Está en la página 1de 6

I.E.

N° 1181 “ALBERT EINSTEIN”


UGEL 05 S.J.L.

SESION DE APRENDIZAJE N° 01 - III

“MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS”

I. NOMBRE DE LA UNIDAD : “Los movimientos describen líneas”.


II. PROFESORA : Bertha Rosa Menéndez Gaitán
III. GRADO Y SECCIONES : 5to. A – B - C
IV. TEMA TRANSVERSAL : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Educación en valores o formación ética.
.NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA: LITERAL .NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA A ALCANZAR: INFERENCIAL

V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES DE LOGRO CRONOGRAMA


APRENDIZAJES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES
Organiza información sobre
Organiza información sobre Cinemática movimientos clasificándolos según
movimientos. Lluvia de ideas su trayectoria.
Definición de movimiento 3 horas
Identifica el movimiento de Identifica los elementos del (135’)
los cuerpos según su Elementos del movimiento Diálogos movimiento en el desplazamiento
trayectoria. de objetos de su entorno.
Tipos de movimiento según su
trayectoria Trabajo en equipo Resuelve problemas de
Resuelve problemas de movimientos aplicando la velocidad
movimientos aplicando la Velocidad Media media y rapidez media en forma
velocidad media y rapidez Rapidez media Cuadro comparativo correcta.
media.
VALORES FRENTE AL AREA COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Se muestra participativo en el desarrollo académico. Ingresa al aula a la hora indicada
Puntualidad Registro de
Respeto Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología. Cumple las normas de convivencia, tolerante y Conducta.
Responsabilidad cortés, escucha la opinión de sus compañeros.
Identidad Tiene disposición solidaria y cooperativa para realizar
sus trabajos. Cumple con el orden dentro de su aula. Lista de cotejo

Cuida el patrimonio Institucional.


VI. SECUENCIA DIDACTICA Y EVALUACIÓN

SITUACION DE RECURSOS TIEMPO INDICADORES DE


APRENDIZAJE ESTRATEGIAS/ PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN
La profesora saluda a los alumnos y explica que se
INICIO tomará en cuenta su participación para el trabajo del día 10’
(Motivación, en la elaboración del nuevo conocimiento. Organiza información
saberes previos, Pizarra sobre movimientos y lo
conflicto - (antes) Se pide a los alumnos que digan ¿Qué define en función a un
cognitivo) entienden por movimiento? ¿Qué saben acerca del 15’ punto referencial.
tema?, luego de dar sus respuestas y anotarlas en la
pizarra, (Durante) se les pide que lean la pág. 35, de su Texto del
texto del MED, donde hay información acerca del tema MED
.y se les pregunta: ¿Responde la lectura a nuestras 30’
PROCESO interrogantes? ¿Qué otras informaciones podemos
(Ejemplificación, obtener sobre el movimiento?(después) se piden que Identifica los elementos
información, elaboren un esquema, con definición, elementos y de un movimiento y los
aplicación, clasificación del movimiento. define estableciendo sus
ejercitación) diferencias.
En el nivel literal. Pasamos a la explicación en forma
vivencial:
- Mediante el desplazamiento del profesor por el aula
distinguen los diferentes elementos del movimiento.
- ¿Qué es trayectoria y desplazamiento? Comentan sus 35’ Resuelve problemas de
respuestas y ordenan sus ideas. ¿Qué es la velocidad? Participación movimientos aplicando la
SALIDA De acuerdo a los observado. oral de los velocidad media y
(Transferencia, - En diálogo con los alumnos y con ejemplos concretos, alumnos rapidez media en forma
evaluación, definen cada uno de los elementos del movimiento correcta en ejercicios
metacognición)
dados.
En el nivel inferencial.
- Los estudiantes observan ejemplos de movimiento y
determinan la diferencia entre velocidad media, rapidez
media y aceleración.
- Se forman grupos para resolver situaciones planteadas 45’
acerca de Vm y rapidez media, mediante Hojas de
aplicación que entrega el docente, y resuelven con su
asesoría.

- Resuelven las situaciones graficando el fenómeno


físico.

- Resuelven problemas propuestos en una Práctica


aplicada por el docente como evaluación final.

- Heteroevaluación.
INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA SESIÓN
DISEÑADA
A. IDENTIFICAR
Área curricular : Ciencia tecnología y ambiente
Nombre de la sesión : “Los Movimientos describen líneas”
Grado : Quinto
Duración : 2 horas pedagógicas
Nivel de CL : Literal
Nivel de CL a alcanzar : Inferencial

B. REFLEXION CRITICA
Entre las dificultades tenemos:
 Falta de dominio de este tipo de estrategia.
 Los estudiantes esperan a que se les dicte las definiciones.
 En algunos casos poco deseo de leer sobre temas científicos.

Dentro de los Logros podemos contar con:


 Interés de los alumnos por descubrir las respuestas a las interrogantes.
 Permite trabajar en grupo y debatir ideas entre los estudiantes.
 Creatividad al elaborar sus esquemas, que se evidencia en la presentación de
sus cuadernos.

Los resultados no fueron al 100% pero si se logro buenos resultados porque los
estudiantes trabajan con más libertad y a sus respectivos ritmos de aprendizaje.
En la mayoría de los casos se sintieron motivados, porque el trabajo es en pares,
trabajan a su propio ritmo, tienen creatividad al elaborar los esquemas.
Fácilmente se puede apreciar si comprendieron el tema.
C. EVIDENCIAS MATERIALES

D. EVALUACION DE ESTUDIANTES
La evaluación de los estudiantes en un 70% fue aprobatoria en cada
sección de quinto grado, no se obtuvo un mayor porcentaje debido a que
los algunos estudiantes no gustan de la lectura y también porque a la
docente le falta el dominio de manejo de organizadores visuales.

E. VALORACION CUALITATIVA
De acuerdo a los indicadores de logro propuestos para la sesión se puede
afirmar que:
 En Organiza información sobre movimientos clasificándolos según
su trayectoria, los estudiantes lograron organizar la información
en forma clara y precisa luego de la lectura de su texto.

 Identifica los elementos del movimiento en el desplazamiento de


objetos de su entorno. En este indicador tuvieron un poco de
dificultades debido a que todavía no tenían claro el concepto de
movimiento en función a un punto referencial.

 Resuelve problemas de movimientos aplicando la velocidad media


y rapidez media en forma correcta. Generalmente cuando se
resuelve problemas en CTA la mayor dificultad es la parte
matemática.

También podría gustarte