cual texto dependerá,


por ejemplo, del grado de autonomía de tal o cual pro-
vincia en materia del programa pedagógico y de la len-
gua de enseñanza.

• La política lingüística puede tener o dejar de tener co-


mo objetivo, una escolarización que tenga como punto
de partida la lengua materna.

• La toma en cuenta o, en su defecto, la desestimación de


las necesidades específicas de algunas categorías de la
población (minorías, educación especial, etc.).

7- 10
I Segundo principio
La acción de la persona planificadora
asegura el marco general para las
acciones sectoriales precisas

La acción de esta persona planificadora precede una serie de


operaciones.

Si bien el servicio de planificación asegura el monitoreo de las


tareas de gestión y ejecución, no suplanta a las personas pro-
fesionales que participan en el proceso de desarrollo de textos
escolares.

a) Es responsabilidad de las personas profesionales de la


educación asegurar:

La definición de los programas de estudio o la puesta al


día de los curri culos;

el control de la calidad pedagógica y la aprobación de


los textos;

la especificación de las características pedagógicas (que


se deben incluir, por ejemplo, en una licitación);

la formación de los autores y de las autoras de textos, en


cooperación o sin ella, en relación con las empresas editoras;

la información y la formación de los miembros usuarios;

el control de la presencia de los libros en las aulas;

el seguimiento y la evaluación de la utilización dada a


los textos;

la investigación, la innovación y la realización de expe-


riencias piloto.

7- 7 7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

b) Es responsabilidad de los profesionales de la edición:

• La actualización de los manuscritos (cooperación de


personas autoras - personas editoras);

• la especificación de las normas técnicas;

• la organización de la edición:

- gestión, planificación, cálculo de los costos;

- boceto o maqueta de página, preparación de la copia;

- ilustración, documentación;

- derechos de autor, licencias0';

• la elaboración del plan de producción y el respeto de los plazos;

• la coordinación de la producción-distribución y el alma-


cenamiento;

• el control de la calidad editorial;

• el control de los costos.

c) Más específicamente aún, los profesionales de la im-


presión son responsables de:

- La organización de la fabricación:

- gestión, mantenimiento de los locales y del equipa-


miento;

- cálculo de los costos;

- aprovisionamiento de papel y materiales;

- impresión;
(I) Licencia: autorización, - encuademación;
bajo ciertas condiciones,
incluidas las pecuniarias, de
reproducir o traducir una • el control de calidad de la fabricación;
obra.
1- 12
MODULO N° V. PROBLEMATICA DE CONJUNTO

• el control de los costos.

d) En fin, a los miembros profesionales de la distribución


les incumbe la responsabilidad de:

• La organización del sistema o de los sistemas de distribución:

- gestión, mantenimiento de los locales y su equipamiento;

- cálculo de los costos;

- transporte hacia los almacenes regionales;

- almacenamiento;

- transporte desde los almacenes regionales hasta los


centros distribuidores;

- transporte desde el centro distribuidor hasta las escuelas;

• la facturación y la cobranza;

• la verificación de los fondos cobrados;

• el control de existencias ("stocks");

• el control de los costos.

Los módulos que se constituyen como parte de esta serie no


tienen por objetivo formar al personal de planificadores en el
conjunto de estas tareas que competen a especialistas, sino
brindar al servicio de planificación una visión de conjunto de
los procesos y de las cuestiones esenciales.

Sólo esta visión de conjunto permitirá a los miembros


planificadores proceder al arbitraje que le puede ser solicitado
en caso de disfunción o conflicto.

7- 13
Tercer principio
Las unidades de planificación
tienen responsabilidades propias

Las personas planificadoras intervendrán más directa-


m e n t e en las siguientes f u n c i o n e s " :

a) Definición de objetivos, modelos y normas:

• Especificación de los objetivos concernientes al desarro-


llo de textos escolares;

• adopción de normas, modelos y listas oficiales12'.

b) Conocimiento de la situación existente y evolución de


las necesidades a corto y mediano plazo:

• Identificación de las necesidades;

• inventarios para conocer la situación existente;

• cuantificación de las necesidades a corto y mediano plazo;

• ajuste de la previsión a la situación real.

c) Ajuste de la demanda en función de la posible progra-


mación:

• Estimación de los costos;

• clasificación presupuestal (partidas presupuéstales co-


rrespondientes a la inversión y al funcionamiento);

(1) Ver Diagramas 1.4 y • estudio de opciones para la financiación;


1.5, pp. 1-21 y 1-22,
respectivamente.
• programación financiera;
(2) Lista oficial: lista de las
obras recomendadas o • programación de la producción;
impuestas para cada nivel
de enseñanza.
• programación de la distribución.

i- 14
MODULO N' 1: PROBLEMATICA DE CONJUNTO

d) Coordinación:

• Coordinación sectorial e intersectorial (participación en


los grupos de trabajo y comisiones interministeriales)'0;

• coordinación de las fases sucesivas del aprovisionamien-


to de textos a las escuelas (desde la concepción hasta la
utilización);

• coordinación de la ayuda (financiación externa).

e) Prospectiva:

• Mecanismos de promoción de la calidad (promoción,


medidas, incitativas, etc.);

• promoción de innovaciones y de experiencias piloto


(utilización de la publicación asistida por computadora,
creación de nuevos medios de distribución, etc.).

f) Control y evaluación:

• Control financiero en las diferentes etapas;

• evaluación de la pertinencia de las soluciones adopta-


das y del funcionamiento del sistema.

La experiencia muestra que el desarrollo de textos esco-


lares afecta áreas particularmente sensibles, lo que exige
una atención especial por parte de los servicios de plani-
ficación:

• Problemas concernientes a los autores y a las autoras:


(I) Estas comisiones deben
reunir a los representantes - la selección de los autores o las autoras de los manuscritos;
de los ministerios
involucrados en el - el estado o situación de los autores o las autoras;
desarrollo de los textos
escolares:
- Educación; - la formación;
- Finanzas;
- Planificación; - los derechos.
- Comercio;
- Cultura;
- Asuntos sociales; etc.

i- 75
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• Problemas relativos a la política lingüística.

• Problemas concernientes a las minorías y a las desi-


gualdades regionales.

• Problemas relacionados con:

- el grado de dependencia del exterior (infraestructu-


ra, recursos humanos, necesidad de importar algu-
nos tipos de textos escolares, etc.);

- la circulación de las sumas recaudadas tras la venta o


el alquiler de los textos por parte de los miembros
agentes del sistema educacional;

- las presiones exteriores (sector privado, personal de


editores internacionales o nacionales, etc.), desperdi-
cio, corrupción.

La experiencia muestra, asimismo, que la gran mayoría de los


conñictos deriva de diversas oposiciones, como las que
pueden surgir entre:

• los miembros financieros y pedagógicos;

• el grupo de autores, autoras y de editores y editoras;

• centro y periferia;

• Ministerio de Educación y otros ministerios.

1- 16
Ejercicio N 2 1.1

a) Examinar la reglamentación nacional

Se propone en este rubro, reunir y examinar (o constatar su inexistencia) la re-


glamentación de su país en materia de:
• derechos de aduana para la importación de textos, papel, libros, equipo y re-
puestos;
• derechos de autor o de autora;
• la selección de material didáctico:
- listas oficiales111 (por grado, por disciplina, etc.);
- procedimiento para la autorización12' o aceptación;
• posibilidad de asociación entre el sector público y el sector privado.

b) Identificar, en su país, a los protagonistas y socios involucrados en el de-


sarrollo de textos escolares en el sector público y en la sociedad civil

En un primer momento, no se buscará la exhaustividad. El mismo ejercicio será


propuesto nuevamente con el fin del estudio de los módulos, en calidad de eva-
luación.

Orientaciones para la realización del ejercicio:

No se trata aquí de efectuar un trabajo entiempolimitado, sino de proponer at grupo pla-


nteador encargado de recolectar ta documentación sobre ta legislación vigente que solici-
te la colaboración, eventualmente, al centro de documentación del Ministerio, al servicio
responsable de coleccionar tas leyes y los reglamentos o, incluso, que le confíe a una per-
sona que sea estudiante de la Facultad de Derecho una tesina incluida en sus cursos, etc.

Asimismo, la segunda parte det ejercicio debería conducir a la persona planteado-


ra a beneficiarse con los encuentros o a programar una serie de reuniones con toda
una serie de personajes potenciales, tales como los citados en el Módulo 12, cua-
dros de las series A y B.

(1) Lista de obras recomendadas o impuestas por las autoridades en cada nivel de enseñanza.
(2) Autorización: procedimiento de aprobación de las obras por parte de las autoridades educacionales.

1- 17
Ejercicio N e 1.2

Conocimiento de la situación existente

Como lo han mostrado las acciones de formación ya emprendidas, la situación real


en las escuelas, en lo concerniente a la existencia y disponibilidad de textos escola-
res, se conoce en forma deficiente. En general, los servicios de planificación se ba-
san en estimaciones.

En su opinión, ¿cuáles son los medios que se deben utilizar para obtener informa-
ción más satisfactoria?

¿Qué conclusiones operacionales pueden derivarse sobre la pertinencia, tratamien-


to, fiabilidad y costo de cada uno de los medios siguientes, que son los más utiliza-
dos y, con frecuencia, con carácter complementario? (uno no excluye a los otros):

• introducción de un rubro relacionado con los textos escolares en la encuesta esta-


dística anual(1) (¿Cómo tratar las respuestas?, ¿Con qué medios?, ¿Cuál es el costo?);

• demanda puntual de un "estado de la situación" a la inspección;

• introducción de un rubro relacionado con la utilización de los textos en los infor-


mes de inspección y tratamiento de la información así recogida a partir, por
ejemplo, de síntesis sucesivas efectuadas en los niveles local, departamental,
provincial, nacional) y transmitidas al servicio de planificación por las direcciones
pedagógicas de la administración central;

• verificar la información disponible mediante la organización de un sondeo o de


una encuesta bajo la responsabilidad del servicio de planificación; por ejemplo,
para determinar mejor las desigualdades (urbano/rural; tamaño de las escuelas;
niveles de estudios; diferencias regionales, e t c . ) .

Orientaciones para la realización del ejercicio:

La respuesta de la primera pregunta está dada por la segunda parte del ejercicio.
En esta segunda parte, se trata de reflexionar sobre el interés, los límites, la posibili-
dad de ejecución y la toma de conciencia de que los resultados obtenidos mediante
un proceso de investigación deberían ser verificados por otras vías: por ejemplo, es
posible verificar la validez de una encuesta por medio de un sondeo.

(1) Cf. Anexo, p. 1-23.


I Conclusión
El objetivo de este primer módulo ha sido logrado si usted:

• ha adquirido una visión general del proceso de desarrollo


del texto escolar e identificado las funciones esenciales;

• sitúa la intervención de los servicios de planificación en el


conjunto de tareas y responsabilidades.

Los módulos siguientes están destinados a la adquisición de


los conocimientos necesarios para el ejercicio de las responsa-
bilidades propias de la persona planificadora.

7- 19
I Lista de transparencias por reproducir
• Diagrama 1.1: Una compleja "distribución de canas" (p. 1-4).

• Diagrama 1.2: Resumen de las grandes funciones que se


deben tomar en cuenta en el desarrollo de los textos escola-
res (p. 1-7).

Transparencias suplementarias

• Diagrama 1.3: Tipología básica de las obras escolares


(p. 1-21).

• Diagrama 1.4: Las responsabilidades de la unidad de plani-


ficación (p. 1-21).

• Diagrama 1.5: La coordinación intersectorial (p. 1-22).

7-20
Diagrama 1.3: Tipología básica de las obras escolares

Textos para el estudiantado (aprendizaje, progresión).

Cuadernos de ejercicios.

Libros para el profesorado.

Guías metodológicas para el cuerpo docente.

Obras colectivas:
• Usuales (diccionarios, gramáticas, enciclopedias).
• Cartas geográficas.
• Tableros murales.

Obras para la biblioteca escolar:


• Disponibles para el estudiantado.
• Disponibles para el personal docente.
• Disponibles para la comunidad.

Ayuda memoria.

Cuadernos de vacaciones.

Diagrama 1.4: Las responsabilidades de la unidad de planificación

• Definición de los objetivos.

• Definición de los modelos, de las normas.

• Conocimiento de la situación, evolución a corto plazo: las necesidades.

• Programación: ajuste de la demanda en función de lo posible.

• Control de los costos, reducción de los costos.

• Coordinación intersectorial, comisiones.

• Prospectiva: calidad, experiencias piloto.

• Control, evaluación, pertinencia, adecuación.

7-27
Diagrama 1.5: La coordinación intersectorial

EDUCACIÓN FUNCIÓN
PEDAGOGIA PUBLICA
• Curriculo. • Estado o situación COMERCIO
• Normas y "ratios" del personal. FINANZAS
impuestos. • Derechos de autor • Liberación de impuestos
• Asignación de y de autora. • Liberación de aduanas.
recursos. • Descentralización. • Importaciones.
• Distribución de los • Etcétera. • Etcétera.
gastos (Estado,
colectividades, fa-
milias).
• Política
lingüística.
\ /

COOPERACIÓN PERSONAS CULTURA


• Investigación de la PLANIFICADORAS JUVENTUD
financiación. — • Política nacional
• Transferencias de COORDINACIÓN del libro.
saber y tecnología INTERSECTORIAL • Desarrollo de
nacionales. industrias cultura-
(formación) les nacionales.
• Etcétera. / \ • Política social.
• Etcétera.

PROFESIONALES OTROS
• Editores. PERSONAS •...
• Impresores. USUARIAS •...
• Distribuidores. • Instancias repre-
sentativas del pro-
fesorado.
• Asociación de pa-
dres y de madres
de familia.
• Etcétera.

• Tomar en cuenta las opciones realizadas en las


instancias superiores.
• No suplantar a las personas especialistas.

7-22
I Anexo - Documentos de apoyo para el ejercicio NQ 1.2
Ejemplo de rubro por insertar en la encuesta estadística
anual

TEXTOS ESCOLARES

1. Relación del número de textos existentes en cada grado


en relación con el número de alumnos o alumnas

1 er grado 2 do g r a d o 3er g r a d o 4 t o grado 5'° g r a d o 6'° g r a d o

CM
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
Lectura

Matemática

Ciencias

Español

Sociales

Educación
Cívica

1: Número de textos
2: Número de estudiantes

2. Número de textos comprados por los padres y por las


madres de familia en el último reinicio del año escolar

1 er grado 2 d o grado 3er g r a d o 4'° grado 5'° g r a d o 6'° g r a d o

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Lectura

Matemática

1: Textos nuevos
2: Textos de segunda mano

1-23
1-23
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Ejemplo de rubro por insertar en u n informe de


inspección

UTILIZACIÓN DEL MANUAL

Disciplina:.
• ¿El profesor o la profesora ha dispuesto de un texto y de un libro para él o para ella
al preparar la lección?

• Número de textos disponibles en relación con el número de alumnos y alumnas


presentes:
• Número de estudiantes que disponen individualmente de un texto:
• Duración de la lección:
Duración de la utilización del texto durante la lección:.
I Observaciones sobre la utilización del texto:

Cuestionario relativo a los t e x t o s escolares preparados


por la UNESCO

París, diciembre, 1990


Ste/Q/PRIM

ED Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ENCUESTA ESTADÍSTICA
SOBRE LA ENSEÑANZA EN EL PRIMER NIVEL

III. Pensiones y textos escolares en las escuelas públicas

12. ¿Los textos escolares se distribuyen gratuitamente?

1111111111

• Sí, pero bajo ciertas condiciones. jjjj

(Por favor, precise)

7-24
•No

• No, pero pueden ser comprados en la


escuela a precios reducidos.

• Otros procedimientos. (Por favor, precise)

13. ¿El número de textos escolares es suficiente para satisfacer las


necesidades:

• De todo el estudiantado. (90-100% de la matrícula) Hi

• De la mayor parte de él. (80-90%) H

• De una parte del alumnado. (30-60%) IH

• De muy pocos miembros del estudiantado. (Menos del 30%) ? H ü

¿Esta información se refiere a todos los grados de estudio o sólo a algunos?

14. Los textos escolares son producidos por:

• El Ministerio de Educación.

• Otras instituciones gubernamentales.

• Editoras privadas:

nacionales,

extranjeras.

• Una combinación de las instituciones


citadas anteriormente.

7-25
15. Indique, por favor, si las informaciones citadas se refieren al conjunto
del país o si existen diferencias según las regiones de él.

7-26
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Introducción al estudio del sector libro


MODULO 2
y su utilización

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
|[¡[ OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Amobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/ll
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACION DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO 2
Introducción al estudio del sector libro
y su utilización

por Chañaran Nair

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN insti OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 2-1

La importancia del libro para el desarrollo nacional 2-2

1. El papel fundamental de los textos escolares


en el desarrollo nacional del libro 2-3

2. La edición 2-5

3. La naturaleza intersectorial del desarrollo de 2-6


los textos escolares

4. La necesidad de un estudio sobre el sector libro 2-8

Introducción al proceso de la edición 2-9

El estudio del sector libro 2-12

1. El estudio del sector libro 2-12

2. La realización del estudio del sector libro 2-15

Política nacional del libro 2-17

1. Objetivos de una política nacional del libro 2-17

2. Crear un mecanismo para el desarrollo del libro 2-18

Resumen y conclusiones 2-23

Anexo - Modelo de un estudio sectorial del libro 2-24


• Concienciar, a la persona planificadora de la educación so-
bre la importancia del libro para el desarrollo nacional y el
papel fundamental de los textos escolares en la industria
editorial.

• Destacar la naturaleza interministerial e intersectorial del


desarrollo del libro.

• Informar a los miembros planificadores de la educación


acerca de los elementos fundamentales para un estudio del
sector libro, lo cual constituye un requisito básico para la
adecuada planificación del desarrollo de los textos escola-
res.

• Informar a la persona planificadora de la educación sobre


la importancia de una política nacional de desarrollo del li-
bro, ya que ésta no es posible si el texto escolar se trata se-
paradamente.

Este módulo no contiene ejercicios.

2- 1
La importancia del libro para el desarrollo
nacional

A pesar de los recientes avances de los medios electrónicos, el


libro sigue siendo el instrumento más barato y de mayor acceso
para la transferencia de conocimientos y competencias. En el
caso de los países en desarrollo, una amplia disponibilidad de
textos escolares buenos y baratos y de material de lectura para
los programas de alfabetización puede servir para acelerar el
desarrollo nacional mediante el mejoramiento de las competen-
cias técnicas y también en materia de comunicación.

En el proceso destinado a preparar y proveer buenos textos es-


colares, que respondan a las aspiraciones y necesidades nacio-
nales, la persona planificadora de la educación debe tener en
cuenta lo siguiente:

• Los textos escolares desempeñan un papel importante en


el desarrollo nacional del libro;

• el proceso de publicación del libro requiere una fuerza de


trabajo profesional y bien informada;

• el desarrollo de los textos escolares es un proceso complejo


que involucra no sólo al sector educación, sino también a
los sectores comercial, industrial y financiero;

• el desarrollo de los textos escolares puede retrasarse o lo-


grar sólo un éxito parcial, si no se emprende un análisis
global, multisectorial, de la industria del libro como una
condición esencial, previa a la acción.
MODULO N°2 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

El papel fundamental de los textos escolares en el desa-


rrollo nacional del libro

El mercado de los textos escolares constituye una parte signi-


ficativa (en algunos casos representa más del 80%) del con-
junto del mercado del libro en muchos países.

La oferta de textos escolares y universitarios es el factor indi-


vidual más importante en materia de edición en los países en
desarrollo. Incluso en los países industrializados, los textos
escolares constituyen una parte significativa de la ecuación
editorial -representan aproximadamente un cuarto del con-
junto de la industria en los Estados Unidos de América-.

En muchos países en desarrollo, los textos escolares dominan


el mundo editorial; en Kenya, por ejemplo, entre 1 985 y
1 989 los textos escolares representaron el 54% del total de
los libros publicados.

En estas condiciones, el mercado del libro no escolar tiende a


ser sumamente limitado y este tipo de libro no sería publica-
do, si los ingresos provenientes del gran mercado del libro de
texto no se reinvierten en la edición general.

El desequilibrio entre textos escolares y otras categorías de li-


bros es, sin embargo, mucho menor en algunos países en de-
sarrollo, como lo muestra la cita siguiente, relativa a la edi-
ción en Francia:

En 1 987, los editores de libros educacionales en Francia produjeron más de


67 millones de textos escolares, de los cuales se vendió cerca de 60 millones y
el tiraje promedio fue de 15 600 ejemplares. El volumen de ventas de este
sector fue de 1 500 millones de francos franceses, representando el 15,3% del
total del volumen de ventas de cerca de 10 500 millones de francos franceses
del conjunto de la industria editorial francesa.

Los textos escolares ocuparon la tercera posición entre las diversas categorías de
libros publicados, inmediatamente después de las novelas y dicáonaríos/enciclo-
pedias, pero muy por delante de los libros científicos y técnicos, asi como de
aquellos destinados a los jóvenes. En lo que respecta a las exportaciones, los
libros de texto se sitúan a la cabeza en esta área, representando el 27% del
total del volumen de ventas.

(Huot, Hélène, Dans la jungle des livres scolaires, Paris,


Editions du Seuil, 1 989).

2-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Si el mercado de textos escolares se pusiera bajo el control del


Ministerio de Educación o de la dependencia de planificación
o currículo del Gobierno, por medio de un monopolio estatal
de la edición escolar, ello significaría la pérdida de esta parte
del mercado para la industria privada del país y, en la mayor
parte de los casos, la postergación de su desarrollo.

Desprovista del apoyo de los textos escolares, la industria edi-


torial no dispondría de suficiente capital para invertir en la
publicación de nuevos títulos, situación que podría restringir
la edición solamente a títulos "vendibles". En estas circunstan-
cias, la publicación de libros literarios (ficción, poesía, crítica,
etc.) y obras de interés cultural, se tornaría sumamente difícil.
El problema se agrava debido a la baja repercusión de la com-
pra de libros y a la falta generalizada del hábito de la lectura.

Esto se convierte en un círculo vicioso, ya que el hábito de la


lectura no se puede desarrollar, si en el país no se publica un
número de títulos suficiente, interesante y rentable, porque la
posibilidad de publicar más títulos es proporcional al ingreso
derivado de la venta de los títulos existentes.

Los textos escolares, con su venta más amplia y segura repre-


sentan, en la mayor parte de los casos, la única área de la que
un editor o una editora privados pueden esperar las ganancias
necesarias para invertir en títulos menos ventajosos o desven-
tajosos, pero que pueden ser de interés nacional.

Cuando los gobiernos eliminan esta posibilidad de finan-


ciamiento del sector editorial, deberían crear otras opciones:
por ejemplo, la compra en gran escala de títulos generales y
de libros que no son de texto para las bibliotecas, para las au-
las o para ambas. En Indonesia, el Ministerio de Cultura y
Educación compra a los editores 1 000 ejemplares o cerca de
300 títulos, para apoyar la industria editorial y compensar
parcialmente las pérdidas de ingresos por los libros de texto.
El Consejo Nigeriano de Educación e Investigación (NERDC)
está implementando un programa de subsidios para libros de
valor cultural y trabajos científicos que no tienen suficiente
perspectiva comercial para atraer a los editores privados. El
NERDC garantiza a la persona editora la compra de 2 000
ejemplares, que distribuye en las bibliotecas escolares y paga
MODULO N'2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

a los autores o autoras anticipos sustanciales de las regalías


por el derecho de producir ejemplares destinados al estudian-
tado, a precios rebajados. En Francia, de manera similar, el
Centre national des lettres promueve la publicación o reedi-
ción de obras literarias de valor reconocido gracias a subsi-
dios, pago de .anticipos y otras facilidades.

La edición

El libro es un producto industrial en cuya fabricación, la téc-


nica y las competencias juegan un papel esencial. La indus-
tria de la edición de libros, como cualquier otra industria,
necesita materias primas (en primer lugar y sobre todo, pa-
pel), infraestructura y equipo (maquinaria, talleres, almace-
nes), capital y una amplia gama de profesionales especializa-
dos. El material para un curso, escrito por un miembro del
profesorado y multicopiado posteriormente, no constituye
un texto escolar.

La industria del libro es más bien compleja e involucra a todo


un equipo de autores, editores, editores-revisores, diseñado-
res gráficos, maquetistas, ilustradores y artistas, tipógrafos, es-
pecialistas en color, impresores, encuadernadores, producto-
res de papel, promotores, vendedores y distribuidores, libre-
ros y bibliotecarios, etc. Es una industria única en su género,
ya que está muy estrechamente asociada al desarrollo educa-
cional, cultural y social de cada país. Un paso necesario para
el reconocimiento de la industria del libro como una industria
vital para el desarrollo nacional supone, en primer término, la
definición del lugar y la contribución del libro al desarrollo
nacional. Esta definición normalmente forma parte del marco
de una Política Nacional del Libro.

2-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La naturaleza ¡ntersectorial del desarrollo de los textos


escolares

Cuando la edición e impresión no son controladas, directa o


indirectamente, por el Estado mediante licencias o autoriza-
ciones o, en algunos casos, por medio de la censura, es evi-
dente que se tiene que cumplir con una legislación, que es de
la competencia de diferentes ministerios.

Como ejemplos se pueden citar aquellas acciones que influ-


yen en la publicación del libro y que están bajo el control de
los siguientes ministerios:

• Ministerio de Hacienda o Finanzas: control de divisas, im-


puestos a los ingresos; en algunos casos, regalías para los
autores y las autoras, regulaciones sobre amortizaciones y
depreciaciones, impuestos locales, impuestos al valor agre-
gado;

• Ministerio de Industria y Comercio: normas sobre la im-


portación y exportación de papel, maquinaria, libros y
otros materiales;

• Ministerio de Justicia: legislación sobre derechos de autor


y autora y otras formas de protección, leyes sobre lo que
constituye difamación, subversión, etc., legislación empre-
sarial y normas sobre la administración de negocios;

• Ministerio de Cultura: política lingüística nacional; autori-


zación de imprentas y, en algunos casos, de editoriales; le-
gislación nacional sobre depósito legal; administración de
la reglamentación en materia de edición e impresión;

• Ministerio de Educación: política nacional de educación,


currículo, política de educación en relación con las lenguas
de los grupos minoritarios y provisión de material educa-
cional, administración de las bibliotecas escolares, publica-
ción y distribución de textos escolares;

• Ministerio de Transporte: (cuando es necesario);

• Ministerio del Interior: (en los países en que las autoridades


locales son responsables de la provisión de material escolar);
MODULO N'2 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

• Ministerio encargado de las Colectividades Locales: (en


los países donde este Ministerio es responsable del aprovi-
sionamiento de útiles escolares);

• Ministerio de Relaciones Exteriores o de Cooperación


Internacional: (en caso de ayuda externa).

En algunos aspectos, las actividades de un ministerio pueden


ser contrarias, o bien anular, las actividades de otro; por ejem-
plo, las actividades del Ministerio de Educación destinadas a
promover más programas de alfabetización pueden ser entor-
pecidas debido a la carencia de papel para imprimir estos ma-
teriales o a los altos gravámenes sobre el papel y materiales de
impresión establecidos por otros ministerios.

Un ejemplo interesante de lo que decimos es el impuesto (a


veces de 100 a 150%) al papel importado, en muchos países
en desarrollo, con el fin de apoyar a la industria local que fa-
brica papel. Generalmente, ésta produce un papel de calidad
inferior a la importada, a precios que son mucho más altos, si
los impuestos se fijan racionalmente.

La persona planificadora de la educación debe ser consciente


de estas circunstancias y adoptar las medidas necesarias para
remediarlas, dada la importante contribución de los textos es-
colares al desarrollo nacional del libro. En la medida en que el
desarrollo de la industria del libro pueda formar parte de la
jurisdicción de un ministerio y de las cuestiones de fiscaliza-
ción e impuestos de otro, el Ministerio de Educación (o mi-
nisterio al que le concierne el desarrollo del libro) requerirá
de un mecanismo que posibilite la decisión conjunta de los
responsables de todos los ministerios involucrados, si real-
mente se desea encontrar una solución en el nivel nacional0'.

(1). Este punto será retoma-


do en el Módulo Na 11
"Soluciones institucionales:
opciones".

2-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La necesidad de un estudio sobre el sector libro

Disponer de datos adecuados constituye un requisito esencial


para planificar e implementar la satisfacción de necesidades
de libros educativos del país, así como el de formar al perso-
nal involucrado en la planificación del currículo, elaboración
y evaluación de los textos escolares, su publicación y distribu-
ción. Sin embargo, el texto escolar (como componente mayor
del mercado del libro en su conjunto) no se debería conside-
rar aisladamente, sino en relación con otros materiales de lec-
tura complementarios, tales como antologías, libros de ejerci-
cios, obras de referencia y materiales generales de lectura. Si
se desea llegar a una distribución equitativa de la actividad
editorial, la realización de un estudio del sector libro constitu-
ye una condición sine qua non.

Dicho estudio implica que una serie de temas y actividades


relacionados con la producción y distribución del libro deben
ser objeto de estudios sectoriales preliminares, de la misma
manera que el análisis del sector educación constituye una
base necesaria para formular las políticas correspondientes.

Un estudio sobre el sector libro está constituido por la reco-


lección, procesamiento y análisis de todos los datos económi-
cos, sociales, culturales, etc., que influyen en la redacción,
edición, impresión, distribución y utilización de los libros y
materiales de lectura de un país, sin olvidar los textos escola-
res y universitarios, libros para la niñez, libros generales, li-
bros científicos y académicos.

Asimismo se deben analizar y evaluar las estructuras organizado-


nales que controlan la industria del libro, y la infraestructura
existente para su difusión, tales como las bibliotecas (nacionales,
municipales, universitarias, escolares), librerías, etc.

Después de una breve revisión del proceso de edición, se exa-


minarán sucesivamente los diferentes instrumentos que se
pueden utilizar como apoyo para la persona planificadora de
la educación, con el fin de que pueda asegurar un adecuado
suministro de textos escolares, que incluya el estudio del sector
libro y la creación de un mecanismo para su desarrollo, es
decir, la formación de Consejos Nacionales para el Desarrollo
del Libro.

2-8
I Introducción al proceso de la edición
Vale la pena reiterar que el texto escolar debe ser tomado en
consideración desde los más altos niveles en que se planifica
la educación. Sin embargo, muy pocas personas planificado-
ras de esta disciplina poseen suficiente información de la si-
tuación nacional del libro o el conocimiento técnico sobre su
edición y distribución. La tendencia ha sido, más bien, consi-
derar el suministro de textos escolares como una cuestión de
segundo orden, con lo que se han generado problemas tales
como la exigua calidad de los textos escolares, su inadecuada
publicación y distribución, en muchos contextos.

Para mejorar la situación del libro, es necesario que la persona


planificadora de la educación:

• comprenda el proceso de edición;

• tenga una visión de conjunto de la situación del libro en


el país;

• perciba claramente las necesidades del libro educativo du-


rante el periodo de planificación y tenga en cuenta las ca-
pacidades nacionales para satisfacer dichas necesidades.

La adecuada planificación de los textos escolares sólo se pue-


de lograr en un contexto donde se dispone de datos suficien-
tes y precisos sobre la capacidad nacional de edición y pro-
ducción.

El desarrollo nacional del libro comprende:

• El desarrollo de las competencias del personal de autores,


editores, editores-revisores, ilustradores, impresores, dis-
tribuidores, libreros y bibliotecarios, entre otros profesio-
nales del mundo de la producción del texto;

• el mejoramiento en la infraestructura para la edición, im-


presión, distribución y venta de libros, así como la de las
bibliotecas;

2-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• la promoción de la alfabetización y la lectura.

El mundo del libro está constituido por personas escritoras,


editoras, impresoras, distribuidoras, por libreras y libreros,
bibliotecarios y bibliotecarias y lectores y lectoras. Cada una
de ellas desempeña un papel vital en el proceso de creación y
oferta de libros y pueden contar con las competencias de
otros agentes (tales como grupos de artistas e ilustradores, fo-
tógrafos, intelectuales) para que los ayuden en este proceso.

Los escritores o las escritoras, también conocidos como au-


tores o autoras, son quienes escriben efectivamente los ma-
nuscritos, por su propia inicitiva, voluntad o a pedido de un
editor o de una editora. Las personas autoras someten su ma-
nuscrito al editor o a la editora, quien evalúa la calidad del
contenido, el estilo de escritura y su potencial de venta.
Cuando estos miembros del personal aceptan publicar un ma-
nuscrito, generalmente firman un contrato o acuerdo de pu-
blicación con el autor o la autora.

Las personas editoras-revisoras asumen la transformación de


los manuscritos preparados por los autores o las autoras en li-
bros impresos y aseguran la comercialización de los libros, de
manera que se logre una venta exitosa. En este esfuerzo de
transformación del manuscrito en libro, el editor o la editora
cuenta con la ayuda de un personal de editores-revisores,
quienes leen críticamente y corrigen el manuscrito, en lo que
respecta a la exactitud de los hechos, el lenguaje y el estilo;
decide el formato y la diagramación del libro (con la asisten-
cia de diseñadores, artistas e ilustradores de libros). Una per-
sona editora también puede ser distribuidora de sus propios
libros o de los de otros u otras.

Las personas impresoras asumen el proceso mecánico de


producir el número requerido de ejemplares del libro en el
formato, tipografía y diseño decidido por el editor o la edito-
ra, utilizando la calidad de papel, tintas y encuademación es-
pecificadas. El personal impresor también puede asumir la
composición del manuscrito y la compaginación, además de
la impresión y encuademación.

Las personas distribuidoras de libros asumen las tareas de al-


macenarlos y ponerlos a la disposición de los vendedores o

2- 10
MODULO N'2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

las vendedoras minoristas y mayoristas, cobrar el dinero debi-


do y entregar al editor o a la editora el valor neto de la venta
del libro (después de deducir el monto que retiene el distri-
buidor o la distribuidora por la prestación de sus servicios).
Las personas clientes de estos últimos generalmente son otros
miembros distribuidores, librerías, así como instituciones aca-
démicas y educacionales.

Los libreros ordenan ejemplares de los títulos disponibles al


personal de editores o distribuidores y los ponen a disposi-
ción de sus clientes individuales o institucionales. El librero
recibe un descuento sobre el precio de venta del libro por ca-
da ejemplar que vende. El porcentaje de este descuento se
acuerda previamente entre el primero y los segundos.

2-11
El estudio del sector libro
Para emprender un estudio profundo de las necesidades de li-
bros en un país es preciso, en primer lugar, identificar lo que
constituye el sector libro y, en segundo término, constituir un
órgano ejecutivo que asuma la tarea de realizar un estudio del
sector libro e implementar recomendaciones derivadas de él.

El estudio del sector libro

El sector libro se puede definir como aquel que comprende


todas las actividades e instituciones necesarias para la crea-
ción, publicación, distribución y utilización de libros.

Con respecto a la provisión de textos escolares, A. Read(1) se-


ñala que en el Estudio del Sector Libro "el sistema de aprovi-
sionamiento de libros existente se estudia en cada nivel del
sistema de educación, desde el jardín de infantes hasta el su-
perior, y también cubre, cuando es pertinente, la educación
técnica y vocacional, la alfabetización de adultos, la formación
militar, etc. Las necesidades de libros se consideran tanto en
términos de textos como de otros medios materiales, lectura
complementaria, suministros para las bibliotecas e incluso
cierto tipo de útiles como cuadernos de ejercicios, lapiceros,
lápices, etc. También comprende la política gubernamental y
los parámetros de política sobre la provisión de libros y, en
particular, la política gubernamental sobre financiación del
aprovisionamiento de libros".

Por lo tanto, un estudio del sector libro comprende la recolec-


ción, el procesamiento y análisis de datos sobre las condicio-
nes existentes en la industria y la profesión del libro, en el con-
texto de la política nacional de desarrollo y de las limitaciones
del país. Además de los datos demográficos, y de los educacio-
( 1) Read, A., "Key issues in nales, se sugiere la realización de los siguientes tipos de estudios,
the management of text- con el propósito de mejorar la situación existente:
book development", HEP,
The development of text-
books and teaching mate-
• Estudio de la infraestructura y de los materiales:
rials: Report of an HEP Se- - producción, consumo de papel, materiales, maquinaria y
minar, Paris, IIEP, 1991, pp. equipo;
51-56.

2- 12
MODULO N»2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

- distribución, organización de la comercialización y del


transporte;
- redes de comercialización: puntos de venta, importación
y exportación, intercambios regionales.

• Estudio de la fuerza de trabajo y de las competencias profesionales:


- personas autoras, editoras, editoras-revisoras, diseñado-
ras e ilustradoras, impresoras, personal encargado de la
mercadotecnia, bibliotecarios y bibliotecarias;
- formación profesional y condiciones de trabajo.

• Estudio de la legislación nacional e internacional (convencio-


nes y acuerdos nacionales e internacionales sobre derechos de
autor y autora, Convenio de Florencia sobre la importación de
material educacional, científico y cultural, etc.).

• Estudio sobre la lectura.

Como resultado lógico de las conclusiones derivadas de los


estudios se debería preparar un Plan Nacional de Desarrollo
del Libro.

Los Estudios Sectoriales del Libro se comenzaron a utilizar con im-


pacto desde 1 988, mediante un estudio realizado por Barba-
ra Searle, del Banco Mundial0'. Este estudio mostró que en
ningún lugar la producción de textos escolares constituye un
problema únicamente educacional y que muchos proyectos
de textos escolares no han logrado sus objetivos debido a la
falta de análisis sectoriales que habrían permitido identificar
las cuestiones claves y tomar en cuenta todos los factores in-
volucrados.

El Banco Mundial ha iniciado varios estudios sectoriales del


libro, especialmente en Africa (Angola, Côte d'Ivoire, Kenya,
Mozambique, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Tanzania y Zam-
bia), de los que emergió un informe consolidado01, así como
(1) World Bank, World Bank
Operational Review of Text-
en los países de Europa Oriental (Bulgaria, Checoslovaquia,
book Projects, Washington, Hungría, Polonia y Rumania), donde se está reestructurando
D.C., World Bank, 1987. la profesión del libro. La UNESCO también ha realizado estu-
dios sectoriales en Bangladesh y Bulgaria, así como en algu-
(2) World Bank, African nos países y subregiones de Africa.
Book Sector Studies Sum-
mary Report, Washington
D.C., World Bank, 1991.

2- 13
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

De igual manera, la oficina de la UNESCO para Centroamérica


y Panamá ha realizado algunos estudios en la región
centroamericana sobre este importante asunto.

Estudio del sector libro: un ejemplo de los resultados obtenidos

En el país "X", la carencia crónica de libros en las escuelas ha conducido a diferentes


agencias de ayuda a dar una solución tras otra, como si se tratara de un garaje que en-
saya constantemente un nuevo repuesto, con la esperanza de que finalmente algo ha-
rá que el automóvil funcione.

Se proporcionó gran cantidad de papel; también se brindó asistencia técnica y forma-


ción para la industria editorial nacional; se construyeron nuevos almacenes para libros
en todo el país; la distribución paraestatal recibió una flota nueva de vehículos.
Después de toda esta inversión, había una gran cantidad de libros, pero se encontra-
ban en los almacenes y no en las aulas. El estudio del sector libro reveló que la causa
principal de la escasez de libros era el mecanismo financiero. Los Consejos Distritales
recibieron fondos del Gobierno para comprarlos libros destinados a los alumnos. Los
consejos no disponían de dinero suficiente y utilizaron la asignación para libros con el
fin de enfrentar problemas considerados más urgentes, tales como salarios y material
médico. Debido a que los consejos no compraban a la distribuidora paraestatal, ésta
no podía pagar a los editores por los libros entregados. Por su parte, los editores no
podían pagar a los impresores, quienes, a su vez, no podían pagar a los fabricantes de
papel, y estos últimos no podían pagar a sus proveedores de materia prima. La solu-
ción fue simple: eliminar la asignación para libros a los Consejos Distritales y mante-
nerla en la sede central donde se puede pagar directamente por los productos.
(Read, Antony, The development..., op.cit.).

2- 14
MODULO N"2 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

El Anexo presenta las Orientaciones de la UNESCO para la


preparación de un Plan Nacional para el Desarrollo del Libro.
Este documento, que constituye un ejemplo de Estudio del
Sector Libro, se discutió en una consulta regional de especia-
listas en el desarrollo del libro en noviembre de 1 986, en
Nueva Delhi y actualmente se utiliza para efectuar dichos es-
tudios. La Consulta de Nueva Delhi recomendó, en primer lu-
gar, identificar una institución u órgano adecuado (bajo el
control de un ministerio eje) para realizar los estudios necesa-
rios, procesar la información recolectada y preparar el análisis
y las recomendaciones derivadas de los datos. En segundo lu-
gar, que la instancia encargada de la implementación de las
recomendaciones del Estudio del Sector Libro tuviera carácter
ejecutivo y participación intersectorial de los diferentes minis-
terios, de la industria de la edición y de la impresión, así co-
mo de las personas usuarias finales, tanto individuales como
institucionales.

La realización del estudio del sector libro

Un estudio del sector libro requiere la aplicación de una am-


plia variedad de competencias y la constitución del equipo va-
riará en función de las condiciones existentes en el país. Ge-
neralmente está constituido por especialistas de la edición, un
bibliotecario o una bibliotecaria, un experto o una experta en
impresiones/producción, especialistas en finanzas/gestión y,
ocasionalmente, un especialista o una especialista en derechos
de autor o autora y otros aspectos relacionados con contratos.
En el caso de los textos escolares, también incluirá un especia-
lista o una especialista en educación (generalista). Para el Ban-
co Mundial, la dirección del equipo generalmente debe estar
en manos de una persona extranjera, ya que así se "minimizan
sesgos comprensibles y se maximiza la objetividad". Depen-
diendo de la disponibilidad efectiva de datos, el costo del es-
tudio del sector libro puede variar entre un mínimo de dos
meses/persona hasta un máximo de diez meses/persona en
términos de servicios consultivos.

Determinar quién debe realizar el estudio del sector libro de-


penderá de qué ministerio o institución tiene la principal res-
ponsabilidad en materia de edición e impresión. En muchos
países en desarrollo, el Ministerio de Educación es, de hecho,

2- 15
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

el mayor usuario de libros; pero, en la medida en la que los li-


bros se deben considerar igualmente como productos cultura-
les, el Ministerio de Cultura también podría ser responsable
de este tipo de estudio. Asimismo, se debe tener presente que
un estudio sectorial del libro requiere necesariamente un en-
foque intersectorial, por lo que involucra la cooperación de
diversos órganos ministeriales. Por consiguiente, sería conve-
niente situarlo bajo el patrocinio del jefe o de la jefa del Go-
bierno. Esto facilitaría la recolección de la información y el
encargar su implementación a la asociación de editores o a
una sola de las dos acciones. En las Filipinas, dicho estudio,
que dio lugar a la promulgación de una ley por el Congreso,
fue realizado por la Asociación Filipina para el Desarrollo del
Libro.

Una política nacional del libro podría hacer menos probables


las contradicciones entre las diferentes políticas gubernamen-
tales, en relación con el libro, gracias a la disponibilidad de
un documento en el que se explicite claramente, a todas las
personas o instituciones, las leyes, los reglamentos y las regu-
laciones que se aplican a la edición, impresión y distribución
del libro, quién lo aplica y cuáles son las posibilidades de mo-
dificarlos.

2- 16
Política nacional del libro
Una política nacional del libro supone, antes que nada, la for-
mulación de los objetivos que se deben alcanzar mediante la
aplicación de la correspondiente política. Indica el marco tem-
poral de referencia para el desarrollo, el crecimiento de la in-
dustria del libro y qué dirección debe adoptar este crecimiento,
así como los incentivos que se ofrecerán para que se puedan lo-
grar los objetivos.

Objetivos de una política nacional del libro

Los principales objetivos de una política nacional del libro se


pueden sintetizar en los términos siguientes:

• Asegurarse de que los libros publicados en las lenguas na-


cionales desempeñen un papel efectivo como instrumentos
de desarrollo social, cultural y educacional, así como de co-
hesión nacional, de conformidad con las políticas y necesi-
dades del país.

• Garantizar el acceso de los libros a todos los sectores de la


población, inclusive a los minusválidos, a los grupos y et-
nias minoritarias e identificar las brechas existentes en este
sentido.

• Eliminar todos los obstáculos que impiden el desarrollo en-


dógeno de la autoría y la edición, especialmente en las len-
guas nacionales.

• Promover el hábito de la lectura en la población, especial-


mente entre la niñez y las personas neolectoras.

• Posibilitar las condiciones necesarias para la creación, pro-


ducción, distribución y promoción del libro para todas las
categorías de la población y mantener un equilibrio ade-
cuado, especialmente entre los libros de texto y los que no
lo son.

2- 17
-PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• Promover el desarrollo de una sólida red de bibliotecas.


• Proponer un mecanismo que administre la implementación
de la política (relaciones interministeriales, papel del sector
privado, de las organizaciones profesionales, etc.), así como
la asignación de los recursos necesarios para su funciona-
miento.

Si bien es claro que los órganos de planificación de la educa-


ción no son directamente responsables de la preparación e
implementación de la política nacional del libro o de una sola
de las dos acciones, también es claro que ningún ejercicio de
planificación de la educación se puede realizar de manera
efectiva sin tomar en consideración algunos de los elementos
fundamentales de dicha política. De la misma manera, no se
puede desarrollar ninguna política del libro sin considerar las
necesidades de la educación.

Crear un mecanismo para el desarrollo del libro

La creación de un mecanismo u órgano único para coordinar


las actividades nacionales de desarrollo del libro, depende de
la política nacional sobre el tema existente en cada país y del
mecanismo que cada país considera como el más apropiado
para la planificación y coordinación de su desarrollo. Sin em-
bargo, el mecanismo escogido, independientemente de que se
trate de un Consejo Nacional para el Desarrollo del Libro o de
un órgano similar, debería disponer de fondos adecuados, así
como de su propia autoridad ejecutiva y estructura adminis-
trativa. Aunque dichos órganos pueden recibir financiamiento
del Gobierno, idealmente deberían ser independientes del
control tanto gubernamental, como del sector privado.

Desde 1 968, la UNESCO ha promovido la idea de crear un


órgano o mecanismo compuesto para la implementación de
las políticas del libro -un Consejo Nacional para el Desarrollo
del Libro (CNDL)- que agrupe a los representantes de los di-
versos ministerios interesados y a los representantes de las
diversas asociaciones profesionales, tales como grupos de edi-
tores, escritores, impresores, distribuidores de libros, etc., así
como a las personas usuarias de los libros, bibliotecarios y bi-

2- 18
MODULO NQ2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

bliotecarias, asociaciones del profesorado, etc.


Actualmente, estos CNDL funcionan en diversas regiones del
mundo como Asia y el Pacífico (Bangladesh, India, Indonesia,
Malasia, Nepal, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia), Africa
(Ghana, Malawi, Namibia, Zimbabwe) y el Caribe (Jamaica).

Muchas naciones desarrolladas cuentan con departamentos o


consorcios que funcionan como centros para el desarrollo del
libro. Este es el caso de las Direcciones Generales del Libro
(que se encuentran generalmente en los Ministerios de Cultu-
ra de países como Rumania, España y Francia) o de las Ligas o
Consorcios Nacionales del Libro (como en el caso del Reino
Unido). Estos órganos desempeñan funciones de relación y
monitoreo, en cuestiones relativas al desarrollo nacional del li-
bro en un sentido muy amplio, algunas veces incluso sin que
se disponga de un documento formal de política nacional de
desarrollo del libro.

Para el Continente Americano, existe el Centro Regional para el


Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLACLC),
con sede en Santa Fe de Bogotá, República de Colombia.

Sus estructuras y sus niveles de eficiencia varían. Por ejemplo,


el Consejo Nacional para el Desarrollo del Libro de Singapur
es un organismo independiente constituido tanto por repre-
sentantes de los ministerios, de la industria privada y de las
asociaciones de personas usuarias de libros, como por indivi-
duos que actúan singularmente. El Consejo está registrado co-
mo una sociedad y es dirigido por un comité ejecutivo electo,
cuyos miembros son voluntarios y no reciben paga alguna.
Tampoco percibe ningún tipo de financiación de fuentes gu-
bernamentales y una parte de sus ingresos proviene de los be-
neficios de la Feria del Libro de Singapur y de donaciones de
otras instituciones.

En Francia, el Centre national des lettres es un organismo pú-


blico, cuyos propósitos son estimular a las personas escritoras,
favorecer la circulación de los libros, ayudar a fortalecer la in-
fluencia de los libros franceses, promover la traducción de las
obras extranjeras en Francia y fomentar la lectura. Su Consejo
de Administración, presidido por el Director del Libro y la
Cultura del Ministerio de Cultura, comprende miembros re-

2- 19
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

presentantes de las autoridades públicas, personas editoras,


autoras, traductoras, bibliotecarias y libreras, quienes tienen
derecho a decir su opinión en la determinación de las princi-
pales opciones de política del Centro. Más de 200 especialis-
tas (escritores y escritoras, miembros universitarios, periodis-
tas, investigadores, artistas, traductores, críticos, editores,
conservadores, destacadas figuras de la literatura francesa y
extranjera) conforman los 16 comités responsables de la eva-
luación de las solicitudes y del otorgamiento de ayuda al per-
sonal integrado por autores, editores y bibliotecarios, así co-
mo a la promoción de actividades literarias. El presupuesto
del centro -alrededor de 138 millones de francos franceses en
1 992, es decir, unos US $ 35 millones de dólares - se financia
principalmente mediante un impuesto del 3% aplicado a la
venta de equipo de impresiones y otro de 0,20% sobre las
ventas de las librerías. El presupuesto se completa mediante
un subsidio estatal.

Originalmente, la UNESCO propuso que los Consejos Nacio-


nales de Desarrollo del Libro fueran organismos independien-
tes, como en el caso de Singapur, para evitar que se convirtie-
ran en una burocracia pesada y omnipresente. Pero, la expe-
riencia también ha mostrado que en países en los que la in-
dustria editorial es débil, dichos consejos necesitan basarse en
un ministerio eje para ser efectivos.
Ejemplo de un mecanismo ejecutivo para el desarrollo del libro

En Malasia, el Consejo Nacional de Desarrollo del Libro es un organismo profesional


dependiente del Ministerio de Educación. Recibe una asignación fija anual para el de-
sarrollo de libros y cuenta con personal estable, así como con su propio equipo. Sus
principales funciones son:

• Ser el centro de registro de los derechos de autor y autora y el centro de informa-


ción ("clearing house") para solicitarlos tanto en el nivel interno como en el externo.
• Ser el centro de información para la industria editorial, con la responsabilidad de
efectuar estudios sobre las necesidades de libros en el país, los cuales incluyen:
- la investigación de los intereses de grupos específicos en materia de lectura;
- la recolección de datos para la distribución de libros y textos (importación y ex-
portación);
- la elaboración de directivas sobre la edición;
- la realización de exposiciones anuales de libros;
- la promoción del desarrollo del profesionalismo en la industria editorial;
- el control de la calidad y el cumplimiento del código de ética en el mundo de la
edición de libros;
- la coordinación de todas las actividades destinadas al desarrollo del libro en el
país, en cooperación con los organismos profesionales.

La estructura del Consejo Nacional de Desarrollo del Libro de Malasia se presenta en


el organigrama que aparece a continuación:

Ejemplo de estructura de un
Consejo Ejecutivo Nacional para el Desarrollo del Libro

(El Consejo Nacional de Desarrollo del Libro de Malasia,


que tiene como sector eje al Ministerio de Educación)
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

En otros países, los consejos adoptan diferentes estructuras,


pero todos tienen como base de su funcionamiento la aplica-
ción de las políticas nacionales para lograr un desarrollo orde-
nado del libro. En la India, por ejemplo, el Consorcio Nacio-
nal del Libro ha desempeñado un papel importante en la pro-
moción de la traducción de libros de una de las dieciséis len-
guas oficiales a las otras quince y también ha sido un instru-
mento útil en la creación y funcionamiento de la Feria Bienal
del Libro de Delhi.

2-22
I Resumen y conclusiones
Dada la importancia de los libros en general y de los textos,
en particular para el desarrollo nacional, la persona planifica-
dora de la educación tiene la responsabilidad de disponer de
información exacta sobre la situación del libro y de la lectura
en su país.

Dicha información sólo se puede adquirir mediante la realiza-


ción de un Estudio del Sector Libro. Este brinda al miembro
planificador de la educación los hechos y las cifras sobre la or-
ganización de la industria editorial, las dificultades de la pro-
ducción y distribución del libro, los tipos y categorías del per-
sonal involucrado y sus niveles de competencia y necesidades
de formación, las instituciones del sector y sus relaciones, la
disponibilidad, organización y distribución de las diversas ca-
tegorías de bibliotecas, la alfabetización y los hábitos de lectu-
ra, la estructura y organización de la educación y las necesida-
des de libros, así como las limitaciones existentes para satisfa-
cer dichas necesidades.

Se recomienda que el Estudio del Sector Libro pueda debatirse


en una consulta nacional que cuente con la participación de la
industria del libro, personal docente, otras instituciones y per-
sonas interesadas, con el fin de arribar a un Plan Nacional de
Desarrollo del Libro. Diversos estudios y experiencias de la
UNESCO desde 1 966 han mostrado que, dada la naturaleza
multidisciplinaria del libro, la implementación de dicho plan
se debería confiar a un organismo nacional intersectorial con
autoridad ejecutiva.

2-23
Anexo - Modelo de un estudio sectorial del libro

I. Recolección, tabulación y análisis de datos

Recolección y análisis de datos sobre la situación de la indus-


tria editorial y de la profesión del libro en el contexto de la
política de desarrollo y de las limitaciones nacionales. Además
de los datos demográficos en el nivel nacional y de los datos
en materia de educación, se recomienda recolectar la informa-
ción siguiente:

A. Estudio sobre la disponibilidad de la infraestructura y de


materiales para la producción y distribución del libro

a) Patrones de producción, consumo, importación y exportación

1) Papel

Análisis de la producción de papel en el país y perspectivas


para fortalecer dicha producción a largo plazo.
• Estadísticas sobre la producción anual de papel en el país
desde ... hasta el último año, para el que se dispone de ci-
fras comparables.

Análisis del consumo de papel en el país y su proyección.


• Estudio estadístico sobre el consumo de papel destinado a
actividades culturales en el país desde ... hasta el último
año, para el que se dispone de cifras comparables.
• Consumo per capita de papel destinado a actividades cultu-
rales por región y país.
• Factores que afectan el consumo de papel destinado a acti-
vidades culturales (nivel de ingreso, crecimiento de la po-
blación, urbanización, crecimiento promedio, precio del
papel, tarifas postales, etc.).
• Tendencias en los precios del papel.
• Problemas en la distribución de suministros de papel.
• Proyección del consumo futuro.

2-24
MODULO N°2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

Análisis de la importación de papel en la región y por país; po-


líticas gubernamentales relacionadas con la importación (ex-
portación) de papel destinado a actividades culturales.
• Cantidad de papel importado (exportado) durante los años
considerados en el estudio (cifras brutas como porcentaje
de la producción nacional y la producción mundial).
• Políticas gubernamentales relacionadas con la importación
(exportación) de papel destinado a actividades culturales,
incluyendo los aranceles y otras restricciones a la importa-
ción (exportación), o sólo una de ellas, y los incentivos a la
exportación de papel destinado a actividades culturales, si
es el caso.

Sugerencias para mejorar la situación existente

• Cooperación entre países de la región para aumentar la pro-


ducción.
• Investigación de nuevas fuentes de materias primas; utiliza-
ción de la materia prima; materia prima disponible pero no
utilizada.
• Investigación sobre nuevas tecnologías para reducir los cos-
tos de producción.
• Nuevas fuentes de abastecimiento.

2) Materiales, maquinaría y equipamiento

• Tipos y condiciones.
• Disponibilidad de servicios y repuestos.
• Posibilidades de producción local.
• Limitaciones fiscales y técnicas (restricciones de divisas, caren-
cia de materias primas, problemas de redes eléctricas, etc.).
• Aspectos legales (barreras arancelarias u otras).

b) Distribución

• Organización de la comercialización del libro.


• Dificultades de transporte.

Redes y sistemas de comercialización en los sectores público


y privado

Puntos de venta

• Principales librerías y su distribución geográfica.

2-25
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• Otros puntos de venta (mayoristas, puestos de periódicos,


grandes tiendas, estaciones de viaje, aeropuertos, mercado
del libro de ocasión o de segunda mano, ferias, exposicio-
nes, clubes del libro, etc.).

Métodos utilizados para la venta, difusión, información y pro-


moción
• Bibliografías nacionales, catálogos de las personas editoras
nacionales, periódicos, revistas y publicaciones periódicas,
radio y televisión.
• Venta por correspondencia y mediante suscripción.
• Problemas postales (tarifas, reducciones, etc.).
c) Importación y exportación

• Volumen y valor en dólares de los Estados Unidos de


Norteamérica.
• Normas y formalidades administrativas (autorizaciones,
transferencias monetarias y políticas sobre moneda extran-
jera, gravámenes e impuestos, acuerdos comerciales, etc.).
• Problemas de transporte (tierra, mar, aire) y costos de co-
rreo (tarifas, reducciones, etc.).
• Intercambios regionales.
d) Cálculo de los precios de costo y de venta de los libros;
políticas de precios para los libros; número de ejemplares
vendidos por año
e) Organizaciones profesionales

B. Estudio sobre la disponibilidad de mano de obra y


competencias requeridas

a) Autores y autoras

• Tipo y número en diversas categorías de textos, libros para


la niñez, libros generales de ficción y no ficción para perso-
nas adultas, literatura y libros científicos.

Lengua de comunicación escrita


• Política lingüística (en relación con la lengua nacional, con
las lenguas nacionales, con las lenguas de las diferentes co-
munidades).

2-26
MODULO N'2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

• Elección de la lengua de comunicación escrita:


i) Utilizada por autores y autoras de lenguas nacionales,
comunitarias o extranjeras.
ii) Posibilidades de que los autores y las autoras puedan
utilizar diversas variedades de una misma lengua en al-
gunos países.
iii) Problemas y repercusiones en la producción y distribu-
ción de libros.
• Unificación y estandarización de la terminología, especial-
mente en relación con la traducción de trabajos científicos
y técnicos.

Crítica literaria
• Situación actual y medios por los que se ejerce.
• Evaluación de sus cualidades.

Autoría y traducción
• Dificultades para la autoría y la traducción.
• Incentivos y ayuda para la autoría y la traducción.
• Organizaciones profesionales.
b) Editoriales

• Tipos y número.
• Tamaño y organización, número de personas y nivel de
competencia del personal.
• Categorías de libros publicados.
• Organizaciones profesionales.
c) Personal de diseñadores e ilustradores

• Tipos y número de instituciones de formación en artes grá-


ficas, que incluyan el nivel de estudios, la matrícula y el nú-
mero anual de personas graduadas.
• Número reconocido del personal de ilustradores y diseña-
dores de libros.
• Número de miembros diseñadores e ilustradores que traba-
jan como personal asalariado en las editoriales o en calidad
de independientes.
• Organizaciones profesionales.

2-27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

d) Personas editoras-revisoras
• Tipos y número de empleados actualmente en la edición de
libros.
• Calificaciones básicas/competencias requeridas en el nivel
de entrada.
• Oportunidades y medios de formación disponibles actualmente.

e) Personas impresoras

• Tipos y número disponible actualmente (incluyendo el al-


quiler en el país, condición de la maquinaria y distribución
del personal según nivel de competencia y función).
• Oportunidades y medios de formación actualmente dispo-
nibles y niveles de entrada.
• Requerimientos.

f) Bibliotecas

• Tipos y número.
• Tamaño y organización, número de personas y nivel de cali-
ficación.
• Servicio ofrecido.
• Crecimiento previsto.

Bibliotecas en los sectores público y privado


• Principales bibliotecas y su distribución geográfica.
• Tipos de bibliotecas (nacional, pública, escolar, universita-
ria, para la niñez, rural, etc.).
• Fondo (número de volúmenes, adquisiciones, tipos de li-
bros adquiridos, microfilmes).
• Plazas disponibles y su frecuentación.
• Intercambio entre bibliotecas en los niveles nacional, regio-
nal e internacional.
• Nivel de cobertura de las necesidades y cálculo de las nece-
sidades futuras.
• Organizaciones profesionales.

C. Estudio de la legislación vigente en materia de


industria editorial

Compilación de la legislación nacional relativa a: i) la autoría


de libros; ii) la edición; iii) la impresión; iv) la importación y
exportación de libros; v) la importación y exportación de ma-

2-28
MODULO N° 2 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

quinaria y de material para la producción de libros; vi) los im-


puestos, los gravámenes a la venta y otras normas fiscales que
incluyan las regulaciones sobre las divisas; vii) otras leyes que
podrían no estar directamente destinadas a la publicación de
libros, pero que podrían afectar indirectamente su producción
y distribución.

a) Nivel nacional

• Situación legal del libro y de la autoría, disposiciones cons-


titucionales y legislativas relacionadas con la autoría y los
derechos de autor; con los profesionales del libro; con la
creación, organización y funcionamiento de empresas del li-
bro; con la distribución, siempre que se incluyan las biblio-
tecas (nacional, escolares, universitarias, públicas, especiali-
zadas); con el depósito legal, etc.
• Políticas de promoción del libro (consejos nacionales de de-
sarrollo del libro o instituciones similares como instrumen-
tos concebidos para facilitar una acción concertada en favor
del libro y su integración en las políticas, planes o estrate-
gias globales de desarrollo).
• Instituciones o grupos que trabajan en el campo de la inves-
tigación sobre el libro y la lectura.

b) Nivel internacional

• Convenciones y otros instrumentos internacionales que


contengan disposiciones sobre el libro, aplicados o que po-
drían ser aplicados por el país interesado.
i) Derechos de autor.
ii) El "Convenio de Florencia" y su Protocolo (aranceles,
impuestos internos, divisas, autorizaciones, procedi-
mientos administrativos, retraso en los envíos, etc.).
iii) Otros instrumentos internacionales y regionales.

D. Estudio de la formación profesional

a) Personal requerido

• Cálculo del número de profesionales del libro empleados en


cada sector.
• Necesidades presentes y futuras en los diferentes sectores,
que consideren la creciente especialización en el campo del
libro.

2-29
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• Problemas de empleo y de oportunidades de empleo, sala-


rios y condiciones de trabajo.

b) Sistemas deformación

• Instituciones encargadas de la formación y sus programas.


• Papel de la universidad y de los centros especializados de
formación.
• Cursos de perfeccionamiento y reciclaje.
• Formación en servicio.
• Revistas y publicaciones periódicas profesionales.
• Estándares en relación con el personal docente y la calidad
del currículo.
• Formación en el extranjero y cooperación regional.
• Nivel de cobertura de las necesidades y cálculo de las nece-
sidades futuras.

E. Lectura

a) Obstáculos a la lectura

• Analfabetismo:
i) Resultados de las campañas de alfabetización,
ii) Proyectos de alfabetización, que incluyan la alfabetiza-
ción funcional.
• Condiciones socioeconómicas:
i) Condiciones de vivienda y alquiler.
ii) Poder adquisitivo.
iii) Dificultades en la distribución de los libros.
b) Motivaciones para la lectura y tipología de la lectura

• Población que lee (actual y potencial).


• Perfiles de las personas lectoras (categorías socioprofesiona-
les, grupos de edad, sexo, nivel de educación).
• Encuestas sobre los hábitos de lectura.
• Adecuación de los libros producidos a las necesidades y
gustos de los lectores.
• Papel de la pedagogía, la escuela, la familia, los medios de
comunicación de masas, las campañas de promoción (expo-
siciones, semanas del libro, encuentros con los autores y las
autoras), asociaciones culturales, sindicatos.

2-30
MODULO N'2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

• Contenidos de los manuales y libros de lectura para la niñez.


• Otras categorías de lectura: personas minusválidas (tipos es-
peciales de material de lectura: libros en Braille, libros par-
lantes, libros para la juventud, para las poblaciones rurales).

II. Planificar el desarrollo del libro


A. Consulta de las autoridades nacionales del libro con
personas escritoras, editoras e impresoras, distribuido-
ras, editoras-revisoras, traductoras, diseñadoras e ilus-
tradoras, educadoras, bibliotecarias y lectoras (usuarias
finales de los libros)

a) Aspectos creativos

• Apoyo moral y material a los autores y a las autoras y a los


traductores y a las traductoras para incentivar su trabajo,
mediante:
i) la creación de premios nacionales de alfabetización para
personal de autores, traductores, diseñadores e ilustradores;
ii) la asignación de subsidios para la traducción y publica-
ción de obras nacionales importantes;
iii) la evaluación y fortalecimiento de la legislación sobre dere-
chos de autor y autora para protegerlos, así como los de las
personas traductoras, diseñadoras e ilustradoras;
iv) la revisión de los impuestos sobre las regalías de los au-
tores y las autoras;
v) la promoción de la formación de asociaciones profesio-
nales nacionales de autores y autoras, personal de tra-
ductores, diseñadores e ilustradores.

b) Aspectos relacionados con la producción y distribución

• Realización de estudios periódicos para la evaluación de las


necesidades nacionales de materias primas para la produc-
ción de libros.
• Mejoramiento de la eficiencia de la producción de material para
la producción de libros (tales como papel, tinta y maquinaria).
• Creación de talleres en las áreas rurales para la producción
de material de lectura relevante.
• Redacción de normas para racionalizar la adquisición de la
nueva tecnología.

2-31
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• Asistencia para mejorar la distribución de los libros, espe-


cialmente en las áreas rurales, mediante medios convencio-
nales y no convencionales.
• Otorgamiento de mayores facilidades de acceso al crédito y
a otros incentivos para la edición, producción y distribu-
ción de libros.
• Mejoramiento y expansión de las bibliotecas públicas e ins-
titucionales.
• Ayuda a la creación o fortalecimiento de las organizaciones
profesionales de personas editoras, miembros libreros y dis-
tribuidores de libros.

B. Preparación de un proyecto del plan para el desarrollo


del libro

Un plan para el desarrollo del libro debería:


• Desarrollar los recursos humanos en el mundo del libro:
personas autoras, editoras y distribuidoras, diseñadoras e
ilustradoras, edito ras-revisoras, etc., mediante la formación
convencional y otros incentivos para el automejoramiento.
• Mejorar la comunicación existente entre las personas que
viven en diferentes partes del país.
• Establecer las directrices fundamentales para una práctica sóli-
da, confiable y moral en el ejercicio de la profesión de la edi-
ción.
• Sugerir o fortalecer mecanismos para el desarrollo del libro
en el país y constituirse en un medio para difundir la infor-
mación acerca de él (mediante publicaciones, exposiciones
y ferias del libro, etc.).
• Servir a todas las categorías de personas del país, de modo
que se brinde material de lectura a la niñez en edad prees-
colar, a la que está en edad escolar, a quienes han abando-
nado la escuela, a las personas neolectoras, a las minusváli-
das, a las profesionales, a las lectoras en general, a las mino-
rías y a los grupos étnicos.
• Tratar de satisfacer las necesidades detectadas por los estu-
dios y consultas con la industria del libro, tan eficientemen-
te como sea posible y en función del interés nacional.

2-32
MODULO Ns 2 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SECTOR LIBRO Y SU UTILIZACIÓN

C. El plan de desarrollo del libro debería ser aprobado y


aceptado por el organismo relevante de más alto nivel
existente en el país, de modo que no exista ninguna am-
bigüedad en su implementación

III. Implementación del plan de acción aprobado

Se deberá designar un ministerio eje para velar por la implemen-


tación exitosa del plan mediante las instancias adecuadas, según
las necesidades del país.

El ministerio responsable deberá revisar periódicamente el


progreso de la implementación.

2-33
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rae Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Cuantificacion de las necesidades


MODULO
3

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Amobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/ll
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

>
MODULO £=/

Cuantificación de las necesidades

• por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SANJOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
81 [i ¡1 OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 3-1
Datos que se deben recopilar, normas que hay que
adoptar 3-2
1. Datos estadísticos 3-2
2. Hipótesis de desarrollo 3-3
3. Opciones para la programación 3-4
Incidencia de las variables tomadas en considera-
ción sobre el número de obras que se debe prever 3-7
1. El número total de ejemplares de un texto que 3-7
se necesita cada año está en función de...
2. El número total de guías para el profesor o la 3.8
profesora correspondiente al texto/alumnado
está en función de...
Cuantificación de las necesidades 3-9
1. Cuantificación de las necesidades con ayuda de 3-9
un procedimiento de cálculo
Ejercicio Ne 3.1 3-12
2. Cuantificación de las necesidades con ayuda de 3-13
un soporte lógico específico
Ejercicio N s 3.2 3-16
Sumatoria de las necesidades por nivel o ciclo de
enseñanza 3-17
1. Determinación del número de títulos por grado
y nivel de educación 3-17
Ejercicio N e 3.3 3-19
Peso relativo de ciertos factores 3-20
Ejercicio N s 3.4 3-22
Conclusión 3-24
Lista de transparencias por reproducir 3-25
I Objetivos
La persona planificadora debe estar en condiciones de efec-
tuar rápidamente la cuantificación de las necesidades de un
texto para un grado o nivel determinado.

Para ello, este profesional debe determinar:

• El número total de textos que se debe producir de cada ti-


tulo;

• el tiraje anual, en función de una programación que se de-


be definir, distribuido en un tiempo óptimo;

• el número total de guías para el profesorado que corres-


ponde al texto del alumnado;

• el tiraje anual de guías para el personal docente en función


de la programación.

Con estos objetivos, el presente módulo propone un soporte


lógico específico, creado especialmente para el IIPEll).

Para el caso en que no se disponga de este soporte lógico, el


Módulo propone un enfoque más tradicional de cuantificación
de las necesidades.

(1) Este soporte lógico,


concebido para ser utilizado
con Lotus 1-2-3, se puede
poner a disposición de las
unidades centrales de
planificación que lo
soliciten.

3- 1
Datos que se deben recopilar, normas
que hay que adoptar

La cuantificación de las necesidades requiere que la persona


planificadora disponga de algunos datos y que adopte (o que
haga adoptar) algunas normas.

Los datos y las normas se pueden clasificar en tres categorías,


según se refieran a:

• Las limitaciones del sistema educacional y los datos estadís-


ticos;

• las hipótesis de crecimiento de la matrícula y el desarrollo;

• las opciones de programación.

Datos estadísticos

Normalmente, la persona planificadora tiene acceso a los da-


tos estadísticos más recientes y confiables sobre cada uno de
los grados de cada nivel de enseñanza en relación con:
(1) La explicación de una
tasa de repetición es útil
para determinar hipótesis
• el número del alumnado (matrícula);
destinadas a mejorar la ca-
lidad de la enseñanza (el • el número del profesorado.
objetivo es disminuir pro-
gresivamente la tasa de re-
petición). Nosotros no la
El número de alumnos y alumnas, tal y como se considera
tenpmos en cuenta, en lo más adelante, incluye a las personas repitientes(1).
que respecta a la cuantifi-
cación de las necesidades El análisis de los datos estadísticos de un año a otro permite
de textos, para evitar la
confusión frecuente que
determinar:
consiste en contar dos ve-
ces a los repitientes. • la tasa promedio anual de crecimiento (positiva o negativa)
de la matrícula(2).
(2) Estas tasas se deben
determinar a partir de los
datos de los últimos cinco
• la tasa promedio anual de crecimiento (positiva o negativa)
o seis años. del número de miembros del profesorado.

3-2
MODULO N'3: CUANTIFICACION DE LAS NECESIDADES

Hipótesis de desarrollo

Por una parte, es posible adoptar hipótesis de crecimiento vo-


luntaristas, en lo que respecta a la tendencia resultante de las
tasas realmente observadas en el curso de los años pasados.
La previsión de la matrícula puede traducir, entonces, la vo-
luntad del Ministerio de lograr una expansión cuantitativa, al
fijar tasas de crecimiento más o menos sobreestimadas.

Por otra parte, conviene prever el período de vida de un tex-


to, el cual no se puede fijar de manera totalmente arbitraria.
En efecto, esta duración depende:

• de la calidad física de la obra: gramaje(1) del papel, calidad


de la encuademación, con tapa o sin ella;

• de la edad del alumnado: generalmente se admite que los


alumnos y las alumnas mayores cuidan mejor sus libros;

• de la situación del empleo: el período de vida será diferen-


te, si el libro sólo se utiliza en el aula o si el alumno o la
alumna puede disponer de él en la casa.

Sin embargo, la persona planificadora puede escoger un pe-


ríodo de vida ligeramente superior al estimado por los exper-
tos y las expertas y formular la hipótesis de que, si se mejora
el mantenimiento, se puede aumentar dicho período de vida
en un año(2). Esto tiene una gran incidencia sobre la progra-
mación: un período de vida de tres años supone el reemplazo
de un tercio de los textos cada año (tasa de reemplazo de
33%), mientras que un período de vida de cuatro años supo-
ne el reemplazo de sólo un cuarto de los textos cada año (tasa
de 25%).

La duración de la validez de un texto es un asunto de otro or-


den: se trata del intervalo temporal existente entre la primera
versión y la revisión o la reformulación total para tener en cuen-
(1) Peso del metro cuadrado
de determinado papel.
ta la modificación de los programas. Generalmente se estima
que seis o siete años es una duración óptima de la validez.
(2) El mantenimiento supo-
ne un conjunto de cuidados
brindados al libro (portada,
pequeñas reparaciones,
etc.).

3-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Opciones para la programación

Para tomar en cuenta las limitaciones financieras encontradas,


la persona planificadora podrá actuar sobre tres variables
esenciales, en relación con cada una de las materias del curri-
culo de cada grado de enseñanza:

• la adopción de un texto único o la libre elección entre va-


rios textos;

• la relación texto/alumnado;

• la modulación geográfica, con vistas a cubrir progresiva-


mente las necesidades de tal o cual parte del territorio na-
cional.

a) Texto único o elección libre

La elección entre varias obras, para una misma disciplina en


un nivel determinado, constituye una solución que se da en
numerosos países industrializados donde existe una economía
de mercado. Esta libre elección constituye a menudo una
suerte de "modelo" cuya aplicación es reclamada con frecuen-
cia por los pedagogos y las pedagogas nacionales.

Sin embargo, además de que no existe investigación significa-


tiva que muestre una relación entre la opción de diversos tex-
tos y la mejora cualitativa de la educación, es posible afirmar
que en un Estado donde la edición privada aún no se ha desa-
rrollado, el libro único constituirá, sin duda, la mejor de las
soluciones, por lo menos en el nivel de la enseñanza funda-
mental y para una zona o población determinada.

b) Relación texto/alumnado

En relación con la utilización de un texto en el aula se puede


prever:

• un texto para 3 alumnos o alumnas ("ratio" 0,33);

• un texto para 2 alumnos o alumnas ("ratio" 0,50);

• un texto por alumno o alumna ("ratio" 1/1).


MODULO NB3: CUANTIFICACION DE LAS NECESIDADES

Algunas experiencias como la de Filipinas tienden a mostrar


que no existe diferencia significativa en la mejora cualitativa
buscada, cuando se pasa de una relación o "ratio" 0,50 (1 tex-
to para 2 alumnos o alumnas) a un "ratio" 1 (un texto por
alumno o alumna).

Se puede prever la variación de esta relación texto/alumnado


en el curso de la programación. Para un plan de 6 años, por
ejemplo, la modulación podría ser:

• un texto para 3 alumnos o alumnas los dos primeros años


del plan;

• un texto para 2 alumnos o alumnas los dos años siguientes;

• un texto por alumno o alumna los dos últimos años del plan.

En caso de doble turno, si el libro permanece en el aula, estas


previsiones se dividen entre dos, es decir, un mismo texto puede
servir sucesivamente a 2, 4 o 6 miembros del alumnado, se-
gún las relaciones definidas anteriormente.

Por el contrario, la relación de un texto por miembro se pue-


de escoger desde el primer momento cuando el texto escolar
es comprado por las familias (veremos que, en este caso, exis-
te un mercado del libro de segunda mano que permite la utili-
zación del mismo texto por 4 o 5 promociones del alumna-
do, lo que dependerá del período de vida del texto).

c) Modulación geográfica

Esta modulación tiene por objetivo cubrir progresivamente las


necesidades, según criterios que se deben definir: por provin-
cia, por región, por circunscripción administrativa o, incluso,
según la prioridad acordada para el sector urbano o el sector
rural.

Un primer tiraje destinado a cubrir del 20 al 30% de las nece-


sidades puede permitir una experimentación en tamaño real:
permitirá mejorar los tirajes siguientes gracias a la introduc-
ción de las modificaciones necesarias.

3-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Además, difícilmente se puede concebir que desde el primer


año se esté en condiciones de producir la totalidad de textos
necesarios para un grado de enseñanza, ya que es deseable es-
calonar la producción en el tiempo para evitar las paralizacio-
nes de la producción.

Por ejemplo, se podría cubrir:

• 30% del territorio los dos primeros años;

• 70% del territorio los dos años siguientes;

• 90%a> de las necesidades nacionales a partir del quinto año.

El papel de la persona planificadora consiste en determinar


las necesidades del sistema: es sobre esta base que los miem-
bros editores e impresores determinarán la producción (te-
niendo en cuenta las pérdidas en las fases de producción, en-
cuademación, distribución, etc.).

(1) La cobertura total de las


necesidades es frecuente-
mente ilusoria (insolvencia
de ciertas familias, dificulta-
des de distribución en las
zonas rurales desfavoreci-
das, etc.).

3-6
Incidencia de las variables tomadas en consideración
sobre el número de obras que se debe prever

El El número total de ejemplares de un texto que se necesi-


ta cada año está en función111:

• del número de alumnos y alumnas;

• de la tasa de crecimiento (positiva o negativa) del número


de alumnado;

• de la relación texto/alumnos y alumnas;

• de la modulación geográfica elegida;

• de la tasa de reemplazo de los textos en función de su pe-


ríodo de vida: esta tasa puede variar de 10 a 20% hasta
100%. Será de 100% en el caso del libro-cuaderno en el
que escribe el alumno o la alumna, por lo que es necesario
reemplazarlo cada año. Será de 10 a 20% en el caso del li-
bro que se vende a las familias, lo que implica la creación
de un mercado del libro de segunda mano;

• del número del profesorado existente: en principio, se ad-


mite que es necesario dotar a cada persona docente de un
texto para el alumno y la alumna;

• de la tasa de crecimiento del número de profesores y profesoras;

• de la tasa de reemplazo de los textos para el personal do-


cente (pérdida, desgaste, etc.);
(V Ver Diagrama 3.1,
p. 3-26.
• en fin, del número de textos necesarios para los centros de
documentación, centros de formación o, incluso, de la
(2) Esta tasa aumentaría en cantidad de textos necesarios para la promoción (envío de
caso de que, además de un ejemplar a cada escuela, por ejemplo). En este sentido,
una distribución gratuita, al-
gunos ejemplares puedan
generalmente se admite que es conveniente incrementar el
ser comprados por los pa- número de textos previstos para el profesorado en un
dres y madres de familia. 10%(2).

3-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

El número total de guías para el profesor o la profesora


correspondiente a texto/alumnado está en función:

• del número de miembros del profesorado;

• de la tasa de crecimiento del número de profesores y profesoras;

• del número de guías para el profesor o la profesora que se


debe prever en función de las necesidades de los centros de
formación y de documentación;

• del número anual de guías de reemplazo (renovación del


profesorado, pérdidas, desgaste, etc.).
I Cuantificación de las necesidades
Eü Cuantificación de las necesidades con ayuda de un pro-
cedimiento de cálculo

Supongamos, para un grado de un nivel determinado, una


matrícula de 220 000 alumnos y alumnas y un crecimiento
anual de 3 % del alumnado. Si este grupo es atendido por
9 500 miembros del profesorado, con una tasa de crecimiento
de 2% anual del número de profesores y profesoras, podemos
calcular la proyección del número de ambos grupos humanos
en cierto número de años.

Años

1 2 3 4 5 6

Número
de alumnos y 220 000 226 600 233 400 240 400 247 600 255 000
alumnas
Número
de profesores y 9 500 9 690 9 880 10 080 10 280 10 490
profesoras
Cada miembro del personal docente necesita un texto para
cada alumno o alumna.

El período de vida previsto para u n texto se calcula como el


reemplazo de uno de cada 3 textos cada año. Por lo tanto, si
se desea dotar a cada alumno o alumna de un texto, en el pri-
mer año se requerirían:
(1) En efecto, es necesario
prever la provisión de teX-
tos para los centros de f or- 220 000 textos (1 por alumno o alumna);
mación y de documenta
ción, así como para satis'fa- 9 500 textos para el profesorado;
cer las necesidades everí-
tuales de promoción (dhitrí-
bución gratuita a las ins¡oec- 950 textos, es decir, el 10% para la documentación y la
ciones, a las direccionesf formación' 0 ;
envíos a algunas escuehIS,
etc.). Estas necesidades se
pueden estimar en un It1%
10 que da u n total de 230 450 textos.
del número de miembro s
del alumnado.

3-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

El segundo año será conveniente prever:

73 300 textos para el alumnado en calidad de reem-


plazo (1 texto de cada 3 se pierde o deteriora);
6 600 textos que corresponden al aumento del nú-
mero de miembros del alumnado (226 600 -
220 000);
es decir, 79 900 textos solamente para los alumnos y para las
alumnas;
190 textos que corresponden al aumento del nú-
mero del profesorado; -
3 160 textos, si se acepta una tasa de reemplazo de
textos para el personal docente idéntica a la pre-
vista para el alumnado (1 por cada 3 textos);
335 para la documentación y la formación (10%
de 190 + 3 160);
es decir, 3 685 textos para el profesorado y su formación,

lo que da un total general de 83 585 textos.

El número de guías para el personal docente es del mismo or-


den que el número de textos para el alumnado previsto para
el profesorado.

Otras dos variables pueden intervenir aún:

• una modulación de la relación texto/alumnado:


- es posible prever, por ejemplo, un texto por cada dos
alumnos o alumnas durante los dos primeros años y un
texto por alumno o alumna los años siguientes;

• una modulación geográfica:


- es posible prever, por ejemplo, que la mitad de las nece-
sidades será cubierta durante los primeros años y que el
conjunto de las necesidades sólo será cubierta progresi-
vamente.

Los cálculos que se realizan año a año se consignan en el cua-


dro siguiente:
Cuantifìcación de las necesidades de textos (para una materia de un grado dado)
con ayuda de un procedimiento de cálculo

Parámetros
• número de años antes de la revisión total del texto =6
• tasa de crecimiento del número de alumnos y alumnas = 3%
• tasa de crecimiento del número de miembros del
profesorado = 2%
• tasa de reemplazo de los textos para el alumnado = 30%
• tasa de reemplazo de los textos para el profesorado = 30%
• necesidad de formación/documentación/promoción = 10% del total
de los textos para el
personal docente
• "ratio" o relación texto/alumnado = 1/1
• modulación geográfica =0

Años
1 2 3 4 5 6
Número de alumnos y alumnas 220 000 226 600 233 400 240 400 247 600 255 000

Número de miembros del profesorado 9 500 9 690 9 880 10 080 10 280 10 490

Textos para el alumnado


- relación 1 texto por alumno o alumna 220 000 6 600 6 800 7 000 7 200 7 400
- reemplazo 73 300 75 500 77 800 80 130 82 530

Subtotal 1 220 000 79 900 82 300 84 800 87 330 89 930


si

Textos para el profesorado


- relación 1 texto por profesor o profesora 9 500 190 190 200 200 210
- reemplazo 3 160 3 230 3 290 3 360 3 425
- documentación/formación 950 335 340 350 355 365

Subtotal 2 10 450 3 685 3 760 3 840 3915 4 000

Textos necesarios cada año 230 450 83 585 86 060 88 640 91245 93 930
(1+2)

Redondeando111 231 000 84 000 87 000 89 000 92 000 94 000

(1) Los datos se redondean en el millar superior y los tirajes se calculan en miles.

3- 11
Ejercicio N e 3.1
Determine el número de textos necesarios para un período de cinco años se-
gún la hipótesis siguiente:

• número de los miembros del alumnado del 1er. grado: 600 000
• tasa de crecimiento del número de alumnos y alumnas: 2%
• relación texto/alumnos y alumnas: 0,5 (1 texto por cada 2 alumnos o alumnas)
• tasa de renovación: 0,25 (1 texto dura cuatro años)
• número de miembros del profesorado: 8 000
• tasa de crecimiento del número de miembros del profesorado: 2%
• necesidades de formación/documentación:10% de las necesidades en textos para los
miembros del profesorado, para un texto de una disciplina y grado determinados.

Orientaciones para la realización del ejercicio:

Se trata de un entrenamiento en el cálculo de necesidades, cuyo punto de partida es


el Cuadro de la página 3-15 y se reemplazan los datos utilizados en el ejemplo por los
del ejercicio propuesto. a

3-12
MODULO N'3: CUANTIFICACION DE LAS NECESIDADES

Cuantificación de las necesidades con ayuda de un


soporte lógico específico (Lotus 1-2-3)

Se ha concebido especialmente un soporte lógico para calcu-


lar las necesidades de un texto determinado.

Dicho soporte permite introducir sucesivamente:

• el número de miembros del alumnado y del profesorado


que se consignará en centenas (271 500 alumnos y alum-
nas = 2 715);

• las tasas de crecimiento expresadas en cifras (2% = 0,02;


10% = 0,1);

• las diferentes variables sobre las que es posible actuar:

- la duración del plan;

- la tasa de reemplazo de los textos (desgaste, deterioro,


pérdida);

- la relación texto/alumnado;

- la modulación geográfica.

Estas variables se expresarán en cifras (un texto por alumno o


alumna = 1; un texto para 3 alumnos o alumnas = 0,33; una
tasa de reemplazo de 35% = 0,35).

Los resultados obtenidos se expresan en centenas de textos o


guías:

3 760 = 376 000 textos

Se debe explorar una simulación antes de utilizar el soporte


lógico.

3- 13
País : > Laguria
Nivel : > Básico
Grado : > Primer año

Referencias del libro


Materia : > Lectura
Autor-Autora : > Smith
Título : > Mi primer libro de lectura
Número de páginas : > 96
Introducción de los datos característicos del nivel y del programa involucrados
Año de lanzamiento del título : > 1 991
Tasa de crecimiento anual del profesorado : > 0,02 < (es decir, 2%)
Total del profesorado en el primer año : > 95 < (es decir, 9 500)
Tasa de crecimiento anual del alumnado : > 0,03 < (es decir, 3%)
Total del alumnado en el primer año : > 2 200 < (es decir, 220 000)

Número de años antes de reformular el texto :> 6 <


Tasa de reemplazo anual de los textos
para el alumnado : > 0,35 <
Tasa de reemplazo anual de textos+guías
para profesorado :>0,15 <
Relación textos+guías/profesorado: tasa :> 1,1 <
Primeros cálculos efectuados por la computadora
Duración 1 2 3 4 5 6
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Número de alumnos y alumnas 2200 2266 2334 2 404 2 476 2550
Número de miembros del profesorado 95 97 99 101 103 105
Introducción de las modulaciones
Modulación geográfica 0,200 0,200 0,450 0,450 0,800 1,000
Relación texto/alumnado 0,333 0,333 0,500 0,500 0,800 1,000
Cálculos finales
Número de textos necesarios para el alumnado 147 56 427 200 1233 1521
Número de textos perdidos 52 53 184 190 555 893
Número de textos disponibles al fin del año 96 99 342 352 1031 1658
Número de textos necesarios para el profesorado 22 4 31 8 48 39
Número de textos perdidos 3 3 7 8 14 17
Número de textos disponibles al fin del año 19 19 42 43 78 99
Número total de textos por producir 169 60 458 208 1282 1559
Número de guías necesarias para el profesorado 22 4 31 8 48 39
Número de guías perdidas 3 3 7 8 14 17
Número de guías disponibles al fin del año 19 3 42 43 78 99
Ns de textos necesarios antes de la reformulación del título: 3 736 textos (alumnado y profesorado)
Na de guías necesarias durante el período considerado: 152 guías

3- 14
Recapitulación
Determinación de la producción de un texto escolar

País : > Laguria


Nivel : > Básico
Grado : > Primer año

Materia : > Lectura


Autor-Autora : > Smith
Título : > Mi primer libro de lectura
Número de páginas :>96

Duración 1 2 3 4 5 6
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Número de alumnos y a ümnas 2200 2266 2334 2404 2476 2550
Numeró de miembros del profeso rado 95 97 99 101 103 105

Modulación geográfica 0,200 0,200 0,450 0,450 0,800 1,000


Relación texto/alumnado 0,333 0,333 0,500 0,500 0.800 1,000

Número total de textos necesarios 169 60 458 208 1282 1559


Número de guías para el profesorado 22 4 31 8 48 39

Na de textos necesarios antes de la reformulación del título: 3 736 textos (alumnado y profesorado)

NB de guías necesarias durante el período considerado: 152 guías

es decir, 373 600 textos 15 200 guías en total


Ejercicio N 2 3.2
Utilización del soporte lógico

• Introduzca sus datos y formule sus hipótesis (plan posible de 1 a 12 años)


País :>
Nivel :>
Grado :>

Materia :>
Autor-Autora :>
Título :>
Número de páginas :>

Año de lanzamiento del título :> <

Tasa de crecimiento anual del profesorado :> <


Total de miembros del profesorado en el primer año :> <
Tasa de crecimiento anual del alumnado :> <
Total del alumnado en el primer año :> <

Número de años antes de reformular el texto :> <


Tasa de reemplazo anual de los textos para el alumnado :> <
Tasa de reemplazo anual de textos+guías para el profesorado :> <
Relación textos+guías/profesorado: tasa :> <
• Usted obtiene un primer cálculo del número de miembros del alumnado y profesorado;
a continuación introduce las modulaciones correspondientes a sus hipótesis
Modulación geográfica
Relación texto/alumno y alumna: tasa
Número de textos necesarios para el alumnado
Número de textos perdidos
Número de textos disponibles a fin de año
Número de textos necesarios para el profesorado
Número de textos perdidos
Número de textos disponibles a fin de año
• Usted obtiene una sumatoria de los textos necesarios
La impresora le brinda una recapitulación

Orientaciones para la realización del ejercicio:


La única recomendación en este caso es procesar uno tras otro los rubros propuestos
por el soporte lógico. Obviamente, este ejercicio supone la disponibilidad del soporte
lógico y de una microcomputadora.

3-16
Sumatoria de las necesidades por nivel o
ciclo de enseñanza

Determinación del número de títulos por grado y nivel


ED de educación

Muy frecuentemente, las autoridades educacionales adoptan una


lista normativa que identifica con precisión los textos preconi-
zados (u obligatorios) por grado y por materia.

Es particularmente importante que el servicio de planificación


controle los excesos derivados de las exigencias pedagógicas o
editoriales y busque un equilibrio entre la producción nacional
y la importación de obras extranjeras.

Las mismas exigencias pedagógicas o editoriales pueden con-


ducir a un número de páginas importante para cada texto o
libro para el profesor y la profesora. En este sentido, puede ser
útil conocer el número total de páginas de las obras propues-
tas por la lista normativa y relacionar este total con el número
de días lectivos por año, de modo que se esté en condiciones
de proponer un número de páginas útil por día (variable entre
1 y 10 en función del nivel).

De la guía publicada por la UNESCO en 1 980 sobre la prepa-


ración, producción y distribución de textos escolares'0 se to-
mará un número posible de textos (con indicación del núme-
ro de páginas por texto) para los doce primeros años de edu-
cación; se trata, por supuesto, de un ejemplo y no de un modelo.

IV UNESCO, Le développe-
ment de l'éducation. Une
question d'ordre pratique:
Guide pour la préparation,
la production et la distribu-
tion des manuels scolaires,
Paris, UNESCO, 1980 (Fi-
nancement de l'éducation.
Cahier Na 5, ED/80/WS/84).

3-77
Número de títulos y de páginas por título para los Grados 1 a 12

Grado Materias Textos Guías


para el profesorado
• *

-i
CO CO co co
CO CO CO CO co co co
l
CO ]
o o c C; co O H
cO) o e
-) +- JI D> D) u .Si. 3 •> 3 U)
4-» •CO •CU i_ 4-> 1 •co +-» •co
•>

o de ti
o de p

o de p
o de tí
o de tí

o de tí
o de p

o de p
ión Ci
extra
ática

3gia
ter< ura

co co co
i_ i_ k. (0 IO O) i- . i- u. k-
o ». E o

ocial
0)<D 0) CD co 3 D) <B 1 0) 03 0)
>c o
late

due
>U3|

ecn

uun
spa

E E O
E E E E
LU
' 3 • 3
¿. _i
•3
¿L <¿
•3
LU _0)1
c O
CO
li •3 •3
^ <> O co m \- (J Z z Z

1 X X 2 i 2 ;

2 X X X "3 i 3
1

3 X X X X 4 ; 4 :

Subtotal 9 í 96 9 : 64
^
4 X X X X X X 6 i 6

5 X X X X X X 6 \ 6 :

6 X X X X X X 6 \ 6 ;

Subtotal 18 : 128 18 : 96

7 X X X X X X X X X X 10 : 10

8 X X X X X X X X X X io i 10 :

9 X X X X X X X X X X 10 ; 10 ;

Subtotal 30 : 160 30 : 120

10 X X X X X X X X X X 1
0 ;: 10 ;

11 X X X X X X X X X X 10 ; 10 ;

12 X X X X X X X X X X 10 : 10 ;

Sijbtc tal 3 0 : 192 30 : 160

Un total de 87 títulos para los 12 años

3- 18
Ejercicio IM3 3.3
Cuantificación de las necesidades del nivel básico

Ayudándose con el soporte lógico, calcule el número de textos necesarios para cada
año de un plan de cinco años para los seis primeros grados de la escuela básica, te-
niendo en cuenta los datos siguientes:

Número de alumnos y Número del personal Número


alumnas en el año 1 docente en el año 1 de títulos
Grado 1 200 000 4 000 2
Grado 2 190 000 4 000 3
Grado 3 180 000 4 000 4
Grado 4 160 000 4 000 4
Grado 5 140 000 4 000 5
Grado 6 170 000 4 000 5

Suponga asimismo, una tasa de crecimiento idéntica para todos los niveles de 2%
(miembros del alumnado y del personal docente):
• una tasa de reemplazo de 30%
• una modulación geográfica progresiva
años 1 y 2: 50%
años 3 y 4: 60%
años 5 y 6: 85%
• una relación texto/alumnado: 1/1

Orientaciones para la realización del ejercicio.


Prepare un cuadro, utilizando el modelo siguiente:

Años 1 2 3 4 5

Grado 1 Textos alumnado


Textos docentes
TOTAL

Grado 2 Textos alumnado


Textos docentes
TOTAL

Grado 3 Textos alumnado


Textos docentes
etc.
TOTAL

3- 19
I Peso relativo de ciertos factores
En la página 3-27 figuran los resultados de los cálculos del
número de textos que se producirán para un título y grado
determinados, distribuidos en un plan de 6 años, para una
población de 500.000 alumnos y alumnas, atendidos por
10.000 docentes, con una tasa de crecimiento del 5% en lo
que respecta al alumnado y del 2%, al profesorado.

Se actúa sobre tres variables:

• la tasa de reemplazo de los textos;

• la relación texto/alumnado;

• la modulación geográfica.

3-20
C u a d r o 3 . 1 : S i m u l a c i ó n de las n e c e s i d a d e s

Años Número Número de textos


de textos necesarios disponibles
al término del plan
1 2 3 4 5 6

Tasa de reemplazo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


A Relación texto/alumnado 0,33 033 0,66 0,66 1 1 857400 574300
Modulación geográfica 1 1 1 1 1 1

Tasa de reemplazo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


B Relación texto/alumnado 1 1 1 1 1 1 964500 574300
Modulación geográfica 1 1 1 1 1 1

Tasa de reemplazo 03 03 03 0,3 0,3 0,3


C Relación texto/alumnado 0^3 0,33 0,66 0,66 1 1 1195800 446700
Modulación geográfica 1 1 1 1 1 1

Tasa de reemplazo 03 03 0,3 0,3 0,3 0,3


D Relación texto/alumnado 1 1 1 1 1 1 1517100 446700
Modulación geográfica 1 1 1 1 1 1

Tasa de reemplazo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


E Relación texto/alumnado 0,33 0,33 0,66 0,66 1 1 728300 574300
Modulación geográfica 0,33 0,33 0,50 0,50 1 1

Tasa de reemplazo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


F Relación texto/alumnado 1 1 1 1 1 1 824200 574300
Modulación geográfica 0,33 0,33 0,5 0,5 1 1

Tasa de reemplazo 03 03 0,3 03 03 0,3


G Relación texto/alumnado 0,33 0,33 0,66 0,66 1 1 1000800 446700
Modulación geográfica 0,33 0,33 0,5 0,5 1 1

Tasa de reemplazo 03 0,3 0,3 0,3 0,3 03


H Relación texto/alumnado 1 1 1 1 1 1 1126400 446700
Modulación geográfica 0,33 0,33 0,5 0,5 1 1

Estos resultados muestran la influencia de las variables toma-


das en consideración sobre la cantidad de textos necesarios.

El ejercicio que se propone a continuación es una guía para


debatir esta simulación.
3-27
Ejercicio N 2 3.4
Peso relativo de algunos factores: ¿qué conclusiones se pueden obtener de los
ejemplos precedentes?

¿Está de acuerdo con los comentarios siguientes?


1. A priori, la situación más favorable (un texto para cada miembro del alumnado en
todo el país, con un período de vida de 3 años) determina un requerimiento de
1.500.000 textos. Actuando acerca de las tres variables (relación textos por alumno o
alumna y modulación geográfica progresiva, que pasan de 0,33 a 1 en 6 años y una
tasa de reemplazo limitada a 10%, si se supone un período de vida de 10 años) se lle-
ga a una cantidad que es la mitad de la anterior, es decir, inferior en 750 000 textos.

A pesar de que al término de los 6 años la situación es la misma, independiente-


mente de la simulación que se adopte, el número de textos disponibles se sitúa en
alrededor de 500.000.

De esta manera, se puede medir concretamente el margen teórico posible de la


persona planificadora.

2. Comparemos las simulaciones B y D para apreciar la influencia del período de vida


del texto: a condiciones iguales (relación de 1 texto por alumno o alumna, sin mo-
dulación geográfica) el requerimiento se sitúa entre 960.000 y 1.500.000 textos, si la
tasa de renovación es de 0,1 o de 0,3. De ahí toda la importancia que conviene dar
a las recomendaciones para tener el mayor cuidado posible con el texto (sistema
de garantía o caución, venta del libro a las familias, etc.).

3. La importancia de la modulación geográfica también es considerable: comparar,


por ejemplo, las simulaciones D y H. Esta modulación geográfica es tan necesaria
que, a menudo, es conveniente distribuir el suministro en el tiempo para equilibrar
los volúmenes anuales de producción; también se impone para permitir el reem-
plazo gradual de un texto para una nueva edición, con el fin de evitar la destrucción
brutal de los textos que quedan disponibles al término del plan.
(Evidentemente, esta situación no se plantea, si el libro se distribuye gratuitamente
al alumnado y se convierte, como en México, en objeto de su propiedad).

4. Las simulaciones C y D permiten medir la incidencia de la relación textos por alum-


no o alumna (más aún cuando ya se ha señalado la ausencia de diferencias signifi-
cativas entre 1 texto por alumno o alumna y 1 texto para dos alumnos o alumnas).

5. No hemos se ha variar, voluntariamente, la duración del plan, pues la experiencia


muestra que una distribución entre 6 y 9 años constituye una distribución óptima.

3-22
A menudo es interesante hacer coincidir la duración del plan de dotación de un texto
con la duración de su validez y las modificaciones eventuales que se introduzcan en el
currículo.

Las conclusiones y las reflexiones inducidas por las simulaciones que hay que compa-
rar no se refieren solamente a un texto: es conveniente resituarlas en el contexto en
que la persona planificadora debe velar por la satisfacción del conjunto de necesidades
de la totalidad de un nivel (asignándole la prioridad, la mayoría de las veces, a la educa-
ción básica).

Orientaciones para la realización del ejercicio:

El ejercicio propuesto constituye un apoyo para la discusión de la simulación dada en la


página precedente.

3-23
I Conclusión
La cuantificación de las necesidades depende, en última ins-
tancia, de las posibilidades estudiadas por la persona planifi-
cados, las cuales se relacionan esencialmente con:

• la relación texto/alumnado;

• la modulación geográfica;

• la tasa de reemplazo del texto.

3-24
I Lista de transparencias por reproducir
• Cuadro 3.1: Simulación de las necesidades (p. 3-21)

Transparencias suplementarias

• Diagrama 3.1: Factores que influyen sobre el número de


ejemplares que se debe prever cada año (p. 3-26).

• Diagrama 3.2: Cuantificación de las necesidades (método


de cálculo) (p. 3-27).

3-25
Diagrama 3.1: Factores que influyen sobre el número de ejemplares que se de-
be prever cada año

Número de alumnos Otras necesidades


y alumnas (centros
(tasa de crecimiento de documentación,
previsible) Múmero de profesores centros de formación,
y profesoras administración,
\ (1 texto por profesor o promoción, etc.)
profe sora)

Número anual
de ejemplares
determinado
-.

Tasa de r eemplazo
(pérdidas, desgaste,
Modulación solidez, período de Relación texto/
geográfica vida, etc.) alumnado
(cobertura de las
necesidades
en n años)

3-26
Diagrama 3.2: Cuantificación de las necesidades (método de cálculo)

N alumnos y alumnas involucrados, su número aumenta en x% al año.

P profesores y profesoras involucrados, su número aumenta en y% al año.

Período de vida del texto determinado: si un texto dura 3 años, la tasa de reem-
plazo anual R se situará alrededor de 33%.

Generalmente se estima que el número de ejemplares previstos para los centros


de formación y de documentación es de 10%.

Un texto por alumno o alumna y por maestro o maestra.

Si N =220 000, x = 3%
P = 9 500, y = 2%
R (tasa de reemplazo) = 0,30%
S (necesidades suplementarias) = 10% de P
¿Cuáles serán las necesidades anuales durante los seis próximos años?

Los resultados se redondean en el millar superior:

Año 1 2 3 4 5 6

Ejemplares 231.000 84.000 87.000 89.000 92.000 94.000

Discutamos las ventajas de:

• una modulación de la relación texto/alumnado;


• una modulación geográfica.

3-27
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL JIPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Costos y programación
MODULO
4

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
IIEIEI OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5 : Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en u n sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO 4
Costos y programación

por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL «esg^Sas» UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN m CENTROAMERICA Y PANAMA

/
Objetivos 4-1

Introducción 4-2

Primera parte: Los costos 4-3

Las diferentes categorías de costos 4-3

1. Clasificación funcional de los costos 4-4


2. Clasificación económica de los costos 4-6
Los factores determinantes del costo unitario 4-8

1. Estructura de los costos 4-8


2. Optimización de los costos 4-9
Ejercicio N s 4.1 4-13
3. Aspectos que requieren una atención especial de
la persona planiñcadora 4-16
Ejercicio N e 4.2 4-18
Ejercicio N s 4.3 4-19
Segunda parte: La programación 4-21

1. Inscripción del programa en el tiempo 4-21


2. Adaptación a los recursos 4-22
3. Influencia pedagógica de cada opción 4-24
Ejercicio N s 4.4 4-26
Ejercicio N s 4.5 4-27
Conclusión 4-28

Lista de transparencias por reproducir 4-29


El estudio de este módulo sobre los costos debe permitir a la
persona planificadora:
• comprender los elementos técnicos de una licitación;
• elegir, desde un punto de vista económico, entre diversas
soluciones.
La programación busca determinar un programa óptimo y de-
sarrollarlo en etapas sucesivas, teniendo en cuenta los factores
limitantes, las fuentes y las prioridades.

4- 7
Introducción
Este módulo comprende dos. partes:
• los costos;

• la programación.

La parte correspondiente a los costos analiza los elementos


constitutivos del costo de un texto escolar: aborda los costos
unitarios por texto.

Esta parte incumbe al servicio de planificación, si la produc-


ción de textos se confía a una institución especializada que
dependa del Ministerio de Educación. También permitirá a la
persona planificadora interesarse por el precio de los libros
ofrecidos en el mercado.
La parte correspondiente a la programación examina las va-
riaciones del costò de un programa de desarrollo de textos es-
colares para un grado determinado y aborda los costos globa-
les del programa y los costos unitarios por alumno o alumna.

N.B.: según las necesidades de la organización de los cursos,


el Ejercicio NQ 4.3 se puede diferir hasta el Módulo NQ 7.

4-2
PRIMERA PARTE: LOS COSTOS

I Las diferentes categorías de costos


Las personas editoras y el sector privado identifican costos direc-
tos e indirectos correspondientes a rubros de gastos tales como:
• derechos de autor o de autora;

• trabajo de redacción, administración y gestión;


• fabricación;
• actividades comerciales;

• costos financieros;
• expedición;

• operaciones de promoción;
• etc.

La persona planificadora se interesará sobre todo en los costos


de cada una de las grandes funciones definidas en el Módulo
N9 1, pues estos pueden atribuirse a organismos diferentes:
• costos de concepción;
• costos de fabricación;
• costos de distribución;
• costos de utilización, •
basándose en una clasificación económica y presupuestal.
(1) Estos costos S6
presentarán en el Módulo Ns 7 Obviamente, existen numerosas superposiciones entre los
"Administración y costos que calcula la persona editora(1) y aquellos que calcula
gestión de la edición". la planificadora. Lo importante para este último profesional es

4-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

adoptar un enfoque funcional y económico que le permita


efectuar y optimizar sus opciones.

ED Clasificación funcional de los costos

a) Los costos de concepción

Los costos de concepción cubren el conjunto de costos de crea-


ción y redacción hasta la obtención del manuscrito que se envía a
la persona editora. Puede darse el caso de que incluyan el costo
de la producción de una versión experimental y su validación.

Estos costos son explicitados, cuando los asume una persona


editora privada, mientras que a veces se ocultan o ignoran
cuando son asumidos por un establecimiento especializado
del tipo Instituto Pedagógico o Centro de Desarrollo del Cu-
rrículo. Es necesario hacer una estimación a partir del presu-
puesto asignado al establecimiento, así como del costo real
del personal puesto a disposición y que es pagado mediante
el presupuesto general del Ministerio.

b) Los costos de fabricación

Cubren el conjunto de operaciones materiales ligadas a la


producción del libro: composición, maqueta de página, foto-
grabado, "arreglo"'", tiraje, papel, encuademación, etc.
En función de eventuales subcontrataciones, estos costos se
pueden identificar en subconjuntos, tales como edición, im-
presión, encuademación (alzado, tipo de cubierta).
c) Los costos de distribución

Los costos de distribución cubren el costo de todas las opera-


ciones desde cuando el libro ha sido terminado hasta su llega-
da al aula: manipulación, almacenamiento, impresión auto-
mática de direcciones, transporte, entrega.

El análisis de los costos de distribución puede conducir al


examen de soluciones alternativas que pueden tener una gran
influencia-sobre los costos totales. ¿Es preferible almacenar o
(1) Arreglo: operación proceder a reimpresiones anuales? ¿Es necesario transportar
destinada a colocar las los libros o imprimirlos "in situ", si existen las posibilidades
películas en las impresoras. en el nivel local? .

4-4
MODULO N'4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

d) Los costos de utilización

Estos costos cubren las operaciones necesarias para asegurar


el buen uso del texto (información, promoción, formación del
profesorado que los va a utilizar). También incluyen el costo
de las guías para el profesorado, así como los costos de las
operaciones de control y evaluación.

Frecuentemente, estos costos se integran -y, por consiguiente,


se ocultan o disfrazan- como parte de acciones que no están
específicamente relacionadas con los textos escolares: las jor-
nadas de formación introducidas en el presupuesto de la for-
mación inicial o permanente, la participación de los medios
de comunicación para efectuar una campaña de promoción en
el nivel nacional, el pago de informes de inspección, constitu-
yen algunos de los costos que se deben estimar.

Con frecuencia se constata que la función de utilización da lu-


gar a subestimaciones: la negligencia de esta función puede
conducir a la carencia de guías para el profesorado, debido a
la falta de recursos financieros o a diversos desajustes deriva-
dos especialmente de la ausencia de control sobre la disponi-
bilidad efectiva de los textos en las aulas.

e) Los límites del enfoque funcional

Obviamente, el costo relativo de cada fase del proceso varía se-


gún las limitaciones encontradas y las soluciones que se adop-
ten, lo que permite elegir soluciones óptimas para cada función.
Sin embargo, esta clasificación puede plantear problemas de
nomenclatura, haciendo que algunos costos se imputan a una
u otra función. Así, los derechos de reproducción de las
ilustraciones se pueden incluir en los costos de concepción o
en los de fabricación; algunos mecanismos de promoción de
la calidad (concursos, premios) se pueden introducir en los
costos de concepción o en los de utilización.

Además, la persona planificadora debe distinguir los costos


según sean variables o invariables en función del volumen de
la producción; por consiguiente, también es necesario recurrir
a un análisis económico.

4-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Clasificación económica de los costos

En la clasificación de los costos es posible distinguir entre


costos constantes y costos variables.
a) Los costos constantes

Los costos constantes o fijos no son función directa del volu-


men de producción. Pueden corresponder, por ejemplo, a la
utilización de edificios (fabricación, almacenamiento), de
equipos (computadoras para el boceto o la maqueta de pági-
na, máquinas de impresión, camiones para el transporte,
etc.), dotaciones para los premios (concursos de manuscritos)
o incluso para los salarios de algunas personas agentes del sis-
tema educacional de las instituciones especializadas.

En materia de textos escolares, también es necesario conside-


rar como costos constantes aquellos en los que se incurre por
una sola vez para cada texto, independientemente del volu-
men de los tirajes y en especial en lo que se refiere a los gas-
tos de concepción (incluyendo los gastos relacionados con el
establecimiento y la validación de las diferentes versiones), los
gastos de composición, de la maqueta de página, de confec-
ción de las películas para la impresión, etc. Los derechos de
autor o autora pueden formar parte de los costos constantes, si
se refieren a una suma alzada (precio fijo) o de los costos varia-
bles, si son proporcionales al número de textos utilizados.

b) Los costos variables

Los costos variables están ligados al volumen de la producción


y comprenden, especialmente, el papel, la tinta, la impresión,
la encuademación, el almacenamiento, el transporte, etc.
La distinción entre costos constantes y variables es útil para de-
finir las economías de escala, lo que permite comprender por-
qué los textos escolares especializados que tienen bajos tirajes
son, por este hecho, más costosos que los textos generales que
se destinan a todo el alumnado de un grado determinado.

c) Inversión y funcionamiento

Algunos costos son constantes o fijos, en el sentido de que se


efectúan una sola vez o a intervalos muy grandes. Se trata,
esencialmente, de los gastos de inversión (construcción de
edificios, compra de máquinas o de vehículos), mientras que
otros costos constantes son recurrentes, es decir, se repiten a
MODULO N'4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

intervalos regulares. En este caso, ellos representan gastos de


funcionamiento que se efectúan de todas maneras, indepen-
dientemente del volumen de producción: salarios, gastos de
alquiler por los edificios o almacenes, etc.

Esta distinción es útil para evaluar el costo de un sistema en


curso de constitución, pues permite distinguir el costo inicial
que corresponde al esfuerzo financiero para constituir un ca-
pital y preservarlo de los costos de funcionamiento. Esta dis-
tinción es muy importante desde el punto de vista de las es-
trategias de financiación, pues, como se verá en el Módulo
N9 5 dedicado a las estrategias de financiación, los gastos de
capital a menudo son objeto de la cooperación externa.

Se debe notar también que la práctica presupuestal pública


no incluye los costos de amortización del capital, es decir, los
costos financieros, en los gastos de funcionamiento, mientras
que el sector privado está obligado a tenerlos en cuenta.

4-7
I Los factores determinantes del costo unitario
Estructura de los costos
S Corresponde a esta parte del módulo, el examen de la estruc-
tura de los costos como porcentaje del precio de venta al por
menor no subvencionado de un texto escolar (estos porcenta-
jes incluyen los beneficios y los costos financieros).

La estructura de los costos varía, evidentemente, en función


de las situaciones encontradas, relacionadas con el proceso de
producción, el nivel de enseñanza y el tiraje.

Cuadro 4.1: Estructura del costo de un texto escolar1

Naturaleza Porcentaje Observaciones

Concepción 8 a 20% Costo fijo: economías de escala


variables según el nivel

Fabricación 40 a 50%

Distribución 30 a 40% Incluye el descuento al librero


o a la persona vendedora

Utilización 5 a 10% Representa sólo los gastos de


promoción y las guías del profesorado,
(el resto, generalmente no se contabiliza)

Examinemos los costos de fabricación de un texto de 256 pá-


ginas, formato 17 x 24 cm, negro, papel de 70 gramos, en el
caso de una primera edición de 15 000 ejemplares, después
en el de una primera edición de 150 000 ejemplares y de una
reimpresión de 100 000 ejemplares.
(V Ver el Diagrama 4.7,
p. 4-30.

4-8
MODULO NQ4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

Cuadro 4.2: Economía de escala


1ra. edición reimpresión
15 000 150 000 100 000
Boceto o maqueta de página
composición de fotograbado 139 000 139 000

Arreglo 12 500 12 500 12 500

Gastos variables 61 000 610 000 406 670


(tiraje, papel, encuademación)

Total producción 212 500 761 500 419 170

l Precio de costo del


i ejemplar 14,6 5,08 4,19

Este ejemplo muestra la economía de escala obtenida al pasar


de 15 000 a 150 000 ejemplares, pues el costo unitario de
producción pasa de 14,16 F a 5,08 F; en caso de reimpresión,
para un total de 100 000 ejemplares, el costo de producción
promedio será de 4,19 F por ejemplar.

Optimización de los costos

A continuación se pueden examinar algunos factores determi-


nantes del costo para cada una de las cuatro funciones, con el
fin de optimizarlo.

a) Costos de concepción

Se trata de costos fijos; las economías de escala se realizarán


en función de la importancia del tiraje.

Por regla general, no es un rubro en el que conviene realizar


economías, pues la concepción constituye la base de la calidad
pedagógica de un texto y, por consiguiente, de su eficacia.

Los costos de experimentación se amortizarán en función de


la duración más prolongada de la validez de la obra antes de
su reformulación.

4-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Verdadero producto industrial, el texto escolar justifica


la inversión en la concepción

En lo que respecta a los derechos de autor o autora, general-


mente se admite una categorización en función de los grados
de enseñanza y la especialización de los niveles. Una solución
que cada vez se adopta más consiste en la adquisición a suma
alzada (monto fijo que se paga una sola vez) de los derechos
de autor o autora en los países que se han adherido a la
Convención Universal sobre Derecho de Autor'".

A menudo se negocian los derechos para la edición, la traduc-


ción o la adaptación de una obra disponible.
Cuando un texto es elaborado por uno o varios miembros del
profesorado destacados para este efecto, a tiempo completo o
parcial, los salarios que corresponden a esta situación deben
ser considerados como costos de concepción, incluso si desde
un punto de vista presupuestal se incluyen en otro presupuesto.

Cuando se destaca al personal docente como autores o auto-


ras a una institución especializada del tipo Instituto Pedagógi-
co, es conveniente estimar -en términos porcentuales- la parte
de las actividades que este Instituto consagra a la concepción
de textos escolares e incluir este porcentaje en los costos tota-
les de dicho Instituto y dividirlo entre el número de títulos
producidos (tomando un período de referencia de dos a tres
años, ya que a menudo se requiere más de un año para elabo-
rar y experimentar un manuscrito).

En un contexto semejante, los derechos de autor o autora


son, en general, propiedad del Instituto.
b) Costos de fabricación

Es en el plano de la producción donde se pueden realizar ahorros


importantes, gracias a la optimización de los rubros de gastos que
tienen una influencia significativa e inmediata sobre los costos.

El desperdicio de papel se puede evitar mediante la adopción


(1) Los aspectos legales
de determinados estándares:
serán abordados en el
Módulo Ns 10 "Algunos
aspectos legales
importantes de la
propiedad literaria
y artística".

4-10
MODULO N'4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

• por ejemplo, el formato se debe adaptar a los estándares de


los equipos de impresión más comunes, pues un formato
fuera de la norma conduce a manipulaciones suplementa-
rias e implica la pérdida de papel;

• una hoja de papel estándar generalmente da dos "cuader-


nos" de 32 páginas, por lo que el número de páginas ópti-
mo será un múltiplo de 64 ó de 32 páginas.
Algunos factores directamente relacionados con el número de
ejemplares producidos y, que por lo tanto constituyen costos
variables, se deben controlar especialmente:
• el número de páginas (que, además, tiene un efecto recu-
rrente sobre el costo de todas las operaciones);
• el número de colores: 1, 2 o 4,
• la calidad y el "gramaje"'0 del papel;

• el tiraje: búsqueda de los niveles óptimos en vista de las


economías de escala.

Otros factores, que representan costos constantes, tienen un efec-


to más relativo y se les puede considerar como una inversión:
• la complejidad del boceto o maqueta de página;

• la naturaleza y cantidad de ilustraciones (diagramas, dibu-


jos, fotos): en general, es más costoso reproducir una foto
que un dibujo, pero un dibujo complejo puede ser más ca-
ro que una foto;

• los diferentes derechos: (derechos de reproducción de las


ilustraciones, derechos de citación en función de la exten-
sión del texto citado y de su pertenencia o no pertenencia
al dominio público, lo que es especialmente importante en
el caso de las obras literarias).

(1) Peso del metro cuadrado


de determinado papel.

4- 11
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Por regla general, se deberá encontrar el término medio entre


la búsqueda de economías (calidad del papel, cobertura) y la
calidad física del libro. En el Módulo NQ 3, dedicado a la
cuantificación de las necesidades, se ha visto que la solidez de
un texto está en relación directa con su período de vida.
Ejercicio IM2 4.1

Influencia de algunas opciones de presentación de un texto sobre los costos


de producción

A partir de las dos proformas de presupuesto, calcule la influencia en porcentaje, del


costo unitario del texto, tomando como base los siguientes factores:

• importancia del tiraje;

• introducción del color.

Presupuesto N 2 1

Texto de formato 18,5 x 24,5, 160 páginas, en rústica, cosido, 40 ilustraciones

tiraje lOOOOej. 50 000 ej.

1 color 138 000 468 000


2 colores 159 000 507 000
4 colores 213 000 585 000

Presupuesto INI2 2

Texto de Geografía de formato 19,5 x 27, 384 páginas, en cartone111, planos e ilustraciones

tiraje 10 000 ej. 50 000 ej.

1 color 700 000 1 244 000


2 colores 917 000 1504 000
4 colores 1 403 000 2 003 000

Orientaciones para la realización del ejercicio:

Elejercicio no supone dificultad especial, pues se reduce a una sucesión de divisiones


y de reglas de tres. De esta manera, el manual en un solo color cuesta $138 000 si el ti-
raje consta de 10 000 ejemplares o $468 000 si se tiran 50 000 ejemplares.

(V Encuademación que se hace con tapas de cartón y forro de papel.

4- 13
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

c) Costos de distribución

El costo de la distribución representa una parte muy impor-


tante del costo total, estimado entre 30 y 40%.
En el sector privado, este costo incluye los descuentos que
efectúa la persona editora a los libreros o libreras que asegu-
ran la distribución.
El costo varía en función de la existencia o inexistencia de
servicios de distribución privados (redes de libreros y libre-
ras) o públicos (cuando las autoridades tienen que crear un
sistema de distribución con almacenes y medios de transpor-
te, lo que representa un costo a menudo superior al de los
servicios privados). Con mucha frecuencia existe una solu-
ción mixta: las autoridades públicas sólo organizan la distri-
bución en las zonas desfavorecidas, de acceso difícil.

La distribución es un factor esencial y decisivo, que merece


una atención muy especial por parte de la persona planifica-
dora. En efecto, la experiencia muestra que, con mucha
frecuencia, los textos no se entregan o se entregan con mucho
retraso y que el almacenamiento y la distribución implican
una tasa de pérdidas elevada (libros dañados, libros con di-
recciones incorrectas, libros perdidos o robados).

Este aspecto es tan importante que se consagrará un módulo a


los problemas de distribución y a la optimización de su costo.
d) Costos de utilización

Fuera de los costos de promoción y de aquellos relacionados


con la producción de guías para el profesorado, que depen-
den de la industria del libro, raras veces se cuantifican y se
prevén presupuestalmente los costos de utilización, mientras
que la formación de los usuarios de los textos y el seguimien-
to de su utilización constituyen factores determinantes de la
calidad de la enseñanza.

Debe recordarse que las guías para el profesorado contribu-


yen de manera significativa a la eficacia de los textos. Con ,
mucha frecuencia son producidas por la persona editora al
mismo tiempo que los textos y su costo se incluye en el de este,
por lo que este costo aumentará en algunos puntos porcentuales.

4-14
MODULO N'4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

Pero también pueden ser producidas por iniciativa de la auto-


ridad pedagógica y representar, entonces, un gasto individua-
lizable (guía del profesor o de la profesora que acompaña, por
ejemplo, a un texto importado). La búsqueda de la optimiza-
ción se aplica, entonces, tanto a la guía como al texto (cf. cos-
tos de fabricación, p.-4-10).

En el nivel básico de enseñanza, la formación del profesorado


en la utilización del texto puede ser una función reconocida
del director o de la directora de escuela; los centros de forma-
ción inicial o permanente deberían integrar la formación para
la utilización del texto en sus programas (lo que sucede rara-
mente). Tampoco se debe olvidar que cada miembro del per-
sonal docente debe recibir su ejemplar del texto para el alum-
no o la alumna. (Ver, Módulo N s 3: "Cuantificación de las ne-
cesidades").
Una manera rápida y global de estimar los costos de la forma-
ción del profesorado puede ser contabilizar el equivalente de
un día de formación por profesor o profesora y por texto nue-
vo. Sin embargo, el costo adicional del control de la función
de utilización puede corresponder a un puesto suplementario
de estadígrafo por millón de alumnos o alumnas.

4- 15
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Aspectos que requieren una atención especial de la per-


sona planificadora

Algunos errores pueden ocasionar el incremento de los costos


unitarios sin aumentar la eficacia del texto:

• La presión de las personas editoras, autoras, libreras para


realizar una mejor presentación de las obras puede condu-
cir a la utilización de colores o a una abundancia de ilus-
traciones innecesarias desde el punto de vista pedagógico.

• La preocupación por la reforma de los programas puede


conducir a cambios muy frecuentes de los currículos, cam-
bios que hacen que los textos existentes sean obsoletos y
que impliquen una débil amortización de los costos de
concepción. Un período de seis a siete años parece un mí-
nimo antes de efectuar cualquier reforma de los programas
que implique una reformulación de los textos.

• El desarrollo de un texto escolar, desde la definición del


curri culo hasta su distribución a las personas usuarias, es
un proceso relativamente largo que demanda frecuente-
mente de 24 a 36 meses. Todo retraso tiene implicaciones
presupuéstales en cascada, por lo que es necesario velar
por el respeto del cronograma previsto.

• El perfeccionismo del profesorado puede implicar una in-


flación del número de textos para una misma disciplina.
Por ejemplo, para la enseñanza de la lengua materna a ve-
ces se solicita un libro de lectura, un libro de gramática, un
cuaderno de ejercicios, mientras que un solo texto podría
ofrecerlos mismos servicios.

• La tentación del autor de querer tratar "todo" en su manus-


crito frecuentemente conduce a un aumento excesivo del
número de páginas.
• La práctica de combinar en la misma obra un libro y un
cuaderno en el que el alumnado debe escribir (el libro-
cuaderno), aumenta tanto el número de páginas como el
precio del papel (que en este caso debe ser de mejor cali-
dad para permitir la escritura), imponiendo así la relación
de un libro por alumno o alumna al año. Es importante
distinguir claramente el objeto libro del objeto cuaderno
de ejercicios.
MODULO NB4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

Si bien no existen normas internacionales en relación con el


número óptimo de títulos por grado y de páginas por texto,
algunos ejemplos pueden ayudar a la persona planificadora,
con el fin de que se adopte una mejor relación costo-efectivi-
dad. El siguiente cuadro presenta algunos datos cuantificados
que han sido tomados de ejemplos reales0' y de un estudio de
la UNESCO citado en el módulo precedente"'.

•Número promedio de títulos y de páginas por grado o año de estudios

Grado País A País B Estudio


UNESCO

1 3x97 5x96 2x96

3 6x122 4x96

5 9x153 8x140 6x128

8 11x174 8x160

10 10x196 10x210 10x192

12 10x265 12 x 235 10x192

(V Ejemplos suministrados
por los participantes en el
Seminario del UPE de
noviembre de 1990.

(2) UNESCO,
Le développement
de l'éducation: une
question d'ordre pratique.
Guide pour la préparation,
la production et la
distribution des manuels
scolaires, Paris, UNESCO,
1980 (Financement
de l'éducation. Cahier Na 5,
ED/80/WS/84).

4- 17
Ejercicio IM2 4.2

Compare el número de textos y el número de páginas de la lista normativa que existe


en su país con la del estudio de la UNESCO para el nivel básico.

Calcule para cada grado el número de páginas propuesto al alumnado por día útil, en
función de 200 días de clase por año.

Situación nacional Estudio de la UNESCO

Grado N 2 de textos total IMS de págs. N 2 de textos total N e de págs.


x N 2 de págs. págs. diarias x IMa de págs. págs. diarias

1 2x96 192 0,9

2 3x96 288 1,4

3 4x96 384 1,9

4 6x128 768 3,8

5 6x128 768 3,8

6 6 x 128 768 3,8

Orientación para la realización del ejercicio:

La dificultad consiste aquí en recolectar los textos propuestos para cada uno de los
grados con el fin de totalizar el número de páginas. Este trabajo podría haber sido efec-
tuado precedentemente por la persona animadora de la sesión de formación. Si el mó-
dulo se utiliza individualmente en servicio libre, una visita al centro de documentación
o a una escuela permitirá llenar el cuadro propuesto y constatar, las más de las veces,
que "el número de páginas útiles por día" no se toma en consideración. Ver también
los Diagramas 4.2 y 4.3 en las páginas 4-31 y 4-32, respectivamente.

4- 18
Ejercicio N s 4.3

El cálculo de costos en la edición

Una persona editora prevé la publicación de un texto escolar corto de 32 páginas, en-
grapado, con una portada en tres colores. Ha calculado sus costos y beneficios en una
edición de 5 000 ejemplares (Ver Cuadro 4.3 de la página 4-20, columna 1).

¿Qué precio de venta al por menor deberá fijar para tirajes alternativos de 3 000 y
7.500 ejemplares? (Tome en cuenta que los costos de papel, impresión y encuadema-
ción varían exactamente con el número de ejemplares impresos. Redondee el precio al
por menor sugerido a la unidad inmediatamente superior).

La primera columna del Cuadro 4.3 en la página siguiente ofrece un ejemplo de modo
de cálculo de los costos de edición. El precio de venta ai por menor se determina mul-
tiplicando el costo unitario de producción por un factor tres.

Orientaciones para la realización del ejercicio:

El ejercicio se basa en un enfoque pragmático de los costos -que es el de los profesio-


nales de la edición-, mientras que el enfoque de los profesionales economistas -que
nosotros hemos seguido- es sobre todo funcional. Para efectuar este ejercicio será ne-
cesario consultar las páginas 7-16 a 7-20 del Módulo N a 7 "Administración y gestión de
la edición", que presenta los costos directos e indirectos y, sobre todo, la sección 4 que
explica cómo fijar los precios de la edición.

4-79
Cuadro 4.3

Tiraje 5 000 3.000 7 500


Número de ejemplares vendidos (cálculo) 4 750 2.750 7 000
Ejemplares gratuitos o invendidos (cálculo) 250 250 500
Descuento promedio a los minoristas 30% 30% 30%

Precio por ejemplar al por menor 150,00


Descuento (30%) 45,00
Precio al por mayor 105,00
Cálculo de ingresos netos por ventas 498,75

Costos por un tiraje único


Revisión del manuscrito 7 000
Diseño 1 500
Ilustraciones 13 000
Tipografía/composición 9 000
Lectura y corrección de pruebas 5 000
Películas y planchas 18 100
Arreglo 6 500
Costo total de un solo tiraje 60 100

Costos variables
Papel 123 500
Impresión 36 300
Encuademación 24 000
Expedición 6 000
Total costos variables 189 800

Total costos de producción 249 900

Costos por ejemplar (costo unitario)


Por tiraje único 12,02
Variable 37,96
Total costo unitario de producción 49,98

Otros costos de publicación


Derechos (10% de los ingresos netos) 49 875
Gastos generales fijos (30% de los ingresos netos) 149 625
Total otros costos de publicación 199 500

Total costos de publicación 449 400


*•
Beneficio neto/(pérdida) 49 350

4-20
SEGUNDA PARTE: LA PROGRAMACIÓN

La programación está destinada a establecer las prioridades:


• por grado,
• por materia,
• por región,
en función de las limitaciones, de los recursos y de los plazos. Respon-
de a preguntas tales como "¿Cuánto se paga?" y "¿Cuándo se paga?"
La programación está estrechamente ligada a las estrategias de finan-
ciación, a las que se consagrará el módulo siguiente, que responde a
preguntas tales como "¿Quién paga qué?" y "¿Cómo se paga?"
Inscripción del programa en el tiempo

El desarrollo de un texto escolar se inscribe en una duración


determinada, que es difícilmente reducible:
• La redacción del manuscrito se efectúa generalmente du-
rante varios meses, incluso un año; casi siempre implica di-
versas versiones que corresponden a la demanda de la per-
sona editora o de una comisión pedagógica o tras la valida-
ción de una versión experimental.

• La fabricación supone la sucesión en el tiempo de numero-


sas operaciones (composición, maqueta de página, fotogra-
bado, arreglo, impresión, encuademación, empaqueta-
miento, etc.), con una duración a menudo superior a seis
meses. Además, es necesario distribuir la fabricación en el
tiempo, de manera que se asegure el pleno empleo o una
utilización óptima de las máquinas y de los equipos: esto
supone una planificación de la concepción por parte de las
instancias superiores.

Las deficiencias en la distribución temporal de los trabajos


de fabricación constituyen una fuente suplementaria de cos-
tos, pues conduce a sobredimensionar los equipos de produc-
ción o a recurrir apresuradamente a la subcontratación en el
mercado mundial, lo que no estaba previsto desde un primer
momento:

4-27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• La distribución también se inscribe en el tiempo, variable en


función del sistema de distribución adoptado y de la capaci-
dad de transporte. Es necesario tener en cuenta el hecho de
que todas las regiones no son igualmente accesibles en el
transcurso del año (estación de lluvias, nieve, heladas,
estado de las vías, etc.).

• Finalmente, es importante que la formación del profesorado


preceda o sea concomitante con la utilización del nuevo texto.
Una previsión rigurosa se impone para que los textos estén dis-
ponibles en las aulas, cuando se inicia el año escolar. La expe-
riencia muestra que es necesario un mínimo irreductible de 18
meses a dos años para desarrollar un texto escolar, pero a me-
nudo es necesario contar con una duración de tres años o más.

La inscripción del programa de desarrollo de un texto escolar


en una duración superior a un año (un ejercicio presupuestal)
no deja de incidir sobre la programación presupuestal.

Adaptación a los recursos

La disponibilidad de los recursos constituye, junto con la dura-


ción, la segunda gran limitación que se encuentra en los países
en desarrollo. Existen pocos ejemplos de países en el que todo el
alumnado dispone de todos los textos previstos para su clase.

Las limitaciones ligadas a las fuentes hace necesario definir al-


gunas opciones. En el Módulo N s 3, consagrado a la cuantifi-
cación de las necesidades, ya hemos visto que era posible in-
tervenir sobre el período de vida del libro y su tasa de reem-
plazo, sobre la situación de la utilización (sólo en el aula, en
ella y en la casa), sobre el número de alumnos y alumnas por
texto, factores que están en interacción y determinan el costo
por alumno o alumna.

Además, la modulación geográfica permite distribuir el es-


fuerzo financiero en el tiempo.
a) La situación de utilización

La situación de utilización de los textos influye directamente


sobre el período de vida de un libro. Este período también de-
pende de la calidad física del texto y del cuidado con el que lo
trata el alumnado, así como del mantenimiento asegurado por
la escuela, cuando los libros se guardan durante las vacaciones:
MODULO NB4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

• un texto en el que escribe el alumno o la alumna no es reu-


tilizable y necesita una relación de un texto por miembro
del estudiantado y por año;
• cuando un libro sólo se utiliza en clase, su período de vida
se prolonga.

Es sumamente importante decidir un gasto suplementario pa-


ra disponer de libros cartone, con una encuademación sólida
(cosida) para poder prolongar el período de vida del texto más
de dos años.

Inversamente, las guías del profesorado no requieren una soli-


dez tan grande.

b) El número de alumnos y alumnas por texto

En el aula, dos alumnos o alumnas, incluso tres, pueden se-


guir simultáneamente el mismo texto. Además, ningún miem-
bro del alumnado se sirve de todos sus textos al mismo tiem-
po. Ya hemos indicado que la experiencia ha mostrado, espe-
cialmente en las Filipinas, que no había una distancia signifi-
cativa en los resultados escolares entre la relación de un texto
por dos alumnos o alumnas y una relación de un texto por
alumno o alumna.

Es posible prever relaciones diferentes según las materias del


programa, si se estima que es necesario prever un texto por
alumno o alumna para la lectura, que demanda un ejercita-
miento cotidiano (incluso en casa) y conservando la relación
de un texto por dos o por tres alumnos o alumnas para otras
materias que se pueden estudiar solamente en el aula.

c) El costo por alumno o alumna

El costo por alumno o alumna, por lo tanto, se puede optimi-


zar dividiendo el costo unitario de un texto por los coeficien-
tes que corresponden al período de vida multiplicado por la
relación texto/alumnado. Teóricamente es posible prever un
factor que varía entre 3 y 12 o más:

• tres (período de vida de tres años, un texto por alumno o alumna) ;


• seis (período de vida de tres años, dos alumnos o alumnas
por texto);

4-23
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• ocho (período de vida de cuatro años, dos alumnos o


alumnas por texto, utilizándolo solamente en la escuela);
• doce (período de vida de tres años, dos alumnos o alumnas
por texto, dos turnos, utilizado solamente en la escuela).

Influencia pedagógica de cada opción

Se puede estimar una tasa de utilización virtual del texto en


función de la situación de empleo:

• 100%, correspondería a la situación en la que cada alumno


o alumna tiene libre acceso al texto, sin restricción de tiem-
po ni de lugar (situación ideal en la que el estudiantado ten-
dría el texto a su entera disposición, en la escuela y en la ca-
sa, durante los períodos escolares y las vacaciones);

• 90%, cuando la libre disposición, en la escuela y en la casa,


se limita únicamente al período escolar;

• 75 a 50%, cuando el libro se deja en la escuela. La variación


de la tasa de utilización se debería, entonces, al hecho de
que el alumnado tenga o no tenga acceso al texto fuera de
las horas de clase (estudio supervisado, por ejemplo).

Las dos primeras situaciones suponen una relación de un texto


por alumno o alumna, mientras que la tercera se puede realizar
con una relación de un texto por dos o tres alumnos o alumnas.
La tasa de utilización virtual descrita más arriba no corres-
ponde necesariamente a la utilización efectiva del texto: dicha
tasa es función del enfoque pedagógico del profesorado. En la
práctica, el tiempo de utilización efectiva de un texto escolar
siempre es inferior a la tasa de utilización virtual.

Esto significa que una tasa de utilización virtual promedio su-


perior a 50% se puede considerar como globalmente satisfac-
toria. Este tiempo de utilización efectiva se puede aumentar
con poco costo, poniendo a disposición de la escuela o de una
biblioteca algunos ejemplares suplementarios del texto, accesi-
bles para libre consulta; además, se constituiría en una reserva.

En síntesis, se puede considerar como válido el umbral cons-


tituido por la entrega de un texto para dos alumnos o alum-
nas, que es utilizado por tres generaciones del ellos. Una si-
MODULO N"4: COSTOS Y PROGRAMACIÓN

tuación semejante presenta una relación costo/efectividad es-


pecialmente interesante(1).
Más allá de este umbral, los costos adicionales generalmente
no se traducen en un aumento significativo de los resultados.
Debe agregarse que esta problemática no toma en cuenta la
calidad del contenido del texto, que influye -evidentemente-
sobre la eficacia de la enseñanza, independientemente del en-
foque pedagógico del profesorado.

Estas consideraciones deben permitir a las unidades de plani-


ficación elaborar programas realistas, en función del tiempo y
los recursos disponibles.

(1) La Conferencia de
Ministros Africanos sobre el
Libro Escolar y las
Bibliotecas, que se realizó
en Manchester en octubre
de 1991, recomendó, entre
otras medidas, la
distribución gratuita de
series completas de libros
para el profesorado y la
entrega de por lo menos un
texto por cada tres miem-
bros del alumnado en el
nivel primario.

4-25
Ejercicio N 2 4.4

Número de textos necesarios para una dotación inicial

Calcule el número y el costo de los textos necesarios para la dotación inicial de una es-
cuela de 1.200 alumnos y alumnas distribuidos en seis grados (supuestamente de igual
tamaño, es decir, 200 alumnos y alumnas por grado), que comprendían:

para los grados 1 y 2: 3 textos a $2 la unidad;


para los grados 3 y 4: 5 textos a $3 la unidad;
para los grados 5 y 6: 7 textos a $4 la unidad;

tasa de encuadramiento: un maestro o una maestra por 40 alumnos y alumnas.

El cálculo se efectuará para los seis casos siguientes:

A : un texto por alumno o alumna;


B: un texto para 2 alumnos o alumnas;
C: un texto para 2 alumnos o alumnas, excepto para el libro de lectura que se
puede llevar a la casa y para el cual la relación es de 1 texto por alumno o
alumna;
D un texto por alumno o alumna, pero en el caso de doble turno;
E un texto para 2 alumnos o alumnas en el caso de doble turno;
F un texto para 2 alumnos o alumnas en el caso de doble turno, excepto para
el libro de lectura que se puede llevar a la casa y para el cual es necesario
prever, como en el caso C, un texto por alumno o alumna.

Compare y comente los resultados

Orientaciones para la realización del ejercicio:

Ejemplo de cálculo:

A: un texto por alumno o alumna: tasa 1 : 1

Alumnado Profesorado

grados 1 y 2: 3 textos x 2 x 400 = $ 2 400 3 x 2 x 1 0 = $ 60


grados 3 y 4: 5 textos x 3 x 400 = $ 6 000 5 x 3 x 1 0 = $ 150
grados 5 y 6: 7 textos x 4 x 400 = $ 1 1 200 7 x 4 x 1 0 = $280

Totales $ 19.600 Totales $490

respuesta para el caso A: $ 20 090.

4-26
Ejercicio N s 4.5

Soluciones alternativas para la programación

El presupuesto prevé una reducción de 40% de los recursos asignados a los textos es-
colares.

A partir de una situación inicial que preveía la dotación de un texto por alumno o
alumna, ¿cuáles son las soluciones que se pueden recomendar y cuáles son las opcio-
nes que se pueden proponer?

¿Puede jerarquizar sus propuestas?

Orientaciones para la realización del ejercicio:

El ejercicio consiste, esencialmente, en determinar las ventajas y las desventajas de si-


tuaciones tales como un texto por dos o por tres alumnos o alumnas, textos conserva-
dos en la escuela o no, etc.

A-27
I Conclusión
Este módulo permite aprender:
• por una parte, la influencia de los diferentes factores sobre
el costo unitario de un texto, de manera que se pueda estar
en condiciones de buscar una reducción de los costos;
• por la otra, el cálculo del costo por alumno o alumna, que
en teoría puede variar muy ampliamente (de 1 a 12 ...) en
función de las hipótesis de utilización.
El módulo siguiente permitirá definir las estrategias de finan-
ciación.

4-28
I Lista de transparencias por reproducir
• Cuadro 4.2: Economía de escala (p. 4-9).

• Ejercicio N s 4.1 (p. 4-13).


• Ejercicio N s 4.4 (p. 4-26).

Transparencias suplementarias

• Diagrama 4.1: Estructura del costo de un texto escolar (p. 4-30).


• Diagrama 4.2: Dotación de una escuela primaria (p. 4-31).

• Diagrama 4.3: Dotación de una escuela secundaria (p. 4-32).

4-29
Diagrama 4.1: Estructura del costo de un texto escolar

Distribución
30 a 40%

Utilización Concepción
5 a 10% 8 a 20 %

Fabricación
40 a 50%

4-30
Diagrama 4.2: Dotación de una escuela primaría

Módulo de base - 6 clases de 50 alumnos y alumnas = 300

Número Dotación mínima Variante


Tipo de textos
escolares
Por Por Total Importado Local Total Importado Local Total
Alumno o Prof.
Alumna

Textos

Grado 1
2
3
4
5
6

Guías metodológicas

Obras colectivas

Diccionarios

Gramáticas

Mapas murales

Tableros murales, etc.

Obras para la biblioteca


alumnado

Obras para la biblioteca


profesorado
Diagrama 4.3: Dotación de una escuela secundaria

Módulo de base: 14 secciones de 40 alumnos y alumnas = 560

Para cada uno de los 7 grados

Número Dotación mínima Variante

Tipo de textos
escolares
Por Por Total Importado Local Total Importado Local Total
Alumno o Prof.
Alumna

Textos

Lectura
Gramática
Matemática
Ciencias
Historia
Geografía
Estudio del Medio
Educación Cívica
Lengua viva, etc.

Libros para el profesorado


(las mismas disciplinas)

Guías metodológicas
(las mismas disciplinas)

Obras colectivas
Diccionarios
Gramáticas
Atlas
Cartas geográficas
Tableros murales, etc.

Obras para la biblioteca


alumnado

Obras para la biblioteca


profesorado

4-32
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE; John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Estrategias de financiación
MODULO 5

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización esenta de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE'
Dirección Técnica de la Presente Edición. Juan Chong, Direcior
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP. Proyecto 519/COS/I 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO

Estrategias de financiación

por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN me
===-
OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
I índice
Objetivos 5-1

Problemática general 5-2

¿Quién paga qué? 5-3

1. Los contribuyentes privados 5-3

Ejercicio N s 5.1 5-7

2. Los contribuyentes públicos 5-8

3. Aspectos que debe tener en cuenta la persona


planificadora 5-10

La financiación: ¿cómo? 5-11

1. La formulación del presupuesto 5-11

2. Los flujos financieros 5-13

Ejercicio N2 5.2 5-16

3. Los mecanismos de ayuda


(préstamos o ayuda extema) 5-17

Conclusión 5-19

Lista de transparencias por reproducir 5-20


Este módulo debe posibilitar que la persona planificadora
domine la financiación y la programación de manera que
pueda:

• garantizar que los textos lleguen efectivamente a las aulas y


asegurar su renovación;

• garantizar la equidad en el acceso al texto escolar.

Otro objetivo, más o menos a largo plazo, es hacer posible


que cada miembro del alumnado del nivel básico de
enseñanza tenga acceso a cierto numero de páginas de
textos por año. El nivel óptimo se podría fijar en 300 ó 400
páginas de textos al año, por alumno o alumna.
Problemática general
Efl Las modalidades de acceso seleccionadas para los textos es-
colares, tanto en la enseñanza pública como en la privada,
condicionan las estrategias de financiación.

El acceso al texto escolar se realiza bajo diversas modalida-


des que es posible reducir a cuatro principales.

• La venta;
• el alquiler o préstamo sujeto a pago;
• la gratuidad;
• los sistemas mixtos, pues algunos textos se distribuyen gra-
tuitamente y otros se venden (por ejemplo, los textos se
venden en las zonas urbanas y se distribuyen gratuitamente
en las escuelas rurales)0'.

No hay que confundir el costo de producción y el precio


m de venta. El precio de venta al público incluye el costo de
producción y los gastos indirectos, más un margen de ganancia.
Este precio de venta también puede incluir diferentes gastos, ta-
les como los relacionados con la fabricación de las guías del
profesorado o incluso los impuestos destinados a compensar las
desigualdades regionales en los costos de distribución mediante
un sistema de "perecuación" o compensación.

El precio de venta puede ser inferior al precio de producción


debido a las subvenciones directas o indirectas. Cuando el
precio de venta es inferior al precio de costo, alguien debe cu-
brir la diferencia.

Cualquiera que sea la situación, la persona planificadora


se plantea dos preguntas fundamentales.

• ¿Quién paga? ¿Quién paga qué...?


• ¿Cómo? ¿Cuáles son los procedimientos?

Vamos a examinar sucesivamente éstas dos preguntas.

(1) Ver Diagrama 5.1,


p. 5-22.

5-2
I ¿Quién paga qué'
Los contribuyentes privados

A pesar de las recomendaciones dirigidas a los ministros de


educación; adoptadas por la Conferencia Internacional de
Instrucción Pública1", en la práctica los textos no son nunca
gratuitos, pues se solicita a las familias una participación va-
riable. En relación con el precio del texto, esta participación
puede variar entre 0 y 100%.

1. La venta

Cuando las familias compran los textos, el gasto máximo se


presenta en los textos que no son reutilizables. Este es el caso,
por ejemplo, de los libros-cuaderno en los que escribe el
alumno o la alumna o de los cuadernos de ejercicios, que no
se pueden revender después de su utilización.

La situación más común, la de los libros reutilizables, hace


que los padres de familia asuman un gasto que oscila entre 30
y 50% del precio total de un texto nuevo. En efecto, la venta
induce la aparición de un mercado del libro de segunda mano
debido a las posibilidades de reventa tras la utilización: des-
pués de un primer año de utilización, un texto se puede re-
vender hasta por el 60% de su precio de compra y la misma
operación se puede renovar dos o tres veces.

Con mucha frecuencia las asociaciones de padres y madres de


familia organizan la venta de textos de segunda mano al inicio
del año escolar, bajo la forma de "mercado de libros".
(1) La Conferencia
Internacional de Instrucción 2. El alquiler
Pública, convocada por la
Oficina Internacional de
Educación en 1959, estipula Un primer tipo de alquiler o préstamo sujeto a pago puede ser
en su recomendación NB 48 - asimilado a un derecho de utilización, cuando se demanda de
que la distribución gratuita las familias una contribución inicial, relativamente mínima,
de los textos escolares a
todas las escuelas primarias para completar los recursos propios de la escuela o del distrito
es la consecuencia lógica escolar. Con mucha frecuencia, esta contribución no se'solici-
del principio de obligación ta por cada texto, sino por cada miembro del estudiantado,
escolar.

5-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

como contrapartida del derecho de utilización del conjunto


de aquellos.

Muy diferente en su principio es el alquiler propiamente


dicho, que tiene por objeto permitir el mantenimiento y la
renovación del volumen de libros asignados inicialmente a la
escuela. Con este fin, el monto del alquiler está en función del
periodo de vida del texto: un período de vida de 3 años
implica un costo de alquiler del 33% del precio de un texto
nuevo, un período de vida de 4 años implica un costo de
alquiler del 25%.

El alquiler supone una dotación inicial y las personas usuarias


asumen únicamente la renovación'0.

3. La gratuidad

La gratuidad fue considerada durante mucho tiempo como


una solución óptima, pero hoy en día lo es cada vez menos.
Como mínimo, los padres y las madres de familia deben
depositar una caución o fianza que no les es reembolsada en
caso de pérdida o de deterioro del texto.

La gratuidad se acompaña a veces del derecho de utilización


pagado por las familias: se acerca entonces este concepto al
caso evocado del alquiler. Además, cuando los textos son
gratuitos, existe una fuerte tendencia a proponer al
estudiantado obras paraescolares que acompañan a los textos
(suplementos, ilustraciones, ejercicios, etc.). Los padres y las
madres de familia pagan el precio de estas obras
paraescolares.

4. El gasto a cargo de las familias

Él examen rápido de las tres situaciones tipo -la venta, el


alquiler y la gratuidad- permite matizar dos ideas recibidas:
por una parte, la gratuidad raramente es total; por la otra,
un sistema de venta puede revelarse menos costoso para las
(1) Lo mismo sucede en un familias que el alquiler destinado a renovar el volumen de
sistema de venta a crédito libros asignados a la escuela.
(o incluso de alquiler-venta)
administrado, por ejemplo,
por los padres y las madres Cualquiera que sea la situación existente, los gastos a cargo de
de familia.

5-4
MODULO N°5: ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN

las familias deben estar en relación con su nivel de vida y


capacidad adquisitiva, de manera que se puedan determinar o
justificar correctivos en la política social:

• promover acciones de solidaridad dirigidas por organismos


privados (asociaciones de padres y madres de familia, mi-
siones, ONG, ...) para costear total o parcialmente los gas-
tos que no pueden asumir las familias más desfavorecidas;

• determinar un precio de venta máximo de los textos obli-


gatorios; .

• exonerar o disminuir los impuestos a las familias en


función de la capacidad adquisitiva y del número de sus
hijos e hijas escolarizados;

• modulación o adecuación de los derechos de matrícula o


de las pensiones escolares en función del ingreso familiar y
del número de hijos e hijas de ella que frecuenta la misma
escuela.

En este sentido, es importante identificar el precio promedio


de un texto y la parte de los gastos de una familia en relación
con los textos, en el total de los gastos de una de ellas en
educación.

5-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

5. Textos y capacidad adquisitiva de las familias111

Los dos cuadros siguientes nos permitirán comprender este punto:

a) Estimación del precio promedio de venta de un texto por


grado de enseñanza en cuatro países, en dólares de los Esta-
dos Unidos de 1 989:

[ Grado Ejemplo IMS 1 Ejemplo N e 2 Ejemplo N a 3 Ejemplo l\le 4


:
I

; i 2,58 0,22 1,60 0,95


Í 3 3,86 0,20 2,40 -
! 5 3,91 0,18 2,88 1,40
I 8 7,13 0,27 - -
r 10 8,38 0,35 - 1,65
i 12 11,00 0,38 - 3,06
IL

N.B.: Los precios bajos del Ejemplo NB2 no corresponden a textos en-
cuadernados en cartone, sino a fascículos. El Ejemplo Ns 4 corresponde
a libros de buena calidad, editados por el sector público y vendidos a
(1) Los economistas precios fijos.
estiman que el gasto del
presupuesto de las familias b) Gastos a cargo de las familias para la escolarización de un
para los textos escolares niño o una niña
debería ser del orden de
0,5% del Producto Interno
Bruto (PIB) por habitante al El precio de los textos escolares representa un porcentaje que
año (cf. HEP, The Develop- puede variar del 18 al 45% del conjunto de los gastos en educa-
ment of School Textbooks ción a cargo de las familias. El ejemplo que se presenta a conti-
and Teaching Materials:
Report of an HEP Seminar,
nuación corresponde al caso N s 1 del cuadro precedente y los
Paris, HEP, 1991). costos se estiman en dólares de los Estados Unidos de 1 989:

% de los gastos
Grado Textos Utiles Uniformes Seguro Total correspondientes
a textos escolares
1 10,75 5,90 40,00 1,30 57,95 18,5
3 30,80 6,30 40,00 1,30 78,40 39,2
5 39,95 15,80 40,00 1,30 97,05 41,1
8 112,35 56,60 118,60 10,00 297,55 37,7
10 142,00 56,70 118,60 iofoo 327,30 43,3
12 144,00 74,30 ' 118,60 10,00 346,90 41,5

5-6
Ejercicio l\l 2 5.1
Precio del texto escolar y nivel de vida: percepción de la carga financiera soportada por
las familias

1. Determine el costo promedio de los textos en el conjunto de los gastos en educación a


cargo de una familia que tiene 4 niños o niñas en edad escolar:

uno en el 1er. grado: 3 textos


uno en el 3er. grado: .. 5 textos
uno en el 6to. grado: 10 textos
uno en el 10mo. grado: 12 textos

2. Compare el costo total de los gastos -únicamente en textos escolares-, de esta familia con 4
hijos o hijas y relaciónelo con el Producto Interno Bruto (PIB) por persona. En el caso del
precio promedio propuesto de $1,5 por libro, el PIB por persona se calcula en $1,200 al año.

3. Si se calcula que el costo de los textos a cargo de una familia debería ser del orden de
0,5% del PIB por persona, ¿cuál debería ser el costo de un texto para que el gasto sea
efectivamente de este orden?
¿Cómo es posible cubrir la diferencia entre el costo real (calculado en $1,5 al comienzo)
y el que usted acaba de constatar? (en caso necesario, revise los datos del Módulo N a 4).

Grado Textos11' Utiles Uniformes Otros Total % de los


(cálculo) (cálculo) (cálculo) manuales

1 3x1,50=4,50$

3 5x1,50=7,50$ »

6 10x1,50=15,00$

10 12x1,50= 18,00$

(1) Costo promedio en su país (carga financiera asumida por la familia según el sistema de distribución).

Orientaciones para la realización del ejercicio:

La mayor dificultad reside aquí en los cálculos que se deben efectuar. Antes es necesario calcular
algunos rubros de gastos (útiles, uniforme, y bajo el rubro "otros gastos", los costos del seguro,
las cotizaciones a la cooperativa escolar y a la asociación de padres y madres de familia, etc.).
El ejercicio se puede simplificar, si sólo se toma en cuenta el costo de los textos, costo que se
puede calcular en $1,5 por texto y si se calcula el porcentaje del PIB que representa dicho costo
en su país de origen para una familia con cuatro hijos e hijas.

5-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Los contribuyentes públicos

El Estado y las instancias territoriales a menudo constituyen


los principales participantes en la financiación de los textos
'escolares. Sin embargo, si bieri la parte más importante dé los
gastos incumbe al sector educación, éste no es el único sector
que interviene.

1. En general, el sector educación asume

a) los costos visibles:

• el costò de la gratuidad (dotación a las escuelas en dinero o


libros); - " k\
• los costos que corresponden a una mayor ó menor partici-
pación del Estado en la fabricación, almacenamiento, trans-
. porte y distribución de los textos (infraestructura; edificios,
. equipos, salarios);

b) los costos invisibles incluidos en rubros financiados global-


mente, tales como: ' " ' • '"i '• ' • -

• '. los gastos de concepción", cuando se les incluye y no se les


., • individualiza en el presupuesto de un instituto especializa-
do del tipo instituto pedagógico;
• algunos costos de distribución, cuando la autoridad públi-
ca debe intervenir dada la insuficiencia o la ausencia de
servicios de distribución;
• algunos costos de utilización que se incluyen, por ejemplo,
en los presupuestos poco transparentes, tales como la for-
mación inicial o en ejercicio del profesorado. (En el Módu-
lo N s 4 se ha estimado que el costo de la entrega de un
nuevo texto, por ejemplo, equivale a un día de formación
por profesor o profesora).

c) Comentarios:

• . en el caso de los costos invisibles, el precio de venta practi-.


cado por el sector privado o público está indirectamente
vsubvencionado. (Con mucha frecuencia el precio de venta
es,- por deducción, el precio del alquiler, que corresponde
a la toma en consideración únicamente de los costos de fa-
bricación);
MODULO N'5: ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN

• . además, el sistema de ventas presenta la ventaja de que el


sector educación no se responsabiliza de las existencias o re-
servas de textos escolares (pérdidas, averías, robos, etc.) ni
está implicado en un sistema de gestión a veces complejo de
las sumas recaudadas por concepto de alquiler. Por el con-
. ' trario, el sistema de ventas conduce con mucha frecuencia a
adoptar una relación de un texto por alumno o alumna;
• así como la venta implica una menor participación del Esta-
• do, la dotación inicial en dinero o en libros constituye,
cuando es posible, una simplificación de la intervención del
Ministerio de Educación. Una comparación entre estos dos
sistemas, tanto desde el punto de vista económico como de
la factibilidad y facilidad en la ejecución, así como de la efi-
• cacia, es responsabilidad de la persona planificadora.

2. Otros contribuyentes públicos intervienen frecuentemente


para disminuir el costo de los diferentes aportes

• El Ministerio de Comercio, mediante la exoneración de al-


gunos derechos de aduana, por ejemplo, sobre el papel o
la fijación de un precio máximo;
• el Ministerio de Finanzas, mediante la exoneración de al-
gunos impuestos, tales como el impuesto al valor agregado
del papel o de los libros mismos;
• el Ministerio de Cultura, mediante una ayuda a las personas
editoras con el fin de promover una política nacional del li-
bro;
• las autoridades a cargo del desarrollo rural pueden asumir
totalmente o en parte la gratuidad de los textos para las
zonas rurales desfavorecidas;
• los planes de ayuda a las personas (asignaciones por escolaridad,
becas, etc.) no figuran en el presupuesto del sector educa-
ción, en el rubro correspondiente a textos escolares.

Muchas de estas intervenciones, que disminuyen el precio de venta


o alquiler del libro, corresponden a ayudas indirectas que no se de-
ben olvidar, cuando se calcula el costo real de un texto.

5-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOSESCOLARES

3. Finalmente, el Estado y las instancias territoriales (locales, pro-


vinciales) intervienen a menudo en el marco de una política social

- Aspectos que debe tener en cuenta la persona planificadora

Independientemente de la parte que corresponde al Estado y


a las familias en la financiación de los textos, al Ministerio de
Educación le compete la implementación de las medidas ne-
cesarias para evitar errores que conduzcan a elevar excesiva-
mente los costos de los textos. .

Por ejemplo, se puede revelar como necesario:

• fijar los estándares para evitar la inflación de la importan-


cia del número de páginas de algunos textos o del número
de textos;

• fijar un precio máximo de venta o de alquiler (o de cau-


ción o fianza en el caso de la gratuidad);

• limitar las interferencias entre el mercado del libro nuevo y


el precio del libro de segunda mano y evitar el cambio muy
frecuente de los textos (cuando se publica una lista de tex-
tos obligatorios o recomendados cada año);

• crear mecanismos compensadores para evitar las desigual-


dades de precios entre zonas urbanas (distribución fácil) y
zonas rurales (de difícil acceso);

• supervisar las distancias existentes entre el precio máximo


fijado para la venta, el alquiler (o el monto de la caución o
.. fianza, en caso de gratuidad) y lo que el Estado percibe
efectivamente, cuando está implicado en la distribución de
los textos en las escuelas.
La financiación: ¿cómo?
La formulación del presupuesto

El primer problema esencial que se plantea en este ítem, es el


de la formulación del presupuesto.

Independientemente del sistema que se adopte -venta, alqui-


ler o gratuidad- el Estado, como yá se ha visto, está llamado a
intervenir. Es sumamente importante que se puedan identifi-
car los gastos en los capítulos ë ítemes (partidas) del presu-
puesto anual: ésta es una condición necesaria no sólo para
asegurar la transparencia de los gastos, sino también para ase-
gurar su perennidad.

En este campo, identificar es prever y planificar

Ahora bien, se trata de un ejercicio doblemente difícil:

• Por una parte, los gastos relacionados con los textos escola-
res se distribuyen entre capítulos e ítemes presupuéstales
muy diversos y, casi siempre, estos gastos se incluyen en
rubros en que la parte correspondiente a los textos no es
inmediatamente identificable y se le debe estimar. Este es el
caso, en particular, del costo de la formación inicial y con-
tinua del profesorado, de la dotación de textos a los centros
de formación o de documentación o incluso del costo de
los textos del profesorado que se distribuyen gratuitamente
al personal docente.
-i .,.

De ahí la importancia que tiene para la persona planifica-


dora proponer la actualización o el mejoramiento de la cla-
sificación presupuestal, con el fin de precisar la denomina-
ción de algunos ítemes o la introducción de algunos nue-
vos en los capítulos existentes.

• Por otra parte, la organización de la mayor parte de los


sistemas educacionales por nivel de enseñanza -primaiia,
secundaria, técnica, superior- a menudo conduce a utilizar
procedimientos presupuéstales y contables que varían de
una dirección a otra. En este caso, la persona planificadora

5-7 7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

debe preocuparse por introducir la coherencia para deter-


minar el nivel de compromiso (o su falta) del Estado en la
financiación de los textos escolares en cada uno de los ni-
veles de enseñanza.

La formulación del presupuesto se impone también en rela-


ción con un último problema, el de las subvenciones. Estas
pueden revestir diversas formas y traducirse de manera dife-
rente en el presupuesto. Por ejemplo, el Estado puede asumir:

• un subsidio de funcionamiento para un organismo especia-


lizado que se hace cargo de la producción y la difusión de
los textos, tales como un instituto pedagógico o como un
centro de desarrollo auricular,1 pero que además tiene otras
misiones. De ahí que se imponga nuevamente la necesidad
de realizar un esfuerzo de clarificación e identificación;

•. un subsidió para el sector editorial o la formulación de pe-


didos a las personas editoras de algunos textos a un precio
determinado o la garantía de un mercado durante un pe-
riodo de uno a tres años o más;

• un subsidio de funcionamiento a las escuelas y estableci-


mientos para permitirles la compra de nuevos manuales;

• un subsidio a las personas como parte de una política glo-


bal en el plano social (aumento de las asignaciones familia-
res, asignación especial al inicio del año escolar, etc.). Co-
mo ya se ha visto, una participación semejante no depende
necesariamente del sector educación;

• la exoneración de los derechos de aduana para las importa-


ciones de papel y, eventualmente, del material para impre-
sión y de textos.

Estas diferentes formas de intervención del Estado y de las


instancias locales pueden estar más o menos descentralizadas.

Cada sistema de subvención:

• directo o indirecto

5-72
MODULO N'5: ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN

• destinado a la edición, a la escuela o a las familias

"tiene, por supuesto, sus ventajas y desventajas y está en función del


contexto específico relacionado con las presiones sociales y las prio-
ridades asignadas al desarrollo de una política del libro.
. i . . ...

Los flujos financieros

1. Los flujos financieros deben ser controlados

La persona planificadora debe intervenir en la concepción y


en el control de los mecanismos y procedimientos implemen-
tados, cuando el servicio público está directamente implicado
en algunas modalidades de financiación:

' • descentralización de los fondos asignados a las autoridades


regionales y locales: control de su utilización real de con-
• formidad con lös objetivos previstos;

• dotación en especies a las escuelas, control y gestión del


. sistema de distribución;

• asignación, a las escuelas y a los establecimientos, de un


subsidio que les permita adquirir una reserva inicial de li-
bros y renovarlos, en el marco de la gratuidad;

• creación de un fondo rotatorio para el alquiler de textos; el


monto del alquiler debe permitir la renovación de las obras.

2. Estudio de caso

El fondo de rotación de Lesotho (cf. World Bank, Textbooks in


the Developing World, 1 989): •

1 Malori (M) = 0,45 dólares EUA de 1 986.

El alquiler de los textos es de 2 Maloti/texto para el grado 1, de


3 M para los grados 2 y 4 y de 5 M para los grados 5 a 7. Por el
contrario, no existe alquiler sino préstamo gratuito a las familias
desfavorecidas, mediante propuesta del director de la escuela y
la aprobación del Comité de Escuela. Los libros del profesorado
se entregan gratuitamente a los miembros del personal docente.

5-73
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La agencia central de distribución del libro abrió cuentas en


las sucursales de los bancos para que los inspectores deposita-
ran los fondos recaudados por los directores. La agencia envía
talonarios de recibos a los directores, quienes deben dar un
recibo a las familias. Alrededor del 80% de las sumas factura-
das son efectivamente cobradas. Estas representan, con los in-
tereses bancarios, el 90% del costo total de la renovación de
los textos escolares.

3. Modos de gestión de los fondos recaudados

Cuando se demanda una garantía o caución "a las familias, es


conveniente introducir en la reglamentación general o en el re-
glamento interno de cada establecimiento, disposiciones que
permitan un control de las sumas recaudadas y la utilización de
dichas sumas. Con frecuencia se adopta una solución descen-
tralizada y se confía la gestión a la asociación de padres y ma-
dres de familia en cooperación con el jefe del establecimiento y
la inspección tiene el derecho de supervisar y controlar.

Cuando la escuela tiene acceso a una cuenta bancaria en la


que se depositan las sumas recaudadas, la gestión se puede
descentralizar con el propósito de mejorar el costo/efectivi-
dad: el dinero depositado en la cuenta sólo se puede utilizar
para la compra de textos destinados a renovar la dotación ini-
cial. Por el contrario, si la escuela está alejada de todo orga-
nismo bancario, la. gestión será necesariamente más centrali-
zada, al menos en el nivel de la circunscripción administrativa
a la que pertenece la escuela.

La importancia que se debe acordar al cuidado de los textos


es evidente. Es fundamental disponer de libros encuaderna-
dos en cartone, sólidos, que tengan un período de vida pro-
longado gracias al cuidado que se les da, incluyendo el reem-
plazo inmediato de un texto en caso de deterioro prematuro,
incluso, cuando no existe un fondo de rotación. En caso con-
trario, se corre el riesgo de que, muy rápidamente, el monto
del alquiler no cubra las necesidades de renovación.
MODULO N"5: ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN

4. Costos de la gestión

Finalmente, la gestión financiera y el control tienen un costo


que es conveniente determinar, incluso si es asumido en el ni-
vel local: . .'

• en caso de gratuidad o de alquiler, es necesario prever el


almacenamiento (un armario por clase05 o una sala especia-
• lizada por escuela), así como el tiempo, estimado en una
hora por alumno o alumna al año, para la distribución, re-
colección, almacenamiento y verificación de los textos;

• el control financiero también tiene un costo que se


puede estimar como equivalente a un funcionario por
cada 100 000 alumnos o alumnas; este costo está a cargo
de la administración central

• y disminuyen o son nulos cuando la distribución se efectúa


mediante la venta a las familias.

(1) Algunos sistemas de


distribución permiten
transformar el contenedor '
en el que se transportan los
libros en un armario para el
almacenamiento.

5-75
Ejercicio IMS 5.2
Funcionamiento de un fondo rotatorio

1. Calcule el número mínimo de volúmenes que se debe reemplazar anualmente en


una escuela de 1.200 alumnos o alumnas:

- el período de vida de un texto es de 4 años, por lo tanto, la tasa de renova-


ción es de 25% al año;
- cada alumno o alumna recibe, en promedio, 4 textos;
- el precio promedio de un texto es de 100 unidades monetarias;
- el precio del alquiler de un texto es de 25 unidades monetarias.

En estas condiciones, ¿cuál es el monto del fondo rotatorio?

2. ¿Qué modo de gestión propone para el fondo rotatorio?

3. ¿Qué solución propone para asumir los gastos de almacenamiento, reparación, veri-
ficación, entrega de los textos a los alumnos o a las alumnas, así como para los gastos
generados por la recaudación de fondos?

Hipótesis de partida:

Un texto tiene un espesor de 2 cm, de donde se deriva un número de metros


lineales de estantería que se debe distribuir por armario en cada aula o por
reagrupar en una sala especializada.

La entrega a los alumnos o a las alumnas, la verificación y el almacenamien-


to se evalúan en una hora por miembro del alumnado al año.

Orientaciones para la realización de los ejercicios:

La primera parte constituye un simple ejercicio de cálculo que no presenta ninguna di-
ficultad especial.

La segunda parte supone una discusión en el grupo (o una reflexión individual) y re-
mite al contenido de las páginas precedentes.

Finalmente, en la última parte, las hipótesis propuestas no se dan para efectuar un cálcu-
lo preciso, sino para permitir un cálculo rápido destinado a lograr la toma de conciencia
de la importancia de un costo que rara vez se ha tomado en consideración y evaluado.

5-16
MODULO N°5: ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN

Los mecanismos de ayuda


(préstamos o ayuda externa)

La importancia reconocida a los textos para mejorar la calidad


de la educación y la relación costo/efectividad del libro esco-
lar hace que, cada vez más, los proyectos de asistencia impli-
quen un componente de textos escolares.

Este recurso de la financiación exterior es casi siempre indispen-


sable para realizar la inversión inicial, la cual no podría ser asu-
mida, si se contara únicamente con los recursos nacionales.

La persona planificadora deberá tomar las precauciones nece-


sarias en relación con la sustentabilidad y continuidad de los
programas de textos escolares. Con mucha frecuencia, estos
programas se paralizan cuando cesa la ayuda externa. Ello im-
plica que la asignación de las subvenciones o los préstamos se
destine a algunos tipos de gastos (excluyendo los costos de
funcionamiento normal del sistema), especialmente a los que
cubren costos tales como:

• equipos;

• la creación de una capacidad nacional mediante la transferen-


cia de tecnología y la formación del personal de especialistas;

• la ayuda a la concepción de textos escolares, entendida co-


mo una inversión, en la que se vigile que los costos de fun-
cionamiento (mano de obra, salarios) sean asumidos por el
presupuesto nacional.

Un error frecuentemente constatado en el pasado consiste en


privilegiar la creación de imprentas escolares. Por una parte,
la ayuda externa prefiere la formación de capital inmobiliario
a la inversión intelectual; por la otra, la tentación de confun-
dir imprenta y edición es fuerte entre el personal no profesio-
nal. Las imprentas casi siempre se han revelado incapaces de
resolver el complejo problema de la producción de textos. En
el presente módulo se ha enfatizado en el predominio de las
funciones de concepción y distribución -que constituyen a
menudo el factor limitante- sobre la función de producción. ,

5-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Para terminar, debe recordarse que una sana formulación del


presupuesto, que supone rubros específicos para los textos es-
colares, es indispensable para asegurar la continuidad más
allá de la ayuda extema. Es relativamente más fácil alimentar
una partida o ítem presupuéstal existente que utilizar fondos
de ítemes que no corresponden a los objetivos en materia de
libros escolares. -

N.B.: El conjunto del


módulo no toma en cuenta
las especificidades de los
países de pequeña
dimensión. El número de
obras -a menudo
limitado- que se producirá,
impone una cooperación
subregional, el recurso a la
importación o una
contribución permanente
de ayuda externa.

5-18
I Conclusión
Este Módulo ha abordado las opciones de financiación tanto
en relación con las fuentes como respecto de las modalidades.

La unidad de planificación es responsable de concebir y pro-


poner un mecanismo y los procedimientos adecuados para
asegurar una financiación coherente, regular y permanente
con el fin de desarrollar los textos escolares.

5-73
I Lista de transparencias por reproducir
• Cuadro A3 (Módulo Ne 12): Financiación de los textos
escolares (p. 5-21).

Transparencias suplementarias

• Diagrama 5.1: Opciones para la distribución (p. 5-22).

5-20
Cuadro A3: Financiación de los textos escolares

LTipo de distribución

Gratuita Venta Alquiler Sistema mixto

2. Identificación de las partidas presupuéstales destinadas a financiar los gastos


públicos relacionados con los textos

Capítulos Partidas Monto

TOTAL

3. Identificación de la ayuda (financiación extrapresupuestaria)

Ayuda

TOTAL

4. Sistema de recaudación de los fondos que involucran a los agentes del sistema de educación

Descripción del sistema o de los sistemas Mecanismos de control


y de regulación
Sistema 1:
Sistema 2:
Sistema 3:

5. Costo de los textos como % del costo unitario alumno o alumna/año por grado de
enseñanza (gasto público)

Grado Costo unitario alum- Costo de los textos % Costo de los textos/
nos - alumnas/año costo unitario

5-27
Diagrama 5.1: Opciones para la distribución

GRATUIDAD

donación a los alumnos o a las


alumnas

préstamo gratuito

préstamo con garantía

alquiler libremente organizado

ALQUILER alquiler en el marco de un fondo


rotatorio

compra paralela del libro por


padres y madres de familia
pudientes

mercado del libro de segunda mano

mercado paralelo

venta mediante la red de


personas libreras

VENTA venta directa (cooperativa escolar)

venta al crédito

i SISTEMAS MIXTOS POSIBLES

Tendencia: El Estado no asume el suministro de textos


escolares

5-22
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
— — — - — ' — — — - — ' —— ' — - — • — • — ^ — . ~ . ~
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Distribución y acceso
MODULO 6

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
IEI OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO

Distribución y acceso

por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL ^ss^ss^ UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN Mil OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 6-1

Introducción 6-2

Examen de algunas situaciones 6-4

1. Desigualdades en el acceso a los textos escolares 6-4


2. Los sistemas de distribución: dos estudios de casos 6-6
3. Cuadro comparativo de algunos sistemas
de distribución 6-10
Identificación de los puntos críticos en la función
distribuidora 6-14

1. Los ejemplos precedentes muestran


la complejidad de la cadena de distribución 6-14
2. Dificultades y puntos críticos 6-16
Ejercicio N s 6.1 6-18

El costo de distribución 6-19

1. Identificación de los rubros de gastos 6-19


2. Las dificultades que se deben superar 6-21
3. La búsqueda de la reducción de costos 6-22

Almacenamiento y transporte 6-24

1. El almacenamiento 6-24
2. El transporte 6-25
3. La distribución local sigue siendo la más difícil 6-26

Gestión de la distribución 6-28

1. La elección del sistema: gratuidad, alquiler,


venta 6-28
2. Monopolio, empresas del Estado, sector privado 6-28
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Las responsabilidades de la persona planteadora 6-32

1. El papel del miembro planificador 6-32


2. Las intervenciones de la persona planificadora 6-32
3. Una búsqueda permanente de soluciones adap-
tadas a un contexto en evolución 6-34
Ejercicio N s 6.2 6-37

Conclusión 6-39

Lista de transparencias por reproducir 6-41


Este módulo tiene por objetivo promover la intervención de
los servicios de planificación, con el fin de que los textos es-
colares lleguen a las aulas en el momento oportuno y de la
manera más eficaz posible, corrigiendo las desigualdades de
acceso.

El objetivo esencial es crear un sistema de comunicación in-


dispensable para determinar la situación existente, conocer la
manera en que las necesidades se satisfacen efectivamente y
asegurar el control y el seguimiento de la utilización de los li-
bros en el nivel mismo de su uso.

El conocimiento de las necesidades y la manera en que son o


no son satisfechas autoriza, entonces, a la persona planifica-
dora a proponer soluciones complementarias a los sistemas de
distribución preexistentes, al mismo tiempo que se preserva el
desarrollo y la eficacia de estos últimos.

La persona planificadora también debe controlar la acción de


la autoridad pública, cuando ésta se encuentra implicada en el
sistema de distribución.

6-1
I Introducción
El desarrollo de textos escolares se enfrenta con numerosos
obstáculos y las dificultades más grandes que se deben supe-
rar se encuentran, a menudo, en el plano de la distribución: el
acceso al texto constituye, entonces, el problema más grave y
el peor resuelto.

Ciertamente, la necesidad de textos escolares se reconoce cada


vez más en todas partes, traduciéndose, a veces, en consignas
movilizadoras. En el África francófona, se proclama "un texto
por alumno en el año 2 000", mientras que en el área lingüística
anglòfona la consigna es más pragmática: "un texto por el pre-
cio de una lata de cerveza". Pero los esfuerzos de producción se-
guirán siendo infructuosos, si los textos no se distribuyen, no
llegan a tiempo a las aulas o no se renuevan periódicamente.

No faltan razones para explicar una,situación que se constata


casi siempre en los países en desarrollo: dificultades de acceso
a las zonas difíciles o desfavorecidas (sector rural, zonas mon-
tañosas; islas, etc.); ausencia o insuficiencia de estructuras
profesionales; rentabilidad inexistente de la distribución fuera
de las grandes ciudades. Más que las dificultades físicas de ac-
ceso (los fósforos .y la cerveza llegan bien a las zonas más ale-
jadas), es sin duda el círculo vicioso del analfabetismo y la fal-
ta de libros lo que hay que romper: ¿De qué serviría distribuir
libros, si nadie sabe leer? En un contexto semejante, ¿cómo
crear una librería o una cooperativa de libros?

Cuando el analfabetismo no permite la creación de un merca-


do del libro, la persona planificadora debe intervenir para
proponer soluciones y remedios que complementen las redes
de distribución ya existentes, al mismo tiempo que se preser-
va la supervivencia y la extensión de dichas redes.

La información disponible sobre la distribución de los textos


escolares aún es insuficiente y por eso es difícil aprehender el
conjunto de una problemática compleja. Esta es la razón por
la cual el UPE ha inscrito entre sus preocupaciones de estudio
e investigación la recolección sistemática de información so-
bre los puntos claves de la distribución, de tal manera que si
MÓDULO N"6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

los responsables conocen bien lo que ingresa en los diferentes


canales de distribución, no ignoren lo que se recibe efectiva-
mente en las escuelas y en las aulas.
Examen de algunas situaciones
Desigualdades en el acceso a los textos escolares

Las encuestas sobre la disponibilidad efectiva de textos en las


aulas todavía son muy limitadas. Toman en cuenta, sobre todo,
las regiones más pobres, especialmente el Africa. Al reunir los
datos recolectados en diferentes fuentes* ° sobre más de 40 paí-
ses, se ha elaborado el cuadro que se presenta a continuación.

La desigualdad de acceso entre las zonas urbanas y rurales


aparece claramente.

El número de textos por alumno o alumna depende, a veces,


de una decisión nacional (por ejemplo en Etiopía, donde la
dotación es sistemáticamente de un libro por cada 3 alumnos
o alumnas).

La disponibilidad efectiva de textos no depende a priori del


(1) Paxman, B.; C. Denning; Producto Nacional Bruto (PNB) ni del modo de financiación
A. Read, Analysis of (venta, alquiler o gratuidad).
research on textbook
availability and quality in Durante el estudio del Módulo N s 1, usted pudo reunir los
developing countries,
Washington D.C., World datos relacionados con su país.
Bank, 1989. Buchan, Aman-
da; Carmella
Denning; Tony Read,
African Book Sector
Studies. Summary Report,
Washington, D.C., World
Bank, June 1991 (Africa
TechnicaLDepartment,
Education and Training
Division). UNESCO,
Statistical Issues STE-S,
School fees and school
books in state schools,
Paris, UNESCO, 1991.
Brunswic, Etienne and
Habib Hajjar, Planning
textbook development for
primary education in
Africa. Report of an HEP
seminar, Paris IIEP/SIDA,
1991.

6-4
Relación textos/alumnado
Urbano Rural Sistema de distribución

Africa: Países de ingreso bajo - PNB menor de 500 dólares EUA


Etiopía 1:3 1:3 Alquiler
Ghana 3:4 1:7
Guinea Bissau 1:1 1:1 Venta
Kenya 1:6 1:30 Venta
Liberia 1:2 1:10
Madagascar 2:5
Mozambique 1:2 1:3 Venta
Sierra Leona 2:5 1:100 Gratuito
Tanzania 2:3 1:13 Gratuito
Zaire 1:3 Gratuito
Zambia 1:6 1:30 Gratuito

Africa: Países de ingreso medio - PNB de 500 a 2 200 dólares EUA


Angola 1:5 1:20 Venta
Cabo Verde 1:1 1:1 Venta
Côte d'Ivoire 2:3 1:10 Venta
Túnez 1:1 1:1 Venta

América: Países de ingreso bajo - PNB menor de 500 dólares EUA


Dominica <1:3 <1:3 Venta
Guyana <2:3 <2:3 Gratuito

América: Países de ingreso medio - PNB de 2 200 a 6 000 dólares EUA


Argentina 1 1 <2:3 1 Venta

América: Países de ingreso alto - PNB mayor de 6 000 dólares EUA


Barbados 1 <2:3 1 <2:3 1 Venta

Asia: Países de ingreso bajo - PNB menor de 500 dólares EUA


China 1:1 1:1 Venta
Laos <1:3 <1:3 Gratuito
Pakistán 7:10 Gratuito

Asia: Países de ingreso medio - PNB de 500 a 2 200 dólares EUA


Papua Nueva Guinea 1:2 1:3 Gratuito
Turquía 1:1 1:1 Venta

Europa: Países de ingreso medio - PNB de 2 200 a 6 000 dólares EUA


Yugoslavia • . <2:3 . Venta
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Los sistemas de distribución: dos estudios de casos

• La distribución de libros en el Brasil111

Algunas cifras para situar la importancia del "mercado" de


libros:

150 millones de habitantes; 76,9% en las zonas urbanas;


18% de personas analfabetas (de 15 años y más);
18 millones disponen de recursos suficientes para
comprar libros;
15 000 títulos publicados cada año;
- 250 a 300 millones de ejemplares vendidos cada año;
- 30 a 50 millones de dólares de EUA se asignan cada
año a la importación de libros (sobre todo en inglés y
español);
- 27 millones de alumnos o alumnas en el nivel primario;
- 3 millones de alumnos o alumnas en el nivel secundario;
- 2 millones de miembros del estudiantado en el nivel
superior.

Los libros se distribuyen por múltiples canales:

- El Gobierno Federal, los estados y las colectividades


territoriales son los más grandes compradores de li-
bros didácticos: cada año adquieren unos 60 millones
de ejemplares directamente de las personas editoras,
quienes les otorgan un descuento del 15%; los libros
se entregan directamente en las escuelas.

Fuera de esta dotación efectuada por los estados y las


colectividades, las escuelas ordenan sus pedidos di-
rectamente a las personas editoras, quienes les otor-
gan una reducción del 20%, a cambio de un pago al
contado. Este tipo de personal mantiene una red de
"visitadores pedagógicos", quienes se reúnen cada
año con el profesorado en sus escuelas (presentación
de libros nuevos, entrega de ejemplares, etc.).
(1) Wieszflog, Alfredo, "La
distribución de libros en La red de librerías (las más de las veces librerías-
Brasil", El libro en América
Latina y el Caribe, NB 69, papelerías) atienden unos 3 500 puntos de venta. Los
1992, (Bogotá, Colombia, libros se compran al personal editor, quienes otorgan
CERLALC/UNESCO).

6-6
MODULO N'6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

una reducción del 30 al 40% por un pago difendo de


30 a 60 días.

- Los supermercados y las grandes tiendas han experi-


mentado un gran desarrollo de sus ventas en el trans-
curso de los últimos años, que representan casi el
10% del mercado del libro no didáctico. Gozan de las
mismas reducciones que los libreros o las libreras, pe-
ro no respetan siempre los precios impuestos (prácti-
ca del descuento).

- La red de difusión de la prensa y de los periódicos


dispone de más de 20 000 puntos de venta que atien-
den cada día en el conjunto del territorio. Las ventas
de esta red representan sobre todo los libros por fas-
cículos o los libros baratos de gran tirada.

- Sólo existe un club del libro constituido por 700 000


personas adhérentes.

- El "puerta a puerta" o venta a domicilio para cierto ti-


po de obras, como las enciclopedias, ha sufrido mu-
cho por la inflación.

- Finalmente, el personal de editores dispone a menudo


de sus propios puntos de venta en las grandes ciuda-
des y de corresponsales regionales en los grandes cen-
tros. A estos "vendedores o vendedoras al por mayor"
se les otorgan importantes descuentos (hasta el 50%) y
plazos de pago correspondientes (45 a 90 días). El
transporte se efectúa sobre todo por vía terrestre.

Los descuentos otorgados y los plazos de pago acordados co-


rresponden de hecho al costo de distribución, el cual incluye
los eventuales márgenes de ganancia. Una elevada tasa de infla-
ción hace que los costos financieros constituyan un elemento
importante, incluso determinante, del costo de distribución.

• La distribución de libros en Côte d'Ivoire111


(1) Laçasse, Denise;
Abdoulaye Ouattara,
Le livre en Côte d'Ivoire, - Algunas cifras para situar el "mercado" de los textos:
Montréal (Québec, Canada),
LMB International, 1990.

6-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

- 1 2 500 000 habitantes, de los cuales 46% en las


zonas urbanas;

- 46% de la población de 15 y más años es analfabeta;

- 1 400 000 alumnos y alumnas en la enseñanza pri-


maria, para quienes se produce cada año más de 3
millones de libros;

- 350 000 alumnos y alumnas en la educación secun-


daria y técnica;

- 25 000 estudiantes en la educación superior;

- según el Banco Mundial, la relación texto/alumnado


en el nivel de educación primaria es de 2 por cada 3
en las buenas escuelas, pero de 1 a 10 solamente en el
norte, en la región de Korhogo; esta relación es la
misma para el nivel secundario.

- Los textos se venden a las familias a un costo establecido


por la red de librerías.

- Los dos principales editores, B1NEA y CEDA, aseguran


la distribución con sus propios vehículos y el concurso
del personal de transportistas privados. Estas personas
editoras otorgan una reducción del 25% (y pueden
llegar hasta el 35%) a los libreros y las libreras, lo que
representa el costo real de la distribución, la cual
incluye el margen de ganancia. De hecho, las personas
libreras sólo atienden a las ciudades y no se ocupan
del sector rural no rentable. Sólo las más grandes
librerías de Abiyán, la capital, están bien equipadas y
cuentan con personal calificado.

- La profesión de librero o librera está reglamentada por


la inscripción en el Registro de Comercio y por dos
asociaciones, entre las que se encuentra el Sindicato
Nacional de Libreros y Papeleros; defienden los intere-
ses de la profesión mediante la demanda de la dismi-
nución de los impuestos y la supresión del monopolio
del que se benefician, de hecho, las personas editoras.
MODULO N°6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

El margen de ganancia de las personas libreras es re-


ducido debido a los gravámenes e impuestos: el desa-
foro, por ejemplo, es difícil y a menudo hay que recu-
rrir a una agencia intermediaria; las expediciones por
correo llegan a tener precios de 4 dólares EUA por pa-
quete de menos de 3 kg y de 5,5 dólares EUA por saco
postal. Una vez pagados todos los impuestos, inclu-
yendo el descuento al librero, a menudo sólo queda
menos del 20% del precio de venta para cubrir los
gastos de distribución y para obtener una ganancia.

- Además, las personas editoras abastecen los supermerca-


dos y las grandes tiendas, las escuelas que ordenan direc-
tamente y, sobre todo, a los vendedores o a las vendedo-
ras ocasionales ("librerías en el suelo", que sólo ofrecen
textos y útiles escolares durante el período de reinicio del
año escolar, sin tener que soportar gravámenes ni im-
puestos). Estas "librerías en el suelo" son consideradas
como una competencia desleal. Por el contrario, ED1-
PRESSE, que atiende cotidianamente 1 400 puntos de
venta distribuidos en todo el país para difundir los perió-
dicos, prácticamente no distribuye textos escolares.

- Para abastecer al sector rural, está previsto involucrar


a los padres y a las madres de familia en la creación
de cooperativas de libros, que están en condiciones
de transformarse, posteriormente, en verdaderas pe-
queñas librerías.

6-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Cuadro comparativo de algunos sistemas de


distribución11'

En el Módulo N s 5, consagrado a las estrategias de financia-


ción, se examinaron las diferentes modalidades de acceso a los
textos según el sistema que se adopte, ya sea la gratuidad, el
préstamo a título oneroso o el alquiler, la venta o una combi-
nación de los tres sistemas precedentes. Estas modalidades se
resumen en el diagrama siguiente:

Diagrama 5.1: Opciones para la distribución

GRATUIDAD
donación a los alumnos
y las alumnas
préstamo gratuito
préstamo con garantía
\
ALQUILER
alquiler libremente organizado
alquiler en el marco de un fondo rotatorio
compra paralela del libro por padres
y madres de familia pudientes

mercado dei libro de segunda mano


(1) Buchan, Amanda; mercado paralelo
Cannella Denning; Tony
Read, African Book venta mediante la red de libreros
Sector..., op. eh.; Brunswic, y libreras
Etienne and Habib Hajjar, VENTA venta directa (cooperativa escolar)
Planning textbook
development..., op. cit.; venta al crédito
UNESCO ROEAP,
Educational Publishing: ¡SISTEMAS MIXTOS POSIBLES i
Experiences from Asia and . — _ — - — _ _ _ _ _ _ _ _______ j

the Pacific, Bangkok, Tendencia: El Estado no asume


UNESCO Regional Office
for Education in Asia and el suministro de textos escolares
the Pacific, 1986.

6-70
MODULO N'6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

En 1 959, la Conferencia Internacional de Instrucción Pública


reunida en Ginebra, en su Recomendación Ne 48, al mismo
tiempo que reafirma que la distribución gratuita de los textos
debe ser la consecuencia lógica de la escolaridad obligatoria,
demanda que se adopten medidas ahí donde, por razones fi-
nancieras, esta gratuidad no se pueda respaldar económica-
mente, de manera que todas las categorías de niños y niñas
que tengan dificultades sean provistos de textos. Esto sucede
actualmente y se puede constatar que, en un número cada vez
mayor de países, el Estado deposita en manos de personas
profesionales de instituciones públicas o privadas la distribu-
ción de aquéllos. Pero ahí donde el sector profesional no está
desarrollado, pues no existe un mercado solvente, la autoridad
pública interviene para asegurar el abastecimiento y la equidad
en el acceso. En consecuencia, la cuestión que se plantea a la
persona planificadora es doble: ¿dónde y cómo intervenir?

Todo mecanismo o dispositivo sólo tiene valor en un contexto


particular o específico: la persona planificadora sólo recurrirá a
ellos, si un enfoque sistemático pone en evidencia puntos críti-
cos que requieren y justifican tal o cual intervención. Mediante
los dos estudios de casos y del cuadro presentado, es necesario
constatar que a menudo esta intervención se revela indispen-
sable y que se produce según modalidades muy diversas. .

6-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Si se examinan los sistemas de distribución utilizados en algu-


nos países que se han consignado en el siguiente cuadro, se
concluirá que:
- La gratuidad total constituye la excepción.
- Muchos casos muestran un sistema mixto, privado y
público, que ofrecen textos en venta o en alquiler.
- La columna "observaciones" ilustra las dificultades en-
contradas, cualquiera que sea el sistema escogido.
- Se pueden notar, además, los diferentes enfoques
adoptados por Australia y Nueva Zelandia en materia
de almacenamiento y reedición.

Cuadro 6.1: Diferentes sistemas de distribución en diversos países


Sistemas de distribución
País Gratuito Alquiler Venta Observaciones
Argelia Alquiler Venta paralela Alquiler a precios fi-
(pago) a las familias jos, costo de la
producción asegurado
por el Estado
Angola ' Monopolio acor- Existencia de un mer-
dado a dos empre- cado paralelo
sas parapúblicas

Australia Coexistencia de Se considera que


un sistema pri- el almacenamiento es
vado y otro públi- muy caro y se privile-
co para vender los gia sistemáticamente
libros a las escue- la reedición (destruc-
las, en los que se ción de los excedentes)
movilizan todos los
servicios disponibles
(aire, tren y carretera)
China Venta por fascícu-
los (2 por año),
precios subven-
cionados
Etiopía Alquiler Alquiler a precios (pa-
go) fijos, costo de la
producción asegurado
por el Estado
Gambia Fondo rotatorio. Venta paralela de El sistema de alquiler
Los libros perma- los mismos textos prevé la retribución de
necen en la es- un agente responsable
cuela de los textos por es-
cuela. El fondo no lle-
ga a financiar su pro-
pia administración

6-12
Sistemas de distribución
País Gratuito Alquiler Venta Observaciones
Haití Venta por personal El ministerio asegura
de editores una dotación para los
alumnos o alumnas más
necesitados (1 texto por 4
alumnos o alumnas)

Kenya Algunas escuelas Los libros se venden La edición


compran textos a las familias es subvencionada
para alquilarlos (la distribución no lo es)
a las familias
Lesotho Préstamo Alquiler para Dificultades para recu-
gratuito a mantener un fondo perar las sumas factu-
las familias rotatorio radas.
desfavoreci- El costo de la distribu-
das, a pro- ción está falseado, pues
puesta del el Estado asume el
director o de transporte
la directora
de la escuela
y de la apro-
bación del
Comité de
las escuelas.
Libros para el i

profesorado
gratuitos para
las escuelas.
Mozambique Monopolio: una La empresa pública
empresa para- (DÍÑAME), creada
pública atiende para "ganar" (y versar
a los mayoristas 50% aítesoro), se ha
que surten a los convertido en defici-
minoristas taria debido a la
disminución del poder
adquisitivo de la
moneda
Nueva Zelandia Se prevé que el texto
dure largo tiempo; se
edita y almacena por
muchos años (5 a 7);
de ahí la preferencia
por un almacenamiento
importante que por
reediciones sucesivas
Sierra Leona Distribución Las escuelas gestionan
gratuita a las un sistema de préstamo
escuelas por que se parece al alquiler
medio del ser-
vicio de trans-
porte terrestre
privado
Tanzania Empresas pa- Los recursos asignados
rapúblicas a los Consejos Distrita-
(monopolio) les para la compra de
venden los textos a menudo se des-
textos a los tinan a otros fines que
Consejos Dis- se consideran más ur-
tritales que gentes en el nivel local
los ofrecen
gratuita men-
te a las es-
cuelas

6-73
Identificación de los puntos críticos en la
función distribuidora
ED Los ejemplos precedentes muestran la complejidad de la
cadena de distribución

El diagrama que se presenta a continuación da a conocer la


variedad de situaciones: personas compradoras y vendedoras
se pueden abastecer en diferentes niveles de almacenamiento
(central, intermediario y local).

Diagrama 6.1: Complejidad de la cadena de distribución

Padres y madres
de familia individualmente

Transporte Asociaciones de padres


y madres de familia

Almacenamiento
central Escuelas Compradoras

Transporte — Inspecciones

— Autoridad local, colectividad,


distrito

Almacenamiento Personal de vendedores


intermediario ambulantes

Tiendas ocasionales Vendedoras

Transporte
— Supermercados y tiendas
t permanentes
AlrHacenamijáito
iscuel •— Librerías

6-74
MODULO N'6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

El abastecimiento de las personas vendedoras y de las com-


pradoras se puede asegurar ya sea por los miembros editores,
una central de distribución parapública, la dirección de edu-
cación primaria y sus enlaces hasta las inspecciones, el servi-
cio de una división de un ministerio que no sea el Ministerio
de Educación (el "Tribal Department", en el caso de la India,
etc.) o por una combinación adecuada de estos mecanismos.

En Tanzania0', una empresa parapública, que tiene práctica-


(1) SIDA, Schoolbook
mente el monopolio, asegura la distribución según dos mode-
production and distribution los sucesivos en los que intervienen el Ministerio de Educa-
in Tanzania. Report by a ción (MOE), el Ministerio de Colectividades Locales (MCL) y
SIDA Misasion, Stockholm,
November 1989.

Diagrama 6.2: La distribución de los textos escolares en Tanzania

Modelo 1 MCL y MOE asignan los textos


a los Consejos Distritales

Los Consejos Disfrítales MCL y MOE aseguran el transporte


aseguran el transporte (licitaciones entre las personas
profesionales)

" El Consejo Distrital asigna


los libros a las escuelas

Las escuelas asumen el El Consejo Distrital asegura


transporte el transporte

Modelo 2

Personas editoras.

MCL compra los textos Los Consejos Distritales Personas libreras y minoristas
compran los textos compran los textos

Los Consejos Distritales Los Consejos compran


reciben los textos los textos

Los textos son distribuidos Los textos son distribuidos Las escuelas Las escuelas Los padres
en las escuelas por los en las escuelas por los reciben los textos compran los textos compran los textos
Consejos Distritales Consejos Distritales

6-75
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

los Consejos Distritales. El segundo modelo, puesto en fun-


cionamiento desde 1 989, pretende resolver los problemas
encontrados, considerando más el costo y la organización de
la distribución que la capacidad de transporte.

El sistema de distribución se suele complicar debido a la crea-


ción de circuitos paralelos.

Diagrama 6.3: La cadena de distribución

Almacén Almacén Asociación de padres y


Mayorista Minorista
central intermediario madres de familia

Mercado Mercado de Escuela


paralelo, segunda
contrabando mano

v
Alumno o alumna

Dificultades y puntos críticos

• Las dificultades más frecuentes se refieren a:

- el poder adquisitivo de las familias, que no pueden


afrontar la adquisición de los textos;

- el acceso difícil a ciertas zonas;

- la insuficiencia de capacidad para el almacenamiento y


el transporte;

- la gestión y el empleo de los fondos recaudados.


6-16
MODULO N'6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

• Estas dificultades son el resultado de la falta de cobertura


de los costos efectivos de distribución. El texto aún se sue-
le considerar como un producto no-comercializable, cuan-
do de hecho se trata de un producto industrial: se debe co-
nocer su costo para poderlo controlar. Dicho costo consti-
tuye el eje de los problemas de distribución.

• Este eje crítico se complica por dos factores: uno es técnico


y se relaciona con los problemas de transporte y almacena-
miento; el otro es más político, en la medida en que la ges-
tión de la distribución depende, evidentemente, de las op-
ciones elegidas (gratuidad, alquiler, venta, etc.) y de la
complementariedad de los sistemas existentes (privado,
público, parapúblico, etc.).

6-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Ejercicio IM2 6.1: Importancia del peso y del volumen'de'ïos fe'xtospôr*«"* * / » \ «.*. C
transportar ^ * ^ \ ^ V ^ W
1. Calcule el volumen y el peso de los textos necesarios para una escuela de 1 200
alumnos y alumnas, sabiendo que:

Un texto mide 16 x 24 cm, tiene 2,5 cm de espesor, pesa 0,6 Kg.


Cada alumno o alumna recibe 5 textos.
Una tarima'11 puede cargar 1,2 toneladas.

Procedimiento para el cálculo:


Volumen unitario: 0,16 x 0,24 x 0,025 = A m3
Peso de los textos por alumno o alumna: 0,6 x 5 = B Kg.
Peso de los textos por escuela: B x 1.200 = C Kg.
Volumen de los textos por escuela: A x 1.200 x 5 = D m3

2. Teniendo en cuenta la matrícula en su país, calcule el volumen y el peso de los textos


que se transportarán a un distrito o circunscripción determinados.

Se asumirá que los libros se renuevan cada cuatro años.


Se transporta solamente una cuarta parte al año.

3. El centro de producción de textos está equipado para el empaque inicial de los textos
en paquetes de 24 ejemplares. ¿Considera que siempre es necesario detallar los paque-
tes en el nivel del distrito para que cada escuela reciba el número exacto de textos re-
queridos o es más económico dar a cada escuela más libros, evitando así detallar los
paquetes?

Orientaciones para la realización del ejercicio:

La primera pregunta supone la ejecución de cálculos numéricos que no presentan difi-


cultades especiales.

La segunda pregunta representa la transferencia a una situación real en su país y se es-


cogerá un distrito cuya matrícula usted conoce.

La respuesta a la última pregunta se basa más en el sentido común que en cálculos pre-
cisos: todo fraccionamiento de paquetes estándar supone, en efecto, manutención, con-
tabilidad y costos en personal que generalmente son más grandes que las economías
que se podrían realizar, cuando se destina a cada escuela el número exacto de textos
que le corresponde en función del número de alumnos o alumnas.

(1) Soporte plano que sirve para transportar las mercancías.

6-18
I El costo de distribución
El conocimiento del costo efectivo de distribución de los tex-
tos es esencial para la persona planificadora. Ello le permite:

• buscar quién asume este costo efectivo entre los diferentes


protagonistas posibles;

• comparar diferentes opciones;

• tratar de reducir los costos.

Con este propósito, la persona planificadora deberá poner de


manifiesto los numerosos costos escondidos, integrados en
otros gastos, tales como los salarios del personal encargado de
la organización, administración y control de la distribución o
incluso las remuneraciones de los funcionarios y las funciona-
rías destacados a instituciones parapúblicas, así como algunos
servicios prestados, tales como la utilización gratuita de los
depósitos existentes o el recurso a un parque de vehículos fi-
nanciados por otras fuentes.

^B Identificación de los rubros de gastos

• En lo que respecta a la distribución se pueden distinguir:

- gastos de funcionamiento;

- costos del personal;

- costos de inversión;

- gastos financieros.

• Dichos costos se distribuyen entre numerosos rubros de gastos:

- administración de la distribución;

- empaque inicial (cada texto en un embalaje de plástico


para expedición postal individual, paquetes estandari-
zados con un número determinado de textos, colo-

fi- 19
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

cación de los libros en tarimas para el transporte por


carretera, etc.). A partir de la enumeración precedente,
se puede apreciar la importancia que tiene adoptar for-
matos estándar;

- costo físico del almacenamiento (amortización o alqui-


ler de los almacenes, vigilancia, lucha contra las pérdi-
das -tratamiento con fungicidas, raticidas, etc.- y con-
tra el robo);

- costo financiero del almacenamiento: los textos alma-


cenados y no entregados representan una inmoviliza-
ción de capital (que en lugar de producir intereses, se
deprecia cada año);

- costo del transporte desde el depósito central hasta los


depósitos intermediarios (amortización o alquiler de
los medios de transporte, gastos de transporte, perso-
nal, etc.);

- costo del transporte desde el depósito intermediario


hasta el distrito o la escuela;

- costo del almacenamiento en la escuela durante el pe-


ríodo escolar (armarios en las aulas, etc.) y durante las
vacaciones (local especial, etc.);

- costo de la formación del profesorado y del alumnado


para el mantenimiento y el cuidado de los textos;

- costo del seguimiento de la distribución (encuesta esta-


dística anual, sondeo, intervención de la inspección, etc.);

- costo de la información y promoción;

- costos de gestión y eventuales márgenes de ganancia;

- previsión de las pérdidas (robo, destrucción, deterioro,


invendibles, textos distribuidos pero no pagados, etc.).

En el sector urbano, el transporte es fácil y el mercado relati-


vamente importante: el costo total de la distribución se puede
MODULO N"6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

evaluar entre 30 y 50% del costo del texto. Este costo integra
todos los rubros de gastos, incluyendo los márgenes de ga-
nancia.

En el sector rural, las dificultades de transporte, el pequeño


número de clientes solventes y su dispersión implican costos
adicionales muy importantes y, en los casos más difíciles, la
distribución puede representar hasta dos veces o más el pre-
cio original del texto. ¿Es posible consagrar el 60% de los re-
cursos disponibles a la distribución para servir al 10% del
alumnado, grupo bastante difícil de alcanzar?

Las dificultades que se deben superar

Una vez que se han identificado los costos y los rubros de gastos,
lo más difícil suele ser estar en condiciones de hacerles frente.

Algunos mecanismos pueden compensar los costos adiciona-


les mencionados antes. En China, por ejemplo, donde la dis-
tribución está totalmente a cargo del Estado, algunas provin-
cias reciben subsidios suplementarios para tener en cuenta di-
ficultades específicas, lo que no deja de provocar algunas ve-
ces conflictos entre la autoridad central y el escalón descon-
centrado en el nivel local para saber quién paga qué.

Se requiere un seguimiento y control constantes para evitar


problemas no previstos desde el comienzo. Por ejemplo, ya se
vio cómo en Tanzania los fondos asignados a los Consejos
Distritales para la compra de textos se utilizaban frecuente-
mente con otros fines (por ejemplo, el pago de los funciona-
rios, que se considera prioritario) y que había sido necesario
introducir nuevos modelos y circuitos.

En Lesotho(1), cada escuela formula anualmente sus "requeri-


mientos" en función de las necesidades constatadas y las de-
(1) Sehlabi, CT., Affordable
mandas se centralizan y reagrupan. Sin embargo, puede suce-
school books and more der que los textos efectivamente entregados hayan sido distri-
sustainable financing buidos, posteriormente, a las escuelas según criterios diferen-
systems. (A paper tes a los de las demandas iniciales.
presented at a Conference
on textbook provision and
library development in
Africa. Manchester, United
Kingdom, 1991).

6-21
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La búsqueda de la reducción de costos

Aquí se deben tomar en cuenta numerosos factores, tales como:

• la estandarización de los formatos (cf. recuadro);

• el empaque de los textos por la persona editora antes de al-


macenarlos en los depósitos centrales (envoltura plástica,
paquetes estándar, colocación de los libros en tarimas,
etc.). El tamaño de los contenedores y el espacio requerido
por las tarimas deben ser compatibles con la realidad local
(por ejemplo, algunas entregas a las escuelas suponen que
la tarima se coloque en la vía pública para proceder al frac-
cionamiento, etc.);

• la calidad de los textos, de manera que tengan un período


de vida más prolongado;

• el texto único es a menudo preferible a la opción entre va-


rios textos, si no existe un sector profesional en condicio-
nes de satisfacer la demanda diversificada de las escuelas;

• el cuidado que el alumnado y el profesorado den a los tex-


tos: prohibición de escribir sobre el libro, cobertura, pre-
cauciones por tomar, si se autoriza la utilización del texto
en la casa, etc.;

• la opción que se escoja en materia de gestión (gratuidad,


venta, alquiler), que detallamos más adelante.

Los dos ejemplos siguientes, tomados de trabajos de la Ofici-


na Regional de Bangkok(1), muestran, a la vez, la necesidad de
normas, su complejidad y variabilidad en función de criterios
culturales.

(1) UNESCO ROEAP,


Educational Publishing:
Experiences from Asia and
the Pacific, Bangkok,
APEID/UNESCO Regional
Office for Education in Asia
and the Pacific, 1986.

6-22
MODULO N°6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

Tamaño de los libros y calidad del papel


Bulk paper description, standard book sizes and paper quality in selected countries
Pais Descripción del papel Tamaño de los libros Calidad del papel

Bangladesh 21"x31" 9" x 8" Offset; bookprint


(tipo especial de papel offset)
China Rolls and sheets 185 mm x 130 mm Offset (grados I & II); todos los
o
otros grados utilizan setereotipy
paper

Malasia Sheet size 7V2" x 8V2" (aprox.) Bookpaper

Nepal 17"x 27" 6V2" x 8V4" (aprox.) White printing (dust free)
27"x 34"

Nueva Mayormente tamaño A4; A5; 240 mm x Matt art (junior classes)
Zelandia internacional A 178 mm (mayormente)

Pakistán 21" x 3" 9" x 7"para los textos White; normal; offset
i de educac. primaria

Papua Nueva Mayormente tamaños A4, A5 libros Offset mounting board art paper
Guinea internacionales A y B A3 afiches

Filipinas Rolls o 7" x 10" Security marked ground wood


paper textbooks; newsprint for
workbooks
O
Sri Lanka Crown cuarto & White printing and letterpress
Rolls; sheets
demy octavo

Tailandia Rolls; Rolls; sheets A4;A5;7"x10" Mayormente newsprint;


some glazed/white

Normas internacionales sobre la dimensión del papel


La siguiente es una lista de los Tamaños Internacionales del Papel de las series A y B
que actualmente son de uso general y sus dimensiones:

Serie A mm Serie B mm
AO 1 189 x 841 B0 1 414x1 000
A1 841 x 594 B1 1 000 x 707
A2 594 x 420 B2 707 x 500
A3 420 x 297 B3 500 x 353
A4 297x210 B4 353 x 250
A5 210x148 B5 250 x176
A6 148x105 B6 176x125
A7 105x74 B7 125x88
A8 74x52 B8 88x62
A9 52x37 B9 62x44
A10 37x26 B10 44x31

6-23
Almacenamiento y transporte
El almacenamiento

• El almacenamiento es indispensable por lo menos en tres


niveles:

- central [(editor-editores) y depósito-depósitos del Esta-


do];

- regional o intermediario, para atender a las personas


mayoristas, minoristas y a las escuelas;

- de cada escuela, cuando los textos no son propiedad de


las familias.

• Debido al volumen y al peso de los textos escolares, el


equipamiento necesario para el almacenamiento es fre-
cuentemente importante:

- en Filipinas se almacenan en el nivel central 2.5 millo-


nes de textos empacados en cajas de cartón (50 a 80
ejemplares por caja) y más de 5 000 rollos de papel,
mientras que el depósito regional permite almacenar
entre 45 000 y 700 000 ejemplares;

- en Nueva Zelandia, la "Instructional Materials Corpora-


tion" o 1MC; dispone de 154 depósitos que albergan ca-
da uno entre 700 y 9 000 cajas de libros. El tamaño de
estos depósitos varía entre 42 m2 para el más pequeño y
210 m2 para el más grande, reservándose el 25% de la
superficie para oficinas.

• La adecuación del almacenamiento a las verdaderas necesi-


dades todavía es un problema, pues no existe una corres-
pondencia necesaria entre las demandas (o "requerimien-
tos") que provienen de las escuelas y las estimaciones de
los servicios centrales que se basan no solamente en las ci-
fras conocidas de matrícula, sino también en criterios tales
como la relación texto por alumnos o alumnas, la impor-
MODULO N'6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

tanda del doble turno, la toma en consideración de sólo


una parte de la demanda por razones de transporte o de
solvencia, la periodicidad de las dotaciones, etc. Ya se ha se-
ñalado que algunos países favorecen el almacenamiento
(Nueva Zelandia), mientras que otros (Australia) privilegian
sistemáticamente las reimpresiones sucesivas.

• El sistema de gestión de las existencias puede ser suma-


mente complejo, tanto más complejo cuanto mayores son
las opciones que se brindan a las personas usuarias. En
Namibia, la lista de obras autorizadas que publica cada año
el Ministerio presenta 2 000 obras diferentes. Las escuelas
pueden elegir el texto y la persona editora y con frecuencia
es difícil satisfacer opciones tan diversas.

• En el nivel de la escuela, cuando se prestan los libros o se


alquilan, ya no se trata de resolver problemas de planifica-
ción, sino de superar dificultades más concretas, tales co-
mo disponer de un armario cerrado con llave en cada cla-
se, transformar un local en sala especializada en la que se
depositarán los textos durante las vacaciones escolares.

El transporte

El sector profesional, público o privado, está en condiciones


de crear mecanismos eficaces, cuando la venta de los produc-
tos (alimentarios, bebidas, tabaco y fósforos, prensa y periódi-
cos, etc.) es rentable, es decir, cuando los costos reales de dis-
tribución son cubiertos por las personas compradoras.

Por el contrario, la autoridad pública se ve obligada a interve-


nir cuando la distribución de los textos no se sitúa en el mar-
co de un mercado solvente.

En este último caso, las soluciones que se pueden aportar al


problema del transporte varían en función del contexto y de
los hábitos administrativos. En un caso, el monopolio de la
distribución de los textos se confiará a una empresa parapú-
blica financiada por el Estado; en el otro, a los servicios
postales de postales (cuando el servicio postal funciona, se re-
quiere, además, financiar el costo del franqueo postal del que
se beneficia a veces el sector educación). En otro caso, el

6-25
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

transporte será subcontratado con empresas privadas (en el


marco de un contrato privado o de una licitación). Otra op-
ción podría buscar que el Ministerio de Educación movilice
su propio parque de vehículos para asegurar el transporte de
los libros hasta las inspecciones.

La distribución local sigue siendo la más difícil

• La inversión en el almacenamiento y la búsqueda de una


financiación permanente para asegurar el transporte no
son suficientes para que las escuelas más desfavorecidas
dispongan efectivamente de los textos. Se requiere, ade-
más, vencer un conjunto de dificultades que son específi-
cas del último eslabón de la cadena de distribución, es de-
cir, el que va del depósito más descentralizado hasta la es-
cuela. Este es tanto más difícil de alcanzar cuanto que las
informaciones disponibles son las más raras.

• Se debe recordar, sobre todo, un conjunto de problemas


que ya hemos indicado, tales como:

- las personas distribuidoras profesionales no intervienen


en los sectores en que la demanda es dispersa, pequeña,
no rentable (el costo aumenta y la rentabilidad dismi-
nuye en un medio desfavorecido en el que coexisten el
analfabetismo de la población adulta y la carencia de in-
fraestructuras);

- los recursos delegados (o disponibles) en el nivel local


para la adquisición de textos frecuentemente se utilizan
con otros fines;

- existe una gran distorsión entre las demandas (¿y las


necesidades?) de las escuelas y la respuesta de las perso-
nas distribuidoras;

- la disponibilidad de los textos es a veces aleatoria: algu-


nos textos nunca están disponibles; otros lo están por
períodos, por ejemplo, al reinicio del año escolar;

- la ausencia de una instalación para depósito en el nivel


de la escuela, la insuficiencia del mantenimiento, etc.,
MODULO N°6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

limitan el período de vida de los textos que no se reem-


plazan;

- la guía del profesorado (en general, gratuita y cuya fi-


nanciación es a veces distinta de la del texto del alum-
nado) se entrega mediante un canal diferente, en un
momento diferente, etc.;

- la carencia de organización local, a pesar de las iniciati-


vas interesantes (en Gambia, la designación de un pro-
fesor o profesora responsable de los textos escolares,
quien es remunerado por su trabajo).

• A estas dificultades, se agrega un problema importante: la


organización de la distribución en el plano local. Al pare-
cer, con mucha frecuencia el abastecimiento se deja a la
iniciativa de la escuela, lo que da lugar a un "Sistema A":
arréglense como puedan. Por ejemplo, se solicita a cada
maestro o maestra que tome los textos para sus propios
alumnos o alumnas en la sede distrital, la inspección o la
oficina administrativa. Pero lo que se aceptaba hace cierto
tiempo, no necesariamente se acepta hoy en día. Por ejem-
plo, en algunas zonas rurales de Tanzania, el profesorado
debe gastar hasta el 10% de su salario para pagar su trans-
porte hasta la oficina del distrito donde percibe su pago.
El hecho de que éste no se pague regularmente, de que los
libros solicitados no estén siempre disponibles limita seria-
mente su motivación.

La iniciativa individual local ya no presenta la confiabilidad


que podía tener en el pasado: ya no se le puede considerar
como un paliativo, por lo que se deben implementar solucio-
nes perdurables. Se trata de proponer una clara definición de
las responsabilidades de cada uno de los actores involucra-
dos, lo que puede ir, como en Gambia, hasta la designación
de un profesor o profesora encargado de la distribución de los
textos, quien es remunerado por este trabajo.

6-27
Gestión de la distribución
De nada sirve producir textos, si no se les distribuye. Y la dis-
tribución suele ser el factor limitante del desarrollo de los tex-
tos escolares.

En consecuencia, es conveniente asignar una importancia par-


ticular a la gestión de la distribución.

La elección del sistema: gratuidad, alquiler, venta

La gestión de la distribución se efectuará de manera diferente


si los libros se venden, alquilan o prestan en forma gratuita.
La opción elegida o, más frecuentemente, la combinación de
las diferentes opciones, supone una atención especial por par-
te de la persona planificadora.

El cuadro que se presenta a continuación-(pp. 6-30 y 6-31) ex-


plora las ventajas y limitaciones de cada una de estas opciones.

Como lo muestra este cuadro, no existe una solución óptima


que permita hacer frente a la multiplicidad de situaciones que
se encuentran en el terreno. Lo hemos visto durante el exa-
men de las situaciones al inicio del módulo: si la tendencia es
hacia el abandono de la gratuidad y al desistimiento progresi-
vo del Estado en materia de financiación, no es lo mismo en
materia de responsabilidad, pues el Estado aporta casi siem-
pre correctivos a los sistemas mixtos (alquiler, venta) que se
establecen progresivamente, con el fin de garantizar una cierta
equidad e igualdad de acceso a los textos.

Monopolio, empresas del Estado, sector privado

Aquí tampoco es posible desprender del examen de numero-


sas situaciones una opción ideal que se podría recomendar:
las empresas parapúblicas, a menudo creadas por necesidad
por los ministerios de educación, no logran necesariamente
nacerlo mejor que las empresas del sector privado.

Por el contrario, las situaciones de monopolio son cada vez más


discutidas, dejando lugar, progresivamente, a una "coexistencia"
MODULO N° 6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO
• > " . ' - • * " • - , . f. • •

más que a una verdadera competencia entre diversos canales de


distribución: sector profesional de personas libreras en el marco
de una política global del libro, grandes supermercados y tien-
das, sistemas paraestatales destinados a atenuar la falta de aten-
ción de las zonas más desfavorecidas y menos receptivas.

6-29
Cuadro 6.2: Selección de un sistema de distribución

Ventajas

Gratuidad • Coherencia con la política de escolaridad obligatoria.


• Garantía de equidad de acceso (en relación con el poder adquisitivo, la situa-
ción urbano/rural, etc.).
• El Estado asegura la supervisión de las empresas parapúblicas encargadas
de la distribución y, por consiguiente, puede intervenir cuando algo marcha
mal.
• Las modalidades pueden ser diversas: subvenciones a las escuelas que com-
pran (Francia); dotación directa a las escuelas.

Venta • La responsabilidad del Estado disminuye:


- lista oficial;
- precios tope;
- reglamentación;
- control, seguimiento;
- etc.

• La venta induce un mercado del libro de segunda mano que disminuye los
gastos de las familias.
• Los textos participan en el desarrollo de una política del libro (desarrollo de
la red de librerías, incitación a los padres y a las madres de familia para consti-
tuir cooperativas de compra).
• Supresión del almacenamiento en las escuelas.
• Desarrollo de una política de subvención a la persona compradora más que al
producto, cuando el Estado debe intervenir para permitir la equidad de acceso.

Alquiler • El Estado sólo asegura la dotación inicial, pues el alquiler debe permitir la
renovación del fondo para los textos.
• El alquiler permite escapar a los inconvenientes del monopolio que a menu-
do se impone en la opción "gratuidad".
• El alquiler implica una búsqueda destinada a conciliar calidad física, canti-
dad y precio con el fin de lograr una mayor duración de los textos.

6-30
Desventajas

Gratuidad • Cada vez más, el Estado tiene dificultades para sufragar los gastos de al-
macenamiento y transporte.
• El Estado debe sufragar los gastos de almacenamiento en la escuela y ela-
borar una reglamentación sobre la organización de la distribución y la pro-
tección de los textos.
• La gratuidad es raras veces total (lo que es gratuito no tiene valor): crea-
ción de un sistema de préstamo con caución, difícil de controlar.
• Las dificultades financieras hacen que los libros se renueven cada vez me-
nos y se cree una jerarquía entre las disciplinas.
• La gratuidad no favorece a priori el desarrollo de una política nacional del
libro (el texto es necesario para que exista un mercado de personas libreras).

Venta • El sistema sólo es posible en la zona urbana y, con mucha frecuencia, el Es-
tado debe sufragar los costos adicionales de distribución en la zona rural
donde aún no existe una clientela suficiente para crear un mercado.
• Poder adquisitivo de las familias.
• La venta a las familias introduce desigualdades entre los padres y las ma-
dres solventes e instruidos, por una parte y los padres y las madres pobres y
analfabetos, por la otra.
• Dificultades para reagrupar las escuelas en redes con el fin de consolidar
las compras y permitir el nacimiento de cooperativas.
• Dificultad para controlar la utilización de la ayuda acordada a las familias
desfavorecidas y la igualdad de acceso (¿quién decide la ayuda: el director, el
inspector, la reglamentación nacional, etc.?).
• Creación de una jerarquía entre las disciplinas (los padres y las madres de
1
familia sólo compran los libros que se juzgan esenciales).
• Los "invendidos* pueden provocar un aumento del precio de venta. '-

Alquiler • El alquiler no elimina la responsabilidad del Estado en la difusión de los


textos en las zonas desfavorecidas (iguales limitaciones que en el caso de la
gratuidad y la venta).
• Difícil control de los fondos generados localmente.
• Dificultad para cobrar" 1 los alquileres (solicitudes para distribuir el pago en
el tiempo, deudas no reembolsadas, etc.).
• El alquiler no suprime la venta paralela a los padres y las madres solventes.
• El deterioro progresivo del fondo de renovación implica, frecuentemente,
la repetición de las dotaciones suplementarias y favorece las disciplinas que
se juzgan más importantes.

(1) En Lesotho, el 20% de las sumas debidas no se cobran, el 40% de las sumas
son percibidas en un lapso de 3 meses y el 70% solamente al cabo de seis meses.

6-37
I Las responsabilidades de la persona planifìcadora
El papel del miembro planificador

La intervención de la persona planificadora en este campo no


es sistemática ni permanente; sólo se justifica hasta que se
creen mecanismos normales de distribución y hasta que fun-
cionen satisfactoriamente. Una vez que se ha llegado a esta si-
tuación, el servicio de planificación estará involucrado en la
asignación de los recursos, por una parte y en el seguimiento
y control, por la otra, pero no en el funcionamiento mismo de
la distribución.

En lo inmediato, debemos constatar que los problemas de dis-


tribución a menudo siguen siendo los que menos se resuel-
ven, pues los canales existentes, públicos o privados, no están
en condiciones de asegurar el abastecimiento generalizado de
los alumnos y alumnas, lo que conduce a la persona planifica-
dora a:

• construir un sistema de comunicación capaz de informar


sobre lo que existe y sobre el resultado de las acciones em-
prendidas: la retroalimentación es la clave de un buen sis-
tema de distribución;

• buscar la complementariedad, la coherencia y el equilibrio


entre el conjunto de canales de distribución existentes o
movilizables, con el fin de asegurar un máximo de igual-
dad en materia de acceso a los textos.

Las intervenciones de la persona planificadora

Como ya se ha visto, este funcionario podría verse obligado a


intervenir en todos los niveles:

• En el plano de la organización y de la administración:

- inventariar lo existente y efectuar el seguimiento (en-


cuesta anual, sondeos, solicitar el apoyo de la inspec-
ción);

6-32
MODULO Ns6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

- dar instrucciones para elaborar las listas oficiales de li-


bros homologados o aconsejados por nivel educacional;
- adaptar la clasificación presupuestaria para lograrla
identificación y la transparencia de los recursos asigna-
dos a la distribución;
- formular instrucciones para un mejor mantenimiento
de los textos (protección, cobertura, etc.);
- elaborar reglamentos o instrucciones con el fin de orga-
nizar la distribución en el nivel de la escuela (identifica-
ción de las responsabilidades y de los actores responsa-
bles, toma en consideración de los gastos de desplaza-
miento, cuando el profesorado se moviliza para trans-
portar los textos de sus alumnos y alumnas, designación
de un profesor o profesora responsable retribuido, etc.);
- promover la creación de agrupamientos de escuelas pa-
ra realizar compras consolidadas y crear cooperativas de
libros administradas por los padres y las madres de
familia.

• En el plano de la gestión:

- ajustar las opciones decididas en materia de gratuidad,


. venta o alquiler;

- coherencia de los canales de distribución establecidos,


búsqueda de sinergia entre el sector privado y el públi-
. co mediante un mayor profesionalismo;

- mecanismos de ayuda a la distribución: la subvención a


la persona compradora puede ser preferible, como vere-
mos, a la ayuda al miembro editor o al producto;

- asunción de los costos adicionales en las zonas desfavo-


recidas;

- control de la utilización de los recursos delegados (a la


escuela, a la inspección, al distrito, a las asociaciones de
padres y madres de familia);

- control de los fondos recaudados por los agentes del Es-


tado.

6-33
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• En el plano de la implementación de los canales de distri-


bución:

- exploración de la posibilidad de utilizar los servicios de


distribución existentes;

- preocupación por preservar el desarrollo de una política


global del libro (que, en general, no puede existir sin el
"mercado" que representan los textos): reglamentacio-
nes adecuadas destinadas a limitar los efectos perversos
de una competencia salvaje o desleal, etc.;

• En el plano técnico:

- experimentación de nuevas tecnologías (publicación


asistida por computadora, impresión descentralizada pa-
ra reducir el almacenamiento y el transporte, etc.).

Una búsqueda permanente de soluciones adaptadas a


un contexto en evolución

• Los mecanismos que se deben implementar para asegurar


un sistema de distribución generalizado y eficaz están en
función del contexto nacional, lo que explica la diversidad
de las soluciones encontradas:

- responsabilidad directa en la distribución de los textos


a las zonas desfavorecidas o creación de una institución
pública específica encargada de dicha distribución;

- convenciones que hagan que las bibliotecas rurales


abastezcan de textos a las escuelas o grupos de escuelas;

- utilización de los servicios de transporte existentes: si el


correo no funciona siempre en las zonas más difíciles (y
el franqueo tiene un costo nada asequible), el sistema
de difusión de la prensa y los periódicos o incluso de
las cadenas de tiendas que abastecen aquéllas de los
pueblos, pueden aportar su contribución;

- distribución descentralizada confiada a las asociaciones


de padres y madres de familia; estas asociaciones pue-
den recibir subvenciones.
MODULO N° 6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

• Desde el momento en que disponga de un sólido conoci-


miento de la realidad del terreno (presencia y utilización de
los textos en las aulas), la persona planificadora podrá identi-
ficar los puntos críticos y proponer los dispositivos más ade-
cuados mediante un verdadero análisis sistèmico. Con mucha
frecuencia, las soluciones tomadas en consideración sólo
pueden ser parciales: deben integrarse en un sistema, revisar-
se y cuestionarse periódicamente, en función de los resulta-
dos adquiridos y los progresos realizados.

No se trata únicamente de encontrar los recursos necesarios


para sufragar el costo de la distribución (venta de los textos a
las familias, impuesto compensatorio sobre los textos vendi-
dos a los padres y a las madres de familia en las zonas urbanas
para financiar el costo adicional de la distribución en la zona
rural; creación de un fondo rotatorio que permita a los actores
locales renovar las existencias de textos de la escuela, etc.).
También es necesario interrogarse sobre la pertinencia, la
oportunidad y la factibilidad del involucramiento de la autori-
dad pública en el proceso de distribución. A largo plazo, sin
duda, la solución debe ser el retiro del Estado.

Por ejemplo, ahí donde el poder adquisitivo de las familias no


es a priori compatible con la venta de los textos, una solución
podría consistir en la organización de un sistema de alquiler
para constituir un fondo rotatorio para la renovación de los
textos. Pero la experiencia muestra que a menudo la propor-
ción del cobro de las sumas que deben los padres y las madres
por el alquiler es tal que se requiere dotaciones complementa-
rias, además de la dotación inicial. Asimismo, el control de los
fondos recaudados se puede revelar, muy rápidamente, aleato-
rio. En estas condiciones, ¿qué reglamentación puede ser efi-
caz? Es práctica y políticamente imposible que las escuelas re-
chacen al alumnado que no dispone de textos o a quienes no
han pagado el alquiler.

Esta es la razón por la cual, en algunas situaciones, es preferi-


ble utilizar un sistema de venta a crédito o un sistema de ven-
ta a precio real o a precio subvencionado, sobre todo si la
creación de un mercado de textos de segunda mano lleva el
gasto asumido por la familia a una tasa igual o inferior a la del
alquiler.

¿Debe la persona planificadora proponer un sistema de ges-

6-35
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

tión único o no es a veces preferible que la organización más


adecuada sea significativamente descentralizada y dejada a la
iniciativa del distrito, del reagrupamiento de escuelas o inclu-
so a la escuela?

Como se ha observado, el desistimiento del Estado en materia


de distribución de textos puede aparecer como una solución
que se debe buscar a mediano plazo y la autoridad pública se
limitaría, entonces, al seguimiento para asegurar la presencia
y la utilización efectivas de los textos en las aulas. Con mucha
frecuencia se demanda a las asociaciones de padres y madres
de familia que asuman la distribución local, recibiendo en
contrapartida, cuando la situación lo justifica, una subven-
ción anual; sin embargo, otros actores pueden estar interesa-
dos, como las bibliotecas rurales, cuando existen. El beneficio
que se puede obtener de tales soluciones es doble. Por una
parte, el Estado se compromete a brindar una política de sub-
vención a la persona compradora, en lugar de una ayuda al
producto (la ayuda a aquélla permite la búsqueda de una
competitividad creciente del grupo de los editores, mientras
que la ayuda al producto conduce a un mercado protegido
frecuentemente, no competitivo y no disminuye en nada las
desigualdades). Por la otra, el enlace local de distribución así
subvencionado se puede transformar en forma progresiva en
una cooperativa de libros, convertirse en pequeña librería, lo
que constituye, verdaderamente, una manera eficaz de provo-
car el aumento de la demanda, la que sigue siendo el motor
esencial de toda distribución profesional eficaz.
MODULO N'6: DISTRIBUCIÓN Y ACCESO

Ejercicio N s 6.2

A. ¿Considera que está en condiciones de responder el cuestionario siguiente,


recolectando (de personas interlocutoras) las informaciones necesarias?

1. ¿Cuál es la opción elegida por los poderes públicos en lo referente a la distribución


de textos para el nivel primario:

1.1 En materia de financiación:


gratuidad;
gratuidad con caución o fianza;
alquiler;
gratuidad-participación en un fondo destinado que posibilite
la renovación de los libros;
venta a crédito;
venta a precio real;
venta a precio subvencionado.

1.2 En materia de elección de textos:


¿existe una lista de libros obligatorios o recomendados?
¿Existe un libro único por nivel y disciplina?
¿Se presenta la elección del texto por la escuela?

1.3 en materia de distribución:

red pública (direcciones regionales, inspecciones);


red parapública (instituto especializado, etc.);
red privada (editores, impresores, libreros, etc.);
en caso de sistema mixto, ¿cuál es el peso relativo de cada una de las
modalidades de distribución?

2. Identificación de los capítulos y rubros presupuestarios relacionados con los recursos


asignados a los textos escolares y, más específicamente, a su distribución:

2.1 ¿Quién maneja estos capítulos y rubros (la administración central, la dirección de
educación primaria, el instituto pedagógico, etc.)?; ¿qué gastos cubren realmente?

2.2 Identificación o cálculo de los costos ocultos integrados en otros capítulos (sa-
lario de las personas funcionarías encargadas de la distribución o la gestión de
los fondos rotatorios, utilización de la infraestructura existente para el almace-
namiento o el transporte, prestaciones no retribuidas, etc.).

6-37
PLANIFICACIÓN DEL DLSARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3. ¿De qué manera le atañe al servicio de planificación la distribución de los textos en el


nivel de educación primaria?
3.1 Conocimiento de la presencia efectiva de los textos en las escuelas en un mo-
mento determinado:
¿Qué textos? ¿Cuáles escuelas?
¿Cuál relación texto/alumnado?
3.2 Control de las asignaciones en especies o en recursos financieros en caso de de-
legación a las autoridades locales descentralizadas:
¿Cuáles son los mecanismos?
A su parecer, ¿qué porcentaje de los recursos asignados se utiliza real-
mente en la compra y distribución de textos escolares?
4. ¿Qué actores intervienen en el proceso de distribución en el plano local y cuál es su pa-
pel? ¿Cómo se les responsabiliza y, si es el caso, cómo se les remunera?
Inspector o inspectora.
Director o directora de escuela o adjunto.
Profesorado de aula.
Asociación de padres y madres de familia.
Familias.
Autoridades locales.
Otros.
5. ¿Qué problemas se encuentran en algunas situaciones (zonas de difícil acceso, padres y
madres de familia no solventes, minorías, etc.) y qué soluciones se han planteado, espe-
cialmente en lo que se refiere a:
5.1 el transporte desde el último punto de almacenamiento hasta la escuela;
5.2 la asunción de los gastos de distribución más elevados en las zonas de difícil ac-
ceso;
5.3 las familias muy pobres?

B. El director o la directora de educación primaria le solicita proponer un sistema de dis-


tribución que abandona, por razones financieras, la gratuidad de los textos (imposibilidad
de proseguir las dotaciones anuales).

¿Quiénes son los miembros de la comisión de estudio que usted se propone reunir para
proceder al examen de las posibles soluciones, antes de recomendar una estrategia ade-
cuada para su país?

Orientaciones para la realización del ejercicio:

El cuestionario está destinado a una evaluación que permita verificar a cada uno, si se han
logrado los objetivos enunciados. Si usted considera que no está en condiciones de res-
ponder, es conveniente que revise el contenido del módulo.

La segunda parte está destinada a generar un debate en el grupo de formación.

6-38
El objetivo del sistema de distribución es hacer llegar los tex-
tos escolares a las aulas, en el momento oportuno y periódica-
mente, de la manera más eficaz y al mejor costo posible. La
experiencia muestra que este objetivo está muy lejos de ser al-
canzado. Se ha visto que los problemas de distribución consti-
tuyen con mucha frecuencia todavía, la limitación más impor-
tante para el desarrollo de los textos escolares.

Al término de este módulo, se desea que tenga la convicción


de que:

• la tarea primera, previa y esencial es completar y perfeccio-


nar un sistema de comunicación que permita la retroali-
mentación de la información confiable de lo que realmente
sucede en el nivel local;

• la intervención de la persona planificadora es indispensa-


ble para asegurar la igualdad de acceso a los textos, mien-
tras los canales de distribución existentes no sean satisfac-
torios;

• no existe solución ideal y universal. Se trata más bien de en-


contrar un equilibrio entre dos sistemas complementarios,
es decir, entre la intervención del sector privado (cuando
existe una rentabilidad posible) y la del sector estatal;

• la crisis presupuestaria impone el desistimiento del Estado


en lo que respecta a la gratuidad de los textos, en beneficio
de otras opciones tales como el alquiler o la venta, lo que
constituye una razón suplementaria para fortalecer la inter-
vención del Estado (en los aspectos de la organización, la
reglamentación, el seguimiento, el control) para asegurar la
mayor igualdad de acceso posible;

• la ayuda a las personas compradoras (subvenciones a las


asociaciones de padres y madres de familia, agrupamiento
de escuelas, etc.) suele ser más ventajosa que la subven-
ción destinada a disminuir el precio del texto (ayuda a la
edición, etc.);

6-39
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• los problemas de distribución no se podrán resolver si no


se identifica el conjunto de los costos, que son tomados en
cuenta y sufragados por un conjunto de actores (padres y
madres de familia, colectividades territoriales, Estado, ayu-
da externa en todas sus formas), sabiendo, al mismo tiem-
po, que se debe prever un sistema de relevo, cuando cese
la ayuda extema, que sólo se justifica en una situación de
urgencia.
I Lista de transparencias por reproducir
• Diagrama 6.1: Complejidad de la cadena de distribución
(p. 6-14)
• Diagrama 6.3: La cadena de distribución (p. 6-16)

Transparencia suplementaria:

• Diagrama 6.4: Algunos puntos críticos (p. 6-42)

6-47
Diagrama 6.4: Algunos puntos críticos

Puntos críticos Gratuidad Alquiler Venta

Número de títulos por nivel

"Jerarquización" de las
disciplinas

Reducción de las importaciones

Recaudación del pago


de los alquileres

Transporte de los libros «


a las escuelas

Almacenamiento en las aulas


y en la escuela

Reasignación del dinero recaudado

Utilización en el aula:
relación texto por alumno o alumna -

Subvención o subsidio a la persona


compradora o editora

Etc.

Creación de un sector nacional


de la edición y desarrollo de
una política del libro

Equidad en el acceso
Çr

6-42
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Administración y gestión de la edición


MODULO
7

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
IKi OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/ll
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO M

Administración y gestión de la edición

por lan Montagnes

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
imi: i OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 7-1

Organización de una empresa de edición 7-2

1. Una empresa editora está constituida


por varios departamentos, cada uno
con sus propias funciones 7-2
2. Comunicación interna 7-6
3. Personal 7-8
4. Equipamiento 7-9
Editoras públicas y privadas 7-11

1. El sector público 7-11


2. El sector privado 7-11
3. Personas editoras multinacionales 7-14

La gestión financiera 7-16

1. La política de precios 7-16


2. El control de costos 7-20
3. Tarifas aduaneras, políticas nacionales,
costos y precios 7-29
4. Inversiones y amortización 7-31
5. Gestión de existencias 7-32
6. Previsión a mediano plazo 7-33
Gestión y desarrollo del personal 7-43

1. Reclutamiento 7-43
2. Formación 7-43
3. Organización de la carrera 7-44

Diez principios para la gestión de la edición de tex-


tos escolares 7-46
El objetivo principal de este módulo es informar a la persona
planificadora sobre el funcionamiento de una empresa de edi-
ción y no hacer de él un editor.

El enfoque pragmático de los miembros profesionales es in-


dispensable para presentar más adecuadamente la problemáti-
ca de la gestión de la edición (el del personal de economistas
es más funcional). Esta es la razón por la que la redacción de
este módulo ha sido confiada a un especialista en edición.

Al concluir el estudio de este módulo, una persona planifica-


dora debe conocer:

• los principales aspectos de la edición;

• algunos de los problemas más significativos de la edición.

Este módulo no contiene ejercicios. Sin embargo, si la organi-


zación del curso lo requiere, es posible introducir aquí el Ejer-
cicio N s 4.3 que se presenta en el Módulo N s 4 "Costos y pro-
gramación".

7-1
I Organización de una empresa de edición
Rui Una empresa editora está constituida por varios depar-
tamentos, cada uno con sus propias funciones

a) El departamento de edición:

• determina la necesidad de un proyecto de publicación;

• busca personal de autores y adquiere los manuscritos;

• evalúa los manuscritos gracias a la participación de expertos;

• edita los manuscritos para verificar su exactitud, para ase-


gurar que estén completos, para mejorar la legibilidad y
la eficacia;

• evalúa la versión final mediante validaciones en el terreno;

• asegura las licencias y autorizaciones necesarias;

• actúa como enlace principal con los autores y con las autoras;

• organiza la revisión de los libros existentes según las nece-


sidades.

b) El departamento de producción:

• determina el formato y el diseño final del libro;

• identifica a las personas proveedoras de los servicios de


fabricación;

• obtiene cálculos presupuestarios y controla los costos;

• determina y moni torea los cronogramas;

• actúa como enlace entre las personas proveedoras/abastecedoras;

• verifica la cantidad y la calidad de los libros entregados.


MODULO N'7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

c) El departamento de mercadeo y distribución:

• asegura que el público esté informado sobre la disponibili-


dad de libros mediante diversos medios;

• actúa como enlace con los clientes;

• mantiene y conserva los registros de venta;

• supervisa el almacenamiento seguro y eficiente de los libros;

• recibe, registra y ejecuta los pedidos de libros;

• factura las compras;

• formula instrucciones y cronogramas para las entregas;

• mantiene los registros y controles de inventario;

• actúa en la primera línea de contacto con la clientela;

• mantiene registros históricos de los clientes y las dientas.

d) El departamento financiero:

• asegura la viabilidad financiera de los proyectos de edición;

• efectúa las operaciones de rutina de la empresa, incluyendo


la facturación y la cobranza;

• puede ser responsable de los sistemas computadorizados


de gestión de la información (MIS);

• prepara el balance general, los estados de operación, etc., para


uso de la administración general y los jefes de departamento.

La dirección general - el Director General (DG):

• coordina las actividades de los departamentos;

• asegura la dirección de la empresa;

• representa a la empresa editora en el exterior;

7-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• . asegura que se sigan las políticas ministeriales; le atañen


todas las cuestiones institucionales relacionadas con la su-
pervivencia financiera, el respeto de los cronogramas, la
determinación de precios justos y la publicación efectiva.

La impresión y la encuademación no son funciones de la


persona editora. Estas operaciones constituyen, ciertamente,
servicios necesarios para la publicación de textos escolares,
pero normalmente no son las más caras o difíciles.

Con mucha frecuencia se identifica edición con impresión.


Esto puede conducir a la formulación de políticas que hacen
hincapié en el desarrollo de instalaciones para la impresión en
el plano nacional. Sin embargo, las imprentas nacionales ine-
ficientes pueden impedir el desarrollo de la industria editorial
nacional más que promoverla.

Algunas empresas editoras tienen sus propias plantas de impre-


sión; de hecho, algunas comienzan como imprentas. Otras con-
tratan fuera todos los servicios de impresión y encuademación.

Las imprentas propias pueden generar algunos problemas:

• a menos que se verifiquen regularmente los costos de la


imprenta propia con los de las personas competidoras, po-
drían no reflejar los niveles reales del mercado. Podría ha-
ber subsidios escondidos; alternativamente, los precios de
la imprenta propia podrían ser indebidamente altos;

• si toda la impresión se realiza en la imprenta propia, es di-


fícil asegurar que se utilice plenamente la capacidad de la
planta durante el año: períodos de gran demanda pueden
alternar con períodos de poco trabajo.

Por estas razones, muchas personas editoras de textos escola-


res que disponen de plantas de impresión propias, contratan
fuera una proporción de su trabajo durante los períodos de
máxima carga laboral. Algunas utilizan imprentas o encuader-
nadoras de los países vecinos.
MODULO N'7: ADMINISTRACIÓN GESTION Y DE LA EDICIÓN

La organización de una empresa editora de textos esco-


lares puede verse afectada por sus relaciones con el Mi-
nisterio de Educación

a) En algunos países, el Ministerio de Educación es el responsa-


ble tanto de la evaluación de las necesidades de nuevos textos
escolares como de la elaboración de los manuscritos, lo que rea-
liza frecuentemente mediante un Instituto Pedagógico Nacional
(IPN). La responsabilidad del personal editor de textos escolares
empieza solamente con la edición-revisión del manuscrito.

Muchas personas expertas consideran que esta separación de


funciones es deseable en la medida en que los objetivos sean di-
ferentes. El IPN pretende satisfacer las necesidades educacionales
y lograr la excelencia en materia de educación: sus intereses son
puramente pedagógicos. La persona editora se esfuerza por lo-
grar el estilo más eficiente y económico para comunicar por me-
dio del material impreso los textos preparados por el IPN. Esto
incluye la formulación de orientaciones en el trabajo de edición
y diseño, pero la edición constituye también en gran medida una
operación empresarial práctica que involucra la compra de im-
presoras y papel, así como la distribución física de los libros.

b) El Ministerio de Educación puede ser la única entidad


compradora de los textos escolares. En este caso, las respon-
sabilidades de una persona editora, después de la etapa de fa-
bricación, se limitan a la expedición.

Sin embargo, muchos países involucran al vendedor privado o


a la vendedora privada de libros en un mayor o menor grado.
Incluso, cuando el Ministerio de Educación representa la ins-
tancia más compradora, algunos ejemplares a menudo se ven-
den en el mercado al por menor: éstos son comprados por los
padres y las madres de familia que desean dar a sus hijos e hi-
jas la ventaja de tener sus propios ejemplares. En otros países,
los textos escolares producidos por una agencia estatal son
distribuidos, total o principalmente, mediante la venta por ca-
nales comerciales tales como mayoristas o minoristas. Ade-
más, algunos miembros editores de textos escolares han am-
pliado sus listas para incluir materiales de lectura suplemen-
tarios y libros generales que también se pueden vender co-
mercialmente.

7-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Comunicación interna

Una publicación eficaz requiere una estrecha coopera-


ción y comunicación entre los servicios o departamentos
involucrados. Cuando se trata de tomar la decisión de publi-
car un título particular, cada servicio debería contribuir con su
propia pericia al proceso de definición de una estrategia edito-
rial. Una vez que se ha adoptado la decisión, cada persona de-
bería mantener informadas a las otras del progreso realizado
desde la elaboración del manuscrito y la edición-revisión hasta
la entrega de los libros completos y el envío a la clientela.

Diagrama 7 . 1 : Organigrama típico de una editorial

Director o Directora General

Director o Directora Adjunto

Edición Producción Mercadeo y Distribución Finanzas

7-6
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

El director o la directora general (o la persona editora) debe


asegurar que las actividades estén coordinadas y asumir, en
última instancia, la responsabilidad del éxito o del fracaso. In-
formes regulares sobre el progreso de cada título son esencia-
les en este proceso.

La edición se beneficia de una tensión dinámica entre los


diferentes servicios. Cada uno brinda un punto de vista di-
ferente y tal vez una opinión distinta sobre cualquier proble-
ma o decisión editorial.

Por ejemplo, una persona editora puede desear utilizar la im-


presión en color para producir un libro desechable de ejerci-
cios. Un supervisor o una supervisora de producción señalará
el alto costo adicional que implica el color y sugerirá que el li-
bro se imprima enteramente en blanco y negro. El gerente
tendrá, entonces, dos opiniones a partir de las cuales formar-
se un juicio y adoptar una decisión.

7-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Personal

El número de personas que trabaja en cada departamen-


to dependerá del número y complejidad de los libros que
se publican

Así, el material de lectura suplementario para un grado del


primer ciclo de educación primaria puede requerir sólo algu-
nos días para ser editado; sin embargo, un texto escolar de
ciencias del nivel secundario puede demandar meses de tra-
bajo editorial. Un texto complejo con composición de mate-
mática requerirá más atención en términos de producción que
un libro corto de narrativa. De manera semejante, un provee-
dor o una proveedora experimentado, habituado a un trabajo
de alta calidad demandará mucho menos supervisión de pro-
ducción que otro u otra que recién comienza a ganar expe-
riencia.

Una editorial, propiedad del Estado puede tener la siguiente


distribución de personal, al asumir que recibe manuscritos ya
elaborados por un Instituto Pedagógico Nacional y contrata
fuera la fabricación del libro(1).

Diagrama 7.2

Según su función (%)

Dirección, control, administración 20


Edición 9
Producción y fabricación 22
Distribución 31
18

Según su calificación (%)


(1) McGregor, Charles,
Introduction, en Pearce, D.,
Textbook Production in 60
Developing Countries, Administrativo 10
Paris, UNESCO Otros 30
(ED-82/WS/60), 1982, p. 16.

7-8
MODULO N" 7: ADMINISTARCION Y GESTION DE LA EDICIÓN

Equipamiento

a) La edición requiere equipo poco especializado

Si es necesario, la mayor parte de las funciones de la edición


se pueden realizar de manera tradicional. Muchos editores o
editoras prefieren trabajar sobre un manuscrito con un lápiz;
es probable que su equipo más caro sea un conjunto de libros
de referencia, que incluyan un buen diccionario. La corres-
pondencia se puede escribir a mano o mecanografiar. Las
cuentas y registros se pueden realizar manualmente, si bien
una calculadora electrónica presta una ayuda considerable.

El equipo básico de oficina, además de muebles y teléfonos,


debe incluir una fotocopiadora para reproducir los informes y
manuscritos. Un fax es útil para comunicarse con los provee-
dores, especialmente en el caso de las organizaciones que tra-
bajan con imprentas localizadas fuera de sus ciudades.

Lo que concierne a los depósitos o almacenes se examinará más


adelante.

Las organizaciones responsables de la distribución en el nivel


nacional requerirán una flota de camiones. Esto puede incluir
camiones de cinco o diez toneladas de capacidad para efec-
tuar el transporte a los depósitos regionales y camionetas para
la distribución local.

b) Cada vez más se utilizan las computadoras en todos


los sectores para111:

• preparar manuscritos y editarlos;

• producir ilustraciones;

• producir copias listas para ser fotografiadas, en las que se


incorporen caracteres de imprenta de tipo publicitario, tex-
to e ilustraciones (composición asistida por computadora);

(1) Cf. Módulo Ns 8


• seguimiento cuidadoso de los programas de trabajo y cos-
"Introducción a la tos de producción;
Publicación Asistida por
Computadora (PAC)".

7-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• preparar el material de promoción, producir las listas de


direcciones, mantener los registros de ventas;

• facturar y llevar el inventario;

• mantener las cuentas del negocio y preparar estados o in-


formes financieros.

Las computadoras permiten ahorrar tiempo y dinero, aumen-


tan la exactitud y posibilitan analizar registros en gran detalle.
Son mucho más que un simple instrumento de gestión o con-
tabilidad.

7-70
I Editoras públicas y privadas (i)
En muchos países en desarrollo, los textos escolares son pu-
blicados y distribuidos por el Estado, tomando como interme-
diario a un ministerio o a una organización paraestatal.

En muchos países desarrollados y en algunos países en vías de


desarrollo, los textos escolares son publicados por empresas
privadas, que compiten entre sí por los pedidos de las escuelas.

Existen ventajas y desventajas en ambos tipos de operación.

El sector público:

• tiene como objetivo el bienestar de la nación;

• es susceptible de limitaciones debido a regulaciones burocráti-


cas relacionadas con el personal o con las políticas de compra;

• es factible que esté sujeto a políticas extraeducacionales de


otros ministerios;

• puede tener muchos subsidios escondidos para infraestruc-


tura, salarios del personal y beneficios, equipamiento y ser-
vicios que distorsionan cualquier cálculo de los verdaderos
costos de operación;

• en los países de gran extensión, puede estar muy alejado


de las condiciones regionales;

• tiende a sofocar el desarrollo de la edición en el sector privado.

El sector privado:

• tiene como objetivo la supervivencia de la empresa y la ga-


nancia de las personas propietarias;

• puede descuidar a los grupos sociales o regiones más po-


B
(1) Cf. Módulo N 11 bres;
"Soluciones institucionales:
opciones".

7-11
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• puede, con mayor probabilidad, reimprimir viejos textos


para evitar los costos de revisión;
• tiene posibilidades de una mayor flexibilidad para satisfa-
cer las demandas del mercado;
• se le presentan mayores posibilidades de ser consciente de
los costos en todos los niveles de la gestión;
• gracias a la competencia, puede brindar posibilidades de
elección entre diferentes textos escolares en cualquier ma-
teria específica;
• está motivado para buscar donaciones y subsidios para re-
ducir los costos y los precios y aumentar las ventas.

Ningún extremo es totalmente satisfactorio. Es posible


combinar elementos de cada uno para obtener lo mejor
de ambos

El gráfico siguiente muestra algunas combinaciones posibles:

Diagrama 7.3

País 1 2 3 4 5 6

Elaboración del manuscrito X X X X X


o
Publicación X X X
O O

0 o 0 o o
Impresión/encuademación X
o 0 O
Distribución X X X

X Sector públ CO 0
Sector privado

Los países 1 y 6 representan los extremos -totalmente públi-


cos o totalmente privados-. En el país 2, la elaboración del
manuscrito, la edición y la distribución son dirigidas por el
Estado, pero la impresión se efectúa mediante contrato con el
sector privado. En el país 3, el Ministerio abre la edición a em-
presas privadas y paraestatales que, a su vez, licitan la impre-
sión. En el país 4, la elaboración del manuscrito y la edición
son efectuadas por el Ministerio, pero los libros se imprimen
comercialmente y se venden en su totalidad mediante perso-
nas vendedoras mayoristas y minoristas. En el país 5, todo es

7-72
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

realizado por el sector privado, excepto la elaboración del


manuscrito.

Existen importantes razones de política para involucrar


1
al sector privado en la publicación de textos escolares'; di
'

Los textos escolares constituyen una fuente de ingresos para


la industria editorial del país. Pueden ser la base de su salud
financiera y su supervivencia. Una industria editorial sana, a
su vez, constituye un valioso recurso nacional:

• producirá libros con contenidos nacionales; satisfará las ne-


cesidades del país, lo que es esencial para apoyar la alfabe-
tización y la educación permanente tras haber completado
la escolaridad obligatoria;

• elaborará libros sobre la historia, la sociedad, la cultura, la


historia natural y las necesidades y condiciones específicas
de su país -libros que son esenciales para el propio conoci-
miento de la nación-. Ninguna persona editora extranjera
realizará esta tarea regularmente y con profundidad.

Los gobiernos también pueden verse presionados a involucrar al


sector privado como parte de un programa de asistencia interna-
cional. (Por otra lado, el beneficio de la mayor parte de la indus-
tria editorial no siempre es muy atractivo para los inversionistas).

Uno de los impedimentos más graves para publicar con


el sector público es la existencia de un sistema de presu-
puesto anual del Gobierno

Bajo este sistema, los fondos se pierden, si no se gastan en el


año para el que han sido presupuestados. Pero la publicación
implica un desarrollo a largo plazo; frecuentemente es imposible
predecir con exactitud, cuándo la preparación de un libro alcan-
zará una etapa determinada. El personal de editores no puede
darse el lujo de perder fondos simplemente porque no fueron
gastados en un año presupuestario determinado. Este personal
debe disponer de ciertaflexibilidadfinanciera.
IV Cf. Módulo NB2
"Introducción al estudio
del sector libro
y su utilización".

7-73
- PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Una manera de tratar este problema es crear un fondo rotato-


rio. Este será alimentado cada año con la venta de los textos
escolares. A su vez, será utilizado para pagar por la fabrica-
ción de los libros o para comprar libros u otros materiales
educacionales básicos.

Cualquiera que sea la combinación que se adopte para la pu-


blicación de textos escolares por parte de los sectores público
y privado, el Gobierno deberá desempeñar siempre un papel
predominante en este proceso. Determina lo que se compra
para el uso escolar. En la medida en que los textos escolares
pueden constituir hasta el 80% del mercado total del libro, el
Gobierno tiene también, inevitablemente, gran influencia so-
bre la industria editorial de un país.

Personas editoras multinacionales

a) Algunas editoras multinacionales grandes, con sus se-


des en países altamente desarrollados, producen textos
escolares que se venden en los países menos desarrolla-
dos.

Este sistema se originó durante el período colonial, pero di-


chos libros ya no reflejan necesariamente la cultura metropo-
litana. Muchas empresas multinacionales cuentan con repre-
sentantes en los países en desarrollo que producen libros para
el consumo nacional y para la exportación a los países veci-
nos. Sin embargo, dichos libros tal vez no reflejen las condi-
ciones específicas o aparezcan en las lenguas específicas de los
países a los que se exportan.

Cuando un Ministerio de Educación se embarca en un nuevo


programa de textos escolares, podría ser deseable importar li-
bros de editoriales multinacionales, por lo menos para satisfa-
cer las necesidades inmediatas. Incluso a largo plazo, un Minis-
terio podría beneficiarse de la investigación y el desarrollo
-generalmente largos y costosos- que se requieren para prepa-
rar estos libros. Es más fácil adaptar un texto de calidad pro-
bada que ya existe, que producir uno totalmente nuevo de
igual calidad.
MODULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

El Ministerio puede negociar con la editorial original los dere-


chos para revisar el libro con el fin de que satisfaga las necesi-
dades nacionales0'. La misma licencia les permitiría a él (o a
una empresa privada autorizada por él Ministerio) publicar en
el país los libros adaptados. En contrapartida, esa instancia
normalmente pagaría a la editorial originaria una tasa o una
regalía sobre los ejemplares vendidos o las dos cosas.

b) Elaborar un buen texto escolar es un proceso largo y


costoso. Para los países de pequeña dimensión, puede
ser una empresa imposible. Una respuesta para muchos
países es agruparse y constituir su propia editorial multi-
nacional -un enfoque regional para la producción de tex-
tos escolares-.

Dicho enfoque es particularmente adecuado en áreas como


América Central, el Caribe o el Pacífico, donde existen mu-
chos países de pequeña dimensión con culturas que son simi-
lares en muchos aspectos. Un texto escolar elaborado regio-
nalmente podría adaptarse para satisfacer las necesidades na-
cionales específicas, si así se desea. De manera similar, en paí-
ses donde la administración de la educación está descentrali-
zada, diferentes estados, provincias o regiones podrían aho-
rrar recursos financieros mediante la cooperación en la pro-
ducción de textos escolares.

(V Cf. Módulo NB 10
"Algunos aspectos legales
importantes de la
propiedad literaria
y artística".

7-75
I La gestión financiera
La política de preciosm

Los editores de libros -en especial aquéllos financiados por el


Estado- generalmente tratan de mantener sus precios lo más
bajo posible. Su objetivo es hacer que los libros estén disponi-
bles al mayor número posible de niños y niñas, independiente-
mente de que los libros sean suministrados mediante las
escuelas o vendidos por medio de vendedores minoristas. Lo
ideal es que ningún niño o ninguna niña debería dejar de
tener acceso a un texto escolar debido a su costo. Sin embargo,
las personas editoras prudentes reconocen que hoy es insufi-
ciente publicar textos escolares. La necesidad de nuevos
libros, de nuevas ediciones y reimpresiones continuará sin inte-
rrupción y, para satisfacer esta necesidad, estos profesionales
deben estar en condiciones de responder a futuras operaciones.

Independientemente de si pertenece al sector público o


privado, una persona editora debe cubrir el costo de las
operaciones para sobrevivir. Estos costos se deben recupe-
rar íntegramente mediante las ventas directas o por una com-
binación de ventas y subsidios. En uno u otro caso, la persona
editora debe registrar los costos cuidadosamente. Los precios
de venta se deben establecer para cubrir el costo total, excep-
tuando cualquier subsidio.

a) Los costos directos se pueden imputar a un rubro es-


pecífico; estos costos son fijos o variables.

1) Preparación del original -finalización del manuscrito pa-


ra la producción:

• pago al autor (si es el caso);


• costos de permiso o licencia (si es el caso);
• edición-revisión del manuscrito;
• diseño;
• ilustración.
(V Cf. Módulo Ns 4
"Costos y programación".

7-76
MÓDULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDICIÓN

2) Costos de producción de un tiraje único o costosfijos- costos


de preimpresión que son relativamente fijos, independiente-
mente del número de ejemplares que se imprima:

• composición del texto;


• lectura de pruebas y corrección;
• elaboración de películas para el texto y las ilustraciones;
• montaje;
• confección de planchas;
• arreglo.
3) Costos variables de producción - estrechamente relacio-
nados con el número de ejemplares impresos:

• papel;
• impresión;
• encuademación;
• envío de los libros por el impresor.

El conjunto de costos fijos y variables se traduce en una regla


simple: Cuanto mayor es el número de ejemplares impresos,
menor es el costo por ejemplar. La disminución resulta insig-
nificante cuando se llega a tirajes de muy grandes cantidades.
En cantidades más pequeñas, la disminución es muy signifi-
cativa. Los textos escolares son más caros, cuando la pobla-
ción estudiantil o matrícula es baja o, cuando la lengua utili-
zada es la de pequeños distritos.

b) Los costos indirectos -otros costos de publicación -


pueden igualar o exceder a los costos directos de pro-
ducción de un título. Con mucha frecuencia no se les conta-
biliza totalmente, en especial en las editoras del Estado donde
los salarios, beneficios, infraestructura y servicios pueden
provenir de un presupuesto separado y constituyen, de he-
cho, un subsidio oculto:

• adquisición y evaluación del manuscrito;


• supervisión de la producción;
• mercadeo y distribución;
• actividades mercantiles (incluyendo la contabilidad);
• operaciones e informes computadorizados;

7-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• administración general y por sección;


• almacenamiento, tramitación de pedidos, envío;
• alquiler, energía, otros servicios;
• intereses del dinero prestado; amortización;
• ejemplares gratuitos distribuidos a los miembros funciona-
rios, a la clientela potencial, revisores y revisoras y en el se-
no de la propia editora.

Incluso si estos costos no se incluyen en el presupuesto de la


propia editora, es bueno vigilarlos y ahorrar. Un día el
Gobierno puede demandar que se cubran los costos de opera-
ción o una empresa paraestatal puede ser privatizada. En
consecuencia, los costos ocultos se harán visibles.

c) Las empresas privadas buscarán una ganancia, para


obtener un beneficio de la inversión.

Cada empresa determinará su propio objetivo. Así, se puede


esperar que algunas empresas paraestatales produzcan ingre-
sos para sus respectivos gobiernos.

d) Determinar el precio de venta es un proceso que com-


prende cinco etapas:

1. Calcular el costo de producción total directo para el año


siguiente, basándose en el número de títulos que se es-
pera imprimir o reimprimir y el tiraje previsto para cada
uno.

2. Calcular el costo total indirecto para el próximo año.

3. Determinar la razón de 2 sobre 1.

4. Utilizar esta razón para determinar los ingresos netos


que se deben recuperar de la venta de cada ejemplar.

5. Calcular adicionalmente (y según sea el caso) los dere-


chos de autor o autora y otros pagos basados en:
• las ventas;

7-18
MODULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

• las ganancias;

• los descuentos a los mayoristas y minoristas.

Ejemplo: un editor o una editora puede calcular que en el año venidero el costo total
directo será de US$ 1 000 000 y el costo total indirecto será de US$ 600 000. Por cada
US$ 1,00 de costo directo, debe recuperar US$ 0,60 del costo indirecto. En otras palabras,
su ingreso neto debe ser igual a 1,6 veces el costo directo de la fabricación de cualquier libro.

Posteriormente, el editor o la editora imprime 5 000 ejemplares de un texto escolar es-


pecífico. El costo directo total es de US$ 10 000; el costo unitario es de US$ 2,00. Debe
recuperar US$ 3,20 para cubrir el costo directo más la parte de costo indirecto corres-
pondiente a este título.

Adicionalmente, debe pagar derechos de autor o autora en un porcentaje que ascien-


de, digamos al 10% del precio de venta al por mayor. Por consiguiente:

Precio de venta al por mayor 4,00 USS


Menos:
Costos directos 2,00
Costos indirectos (gastos generales fijos) 1,20
Derechos de autor o autora 0,40

Ganancia 0,40

Si el descuento normal para los vendedores mayoristas es el 30% del precio al por me-
nor, el precio al cliente deberá ser de US$ 5,71 (4,00 x 100/70). Una vez efectuado este
cálculo, el editor o la editora podría decidir, simplemente, que en el futuro los precios
al por menor se fijarán multiplicando el costo directo unitario por 3.

Normalmente, los grupos de personas editoras no explicitan sus gastos generales fijos
como un porcentaje del costo directo, sino como un porcentaje de los ingresos netos.
(Los ingresos netos son la totalidad de los ingresos provenientes de la venta tras ha-
ber efectuado los descuentos correspondientes a los mayoristas y minoristas). En este
caso, la asignación de gastos generales fijos de la persona editora es de 30% de los in-
gresos netos.

7-79
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

e) Las donaciones y los subsidios se deberían limitar, de


ser posible, a los costos del primer tiraje. Cualquier subsi-
dio a los costos variables tendrá que repetirse cada vez que se
imprima el libro, a menos que se permita aumentar el precio
al por menor.

f) Los precios se deben revisar regularmente para tomar


en cuenta la inflación. Si los precios no se ajustan en fun-
ción de la inflación, los ingresos no serán suficientes para fi-
nanciar una reimpresión o para apoyar la publicación de un
nuevo título. Los precios se deben aumentar regularmente en
la medida de lo necesario. Pequeños aumentos anuales son
mucho más aceptables que un gran aumento cuando se nece-
sita efectuar una reimpresión'".

El control de costos12'

Cuando el precio de venta debe mantenerse tan bajo co-


mo es posible por razones de política pública, la supervi-
vencia financiera depende del control de costos. Sin em-
bargo, el ahorro no debe realizarse a expensas de la calidad
editorial o educacional. De hecho, se puede incurrir en costos
de elaboración considerables en las fases de evaluación y revi-
sión; pero la eliminación de estos costos podría reducir la efi-
cacia del libro y desperdiciar la inversión total. Incluso el aho-
rro en los costos de materiales se debería considerar cuidado-
samente. Un libro impreso en papel periódico costará menos
que otro impreso en papel estándar de libro, pero se deterio-
rará con mayor rapidez: los costos de reemplazo podrían su-
perar cualquier ahorro inicial. Por otra parte, un libro de ejer-
cicios que sólo se utilizará una vez, no necesita ser impreso en
papel de alta calidad o en más de un color.

Las personas planificadoras dependen de los expertos en cada


CI) En el Módulo Na 4,
encontrará un ejemplo
área para controlar los costos, pero deben asegurar que se
detallado del cálculo de efectúen cálculos exactos y detallados para cada título pro-
costos de edición, así como puesto y deben tener claridad sobre las preguntas claves que
el ejercicio correspondiente deben plantear.
(Ejercicio Na 4.3, "El cálculo
de costos en la edición").

G) Cf. Módulo NB 4,
sección "Optimización de
los costos".

7-20
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

a) El papel constituye el rubro de costos más importante


en la mayoría de los libros de texto de la mayor parte de
los países en desarrollo

El costo del papel está determinado por varios factores, entre


los cuales los más importantes son la calidad, el acabado y el
peso. El papel para los textos escolares debe ser lo suficiente-
mente resistente como para soportar el uso repetido, pero se
deberán realizar todos los esfuerzos posibles para economizar.
Los libros de ejercicios que se utilizarán una sola vez deberán
ser impresos en papel periódico.

El papel llega en pliegos de tamaño estándar y en bobinas.


Los libros se deben diseñar de tal manera que hagan posible
el máximo uso de este tamaño estándar. Un tamaño de página
antieconómico desperdicia papel.

Las impresoras tienen diferentes tamaños; el tamaño de la impre-


sora que se utilizará y el del papel también deben corresponder.

El libro debería utilizar las hojas plenamente, de manera eco-


nómica; normalmente, esto significa que el número total de
páginas debería ser un múltiplo de 16. Se debe verificar la
longitud del libro para asegurar que se adecúa a su propósito.

Las existencias de papel se pueden deteriorar, especialmente


en condiciones tropicales. Los almacenes deben estar protegi-
dos contra la humedad, contra los roedores, insectos y contra
el polvo y el fuego. Las existencias deben mantenerse en el ni-
vel mínimo, en relación con la demanda prevista y los plazos
para su entrega respectiva.

b) La impresión y la encuademación también constitu-


yen costos significativos

Las prensas tienen diferentes tamaños y configuraciones. La


máquina (y, por consiguiente, la impresora) debe correspon-
der al tamaño y a la complejidad del libro.

La forma más económica de impresión es la de tinta negra so-


bre papel blanco. Todo color adicional agrega un costo y se
debería revisar cuidadosamente. El color también se puede
utilizar sin gastar en una selección de cuatro colores.

7-27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La encuademación varía en costo según la calidad. El más ba-


rato para libros de relativamente pocas páginas es el engrapa-
do. Para libros más gruesos, la encuademación fresada es más
económica, aunque no la más durable. Los costos extras de la
encuademación cosida se pueden equilibrar por un período
de vida más largo.

Para ahorrar en ambas áreas se debe:

• ser prudente al decidir el número de ejemplares que se


desea imprimir;

• escoger a las personas que imprimirán mediante concurso


de precios o licitaciones, tomando en consideración tanto
la capacidad, calidad y confiabilidad, como el precio;

• reconocer que la impresión de libros es una actividad espe-


cializada y ser consciente de que las imprentas comerciales
ofrecen precios bajos para utilizar la capacidad.

Si los textos escolares se publican en más de una lengua, se


deben imprimir todas las ediciones al mismo tiempo, espe-
cialmente si hay elementos comunes, tales como las ilustra-
ciones en color.

c) El tiempo del personal es, tal vez, la segunda área más


costosa y una de las menos frecuentemente considerada

El uso del tiempo del personal debería ser monitoreado regu-


larmente para asegurar la eficiencia y la productividad.
La edición-revisión es probablemente una de las funciones que
más tiempo consume en la publicación y la que más dificulta-
des plantea para el establecimiento de normas. La cantidad de
tiempo requerida varía con la longitud y la naturaleza del ma-
nuscrito, la complejidad de la materia, la experiencia del autor
o la autora, la calidad del manuscrito sometido, la rapidez y
experiencia del editor-revisor. Los libros publicados que pare-
cen similares podrían haber requerido muy diferentes cantida-
des de tiempo en términos de trabajo de edición.

Se puede solicitar a las personas editoras (y a otros miembros


profesionales del libro, tales como las personas coordinadoras

7-22
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

de producción y diseñadoras) que presenten informes diarios


o semanales sobre la cantidad de tiempo que han dedicado a
cada manuscrito del que son responsables. De esta manera, se
podrán investigar las desviaciones significativas de la norma.

Los administradores deben asegurarse de que las tareas de ru-


tina no sean realizadas por el personal de alto nivel, cuyo sa-
lario es mayor. Se debe estimular al personal directivo para
que delegue dicho trabajo.

d) Los costos indirectos se pueden reducir mediante la


contratación del trabajo en el exterior

El diseño y las ilustraciones de un libro frecuentemente se ad-


quieren de profesionales que trabajan fuera de la empresa edito-
ra. En algunos centros, también se pueden encontrar personas
editoras-revisoras que trabajan por su cuenta, si bien la mayoría
requerirá supervisión. Las oficinas que ofrecen servicios de pu-
blicación asistida por computadora son cada vez más frecuentes.

e) Registros exactos y detallados son esenciales para el


control de los costos

Los costos se deben registrar en detalle en cada área de gastos pa-


ra mostrar exactamente cuánto tiempo y dinero se ha gastado.
Los costos directos se deben registrar según los rubros correspon-
dientes. Otros costos (gastos generales fijos) deberían ser infor-
mados por departamento o subdepartamento. El mismo detalle
se debería utilizar para calcular la formulación del presupuesto.

Se deben preparar informes regularmente (si es posible mensual-


mente) y mostrar las cifras presupuestadas y las cifras reales de
ingresos y gastos. De esta manera, será posible ver qué títulos o
departamentos se han desviado significativamente del presu-
puesto, de modo que se puedan efectuar las correcciones necesa-
rias (o las lecciones que hay que tener en cuenta para el futuro).

7-23
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

f) Algunas de las lecciones más importantes provienen


de registros del pasado

Mientras que otras actividades profesionales tienen un pro-


ducto o un pequeño número de productos, cada nuevo libro
es un nuevo producto con sus propios problemas.

Muchos gastos se generan en la obtención de todos los pro-


ductos -administración, servicios, procesamiento de datos,
adquisición y evaluación, catálogos generales, almacenes, tra-
mitación de pedidos, etc-. Estos serán registrados en informes
o estados regulares, como el que figura en el Cuadro N s 7.1 u) .

(1) Los Cuadros del 7.1 al


7.4 han sido adaptados de
una muestra de estados
presentados en Bohne,
Harold and Harry
Van lerssell, Publishing: The
Creative Business, Toronto,
Toronto University Press,
1973.

7-24
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

Cuadro N a 7 . 1 :
Ejemplo de estado de pérdidas y ganancias para el cuarto mes del año en curso

MES EN CURSO ACUMULADO SOBRE VARIACIÓN


EL EJERCICIO EN CURSO

Presupuestado/Real Presupuestado/Real
(US$.000) (US$.000) (US$. 000) (US$. 000) (US$. 000)

VENTAS NETAS 200 240 5 350 4 850 -500

COSTO DE LAS VENTAS 95 114 2 548 2 310 -238

MARGEN BRUTO 105 126 2 802 2 540 -262

DERECHOS 0 REGALIAS 20 24 535 485 -50

GASTOS
Salarios 500 540 2 000 2 080 80
Beneficios de los empleados
y las empleadas 300 320 1 200 1 240 40
Gastos por ventas 100 50 400 200 0
Depreciación del inventario 50 50 200 200 0
Provisión para deudas
irrecuperables 50 50 200 200 0
Viajes y gastos de representación 20 35 80 120 40
Flete y franqueo 60 70 300 350 50
Interés y cargas bancarias 160 16Ò 670 660 10
Depreciación de activos fijos 100 100 400 400 0
Gastos de oficina 60 50 240 230 10
Total de otros gastos 1 400 1 425 5 690 5 680 10

INGRESOS NETOS/(PERDIDAS) -1 315 -1 323 -3 423 -3 625 -202

Nota: Basado en el presupuesto del Cuadro Ns 7.4, p. 7-41.

(En este ejemplo, parece que se debió contratar personal que


no estaba previsto. El administrador o la administradora prin-
cipal debe examinar el aumento de los costos por viaje y gas-
tos de representación, así como por fletes y franqueo. El infor-
me también sugiere que un departamento no está gastando lo
suficiente, en vez de gastar mucho: el déficit de las ventas
puede reflejar el hecho de que el presupuesto de gastos para
ventas no haya sido completamente gastado.)

7-25
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Muchos otros costos son específicos de un título particular


-especialmente regalías o derechos, materiales, fabricación y
gastos directos de publicidad-. Es importante registrar estos
costos para conocer las ganancias o pérdidas de un título de-
terminado. En consecuencia, la mayor parte de editoras tie-
nen dos conjuntos de cuentas:

• cuentas generales para el negocio como un todo;

• cuentas por título que registran los gastos e ingresos, título


por título, en el libro mayor o en un fichero informatizado
por cada título.

Una vez que el libro ha sido entregado por la persona impre-


sora, se debe preparar una comparación entre lo presupuesta-
do y los costos reales de producción. De ahí en adelante, se
deberán preparar estados de operación para cada título, como
se muestra en el Cuadro N s 7.2. Dicho tipo de informe o esta-
do comprende cinco componentes:

1. Ingresos por la venta del título

Es difícil registrar venta por venta, si hay muchas órdenes de


compra de un solo ejemplar o pequeñas cantidades. Se puede
efectuar mediante computadora, gracias a un buen soporte ló-
gico. De lo contrario, para obtener una visión general de los
ingresos se debería:

a) registrar el número de ventas por unidades;

b) determinar el descuento promedio acordado;

c) multiplicar las unidades por los precios de lista menos el


descuento promedio.

2. Gastos directos asociados con el título:

a) costos de fabricación (incluyendo, si se desea, la edición


del manuscrito y el diseño);
b) publicidad directa o promoción de ventas;
c) licencias de publicación y otros derechos (por ejemplo, al
autor o a la autora).
MODULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

3. El monto de gastos generales fijos que se debe asig-


nar a cada título - más simplemente, como porcentaje de los
ingresos por venta.

4. Derechos (si es el caso) debidos al autor o a la autora,


con base en los ingresos por venta.

5. Ingreso neto (pérdida) por título = Hemes 1 - (2 + 3 + 4).

7-27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Cuadro N 2 7.2:
Estado de operación para el cuarto mes de un título

Autor: Khan
Título: Poesía
Precio al por menor sugerido: $ 30
Descuento promedio: 0
Ganancia neta por ejemplar: $ 21
Costo de las ventas: $ 10

MES EN CURSO ACUMULADO DEL EJERCICIO VARIACIÓN


Presupuestado/Real Presupuestado/Real

INGRESOS
Ejemplares vendidos 50 41 750 795 45
Total neto de ingresos 1 050 861 15 750 16 695 945

COSTO DE LAS VENTAS 500 410 5-28 1500 7 950 450

PROVISION DE GASTOS
GENERALES FIJOS
30% de los ingresos netos 315 258 4 725 5 009 284

DERECHOS 0 REGALIAS **
10% de los ingresos netos 105 86 1 575 1 670 95

INGRESO NETO 130 107 1 950 2 067 117

Nota: Basado en datos del Cuadro Ns 7.3, p. 7-40.

Esto constituye solamente una aproximación para determinar


cuánto ha realizado cada título considerado individualmente.
Las cuentas generales que muestran los gastos de los departa-
mentos y de material también incluirán estas cifras y, para
ello, se deberán utilizar cifras exactas.

7-28
MODULO AP 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

Tarifas aduaneras, políticas nacionales, costos y precios

Las políticas gubernamentales pueden afectar los costos


de publicación y los precios de los libros publicados.
También pueden servir para promover o impedir là pu-
blicación de los textos escolares. \

a) Entre las políticas que impiden la publicación están:

• Los aranceles sobre la importación de materiales y equi-


po. Los aranceles se aplican generalmente sobre el papel
con el fin de proteger la industria nacional; el resultado es
que los precios, en el plano nacional, pueden aumentar
por encima de los niveles mundiales. Esto es particular-
mente grave ya que, en los libros de gran tiraje, el papel
puede representar tanto como el 60% del total del costo de
fabricación. (Es paradójico que los libros terminados estén
exentos de impuestos, y que el material y el equipo para su
fabricación en el país sean frecuentemente imponibles).

• Las restricciones no financieras de las importaciones. El


Gobierno puede fijar la cantidad de papel que se puede
importar e incluso asignar su distribución entre las perso-
nas editoras específicas.
• La preferencia de las personas proveedoras nacionales. Si
bien puede ser loable en un sentido, esto también puede
forzar a imprimir a empresas pequeñas e ineficientes, au-
mentando los costos en tiempo, dinero y calidad. También
podría requerir el uso de papel producido en el país que es
inadecuado o de baja calidad.

• El control de precios. Puede impedir que la persona edito-


ra determine los precios para los miembros mayoristas y
minoristas, que aseguren el rendimiento de las inversiones.
El precio al por menor puede ser fijado arbitrariamente sin
tener en cuenta la inflación o puede ser un múltiplo espe-
cífico de los costos de producción (específicos) de los

7-29
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

libros producidos en el país o un múltiplo específico del


precio foráneo de los libros importados.

• Las restricciones de préstamos. Las empresas editoras pro-


piedad del Estado que dependen de subsidios del Gobier-
no no siempre obtienen los fondos requeridos. Al mismo
tiempo, también se les puede limitar su capacidad de en-
deudamiento. Sin capital no pueden publicar nuevos libros
o reimprimir los libros viejos requeridos por las escuelas.

• Las regulaciones del mercado de divisas. Estas pueden li-


mitar la capacidad para comprar papel, tinta, película,
planchas para impresión y otro tipo de material y equipo
que es necesario importar.
b) Entre las políticas que. estimulan la edición pueden citarse:

• La exoneración de aranceles o de las restricciones del


mercado de divisas en lo que respecta a la adquisición de
papel y otros materiales para uso educacional, así como del
equipo que se utilizará principalmente para la impresión o
encuademación de material educacional.

• Las tarifas postales especiales para los libros.

• Los subsidios a los editores para reducir el precio de los


libros. Estos pueden ser subsidios generales destinados a
cubrir una parte de los gastos generales fijos o pueden
asignarse a uno o más títulos específicos. Los subsidios
también se pueden aplicar al papel que se produce en el
país con fines educacionales.

• Los subsidios para estimular las exportaciones de textos


escolares. Los mercados de exportación aumentan los tira-
jes y disminuyen los costos unitarios de producción.

• El apoyo a las personas editoras privadas de textos esco-


lares mediante precios o ventas garantizadas durante un
período determinado.

7-30
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

• Los préstamos garantizados o a bajo costo para las perso-


nas editoras de libros de texto, ya sea del Gobierno o me-
diante acuerdos con bancos u otras agencias de préstamo.

• La política fiscal. La existencia de sistemas especiales de


ajuste pueden compensar las desigualdades regionales en
la distribución de los costos. La rebaja de los impuestos,
basada en el ingreso y en el número de hijos e hijas en la
escuela, puede ayudar a las personas pobres de las zonas
urbanas y rurales. Las ganancias de las personas editoras
de textos escolares pueden ser gravadas con una tasa infe-
rior a la normal.

• La oferta deformación al personal calificado mediante


cursos en instituciones de nivel superior apoyadas por el
estado, programas de acreditación controlados por el go-
bierno, apoyo para la realización de talleres de desarrollo
profesional de corta duración y asistencia financiera para
participar en algunos o en todos ellos.

• El apoyo a los escritores y alas escritoras. Se pueden rea-


lizar múltiples programas, incluyendo talleres de forma-
ción, comisión de libros de textos, programas de residencia
para autores y autoras, derecho a préstamos públicos, velar
por el cumplimiento de las leyes de derechos de autor o de
autora, pago de regalías por la utilización de material
protegido por estos últimos derechos.

• El apoyo a los libreros y libreras. La creación de puntos


de venta al por menor son vitales para una industria edito-
rial saludable. El Gobierno puede ayudar apoyando pro-
gramas de formación y asegurando que los textos escolares
y lecturas suplementarias estén disponibles tanto en los
puntos de venta como en las escuelas.

Inversiones y amortización

Una persona editora privada debe integrar el costo del dine-


ro prestado en sus gastos globales (en general, esta persona

7-37
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

debe adelantar los capitales necesarios para la producción y la


difusión de un libro. Los ingresos no intervienen, sino más
tarde, cuando el libro se distribuye y se vende.

De la misma manera, debe tener en cuenta el costo de la infla-


ción y calcular la depreciación de sus existencias cada año, se-
gún un proceso comparable al de la amortización de un equipo.

Gestión de existencias

a) Almacenamiento

El papel es una mercancía frágil. Es susceptible de ser daña-


da por el agua, el polvo, el moho, el fuego, los insectos, las
ratas y otros roedores.

Los almacenes para libros y papel deben ser diseñados para


protegerlos de estos peligros. El agua es la amenaza más fre-
cuente: los libros y el papel deben ser almacenados por enci-
ma de los niveles posibles de inundación, a unos 10 cm del
suelo.

El papel en hojas deberá almacenarse en paquetes bien cerra-


dos colocados sobre tarimas. Los libros deberán mantenerse
en las cajas o paquetes en los que fueron entregados.

El almacenamiento eficiente de los libros requiere una cui-


dadosa planificación:

• estantes adecuados, fuertes, estables y, de preferencia, de metal;

• entrada y salida fácil a través de portales o zonas reservadas


para cargar mercancías;

• los libros que obedecen a una fuerte demanda deben estar


colocados en los lugares de más fácil acceso;

• los libros menos solicitados o de los que hay gran cantidad


deben colocarse en la parte trasera;

• las existencias obsoletas, no requeridas, deben eliminarse


rápidamente;
MODULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

• una política general de almacenamiento de libros durante


el período más corto posible, especialmente en el caso de
depósitos en los que las condiciones pueden ser menos
adecuadas.

Algunos miembros impresores aceptarán almacenar papel y


cantidades de libros para reducir los costos de almacenamien-
to de las personas editoras.

Los libros enviados a las escuelas o a la clientela comercial de-


ben ser empaquetados para protegerlos del daño que podrían
ocasionarles las condiciones climáticas o una manipulación
inadecuada.

b) El mantenimiento de registros

El control exacto del inventarío requiere los registros siguientes:

• existencias recibidas: título, cantidad, proveedor o provee-


dora, fecha;

• existencias enviadas: título, cantidad, persona cliente o


destinataria, fecha;

• prueba de recepción del cliente o de la dienta.

Previsión a mediano plazo

a) Previsión del desarrollo y la producción

Es muy difícil programar con exactitud la elaboración y la


producción de un libro de texto. Desde el comienzo de un
manuscrito hasta la entrega del libro terminado, pueden
transcurrir fácilmente 30 meses. Se presentan muchas varia-
bles y muchos puntos posibles de retraso:

• los autores o las autoras se retrasan en la entrega del ma-


nuscrito; los evaluadores o las evaluadoras trabajan lenta-
mente en la revisión de los manuscritos;

• aquéllos y aquéllas necesitan más tiempo del previsto para


revisar el manuscrito;

7-33
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• las personas editoras requieren una cantidad extraordinaria


de tiempo para preparar el manuscrito final para ser im-
preso;

• la composición tipográfica es inadecuada y requiere varias


etapas de pruebas y corrección;

• la impresión se retrasa debido a la falta de disponibilidad


de suministros o porque las máquinas están averiadas;

• la anticipación de fondos no está disponible, tal vez por-


que un subsidio anual se perdió a causa de los retrasos del
año precedente.

Sin embargo, los textos escolares deben estar disponibles


cuando comience el año escolar. Se pueden tomar algunas
precauciones para evitar el retraso y la frustración:

• recompensar a los autores o a las autoras por la rapidez en


la entrega;

• asignar tiempo suplementario a cada etapa, especialmente a


la preparación del manuscrito y a la edición-revisión;

• utilizar únicamente grupos proveedores de probada confia-


bilidad;

• estar preparado para pagar suplementos, si es necesario, al


final, para asegurar la rápida entrega por parte de aquéllos.

En las condiciones presentadas, es difícil asegurar la plena


utilización del personal, a menos que haya varios proyectos
en curso para cada miembro del personal. Incluso, en este ca-
so, se necesita una cuidadosa programación y asignación de
tareas. El tiempo no programado se puede utilizar para prepa-
rar revisiones previendo las necesidades.

La contratación del personal de editores y diseñadores (que


laboran por cuenta propia) en los períodos de mayor ocupa-
ción, cuando están disponibles, así como de personas compo-
sitoras o impresoras del exterior, es la manera más adecuada
de asegurar que el personal que trabaja a tiempo completo se-
rá empleado plenamente durante todo el año.

7-34
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

Los cronogramas deben ser realistas. A veces, se establecen origi-


nalmente para cumplir con las condiciones definidas por la fi-
nanciación internacional. Pero se pueden revelar como irrealis-
tas, dada la capacidad del país que recibe la financiación para
elaborar y producir libros de texto. Como resultado, la calidad
educacional y editorial sufrirán menoscabo.

b) Previsión del tiraje o cantidades por imprimir

Cuando el Ministerio de Educación es el único o el principal


consumidor, será el responsable de determinar las necesida-
des e, indirectamente, las cantidades por imprimir.

Cuando la distribución se efectúa total o fundamentalmente


mediante canales comerciales (es decir, los textos se venden
mediante personal minorista), la persona editora debe
arriesgarse teniendo en cuenta:

• la matrícula proyectada en el nivel relevante;

• la expansión del negocio de los libros de segunda mano;

• el porcentaje real de clientes potenciales que probablemen-


te compre nuevos libros;

• la conveniencia de imprimir una provisión de dos o tres


años para bajar el costo por ejemplar, compensando el cos-
to del dinero y el almacenamiento, la probabilidad de daño
y obsolescencia, así como la tasa de inflación;

• los problemas potenciales en la distribución.

Aquí resulta invalorable la historia detallada de la demanda


de ediciones previas o de títulos comparables. El registro de
las ventas es mucho más que un registro de inventario. Ade-
cuadamente mantenido, puede mostrar la demanda previa de
cada título por:

• año, trimestre o mes;

• región geográfica;

• clientes mayoristas o minoristas.

7-35
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

De esta manera, el registro de títulos comparables se puede


utilizar para predecir la demanda futura. Los patrones agrega-
dos de dichos registros también son valiosos para la formula-
ción del presupuesto anual.

c) Previsión de costos e ingresos

La persona planificadora del presupuesto debe tener una clara


comprensión del programa del editor o la editora. Deberá co-
nocer los presupuestos que el administrador o la administra-
dora principal y cada gerente de departamento están conside-
rando en relación con áreas tales como personal, número de
libros por publicar, los fondos disponibles, etc.

Una vez formulado, el presupuesto debe ser revisado con los


gerentes o las gerentes de departamento y con el administra-
dor o la administradora principal para asegurar que refleja co-
rrectamente las políticas fijadas.

De ahí en adelante, se debe revisar periódicamente durante el


año, para verificar si los presupuestos son correctos. Si exis-
ten diferencias significativas entre lo presupuestado y la reali-
dad, se deberán adoptar medidas correctivas.

La elaboración de un proyecto comprende cuatro etapas.

1. Planificación a largo plazo

Antes de que se pueda preparar un presupuesto anual detalla-


do se requiere un plan general a largo plazo, usualmente por
un período de cinco años. El presupuesto anual debe inscri-
birse en este marco de referencia.

El plan quinquenal indicará, por ejemplo, si es necesario au-


mentar el personal debido a los planes de expansión del ne-
gocio o aumentar el almacenamiento y otros recursos. El in-
cumplimiento del plan quinquenal puede indicar la necesidad
de reducir el personal o los gastos. En uno u otro caso, la per-
sona editora será capaz de adaptarse a las condiciones cam-
biantes, en vez de que los problemas aparezcan bajo la forma
de recursos exiguos o mucha demanda sobre los fondos dis-
ponibles.

7-36
MODULO N" 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

2. El estado de ganancias y pérdidas

Este supone la formulación de previsiones para todos los rubros


de ingresos y gastos.

El primer paso consiste en realizar una previsión de ingresos.


Esto se puede hacer más cuidadosamente mediante la predic-
ción del ingreso por ventas, título por título y mes por mes. Si
una menor exactitud es satisfactoria, el procedimiento se pue-
de realizar cada trimestre. Este método toma más tiempo que
calcular simplemente que las ventas aumentarán (o disminui-
rán) en un cierto porcentaje. Dado que el cálculo se ha reali-
zado en detalle, será fácil identificar exactamente dónde ocu-
rren variaciones significativas en relación con lo presupuesta-
do, es decir, qué títulos exactamente se están comportando
mejor o peor que lo esperado.

Este presupuesto de ventas netas tiene dos componentes:

a) Títulos específicos disponibles en el almacén en el mo-


mento en que se prepara el presupuesto. El cálculo de las
ventas con este propósito es relativamente simple. Las estadís-
ticas sobre las ventas pasadas, más la intuición y el conoci-
miento del mercado, permitirán obtener una previsión razo-
nablemente exacta. Si el presupuesto muestra ventas mayores
que las existencias disponibles, es un signo temprano de que
se necesitará realizar una reimpresión durante el año. Será ne-
cesario presupuestar esta reimpresión.

b) Títulos específicos que se espera publicar durante el nue-


vo año (presupuestario). Los libros pueden encontrarse en
cualquier etapa -impresos, encuadernados, editados o inclu-
so, siendo escritos- siempre y cuando se espere que se publi-
quen en el año presupuestario. Muestra las ventas que co-
mienzan en el mes programado (o, por prudencia, un mes
después) y que serán entregadas por la persona impresora.

El Cuadro Ne 7.3 presenta un ejemplo de previsión de ventas


para cuatro títulos. Los dos primeros son títulos de textos que
se venden bien, que se encuentran en el almacén y que se espe-

7-37
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

ra que se venderán bien, aunque no espectacularmente, el año


próximo. El tercero se seguirá vendiendo, pero las existencias
se acabarán en el tercer mes y podría considerarse necesario
efectuar una reimpresión. El cuarto título se publicará en el
mes 2 y, tras un buen comienzo, caerá en los niveles habituales.
Cuadro N a 7.3:
Muestra de previsión de ventas para cuatro títulos, con ejemplares vendidos e ingresos netos

Autor

Título
Existencias
disponibles Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Khan Unidades 3 250 50 50 600 50 50 50 2000 50 50 50 250 50 3300

Poesía US$ 1 050 1 050 12 600 1 050 1 050 1 050 42 000 1 050 1 050 1 050 5 250 1 050 69300

Jones Unidades 1 320 10 10 50 10 15 15 400 15 15 15 35 25 615

Milton US$ 400 400 2000 400 600 600 16000 600 600 600 1 400 1000 24600

Lee Unidades 450 50 50 350 450

Física US$ 3 000 3 000 21000 27000

Mano Unidades 1 500 200 100 100 100 5 50 50 50 2 000 500 9650

Historia US$ 30000 4000 2 000 2 000 2 000 100000 1 000 1 000 1 000 40000 10 000 193000

Vi
Cuadro N a 7.4:
Presupuesto: ejemplo de estado proyectado de ganancias y pérdidas (en US$ 000)

M e s i Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
VENTAS NETAS 160 90 5 000 200 180 300 45000 180 120 150 7 500 3 000 61780
COSTO DE LAS VENTAS 29 43 2 381 95 86 143 21429 86 57 71 3 571 1 429 29 419
MARGEN BRUTO 31 47 2 619 105 94 157 23571 94 63 79 3 929 1 571 32361
DERECHOS 0 REGALIAS 6 9 500 20 18 30 4500 18 12 15 750 300 6178
OTROS GASTOS
Salarios 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Beneficios de los
empleados 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3600
Gastos por ventas 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Depreciación
del inventario 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600
Deudas irrecuperables 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600
Viajes y gastos
de representación 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 200
Fletes y franqueo 40 50 150 60 50 40 600 40 40 50 60 50 1230
Intereses y cargas bancarias 120 170 220 160 210 270 320 100 150 200 240 220 2380
Depreciación de activos fijos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Gastos de oficina 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
Total otros gastos 1340 1 400 1 550 1 400 1 440 1 490 2100 1 320 1 370 1 430 1 480 1 450 17 770

<1

GANANCIA NETAAPERDIDA) -1315 -1315 569 -1315 -1364 -1363 16 971 -1244 -1319 -1366 1699 -179 8 413

1
MODULO N« 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

El Cuadro N s 7.4 constituye una muestra del informe o esta-


do proyectado de pérdidas y ganancias. En él, después de las
ventas netas:

• El costo de las ventas se calcula a partir de la previsión de


ventas, título por título. Multiplique el número previsto de
ventas de cada título por su valor de inventario.
• Las regalías o derechos se pueden calcular a partir de la pre-
visión de las ventas mediante el examen de cada título y
multiplicando las ventas por la tasa de regalía o derecho
determinado en el contrato con el autor o la autora.
• Los costos de las ventas deberán, si es posible, ser presu-
puestados mes a mes, especialmente si muestran un patrón
irregular.
• Los salarios, los beneficios del personal, las deudas irrecupera-
bles, los viajes y gastos de representación,fletey franqueo, la
depreciación de los activos fijos y los gastos de oficina, se ajus-
tan a la práctica contable normal.
• La reducción del valor de inventano es la diferencia entre la
provisión total para la reducción del valor de inventario al
comienzo del año y la provisión para la reducción del valor
de inventario al final del año. Por lo tanto, es necesario
prever en detalle qué inventario existirá al final del ejerci-
cio presupuestario, con una antigüedad correspondiente al
año de publicación. Esta es otra razón para calcular el nú-
mero de unidades que se espera vender en el año financie-
ro, de modo que la cifra pueda ser sustraída del inventario
existente.

• Los intereses y costos boticarios generalmente no se pueden


determinar hasta que se haya preparado el flujo de caja,
dado que dependen directamente de cualquier préstamo
que se tenga que efectuar.

7-47
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

3. El estado de flujo de caja.

Nada desorganiza más un presupuesto que la falta de liquidez pa-


ra pagar las cuentas. Es caro y demanda mucho tiempo la obten-
ción de créditos, lo que hay que evitar, de ser posible. Por consi-
guiente, este estado es de gran importancia para la planificación.

El estado de flujo de caja muestra la cantidad de dinero dis-


ponible o la falta de liquidez esperada al final de cada mes.
Permite planificar las compras o las estrategias de publicación
para ahorrar dinero mediante el retraso o el avance de algunas
operaciones. La preparación de un estado de flujo de caja
comprende cuatro operaciones:

a) Un estado de cuenta mensual cuando se incurre en pagos


al contado -pero no necesariamente efectuados todavía- con
una nota que indica cuándo se deberán cancelar.

b) Un cuadro mensual de los pagos en efectivo que se prevén


realizar, basándose en la información contenida en el estado
de cuenta previo.

c) Un cuadro mensual de los ingresos en efectivo, provenien-


tes esencialmente de las ventas o ayudas acordadas. A menos
que la clientela no proceda al pago inmediato en especies des-
de la recepción de los libros, convendrá prever, efectuando las
proyecciones de los ingresos en especies provenientes de las
ventas, un plazo normal para la recaudación después de la ex-
pedición de los libros. En caso necesario, se tomarán en cuen-
ta las deudas incobrables.

d) La combinación de estos dos cuadros indicará mensual-


mente el saldo de apertura, los ingresos previstos, los gastos
previstos y el saldo de cierre.

4. El balance.

Se puede preparar a partir de los elementos mencionados an-


teriormente, como para cualquier otro tipo de empresa.
I Gestión y desarrollo del personal
IUI Reclutamiento

Los profesionales de la edición necesitan competencias espe-


ciales, muy distintas a las que se requieren en las aulas escola-
res y experiencia comercial. Sin embargo, esto no significa
que las personas editoras con éxito no se puedan reclutar en
el medio escolar. De hecho, la experiencia docente puede ser
de considerable valor para la publicación de textos, si se con-
juga con otras calidades.

La administración pública no constituye necesariamente una


buena experiencia previa. La edición, independientemente de
cuan pública sea, es en esencia un negocio y las competencias
empresariales son tan necesarias como las administrativas.

Las cualidades personales requeridas en cada departamento ya


han sido mencionadas.

En casi todos los niveles, el reclutamiento se ve frecuentemen-


te obstaculizado por el bajo nivel de los salarios. Este es un
problema común en el plano mundial.

Kl Formación

Tradicionalmente, la formación en la profesión editorial se ha


realizado mediante aprendizaje residencial informal. Este sis-
tema presupone un cuerpo entrenado de personas editoras,
gerentes de producción, etc. Este personal experimentado no
siempre existe en los países que todavía están construyendo la
infraestructura para la publicación de textos.

Otras maneras de formación están disponibles, si no en el ni-


vel nacional, usualmente en el nivel regional o internacional:

• cursos universitarios para obtener un diploma (si bien mu-


chos están más bien orientados hacia el estudio de la co-
municación que a una formación práctica en las operacio-
nes de rutina);

7-43
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• cursos que permiten obtener un certificado o diploma en


el nivel postsécundario y otras instituciones en áreas espe-
cíficas de la edición;

• talleres de corta duración en materias específicas, organiza-


dos regionalmente o en el nivel nacional, que cuentan con
frecuencia con el apoyo de agencias donantes y con profe-
sores y profesoras extranjeros;

• programas en los que un miembro del personal de una


editora es destacado a otra empresa editora para un perío-
do de formación;

• cursos de corta duración y publicaciones de organizaciones


de la profesión editorial de los países desarrollados, tales
como la Book House Training Centre en el Reino Unido,
que ha producido manuales de formación en cooperación
con la UNESCO;

• libros y folletos sobre la práctica de la edición.

La necesidad de formación se reconoce usualmente en las


áreas de la edición-revisión, tipografía y diseño, publicación
asistida por computadora y supervisión de la producción.
También se requiere en otras áreas tales como gestión finan-
ciera, mercadeo, almacenamiento y tratamiento de pedidos.

Organización de la carrera

La edición requiere conocimiento profesional, competencias


específicas y confianza. A medida en que estas aumentan, los
empleados esperan que las recompensas aumenten en térmi-
nos de mayores responsabilidades, trabajo más interesante o
aumento de salarios y, de preferencia, las tres. La gestión debe
ser favorable a estas expectativas.
En un marco institucional de servicio público, el personal pue-
de ser nombrado y destituido por razones extemas, impidiendo
así tanto la formación como la promoción en la carrera.

Con mucha frecuencia, los empleados regresan del exterior


tras un período de formación y encuentran que su nuevo co-
nocimiento no se puede utilizar debido a la indiferencia de la
MODULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

administración o a un rígido sistema basado en la antigüedad.


En otros casos, encuentran que su nuevo conocimiento no
implica ninguna recompensa financiera. Dichos empleados
pueden dejar la casa editorial o encontrar un trabajo fuera del
mundo de la edición.

A menos que una organización editorial esté creciendo, será


difícil promover al personal a nuevas responsabilidades. Por
lo tanto, se deben encontrar otros incentivos.

Tradicionalmente, las editoras bien implantadas sirven como


centros nacionales de formación. Su personal, tras la forma-
ción recibida en la empresa, busca su promoción cambiando
de personal editor.

7-45
Diez principios para la gestión de la edición
de textos escolares

1. Asegure la supervivencia financiera de la empresa editora.

2. Asegure la calidad (educacional, editorial, física) de los


textos escolares.

3. Cobre los precios más bajos compatibles con el logro de


(l)y(2).

4. Planifique para los próximos cinco años, en términos ge-


nerales y para el año siguiente, en detalle.

5. Utilice la experiencia pasada para prever el futuro. Para


prever las ventas, utilice los registros del mismo título o
de títulos similares de los años precedentes.

6. Muestre los costos en detalle en cada área de gastos de modo


que se pueda conocer exactamente cómo se utiliza el tiempo
y el dinero. Cumpla con este aspecto tanto para los gastos
generalesfijoscomo para los costos de producción. Utilice el
mismo método para la preparación de los presupuestos.

7. Prepare informes regulares y detallados, mediante la


muestra de las cifras presupuestadas y efectivas tanto de
los ingresos como de los gastos.

8. Distribuya las responsabilidades, de manera que las deci-


siones en materia de edición se beneficien del debate en-
tre diferentes tipos de personas expertas.

9. Divida las tareas de tal manera que el personal mejor pa-


gado no ejecute tareas que pueden ser realizadas por
otros miembros.

7-46
MODULO N° 7: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDICIÓN

10. Aumente los precios constantemente para reflejar la infla-


ción. Los pequeños aumentos anuales son preferibles a
uno muy significativo.

7-47
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 Paris, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Introducción a la Publicación
MODULO 8
Asistida por Computadora (PAC)

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SANJOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN u OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO S$&

Introducción a la Publicación
Asistida por Computadora (PAC)

por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SANJOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
iimn OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 8-1

Presentación de la Publicación Asistida por 8-2


Computadora (PAC)

1. Ensayo de definición 8-2

2. La configuración básica 8-3

3. Las opciones entre los soportes lógicos disponibles 8-4

El sistema en acción 8-6

1. Demostración 8-6

2. La preparación electrónica del manuscrito 8-6

3. Eficacia y confiabilidad de la PAC 8-9

La persona planificadora y la PAC 8-10

1. Escoger juiciosamente 8-10

2. La formación del personal 8-11

Estrategia de introducción de la PAC 8-13

1. La microedición, sin duda, se va a generalizar 8-13

2. De esta manera, la introducción


y la generalización de la PAC
parecen inevitables 8-14

Conclusión 8-15

Lista de transparencias por reproducir 8-16

Anexo: Videograma sobre la PAC 8-17


El estudio de este módulo tiene por objetivo sensibilizar a la
persona planificadora sobre las posibilidades de la Publicación
Asistida por Computadora (PAC) o autoedición en la produc-
ción de soportes escritos, guías, revistas especializadas, así co-
mo de textos escolares y libros para el profesorado.

La informatización de la cadena gráfica que desemboca en la


preparación de "formas" impresoras (filmes, placas, etc.) cons-
tituye una realidad que conviene tener en cuenta, cuando se
instala un equipo totalmente nuevo. La fabricación misma de
los soportes se transforma: la persona editora puede asumir el
tiraje de obras en un número limitado de ejemplares sin pasar
por una persona impresora.

Este módulo ha sido concebido para las personas no iniciadas


en la Publicación Asistida por Computadora (PAC) y no está
destinado a los especialistas en esta materia.

Asimismo, no contiene ejercicios.

8-1
Presentación de la PAC
ED Ensayo de definición

La microinformática ha penetrado el sector de la edición en


una fecha relativamente reciente: en 1 985 hace su aparición
la expresión Publicación Asistida por Computadora o (PAC).
En menos de diez años, las aplicaciones de la informática a la
concepción y producción de documentos escritos han sido
numerosas y diversas. La PAC atañe a numerosos sectores: ar-
tes gráficas, publicidad, prensa y, cada vez más, a la edición.

El número de aplicaciones en todos estos sectores explica, sin


duda, la variedad de las denominaciones que se le dan: Publi-
cación Asistida por Computadora o PAC, Edición de Oficina
(traducción del término genérico equivalente de PAC en len-
gua inglesa "desktop-publishing"), edición electrónica, "edi-
ting" o, más generalmente aún, en el sector que nos concier-
ne, "microedición" o autoedición.

La PAC o microedición comprende hoy en día no sólo el con-


junto de las operaciones que conduce a la fabricación de pági-
nas listas para ser impresas, sino que se extiende ya al conjun-
to de la cadena de producción.
Su principio se basa en la gestión y composición de textos, es-
quemas e imágenes por medio de una microcomputadora.

Los textos son introducidos por medio del teclado gracias a


un soporte lógico (software) de tratamiento de textos y las
ilustraciones se pueden crear con la ayuda de un soporte lógi-
co para dibujo. Los textos e ilustraciones sobre soporte de pa-
pel pueden ser introducidos gracias a un periférico especiali-
zado, el "escáner"a\ que permite la utilización directa o la
modificación de las imágenes existentes. Un soporte lógico
para la compaginación permite procesar simultáneamente el
texto y la imagen, lo que constituye una gran innovación.
(1) Periférico que permite
introducir una imagen o un
texto y convertirlos en
datos numéricos para la
computadora.

8-2
MODULO APS: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTAD

La configuración básica

La digitación del manuscrito, la preparación tipográfica del


texto, la creación de ilustraciones originales o la recuperación
de ilustraciones existentes, la compaginación son constante-
mente visibles, en tiempo real, sobre la pantalla de la compu-
tadora y cada una de las páginas así realizada puede ser repro-
ducida sobre papel gracias a una impresora (con mucha fre-
cuencia, una láser para imprimir en blanco y negro).

Esto se obtiene gracias al material siguiente:


(1) La paleta gráfica es un
periférico que permite
• una microcomputadora, con su teclado y un monitor con
integrar una información de pantalla grande (21 o 24 pulgadas) que permite trabajar so-
tipo gráfico, dibujando o bre una doble página; esta microcomputadora administra
trazando un croquis sobre un conjunto de soportes lógicos;
una paleta.
• periféricos de entrada, tales como:
* El término "unidad foto- - "escáner" para la integración de las ilustraciones o
grafíadora" se utiliza aquí textos existentes sobre papel;
para traducir el término - paleta gráfica(1) para la producción de dibujos;
francés "fíasheuse" que, se-
gún Le Petit Larousse, se • periféricos de salida, tales como:
utiliza en la industria gráfica - impresora láser;
para referirse a una "foto- - salida informática o salidas informáticas para impre-
componedora" láser, que sión (disqúete, disco duro amovible, etc.);
efectúa la operación de
"flashage", esto es, la pro- - "fotocomponedora" o unidad fotografiadora (fr. "flas-
ducción de fotolitos o fil- heuse'T.
mes (cf. Le Petit Larousse,
París, Larousse, 1993, p.
443).

Diagrama 8.1: Configuración básica

Monitor con pantalla grande

Microcomputadora
Unidad central

'Escáner" Teclado Impresora


I
Paleta gráfica Otros dispositivos de salida
I
Periféricos de entrada Periféricos de salida

8-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Las opciones entre los soportes lógicos disponibles

Los materiales y los soportes lógicos son muy numerosos y


están en constante evolución. Su elección no constituye una
tarea de la persona planificadora, sino de la especialista. No
obstante, el miembro planificador debe contar con la infor-
mación necesaria para asegurar que los problemas de compa-
tibilidad y mantenimiento han sido tenidos en cuenta.

a) Actualmente existen en el mercado dos grandes opciones:


el ambiente APPLE con la gama de Macintosh II, Quadra, etc.
o el ambiente MS-DOS con los PC compatibles bajo "win-
dows". La elección entre estas dos opciones es un asunto de
geografía, distribución del mercado entre las grandes marcas
competidoras y de sectores profesionales. En Francia, por
ejemplo, la gama de aparatos PC se utiliza sobre todo en las
empresas, mientras que los sectores de la publicidad, la pren-
sa y la edición usan más bien APPLE. No obstante, todos los
soportes lógicos profesionales de PAC que existen en versión
Macintosh se encuentran en el mundo de los PC compatibles
bajo "windows".

b) Si bien existen muchos soportes lógicos en el mercado, la


elección de tres o cuatro "líderes" se impone prácticamente:

• lenguaje de descripción de página o de programación, co-


mo POSTSCRIPT, que analiza todos los elementos de una
página y da su posición sobre la hoja que se va a imprimir:
en especial, cada letra es considerada como una imagen.
(Las impresoras que se aconsejan para la PAC son aquellas
que utilizan el lenguaje POSTSCRIPT);

• soportes lógicos de procesamiento de palabras o tratamien-


to de textos que permiten la introducción directa del texto
por medio del teclado, como MICROSOFT WORD o in-
cluso WORD PERFECT;

• soportes lógicos para la compaginación, siendo los más co-


nocidos QUARK X PRESS y PAGEMAKER, VENTURA y
FRAMEMAKER (según el tipo de documento que se desea
realizar);
MODULO N" 8: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR (PAC

• soportes lógicos paratitulares,dibujos, retoque y tratamiento de


la imagen completan una panopliaricay en plena evolución.

c) Finalmente, periféricos de salida para obtener pruebas so-


bre papel por medio de impresoras -cuya definición mejora
cada día- o para obtener una salida directa de filmes con "fo-
tocomponedora", integrando el texto y la imagen sobre el
mismo filme. Las "fotocomponedoras" láser POSTSCRIPT se
conocen más frecuentemente bajo el nombre de "flasheuses" o
"imageuses" ("unidad fotografiadora" en español). Son utiliza-
das con frecuencia por el personal de profesionales que traba-
ja como subcontratista para la persona editora.

Ejemplo de configuración

Microedición profesional en color

• Ambiente APPLE

Microcomputadora potente, tipo Macintosh II o Quadra, moni-


tor de 21 ó 24 pulgadas, que representa un gasto del orden de
los 50 000 francos franceses (unos US$ 9 000), sin impuestos.
Con un disco amovible, un dispositivo de almacenamiento
consecuente, un "escáner" para el color y una impresora láser
para la salida de pruebas en color, la configuración podría lle-
gar a los 250 000-260 000 francos franceses (unos US$ 45 000 a
47 000), según la potencia del material111.

• Ambiente MS-DOS IBM

Configuración Standard Station PAC

1. PC compatible 486 SX o DX,


2. monitor de 21 pulgadas,
3. impresora láser (POSTSCRIPT),
4. "escáner" en blanco y negro o en color.

Precio aproximado de la configuración: 40 000 a 80 000 francos


(1) Batifoulier, Agnès, La
PAC, pour bien choisir franceses (unos US$ 8 500 a 17 000).
matériel et logiciels, Paris,
Les Guides du CFPJ, 1991, La unidad fotografiadora cuesta unos 200 000 francos franceses (unos
p. 160. Los costos
US$ 36 000), sin impuestos y es necesario contar con 25 000 francos
corresponden al año 1993.
franceses sin impuestos (unos US$ 4 500) para los soportes lógicos.
L
8-5
El sistema en acción
Demostración

Un videocasete, realizado por el UPE para el Laboratorio


IMAC de la Universidad de París II, muestra el funcionamien-
to de una instalación simple.

Su proyección puede sustituir una demostración, si no se dis-


pone del material necesario.

La repartición y el comentario de este cásete figuran en anexo.

N.B.: La demostración constituye una simple ilustración efectuada en el


nivel de la introducción de documentos, con la producción de una prue-
ba mediante una impresora.

La preparación electrónica del manuscrito

Desde la primera introducción del proyecto de manuscrito


-efectuada las más de las veces por el mismo autor o autora-
hasta las primeras páginas listas para ser publicadas, se utiliza
el mismo soporte informático. Esto representa una considera-
ble ganancia de tiempo y economía de personal: en última
instancia, una sola persona-orquesta podría ser suficiente para
editar el texto mediante microcomputadora, prever la ilustra-
ción a partir de dibujos o imágenes por crear o existentes, la
compaginación, etc. Pero esto representa una situación peli-
grosa: el "Hágalo usted mismo" sólo puede concernir al aficio-
nado ilustrado y no al profesional.

Se calcula que el tiempo de trabajo real se reduce en más de


30% y, más aún, el trabajo se concentra en un período muy
corto. Cada etapa, cada modificación o corrección se puede
realizar en plazos muy breves.

El equipo que va a rodear al autor o a la autora y a transfor-


mar su manuscrito en maqueta, compaginación preparada,
controlable mediante la pantalla y pruebas en papel produci-
das por la impresora, se reduce considerablemente. Además

-6
MODULO N° 8: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR (PAC)

del responsable del programa, quien desempeña el papel de


una persona directora de colección en los planos técnico y ar-
tístico, el maquetista especializado en PAC ( "infografista") se
convierte en el personaje central.

El "infografista" efectuará, sucesivamente, el tratamiento del


texto de partida u original, la elección de los caracteres, la
composición de los títulos, subtítulos y leyendas (jugando con
el grosor de los caracteres, la negrilla, la bastardilla o cursiva,
el subrayado, etc.); realizará las ilustraciones, creando esque-
mas mediante la utilización, por ejemplo, de la "paleta gráfica"
o integrando dibujos o imágenes preexistentes gracias al "escá-
ner" o a una biblioteca de imágenes. A continuación vendrá la
compaginación propiamente dicha, a menudo controlada por
las pruebas en papel, obtenidas mediante la impresora.

Para los grandes tirajes, las placas o los filmes para la impre-
sión se confiarán a la persona operadora de la unidad fotogra-
fiadora ("flasheur", en francés) quien recurrirá a "fotocompo-
nedoras" profesionales. La mayoría de las veces, esta fase es
asumida por una empresa especializada, con el fin de asegu-
rar la calidad profesional y el pleno empleo de los equipos.

A partir de estos filmes, la impresión clásica tomará él relevo


de la cadena informatizada.

El diagrama que se presenta en la página siguiente muestra


los diferentes circuitos de fabricación del libro: el circuito tra-
dicional, el circuito intermedio y el circuito informatizado.

8-7
Diagrama 8.2: Tres circuitos de fabricación del libro

Circuito tradicional Circuito Circuito


intermedio inform atizado

1. Estudios/
Investigaciones
{ propuesto pori
solicitado a I un au,or
° una autora

{ literarios
técnicos - presupuesto de fabricación
comerciales
económicos

aceptación del manuscrito (contrato) lanzamiento en fabricación texto introducido


— en disquete

maqueta definitiva/muestrario tipográfico

preparación de búsqueda
los documentos de iconografías
ilustración dibujos
fotos

preparación de copia preparación en pantalla

2. Preparación
textos
y
ilustraciones
y
It
"fotocomponedora"
recuperación simultánea
del texto y las ilustraciones

de formas
composición fotograbado
impresoras
X y
pruebas
Jy pruebas
compaginación
compaginación
en pantalla
compaginación electrónica
con base en datos digitalizados

tírese
y
montaje de los filmes
I
filmes
de las páginas de texto
I
l.
tratamiento
gráfico de los datos
(textos e ilustraciones) -^

3. Impresión y
grabado/copia ^
(cilindro de placas, etc.) "offset"
I
grabado directo de las placas
o de los cilindros

y otras
tipográficas
tiraje con máquinas
y
hojas impresas operación
y continua
en sistema
4. Encuademación plegado en cuadernillos Cameron
y en rústica
cartona
alzado
cubierta
y
Fuente: Bouvaist, J. M., Pratiques et métiers de l'édition, Pans, Editions du Cercle de la librairie, 1993.
entrega
Citado por Rouet, F., Le livre, Paris, La Documentation française, 1992.

8-8
MODULO N°8: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTAD

Eficacia y confiabilidad de la PAC

A condición de tener a disposición un profesional de la PAC


-en la mayoría de los casos un grafista formado en la utiliza-
ción de soportes lógicos y materiales- el sistema de la microe-
dición es eficaz. Supone menos personal y constituye un sis-
tema de producción más integrado que permite economizar
tiempo y dinero.

La calidad"' obtenida es totalmente compatible con la exigen-


cia que uno puede demandar para las obras de buena factura.
En el 80% de los casos, que incluyen los textos de geografía
los cuales suponen un tratamiento de la información e ilustra-
ciones específicas, no es posible hacer la diferencia entre la
PAC y el sistema de edición tradicional.

(1) La calidad se define a


menudo mediante un índice
de resolución que
corresponde al número de
puntos o "pixels" (del inglés
"picture element") por
pulgada y cada punto
corresponde al elemento
más pequeño de superficie
al que se podría atribuir una
intensidad y un color. Ac-
tualmente se pueden
obtener resoluciones que
van de 300 a varios millares
de ppp (puntos por pulga-
da) o dpi ("dots per inch").

8-9
La persona planificadora y la PAC
Escoger juiciosamente

a) La microedición se ha convertido en algo imprescindible y


progresa muy rápidamente: cada año se presentan nuevos
perfeccionamientos que se relacionan con sectores profesiona-
les cada vez más amplios.

En la actualidad, no existe prácticamente ninguna persona


editora que efectúe el dactilografiado del texto de manera tra-
dicional: la PAC se ha universalizado.

Sin embargo, cuando se trata de invertir en nuevos equipos es


conveniente interrogarse sobre si vale la pena escoger un sis-
tema clásico que será superado antes del fin de la década. Más
aún, si tenemos en cuenta que la PAC presenta, además de las
economías de tiempo y de dinero que ya hemos señalado, una
gran flexibilidad no solamente desde el punto de vista técni-
co, sino también pedagógico:

• las modificaciones sucesivas se pueden introducir sin problemas;

• es posible insertar documentos existentes;

• un tiraje en pequeña cantidad de ejemplares mediante una


impresora permite experimentar o validar una edición de
ensayo antes de la puesta a punto definitiva de la obra;

• en fin, es completamente posible, a partir de un tronco co-


mún de contenidos (textos e ilustraciones), concebir ver-
siones adaptadas a condiciones regionales, es decir, de pro-
ceder a múltiples ediciones para tirajes múltiples.

b) La persona planificadora deberá estar atenta a las condicio-


nes de utilización, como es el caso de la introducción de cual-
quier innovación. Reemplazar las carretas por automóviles
implica una red vial y distribuidores de gasolina.
Si bien la PAC no es una solución milagrosa, capaz de solucio-
nar todos los problemas de la edición a bajo costo y con un
personal limitado, sí constituye una alternativa tecnológica

-10
MODULO N<> 8: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR IPAQ

tan importante que su introducción se deberá pensar en el


marco general de la edición. Superando el ámbito de los tex-
tos escolares, será más fácil disponer de mantenimiento -que
sólo será efectivo si las opciones de equipamiento son concer-
tadas para el conjunto de los sectores involucrados- de infor-
mación regular sobre la evolución especialmente rápida de los
equipos y los soportes lógicos, así como de disponer de per-
sonal estable más calificado (para una institución escolar es
grande el riesgo de ver que el personal calificado sea muy rá-
pidamente reclutado por el sector profesional de la edición, la
prensa o la publicidad).

c) Finalmente, es conveniente subrayar algunas precauciones


indispensables para su utilización. El soporte inmaterial que
encierran los disquetes y los discos duros requiere que se rea-
licen operaciones de salvaguardia y copias de seguridad. Ade-
más, los equipos se deberán proteger del polvo, del calor y de
la humedad, es decir, se los colocará en locales especialmente
adaptados, provistos de una climatización permanente (inin-
terrumpida durante la ausencia del personal).

La formación del personal

La publicidad de las empresas especializadas en el sistema


PAC destaca tanto su facilidad de empleo, como la economía
de tiempo y dinero que es posible realizar.

La realidad es diferente: el "Hágalo usted mismo" tiene sus lí-


mites y, en este sistema, como en todos los otros sectores de la
actividad humana, en el plano profesional "Cualquier persona
no puede hacer cualquier cosa".

En la gran mayoría de los casos, la formación en el sistema PAC


constituirá una segunda formación destinada al personal que ya
ha concluido una formación inicial en el campo de la edición y
que a menudo cuenta también con una experiencia profesional.

Algunos tipos de formación ligera, como las destinadas a los


autores y a las autoras de textos pedagógicos con el propósito
de iniciarlos en la utilización del tratamiento de textos, se
pueden organizar fácilmente en el puesto de trabajo. No es lo
mismo en lo que respecta a la formación del personal califica-

8-7 7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

do que constituye la clave del sistema PAC. En la mayoría de


los casos, será necesario proponer que se forme un gráfico en
microediciones PAC. Dicha formación requerirá, las más de
las veces, una estadía de tres meses o más en un centro de un
país industrializado.

La formación intensiva recibida en el extranjero se deberá


acompañar de un seguimiento a distancia, aunque sólo sea
para que el especialista esté regularmente informado de la
evolución de los materiales y de los soportes lógicos. Ya se ha
señalado la rapidez que caracteriza esta evolución. De ahí, el
por qué mantenimiento y formación deben permitir el aprovi-
sionamiento sistemático de nuevas versiones de soportes lógi-
cos, actualizados periódicamente.

Finalmente, esta formación se podrá completar mediante la


organización de sesiones cortas en el puesto de trabajo. En es-
te sentido, la persona formadora estará entonces en condicio-
nes de brindar un complemento en función de las condicio-
nes reales de trabajo y de las dificultades encontradas. Una de
las características del sistema PAC es el número considerable
de procedimientos que se integran en los diferentes soportes
lógicos disponibles. Estos son tan potentes y efectivos que su
utilización óptima sólo se puede lograr gracias a una utiliza-
ción constante y más o menos prolongada.

8-12
I Estrategia de introducción de la PAC

m La microedición, sin duda, se va a generalizar y las personas


expertas coinciden en que se puede esperar la evolución siguiente:

• Algunas limitaciones debidas a la utilización del color (difi-


cultades de contrastación, gran volumen de ficheros nece-
sarios para obtener cuatro filmes que corresponden a la
cuatricromía, etc.) se podrán superar gracias al sistema de-
nominado "compresión de imágenes", que permitirá opti-
mizar la utilización de la memoria de la computadora0'.

• La concepción actual, basada en la utilización individual de


la computadora, dará paso a una utilización en red. Existen
configuraciones de materiales que permiten que diferentes
agentes se sirvan del mismo programa, pudiendo contri-
buir cada persona, por ejemplo, a la modificación de una
página. Todos los actores implicados pueden consultar si-
multáneamente, a distancia, la misma página y el mismo
capítulo antes de que se impriman.

• En fin, es posible esperar que PAC no se quede en la sola


preparación de páginas listas para ser publicadas. En efec-
to, es previsible que la etapa de la producción de fotolitos y
filmes ("flashage", en francés) para una impresión clásica
sea rápidamente superada. Actualmente, algunas empresas
ya utilizan un procedimiento de grabado numérico de la
placa por imprimir que es realizado directamente por la
computadora. Más aún, este grabado podrá efectuarse a
distancia y, en un futuro inmediato, será posible aligerar
considerablemente el almacenamiento y transporte gracias
a la "impresión a distancia". Los textos escolares se podrán
imprimir en cada ciudad donde existe una imprenta des-
(1) Algunos soportes centralizada.
lógicos del sistema PAC uti-
lizan los matizadores PAN-
TONE y FOCOLTONE que
permiten obtener las cuatro
capas de la separación de
colores directamente sobre
el papel (impresora láser) o
sobre el filme (unidad
fotografiadora).

8-13
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

De esta manera, la introducción y la generalización del


sistema PAC parecen inevitables, lo que conduce a la per-
sona planificadora a intervenir en favor de una oportunidad
para proponer su introducción en el mecanismo de produc-
ción de los soportes escritos.

Por ejemplo, la demanda de una universidad o de un instituto


especializado para la edición de una revista pedagógica o in-
cluso la demanda de equipamiento de una institución de for-
mación a distancia, podrán constituir ocasiones favorables pa-
ra crear una cadena editorial informa tizada. La impresión
misma podría ser dominada, si los tirajes se limitan a unos
centenares de ejemplares.

En términos más generales, convendrá plantearse la pregunta


sobre la oportunidad de introducir el sistema PAC cada vez
que se deban realizar nuevas inversiones.

La persona planificadora brindará una atención muy especial a la


concertación con los sectores profesionales interesados para lograr
lo más rápidamente posible, una masa crítica de equipamiento
para permitir un mantenimiento eficaz y una información perma-
nente sobre los nuevos avances de la microedición PAC, informa-
ción incluida en los contratos de servicio de postventa.
I Conclusión

El propósito de este módulo es presentar la microedición, que


representa una innovación importante e inevitable en los sec-
tores profesionales del grafismo, la publicidad, la prensa y
la edición.

Gracias a esta información, la persona planificadora podrá


prestar atención a las precauciones señaladas a lo largo de este
módulo:

• elección concertada de los equipos entre los diferentes sec-


tores involucrados, para disponer de un mantenimiento
efectivo;

• puesta al día sobre la evolución de los soportes lógicos y


periféricos que forman parte del contrato de servicio post-
venta;

• formación del personal especializado;

• necesidad de información permanente sobre la evolución


en el dominio del sistema PAC ofrecida por las revistas
profesionales (suscripción).

Además, es conveniente prepararse para la transformación


previsible a corto plazo de la introducción y recuperación in-
formatizada para la preparación de páginas por imprimir.
La Publicación Asistida por Computadora (PAC) o autoedi-
ción es una verdadera edición, que confía cada vez más la res-
ponsabilidad de la impresión a la persona editora misma.

8-15
I Lista de transparencias por reproducir

• Diagrama 8.1: Configuración básica (p. 8-3).

• Diagrama 8.2: Tres circuitos de fabricación del libro


(p. 8-8).
I Anexo: Videograma sobre el sistema PAC

Repartición y texto del comentario del videograma sobre la microedición PAC

Ficha técnica inicial

IMAC
Universidad de PARIS II
presenta
La Publicación Asistida por Computadora

Imagen Texto

Revistas En su opinión, ¿cuál es el común denomi-


Periódicos nador entre la prensa y los periódicos, la
Carteles publicidad y los libros? La Publicación
Libros Asistida por Computadora (PAC) o autoe-
dición, instrumento de concepción actual-
mente difundido en todos los dominios de
la edición.

Descripción

Descubrimiento de un puesto de trabajo con Un puesto de PAC se organiza alrededor


operador. de una microcomputadora,
Visión real, después esquema de la microcom-
putadora. • alrededor de la microcomputadora
Visión real, después esquema del "escáner". se pueden conectar periféricos tales
Visión real, después esquema de la impresora. como
• un "escáner" y una impresora, fre-
Puesto de trabajo con operador. cuentemente de tipo láser.

Retornemos un instante a los diferentes


"Escáner": cargarlo, pantalla de control. elementos de este puesto de trabajo.
En primer lugar, los periféricos con el escáner.

Primer plano del "escáner". Este aparato permitirá realizar fotografías


de documentos de papel.

8-17
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Libro. A continuación, la microcomputadora po-


drá reutilizar o modificar los documentos
archivados por medio del "escáner".
Impresora, salida de un documento.

Los documentos pueden ser textos gráfi-


cos, dibujos o esquemas.
Documento impreso.
La impresora permitirá la realización de
una salida en papel del trabajo efectuado.

Corrección de una página. ¡Atención! La impresora no efectúa el tira-


je de una producción.
Esto se debe a razones de costos y de des-
gaste del aparato.
Puesto de trabajo: visión de conjunto. La impresora limita su función a la impre-
sión de una maqueta, ya sea para contro-
larla o para trasmitirla a un impresor, si se
Folleto publicitario. juzga que la calidad es satisfactoria.

Pero todos estos aparatos sólo pueden


La persona operadora, en su puesto de funcionar con una microcomputadora.
trabajo elige un disquete, después lo intro- La elección de una microcomputadora se
duce en la computadora. realiza en función de la potencia y econo-
mía deseadas, especialmente en lo que se
refiere al tamaño de las pantallas.
Teclado y ratón. Pero una microcomputadora no puede
funcionar sin soportes lógicos, que son los
instrumentos que permiten tratar la infor-
Texto sobre la pantalla de control. mación.

Para poder trabajar fácilmente se necesita


Dibujo sobre la pantalla. disponer por lo menos de un soporte lógi-
co de tratamiento de texto, otro de dibujo,
otro de compaginación y una lectora
Pantalla con texto e imagen. óptica (OCR "Optical Character Recog-
nition"), que permitirá que la computado-
ra transforme en textos los caracteres de
Pantalla de control. un documento "escanografiado".

Visión de conjunto del puesto de trabajo.

8-18
MODULO W S : INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR IPAQ

Primer plano de la computadora. Resumamos: para realizar la microedición PAC


es necesario:
Primer plano del "escáner".
• una computadora,
Primer plano de la impresora. • periféricos, tales como un "escáner"
para recuperar documentos existentes,
Documentos de utilización y disquetes. • una impresora para controlar la ma-
queta antes de la impresión,
• y por supuesto, soportes lógicos para
escribir, dibujar, modificar los docu-
mentos "escanografiados" y compaginar.
Demostración
Ahora, mediante un ejemplo concreto, po-
Puesto de trabajo. drá darse cuenta de las posibilidades de un
puesto del sistema PAC.
Manual. Esta obra, Nuevo manual de la UNESCO para
la enseñanza de las ciencias, debe ponerse al
día para adecuarse a los nuevos programas
escolares.
Paso de una página de texto al "escáner". Primera etapa: las páginas que se deben mo-
dificar deben ser "escanografiadas".
Pantalla de control. Se efectúan las modificaciones. Cada ele-
mento de la página, texto y gráficos, se po-
drán tratar separadamente.
En primer lugar, el texto debe ser reconoci-
El "escáner" en acción; después, nueva- do por la lectora óptica (OCR).
mente, control sobre la pantalla de la Tras el "escanografiado", los caracteres sólo
computadora. son dibujos compuestos por puntos: la
lectora óptica reconocerá estos dibujos de
letras y volverá a darles su significación.
Gráfico sobre la pantalla. Ahora se recupera el segundo elemento de
nuestra página, el gráfico.
Sobre otro documento, la persona operadora
"Escanografiado" de una fotografía. también puede "escanografiar" una fotogra-
fía que se necesita para la concepción de la
maqueta.
Ahora que todos los elementos necesarios
Aparición de la fotografía sobre la pantalla. (textos, gráficos y fotografías) están disponi-
bles, la persona operadora puede compaginarlos.
En primer lugar, coloca el texto, que puede
modificar con toda libertad.

8-19
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Detalle de las operaciones de compaginación Ahora le toca su tumo al gráfico y a la foto-


en la pantalla. grafía, que serán colocados sobre la página.
Se puede modificar la talla y presentación
de cada elemento en todo momento.
Agregado de un título visualizado en la Finalmente, a estas alturas del trabajo to-
pantalla. davía es posible crear un nuevo elemento.
Concluida la compaginación, una impre-
sión permite controlar la calidad del traba-
jo realizado.
Impresora. Este ejemplo ilustra perfectamente la po-
tencia y flexibilidad de un puesto de Publi-
cación Asistida por Computadora.
Conclusión. Para optimizar dicho puesto de trabajo, la
persona operadora no sólo debe conocer
las posibilidades del material y los sopor-
tes lógicos, sino también tener las aptitu-
Genérico de Fin. des de creadora y diseñadora.

Imac, C. 1992.

8-20
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 Parts, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL ÍÍPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Mecanismos de control de calidad


MODULO
9

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO *&/

Mecanismos de control de calidad

• por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/l 1

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
IM OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 9-1

Introducción 9-2

¿Cómo evaluar la calidad de un texto? 9-4


1. La calidad de un texto escolar es difícil de evaluar 9-4
2. Existen numerosos instrumentos para realizar el
análisis crítico de los textos escolares existentes 9-5

Control de la calidad en el nivel de


la conceptualización-utilización 9-8
1. No existe calidad absoluta 9-8
2. Las especificaciones por implementar 9-9
3. La forma de las especificaciones 9-13
4. Mecanismos de control de calidad 9-14
5. Orientaciones para la investigación 9-18
Control de calidad en el nivel de la fabricación 9-20
1. La intervención de la persona planificadora 9-20
2. Normas, especificaciones, medidas administrativas 9-20
3. Mecanismos.y dispositivos 9-22
4. Orientaciones para la investigación 9-23

Control de calidad en el nivel de


la distribución-utilización 9-24
1. Los objetivos 9-24
2. Mecanismos y dispositivos 9-24
3. Orientaciones para la investigación 9-26

Conclusión 9-28

Lista de transparencias por reproducir 9-29

Anexo: Guía de McGraw-Hill para un tratamiento


igualitario de los dos sexos en los textos escolares 9-32
I Objetivos
La Conferencia Internacional de Instrucción Pública, en su se-
sión de 1 959(1> (Recomendación N s 48, ya citada), estipulaba
que las "autoridades docentes concedan una atención cada
vez mayor al valor de estas obras en todos sus aspectos".

Esto no significa que la persona planificadora deba convertirse


en un especialista o en un profesional de la evaluación de tex-
tos escolares, sino que deberá tomar la iniciativa para crear y
monitorear los mecanismos que intervienen a lo largo de toda
la cadena de producción para controlar la calidad.

Este módulo tiene precisamente como objetivo posibilitar que


la persona planificadora domine los procedimientos, disposi-
tivos y mecanismos que hay que crear, implementar y super-
visar en cada uno de los puntos críticos identificados, con el
fin de que puedan constituir un factor determinante en la cali- '
dad de los textos.

Este módulo, de carácter fundamentalmente pedagógico, no


contiene ejercicios.

{1) Conferencia
Internacional de Instrucción
Pública, Ginebra, 1959.

9-1
Se reconoce que el texto escolar constituye uno de los instru-
mentos cuya relación costo/beneficio es muy alta para mejorar
la calidad de la enseñanza y uno de los factores determinantes
para asegurar el éxito escolar (cf. Módulo N s 1 sobre la Pro-
blemática de conjunto del desarrollo de textos escolares).

Para ello se requiere que el texto sea de calidad.

El mejor de los textos no serviría de nada si no se distribuye y


utiliza efectivamente en el aula (cf. Módulo N e 6 sobre la Dis-
tribución y acceso). Asimismo, sería de muy poca utilidad si
es redactado en un lenguaje de especialista, incomprensible
para el profesorado y el estudiantado, o si es tan frágil que su
período de vida se limita a algunos meses. Sin duda, estas son
situaciones extremas, pero ocurren más frecuentemente de lo
que uno cree.

En un primer momento, se verá cómo es posible determinar


la calidad de un texto, antes de analizar cómo se puede inter-
venir en las diferentes etapas de su desarrollo (concepción,
fabricación, distribución, utilización). Para facilitar la exposi-
ción, se reagruparán estas etapas en tres subconjuntos:
concepción-utilización, fabricación y distribución-utilización.
Para cada uno de estos grupos, se tratará de:

• identificar los puntos críticos que se pueden convertir en


factores limitantes de la calidad;

• describir las especificaciones y las normas que convendría


retener;

• analizar las medidas, mecanismos y procedimientos que


hay que lanzar y, posteriormente, controlar;
MODULO N"9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

• definir las orientaciones prospectivas que permitan prolon-


gar la acción operacional de la persona planificadora en el
campo de la investigación.

9-3
I ¿Cómo evaluar la calidad de un texto?
La calidad de un texto escolar es difícil de evaluar
No sólo se refiere a la solidez, sino también a la validez cientí-
fica y pedagògica de los contenidos, así como a su aspecto es-
tético, etc. La Recomendación 48(1), que citamos en la intro-
ducción, precisa específicamente:

• El libro de texto no es sólo un auxiliar de la enseñanza, si-


no también un instrumento importante para la educación
moral capaz de mejorar el comportamiento social del
alumnado y de estimular su sentimiento de respeto al tra-
bajo y de fraternidad entre los pueblos.

• El libro de texto es un auxiliar para el maestro y los alumnos,


y no debe convertirse en un recurso para eludir el trabajo.

• Convendrá que al final de cada lección o de cada capítulo


del libro de texto se incluyan una serie de preguntas y temas
o trabajos prácticos adecuados para comprobar y consolidar
los conocimientos adquiridos y contribuir a la formación del
espíritu del niño o de la niña y al desarrollo de sus aptitudes.

• Se debe tener en cuenta, principalmente, el interés y la ca-


pacidad mental del alumnado.

• Los libros de texto deben referirse exclusivamente a las no-


ciones que figuran en el programa de las clases a que se
destinan.

• Debe concederse especial atención a la facilidad de lectura (se-


lección del cuerpo de los caracteres y disposición tipográfica).

• Conviene considerar hasta qué punto las ilustraciones pue-


den contribuir a la comprensión y asimilación de un libro
de texto, especialmente en algunas disciplinas de carácter
abstracto.
(V Conferencia
Internacional de • La presentación artística de los libros de texto constituye
Instrucción Pública, uno de los elementos más directos de la educación estética
Ginebra, 1959.
del alumnado.

9-4
MODULO N"9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

• Conviene considerar los problemas de la solidez de la en- "


cuadernación y de la calidad del papel.

• La utilización previa de un proyecto de libro de texto en un


limitado número de clases, permite recoger las opiniones,
sugerencias y críticas. ..

Todo o casi todo se dice en los 12 considerandos y los 47


puntos de que consta la recomendación. \

Existen numerosos instrumentos para realizar el análisis


crítico de los textos escolares existentes ,.-.•'.
Estos instrumentos, que se presentan bajo la forma de pautas
o cuestionarios, han sido elaborados para enfrentar algunas si-!
tuaciones tales como: ,

• examinar un texto antes de otorgar la autorización;

• escoger uno entre varios textos posibles;

• escribir un texto; formar a los autores y a las autoras; •

• formar al profesorado que lo utilizará.

La persona planificadora debe conocer estas "pautas", pues


constituyen los instrumentos esenciales que le permitirán eva-
luar la calidad. :..•••.:•.:-.

Citaremos el ejemplo dado en el anexo de la Guía Práctica de


la UNESCO que se publicó en 1 979(", como resultado de la :
síntesis de numerosos trabajos relacionados con la evaluación
de material didáctico. . . ,-•.••»

(1) François Richaudeau,


Conception et production
des manuels scolaires,
guide pratique, Paris,
UNESCO, 1979; reeditada
en francés en 1986. Existe
versión española:
Concepción y producción
de manuales escolares,
guia práctica,
SECAB/CERLAU
UNESCO, 1981.

9-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Pauta de evaluación de textos escolares

Los textos escolares se pueden examinar desde cuatro puntos de vista:

1. El contenido, que se aprehende según los ejes siguientes:


• eje sociocultural e ideológico;
• eje científico;
• eje pedagógico.

2. La comunicación, en la que se propone distinguir:


• el sentido de la comunicación;
• las formas del mensaje;
• la legibilidad y la densidad.

3. El método, que estudia:


• la organización;
• la utilización;
• la adaptabilidad del texto.

4. El objeto material que se examina según:


• la solidez;
• la manualidad;
• el costo.

Para cada uno de estos cuatro aspectos y ejes la pauta propone tres tipos de indicadores:

• indicadores rápidos, inmediatamente perceptibles (aquéllos que se pueden ob-


tener tras una consulta rápida del texto, fuera de todo tratamiento e interpreta-
ción);

• indicadores para un análisis cuantitativo, para permitir la recolección de datos


sobre la importancia relativa de diferentes ítemes y efectuar comparaciones (so-
bre la totalidad o una parte de la obra);

• indicadores para un análisis cualitativo en profundidad, según una metodolo-


gía que puede variar, pero que siempre tiene por objetivo dar cuenta de la sig-
nificación del texto y proponer una interpretación.

A continuación se ofrecen a título de ilustración, un indicador


rápido relativo al punto 3, relacionado con la organización de
los textos. Para efectuar un estudio más detallado, se puede uti-
lizar la obra de Richaudeau citada en la página precedente.
MODULO N"9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Ejemplo de análisis propuesto para juzgar la estructura de los textos

Estructura

¿Constituye el texto un instrumento de enseñanza, de aprendizaje o de enseñanza y


aprendizaje?

indicador rápido

Hay, además del texto Físicamente distinto Integrado en el texto

Una guía para el profesorado

Un libro de ejercicios

Material complementario

Para ser más precisos, escriba en la columna apropiada el número correspondiente de pá-
ginas o bien la duración prevista de las actividades propuestas (en porcentajes).
La cuantificación permite saber si la estructura es regular y previsible: número de secuen-
cias; longitud de las secuencias (en páginas, promedio y desviación máxima).

I'

9-7
Control delà calidad en el nivel de la
conceptualización-utilización

No existe calidad absoluta

No existe una norma universal reconocida en materia de cali-


dad de textos; este no es sino un concepto relativo a una si- .
tuación y a un tiempo determinados. Una obra considerada
como válida en un momento dado puede, por ejemplo, ser
obsoleta algunos años más tarde. La acción de la persona pla-
nificadora tenderá a aumentar la pertinencia y la calidad de
los manuscritos, velando por el respeto del currículo, cuidan-
do la compatibilidad de los textos propuestos con el nivel y
las capacidades del personal docente y del alumnado.

La experiencia ha mostrado a menudo que habría sido desea-


ble separar la función editorial (correspondiente a la prepara-
ción de los manuscritos por un equipo frecuentemente pluri-
disciplinario, con el fin de entregar un producto determinado,
por un costo dado, en un tiempo determinado, etc.), de la
función de desarrollo curricular (selección de los contenidos,
determinación de las progresiones, horarios, calificación del
personal docente, etc.). Cuando las dos funciones se encuen-
tran reunidas, por ejemplo, en un instituto especializado, con
frecuencia se constata un ritmo rápido de revisión de los cu-
rri culos, incompatible con la edición y la formación.

La persona planificadora intervendrá en los planos adminis-


trativo, normativo de la formación. Además, propondrá diver-
sos estímulos, pero tendrá el mayor cuidado para evitar regla-
mentar la creatividad, cayendo en la trampa del "terrorismo
de la calidad".

9-8
MODULO Ne9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Las especificaciones por implementar

La publicación de algunas especificaciones'" debe permitir


cierta transparencia en la evaluación de la calidad de los tex-
tos: no debe existir evaluación secreta. Por el contrario, es im-
portante velar por la elaboración progresiva, de una verdadera
"lista de especificaciones" para cada texto previsto, que reúna
el conjunto de especificaciones exigidas.

Estas especificaciones se refieren:

• al modo de utilización previsto para el texto:


- sólo en el aula;
- en el aula y en la casa;
• al grado de autodidaxia deseado o buscado;
• a la ilustración;
• a la eliminación de estereotipos (sexismo, racismo, etc.) en
la lengua, en los ejemplos y en las ilustraciones.

La lucha contra los estereotipos supone que las personas edi-


toras den instrucciones a sus autores o autoras.
Al final del módulo se encontrará el ejemplo de la "Guía de
McGraw-Hill para un tratamiento igualitario de los dos sexos en
los textos escolares", citado en la obra de la UNESCO Non
aux stéréotypes'".

En materia de legibilidad, existen numerosos instrumentos de


análisis, muy eficaces, que utilizan las personas especialistas e
investigadoras en educación. Algunas pruebas muy simples
son suficientes para que el planificador tenga una idea precisa
sobre la cuestión.

Aquí ofreceremos dos ejemplos tomados de la Guía de la


(1) Especificaciones:
determinación de las
UNESCO<3), relacionados con la legibilidad de los textos y la
características de un comprensión de las ilustraciones.
producto.

(2) Michel, Andrée, ¡Non


aux stéréotypesI Vaincre le
sexisme dans les livres
pour enfants et les
manuelles scolaires, Paris,
UNESCO, 1986.

(3) François Richaudeau,


op. cit.

9-9
Comprensión de las ilustraciones

Experiencias realizadas en Nepal sobre la comunicación por medio de la imagen

Veinte temas visuales, tratados mediante seis procedimientos, se mostraron a 400 al-
deanos no escolarizados, de 18 a 50 años de edad. Los porcentajes promedio de reco-
nocimiento son:

Dibujo de trazo con sombra: 72% (C) Dibujo de silueta en fondo negro: 61% (E)
Fotografía recortada: 67% (B) Fotografía con fondo: 59% (A)
Dibujo de trazo sin sombra: 62% (D) Dibujo estilizado: 49% (F)

Reconocido por el 28% Reconocido por el 48% Reconocido por el 94%

Reconocido por el 29% Reconocido por el 5 1 % Reconocido por el 53%

Reconocido por el 82% Reconocido por el 79% Reconocido por el 85%

3-70
MODULO A/° 9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Estos resultados muestran: a) la superioridad del dibujo realista sobre la fotografía; b) la


importancia del contraste, que realza el tema que se debe "ver", en relación con el fon-
do; c) la deficiente percepción de los dibujos demasiado estilizados.
Obviamente, estos resultados deben referirse a la muestra con la que se experimentó;'*
pero es razonable pensar que son igualmente válidos para niños escolarizables que per-
tenecen, preferentemente, a sociedades rurales. Abajo se presentan los resultados para
los tres primeros de los 20 temas visuales estudiados.

D E F

Reconocido por el 9 1 % Reconocido por el 88%


Ü
Reconocido por el 75%

Reconocido por el 55% Reconocido por el 43% Reconocido por el 49%

Reconocido por el 72% Reconocido por el 53% Reconocido por el 68%

Tomado de Communicating pictures in Nepal, Kathmandu, National Development Service,


Tribhuvan University, Kirtipur Campus; UNICEF, Lazimpath, P.O. Box 1187. Kathmandu, 1976.
9-11
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Legibilidad de la comunicación

Bajo esta dimensión se ha reagrupado un conjunto de variables que rigen la percep-


ción de los mensajes y, por consiguiente, su comprensión.
En el caso de los textos escolares, se tomarán en cuenta dos características: a) las ca-
racterísticas materiales (la tipografía, es decir, la composición y la maqueta de página)
y b) las características intelectuales (el estilo, es decir, las palabras y su estructuración).

Características materiales

• Indicadores rápidos. Cuerpo (medido en milímetros); longitud de las líneas (umbral


inferior, 20 signos; umbral superior, de 75 a 80 signos); espaciamientos (estrechos o
no); dimensiones de los cuatro márgenes (medidos en milímetros); separación de las
masas de texto (número de parágrafos por página; número de puntos aparte que fal-
tan o son superfluos); jerarquización de los textos (número de caracteres diferentes
en un capítulo; número de procedimientos de separación diferentes; número de colo-
res); presencia o ausencia de títulos y subtítulos; presencia o ausencia de variaciones
tipográficas (negrilla, bastardilla, mayúsculas, etc.).
Los abusos y cambios superfluos son tan significativos como la ausencia de variedad
en la maqueta de página.
• Análisis cualitativo. Relación con la significación del texto (empleo justificado, no
justificado, carencias, etc.).
• Características intelectuales (vocabulario, sintaxis, estilo).
Se trata de examinar la dificultad de un texto, su nivel de abstracción y el interés que
puede presentar para el lector y, en particular, para el lector de un texto escolar, cuya
cultura y lengua son a menudo menos ricas que las del autor o las de la autora.
La dificultad del texto resulta, esencialmente, de la longitud de las frases y de la longitud
de las palabras (en 8 de cada 10 casos, las palabras doctas y raras son palabras largas).
• Indicadores cuantitativos
El Banco del Libro de Caracas (Venezuela) propone un indicador rápido de fácil em-
pleo, sobre todo para los libros de lectura. Se basa en el número de palabras por pá-
gina y el número de palabras nuevas (no conocidas) por página.

Número de palabras Número de palabras Grado


por pagina nuevas por pagina

25 a 30 2 Iniciación
45 a 65 3 1er. grado
75 a 100 4 2do. grado
115 a 145 5 3er. grado
165 a 195 7a8 4to. grado
220 a 250 o 7a8 5to. grado
275 a 325 7a8 6to. grado

9-12
MODULO N"9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

La forma de las especificaciones

(1) "Reglamento sobre la Las pautas y cuestionarios que permiten la evaluación de un


aprobación de medios manuscrito o de un texto deberán ser conocidos por los auto-
didácticos destinados al
aprendizaje". División de
res y las autoras potenciales de los textos escolares.
Evaluación Dinámica
(Caracas, 17 de enero de Las especificaciones se incorporarán en la reglamentación. A
1975). En UNESCO, El continuación presentamos algunos extractos de textos venezo-
administrador de la
educación y los medios de
lanos'":
enseñanza, París, UNESCO,
1988, pp. 128-134.

Reglamento sobre la aprobación de medios didácticos destinados al apren-


dizaje. División de Evaluación Dinámica (Caracas, 17 de enero de 1975).

Artículo 9. Los medios didácticos de lectura, fuera de las condiciones previstas en los
artículos precedentes, deberán reunir las siguientes características materiales:

a) estar impresos con nitidez, en papel mate blanco o color pastel, no transparente y
pegado de tal manera que al usarlos las hojas no se suelten;-.
b) la forma y dimensión del tipo de caracteres deberá responder a las siguientes nor-
mas: carácter de forma simple y sin adornos; su dimensión deberá oscilar entre
veinte (20) y dieciséis (16) puntos según estas especificaciones:

Educación primaria: 1er. año, 20 puntos (7,52mm); 2do. año, de 16 a 18 puntos (6,10 -
6,76 mm); 3er. y 4to. años, 14 puntos (5,26 mm); 5to. y 6to.eaños, 12 puntos (4,51 mm).

Educación media: A-B-C y C-D, 10-12 puntos (3,75 - 4,51 mm);

c) debe haber un espacio conveniente entre los caracteres, palabras, líneas y párrafos;
d) debe indicar la editorial, el número de edición, lugar y fecha de impresión;
e) el título de la obra deberá compaginar con el contenido y ser presentado bajo una
portada cuidadosamente diseñada y en un material duradero y resistente;
f) las dimensiones del libro deberán comprender entre los formatos de hojas in-8
(33x24 cm) y in-16 (24x16,5 cm).

Artículo 10. No se aceptarán los medios didácticos:

a) que contengan espacios en blanco para ser llenados por los estudiantes o cuyo tex-
to pueda ser utilizado una sola vez;
b) cuya originalidad pueda parecer dudosa;
c) cuyo contenido presente omisiones y errores, aunque la obra tenga fe de erratas.

9-13
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Mecanismos de control de calidad

Evidentemente, los mecanismos que se deben crear están en


función de la situación específica de cada Estado.

Aquí se citarán algunos ejemplos de mecanismos posibles.

a) Medidas destinadas a formar equipos de redacción

La búsqueda de variedad y de un vivero de autores y autoras


potenciales es delicada. La experiencia muestra que debe des-
confiarse de la solución destinada a perpetuar al personal de
autores institucionales en el seno de establecimientos especia-
lizados (Instituto pedagógico, Centro de Desarrollo Curricu-
lar, etc.).

Algunos países implementan ciclos de formación para los au-


tores y las autoras de manuscritos (examen de textos naciona-
les, de países vecinos, formación en redacción, etc.) y propo-
nen medidas para estimular la creación y el desarrollo de
equipos de redacción (concursos de manuscritos, primas o
bonificaciones por cumplimiento de los plazos, facilidades de
trabajo gracias a la reducción del número de horas de carga
académica, etc.).
MODULO A/" a- MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

b) Creación de la obligación de validar

Algunos reglamentos, como el del Estado de Florida en los


(1) UNESCO, El administra- Estados Unidos0', prevén la experimentación sistemática antes
dor de la educación, p. 149. de la edición.

Códigos de la ley de 1976,233.25: Obligaciones, responsabilidades y exigen-


cias impuestas a los editores y fabricantes de material didáctico

Corresponde a los editores y fabricantes de material didáctico o a sus representantes:


I...]
3. Ofrecer, en el momento estipulado en la sección 233.14, la siguiente información:
[...]

(b) La prueba escrita de apelación que presentaron, para el material en cuestión, en el


proceso de comprobación en las escuelas y de revisión en la elaboración preparatoria
de la publicación y posterior revisión de la misma publicación. Para los fines de la pre-
sente sección, la expresión 'verificación en contexto escolar' designa el proceso empí-
rico de recopilación y análisis de datos que permita al editor del material de enseñan-
za mejorar la efectividad pedagógica de su producto antes de lanzarlo al mercado y
continuar seguidamente con la recopilación de datos entre los usuarios, para así mejo-
rar la calidad y confiabilidad durante el tiempo que el producto se mantenga en el
mercado. A falta de la prueba escrita, si el editor desea someter el material a ratifica-
ción, deberá facilitar al Consejo de Selección de Material Didáctico del Estado la segu-
ridad de que podrá recurrir sistemáticamente a la recopilación y explotación de datos
obtenidos en la comprobación en áreas escolares, para proceder a la revisión del ma-
terial en cuestión, con el fin de responder mejor a las necesidades de los alumnos, a
nivel estatal.

Posición de principio

El Departamento de Educación del Estado de Florida y los doce consejos de selección


de material didáctico de este Estado que participan en la ley de ratificación de 1976 re-
conocen que la ejecución del proceso de verificación y revisión en el área escolar no
depende únicamente de editores y fabricantes de material didáctico. Los centros de
enseñanza y el Departamento de Educación de Florida deben compartir estas respon-
sabilidades por igual.
(...)

3-75
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Otros estados adoptan un procedimiento más flexible, con-


fiando una evaluación previa a los órganos de inspección o
creando una red de profesores (panel) que son consultados
para que den su opinión avisada antes de la edición definitiva.

c) Crear una comisión especializada

Frecuentemente, la persona planificadora se apoyará en una


comisión especializada cuya composición y competencias se-
rán precisadas mediante una resolución.

Un ejemplo tomado de la legislación de Chile permite ilustrar


este punto.
MODULO N<> 9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Ejemplo de Chile111: creación de una comisión especializada en textos escolares


Dispongo lo siguiente:
Artículo Primero. La creación de una Comisión de Coordinación encargada de dirigir la
elaboración y elección de los textos y otros materiales didácticos necesarios para el nor-
mal funcionamiento de la educación pública y determinar las modalidades de distribución
de estos materiales en conformidad con las normas enunciadas en el presente decreto.
Artículo 2. La Comisión está compuesta por:
a) El Ministro de Educación, quien la preside.
b) El Subsecretario de Educación.
c) El Coordinador de la Planificación de la Educación.
d) El Director de la Biblioteca Nacional.
e) Los Directores de Educación Primaria y Escuelas Normales, Educación Secundaria, Su-
perior y Técnica.
f) El Jefe del Departamento Presupuestario del Ministerio de Educación.
g) El Consejero Jurídico del Ministerio de Educación.
h) El Jefe del Departamento de Cultura y Publicaciones, quien es el Secretario de la Comi-
sión y vela por el respeto de las decisiones de la Comisión.
La Comisión de Coordinación podrá constituir los comités que estime convenientes para
la realización de las tareas específicas.
Artículo 3. Las atribuciones de la Comisión son las siguientes:
a) Fijar, de conformidad con los métodos y programas de educación vigentes, y con las
normas y principios pedagógicos más adecuados, las características de los manuales,
material didáctico y elementos auxiliares exigidos para la formación de los alumnos
en los diferentes tipos y en los diferentes niveles de enseñanza.
b) Determinar las reproducciones de esquemas, obras de arte de cualquier tipo, facsími-
les de obras clásicas, fotografías, diapositivas, mapas, discos, cintas magnéticas, etc.
que son necesarios como elementos audiovisuales para la enseñanza.
c) Proponer al Ministro, por medio de concursos, la designación de los especialistas que
se encargarán de la elección y preparación del material y redacción de manuales ade-
cuados para la enseñanza.
d) Seleccionar y recomendar la adquisición, por intermedio de la Dirección de Abasteci-
miento del Estado, de manuales y otros materiales didácticos ya existentes en el mer-
cado, cuyo costo se imputará a los respectivos presupuestos de las Direcciones de
Educación.
e) Seleccionar y recomendar la adquisición, por intermedio de la Dirección de Abasteci-
miento del Estado, de libros y otros materiales didácticos y culturales que deberán ser
distribuidos en los centros de enseñanza y bibliotecas escolares.
f) Proponer al Ministro las normas que deberán regir la distribución de manuales y ma-
terial de enseñanza a los alumnos y centros escolares.
g) Solicitar de los diferentes servicios de la Administración Pública la asignación o nom-
bramiento de los funcionarios que se requieran a los fines pautados en el presente de-
creto de conformidad con las normas del Estatuto Administrativo.

(1) Chile. Creación de una Comisión de Coordinación encargada de dirigir la preparación y elección de
manuales y otros medios de enseñanza (Ng3650, Santiago, 1 de abril de 1964). En UNESCO, El admi-
nistrador de la educación, p.p. 122-124.

"v 5-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Orientaciones para la investigación

La persona planificadora está en condiciones de facilitar o de


impulsar algunas investigaciones en las instituciones especia-
lizadas (Centros Universitarios de Didáctica o de Ciencias de
la Educación, Institutos Pedagógicos, etc.) para profundizar el
conocimiento de algunos datos relacionados, por ejemplo,
con:

• la inteligibilidad del texto;

• la inteligibilidad de las ilustraciones;

• el tratamiento de las nociones difíciles;

• los diversos modos de utilización del texto en el aula, los


métodos pedagógicos implícitos propuestos por los textos,
la adaptabilidad del texto a estilos pedagógicos diferentes;

• la experimentación de versiones provisionales diferentes


(por ejemplo, para verificar la importancia relativa de facili-
tadores tales como una guía de utilización, lista de objeti-
vos, índice, plan de las lecciones, resúmenes, preguntas,
pruebas autocorregidas, correcciones, etc. o incluso para
juzgar la incidencia del empleo o de que no se haya
empleado color, etc.).

De esta manera, la persona planificadora favorecerá la emer-


gencia de un vivero de personas investigadoras que estarán en
condiciones de aportar una dimensión muy importante en el
desarrollo de los textos escolares.

A continuación, se tomará un ejemplo de investigación previa


a la redacción de textos de un proyecto de desarrollo de tex-
tos escolares en Madagascar.
MODULO N"9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Un ejemplo de investigación sistemática en Madagascar111

El Documento TEF'BOKY N 2 4, consagrado a los "Resultados de las encuestas y análi-


sis previos a la elaboración de textos escolares en lengua malgache para la Educación
Básica" comienza con una primera parte relacionada con la muestra, la cual explica su
necesidad y analiza su representatividad. En la segunda parte, se presentan los resulta-
dos de las encuestas en relación con los diferentes grupos-objetivo a los que se desti-'
nan los textos, es decir, a los padres y a las madres de familia, al estudiantado, al pro-
fesorado y al grupo de animadores; se comenta su origen social, sus condiciones de
trabajo, sus capacidades, aptitudes, actitudes y otras características susceptibles a te-
ner un impacto en la elaboración de los futuros textos escolares. Cada capítulo permite
realizar el inventario de las consecuencias que se deben derivar para el trabajo del pro-
yecto. La tercera parte se consagra al análisis de las frecuencias lingüísticas de la len-
gua malgache y de los principales centros de interés de la niñez, factores que servirán
para elaborar el marco metodológico y temático del libro.

(1) Projet Germano-Malgache TEF'BOKY, Enquête sur le terrain. Résultats et conséquences pour les
manuels scolaires, Mai/Juin 1987, MINE SEB-GTZ.

9-19
Control de calidad en el nivel
de la fabricación

La intervención de la persona planificadora

• La razón de ser de la intervención de esta funcionarla o


este funcionario en el nivel del control de calidad de la
fabricación es doble:

- por una parte, está destinada a facilitar el desarrollo de


un sector profesional reconocido, sea público o privado;

- por la otra, es necesario hacer respetar los plazos y bus-


car la optimización de los costos.

• Para definir una política de formación, el planificador debe


asegurar la transferencia tecnológica necesaria para que se
desarrolle el saber profesional nacional en el sector de la
edición. Una política semejante no se reserva únicamente
al dominio escolar, sino que se aplica al conjunto de las ne-
cesidades del sector del libro. Se trata, a la vez, de la for-
mación profesional, a menudo realizada en el extranjero,
para calificar a los editores, impresores, gráficos, ilustrado-
res, infografistas (PAO), etc. y de la formación inicial in-
cluida en el programa nacional de educación técnica y pro-
fesional (operador de "offset", mantenimiento, etc.).

• La optimización de los costos y el respeto de los plazos


constituyen parte integrante de las preocupaciones genera-
les cotidianas de toda persona planificadora.

Normas, especificaciones, medidas administrativas

• Se pueden adoptar formatos estándar para los textos (un


formato adaptado a las capacidades y a las normas de los
equipos de impresión y mantenimiento permite reducir las
pérdidas de papel e, incluso, la preparación del empaque, o
una reducción de los costos de fabricación y de distribución).
MODULO N'9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

El período de vida física para cada tipo de texto y de guía


del personal docente permite calcular las reimpresiones
periódicas necesarias.

Una experimentación previa es, como ya se ha visto, una


garantía de calidad.

Los pedidos efectuados a las personas editoras e impreso-


ras se deberían someter a la reglamentación de los merca-
dos públicos y ser objeto de licitaciones. Las medidas ad-
ministrativas tomadas en este campo son determinantes
para crear y desarrollar un mercado nacional. Los ejemplos
de medidas de protección y de promoción son numero-
sos'(i).

compensación a suma alzada (precio fijo) de las personas


participantes en los concursos organizados para la pro-
ducción de tal o cual texto, de manera que se reembolsen
al sector profesional los gastos en los que incurrió para
elaborar la propuesta sometida a consideración (plan de
la obra, maqueta, redacción de un capítulo, etc.);

condiciones de precalificación impuestas a las empresas


para participar en las licitaciones. En Filipinas, por
ejemplo, el personal de editores/impresores sólo puede
proponer la prestación de servicios que corresponda a
menos del 50% de su capacidad total; de esta manera, se
le clasifica en cinco categorías, en función del tiraje (más
de 2 millones, menos de 2 millones, menos de 1 millón,
menos de 500 000, menos de 50 000 ejemplares);

protección aduanera: en Nigeria, por ejemplo, todos los


libros destinados a la educación básica se deben impri-
mir en el país (lo que conduce a los editores extranjeros
a crear filiales en él);

estímulos fiscales para la creación de empresas; deter-


minación de los plazos de pago por parte de la adminis-
tración, de modo que se posibilite cubrir mejor las deu-
das públicas; mercados plurianuales para los textos de
(1) Cf. Módulo NB 7 bajo tiraje (obras específicas para la enseñanza especiali-
"Administración y gestión zada, libros para el profesorado, etc.);
de la edición ".

9-21
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

- obligación de transferir tecnología en caso de importa-


ción masiva de textos o de inversiones extranjeras en
este campo;

- aplicación de la legislación, especialmente sobre los dere-


chos de autor o autora, con el fin de favorecer la emulación.

El conjunto de medidas administrativas tiene un costo (o co-


rresponde a un "costo oportunidad", es decir, a una pérdida
de ingresos potenciales), pero forma parte de una estrategia
de desarrollo que evita sistemáticamente la subvención al pro-
ducto (cuyas limitaciones ya hemos tenido la ocasión de ver).

Mecanismos y dispositivos

Los mecanismos más comúnmente utilizados son los siguientes:

• La creación de una comisión de seguimiento, como la que se


indicará en el Módulo N9 11 (que reúne al conjunto de los par-
ticipantes y responsables involucrados en el sector del libro).

• La promoción de la creación de asociaciones profesionales


de personas productoras de textos escolares y su adhesión
a organizaciones internacionales. En la India se han reali-
zado esfuerzos para, intentar reagrupar a los miembros pro-
ductores de textos y material didáctico bajo el patrocinio
de organismos tales como WORLD1DAC, que organiza
anualmente grandes ferias internacionales consagradas al
material didáctico. Para las agrupaciones de productores
nacionales de textos, no se trata tanto de buscar un merca-
do para los productos existentes como de obtener una me-
jor representatividad ante los responsables de la toma de
decisiones.

• En Indonesia, como en muchos otros países, se organizan fe-


rias de libros y exposiciones periódicas en el nivel nacional,
según un calendario armonizado en el plano subregional.

• Apertura de créditos en divisas en el marco de algunas fi-


nanciaciones externas para comprar equipo o textos en el
extranjero. En Tanzania, por ejemplo, existe una cuenta es-
pecial en divisas que está destinada a la compra de insu-
mos determinados para la producción nacional.
MODULO A/° a- MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

• Premios y recompensas al "mejor texto" en un número de-


finido de categorías, como el premio "NISS1M HABIV", or-
ganizado por la UNESCO según un sistema rotatorio por
región. La pertenencia a redes regionales o internacionales,
tales como WORLD IDAC, permite promover un sistema
nacional o regional de premios.

Orientaciones para la investigación

El tipo de ilustración, la utilización de la fotografía en blanco


y negro o en color, la solidez en función del sistema escogido
de encuademación, etc., constituyen otros tantos temas que
los grupos de investigadores nacionales en Ciencias de la
Educación pueden inscribir de manera casi permanente en su
programa de investigaciones.

En lo que respecta a la fabricación, las aplicaciones de la Pu-


blicación Asistida por Computadora o PAC(1) están llamadas a
jugar un importante papel en el futuro, facilitando especial-
mente la edición de obras de corto tiraje o de aquéllas que re-
quieran numerosas versiones; asimismo, permitirán una for-
mación permanente, acelerada y eficaz de los autores y de las
autoras, así como de los grupos profesionales de la edición.

(V Cf. Módulo Na8


"Introducción a la
Publicación Asistida por
Computadora (PAC)".

9-23
Control de calidad en el nivel de la
distribución-utilización

El Los objetivos

La distribución constituye con frecuencia el punto débil de la


cadena en el desarrollo de un texto escolar05: la persona plani-
ficadora se interesará por este aspecto en función de las insu-
ficiencias constatadas, velando por la coherencia y la comple-
mentariedad de los sistemas existentes (red de libreros, centro
nacional de distribución, organización de un modo de distri-
bución propio en el Ministerio de Educación para las zonas
desfavorecidas o poco rentables, etc.).

Parece que es indispensable intervenir en el nivel más descen-


tralizado, el más próximo a la persona usuaria final, no sola-
mente para conocer la situación existente (creación de un sis-
tema de comunicación que garantice la retroalimentación
confiable) o para buscar soluciones a los problemas encontra-
dos, sino también, más fundamentalmente aún, para promo-
ver el interés por el texto escolar y aumentar la demanda de
libros: cuanto menor sea el analfabetismo, menor será la inter-
vención del grupo planificador.

Mecanismos y dispositivos

Los principales mecanismos de control que se han encontrado


se refieren a:

• La organización del nivel de distribución más descentrali-


zado:

- participación de los actores locales (escuela, asociación


de padres y de madres de familia, autoridad local) en la
elección de los textos, en la formulación anual de nece-
sidades, en la creación de mecanismos -como aquéllos
destinados a constituir un fondo rotatorio mediante el
(V Cf. Módulo NB 6 alquiler de los libros adquiridos a partir de una dotación
"Distribución y acceso"
inicial-;

9-24
MODULO N°9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

..,.•.. ...¡.i -,• ,<: - ya hemos presentado el ejemplo del fondo rotatorio de
Lesotho0', que se basa en la apertura de cuentas banca-
rias por parte de la Agencia Central de Distribución del
; Libro, en las que se depositan las sumas recaudadas por
• las escuelas y en la inspección de los padres y las
madres de familia, a quienes se les otorga un recibo;

- organización en el nivel de la escuela misma, la cual


crea un mecanismo que define las responsabilidades de
los diferentes personajes participantes. Hemos presenta-
do el ejemplo de Gambia, donde una persona agente
. , • • ,. educacional es retribuida por asumir la responsabilidad
de la distribución en el nivel de la escuela;

: .-... ,, ,- creación de cooperativas de compra, ensayos de reagru-


pamiento de escuelas para "centralizar" los pedidos y
obtener rebajas;

, . - , formación del alumnado y del profesorado en el mante-


nimiento de los textos, con un sistema de recompensa
(premios para la escuela que muestra el período de vida
más prolongado de tal o cual texto recientemente lanza-
do, recompensa para el estudiantado que mejor haya
cuidado sus libros en cada una de las clases).

-/ • La formación del profesorado y de las personas agentes de


supervisión pedagógica:

- participación de la inspección en el control de la utiliza-


,.../ .. ción (rubro especial en el informe de inspección y aná-
• . ' / • lisis de la información correspondiente); conferencia
' - pedagógica anual sobre el tema de los textos;

. 1;. ,. . - : - estimulación de la publicación de artículos en revistas


pedagógicas y de libros sobre la utilización de los textos
escolares;

- creación e implementation de un mòdulo de formación


.,.-._,.,. sobre la utilización de textos escolares en los currículos
de los centros de formación del profesorado.
(V Cf. Módulo Ns S , •
"Estrategias de
financiación".

9-25
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• La participación de los padres y de las madres de familia:

- subvención a las asociaciones de padres y madres de


familia que toman bajo su responsabilidad la distribu-
ción de los textos o, de manera aún más ambiciosa,
crean una "cooperativa del libro" (como en el caso de
Côte d'Ivoire);

- feria anual de libros, organización del mercado del libro


de segunda mano;

- fiesta del libro, con ocasión de la entrega de textos al


alumnado.

• La información sobre los textos y los libros:

- organización de verdaderas campañas en los medios de


comunicación de masa (prensa, radio, televisión) sobre
los textos, destinadas al más vasto público posible;

- lucha contra los estereotipos transmitidos por los textos


(sexismo, racismo);

- premios (provincial y nacional) entregados anualmente a la


colectividad territorial o a la autoridad local que haya reali-
zado el mejor proyecto con el fin de promover la lectura.

Orientaciones para la investigación

Se debería explorar sistemáticamente la cooperación con el


sector de las bibliotecas (por ejemplo, las bibliotecas rurales,
los centros de animación y cultura, los centros públicos de
lectura). De esta manera, se podría dotar a las bibliotecas de
. una colección de textos o las bibliotecas rurales podrían parti-
cipar en la distribución de los textos hasta las escuelas.

El servicio de planificación tendría gran interés, como ya se


ha señalado, en promover investigaciones sobre la utilización
real del texto escolar por parte del alumnado, del profesora-
do, de los padres y las madres de familia. El conocimiento
preciso de dicha utilización permitirá alimentar la formación
del personal docente y, más allá de las campañas de informa-
MODULO N° 9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

ción al público, podrá ofrecer una imagen positiva de los tex-


tos y así contribuir a aumentar su demanda.

Los estudios también pueden mostrar el impacto de las cam-


pañas de promoción del libro o apreciar la oportunidad y la
factibilidad de una transferencia de responsabilidades del Es-
tado en materia de distribución de los textos al sector asociati-
vo (asociación de padres y madres de familia).

9-27
Conclusión
El control de calidad de los textos escolares constituye una de
las tareas fundamentales del grupo de planificadores.

Pero, "calidad" sigue siendo una noción relativa, para la que


no existen normas reconocidas por todos.

A la diversidad de situaciones, corresponde una diversidad de


mecanismos que hay que crear para promover y controlar la
calidad de los textos escolares. La unidad de planificación de-
berá mostrar capacidad de imaginación para proponer meca-
nismos flexibles, que no limiten la creatividad, que funciona-
rán mientras que el desarrollo de los textos escolares muestre
graves insuficiencias.

La persona planificadora evitará convertirse en una experta o


especialista que sería rápidamente tentada en hacer reinar el
"terrorismo de la calidad". Es necesario evitar juicios a veces
excesivos o demasiado subjetivos. La mejor manera de hacerlo
es impulsar investigaciones que permitan el análisis crítico de
lo que existe, la renovación progresiva, que incluya la autoe-
valuación y el autoperfeccionamiento, es decir, la búsqueda
de una mayor calidad.

9-28
I Lista de transparencias por reproducir

• Cuadro DI (Módulo Ne 9): La formación de especialistas y ';


•* la transferencia de tecnología (p. 9-30).

Transparencia suplementaria:

• Diagrama 9.1: Proceso de aprobación del material didáctico


(p. 9-31) ; :

9-29
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Cuadro D1: La formación de especialistas y la transferencia de tecnología

1. Determinación de las acciones de formación de especialistas de la edición

Número deseable
Número de personas
de personas especialistas
especialistas reconocidas
confirmadas
Autor-Autora

Editor-Editora

Maquetista

Redacto r-
Redactora

Personas
ilustradoras
pedagógicas

Personal de
"Infografistas"
(PAC)

Etc.

Investigadores-
Investigadoras
en evaluación

2. Identificación de las acciones de formación realizadas

Número de personas especialistas formadas durante el año

Especialistas Formación Formación en el Número de


en el país extranjero becas

9-30
Diagrama 9.1: Proceso de aprobación del material didáctico

Información a la persona
responsable del
programa de estudios.

Comités
confesionales.

Gobierno de Quebec

I
H Ministerio de Educación.
Dirección General de
Evaluación y Recursos Didácticos
Oficina de Aprobación del Material Didáctico
Dirección de Recursos Didácticos
Noviembre de 1990.
co
Anexo: Guía de McGraw-Hill para un
tratamiento igualitario de los dos sexos
en los textos escolares(1)

Introducción

La palabra sexismo fue introducida por analogía respecto de


la de racismo, para denunciar la discriminación basada en el
sexo, concretamente en relación con el sexo femenino. En un
sentido más amplio, se utiliza para designar estereotipos arbi-
trarios de hombres y de mujeres basados en el sexo.

A continuación se proponen algunas recomendaciones a los


autores y a las autoras con el fin de eliminar de las obras que.
se publican toda alusión sexista y alentar a las personas a
plantear sus proyectos de vida con absoluta libertad para
desarrollar sus potencialidades al máximo. Se desea, asimis-
mo, elevar el nivel de conciencia de las personas que escriben
y de todo el personal de nuestras casas de edición respecto de
la abundancia de estereotipos masculinos y femeninos que
existen hasta ahora en estas publicaciones; se pretende igual-
mente mostrar el papel que ha tenido el vocabulario en el
refuerzo de la desigualdad entre los sexos y sugerir algunos
medios para presentarlos de la manera más justa posible.

Para llevar a buen término esta empresa, se tendría que acudir


sobre todo a las mujeres. Sus puntos de vista, sus escritos
deberán utilizarse con la mayor frecuencia posible. Las
antologías deberán comprender numerosos extractos de sus
obras y sus nombres serán citados tantas veces como sea posi-
(V "The McGraw-Hill ble en referencia con el tema tratado, aunque hasta ahora
guidelines for equal
treatment of the sexes", hayan estado subrepresentadas.
versión abreviada de 1972,
citada por Andrée Michel, Las mujeres también han sido líderes, heroínas, exploradoras,
¡Non aux stéréotypes! pioneras. Han hecho contribuciones notables a la ciencia, a la
Vaincre le sexisme dans les
livres pour enfants et les medicina, al comercio, a la política, a la literatura, a las artes,
manuelles scolaires, Paris, al deporte... El hecho de que se les haya impedido manifes-
UNESCO, 1986. tarse en la misma medida que a los hombres, el hecho de que

9-32
MODULO N°9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

no hayan tenido los mismos derechos, las mismas oportu-


nidades que aquellos para realizarse, debido a las limitaciones
que les imponía la sociedad, debería discutirse cada vez que
se presente la ocasión.

Hacia una presentación no sexista de los hombres y de


las mujeres

A los hombres y a las mujeres se les debe ver ante todo, como
a seres humanos, antes de decir que son de sexo opuesto. Al
hablar de ellos, el énfasis debe ponerse en lo que ambos tienen
de similar, antes de hablar de género masculino y femenino como
género enfrentados. Ninguno de los dos sexos debe aparecer
como superior o inferior al otro.

Cómo evitar los estereotipos masculinos y femeninos


Aunque muchas mujeres continúen eligiendo las actividades
tradicionales, como consagrarse" a la casa o trabajar como sec-
retaria, habría que presentarlas en una gran variedad de fun-
ciones como médica o dentista y no siempre como enfermera;
como directora de un centro de enseñanza media o profesora
de la universidad, en lugar de como maestra; como abogada o
jueza, en lugar de asistente social; como presidenta de un
banco y no siempre como cajera, diputada, etc.

También se abandonarán los estereotipos de la virilidad, que


presentan a los hombres tipificados únicamente según su
profesión o su nivel de ingresos y que hacen ver que uno de
ellos no tiene que ganar obligatoriamente más que una mujer
o ser el único responsable del sostén de su familia.

Las profesiones descritas serán atribuibles tanto a las mujeres


como a los hombres y no se sugerirá nunca que puedan ser
incompatibles con la «feminidad» o con la «virilidad». Se dirá
que las mujeres y las hombres ejercen la profesión de ingeniería,
de pilotear, de fabricar lámparas, de electrónica, secretariado, tele-
fonista o de trabajar en una guardería o en un jardín de infancia.

Las mujeres que practican una profesión serán presentadas en


todos los escalafones, incluido el más alto. Tanto los hombres
como las mujeres podrán ser directores. El hombre no dará la
impresión de perder su identidad, si se ve amonestado por
una mujer o a una mujer no le resultará incomprensible tra-
bajar a las órdenes de otra mujer.
9-33
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Todo trabajo debería presentarse como honorable y digno de


respeto, con una gama mucho mayor de opciones para hom-
bres y mujeres, que cuando se les encasilla en funciones
estereotipadas.

Los libros para la niñez deberán mostrar de forma simpática a


mujeres casadas que trabajan fuera de la casa. No se insi-
nuará que todas las mujeres necesariamente se casan y tienen
hijos e hijas. Por el contrario, se mostrará que tienen elec-
ción, como los hombres: algunas prefieren quedarse solteras,
otras no tienen prisa en casarse, otras se casan y no quieren ni
hijos ni hijas, mientras que otras sí los tienen y continúan
ejerciendo su profesión u oficio. Se señalará que puede ocu-
rrir que el padre o la madre se queden en la casa. En ningún
caso se dirá que todas las mujeres tienen un instinto maternal
o que la familia sufre por el hecho de que la madre trabaje
fuera del hogar. Al contrario, se mostrará que cuando ambos
-padre y madre- trabajan, comparten más la educación de su
hijo o hija al enviarlo a una guardería o jardín de infancia.
Además, actualmente está en aumento el porcentaje de
mujeres que laboran y los libros escolares deben tener en
cuenta esta realidad.

Se presentará a hombres y mujeres como personas que ejecu-


tan todas las tareas domésticas y sobre todo a hombres que
cocinan o planchan, mientras que sus mujeres hacen bricolaje
(actividad manual manifestada en obras de carpintería,
fontanería, electricidad hecha en la casa) o lavan el coche.

Se prestará mucha atención al indicar que las niñas y las


muchachas, al igual que los niños y los muchachos, pueden
escoger tanto los juegos como las materias que desean estudi-
ar. Se les alentará a que se interesen por la matemática, por la
mecánica, por los deportes de todo tipo, mientras que los
muchachos nunca sentirán vergüenza de interesarse por la
poesía, por el arte o por la música o incluso por la cocina, la
costura y el cuidado de los más pequeños. Muchachos y
muchachas podrán seguir cursos de economía doméstica.
Jamás deberá plantearse como un hecho definitivo la mayor
dedicación por parte de las niñas y no de los niños a la costu-
ra y a la cocina...
MODULO N°9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Cómo poner el acento en lo que tienen en común ambos sexos

Los hombres y las mujeres, se darán a conocer con las fuerzas


y las debilidades inherentes a la condición humana. Se
mostrará a mujeres y niñas con las mismas capacidades, las
mismas ambiciones que los hombres y los niños. Las cuali-
dades habitualmente apreciadas en los chicos, como la auda-
cia, la necesidad de iniciativa y de autoafirmación también
serán atribuidas a las chicas. Igualmente, se apreciará en un
chico la dulzura, la compasión, la sensibilidad.

Las mujeres y las niñas serán personas tan independientes,


activas, valientes, competentes, decididas, perseverantes,
serias y triunfantes como los hombres y los niños. Sabrán ser
lógicas, decididas, capaces de resolver cualquier problema.
Se les verá interesadas por su trabajo, siguiendo las carreras
más variadas. Merecerán el reconocimiento público por sus
logros y lo recibirán.

De vez en cuando se mostrará a hombres silenciosos, pasivos


o temerosos e indecisos, ilógicos, inmaduros, de la misma
forma que habrá mujeres agresivas, insensibles, duras, con lo
que se abandonarán los estereotipos según los cuales los
hombres son lógicos y objetivos y las mujeres emotivas y sub-
jetivas. La persona más valiente, más audaz o que tenga más '•
éxito será tanto una mujer o una niña como un hombre o un
niño. En las ilustraciones, la persona más grande, más fuerte,
más activa será, con igual frecuencia, una muchacha o un
muchacho.

Mujeres y hombres serán tratados con la misma dignidad, con


el mismo respeto y con la misma seriedad. Las mujeres no se
describirán únicamente por medio de sus atributos físicos ni
los hombres por su profesión e inteligencia. Se evitará, ya se
trate de un hombre o de una mujer, referirse a su encanto o a
su intuición, cuando no sea absolutamente necesario.

9-35
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

NO SI
Henri Lebrun es un abogado Los Lebrun forman una gran
de renombre, su mujer es una pareja. Henri es rubio y guapo y
morena muy guapa. • su mujer tiene unos hermosos
cabellos. Ambos son muy admi-
rados en el ámbito de su profesión.
Anne es una música excelente;
Henri, un abogado de talento.

Al describir a una mujer, se evitarán siempre las insinuaciones


dudosas sobre su físico relacionadas con su conducta (ejem-
plo: una rubia despampanante); se evocarán más bien los ras-
gos de su carácter; ño se le mostrará como a una persona
débil, dependiente, histérica. Dejará de ser objeto de burlas
de mal gusto y se le tomará en serio.

Entre los estereotipos que se deben desterrar: alocada, frágil,


charlatana... No tiene que presentarse a la mujer sobre un
pedestal ni como la figura que llevan los pantalones menos
como a una solterona frustrada... Tampoco se harán burlas
sobre las mujeres que conducen vehículos o bromas sobre las
suegras «avinagradas» y se desterrarán del vocabulario términos
como "sexo débil" o «mi otra mitad» o «la cuerda al cuello» a
propósito del matrimonio. En francés, se intentará encontrar la
mejor traducción de "homemaker" y de "breadwinner".
En la descripcion.de los hombres, sobre todo en la casa, no se
les mostrará dependientes de una mujer respecto de la comi-
da o de la limpieza o preguntándole qué traje deben ponerse
o qué deben comprar en el mercado, o bien, incapaces de
cuidarse cuando están enfermos. Las mujeres no son la pose-
sión de los hombres y aparecerán participando en sus activi-
dades en igualdad de condiciones.

No se presentarán casos de mujeres que pidan permiso al


hombre de la familia para actuar o disfrutar de sus derechos
(excepto, evidentemente, cuando se hable de situaciones
históricas en las que se evidencia la dependencia de la mujer),
sino que actuarán con audacia e inteligencia. Se propondrá,
como modelo, a las niñas y a las mujeres innovadoras. Las
figuras destacadas de los movimientos de liberación de la
mujer tendrán un lugar de honor, en lugar de ser ignoradas o
vilipendiadas.

9-36
MODULO N"9: MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

Cómo encontrar otro vocabulario

La palabra hombre, que con tanta frecuencia se utiliza para


designar al género humano, se sustituirá siempre que sea
posible por términos como: la humanidad, el género humano,
los seres humanos, la especie humana, los hombres y las
mujeres, las personas. Ejemplo: en lugar de «Los franceses
son amantes del buen vino», se dirá «Los hombres y las
mujeres de Francia son amantes del buen vino».
Se intentará encontrar palabras nuevas que permitan designar
a una mujer que ejerce una profesión habitualmente reser-
vada al hombre y a la que las mujeres pueden acceder en tér-
minos de igualdad: la agente de seguros, la operadora de
cámara, la fontanera...
Se alterarán el «él» y el «ella» tanto como sea posible para
diluir el énfasis sexista. Se dirá con la misma frecuencia «ella
y su marido» como «él y su mujer» o «mujeres y hombres» o
"el esposo y la esposa".
Se escogerán ejemplos neutros para ilustrar la vida cotidiana:
«limpiándose los dientes cada mañana», en lugar de «afeitándose».
No se utilizarán, para designar a una mujer, los términos ama
de casa, madre de familia, excepto cuando el hombre sea
definido asimismo en el mismo texto como padre de familia y
hombre de hogar. En una tienda en que se venden productos
alimenticios, la mujer no será una madre de familia o un ama
de casa que hace sus compras, sino una dienta.

Por último, se debe encontrar palabras, expresiones y situa-


ciones que permitan a muchachos y muchachas adentrarse en
la vida con el máximo de oportunidades para descubrir y afir-
mar sus aspiraciones.

9-37
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

.•éfííz,
| |

MODULO
H •

Algunos aspeóte gales importantes


de la propiedad literaria y artística

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1 : Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO

Algunos aspectos legales importantes


de la propiedad literaria y artística

por Philippe Schuwer

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL urnnn' UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA 11 [ S t i OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN J ^ ^ ^ = . CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 10-1

Los principios del derecho de autor


o autora en el mundo de hoy 10-3

1. El derecho de autor o autora 10-3


2. Los beneficiarios del derecho de autor o autora 10-3
3. Las cuestiones fundamentales del derecho de
autor o autora 10-3
. 4. Las principales convenciones relativas al derecho
de autor o autora 10-5
El derecho de autor o autora y la edición
de textos escolares originales 10-10

1. La aplicación del derecho de autor o autora


a los textos escolares 10-10
2. La situación económica de la editorial y de sus
autores o autoras 10-12
3. La situación económica de las personas autoras de
textos: diferentes niveles económicos de los
autores o las autoras y repercusión en sus
relaciones y contratos con los editores o editoras 10-14
4. Utilización o reutilización parcial de textos o
reproducciones gráficas 10-15

El derecho de autor o autora y la edición de textos


escolares ya publicados en el extranjero 10-18

1. Los textos son importados como se editan, como


"productos terminados" 10-18
2. Adquisición de los derechos de edición,
sin modificación 10-19
3. Los textos traducidos o adaptados 10-20
4. Traducción y adaptación de textos ilustrados 10-21
5. Coproducciones o "joint ventures" 10-22
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

6. Disposiciones especiales para las ediciones


destinadas a las personas discapacitadas 10-23
7. Disposiciones en favor de los países en desarrollo 10-23

El papel de las organizaciones internacionales 10-24

1. La UNESCO y la Organización Mundial de la


Propiedad Intelectual (OMPI) 10-24
2. Otras organizaciones intergubernamentales (OIG) 10-25
3. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) 10-26

Conclusión 10-27

Anexo 1 - A quién dirigirse para obtener


consejos en materia jurídica 10-29

Anexo 2 - Inventario de los principales


contratos de edición 10-32
1. Este módulo está destinado a la persona planificadora o
administradora de la educación que está a cargo de la publica-
ción de textos escolares. En este sentido, es deseable que po-
sea una visión de conjunto de los aspectos legales que plantea
la edición de textos, especialmente para la protección de los
derechos de autor o autora y del editor o la editora.

2. La legislación sobre el derecho de autor es, a la vez, uni-


versal y particular, pues varía según los países, sus objetivos
sociopolíticos y sus necesidades específicas.

• Por consiguiente, no se puede intentar explorar todos


los aspectos del derecho de autor o autora debido a la
complejidad de las legislaciones, pero se ha decidido
presentar los principios esenciales que lo rigen.

• Esta síntesis permite proponer a los responsables de


los programas escolares las claves e indicaciones prác-
ticas para elaborar sus futuros acuerdos con las perso-
nas autoras-editoras, según diferentes tipos de situacio-
nes y, especialmente, de los países en desarrollo que
gozan de condiciones preferenciales.

• Quienes participan en la concepción o creación de un


texto escolar, son "autores o autoras como los otros
miembros" y su obra debe ser protegida. Pero el texto
escolar es frecuentemente el fruto de un trabajo colec-
tivo -de equipos pedagógicos y editoriales-, lo que mo-
difica algunas características de los contratos que ligan
a la persona autora y a la editora. Por otra parte, algu-
nos autores de textos tienen una situación económica
profesional particular: a menudo asalariados por el
Gobierno, son "liberados de su tarea docente" para
concebir textos educacionales.

• También se examinaron los casos de reproducción par-


cial (derecho de cita y sus reglas, derecho de reproduc-
ción gráfica).

70-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• Para los textos ya publicados en el extranjero, se preci-


san las reglas que rigen la edición en una misma len-
gua, aquéllas relacionadas con las traducciones o adap-
taciones, especialmente para las coediciones publica-
das por los países en desarrollo. En fin, se analizan los
problemas de coproducción, así como las disposicio-
nes en favor de las ediciones destinadas a las personas
discapacitadas.

3. Se ha hecho un esfuerzo por identificar estos casos y pro-


poner los principales tipos de acuerdos que implican algunas
condiciones particulares.

Este módulo no contiene ejercicios.


Los principios del derecho de autor o
autora en el mundo de hoy

ËQ El derecho de autor o autora

El derecho de autor o autora representa un principio gene-


ral reconocido por la Declaración Universal de Derechos
Humanos, aprobado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1 948: "Toda persona tiene derecho a la protección
de los intereses morales y materiales que le corresponden por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora" (Art. 27).

Los beneficiarios del derecho de autor o autora

Se beneficia de la condición de autor o autora toda la ca-


dena de personas creadoras que participan en la concepción
y realización de obras: el personal de autores, traductores,
ilustradores, fotógrafos, músicos, creadores de soportes
lógicos ("softwares").

La persona legisladora precisa que toda obra original esté pro-


tegida, independientemente de "su mérito y destino"(1). En es-
te mismo sentido, "La originalidad no depende ni de la nove-
dad ni de los méritos artísticos de la obra"'2'.

Las cuestiones fundamentales del derecho de autor o


autora
(1) Carta del Derecho de
Autor, aprobada por la Proteger el derecho de los autores y las autoras es favorecer la
Confederación Internacional producción intelectual y artística, así como la difusión de sus
de Sociedades de Autores y
Compositores (CISAC) en
obras:
una reunión celebrada en
1956. Cf. UNESCO, El ABC • es reconocer a los autores o a las autoras su calidad de tra-
del derecho de autor, París, bajador intelectual o de artista en la sociedad;
UNESCO, 1982, p. 19.
• otorgarles condiciones de trabajo decentes mediante una
(2) UNESCO. Op. cit., p. 19. remuneración justa (derechos patrimoniales) y posibilitar-
les seguir creando;

70-3
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• es asegurarles el derecho al respeto de su nombre, su


calidad y su obra (derecho moral);
• es promover la investigación en todos los dominios de lo
escrito y lo audiovisual, independientemente del proceso
de reproducción. Las obras musicales y los soportes lógicos
están igualmente protegidos. Estimular la actividad intelec-
tual es un factor de progreso para un Estado;
• es respetar las convenciones, los acuerdos y tratados sobre
el derecho de autor o de autora, que han sido firmados por
la mayor parte de los estados;
• es, en fin, luchar contra la "piratería" que afecta los intereses
legítimos del personal de autores y de editores. Estas infrac-
ciones al derecho del autor son severamente sancionadas.

Las infracciones al derecho de autor o autora

Salvo excepción prevista por la ley, es ilícita toda reproduc-


ción de una obra protegida sin la autorización del titular del
derecho de autor o autora. Se distinguirá:

• el plagio, es decir, la copia de un texto escrito por otra


persona,'haciéndose pasar por el autor;

• la reproducción no autorizada de una obra, denominada


piratería (la más grave es la impresión y venta de una obra
ya publicada).

La fotocopia, la reproducción parcial -sin autorización- de


textos, dibujos, fotografías e ilustraciones protegidas tam-
bién pueden ser objeto de acción judicial e indemnización.
Piratear una obra es afectar a su creador o creadora, a su
editor o editora y la política cultural de un país.

El autor o la autora y sus derechohabientes, el editor o


la editora, una asociación dotada de personalidad jurídica o
el Estado pueden demandar judicialmente al contraventor o
a la contraventora. Las sanciones (multa o prisión) se com-
pletan con una indemnización por daños y perjuicios.
MODULO N" 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

Las principales convenciones relativas al derecho de au-


tor o autora

La legislación en materia de derecho de autor o autora


-desde los primeros textos que lo codificaron en el siglo XVIII
hasta los de hoy en día- ha evolucionado considerablemente.

Ya a fines del siglo XIX la expansión de las traducciones y los


numerosos casos de piratería hacían necesaria la protección
de los derechos de las personas autoras y de sus obras en el
plano internacional.

Las principales convenciones son las siguientes:

• El Convenio de Berna (1 886)

• La Convención de Ginebra o Convención Universal


sobre Derecho de Autor (1 952)

Las Revisiones de París (1 971)

El Acuerdo de Florencia (1 950) y su Protocolo


(Nairobi, 1 976).

Proteger las obras de origen nacional fuera de este territorio ha


sido, por lo tanto, una de las prioridades de la primera Conven-
ción de Berna (cf. p. 10-6,1. El Convenio de Berna).

Desde hace veinte años, el intenso desarrollo de las comunica-


ciones, así como la aparición de nuevas técnicas de reproduc-
ción y difusión han implicado múltiples revisiones de los tex-
tos legales vigentes. Al mismo tiempo, los cambios políticos y
económicos de los estados también han modificado el espíritu
y la letra de sus leyes y reglamentos. La legislación sobre el
derecho de autor o autora se ha adaptado, por consiguiente, a
las realidades contemporáneas.

Si bien se han sucedido numerosos acuerdos, tratados y con-


venios, se han privilegiado aquéllos que aún tienen validez
hoy en día:

70-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES
/

1. El Convenio de Bernai, que data de 1 886 y fue ratificado


por ochenta y tres países en 1 989, asegura la protección
de las obras literarias y artísticas. Es administrado por la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Sus disposiciones prevén especialmente:

a) que la obra es protegida durante toda la vida del autor o


de la autora y cincuenta años después de su muerte, en
beneficio de sus derechohabientes;

b) que el autor o la autora también dispone de un derecho


moral sobre su obra.

2. La Convención de Ginebra (o Convención Universal sobre


Derecho de Autor) es más reciente (1 952). Ella fue apro-
bada bajo los auspicios de la UNESCO. Su objeto no fue
reemplazar el Convenio de Berna, sino recibir a los países
que aún no se habían adherido a este Convenio, el cual ha
sido revisado en varias ocasiones.

La Convención marca un interesante compromiso entre la


protección del derecho de autor o de autora y la evolución
cultural de nuestro mundo, caracterizada por la intemaciona-
lización y el desarrollo acelerado de nuevas tecnologías que
!
favorecen cada vez más los intercambios. En este sentido:

a) confiere condiciones privilegiadas a los países en vías de


desarrollo. Por lo tanto, toma en consideración los dife-
rentes niveles de desarrollo de los nuevos estados, espe-
cialmente los que nacieron tras el proceso de descoloni-
; :
zación; '

b) ha sido ratificada por los países que no se habían adhe-


rido al Convenio de Berna, por ejemplo, los Estados
Unidos de América (hasta el 1 de marzo de 1 989) y la
entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS);

c) los estados signatarios de la Convención Universal tie-


nen la posibilidad de reducir la duración del derecho de
autor o autora a un plazo mínimo de veinticinco años
después de su muerte.

70-6
MODULO N° 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

3. Las Revisiones de París (1971) en favor de los países en desa-


rrollo tienen por objeto evitar que no tengan acceso a las
obras editadas en el extranjero, de las que tienen necesidad
. para educar a sus nacionales. Los textos escolares y universi-
tarios son, por lo tanto, los primeros beneficiarios de estas
disposiciones de "licencias obligatorias" las cuales prevén que:

• La persona editora que desea publicar una obra ya pu-


blicada en el extranjero negocie con su miembro editor
o editora de origen "un derecho de licencia" y, salvo de-
rogación, debe imprimir la obra en su país.

• Si la persona editora que desea adquirir este derecho de


publicación no logra contactar al editor o editora de ori-
gen, debe dirigir una notificación al Centro Internado- '
nal de Información sobre Derecho de Autor de la
UNESCO.

• El país beneficiario debe haberse adherido al Convenio de


Berna o a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.

• El precio de venta del texto debe ser significativamente


inferior al de la edición importada.

• Para una edición en lengua extranjera (por ejemplo, el


inglés para una persona editora india), se exige un pe-
ríodo de tres años (después de la primera publicación),
pero puede reducirse a un año para una traducción en
una lengua del país en desarrollo. "Sin embargo, con el
consentimiento unánime de los países desarrollados,
partes en el instrumento (y siempre que el idioma no
sea el inglés, ni el francés, ni el español), un país en de-
sarrollo puede hacer una traducción a un idioma de uso
general al año de su primera publicación"0'.

• La traducción de la obra deberá ser correcta.

• La licencia de traducción prevé la obligación de una re-


muneración justa, pagable en una moneda convertible.

(V UNESCO. Op. cit. p. 79.

70-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

¿Cuáles son las formalidades para proteger una obra?

Las formalidades necesarias para proteger las obras se han


simplificado: la persona editora debe consignar sobre todos
los ejemplares impresos el símbolo del "copyright" ( © ), se-
guido de su nombre y del año de la primera publicación.

Las antiguas formalidades de registro que exigían algunos


países hasta una fecha reciente -es decir, un depósito en
la Copyright Office de Washington- ya no son absoluta-
mente necesarias.

¿Qué significa el término "copyright"?

El término "copyright" (literalmente: derecho de copia) sig-


nifica igualmente el derecho exclusivo que posee un autor o
una autora y, en una inmensa mayoría de casos, la persona
cesionaria, es decir, su editor o editora- de explotar la obra
durante un período, determinado por las legislaciones na-
cionales y las convenciones internacionales a las que se han
adherido los Estados.

4. El Acuerdo de Florencia, aprobado en 1 950 bajo el patroci-


nio de la UNESCO, tuvo por objetivo facilitar la importa-
ción de objetos de carácter educacional, científico o cultural.
El acuerdo exceptúa de derechos de aduana y de algunos
otros impuestos a los libros, publicaciones y documentos,
así como a algunos materiales audiovisuales. En 1 976 se
aprobó en Nairobi un protocolo del Acuerdo de Florencia.

Se debe observar, sin embargo, que algunos países aplican


todavía medidas proteccionistas, especialmente en lo que
respecta a las materias primas (papel, cartón, tinta, etc.). Es-
tas son objeto de impuestos y restricciones.

Las dos Convenciones citadas y el Acuerdo de Florencia tu-


vieron por objetivo posibilitar la protección tanto del autor o
la autora como de su derechohabiente, la persona editora. Es-
tos instrumentos legales han favorecido el desarrollo de la
creación intelectual y artística, así como su difusión en escala

70-8
MODULO N' 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

internacional. Los intereses del autor o la autora y del editor


o la editora son idénticos cuando se trata de defender el de-
recho de autor o de autora.

70-9
El derecho de autor o autora y la edición
de textos escolares originales
Estos libros son concebidos y publicados por autores o auto-
ras y editores o editoras del propio país, en oposición a las
obras importadas o coeditadas con países extranjeros
(cf. "El derecho de autor o autora y la edición de textos
escolares ya publicados en el extranjero", p.p. 10-19).

pjj La aplicación del derecho de autor o autora a los textos


escolares

1. Antes de ser editada, la obra debe ser objeto de un contrato


escrito entre la persona autora y la editora: este contrato defi-
ne sus papeles y obligaciones respectivas.

Salvo que exista una cláusula específica en el contrato, la pri-


mera persona cede a la segunda el derecho de explotar su
obra. Frecuentemente, el contrato especifica que el autor o la
autora (o su derechohabiente) cede el derecho de imprimir,
publicar, reproducir bajo cualquier forma, en cualquier len-
gua y en cualquier país su obra, durante todo el tiempo que
dure la propiedad literaria del autor o la autora o de sus here-
deros.

Sin embargo se distingue entre:

• El derecho moral, asociado al autor o a la autora que ha


creado la obra. Este derecho le reconoce la capacidad de
decisión sobre la divulgación de su obra. Además protege
su integridad e inviolabilidad; aquellos tienen el derecho
de escoger si asocian su nombre a la obra o si no lo hacen,
ya que pueden inscribirla bajo un nombre distinto o seu-
dónimo.

La duración de los derechos morales es inalienable y perpe-


tua para algunas legislaciones; para otras es limitada o in-
cluso cesa con la muerte del autor. Por lo tanto, es conve-
niente tomar en cuenta la legislación vigente en cada caso.

70-70
MODULO N" 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

• Los derechos patrimoniales (o pecuniarios), que son trans-


feribles. Salvo que exista una cláusula específica, la persona
editora asume la responsabilidad de pagar al autor o a la
autora un derecho proporcional o a "suma alzada".

Algunos contratos prevén que los derechos anejos (por ejem-


plo, la edición de bolsillo, los derechos de traducción) o los
derechos derivados (por ejemplo, las adaptaciones cinemato-
gráficas) son compartibles.

La mención del derecho de copia ("copyright"), que figura en


la obra o en los créditos de la película, indica el nombre de la
persona poseedora de los derechos. Esta mención aparece
generalmente en el reverso de la portada o página de título.

La cesión de las obras futuras generalmente está prohibida.

Así como el editor tiene la obligación de respetar el derecho


moral del autor de un texto, este último está obligado a respe-
tar el espíritu y la letra de los currículos de su país, así como
sus especificidades nacionales, regionales, étnicas o religiosas.

2. Los textos escolares tienen características propias en lo que


respecta a su concepción, realización y difusión que los distin-
guen de una obra literaria, por ejemplo, la novela o el ensayo. El
"contrato tipo"' de estas obras no se puede utilizar tal cual para los
autores o las autoras de textos por tres razones fundamentales:

• La persona editora es la responsable de la realización de


la obra. Conoce las constricciones del mercado y solicita a
la persona autora un texto que respetará normas muy pre-
cisas (delimitación del currículo, nuevas orientaciones pe-
dagógicas, nivel de dificultad, número de páginas, relación
del texto con la imagen, presentación de mapas, etc.).

• A menudo, la persona editora recurre a diversos autores o


autoras y su tarea es coordinar su trabajo y asegurar la
unidad de la obra. Es frecuente que un miembro colabora-
dor de la editorial participe en esta armonización y sea res-
ponsable de la "fórmula editorial". También puede juzgar
útil recurrir a una o a varias personas expertas o especialis-
tas capaces de aportar modificaciones pertinentes y una
"puesta al día científica".

70-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Un texto es una obra de colaboración y el autor o la autora


debe participar en el trabajo de equipo, del cual es, en de-
finitiva, beneficiario.

• Incluso si propone temas de ilustración, sólo el editor o la


editora decidirá su número, estilo, diagramación y solicita-
rá las diversas ilustraciones teniendo en cuenta las cons-
tricciones técnicas y financieras.

3. Dependiendo de la naturaleza del texto, del número de au-


tores o autoras y de los ilustradores o las ¡lustradoras, así co-
mo de la intervención juzgada necesaria de diversos especia-
listas, el editor o la editora determinará si hay:

• un contrato a "suma alzada" para cada autor o autora o

• un contrato con derechos proporcionales. Estos derechos


se "indexan"(,) sobre el precio de.venta sin impuestos del li-
bro o sobre su precio de cesión al distribuidor.

La elección del tipo de contrato de edición (también denomi-


nado contrato de autor) dependerá de:

• la legislación sobre el derecho de autor o autora vigente en


el país;

• la situación económica de la empresa (cf. El "status" de la edito-


rial y sus autores, pp. 10-13, parágrafos 2a, 2b y 2c);

• las condiciones del mercado, variables según los países (cf.


El "status" de la editorial y sus autores, pp. 10-13, pará-
. grafos 2b y 2c).

La s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a d e la e d i t o r i a l y sus a u t o r e s o
autoras

Distinguiremos tres casos:

(1) "Indexation": a) La editorial pertenece al sector privado


Mecanismo por el cual los
precios o pagos de un
contrato se ajustan para Asume sola el riesgo editorial y financiero, desde la concep-
reflejar los movimientos de ción hasta la distribución del texto. La persona editora escoge
un índice de precios.

70-72
MODULO N° 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

a los autores o las autoras y aplica la legislación sobre derecho


de autor o autora vigente en su país. Esta es la regla seguida
en los países que viven bajo el régimen de una economía libe-
ral. Por regla general, el autor o la autora cede al editor o edi-
tora todos los derechos de explotación de su obra, especial-
mente en lo relativo a las eventuales ediciones en lengua ex-
tranjera, mientras que este último tiene a cargo pagar al pri-
mero una parte del producto de estas cesiones.

b) La editorial forma parte de un sistema mixto


(público/privado)

Existen muchas posibilidades de configuración, pero aquí se


hará referencia a las dos más frecuentes:

• La concepción y la fabricación de los textos son asumidas


por el sector privado y la distribución por la autoridad
educacional.

• La concepción de los textos es mixta, la fabricación es fi-


nanciada por la editorial y la distribución es asegurada por
la autoridad educacional (frecuentemente el Ministerio de
Educación).

Las autoridades educacionales pueden interferir en los térmi-


nos del contrato, porque se puede aducir que prefinancian las
publicaciones y pueden recomendar a las personas autoras, ge-
neralmente miembros del profesorado destacados "en misión".

En este caso (en el caso siguiente ocurrirá lo mismo), se trata de


un tiraje determinado, que corresponde a un "mercado cautivo".
El Estado tiene derecho a juzgar que paga los salarios de las per-
sonas autoras y de esta manera remunera su contribución. En al-
gunos casos, se puede otorgar una prima especial.

c) La editorial depende totalmente del sector público que ase-


gura la financiación, la fabricación y la difusión/distribución
de los textos. En este caso, las personas autoras-miembros del
profesorado, destacadas en la editorial (o los funcionarios o
las funcionarías de un instituto pedagógico), asumen su res-
ponsabilidad de autor o autora en el marco de las obligacio-
nes de su función. Aquí también nos encontramos en el caso
de un "mercado cautivo".

70-73
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Estos tres casos principales generan situaciones particulares


para los autores o las autoras, que se comentarán más adelan-
te, pero sólo se pueden dar indicaciones generales, pues las
condiciones que se les aplican varían de un país a otro y de
un organismo a otro.

Situación económica de las personas autoras de textos:


diferentes niveles económicos de los autores o autoras
y repercusión en sus relaciones y contratos con los
editores o editoras

1. Autores o autoras que son asalariados del Estado o de un


organismo dependiente del Estado

a) La persona autora, retribuida por el Estado o por un or-


ganismo estatal durante el tiempo de realización de su
texto, tiene derecho a firmar su obra, en aplicación de su
derecho moral. Su condición de asalariada (en virtud de un
alquiler de servicios) puede obligarla a ceder todos sus de-
rechos patrimoniales al Estado o a su editorial. Pero, en al-
gunos países, se le puede asignar un derecho proporcional
limitado o una retribución suplementaria.

b) Vanos autores o autoras participan en la realización de


un texto. Tienen derecho a firmar conjuntamente la obra,
pero la editorial participa estrechamente en su concepción
y tiene la opción de considerar que esta "obra en colabora-
ción", donde se funden las contribuciones de las diversas
personas autoras, pertenece al organismo estatal, lo que no
excluye, en otros países, una retribución suplementaria pa-
ra estas últimas o para el director o la directora de la publi-
cación.

c) La persona autora de un texto es asalariada del Estado o


de un organismo dependiente del Estado, pero concibe y
escribe su texto fuera desús obligaciones estatutarias. Es
el caso más frecuente en un sistema de economía liberal, ya
que la casi totalidad de los textos son concebidos y escritos
por profesores y profesoras en ejercicio. De ahí, que sean
considerados como un personal independiente que dispone
de la plenitud de sus derechos, moral y patrimonial.
MODULO N° 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

2. Personas autoras independientes

Estos autores o autoras, como los asalariados, están sujetos a


la legislación sobre la propiedad literaria y artística vigente en
su país.

a) En el caso de que un solo miembro conciba y escriba su


texto, se beneficia de un contrato tradicional que le asegura
una suma convenida a título de anticipo sobre sus derechos
proporcionales o, según un convenio particular, un derecho
. fijado a suma alzada.

b) En el caso de que diversos miembros autores dirigidos por


un director o una directora de publicación asociado a la
editorial y secundados por especialistas designados y re-
munerados por la persona editora conciban y escriban su
manual, el contrato puede prever una remuneración pro-
porcional (a prorrata según su aporte), pero, más frecuente-
mente, un derecho fijado a suma alzada.

Se aplicarán reglas diferentes, si las diversas contribuciones de


los autores y las autoras se pueden identificar o no responden
a esa necesidad. Si no son identificables, se impone el pago a
suma alzada. "

Utilización o reutilización parcial de textos o reproduc-


ciones gráficas

1. Los textos

Una persona autora de textos escolares puede desear reprodu-


cir en su texto extractos de otros textos pertenecientes a obras
de otros autores o autoras que ya han sido publicadas.

Se debe distinguir entre:

a) Las obras del dominio público, es decir, aquéllas que des-


pués de un tiempo determinado por las leyes vigentes, ce-
san de ser propiedad de los autores o autoras o de sus de-
rechohabientes.

Según las legislaciones y convenios, se ha observado que


este plazo varia entre veinticinco y cincuenta años después

70-75
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

de la muerte de la persona autora. Estos textos se pueden


reproducir sin demanda de autorización y no implican
ningún derecho de reproducción.

En algunos países, se ha instituido un régimen de "dominio


público de pago". Por consiguiente, los organismos que lo
tienen a su cargo poseen el derecho de exigir el pago de de-
•• rechos o regalías. Estas benefician a las personas autoras ne-
cesitadas o a sus familias. También se pueden depositar en
un "fondo cultural" para la promoción del libro y la lectura
pública (bibliotecas, escuelas, universidades, etc.).

b) Las citas textuales de obras protegidas por él derecho de autor

- La libertad de citar está prevista por la mayor parte de le-


yes. Concierne a extractos de libros, periódicos y el autor o
la autora tiene el derecho de reproducirlas palabra por pa-
labra. Estas citas deben incorporarse en la obra y sirven a
la argumentación de aquéllos en su exposición:

- si el extracto es corto, su reproducción está autorizada sin


necesidad de una solicitud previa, pero el autor o la autora
del texto debe mencionar los nombres de su colega y el de
la obra. Esta es la definición del "derecho de cita".

-si el extracto es importante, la persona autora o la editora del


texto debe solicitar una autorización de reproducción al editor
o la editora de la obra. Generalmente, este o esta última confie-
re el derecho de reproducción, pero solicita un pago propor-
cional a la importancia del extracto. También se exige consig-
nar, además de los nombres del autor o la autora y de la obra,
el nombre de la persona editora de origen.

2. Las ilustraciones y fotografías

a) Están protegidas por el derecho de autor o autora, por lo que


se requiere una solicitud de autorización para su reproduc-
ción. Ello implica el pago de un derecho de reproducción
convenido entre las partes.

b) El derecho de cita gráfica de la totalidad o de una parte de una


obra de arte quefiguraen una obra escuta, con el fin de ilus-

70-76
MODULO Na 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

trar o dar ejemplos, es lícita a condición que la imagen sea


incorporada en el resto de la obra y no pueda ser disociada
de ella. Sin embargo, en algunos países, el derecho de cita
gráfica, libre de derechos, se considera ilícita. Por consi-
guiente, es.aconsejable formular una solicitud de autoriza-
ción previa para evitar todo litigio.

c) Si la persona editora solicita ilustraciones o fotografías origina-


les para un texto, una carta-contrato dirigida a la persona
ilustradora o a la fotografa precisará el monto de los dere-
chos debidos por la primera. El pago de estos derechos no
autoriza al editor o a la editora a reutilizar estas ilustracio-
nes o fotografías en otras obras sin efectuar un nuevo pago.

Para la reproducción de obras de artistas que no forman


parte del "dominio público", se necesita un acuerdo previo
con los organismos a cargo de la percepción de sus dere-
chos. Muchos museos también exigen el pago de regalías.

d) Si la ilustración representa la parte esencial de un libro, se


debe formular un contrato de ilustración en beneficio de
las personas artista o fotografa, con un derecho proporcio-
nal o a suma alzada. Ambas personas son consideradas, en-
tonces, como autores o autoras.

3. Los planos y mapas

También están sometidos a las mismas disposiciones que las


ilustraciones y las fotografías, e implican, defacto, las mismas
obligaciones:

• autorización previa y pago en caso de reutilización de ma-


pas reproducidos en obras;

• pago de derechos por una obra original.

70-77
El derecho de autor o autora y la edición de
textos escolares ya publicados en el extranjero

Se señalan, a continuación, diferentes casos, los cuales se pre-


sentan antes de comentarlos:

1. Los textos son importados como se editan, como "produc-


tos terminados".

2. La persona editora extranjera desea adquirir los derechos


de edición del texto del editor o de la editora original, en .
su misma lengua. El derecho de edición de estos textos se
negocia entre la persona editora de origen y la extranjera
que se convierte en coeditora.

3. Los derechos de estos textos se negocian para ser traduci-


dos o adaptados.

4. Los textos se ilustran en negro o en color. Sus ediciones ex-


tranjeras generalmente se denominan coediciones.

5. Las personas editoras se asocian para crear y lanzar con-


juntamente las obras o colecciones. Asumen mancomuna-
damente los riesgos editoriales y financieros. Se trata de co-
producciones (o asociaciones en participación).

6. Existen disposiciones especiales para las ediciones con tira-


je limitado destinadas a las personas discapacitadas, por
ejemplo, las ediciones en Braille.

TO] Los textos son importados como se editan,


como "productos terminados"

El importador o la importadora del texto se encuentra en el


caso clásico de un importador. La conclusión de un acuerdo
depende de un contrato comercial y sólo se ha mencionado a
título de información, con un ligero matiz: las diferencias de
poder adquisitivo entre países pueden ser tales que la obra
importada se revele "fuera del mercado" para las familias.
10-18
MODULO N" 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

Cuando se trata de obras que se venden regularmente, el


comprador o la compradora puede beneficiarse de un des-
cuento significativo, si ordena un número considerable de
ejemplares algunos meses antes de su reedición. El editor o la
editora original y la compradora se benefician de un "nuevo
tiraje inmediato".

Nuevo tiraje inmediato

Después de una reedición, la persona editora de origen pre-


vé un tiraje de " x " millares de ejemplares. Advertida con un
plazo aceptable, prevé un tiraje "inmediato" de " x " millares
de ejemplares suplementarios para el editor extranjero (al-
gunas veces, cambiando el nombre de la editorial sobre la
cubierta y la página de título). Los gastos de esta reimpre-
sión son menores.

Adquisición de los derechos de edición, sin modificación

Los derechos de edición del texto, en la misma lengua, se


negocian con la persona editora de origen.

El objetivo de la nueva persona editora (que tiene un nivel de


coeditora) es lograr un precio de venta inferior, correspon-
diente a su mercado. Para hacerlo, en sus negociaciones dis-
pone de las siguientes posibilidades:

a) Comprar un juego de duplicados de las películas del texto.


A un precio relativamente bajo, este juego de películas le
permite economizar todos los gastos de composición, lec-
tura de pruebas y correcciones subsiguientes. En muchos
casos, estos gastos de fabricación son menores. La persona
compradora de los derechos produce una edición popular,
barata, como en el caso de los editores o las editoras tradi-
cionales que publican una versión en libro de bolsillo.

b) Obtener un monto de derecho preferencial, teniendo en


cuenta las condiciones de su mercado.

70-79
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

c) En caso de reticencia del editor o editora de origen para ce-


der este derecho de edición fuera de sus fronteras, sus
colegas de un país en desarrollo pueden reivindicar en su
beneficio la aplicación de las "Revisiones de París, 1 971".
Estos textos conceden la autorización de una edición seme-
jante tres años después de su primera publicación.

Los textos traducidos o adaptados

En este caso, se trata de una concesión del derecho(1) (licencia


o autorización) que confiere el editor o editora de origen (el
propietario) a un editor o editora extranjero (el concesiona-
rio). Un contrato escrito sellará este acuerdo. Este prevé:

• un derecho exclusivo para editar en la lengua extranjera;

• la duración del acuerdo;

• la explotación permanente y continua y, en caso de agota-


miento del tiraje, la posibilidad de reeditar el texto o de ha-
cer expirar el contrato de cesión;

• un pago parcial anticipado y un porcentaje, convenido en-


tre las partes, sobre todos los ejemplares vendidos y la pre-
sentación de estados de cuenta anuales (o bien un pago a
suma alzada por cada edición);

• una traducción que sea de una calidad conforme a los usos


de la profesión, iodo corte o añadidura deberá ser objeto
de un acuerdo previo. Lo mismo vale para toda adaptación;

• un concesionario (o comprador de los derechos) que se


(1) La cesión de derechos: compromete ante el propietario a hacer aparecer:
la autorización o cesión de
derechos es un acto a) el nombre del autor del texto,
jurídico mediante el cual las b) la mención del derecho de copia ("copyright") del propieta-
personas autora y editora
ceden el derecho de rio,
explotar una obra a un c) la mención del derecho de copia ("copyright") de su traduc-
editor o a una editora ción.
durante un período
determinado, en un área
lingüística o geográfica. La La persona editora remitirá al propietario o propietaria "x"
cesión implica una ejemplares de la edición.
remuneración.

70-20
MODULO N" 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

Traducción y adaptación de textos ilustrados111

Se aplican las cláusulas generales del contrato de licencia o


autorización. Se agregan aquéllas relativas a la ilustración.

Notemos que se trata siempre de una licencia; el uso quiere


que los libros ilustrados, editados en lengua extranjera, sean
denominados, coediciones.

La coedición, es un acuerdo para la traducción (o la adapta-


ción) de una obra, generalmente ilustrada, concebida por una
persona editora, poseedora del derecho de autor o autora,
quien cede a una o a varias personas editoras extranjeras los
derechos de edición.

El coeditor o la coeditora adquiere una licencia de traducción


o de adaptación de la persona propietaria de la obra, posee-
dora de su derecho de autor o autora.

Se distinguen dos tipos de acuerdos principales:

a) La persona propietaria asume la impresión del texto y, en


este caso, el coeditor o la coeditora se hace cargo de la
traducción, de la composición del texto y remite las pelícu-
las del texto compuesto al propietario o a la propietaria, pa-
ra fines de impresión. ".

b) La persona coeditora asume la impresión del texto y, en


este caso, compra a la propietaria los duplicados de las pe-
lículas de las ilustraciones. El impresor o la impresora esco-
gido por la persona coeditora tendrá la responsabilidad de
montar estas películas de las ilustraciones, así como las del
texto compuesto para fines de impresión.

La compra, a suma alzada, de los duplicados de las películas


de las ilustraciones sólo es interesante en el caso de un tiraje
(1) Los textos ilustrados en color y para varios miles de ejemplares. En efecto, el costo
representan un caso
distinto del precedente,
de una impresión especial (en color) es elevado. Por consi-
pues las ilustraciones se guiente, la persona editora debe evaluar su umbral de renta-
entregan en un juego de bilidad y sólo se puede realizar un análisis caso por caso.
placas diferente al de las
placas que contienen los
textos.

70-27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La autorización de reproducción sólo se acuerda para la edi-


ción que ha sido objeto del contrato y toda eventual reutiliza-
ción de las ilustraciones (o del texto) para otra obra es ilícita.

En los dos casos (a) y (¡o), según la importancia de la ilustra-


ción (en negro o en color), el monto del pago parcial anticipa-
do y de los derechos es, por regla general, mayor que para un
libro que sólo comprende texto. En efecto, en algunos casos,
la persona propietaria puede estar obligada a pagar a los dere-
chohabientes (fotógrafos, ilustradores) la suma prevista a este
efecto en los contratos que ha firmado con esas personas.

El coeditor o la coeditora debe mencionar en su traducción el


origen de las ilustraciones (nombres del personal de fotógra-
fos, ilustradores, museos, instituciones, etc.).

La coedición de una obra en color requiere una real pericia y


si el coeditor o la coeditora (o sus colaboradores) no la tienen,
es preferible suscribir un acuerdo que prevea que la impre-
sión es asumida por la persona propietaria.

Coproducciones o "joint ventures"

Los editores o las editoras se asocian para lanzar conjunta-


mente obras o colecciones: se trata de coproducciones, más
conocidas bajo la denominación inglesa de "joint ventures".

Estas personas forman una "asociación en participación" que


prevé la cofinanciación de la concepción y la realización de
las obras, ya sea en una misma lengua o en diferentes, hasta el
grabado de las ilustraciones o hasta la impresión de las obras.

Los editores o las editoras invierten generalmente a prorrata,


en función de sus mercados.

Este tipo de acuerdo presenta ciertas limitaciones, pues:

• los objetivos editoriales deben coincidir;

• los textos e ilustraciones deben ser aceptados por los dos


miembros editores;
MODULO Na 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

• la puesta a punto de los contratos debe tomar en cuenta las


obligaciones de las dos partes y la financiación debe ser
asumida según el cronograma previsto en el contrato.

No obstante, presenta la ventaja de distribuir los costos y, por


tanto, de minimizar los riesgos de ambas partes. Asimismo,
permite contratar obras que ninguna de las partes habría pu-
blicado sola.

Disposiciones especiales para las ediciones destinadas a


las personas discapacitadas

En la mayor parte de países, las personas editoras confieren gratuita-


mente la autorización para reproducir textos de los que poseen el
derecho de copia ("copyright"), si se destinan a las personas discapa-
citadas, especialmente las ediciones en Braille y con caracteres
grandes para las personas que adolecen de defectos visuales:

• se debe solicitar previamente la autorización del editor o


de la editora;

• estas disposiciones conciernen a tirajes limitados a algunos


cientos de ej emplares ; --

• la autorización se acuerda para instituciones con carácter


no lucrativo.

Disposiciones en favor de los países en desarrollo

En relación con las Revisiones de París (1 971), se han men-


cionado las disposiciones que otorgan condiciones preferen-
ciales a los países en desarrollo (cf. p. 10-7).

70-23
I El papel de las organizaciones internacionales
La UNESCO y la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI)

La UNESCO y la OMPI implementan programas en materia


de derecho de autor o autora destinados a incentivar a los di-
ferentes estados para que se adhieran a una u otra de las Con-
venciones existentes, así como para aconsejarles durante la
elaboración o durante la puesta al día de su legislación nacio-
nal sobre derecho de autor o autora o en la aplicación eficaz
de esta misma legislación. Dichas Organizaciones estimulan la
creación de la infraestructura de sociedades de autores o
autoras y otros Organismos de gestión colectiva (instituciones
fundamentales para asegurar el ejercicio de los derechos
reconocidos por las legislaciones), así como la formación de
especialistas, la sensibilización del público, etc.

La UNESCO, por su parte, incentiva a los estados para que adop-


ten disposiciones jurídicas en lo que se refiere a los derechos de
las personas traductoras, a la protección del folclor, a la situación
económica del artista, lo que ha sido objeto de recomendaciones
específicas por parte de esta Organización. La vocación de la
UNESCO en lo que respecta al desarrollo de la educación, la ha
conducido a emprender una gran campaña en favor de la intro-
ducción de la enseñanza del derecho de autor o autora en las
universidades. El Programa de Educación del Derecho de Autor y
Derechos Afines, así como la Bibliografía Selectiva preparados
por la UNESCO para las universidades se utilizan actualmente en
una veintena de ellas en las diferentes regiones del mundo, espe-
cialmente en los países en desarrollo que se han asociado a este
programa, para crear o reforzar las cátedras especializadas en ma-
teria de derechos de autor o autora. La publicación de un Manual
Básico está prevista para el ejercicio bienal 1 994-1 995.

La UNESCO y la OMPI realizan también actividades de for-


mación destinadas a las diferentes categorías de personas inte-
resadas: autores o autoras, responsables nacionales en materia
de derechos de autor o autora, jueces o juezas y magistrados o
magistradas, personal docente, periodistas, bibliotecarios o bi-
bliotecarias, etc.

70-24
MODULO N" 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

"Derecho de autor", revista de la OMPI que se publica men-


sualmente en inglés y francés y trimestralmente en español, da
cuenta de las actividades y programas de esta organización en
materia de derechos de autor o autora, mientras que el "Bole-
tín de derecho de autor" de la UNESCO, revista trimestral que
se publica en inglés, español, francés y ruso, expone, con el
concurso de especialistas de diferentes regiones, los grandes
principios y problemas que se plantean, en el plano internacio-
nal, en relación con esta materia. La UNESCO prepara igual-
mente una base mundial de datos legales en soporte CD-ROM
que incluirá las legislaciones nacionales y las Convenciones In-
ternacionales en materia de derechos de autor o autora y dere-
chos afines. Esta edición electrónica trilingüe (español, francés
e inglés), que está llamada a reemplazar las versiones lingüísti-
cas publicadas por la UNESCO, ofrecerá mejores posibilidades
en lo que respecta a la consulta e investigación de información
y vendrá a completar el importante catálogo de publicaciones
de la UNESCO en materia de derecho de autor o autora.

Por su parte, la OMPI tiene una política muy activa en lo que


respecta a la elaboración de nuevas normas, así como en la
formación de personal directivo en los países en desarrollo.

Otras organizaciones intergubernamentales (OIG)

La importancia creciente del derecho de autor o autora en la socie-


dad actual ha suscitado el interés de otras organizaciones intergu-
bemamentales que desde hace algunos años actúan activamente
en este campo. A título de ejemplo, conviene mencionar:

• el papel que juega la Unión Europea en lo que respecta a la


armonización de las legislaciones de derecho de autor o de
autora en el seno de la comunidad de los doce;

• el proyecto de acuerdo sobre las relaciones comerciales en


materia de propiedad intelectual (TRIPS), elaborado por el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
""" (GATT) en el marco del Uruguay Round;

• los trabajos del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)


en América Latina, de la Organisation africaine de la proprié-
té intellectuelle (OAPI) en el Africa o de la Organización Islá-
mica para la Educación (ISESCO) en la región árabe.

70-25
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Las organizaciones no gubernamentales (ONG)

Un número cada vez mayor de organizaciones internacionales


no gubernamentales, entre las que se cuenta la Confédération
internationale des sociétés d'auteurs et compositeurs (CISAC),
la International Federation of Reproduction Rights Organiza-
tions (IFRRO), la Unión Internacional de Editores (UIE), el
Groupement international des éditeurs scientifiques, techni-
ques et médicaux (STM), la Association littéraire et artistique
internationale (ALAI), etc., participan de manera importante en
la promoción del derecho de autor o autora y en la lucha con-
tra la piratería y la reproducción ilícita, así como, en especial,
contra las violaciones de un derecho que se ha vuelto muy vul-
nerable debido al desarrollo acelerado de las nuevas tecnolo-
gías.

Las ONG's interesadas trabajan en estrecha cooperación con las


organizaciones intergubemamentales antes mencionadas. Tam-
bién participan activamente en las múltiples reuniones interna-
cionales que se convocan regularmente para reforzar el diálogo
entre los países desarrollados y los países en desarrollo, con el
propósito de ayudar a la comunidad internacional en la búsque-
da de soluciones jurídicas y prácticas a los nuevos problemas
que plantean las nuevas tecnologías en lo que se refiere a la pro-
tección eficaz del derecho de autor o de autora y a su papel en el
desarrollo económico y cultural de cada país.
I Conclusión
No todos los países en desarrollo han logrado el mismo nivel
de progreso de sus industrias del libro. Es indispensable que
lleguen a tener una real independencia para promover a sus
propios autores o autoras, sus editoriales y sus currículos. Pe-
ro, la mayor parte de estos países confronta dificultades eco-
nómicas que a menudo se agravan por la necesidad de impor-
tar materias primas, especialmente el papel. Además, estos
países no siempre disponen de la infraestructura adecuada pa-
ra la impresión, la encuademación rústica y la encuadema-
ción cartone (tapas de cartón y forro de papel).

En fin, producir obras sólo tiene sentido cuando son accesi-


bles a un vasto público que tiene necesidad de estos textos '
para lograr el progreso social y económico, sin el cual los paí-
ses en desarrollo no pueden lograr su independencia cultural
plena. La distribución se basa también en una red de librerías,
bibliotecas e instituciones que, mediante diversas modalida-
des de financiación, facilitan la difusión del libro. En este sen-
tido, la difusión de textos escolares debe ser prioritaria.

Si deseamos enfatizar, a modo de conclusión, algunos puntos


importantes:

• Es fundamental asegurar la protección de los autores o de


las autoras. El porvenir del libro depende de su competencia
y talento. Tanto en los países desarrollados como en los paí-
ses en desarrollo, brindarles las mejores condiciones para el
ejercicio de su tarea, favorece un irreemplazable intercambio
entre quienes poseen el saber y aquellos que, mañana, lo
brindarán a otros, cualquiera que sea su papel y función en la
sociedad.

• Las obras de los autores o de las autoras de todos los


países constituyen un patrimonio que debe estar a la
disposición de todos. Facilitar los intercambios culturales
beneficia a todos. Llegará un día, en que algunos países en
desarrollo se afirmarán y contribuirán mucho más a este
flujo de intercambios.

70-27
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

• En el mundo entero, las personas editoras poseen una


pericia, un conocimiento de su oficio que debe estar al
servicio de los países en desarrollo. No se trata de pro-
longar el colonialismo cultural que, en definitiva, impide el
desarrollo de culturas diferentes y de las industrias que les
sirven. Dicha pericia debe permitir, más bien, la supera-
ción de las dificultades actuales. Las traducciones, las coe-
diciones facilitadas por los acuerdos internacionales consti-
tuyen un modo de acceso a la independencia cultural, pre-
cisamente porque ellas favorecen el intercambio de expe-
riencias.

Por consiguiente, es importante que los países desarrolla-


dos hagan todo lo necesario para facilitar la satisfacción
de las legítimas necesidades de los países en desarrollo.

Mantener los privilegios económicos y pretender favorecer


sus exportaciones de libros "terminados" en lugar de estable-
cer acuerdos de asociación revela una actitud miope.

Pero la conclusión de tales acuerdos depende también de


la voluntad de intercambio cultural que es importante
afirmar en los países en desarrollo. A pesar de sus dificulta-
des económicas -y algunas son de tal gravedad que la cultura
puede dar la impresión de pasar a un segundo plano-, es ca-
pital para su porvenir comprometerse en una acción en favor
de la lectura de sus propios autores o autoras.

Se deben tomar en consideración todos los medios: las ONG's


han multiplicado sus acciones en este sentido, pero la volun-
tad de los responsables de cada país, en todos los niveles, si-
gue siendo esencial. Se desea que las "claves" de este módulo
inciten a un mejor conocimiento de las posibilidades de éxito.
Anexo 1- A quién dirigirse para obtener
consejos en materia jurídica
Organizaciones intergubernamentales

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
7, Place de Fontenoy .
75700, París, FRANCIA.
Teléfono: (33) (1) 45 68 10 00
Fax: (33) (1) 45 67 16 90

Regional Office for Book Development in Asia and the


Pacific (ROBDAB) .,
UNDP Annex
UN Boulevard
Diplomatic Enclave N s 1
P.O. Box 2034A
Islamabad, PAKISTAN 44000
Teléfono: (92) (51) 82 20 71/79
Fax: (92) (51) 82 53 41
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Departamento de Derecho de Autor y de Información
al Público
34, chemin des Colombettes
CH-1211 Ginebra, SUIZA.
Teléfono: (41) (22) 730 91 11
Fax: (41) (22) 733 54 28
Organisation africaine de la propriété intellectuelle (OAPI)
BP887
Yaounde, REPUBLIQUE DU CAMEROUN
Teléfono: (237) 22 39 11 / 22 29 90

70-29
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Centro Regional para el Fomento del Libro en América


Latina y el Caribe (CERLALC)
Calle 70 NQ 9-52
Apartado Aéreo 57348
Bogotá 2, DE COLOMBIA
Teléfono: (57) (1) 212 60 56 / 249 51 41
Fax: (57) (1) 255 46 14

Principales organizaciones internacionales no


gubernamentales competentes en este campo

Unión Internacional de Editores (UIE)


3, avenue de Mirmont
CH -1206 Ginebra, SUIZA
Teléfono: (41) (22) 346 30 18
Fax: (41) (22) 347 57 17

Groupement international des éditeurs scientifiques,


techniques et médicaux (STM)
Keizersgracht 462
NL - 1016 GE Amsterdam, PAÍSES BAJOS
Teléfono: (31) (20) 22 52 14
Fax: (31) (20) 38 16 55
Asociación Literaria y Artística Internacional (ALAI)
55, rue de Mathurins
75008 París, FRANCIA •
Teléfono: (33) (1) 47 42 58 46
Fax: (33) (1) 47 42 58 46

Sociedad Internacional para el Derecho de Autor (INTERGRU)


Rosenheimerstrasse 11
D - 81667 München ALEMANIA
Teléfono: (49) (89) 480 03 90/00
Fax: (49) (89) 480 35 21
MODULO N° 10: ALGUNOS ASPECTOS LEGALES IMPORTANTES DE LA PROPIEDAD
LITERARIA Y ARTISTICA

Syndicat international des auteurs de radio, cinéma


et télévision (IWG)
80, rue Taitbout
F - 75442 Parts Cedex 09, FRANCIA
Teléfono: (33) (1) 48 74 96 30
Fax: (33) (1) 42 81 40 21

Confederación Internacional de Sociedades de Autores y


Compositores (CISAC)
11, rue Képpler
. 75116 París, FRANCIA , . . .
Teléfono: (33) (1) 47 20 22 52/47 20 59 37
.... Fax: (33) (1) 47 23 02 66

International Federation of Reproduction Rights


Organizations (IFRRO)
. Goethestrasse 49
D - 8000 München 2, ALEMANIA
Teléfono: (49) (89) 51 41 20
Fax: (49) (89) 514 12 58

Instituto Interamericano de Derecho de Autor (IIDA)


- Avenida Cordova 1247, 5 o piso, Dp to. 24
1055 Buenos Aires, ARGENTINA
Teléfono: (51) (1)804 55 32
Fax: (54) (1) 393 38 04 • - .

70-37
Anexo 2- Inventario de los principales
contratos de edición

I. Los contratos con los autores

1.1 El contrato de cesión de derechos con remuneración proporcional.


1.2 El contrato de cesión de derechos con remuneración a suma alzada.
1.3 El contrato de pedido.
1.4 El contrato de cesión de derechos de traducción.
1.5 El contrato de traductor o traductora con remuneración proporcional
o a suma alzada:
a) el contrato-tipo;
b) el contrato de una obra solicitada (remuneración proporcional
o a suma alzada).

II. Los contratos de las obras creadas en común

11.1 El contrato de una obra colectiva.


11.2 El contrato de una obra en colaboración.
11.3 El contrato de adaptación. •

III. Los contratos con los auxiliares

111.1 El contrato de director o directora de colección:


a) para iniciar una nueva colección;
b) para asumir la dirección de la colección a solicitud del editor o editora;
c) para asumir la continuación de una colección existente.

111.2 El contrato de personal ilustrador o fotógrafo:


a) el contrato-tipo con remuneración proporcional o a suma alzada;
b) el contrato para una obra solicitada con remuneración
proporcional o a suma alzada.

111.3 El contrato de director o directora artístico con remuneración


proporcional o a suma alzada.

IV. Los contratos entre profesionales


IV.1 El contrato de coedición.

70-32
IV.1.1 Venta de los derechos de edición:
a) en coimpresión;
b) en impresión diferida;
e) con cesión de las películas.

IV.1.2 Compra de los derechos de edición.

IV.2 El contrato de coproducción (en asociación o agrupamiento de interés


económico).

IV.2.1 Asociación que se limita a la concepción o realización


(preimpresión, fotograbado incluido).

IV.2.2 Contrato que incluye la explotación


común de la obra.

IV.3 El contrato a medias (denominado en francés "de compte à demi")111


y el contrato por cuenta del autor o la autora®.

IV.4 El contrato de "packagei"™.

IV.4.1 Contrato para una obra propuesta y aceptada por el editor


o editora (remuneración proporcional o a suma alzada):
de la que el editor posee el derecho de copia {copyright);
de la que el "packager" posee este derecho de copia {copyright).

IV.4.2 Contrato para una obra solicitada (remuneración proporcional


o a suma alzada).

(1) Contrato por el cual un autor o una autora encarga a un editor o a una editora la fabricación de
una obra, a costos de este último, así como su publicación y difusión, mediando el compromiso de
compartir los beneficios y las pérdidas de explotación según la proporción prevista.

(2) Contrato por el cual un autor o autora paga al editor o editora un monto a suma alzada para que
fabrique y asegure la publicación y difusión de la obra objeto del contrato.

(3) Término inglés que designa a la persona subcontratista (persona u organización independiente)
que se encarga de la realización parcial o total de un libro por cuenta de un editor o editora, que po-
see o no posee el derecho de copia ("copyright"). Generalmente, el término se refiere a alguien que
presta una variedad de servicios, pero que no da como resultado necesariamente un producto total-
mente terminado.

10-33
IV.5 Los contratos de cesión de derechos denominados anejos.

IV.5.1 El contrato de edición de bolsillo:


a) venta de los derechos (lengua española/lengua extranjera);
b) compra de los derechos (lengua española/lengua extranjera).

IV.5.2 El contrato de cesión a un club del libro:


a) venta de los derechos;
b) compra de los derechos;
c) cláusulas particulares para la fabricación de la obra.

w
IV.5.3 El contrato de mercadeo (merchandising):
a) venta de los derechos;
b) compra de los derechos.

IV.5.4 El contrato de edición audiovisual.

IV.5.5 El contrato de edición electrónica:


a) explotación de la obra por el editor o la editora que posee el ©;
b) venta de los derechos de edición electrónica;
c) compra de los derechos de edición electrónica;
d) protección de los soportes lógicos ( "software ").

IV.5.6 El contrato de edición en favor de los países en desarrollo.

IV.5.7 El contrato de cesión en prepublicación/post-publicación.

IV.5.8 El contrato de cesión de obras a título gracioso


(en Braille, en casetes, etc.).

IV.5.9 La autorización de reproducción:


de extractos de texto/citas;
de antología;
de obra condensada/de adaptación;
de obras ilustradas/fotográficas.

(4) Término inglés que designa una "convención que permite la explotación comercial de una obra
del espíritu, de características esenciales de signo distintivo o incluso de elementos de la personali-
dad de otra persona" (cf. Colin, Eric et Béatrice Morin, Lexique du droit civil, Paris, Hachette, 1993,
p. 45).

10-34
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Soluciones institucionales: opciones


MODULO
11

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Amobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/ll
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO 11
Soluciones institucionales: opciones

por Etienne Brunswic


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO-SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
ÍES OFICINA DE LA UNESCO PARA
CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 11-1

Marco general de intervención de la persona


planificadora 11-2

1. Conocimiento de las estructuras existentes 11-2


2. Acondicionamiento de las estructuras existentes 11-2

La variedad de situaciones encontradas 11-4

1. En el mundo existe una gran variedad 11-4


de situaciones
2. Microestudios de casos 11-5
3. Margen de maniobra de la persona planificadora 11-8

Opciones ofrecidas o encontradas 11-9

1. ¿En cuáles funciones se debe actuar prioritariamente? 11-9


2. ¿Es necesaria una solución institucional global o se
debe buscar la solución institucional más
pertinente para cada una de las grandes funciones? 11-10
3. ¿Sistema'público, privado o mixto? 11-11
4. ¿Derechos de autor o de autora fijos o
proporcionales? 11-13
5. ¿Producción nacional o importación? 11-14
6. ¿Competencia o monopolio? 11-15
Mecanismos de regulación 11-17

Conclusión 11-20

Lista de transparencias por reproducir 11-21


Este módulo tiene corno objetivo posibilitar que a la persona
planificadora actúe para:

• asegurar, en el marco ampliado de una política nacional del


libro, el aprovisionamiento regular de textos para la educa-
ción y la formación, buscando:

- costos unitarios menos elevados;

- una mejor adaptación a las necesidades;

- la reducción de las importaciones;

- la creación de empleo;

• asegurar la coordinación entre organismos públicos, parapú-


blicos y privados que intervienen en el desarrollo del texto
escolar y velar por la coherencia del conjunto del sistema.

Este módulo no contiene ejercicios.

77-7
Marco general de intervención de la persona
planificadora

n Conocimiento de las estructuras existentes

La intervención de la persona planificadora de la educación


en el marco institucional creado para el desarrollo de textos
escolares se basa en un buen conocimiento de los organismos
públicos, parapúblicos y privados que intervienen (o son sus-
ceptibles de intervenir) en las diferentes etapas funcionales
que hemos definido: concepción, fabricación, distribución,
utilización.

Un buen conocimiento de las estructuras existentes, sus orga-


nigramas y funcionamiento es indispensable para que el pla-
nificador esté en condiciones de buscar la coherencia y la con-
tinuidad en un proceso que, según hemos visto, es muy com-
plejo. Toda ruptura de la cadena de decisiones y de procedi-
mientos puede crear una disfunción que, a su vez, puede con-
ducir desde el simple retraso hasta la paralización total del
programa.

Acondicionamiento de las estructuras existentes


Es9
Es deber de la persona planificadora velar por el buen empleo
de los recursos públicos y asegurar una mayor equidad para
lograr una mayor democratización.

En el campo de los textos escolares, asegurar el monitoreo del


mecanismo institucional existente no es suficiente. Es necesa-
rio introducir mejoras a medida que evoluciona la situación.
En la mayoría de los países se constata una tendencia al desis-
timiento progresivo de los servicios centrales de la educación
en beneficio del sector profesional parapúblico o privado.

De ahí, la necesidad de que se preocupe constantemente de


buscar el equilibrio entre dos tendencias a menudo opuestas:
la primera, que tiende a hacer asumir la mayoría de las res-
ponsabilidades y tareas al Estado; la otra que, por el contrario,

n-2
MODULO N" 11: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

tiende a confiar el desarrollo de los textos escolares al sector


profesional privado.

Independientemente de la situación, los poderes públicos no


pueden delegar algunas responsabilidades en el sector priva-
do, tales como:

• la igualdad de acceso a los textos;

• la definición de los currículos y el control de la confor-


midad de los textos a los programas;

• el control de la utilización;

• la evaluación de los textos aplicados;

• el control de la eficacia del sistema de desarrollo de los


textos escolares;

y, en términos más generales, el respeto de las decisiones adop-


tadas para permitir la disponibilidad efectiva de los textos.

7 7-3
La variedad de situaciones encontradas
ED En el mundo existe una gran variedad de situaciones

Una encuesta realizada en 1 991 por la Oficina de Estadísticas


de la UNESCO0', a partir del análisis de 105 cuestionarios re-
lativos a la situación de los textos escolares en la educación
básica, permite identificar los servicios o los organismos que
tienen a cargo la publicación de los textos:

Servicios u organismos que tienen a su Número


cargo la publicación de los textos escolares de países

44
Ministerio de Educación

Agencia gubernamental (parapública)


:a) 5

Sector privado 19

Sistema mixto (público/privado) 28

No responde 9

TOTAL 105

(1) UNESCO, Statistical


Issues: School fees and
school books in state
schools, Paris, UNESCO,
November 1991 (STE 5).

77-4
MODULO N" 71: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

Una encuesta del Banco Mundial(1), aplicada a 25 proyectos de


textos escolares, muestra una gran variedad de configuraciones:

Concepción Fabricación Distribución

Ministerio de Educación 16

Sector parapúblico

Subcontratación del
Ministerio de Educación

Sector privado sin


participación del Ministerio 17

Sector privado con


participación del Ministerio 1

Sistema mixto 4

• o un tipo de organización común a 4 países (concepción y


fabricación por el sector privado, distribución por parte
del Ministerio);

• o un tipo de organización común a 2 países (concepción mixta,


fabricación privada, distribución por parte del Ministerio);

• y 19 configuraciones diferentes para cada uno de los otros


19 Estados.

Microestudios de casos

De la literatura existente tomaremos la descripción de 4 situa-


ciones diferentes:
(V Barbara Searle, "The
provision of textbooks by Caso N 2 1
the World Bank", in Farei!,
Joseph P. & Stephen P. • Las orientaciones y las decisiones dependen de las autori-
Heyneman, Texbooks in the dades gubernamentales.
Developing World.
Economic and Educational
Choices, Washington, D.C., • La concepción de los textos se asigna a equipos pedagógi-
World Bank, 1989.

77-5
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

cos pertenecientes a las direcciones de la administración


central del Ministerio de Educación, por nivel de enseñan-
za (básica, secundaria, técnica).

• La fabricación es asegurada por el sector profesional priva-


do, mediante licitaciones y controlada por la Comisión de
Mercados.

• La distribución se confía al sector comercial y el precio máximo


de venta se fija y determina mediante una licitación:

- el sector profesional está relativamente bien desarrolla-


do (20 editores, 50 mayoristas, 300 librerías, 1 500
vendedores estacionales);

- el contrato de exclusividad concluido con la persona


editora en el marco de una licitación se basa en un texto
único, con una duración de la validez del texto bastante
grande (hasta 10 años antes de la reformulación).

Caso N a 2

• Las orientaciones y las decisiones dependen del Ministerio


de Educación. Un Comité Nacional de Textos Escolares, bajo
la autoridad directa de un viceministro, reúne el conjunto de
participantes para el examen periódico de los problemas.

• La concepción se asigna a un establecimiento especializado,


tipo institución pedagógica, dependiente del Ministerio de
Educación. Este instituto cuenta con una editorial.

• La impresión y la distribución son aseguradas por un orga-


nismo paraestatal que importa los insumos, subcontrata la
fabricación a las imprentas nacionales o extranjeras y ali-
menta una red de mayoristas.

Caso N e 3

• El sistema está totalmente estatizado: las orientaciones y


las decisiones son responsabilidad de una "Comisión del
Estado para la Educación". Las responsabilidades se com-
parten entre las autoridades educacionales y "las agencias
técnicas" que existen en los niveles central y provincial.

7 7-6
MODULO N'11: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

• La concepción es supervisada por un "comité nacional de


evaluación de textos escolares".

• Un instituto especializado, del tipo Centro de Desarrollo Curri-


cular, tiene a su cargo la elaboración de los currículos, de la re-
dacción y edición de los textos y de los tirajes experimentales
para la validación de las obras nuevas. También produce las
películas que son confiadas al sector de la impresión.

• Una sociedad nacional y sociedades provinciales de impre-


sión aseguran la fabricación a partir de las películas y la
materia prima asignada por la Sociedad Nacional de Abas-
tecimientos para la Edición.

• Una agencia de distribución es responsable de la cadena


destinada a la entrega de los textos en las escuelas; es a esta
agencia de distribución a la que se le confía la cuantifica-
ción de las necesidades.

Caso N s 4

• El aspecto administrativo reúne a los ministerios involucra-


dos (y a los organismos especializados que dependen de
estos ministerios) por el aspecto económico:

- comercio (homologación de los precios);


- economía y finanzas (aduanas e impuestos);
- industria y planificación (sector profesional privado).

• El aspecto pedagógico depende del Ministerio de Educa-


ción, que tiene a su cargo los aspectos educacionales:

- la concepción es nacional (94% para el nivel primario y


13% para el secundario) o resulta de la adaptación de
obras extranjeras (6% para el nivel primario). La impor-
tación concierne solamente a la enseñanza secundaria
(77% de los 122 títulos para el primer nivel; 87% de los
145 títulos para el segundo).

• El aspecto comercial está conformado por empresas privadas in-


dependientes, que aseguran la fabricación y la comercialización:

- los editores nacionales cubren el 9% del mercado;


los extranjeros el 65%;

7 7-7
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

- el 26% restante depende de la coedición;


- el 5% de los títulos se imprime en el país.

Margen de maniobra de la persona planificadora

La variedad de situaciones encontradas muestra, por si fuera ne-


cesario, que la persona planificadora de la educación se benefi-
cia de un margen de maniobra bastante grande para intervenir
en la elección de la solución institucional más adecuada, en fun-
ción del contexto nacional.
Con mucha frecuencia, se le solicitará a la persona planificadora
que desarrolle un texto únicamente para el nivel de educación
básica y, en general, se necesitarán más sus sevicios cuanto ma-
yor sea la situación de escasez (lo que sucede en el 50% de los
casos de los Estados que respondieron al cuestionario de la
UNESCO: sólo la mitad de los países estiman que cubren total-
mente las necesidades de la educación básica y más de 20 países
afirman no estar en condiciones de cubrir el 50% de sus necesi-
dades). En general, se constata una participación menos fuerte
del servicio de planificación en el nivel secundario, especial-
mente en la enseñanza técnica y una ausencia casi generalizada
de participación en la enseñanza superior, lo que se explica por
la autonomía de que gozan las universidades.

La prioridad asignada por la persona planificadora a la educa-


ción básica, sin embargo, no debe relegar a un segundo plano
algunas preocupaciones relativas al sector extraescolar y al sec-
tor no formal, para los cuales la situación institucional puede ser
diferente a la que existe para el sistema de educación formal.
Opciones ofrecidas o encontradas

n ¿En cuáles funciones se debe actuar prioritariamente?

El Ministerio de Educación ño tiene, necesariamente, voca-


ción para tomar a su cargo el conjunto de las funciones que co-
rresponden al desarrollo del texto escolar. Si bien debe supervi-
sar los contenidos transmitidos y los métodos utilizados por los
textos y es responsable de su utilización (y, por consiguiente, de
la formación del profesorado y del monitoreo), generalmente no
se involucra en la producción y la distribución, salvo cuando
existen carencias tales como la ausencia de un sector profesional
de la edición o la insuficiencia de redes de distribución.

Diagrama 11.1: Intervención del Ministerio de Educación en las


diferentes etapas del desarrollo del texto escolar

Concepción Producción Distribución Utilización

• i i-

J Papel de sustitución I I Papel específico

La solución institucional que se adopte no deberá generar


"efectos perversos", es decir, contrarios a los que justamente
se desea evitar:

• perpetuar las carencias;

• frenar el desarrollo de un sector profesional de la edición,


que constituye la base de toda política nacional del libro.

7 7-9
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

¿Es necesaria una solución institucional global o se debe


buscar la solución institucional más pertinente para cada
una de las grandes funciones?

La experiencia prueba que la misma solución institucional


aplicada al conjunto de las funciones -que puede parecer la
respuesta más operacional en el marco de una solución de ur-
gencia, destinada a remediar una situación de gran penuria-
conduce muy rápidamente a disfunciones y a la esclerosis, de-
bido a que las cuatro funciones -concepción, edición, distri-
bución y utilización- son específicas.

La asunción de una responsabilidad en relación con las fun-


ciones de concepción y producción por parte de una institu-
ción existente corre el riesgo de interferir con las otras'misio-
nes asignadas a esta institución, lo que podría ser lamentable.
En este sentido, es especialmente recomendable separar bien
las funciones editoriales de aquéllas relacionadas con el curri-
culo, de manera tal que se eviten los riesgos resultantes de la
confusión entre ambas funciones.

El monopolio asignado a una sola institución conduce, a me-


nudo, a la rápida adopción de una rutina.
MODULO N° 71: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

¿Sistema público, privado o mixto?

No existe una solución universal para responder a esta impor-


tante pregunta -como lo muestra el siguiente cuadro (que co-
rresponde a la situación de 10 Estados que participaron re-
cientemente en un seminario del IIPE(,))-, sino una respuesta
para cada país, en función de su contexto nacional.

Diagrama 11.2

País Concepción Producción Distribución


1 Público A Público
2 Público A Mixto
3 Público A Público C
4 Público A Público B Público C
5 Mixto Mixto Privado
6 Público B Público C Mixto
7 Privado Privado Privado
8 Público B Mixto Público A
9 Mixto Mixto Público B
10 Mixto Mixto Privado

A = Ministerio de Educación
B = Institución especializada dependiente del Ministerio de Educación
C = Institución pública especializada de carácter comercial

Como se puede apreciar, la respuesta nacional, en términos


concretos, confía algunas funciones al sector público (al Mi-
(1) HEP/SIDA, Planning
nisterio de Educación (A); otras a Institutos especializados o a
Textbook Development for establecimientos públicos (B) y (C), respectivamente); otras al
Primary Education in Africa: sector privado, mientras que otras funciones son aseguradas
Report of an HEP Seminar, por una asociación entre los sectores público y privado (de-
Paris, UPE, 1992. Seminario
organizado por el UPE y la
nominado Mixto).
Agenda Sueca para el
Desarrollo Internacional Si bien no corresponde a la persona planificadora tomar la úl-
(ASDI), en Mozambique, en tima decisión (quién debe hacer qué), su papel fundamental
noviembre de 1991.
consistirá en velar para que el sector público asegure bien las

11-11
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

funciones que le son asignadas, ya sea que el Ministerio de


Educación intervenga directamente o que actúe mediante un
organismo especializado, el mismo que puede adoptar múlti-
ples formas.

Cuando el Ministerio actúa directamente, lo hace en el marco


de un presupuesto previsto, respetando las reglas de contabi-
lidad pública y frecuentemente con dificultades para recaudar
los ingresos debido a procedimientos complejos (como el fon-
do de contribuciones con fines específicos, etc.). Asimismo,
un departamento, una dirección o un servicio del Ministerio
están mejor armados para definir normas, efectuar licitacio-
nes, concluir acuerdos comerciales, proceder a controles y
efectuar el seguimiento para fabricar y vender textos.

Por esta razón, cuando el servicio público debe involucrarse en


las funciones de producción y distribución, lo hace por interme-
dio de organismos especializados que dependen de él. Aquí es
necesario distinguir dos categorías de organismos, según se trate:

• de un establecimiento público de carácter administrativo,


dotado de cierta autonomía financiera, que recibe personal
pedagógico y administrativo transferido y liberado de su
servicio, con posibilidades de recurrir a personal técnico
bajo contrato, pero que respete el control de los gastos a
priori;

• de un establecimiento público de carácter industrial o comer-


cial, que constituye una empresa pública dotada de la más
grande autonomíafinanciera,que contrata y paga a su perso-
nal, que puede ejercer el control de los gastos a posteriori e,
incluso, prestar o asignar sus excedentes a inversiones. En este
caso, el presupuesto puede ser plurianual (ya no presupuesto
anual de funcionamiento, sino presupuesto de operación).

El análisis de las situaciones encontradas en los diferentes Es-


tados muestra que la eficacia de los organismos especializados
depende, de hecho, del grado de autonomía financiera del
que disponen y de la responsabilidad efectiva que les es con-
fiada o delegada.
MODULO N° 11: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

Es necesario enfatizar que el texto, al ser un producto indus-


trial, necesita un verdadero profesionalismo que no siempre
puede asegurar directamente el Ministerio de Educación111. Es-
to mismo sucede en numerosos campos y la persona planifi-
cadora podrá derivar lecciones muy útiles de la comparación
con otros sectores que deben hacer frente a las mismas posi-
bilidades (privada, pública o mixta) como el servicio de agua,
de alcantarillado, el transporte urbano, etc.

A la cuestión sistema público, privado o mixto no existe respues-


ta tajante, pues no existe una solución válida en un ciento por
ciento. Teniendo en cuenta las capacidades del sector privado, se
debe encontrar una tasa óptima de participación de los sectores
público y privado (aquélla que muestre la mejor relación costo/e-
fectividad) y buscar la complementariedad que se debe operacio-
nalizar en el marco de una solución mixta.

Es necesario tener presente que las posibilidades de financiación


(gratuidad, alquiler, venta) condicionan parcialmente el funciona-
miento del mecanismo institucional; que la financiación está en
relación directa con la función de distribución y que la distribu-
ción de los gastos (usuarios, presupuesto del sector educación,
ayuda extema en el marco de un proyecto) también tiene implica-
ciones en lo concerniente a la situación institucional.

¿Derechos de autor o de autora fijos o proporcionales?

Recordemos que la eficacia de un texto depende, en gran me-


dida, de su calidad y, por consiguiente, de la calidad de la
persona autora. De ahí, la necesidad de estudiar en detalle to-
das las consecuencias que tiene la elección de la situación ins-
titucional sobre la situación económica de un autor o de una
autora y sus correspondientes derechos:

• con mucha frecuencia, los derechos de autor o de autora


los paga el editor privado al autor o a la autora;
(1) Especialmente la rigidez
de la gestión del personal • los derechos se reservan al establecimiento especializado,
encargado de la concepción si este recurre a funcionarios destacados a puestos que se ;
y de los profesionales, asi dedican a la redacción de los manuscritos.
como la falta de una
perspectiva de carrera,
constituyen un poderoso La experiencia muestra que es útil suscitar en los autores o en
factor de esclerosis. las autoras la ambición y la esperanza de ganar, con el fin de

11-13
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

promover la competencia y el pluralismo. Asimismo, se pue-


den evitar algunas disfunciones, si se limita el tiempo durante
el cual el profesorado es destacado a la institución especializa-
da (no se puede ser autor o autora de textos por toda la vida,
cuando uno está separado de la realidad del aula); proponien-
do la redacción de un manuscrito al profesorado en ejercicio
con la compra a suma alzada (precio fijo) de los derechos y
primas de calidad; organizando la emulación mediante medi-
das estimuladoras o atractivas (concursos de manuscritos, etc.).

¿Producción nacional o importación?

Algunos países encuentran mayores dificultades que otros al


desarrollar un sector" profesional, dados los bajos tirajes debi-
do al número reducido de alumnos y alumnas. Este es el caso
de los países con una población relativamente pequeña.

Algunas obras, como los tratados o diccionarios, se deberán


importar, en vez de producirse localmente. Para algunas disci-
plinas (especialmente las ciencias), no es necesario que cada
país edite sus propios textos para todos los grados. En este
sentido, es más adecuado importar algunas obras.

¿Importar de qué mañera? La solución óptima parece ser una


asociación entre el sector nacional y el sector extranjero0'.

Esta asociación puede revestir múltiples formas:

• compra de los derechos de reproducción de una obra dis-


ponible;

• compra de los derechos de traducción;

• compra de los derechos de adaptación;

• participación extranjera en el capital de las sociedades na-


cionales;
(1) Este punto se trata en el
Módulo Ns 10 "Algunos
• creación de una sucursal nacional de una sociedad multi-
aspectos legales nacional;
importantes de la
propiedad literaria y artística". Esta asociación debe prever y permitir la transferencia de
tecnología.

11-U
MODULO N" 7 1: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

En este sentido, se debe tomar en consideración:


• la búsqueda de una relación costo/efectividad óptima (el
costo más bajo no constituye, necesariamente, la solución
más adecuada). En términos absolutos, un texto nacional
puede costar más que un texto importado, pero toma en
cuenta las especificidades del currículo nacional. Una im-
portación masiva puede constituir un freno al desarrollo na-
cional del libro y producir así un costo social muy elevado;
• la protección aduanera a veces va en contra de los intereses
de una política nacional del libro. Por ejemplo, los textos
pueden estar exentos de los derechos de aduana (en el caso
de los países que se han adherido al acuerdo internacional
denominado de Florencia0', sobre la libre circulación de
material didáctico), pero la importación del papel se puede
gravar muy fuertemente, lo que afecta doblemente la edi-
ción de los textos nacionales*2'.
¿Competencia o monopolio?

En relación con la planificación, ya hemos abordado el pro-


blema del libro único (un solo libro por disciplina y por
grado) o de la libre elección entre diversas obras aprobadas
(V El "Acuerdo de para cada materia y cada grado. En una situación de gran es-
Florencia", adoptado por las
Conferencias Generales de casez, el libro único se impone; se trata, entonces, de movili-
la UNESCO en Florencia en zar todos los recursos para resolver una situación de urgencia.
1950 y en Nairobi en 1976,
instituye la libre circulación La situación es diferente cuando el mercado permite que el
de material didáctico entre sector de la edición se constituya y desarrolle. Sin embargo, la
los países signatarios.
competencia, que genera emulación y, en teoría, es un factor
(2) La experiencia muestra de reducción de los costos, a veces debe ser moderada para
que la búsqueda de autosu- que no amenace al naciente sector de la edición. Cada editor
ficiencia en materia de pa-
pel supone transferencias puede esperar, entonces, que su parte de mercado será prote-
de tecnología y gastos de gida, ya que una competencia irrestricta o salvaje se traduce
aprovisionamiento de un necesariamente por una concentración (el mejor gana) y la
costo considerable, lo que
debería conducir a los paí- desaparición de pequeñas y medianas empresas produce el
ses con una población de retorno a una situación de monopolio.
dimensión mediana a
rechazar esta solución. Más El monopolio privado, como el monopolio público, no
vale, entonces, exceptuar constituyen, necesariamente, la mejor de las soluciones.
de derechos de aduana al
papel importado para la im- ¿Cuáles son las lecciones que podemos aprender de las
presión de obras didácticas.
posibilidades que se ofrecen a la persona planificadora?
77-75
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

La primera es la necesidad de un conocimiento permanente


de la situación existente, tanto en materia de necesidades co-
mo de oferta, tanto de las capacidades nacionales de produc-
ción como sobre las posibilidades de importación. Este cono-
cimiento permanente debe poner en evidencia y jerarquizar
los obstáculos y las dificultades que pueden sobrevenir en la
elección del equipamiento, la disponibilidad de divisas o con
ocasión de la transferencia de tecnologías y de los problemas
de formación de los especialistas.

La segunda lección es que ninguna solución es válida en un


100%, por lo que no se puede pretender su implementación a
todo precio. Las soluciones deben ser sistemáticamente bus-
cadas con una preocupación de eficacia y no con el único
propósito de hacer respetar la reglamentación.

El conjunto del mecanismo elegido debe ser capaz de flexibi-


lidad y adaptación.

77-76
I Mecanismos de regulación
Con mucha frecuencia, la persona planificadora se verá con-
frontada con la imposibilidad de cambiar las estructuras insti-
tucionales existentes. Por consiguiente, la unidad de planifica-
ción propondrá dispositivos o mecanismos capaces de fortale-
cer la coherencia del conjunto del sistema y evitar las discon-
tinuidades en la cadena de decisión y de fabricación, disconti-
nuidades generadoras de retrasos difícilmente recuperables
(estos retrasos se agregan a los plazos "normales" de la pro-
ducción: para producir un texto se necesita, en promedio, dos
años). Además, estos dispositivos y mecanismos deberán favo-
recer la emergencia de una política nacional del libro y, por
consiguiente, se les debe concebir y proponer en una perspec-
tiva intersectorial.

El Cuadro 11.1 presenta al conjunto de los actores interesados


en el desarrollo del texto escolar en el plano nacional, conjun-
to en el cual conviene organizar la "sinergia".

Cuadro 11.1: Actores interesados en el desarrollo de los textos escolares

• Grupos políticos • Inspección o supervisión


• Ministerios • Centro de Formación de Profesores
• Universitarios
- Educación y Cultura
- Comercio • Asociaciones de Padres y Madres de Familia
- Finanzas • Asociaciones del Profesorado
- Información
- Industria • Autoridad local
- Agricultura • Autoridad educacional local
- Transporte
• Editores y editoras
• La unidad de planificación • Impresores e impresoras
del Ministerio de Educación • Personas Libreras
• Dirección de la Educación Primaria • Transportistas
• Bancos
• Comités de especialistas por disciplina • Agencias de cooperación técnica
• Centro de Desarrollo Curricular

77-77
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE TEXTOS ESCOLARES

Algunos ejemplos:

• Creación (o nuevo impulso) de un comité nacional del


libro escolar

En principio, un comité semejante integra a los represen-


tantes de la educación, de las instituciones públicas y pri-
vadas especializadas, a los grupos de inspectores, padres y
madres de familia, sectores profesional y comercial. Tam-
bién participan todos los ministerios involucrados.

• Una forma posible de organizar un comité semejante


permitiría distinguir:

- un subgrupo administrativo, conformado por ministe-


rios, organismos y establecimientos especializados de-
pendientes de ministerios tales como:

- Comercio (homologación de los precios, etc.);

- Economía y Finanzas (aduanas e impuestos, etc.);

- Industria y Planificación (sector privado, etc.);

- un subgrupo pedagógico, constituido por los servicios


gubernamentales dependientes de los ministerios con
vocación educacional y los representantes de los usua-
rios (padres y madres de familia, profesorado, etc.);

- un subgrupo profesional, conformado por representan-


tes del sector del libro y de los bancos. En Mozambi-
que, por ejemplo, dicho comité está bajo la autoridad
del Viceministro de Educación y en él están representa-
das las diferentes personas involucradas. Estos se reú-
nen periódicamente para examinar las operaciones en
curso y resolver las dificultades encontradas en el con-
junto del proceso (concepción, producción, distribu-
ción, utilización).

n-18
MODULO A/° 11: SOLUCIONES INSTITUCIONALES: OPCIONES

• Creación de comisiones especializadas:

- comisiones pedagógicas para evaluar los manuscritos;

- comisiones de aceptación y aprobación de los textos


existentes;

- comisiones técnico-pedagógicas encargadas de preparar


las listas de especificaciones y las licitaciones;

- comisión de arbitraje para asegurar la coherencia inter-


sectorial.

Se debe prestar atención especial a la composición de las


comisiones para que:

- todos los intereses estén representados (enfoque intersectorial);

- se salvaguarden las prerrogativas del servicio público;

- se evite el mal funcionamiento debido a la prolongada


permanencia de los miembros en una misma comisión.

Para concluir, se subraya que la información más pertinente


posible sobre la situación existente es la que permitirá a la
persona planificadora poner a funcionar tal o cual comité o
comisión (que de nada serviría reunir si no se le puede pro-
poner una problemática y, eventualmente, opciones)0'.

(1) El Diagrama 11.3 de la


p. 11-24 ofrece una visión
sintética de los principales
problemas que encuentra
la persona planificadora.

11-19
I Conclusión
Este módulo debe permitir a la persona planificadora:

• Comprender la variedad de situaciones institucionales que


sólo se pueden estudiar y acondicionar en función del con-
texto nacional.

• Identificar las principales opciones a partir de las cuales la


unidad de planificación puede proponer un mecanismo
flexible, basado más sobre la búsqueda de la eficacia que
sobre la elaboración de una reglamentación.

• Determinar la necesidad de un análisis prospectivo que


permita que el sistema evolucione en función de las opcio-
nes gubernamentales a largo plazo.

77-20
I Lista de transparencias por reproducir
• Diagrama 11.1: Intervención del Ministerio de Educación
en las diferentes etapas del desarrollo del texto escolar
(p.p. 11-9).

• Cuadro A5: Identificación de los actores implicados en el


desarrollo del texto escolar (p.p. 11-22).

Cuadro Cl: Coordinación entre los diferentes actores


participantes (p.p. 11-23).

Transparencia suplementaria:

• Diagrama 11.3: Las disyuntivas de la persona planificadora


(p.p. 11-24).

77-27
Cuadro A5: Identificación de los actores implicados en el desarrollo
del texto escolar

Ministerios y establecimientos especializados dependientes de otros ministe-


rios que no son el Ministerio de Educación

Actores específicos del Ministerio de Educación

Representantes de las personas usuarias

Sector profesional

Otros

77-22
Cuadro C1: Coordinación entre los diferentes actores

Coordinación entre Inexistente Irregular Regular Regular


ineficaz satisfactoria
Las direcciones del
Ministerio o de los Ministerios
de Educación involucradas.

La administración central y
los institutos especializados
con vocación pedagógica.

Los sectores escolar y extraescolar.

El Ministerio o los Ministerios


de Educación y los otros órganos
de los ministerios involucrados
(Planificación, Comercio,
Agricultura, Industria, Cultura,
Información, Economía y Finanzas, etc.).

La educación y el sector profesional.

La educación y los representantes


de las personas usuarias (asociaciones
de padres y madres de familia).

La educación y las asociaciones


representantes del profesorado.

La educación y las asociaciones


de especialistas de diferentes
disciplinas.

La educación y la autoridad local.

Los servicios centrales y los


centros de formación inicial y
permanente del profesorado.

La ayuda externa, la unidad


de programación y la
administración central del
Ministerio de Educación.

Etc.

77-23
Diagrama 11.3: Las disyuntivas de la persona planificadora

• ¿Monopolio, o competencia y apertura?

• Público/Privado/Mixto.

• Centralización/Desconcentración/Descentralización.

• Hacer/Hacer-hacer o dejar hacer:

- normas, aprobación, validación,


- "ratio" o relación texto por alumno o alumna,
- precio tope,
- texto único o libre elección con base en la lista normativa,
- reglamentación de la profesión de librero,
- modo de gestión de un fondo rotatorio.

• Gratuidad/alquiler/venta.

• Apoyo al libro/apoyo al comprador.

• Llamado al sector profesional público o privado/soluciones internas en el MEN.

• Producción nacional/importación.

• Asunción o no de la distribución por parte del escalón más descentralizado.

• Inclusión específica en el presupuesto o inclusión en capítulos más globales.

• "Sinergia" y complementariedad de los mecanismos o emulación y competencia.

• Creación o no creación de un sistema de comunicación (existente, evaluación, etc.).

• Sistema compensatorio o no compensatorio para la equidad de acceso (capacidad


adquisitiva, geografía).

• Control de la utilización de los fondos recaudados por los agentes del sistema de educación.

• Ministerio de Educación Pública o intersectorial.

• Sistema puramente administrativo o apertura a Comisiones Consultivas.

• Coedición, intercambio, cooperación o edición nacional.

• Asignación y gestión de la ayuda externa.

• Administrar lo posible o promover la innovación.

77-24
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

Responsable del Proyecto del liPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/11

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

Tablero de mando
MODULO 12
de la persona planíficadora

INSTITUTO INTERNACIONAL UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN CENTROAMERICA Y PANAMA
El UPE propone una serie de doce módulos de formación para la Planificación del desarrollo de textos
escolares, especialmente destinada a las personas planificadoras y administradoras de la educación:

Módulo 1: Problemática de conjunto

Módulo 2: Introducción al estudio del sector libro y su utilización

Módulo 3: Cuantificación de las necesidades

Módulo 4: Costos y programación

Módulo 5: Estrategias de financiación

Módulo 6: Distribución y acceso

Módulo 7: Administración y gestión de la edición

Módulo 8: Introducción a la Publicación Asistida por Computadora (PAC)

Módulo 9: Mecanismos de control de calidad

Módulo 10: Algunos aspectos legales importantes de la propiedad literaria y artística

Módulo 11: Soluciones institucionales: opciones

Módulo 12: Tablero de mando de la persona planificadora

© UNESCO 1997

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en un sistema de acceso
inmediato o transmitida de ninguna manera: electrónica, electrostática, cinta magnética, mecánica, fotocopias, grabada
u otra, sin la autorización escrita de la UNESCO (UPE).

UNESCO-SANJOSE:
Dirección Técnica de la Presente Edición: Juan Chong, Director
Revisión Técnica: Arnobio Maya, ATP, Proyecto 519/COS/l 1
Supervisión de la Presente Edición: Isabel de Paco, Administradora
Revisión Filológica: Vera Mayra Méndez, Filóloga

Traducción al Español: Alfonso Lizarzaburu


Producción: Farben Grupo Editorial Norma
Diagramación: Andrea Gutiérrez y Neográfica, S.A.

Impresión: Talleres Gráficos de Impresora Obando, S.A.


MATERIALES DE FORMACIÓN DEL UPE

Planificación del Desarrollo de Textos Escolares

MODULO

Tablero de mando
de la persona planificadora

por Etienne Brunsmc


y Jean Valerien

Responsable del programa del UPE: John Hall

Proyecto UNESCO/ALEMANIA, 507/RLA/ll

Elaboración de Textos y Materiales de Lectura para


la Educación Básica en el Istmo Centroamericano

INSTITUTO INTERNACIONAL Mrpon* UNESCO - SAN JOSE


DE PLANEAMIENTO DE LA f | [ \[ | OFICINA DE LA UNESCO PARA
EDUCACIÓN j^^^=. CENTROAMERICA Y PANAMA
Objetivos 12-1

Introducción 12-2

Cuadros A: Información general por recoger 12-3

Al: Datos relacionados con la educación básica 12-4


A2: Reglamentación nacional en materia de textos
escolares 12-5
A3 Financiación de los textos escolares 12-6
A4 Capacidad editorial nacional disponible 12-7
A5 Identificación de las personas involucradas
en el desarrollo de los textos escolares 12-8

Cuadros B: Conocimiento de la oferta


y la demanda 12-9

Bl La oferta 12-10
B2 La demanda basada en lo que existe 12-11
B3 Sondeo en un número limitado de escuelas 12-13
B4 Análisis de la producción nacional 12-15

Cuadros C: Búsqueda de coherencia 12-17

Cl: Coordinación entre las diferentes personas


involucradas 12-18
C2: Coherencia entre objetivos, sistemas,
necesidades y recursos 12-19

Cuadros D: Puntos sensibles 12-20

DI: La formación de especialistas y la transferencia


de tecnología 12-21
D2: La gestión del tiempo 12-22
D3: Otros puntos sensibles 12-23
Con la ayuda de los cuadros que se proponen -que no preten-
den ser exhaustivos-, cada unidad de planificación debe estar
en condiciones, al concluir la formación, de concebir los cua-
dros que serán útiles para tomar en cuenta las especificidades
y seguir las dificultades encontradas en el plano nacional.

72-7
I Introducción
En el desarrollo de textos escolares, como en cualquier otro
dominio, la persona planificadora debe:

Conocer y comprender para prever y actuar

Conocer y comprender quieren decir en este módulo:

• disponer de información general lo más precisa y perti-


nente posible (Cuadros A);
• conocer bien lo que existe (Cuadros B).

Prever y actuar quieren decir en este contexto:

• velar por la coherencia del mecanismo creado para asegu-


rar la disponibilidad de textos escolares (Cuadros C);
• supervisar muy especialmente los puntos sensibles
(Cuadros D).

72-2
I Cuadros A: Información general por recoger
Al: Datos relacionados con la educación básica.

A2: Reglamentación nacional en materia de textos escolares.

A3: Financiación de los textos escolares.

A4: Capacidad editorial nacional disponible.

A5: Identificación de las personas involucradas en el desa-


rrollo de los textos escolares.

72-3
Cuadro A 1 : Datos relacionados con la educación básica

1. Datos sobre la matrícula

Datos Escolar No escolar


Preescolar
1er. grado
2do. grado
3er. grado
4to. grado
Matrícula 5to. grado **•
6to. grado
7mo. grado
8vo. grado
Educación especial
TOTAL
Número de maestros y maestras.
Personal no docente.
Relación personal docente/alumnado.
Número de secciones.
Número de alumnos y alumnas por sección.
cié 1 a 3 secciones;
Número de de 3 a 6 secciones;
escuelas de 6 a 12 secciones;
13 secciones y más.
TOTAL
Número de directores y directoras.
Número de inspectores e inspectoras.
Número de personal de consejeros pedagógicos

2. Inventario de los gastos de las familias o personas usuarias por alumno o por alumna

Lista de gastos Monto


Utiles escolares.
Textos.
Uniforme.
Otros: pensiones escolares,
comedor escolar, seguro
TOTAL

3. Política lingüística

Orientaciones adoptadas en materia de lengua o de lenguas de


enseñanza:
Número de lenguas de enseñanza por nivel y región:

72-4
Cuadro A2: Reglamentación nacional en materia de textos escolares

1. Reglamentación: textos oficiales

derechos de autor o autora;


• procedimientos para la aprobación;
reglamento relativo a la importación;
mercados;
etc.

2. Lista de títulos recomendados (por grado de enseñanza)

Grado Nivel de enseñanza

Materia Título Guía para el Número de Número de


personal docente versiones páginas
sí/no lingüísticas por título

3. Recapitulación por grado de enseñanza

Grado
Número de títulos recomendados:
Número de páginas:
Número de páginas por día de clase:
Cuadro A3: Financiación de los textos escolares

1. Tipo de distribución

Gratuidad Venta Alquiler Sistema mixto

2. Identificación de los ítemes o partidas presupuéstales correspondientes


al gasto público en textos escolares

Capítulos Partidas Monto

TOTAL

3. Identificación de la ayuda (financiación extrapresupuestaria)

Ayuda

TOTAL

4. Sistema de recaudación de los fondos que involucran a las personas agentes


del sistema educacional

Descripción del Mecanismos de control


sistema o de los sistemas y de regulación
Sistema 1:
Sistema 2:
Sistema 3:

5. Costo de los textos como porcentaje del costo unitario alumno-alumna/año


por grado de enseñanza (gasto público)

Grado Costo unitario Costo de % Costo de los textos


textos/alumno-alumna/año los textos costo unitario

72-6
Cuadro A4: Capacidad editorial nacional disponible

1. Personal de concepción en las instituciones nacionales o independientes

Autores-Autoras
En establecimientos Independientes
especializados

2. Número de casas editoras

Nombre de la persona Condición (pública, Número de títulos Monto de


editora o del editor privada) editados al año facturación
anual

' •

3. Número de imprentas

Nombre de la Condición (pública, Capacidad de Monto de


persona privada) impresión facturación anual
impresora

4. Identificación de las redes de distribución existentes o potenciales

Red de libreros Redes propias del Otros servicios de Otros servicios


o libreras Ministerio de Ed. distribución exist. potenciales
de distribución
Cuadro A5: Identificación de las personas involucradas en el desarrollo de los
textos escolares

Ministerios e instituciones especializadas dependientes de ministerios que no


son el Ministerio de Educación

Actores específicos del Ministerio de Educación

Representantes de las personas usuarias

Sector profesional

Otros

12-8
Cuadros B: Conocimiento de la oferta
y la demanda
Bl: La oferta.

B2: La demanda basada en lo que existe.

B3: Sondeo en un número limitado de escuelas.

B4: Análisis de la producción nacional.


Cuadro B1 : La oferta

1. La oferta según el número de títulos propuestos por grado de enseñanza

Grado Número de títulos Porcentaje de disponibilidad


(número de ejemplares en
relación con el número de
alumnos y alumnas)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
?2

2. Relación texto/alumnado (T/A) prevista por grado de enseñanza

Grado T/A T/A T/A T/A Sistema de


lengua matemáticas ciencias promedio aprovisionamiento

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 a

72-70
Cuadro B2: La demanda basada en lo que existe

1. Datos cuantitativos tomados de la encuesta estadística anual

Grado % de escuelas % de alumnos y % de alumnos y


suficientemente alumnas que alumnas que
equipadas en tienen acceso tienen acceso
textos a más de 2 textos a más de 5 textos

10

11

12
2. Datos cualitativos suministrados por el servicio de supervisión o inspección

Grado Utilización del texto Utilización del texto % de títulos de


en clase en % del en casa en % textos acompañados
número de horas del número de un libro para el
de horas profesor o para
la profesora

5
,

10

11

12
;

72-72
Cuadro B3: Sondeo en un numero limitado de escuelas

1. Muestra representativa de clases o escuelas involucradas en el sondeo (¿de 5 a 10?)

Tipo de escuela Número de Matrícula Observaciones


Urbana/rural clases

2. Datos cuantitativos por clase

Por clase encuestada

Número promedio de textos por alumno o alumna.


Número de títulos acompañados de una guía para el profesorado.
Número de títulos no acompañados de una guía para el profesorado.
Número de obras colectivas (diccionarios, atlas).
Número de libros de la biblioteca accesibles al alumnado, etc.
Etc!
Otros (textos no recomendados o desactualizados).
3. Identificación de los títulos

Por clase encuestada

Título Número de Estado físico Período Año de Localización


ejemplares promedio de vida publicación del editor o
(de 1 a 5)'" la editora

(1) 7 = Muy buena (MB); 5 = Por reformular

4. Datos cualitativos

¿El profesorado ha sido formado en su uso (formación inicial, en servicio)?

Descripción de las condiciones de almacenamiento y distribución al alumnado.

• Modo de aprovisionamiento:
- de la escuela;
- del personal docente;
- de las familias.

Flujos financieros:
- quién paga;
- quién recauda;
- quién administra;
- quién controla.

* Papel de la comunidad.

72-74
Cuadro B4: Analisis de la producción nacional

1. Por grado de enseñanza, por número de títulos y por número de páginas

Nacional Nacional Coedición Extranjero


público privado (importación)

Títulos
Grado 1
Páginas

Títulos
Grado 2
Páginas

Títulos
Grado n
Páginas

2. Reimpresiones

Número de títulos
Nacional Nacional Coedición
público privado

1ra. edición

Reimpresión

Nueva versión
3. Parte del mercado nacional en porcentaje
Editores Coeditores o coe- Editores o editoras Porcentaje
o editoras ditoras en el con- extranjeros de títulos
nacionales junto del mercado enei conjunto del impresos
en el conjunto mercado en el país
del mercado

% % % %

4. Importaciones

• Número de títulos importados anualmente.

• Gastos correspondientes en divisas.

72-76
I Cuadros C: Búsqueda de coherencia
Cl: Coordinación entre las diferentes personas involucradas

C2: Coherencia entre objetivos, sistemas, necesidades y recursos

72-77
Cuadro Cl: Coordinación entre las diferentes personas involucradas

Regular Regular
Coordinación entre Inexistente Irregular
ineficaz satisfactoria

Las direcciones de los


Ministerios de Educación
involucradas.

La administración central y
los institutos especializados
con vocación pedagógica.

Los sectores escolar y


extraescolar.

Los Ministerios de Educación


y los otros órganos de los
ministerios involucrados
(Planificación, Comercio,
Agricultura, Industria, Cultura,
Información, Economía
y Finanzas, etc.).

La educación y el sector
profesional.

La educación y las personas


representantes del
grupo de usuarios
(asociaciones de padres
y madres de familia).

La educación y las asociaciones


representativas del profesorado.

La educación y las asociaciones


de especialistas de diferentes
disciplinas.

La educación y la autoridad local.

Los servicios centrales y los


centros de formación inicial y
permanente del profesorado.

La ayuda externa, la unidad


de programación y la
administración central del
Ministerio de Educación.

Etc.

12-18
Cuadro C2: Coherencia entre objetivos, sistemas, necesidades y recursos

1. Preguntas

¿Los objetivos tienen en cuenta todo lo que es posible hacer con los
recursos disponibles?

¿Los objetivos tienen en cuenta las limitaciones de recursos (dinero,


personal, espacio, tiempo, etc.)?

2. ¿Está asegurada la coherencia de los objetivos con los elementos que se desglosan
a continuación?

Coherencia de Muy Insuficiente Promedio Satisfact. Muy satisfact.


los objetivos con: insuf.

Los recursos
financieros
(en moneda
local).

La disponibilidad
de divisas.

El número de
especialistas
disponible.

El equipamiento
para
»
la producción.

La eficacia de la
red de distribución.

Los plazos y el
calendario previstos. __

El número de páginas
útiles por día de clase.

El dispositivo y los
resultados
de la evaluación.

Etc.
I Cuadros D: Puntos sensibles
Dl: La formación de especialistas y la transferencia de tecnología.

D2: La gestión del tiempo.

D3: Otros puntos sensibles.

72-20
Cuadro D1 : La formación de especialistas y la transferencia de tecnología

1. Determinación de las necesidades de formación para especialistas de la edición

Número de especialistas Número deseable de


reconocidos especialistas confirmados
Autor o autora.

Editor o editora.

Maquetista.

Redactor o redactora.

Ilustrador o ilustradora «
pedagógicos.

"Infografista" (PAC).

Otros.

Investigadores en
evaluación.

2. Identificación de las acciones de formación efectuadas

Número de personas especialistas formadas anualmente

Especialidades Formación en Formación en Número de becas


servicio el extranjero

72-27
Cuadro D2: La gestión del tiempo

1. La utilización de la capacidad de producción

Calcular en términos porcentuales la utilización anual de la capacidad na-


cional de producción en materia de:

edición: %

impresión:

2. Evaluación de los plazos

Los plazos Concepción Fabricación Distribución Utilización


Formación

Son respetados.

Son sobrepasados.

Están por ser


sobrepasados.

3. ¿El cálculo de los plazos fue correcto?

Para cada una de las cuatro grandes funciones, ¿la distribución de las ta-
reas y la previsión de los plazos fueron correctas?

4. Causas de los retrasos

¿A qué se deben los retrasos observados?

12-22
Cuadro D3: Otros puntos sensibles

1. Comparación de la oferta y la demanda

Diagnóstico de las razones que pueden explicar la brecha entre la oferta


teórica y la disponibilidad efectiva de textos

2. Recaudación y reasignación de los fondos pagados por las personas usuarias

Diagnóstico de las disfunciones constatadas en el sistema de recaudación


de los fondos pagados por las familias con el fin de buscar la mejora de
los dispositivos y mecanismos de control.

3. Reducción de las desigualdades

Indicadores y mecanismos de regulación que se deben crear para asegu-


rar la igualdad en la disponibilidad de textos escolares (urbano/rural, desi-
gualdades regionales, zonas desfavorecidas, etc.).

72-23
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
7-9, rue Eugène-Delacroix, 75116 París, Francia

También podría gustarte