Corto Ensayo Sobre Vivencias Con La Fotografía Estenopeica

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

La magia de la fotografía.

Al entrar por primera vez en un laboratorio de fotografía las personas pueden sentir
sensaciones extrañas como incomodidad de tanta oscuridad, nervios de no saber
que hay en aquel lugar y curiosidad por aprender si verdaderamente se apasiona
por la fotografía. Hoy en día la fotografía digital ha ocupado un cien por ciento de
nuestras vidas diarias a excepción de los profesionales que trabajan todavía o que
usan métodos pedagógicos con la cámara analógica, o en este caso la cámara
estenopeica.

Y es que hablar de fotografía es tan importante como la escritura, “«No el que ignore
la escritura, sino el que ignore la fotografía», se ha dicho, «será el analfabeto del futuro»”
(Benjamin, 2011, pág. 12), aplicable en gran modo a una sociedad consumista que
está empezando a dejar de leer para ver más fotos y adentrarse en una cultura light
donde no les interesa tanto como se fundó la fotografía, ni su historia, sino más bien
de tomar y consumir fotografías de manera extravagante.

En el documental de la Historia de la Fotografía de History Chanel se evidencian


algunas sensaciones que se viven hoy en día al conocer de cerca el proceso de la
fotografía antigua. Como sucedió cuando el prototipo de Daguerre salió a la luz en
Francia, demasiada gente aclamaba tener ese artefacto para sacar sus propias
fotografías y ver reflejados sucesos, personas o paisajes en una plaqueta. Así
mismo sucedió en el laboratorio de fotografía de la Universidad del Tolima.

Todos querían ser los primeros en saber como era el proceso, todos querían realizar
las fotografías más llamativas y sobre todo, había aires de querer aprender el uso
de las fotografías estenopeicas. Pero sucedió algo similar como aquellas masas en
Francia que se sintieron en un momento decepcionados e impacientes al ver que el
prototipo de Daguerre necesitaba tres pilares fundamentales: paciencia, tiempo y
luz o sino sería un completo fracaso, igual que la cámara estenopeica.

A pesar de los intentos fallidos, de repetir una y otra vez fotografías y hasta incluso
cambiar o arreglar las cámaras del estenopo, no fue impedimento para que cada
estudiante se sintiera todo un fotógrafo y saber que la fotografía no va más allá de
oprimir un simple botón. “«una vivencia grande y misteriosa»; quizás no fuese sino la
consciencia de estar ante un aparato que en un tiempo brevísimo era capaz de producir
una imagen del mundo entorno visible tan viva y veraz como la naturaleza misma”
(Benjamin, 2011, pág. 3) así mismo sucedió en aquel laboratorio, a medida que
cada persona sacaba sus fotos se dibujaba una sonrisa de satisfacción al lograr un
buen resultado de esa naturaleza.

Además, lo más misterioso o esa “magia” que envolvía de ver un envase de leche
en polvo y un papel fotosensible haciendo fotografías, sin tener que recurrir a un
aparato electrónico del siglo XXI.

En la fotografía de retrato es donde los estudiantes y compañeros sintieron esa


particularidad de ver fotos de personas en un papel que hace unos minutos era
totalmente blanco. La persona al ver su naturaleza reflejada se sentía asombrada y
maravillada como aquellas que representaba el documental, gente que corría a
comprar tarjetas de retratos para obsequiar a sus seres queridos. “La industria
conquistó por primera vez terreno con las tarjetas de visita con retrato, cuyo primer
productor se hizo, cosa sintomática, millonario.” (Benjamin, 2011, pág. 1) y así fue como
la industria empezó a ganar terreno poco a poco hasta convertirse en lo que es hoy,
vendedores de cámaras digitales para el mundo entero.

En conclusión, el experimento y la labor que se llevó a cabo en el laboratorio fue de


gran ayuda a los futuros comunicadores y periodistas, saber de historia y aplicarla
del mismo modo es algo que no se podría encontrar en casi ningún otro campo. Un
privilegio absoluto y una satisfacción enorme de aprender, corregir y afianzar el
tema del estenopo como introducción de lo que será luego la fotografía digital.

Bibliografía
Benjamin, W. (2011). Breve historia de la fotografía. España: Casimiro Libros.

Cristian Camilo Trujillo Amaya

CS-P Fotografía I

27/04/2018.

También podría gustarte