Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ADMINISTRACION FINANZAS Y
NEGOCIOS GLOBALES

“LA ÉTICA Y LA MORAL”

Asignatura : Filosofía

Ciclo : Primero

pág. 1
Tutor :

Alumno : Carlos Hernan Condori Alanoca

2013

DEDICATORIA

Para todos los amigos que nos conocen, y también para todos aquellos que
quieren enriquecer más sus conocimientos con la ética y la moral, el significado, el
efecto de la conducta humana en la persona y frente a los demás. Espero que les
sea de mucha utilidad.

pág. 2
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas a las que nos gustaría brindarles nuestros
agradecimientos, por su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes
etapas de nuestras vidas. Algunas están aquí con nosotros, disfrutando de
nuestros éxitos en el presente, y otras están con nosotros en nuestros recuerdos y
corazón. Sin importar en donde estén y si alguna vez llegan a leer esta dedicatoria
deseamos darles las gracias por haber formado parte de nuestras vida, por todo
lo que nos han brindado y por todo su cariño. Gracias.

pág. 3
INDICE:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 4
CAPITULO I: …………………………………………………………………………..… 5
1. Reseña Histórica y Origen: La Ética y la Moral. ….................................................. 5
1.1. Principio Genérico Histórico. …..…….…………………..……………………..... 5
1.2. El Objeto Material de la Ética. ........................................................................ 8
2. Definición de la Ética y la Moral. …................................................................9
3. Diferencias entre la Ética y la Moral. …...............................................................12
CAPITULO II: ………………………………………………………………………..… 14
4. La Ética: La conciencia Moral. ............................................................................. 14
5. La Moral: Normas que regulan nuestros actos. ….............................................. 15
5.1. Acto Moral. …………..……....................................................................... 15
5.2. Elementos que intervienen en el acto moral ……………………………16
5.3. Elementos esenciales de la Moral. ............................................................... 16
6. ¿Qué es La Ética Filosófica? ………………………………………………………………18

CAPITULO III: ………………...……………………………………………………..…. 21


7. La Ética y la Moral en la sociedad. ……………….………………....................... 21
8. La Ética y la Moral en el medio laboral. ……………….………………................ 25
9. La Ética y la Moral en el medio político. ……………….………………................30
CAPITULO IV: …...…………...……………………………………………………..…. 34
10. La Ética y La Moral: Estado Laico. ….……………………..……....................... 34
11. Decisiones: La Ética y la Moral. …….…………………………..….................... 34
12. Ética y Moral en la Educación. …..….…………………………..….................... 39
CONCLUSIONES………………............................................................................. 44
FUENTES BIBLIOGRAFICAS.............................................................................. 45

pág. 4
ANEXOS………………………………………………………………………………… 46

INTRODUCCIÓN

A través de los tiempos el hombre ha ido desarrollando tanto interiormente como


exterior márgenes, reglas, límites, leyes, etc. que puedan mantener en orden la
vida de este con la propia sociedad estableciendo así, armonía, paz y equilibrio,
de tal manera el ser humano esta consiente de que es bueno y que es malo,
séase por criterio, o por reglas establecidas por dioses – por ejemplo el Dios de
Jacob le entrego a este leyes que se debía difundir y acatar de lo contraria este
caería en pecado y por ende se iría al infierno –; sea de donde provengan los
criterios, bueno y malo, el ser humano tiene la capacidad de tomar decisiones que
alteren o no el orden público.

Cabe resaltar que el ser humano esta guiado a realizar actos buenos que por supuesto
están guiados por nuestra propia conciencia, ahora, también podemos deducir
notoriamente que una educación es lo más significativo, en la formación adecuada
y correcta, de las futuras generaciones y los modos de actuar de estas. La ética y
moral en el actuar de las personas provienen definitivamente de la calidad de
educación que recibieron en sus procesos de enseñanza además también de los
ejemplos que den nuestros superiores, políticamente hablando.

pág. 5
A menudo o al menos así se ha venido haciendo en la práctica a lo largo del
devenir de nuestra historia, se ha asociado la educación moral y ética con el
aprendizaje de los valores y normas, que son impuestos desde el exterior de la
persona humana.

Este trabajo monográfico hará comprender a todo lector la importancia de la ética


y la moral en todos sus matices, disfruten la lectura que de por si es
enriquecedora.

CAPITULO I

1. RESEÑA HISTÓRICA Y ORIGEN: LA ÉTICA Y LA MORAL

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la


morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el
sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por
Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia
original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras
ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí
mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que
brotan todos los actos humanos.

El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se
da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su
carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el
sentido profundo de su significado. ^Ethos significa carácter, pero no en el sentido
de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". ^Ethos deriva de
éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por

pág. 6
naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales”, en otras
palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre


^ethos - hábitos - actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y
hábito, nace por repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito
"fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer
-héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que
acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos


genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este
modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra
del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda
su vida.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del


latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles
de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el
carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el


hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás.
"El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto
positiva como negativamente".
pág. 7
La Ética (repito de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el
saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego
el concepto del bien o del mal del hombre".

La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o mal
(correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el
acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el
significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su
primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de


tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en
consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de
comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a
"códigos concretos de comportamiento".

1.1. PRINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética


social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como
inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte
de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de
la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el

pág. 8
bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la
calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son
idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre
otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema
justificación de la vida del hombre.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir


-planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo
debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la
persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias


transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. "Nunca puede ser
un deber para mi cumplir la perfección de los otros". Kant sustituye la moral del
bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida


natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la
libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo;
y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y
Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque
probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de
justicia, Estado ético.

En resumen, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la


individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya
que la ética individual se abre a la ética social porque ella la determina.
pág. 9
1.2. EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA

El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del
bien), libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser
adquirido por hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos
actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que
al ser provocados por causas naturales son ajenos a la ética.

Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en
cuanto tal- y los respectos al medio -aquellos que son por decisión de los medios,
o de consejo o deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos
actos, sin embargo serán válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.

2. DEFINICIÓN: LA ÉTICA Y LA MORAL

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser
humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que
ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan
esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si
un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

pág. 10
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo
desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que
serían el bien y el mal en sí

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que


estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al
estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad
y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio
de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el
estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal
realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo
presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto
humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre.
Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual
estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una
unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un
alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo.
Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos


buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos
clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos
tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya
pág. 11
que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del
hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las
virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La
cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que
frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo,
tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por
ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual,
nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aún cuando es una
rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o
conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella,
podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y
felices.

Si se parte desde una definición de moral como sinónimo a ética, podemos decir
que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o
proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de
acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo
social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello
se los considera equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma


que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en
tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.

pág. 12
Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez,
basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o
universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región. La
universalidad de algún sistema moral es uno de los objetivos de la ética- objetivo
cuyo contenido o efecto, a pesar de implicar solamente un carácter hipotético o un
ideal, no se vuelve automáticamente relativo o puramente subjetivo, sino aplicable
para todo hombre racional bajo un contexto determinado, siempre y cuando el
agente capaz de comportamiento pueda actuar de manera racional. La palabra
racional en este contexto no debe confundirse con conveniencia temporera o con
facilidad o comodidad, sino como aquello en lo que todos los seres capaces de
razón puedan estar de acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral
especifico (uno "de bien" o "correcto", que mantenga o cause aceptable calidad de
vida o evite alguna consecuencia especifica que surja a causa de la repetición de
ciertos comportamientos probables para la humanidad).

3. DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

Una de las preguntas más frecuentes cuando se trata de la ética, es cuál es la


diferencia entre la ética y la moral. De acuerdo con las definiciones de los términos
respectivos previstos en el diccionario, se puede explicar la diferencia como sigue.
En primer lugar hay que decir que los dos términos pueden ser usados como
sinónimos, lo que hacen la mayoría de las personas, incluidas aquellas con
educación superior. Sin embargo, especialmente en el plano intelectual y
científico, los dos términos se utilizan normalmente con diferentes significados,
que significa "moral", un conjunto de prácticas sociales relacionadas con una
cierta tradición o grupo social particular o individual, y "ética" es el estudio
filosófico universal del bien y del mal, y por lo tanto, también de la moralidad. De
esta manera, la "ética" tiene un nivel de abstracción más alto que "moral". En este

pág. 13
sitio "ética" se utiliza como sinónimo de "moral" (en el sentido de las prácticas
sociales) sea como "el estudio de la moral", y no debería ser difícil para

El lector comprenderla cada vez, en base al contexto, el significado aplicable. La


ética es su conclusión personal sobre lo que considera correcto y considera
equivocado, no sobre la base de citas eruditas o "rumores", pero siempre tratando
de usar su propia experiencia directa. La moral es el conjunto de conclusiones
personales de cada uno sumados a los de todos los demás, que realmente hacen
a nivel social lo que está bien y lo que está mal para la sociedad en general.

La moral, diríamos, designa un campo de la vida del hombre y la mujer.

La ética es una especie de investigación filosófica del campo de la moral, si lo


tomamos desde su fundamentación racional.

Pero en el fondo una y otra se mueven dentro de la conducta humana y por ende
en la valoración de esta conducta.

La vida humana está hecha de decisiones y opciones, por las cuales el individuo
actúa de una u otra manera, o elige no actuar. Para la ética, entonces, es
primordial la decisión y esta debe ser racional, en otras palabras, responder a
unas razones o motivos que inducen a obrar de una determinada manera y no de
otra.

Como rama filosófica, la ética, va a suponer sobre una reflexión acerca de los
motivos y los objetos del obrar. Más claro sería afirmar que la ética busca la
fundamentación de la conducta humana.

CAPITULO II
pág. 14
4. LA ÉTICA: LA CONCIENCIA MORAL

A modo de antecedente.-

La ética universal analiza desde el plano teórico la realidad moral, para explicarla,
descubrir sus fuentes, mecanismos de cambio, y restituirla a la sociedad como
una teoría capaz de orientar a sus elementos en términos de una comprensión de
la vida y sus problemas. Es una reflexión en el plano teórico, que trata de ser
racional y sistemática; es abstracta y no tributa moral a las personas. La
moral actúa en el plano de la reflexión práctica del ser humano ante la vida y sus
problemas inmediatos; es concreta, existe como acción, pasada, presente o
potencial.

Conocer ética no garantiza que una persona sea necesariamente, de mejor


formación moral que otra; pero, la formación ética es fundamental en la
comunicación de las personas y por lo tanto en el comportamiento moral. La
influencia del pensamiento ético, a través de las escuelas, las
organizaciones políticas y sociales, las entidades culturales, la iglesia,
los medios de comunicación y otras, repercuten sobre la moral social y se
expresan en aquellas personas que simbolizan la cultura de cada país.

En recientes investigaciones se pretende llegar a conclusiones sobre cuales son


los caminos a seguir en la formación filosófica para lograr ciudadanos que
respondan a una ética.

El objetivo de este capítulo es que se pueda hacer sus comparaciones y nuevas


interrogantes para ampliar un tema de interés.

pág. 15
5. LA MORAL: NORMAS QUE REGULAN NUESTROS ACTOS

5.1. ACTO MORAL

¿Qué es un acto moral?, Es el proceso mediante el cual un sujeto moral


realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido
moral (bueno o malo). Se discute si hay algún acto humano que no sea ni
moralmente bueno, ni malo, sino moralmente indiferente. La opinión más
admitida es que, aunque en abstracto se pueda pensar en un acto moral
indiferente, pero en concreto, todo acto moral o es bueno, o es malo.
Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma
libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condición
fundamental y necesaria en la esencia del acto moral. El acto de un
individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae
en la esfera de la moral.

Según John Dewey en su obra Teoría de la moral, los requerimientos que


debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son:

a. Debe saber lo que está haciendo.

b. Debe escoger ese acto y escogerlo por el mismo (libertad).

c. Debe ser acto moral la expresión de un carácter formado y estable.

El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la


tendencia y disposición general de la personalidad.

pág. 16
5.2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO MORAL
Siguiendo los lineamientos que presenta el maestro Adolfo Sánchez
Vásquez (1998), se pueden distinguir los siguientes elementos:

a. SUJETO MORAL: Es un individuo, dotado de conciencia moral.

b. MOTIVOS O INTENCIONES: Cuando nos preguntamos que es lo que


nos lleva a actuar o a perseguir un determinado fin, nos estamos refiriendo
a los motivos o intenciones de nuestros actos.

c. CONCIENCIA DEL FIN QUE SE PERSIGUE: Se entiende por ello la


anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. La conciencia del
fin le da al acto moral el carácter de voluntario

d. DECISION: La decisión le otorga al acto moral su carácter autónomo y


voluntario, ya que la decisión debe ser expresión de la propia voluntad y
responsabilidad del sujeto.

e, CIRCUNSTANCIAS: Se entiende por esta las diversas situaciones que


rodean al acto moral.

En el acto moral concurren todos estos elementos o momentos. Todos ellos


deben ser cumplidos de manera positiva para que nuestro comportamiento
sea moralmente bueno y en forma plena. Dewey, J. “Teoría de la Moral”,
México, 1965.

pág. 17
5.3. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL

Los elementos esenciales que participan en la moral son:

a. Norma o códigos morales que regulan las acciones.

b. Sujeto libre y consciente capaz de acatar o realizar estas normas.

c. Valores inherentes a las normas o reglas de conducta (bien, bondad,


justicia, honor, fidelidad, entre otros).

PLANOS DE LA MORAL

La moral esta constituido por dos aspectos o planos, el plano normativo y el


plano factico.

PLANO NORMATIVO: Se refiere al conjunto de normas, reglas o deberes


que impone la sociedad. La moral comprende un plano normativo, el cual
señala siempre un “deber ser”.

PLANO FACTICO: la moral existe para ser realizado. No tendría sentido


prescindir una norma, si no fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla
de la realización de la moral, se refiere al plano fáctico (de factum, hecho),
al plano de los hechos.

pág. 18
El plano factico origina lo que se conoce como moralidad.

PLANO NORMATIVO:

MORAL: Conjunto de normas, reglas o imperativas que son producto de


una determinada época o sociedad.

PLANO FACTICO:

MORALIDAD:
Comprende los actos realizados conforme a la moral imperante.
La moralidad es la moral hecha realidad (moral efectiva)

6. ¿QUÉ ES LA ÉTICA FILOSÓFICA?

El ser humano ha tenido que desarrollar su capacidad de uso de razón, es un ser


pensante y puede reflexionar sobre sus decisiones. A lo largo del tiempo ha ido
creando y obteniendo su moral, y por medio de su sentido común o conciencia
sabe distinguir entre el bien y el mal. Es con esto que va transformando su manera
de pensar y actúa en base a lo que piensi3e que es lo correcto.

Ya sabemos que la filosofía es una ciencia que a pesar que tiene muchos años de
ser creada sigue provocando controversia, ya que busca el cuestionamiento del
ser humano, permite al hombre que utilice la razón y que siempre este en
búsqueda del sentido de su propia existencia y del universo. La ética es un
conjunto de normas o costumbres que la sociedad ha ido creando, conforme pasa
pág. 19
el tiempo, la moral se ha ido transformando debido al cambio de costumbres,
valores y educación en nuestro círculo social. El hombre gracias a la historia,
religión o ciencia es capaz de distinguir entre el bien y el mal. Sin embargo, no
todas las personas han crecido con la misma educación, ni los mismos valores. Es
por ello que la moral puede variar en las personas, ya que los seres humanos
actuamos de forma individual en base a nuestros conocimientos y experiencias
propias. Por lo tanto, podemos definir a la ética filosófica como una ciencia que
estudia la moral del hombre, como se comporta, sus valores y su capacidad de
usar la coherencia en la toma de decisiones.

La capacidad de reflexión del ser humano se ha incrementado en los últimos


años. Antes el hombre no demostraba tanto interés por cuestionarse sobre ciertas
cosas, en especial las mujeres, que tenían menos poder o capacidad de decisión
en nuestro pasado pero ahora la sociedad moderna está completamente desatada
y cada vez formula más y más preguntas, a tal grado que en un futuro ni la propia
ciencia las va a poder responder. La sociedad, la religión y la ciencia siempre han
jugado un papel muy importante para el desarrollo de la moral en la humanidad,
en especial la religión y la ciencia han sido un tema muy controversial a lo largo
del tiempo pero más en la actualidad, habrá personas que creen más en la ciencia
que en la religión y viceversa, y creo que seremos dependientes de ellas a futuro.

La ética general o filosofía moral, es la parte de la filosofía que estudia la vida


moral del hombre, es decir, su comportamiento libre, es un estudio detallado
desde toda perspectiva con el propósito de sacar a la luz los aspectos más
profundos y universales. La ética se distingue por una parte del conocimiento
moral espontaneo y, por otra, de las disciplinas teológicas y de las ciencias
positivas.

pág. 20
Del conocimiento moral espontaneo se distingue porque todo hombre, haya
estudiado o no ética, posee un conjunto de ideas y criterios que toma como
fundamento para tomar decisiones relativas a su comportamiento para dar
dirección a su vida, la ética filosófica es, en cambio, una reflexión sistemática y
críticamente elaborada que no todo hombre realiza.

El estudio teológico más bien se relaciona con la ética filosófica, pues la teología
moral incluye además de todo lo que la razón nos enseña acerca de la vida moral,
la fe y la luz intelectual superior a la razón.

Con respecto a las ciencias positivas (psicología, sociología), la ética filosófica se


distingue debido a que cada acto es producto de una decisión intelectual, es decir
primero se genera un pensamiento, una idea y después el hombre materializa sus
ideas con acciones, esto hablando de psicología, algo parecido sucede con la
sociología, que es el estudio del comportamiento del hombre en la sociedad, todo
va enfocado a las acciones concretas del ser humano.

El objeto material de la ética hace referencia concretamente a los actos o acciones


del hombre. Hay actos humanos, que son aquellos que son propios del hombre
simplemente por ser hombre, y hay actos propios del hombre, que son aquellos
que provienen de la voluntad, ya que el hombre ejerce dominio de sus actos a
través de la razón.

El objeto formal de la ética es calificar el objeto material (actos humanos y actos


del hombre) como buenos o malos, basándose en el amplio estudio de la filosofía
y la ética a través de los años, y en el comportamiento mismo de los hombres.

pág. 21
CAPITULO III

7. LA ETICA Y LA MORAL EN LA SOCIEDAD

La ética y la moral nos dan la base normativa, que rige el comportamiento humano
a nivel individual y social. Sin ellas el comportamiento humano en la sociedad
seria caótico y poco regulado.

La ética y la moral son dos conceptos diferentes pero relacionados entre sí, que
nos llevan en conjunto a un mismo fin.

La ética son los actos que el hombre realiza de modo consciente y libre, su
manera de expresarse y su forma de ser, no se limita solamente en el hecho de
cómo se realizan estos actos, sino que busca emitir un juicio o un punto de vista
sobre estos. Y que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o
malo. Y de cómo estos actos positivos o negativos afectan a los miembros de la
sociedad en la que nos desenvolvemos.

La ética influye y tiene que ver mucho con la conducta de una persona y es el
resultado de una reflexión personal, aquí influye todo lo que realizamos porque es
el resultado el distinguir en base a experiencias como realizar nuestras acciones y
adonde nos van a llevar. Sabemos al usar la reflexión el grado de consecuencia
de los actos que realizamos al actuar en sociedad.
pág. 22
Pero en la moral esto es el punto más importante, desde siempre los hombres han
hecho actos buenos y malos viviendo en sociedad, cuando cada individuo ejecuta
una buena acción puede, desde su interior, preguntarse si lo que ha hecho es
bueno o malo. Pero quien ejecuta una mala acción inconscientemente, puede
también considerar que el acto que ha realizado es bueno, porque se adapta a las
costumbres del resto de la sociedad en que se desenvuelve.

En la actualidad los valores están muy confundidos, es por eso que el


comportamiento de ciertas personas deja mucho que desear, quienes aún
respetamos y es importante en nuestras vidas sociales y personales, el respetar
ETICA Y MORAL Es fundamental hacerlo en nuestras relaciones interpersonales
y transmitirlo a nuestras siguientes generaciones.

La importancia de la ética se deriva del estudio de la moral, desde que el hombre


se agrupo en sociedades o grupos tuvo la necesidad de establecer un conjunto de
reglas que regulen el comportamiento de cada uno para con los otros del mismo
grupo. De manera que la moral, es una constante de la vida humana, y los seres
humanos nos es difícil vivir, por no decir imposible.

Por eso se ha caracterizado al hombre como ANIMAL-ETICO, si analizamos con


profundidad la tarea filosófica. Se verá que en última instancia esta puede
desembocar como una forma de vivir muy lejos de la reglas y más cercanas a
grupos en donde predomina el violento, el inmoral o el antiético. De todo esto
deberíamos, los que aun mantenemos el respeto por ética y valor. Hacer los
esfuerzos necesarios para poder revertir esta situación en la que todos o la gran

pág. 23
mayoría de seres humanos, en algún momento de nuestras vidas, olvidarnos de
ETICA Y MORAL AL VIVIR EN SOCIEDAD. Y no hacemos nada por cambiar esto.

Somos muchas personas que podemos CAMBIAR nuestra sociedad, aunque no


seamos iguales podemos compartir las mismas ideologías, de respeto. Porque si
podemos tener comunicación y convivir como sociedad ¿Qué tan difícil es?
Respetar y ser respetados, si vemos un semáforo porque no respetarlo, si vemos
un discapacitado en una intersección que no puede cruzar la calle porque no
ayudarlo. Si podemos echar los desechos en un tacho o en un colector y no tirarlo
en la calle para que otra persona lo recoja por ti, si vemos que a alguien se le cae
la billetera y en vez de avisarle y devolverle lo que le pertenece, lo cogemos y nos
quedamos con eso. Esto por citar algunos ejemplos al estar en la calle, del mismo
modo, podremos mencionar, al estar en una reunión social, de cualquier tipo, al
chatear por el Internet. Y toda o cualquier actividad en la implique aplicar ETICA Y
VALORES al socializarnos.

Lo triste es que pocos los ponemos en práctica, por miedo a ser rechazados o por
pena o vergüenza, a ese punto estamos llegando. Pero este el punto clave que de
seguir así. Nunca vamos avanzar en poder desarrollar buenas actitudes que se
verán reflejados a futuro al poder poner un granito de arena en esta sociedad
carente de buenos actos. Que impidamos que se pierdan la ética y la moral.

El problema de la valoración moral, recibe el nombre de valoración moral el hecho


de atribuir, adjudicar, un valor a una determinada acción humana, en la valoración
la voluntad aprueba o repudia, la valoración no tiene carácter abstracto, la
valoración, valorar, valuar estimar, dice Paula Gómez Alonzo, es una operación
psíquica en cuyo fondo está el amor, el apetito, la necesidad.

pág. 24
Es un hecho indiscutible el carácter histórico de la valoración, la historia nos
muestra los cambios que. Realizo la conciencia moral, cada pueblo, cada época,
expone una escala profunda de valores, de acuerdo a su necesidad.

El papel de la ética, consiste en encontrar un criterio objetivo para mostrar,


entender y estudiar, el fenómeno de la valoración sin olvidar el sentido histórico.

Como debemos educar a un niño con los cimientos de ética y moral, es necesario
de dedicarse a la calidad de las relaciones del niño, en especial con aquellas otras
personas que son significativas en su vida, la enseñanza de modelos de conducta,
incluyendo la disciplina y orientación, la conducta presentada al niño como
modelo, los procedimientos de toma de decisiones y los modelos de comunicación
en familia.

Sabemos que los niños desarrollan personalidades más sanas con los demás, si
quienes se ocupan de la educación de ellos, son cariñosos y coherentes, si
responden, si son idóneos y sensibles a las indicaciones del niño, sabemos que la
enseñanza de la conducta resulta muy efectiva, cuando se basa en la recompensa
de la conducta deseada, y no el castigo de la conducta indeseada.

La educación de la moral en casa, en la escuela, en universidades es esencial e


importantísima para poder facilitar a quienes recogen las enseñanzas, y
transformar esas enseñanzas en respeto para una convivencia social. Acorde con
las normas éticas y morales que deben de afianzarse cada vez más, aunque
parece que esté pasando lo contrario.

pág. 25
También podemos mencionar que el gran enemigo de la falta de ética y moral en
la mayoría de los seres humanos. Es la influencia negativa de la ignorancia. La
educación que se transmite de generación en generación es cada vez más
carente y faltante de enseñanzas positivas, que se van perdiendo cada vez más.

La ignorancia no tiene los recursos para entender lo bueno y lo malo. Es difícil


decirlo pero lamentablemente es cierto y peligroso. Para una sociedad cada vez
más violenta y peligrosa. Carente de todo principio correcto y sano.

8. LA ETICA Y LA MORAL EN EL MEDIO LABORAL

Se ha dicho que la ética e hacer lo correcto y la moral hacer lo correcto cuando


sabes nadie te está mirando, la ética es una decisión personal y por lo tanto como
se maneje la ética y la moral en el trabajo o medio laboral. Depende mucho de la
ética y moral de las personas que ocupen posiciones de autoridad en dichos
medios y también de aquellos que trabajan en ese entorno.

Los buenos actos y las buenas prácticas en el trabajo son una extensión de los
estándares personales o carencia de ellos que es inherente a la gente que forma
el lugar del trabajo, con todas las noticias y atención sobre aquellos que han
demostrado carecer de ética y moral al conducir sus negocios. Al cometer
atropellos laborales, legales, financieros etc.

El trabajo es algo que nos forma como personas y nos permite disfrutar de la vida,
es más el trabajo nuestro es la vida y es nuestra obligación disfrutarlo con

pág. 26
honestidad y empeño porque nuestra única y verdadera posesión es la vida,
queda claro que el concepto de trabajo, está unido estrechamente a la vida, y se
compenetran y ordenan de forma compleja. Una parte del disfrute y del bienestar
en la vida lo juega la conciencia y aquí forman parte a su vez la ETICA Y MORAL.

Llevar a cabo una vida completamente honesta y que esto repercuta


positivamente en la forma de vida, esto necesita una gran dosis de suerte y de
trabajo. Esto quiere decir que una persona honesta tiene que pasar mayores
complicaciones para llevar a cabo sus ambiciones. Cuando debería ser lo opuesto.
Nuestro trabajo es nuestra vida y su completo aprovechamiento. Depende mucho
de cómo lo disfrutemos y le saquemos provecho.

En el medio laboral negativo actual, se puede mencionar como un medio de


existencia agresivo y carente de todo principio en la gran mayoría de lugares de
convivencia laboral se producen gran transgresión de derechos personales y
laborales, abusos y excesos, tanto por empresas, superiores o jefes inmediatos e
incluso entre mismos compañeros de labor se trasgrede las normas de buenas
prácticas y conductas.

Empresas que no cumplen con el respeto de los derechos laborales de sus


trabajadores y que lejos de mejorar, chantajean a sus colaboradores con la
amenaza de despido, lo que ocasiona que muchas personas acepten condiciones
abusivas que trasgreden sus derechos laborales. Y ante la necesidad del empleo
muchas veces se quedan impunes estos abusos. Cometidos, ya que nunca son
denunciados.

pág. 27
Los superiores o jefes inmediatos, también son transgresores de ética y moral, al
obligar a sus subordinados a realizar trabajos extras o muchas veces obligarlos a
quedarse después del horario laboral, y nuca reconocer esas horas extras como
sobretiempos, también se puede mencionar los malos tratos que estos, tienen par
con su personal, al ser déspotas y poco educados, felizmente hoy en el PERU
con el nuevo gobierno. Las leyes laborales han sido modificadas en beneficio del
trabajador, ya que en algunos casos incluso se contempla pena privativa de
libertad a supervisores o jefes responsables en caso suceda un accidente y que
ellos sean directos responsables, al realizar las investigaciones de dicho daño
personal o material. En dicha modificación legal obligan al supervisor a ser más
cuidadosos ya que al suceder un percance ellos son los directos responsables.
Además se contempla en dichas leyes la labor de seguridad proactiva es decir.
Adelantarse a los posibles accidentes y enfermedades ocupacionales, con
adecuadas medidas de control.

Entre compañeros es donde más suceden las violaciones a la ética y moral,


lamentablemente es difícil decirlo pero es cierto. Mencionaremos solo algunos.

La envidia provoca enemistades gratuitas, el que unos sobresalgan más que otros,
hace que aquellos que en base a su esfuerzo y desempeño sobresalen, sean
muchas veces insultados, marginados, tildados de muchas cosas. Esta carencia
de valores hace que el medio laboral sea muchas veces. Agresivo y poco
acogedor.

Los comentarios malintencionados realizados por personas negativas que viven


con rencores, o propios de su ignorancia, también originan discrepancias y

pág. 28
partición de equipos de trabajo que a la larga influye negativamente en el proceso
productivo de la empresa en donde se producen estas actitudes negativas.

Las ofensas, los agravios personales, las distinciones laborales, el acoso en el


trabajo, los robos a empresas, la falta de compromiso, el racismo, la homofobia.
Etc. Etc.

Son solamente algunos ejemplos de lo que contamina y repercute tremendamente


en los medios laborales, principalmente en el proceso productivo, pero también en
temas de seguridad, falta de concentración, poca motivación estos factores
personales son muy significativos y generan siempre índices negativos.

En la actualidad, las empresas de vanguardia o las mejores posicionadas, digo así


porque no son todas. Han comprendido que su fuerza laboral o factor humano es
determinante y porque no decirlo lo más importante, en el éxito de la empresa. Y
al comprenderlo estas empresas, están realizando importantes capacitaciones, a
sus colaboradores-trabajadores y una de las más importantes capacitaciones son
reforzamientos de ETICA Y MORAL. Al dar una buena idea de ello a personas que
por poca preparación, o simplemente desconocimiento, realizaban actos y
actitudes negativas, hoy con estas capacitaciones cambian mucho el actuar y
pensar de los trabajadores. Y ello redunda en el éxito de la empresa.

La moral en el medio laboral está definida por estas dimensiones:

 La satisfacción intrínseca por el trabajo, implica que el trabajador debe de


estar contento, satisfecho por la labor que realiza.

pág. 29
 Orgullo por el grupo de trabajo, aunque ahora más se habla de equipos de
trabajo. Del cual se debe sentir satisfacción de pertenecer a él.

 Satisfacciones por el trabajo y oportunidades de ascenso, todos debemos


sentirnos bien con el trabajo que realizamos y que mejor que ir ascendiendo
y sobresaliendo por nuestro propio esfuerzo y que ello sea reconocido por
la empresa en la que laboras.

 Identificación con la empresa, al pertenecer a una empresa la que nos


acoge y nos permite laborar, y a la vez lograr a través del puesto laboral
logros y metas personales y familiares hace que una persona se identifique
con la empresa y haga los logros de ella como suyos, y apoye a lograr esas
metas de manera muy frontal.

Características de Moral alta:

 Aspiraciones tener metas y esforzarse por ellas.

 Trabajo en equipo es fundamental.

 Motivación y compañerismo constante.

 Satisfacción por el trabajo crea alta autoestima.

 Productividad. Se refleja como consecuencia de las anteriores.

Características de baja Moral.

 El individuo no se relaciona con sus compañeros de trabajo.

 Hay recelo y envidia.

 Insatisfacción en el trabajo.

 Desinterés por los objetivos de la empresa.

 Falta de motivación.
pág. 30
Es un tema demasiado amplio, ya que el medio laboral es considerado nuestro
segundo hogar, el mayor tiempo de nuestras vidas, lo pasamos allí. Es por eso
que es importantísimo tanto para la empresa como para nosotros, saber afrontar y
de manera frontal, la falta de ETICA Y MORAL. Al saber que la carencia de estas,
repercute y obstaculiza en el fracaso o éxito, de trabajador o empresa.

9. LA ETICA Y MORAL EN EL MEDIO POLITICO

Empezaremos por tratar de definir, ¿Qué es la política?. Se dice que la política es


la fuerza que mueve las naciones, ya que todas las circunstancias o decisiones
importantes pasan por una movida política, ya que todo gobierno democrático
depende de la política, para poder ejercer autoridad y poder tomar decisiones en
beneficio de los ciudadanos.

La política tiene relación con el ejercicio del poder, que debe centrarse en el bien
común de las personas. Ya que la política es una rama más de la ética, la cual se
estudia para poder corregir los actos humanos, para poder discernir entre lo que
es bueno y es malo, es por eso que la política pertenece al rango que estudia la
ética.

Se dice que la moral es un asunto privado y la política más bien es pública,


mientras que la moral tiene que ver con lo que cada quien cree que es correcto, la
política se encarga de la administración eficiente del estado, asegurando
educación salud y orden y creando condiciones para que los ciudadanos lleven a
cabo sus actividades productivas y vivir y escojan como vivir, el estado es una
gran empresa y la política se compara desde esa perspectiva con la gestión de un
negocio. Los seres humanos en cuanto a agentes morales y políticos, poseen
necesariamente una identidad social o cultural.
pág. 31
ARISTOTELES decía que la ética y la política están vinculadas estrechamente.

MAQUIEVALO en cambio afirmaba que la política es una actividad moral, en la


que los valores éticos no tienen aplicación y lo único importante es alcanzar el
poder, conservarlo y acrecentarlo.

Como podemos ver el discernir sobre este tema viene desde los antiguos grandes
pensadores. Y trataremos de ser lo más objetivos posibles.

El Valor ético principal en la política es la JUSTICIA a través de ella se va


construyendo el estado de derecho y a la vez cultivar a los ciudadanos actitudes
éticas. Sabemos que la justicia es el orden social justo y equitativo, en el que el
poder del estado se encuentra delimitado por el conjunto de normas que rigen esa
sociedad. Y cultivar actitudes éticas pasa por las diferentes medidas educativas
referentes a educación en dichos temas.

En un buen gobierno la política no es solamente la lucha por el poder, la ética y la


moral exigen mayor competencia, nunca como se acercan las elecciones quedan
más claras las inconsecuencias de la lucha por el poder. En donde no
comprendemos si es autentica la vocación de servicio público o es una masacre
donde no hay amigos a menos que compartan y apoyen visiones similares. El
hablar de campañas políticas en donde vemos que cada quien apoya a quien cree
que mejor velara por sus intereses personales.

Los medios de comunicación en su gran mayoría se han vuelto, en estos últimos


tiempos los principales actores al aprovechar su llegada a la población para
ejercer o condicionar los votos de las grandes masas, que están desinformadas o
faltos de cultura. En favor de los políticos que a ellos les es más convenientes.

pág. 32
Solo una mínima parte de los medios de comunicación mantienen esa
independencia y ética y moral informativa que todos deseamos. Y que la política y
los grupos de poder luchan por absorber. Y como podemos ver en elecciones los
políticos se comportan de esa manera. Imaginemos lo que harían el momento que
tomen el poder.

La corrupción desvirtúa la actividad política, es el abuso autoritario del poder,


hasta llegar incluso al ejercicio tiránico. El poder corrompe pero el poder absoluto
corrompe absolutamente. En este país más que en cualquier país del mundo se
ha podido ver, lo que es corrupción, tenemos en la actualidad un ex presidente
sentenciado por asesinato, robos, torturas, compras de medios de prensa, intento
de perpetuarse en el poder y puedo llenar la página con los delitos cometidos por
este ex presidente y su gobierno. Sin embargo gran parte de la población todavía
confía en políticos que actúan de esa manera, de allí podemos deducir, que la
política encanta, desinforma, engaña, abusa muchas veces al condicionar los
votos de quienes creen en ellos, esto representa una clara violación de las normas
éticas y morales. Y concuerda algo con lo que decía MAQUIEVALO.

También deberíamos mencionar, aquellos políticos corruptos, que utilizan sus


cargos en favor de beneficios personales o favores a intereses ajenos, para los
que fueron elegidos, a través de la corrupción la política pierde legitimidad y
credibilidad, aumenta la desmoralización social, la confianza el escepticismo.

Los fines y los medios, por una causa justa se puede recurrir a medios no tan
conformes a los principios morales, para frenar el mal por ejemplo lucha contra el
terrorismo, contra el tráfico de drogas, trata de personas, delincuencia etc.

pág. 33
En estos temas generalmente todas las buenas decisiones y ejecuciones son
apoyadas por todos los grupos gobernados o por la gran mayoría. La política
permite que en ciertos temas no se discrepe de los medios, aunque estos medios
sean no morales, ya que los fines son necesarios y justificados, podemos
mencionar la guerra contra el terrorismo en el Perú. En la que murieron más de 30
mil peruanos, las decisiones que se tomaron por frenar este flagelo en su
momento fueron apoyadas y hasta hoy lo siguen siendo, aun cuando estas,
perjudicaron a mucha gente y les costó la vida a otras inocentes. Es por eso que
hablar de ética y moral en política tiene las dos caras de la moneda, cara y sello, o
positivo y negativo.

Como personas comunes podemos deducir que la política es un medio para


obtener el poder y administrar ese poder en beneficio de las mayorías, aunque en
esa administración se trasgreda ética y moral, siempre y cuando esos fines o
medios afecten a pocos y beneficien a muchos. Es triste decirlo así pero
lamentablemente es lo que se ve, en todos los gobiernos del mundo, en que se
sacrifican a pocos y se benefician a muchos, que fácil suena verdad. Lo más
preocupante es que pocos en el mundo censuramos esto.

Lo que se debería cambiar para frenar o erradicar a los malos políticos, es evitar la
postulación de aquellas personas, que en sus legajos de vida, cuentes con
antecedentes negativos, y que representen un peligro para ocupar cargos de
poder. Y desprestigien aún más a la política peruana.

CAPITULO IV

10. LA ÉTICA Y LA MORAL: ESTADO LAICO

pág. 34
Se nombra de esta forma, a la nación o país, independiente de cualquier
comunidad religiosa o religión, en el cual el gobierno no respalda ni se opone a
ellas.

En ese sentido, un Estado Laico es propio de sociedades modernas y


democráticas, porque mantiene un marco de respeto a la libertad de conciencia
y/o pluralidad. El Estado tiene ante sí el desafío permanente de favorecer la
convivencia armónica ante la creciente diversidad religiosa y moral, al mismo
tiempo de respetar las distintas convicciones religiosas, ateas, agnósticas y
filosóficas. Es decir el Estado debe garantizar una ética que tenga como
fundamento los derechos humanos desde una perspectiva laica.

Es importante señalar que no todos los Estados que se declaran laicos lo son en
la práctica.

11. DECISIONES: LA ETICA Y LA MORAL.

En un entorno caótico signado por las catástrofes naturales y la incertidumbre en


el plano social, político, económico y financiero, cualquier tipo de decisión que se
tome en cualquier organización grande o pequeña, sea cual sea, lleva implícito
un valor positivo o negativo que afecta a la sociedad.

En este orden de ideas, las empresas juegan un papel social importante en su


toma de decisiones, lo que supone la necesidad de integrar la responsabilidad
social, y por tanto la ética juega un papel preponderante en esta toma de
decisiones, es bueno destacar que a partir de 1970, ha emergido el concepto de

pág. 35
bioética que inicialmente se orientó a la toma de decisiones en campo de
la medicina y debido a su amplio espectro o radio de acción se ha difundido a
todas las disciplinas del saber. Los principios rectores de la bioética que se deben
considerar son: Autonomía, no Maleficencia. Beneficencia y Justicia.

La ética, como saber, nace con la reflexión filosófica griega, consiste en


una filosofía moral. Es conocida también como moral, del latín mores;
"costumbre", razón por la cual el estudio de esos principios y normas es llamado
"filosofía moral".

Definir términos que tienen una larga historia no es tarea fácil, porque a lo largo
del tiempo se han ido enriqueciendo con matices diferentes, y querer encerrarlos
todos en una definición resulta muy difícil. La concepción más inicial y más simple
de la ética, la define como la Ciencia de las Costumbres, no se considera una
cualidad innata, sino como una virtud adquirida por la repetición de los actos
(Sánchez ,1995).

Por su parte, Guisán (1995) considera que la ética es la ciencia de la moral,


entendiéndose como moral un sistema de normas, preceptos y deberes que
regulan los actos humanos individuales y sociales en función de la bondad o
malicia de los mismos. De acuerdo con la visión normativista, la ética no se
propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser; ella se encarga de
suministrar las normas de conducta que han de seguirse. De esta manera, la ética
es concebida como una especie de moral aplicada. La ética, tiene por objeto el
estudio epistemológico de las normas de conducta, mientras la moral se
circunscribe y se refiere a los códigos particulares que prescriben determinadas
formas de conducta (Sánchez, 1995).

pág. 36
Por otro lado, la teoría sociológica sostiene que la moral es producto de la
sociedad con la cual evoluciona, transitando desde el primigenio estado de la
naturaleza regido por el instinto, sobrevivencia del más apto, o la selección natural
que pregona Darwin, hasta llegar al estado social en que la moral se rige
por instituciones normativas y preceptivas legales, como formas restrictivas de
la libertad de conducta, dando origen a la norma y a la doctrina moral, en virtud de
lo cual lo mandado se convierte en lo bueno, lo prohibido en lo malo y lo permitido
en lo indiferente; el objeto de estas normas es mantener la paz y la mayor felicidad
posible individual y colectiva, generando la necesidad de una normativa legal a
través de leyes, para garantizar sus propios fines.

La ley moral responde a la necesidad de hacer respetar y mantener la ley


proyectándola a la conciencia y convirtiéndola en un deber, en otras palabras la
ley de la razón se impone mayormente a través de la ley de la fuerza, quedando
subordinadas al concepto de autoridad y esta a su vez se convierte en jerarquía, la
cual somete la conciencia y la voluntad de los individuos de la sociedad.

Para algunos estudiosos del tema, la ética es un tipo de saber que pretende
orientar la acción humana en un sentido racional, visualizándose en dos modos;
por una parte, aprender a tomar decisiones prudentes, y por la otra, aprender a
tomar decisiones moralmente justas(Cortina,1998).

En tal sentido entran en juego otros conceptos relacionados con la ética, como
la justicia; este término visto desde el sentido ético, se considera como una
cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos en su capacidad para
juzgar en cada momento lo que es justo y lo que no lo es. Se juzga desde
diferentes perspectivas; desde la jurídica, la cual se apoya en las leyes del estado,
en función de reglamentos organizacionales e institucionales, y la más común, en

pág. 37
función de los valores de los seres humanos tales como la libertad, la igualdad y
la independencia (Cortina,1998).

El ser humano permanentemente está tomando decisiones acertadas o no,


moralmente justas o injustas desde el ámbito personal, del hogar, laboral, en lo
económico, en lo político, en la educación, en el ocio, en la ecología, etc. En el
que la decisión de cada individuo toma, será la ética del presente; en otras
palabras, la ética está presente en todas estas actividades de la humanidad, ya
que se presenta como elemento clave, tanto de las naciones y en el desarrollo de
la sociedad.

El paradigma occidental que dio origen a las ciencias económicas centradas en


las matemáticas, en la cuantificación de la ganancia, obvió otros aspectos del ser
humano. Al respecto, Morin (ob. cit.) plantea una economía con rostro humano
sustentada en la racionalidad ética. De igual forma considera que la economía
obediente al cálculo ignora lo que no es ni calculable ni medible, como la vida, el
sufrimiento, la alegría, el amor, el honor, el talento, la magnanimidad,
la conciencia, el bien y el mal. Por ello, asegura que la economía basa su sola
medida de satisfacción en el crecimiento de la producción, de la productividad, de
los ingresos monetarios y ella puede establecer las tasas de pobreza monetaria;
pero ignora la subordinación, la humillación, el dolor que experimentan los pobres
que son las grandes mayorías que habitan este planeta.

Además, plantea que el desarrollo, en el sentido únicamente técnico y económico,


provoca la agravación de las dos pobrezas, la material para tantos excluidos, y la
del alma y la psiquis de las grandes mayorías. El desarrollo humano al parecer,
significa entonces integración, combinación, diálogo permanente entre
los procesos tecno-económicos y las afirmaciones que contienen, en sí mismas,

pág. 38
las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. ¿Cómo integrar la ética en el
desarrollo? La repuesta es que no se puede hacer una inyección de ética como se
hace una inyección de vitaminas en un cuerpo enfermo; la ética no se puede
enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la
conciencia de que el humano es, al mismo tiempo, individuo y parte de una
sociedad, parte de una especie. En tal sentido, todo desarrollo verdaderamente
humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales,
de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie
humana. El problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de
este desarrollo, el cual debe emerger del interior de los seres humanos.

Considerando el planteamiento del caballero del mundo, ¿podrá el gerente con un


alto nivel de ética, en forma individual, afrontar con éxito la sociedad de
la información o la sociedad informacional? (como la denomina Castells (1998). En
este sentido, Salazar (2004) plantea que el desarrollo de la sociedad de la
información nos coloca ante la certeza de que el aprendizaje para
el cambio tecnológico debe constituirse en una preocupación central de
las ciencias sociales, y que en esta era posindustrial se está conformando
un liderazgo para la transición hacia una nueva sociedad, que exige una reflexión
profunda acerca de la muerte de los viejos paradigmas. Se admite que
este proceso es lento, desde él se está gestando el germen de nuevos liderazgos
que implican una transformación de los procesos creativos. Desde este escenario
el gerente se visualiza bajo un perfil polivalente (político, social y gerencial),
caracterizado por una práctica gerencial comprometida con la ética, con visión de
futuro, sensible y profesional, cimentado en la concepción humanista, el
compromiso social y los dominios cognoscitivos, que le permitan afrontar con éxito
la incertidumbre y los ritmos de los cambios actuales.

pág. 39
12. LA ETICA Y MORAL EN LA EDUCACION

Entendemos por educación al proceso multidireccional, mediante el cual se


transmiten, conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Y está
presente siempre en todas nuestras acciones sentimientos y actitudes. A través de
ella se produce la vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. A
través de ella las nuevas generaciones asimilan los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores
creando a la vez otros modos de ver las cosas.

Y se comparte entre personas por medio de nuestras ideas, conocimientos


culturas, respetando siempre a los demás y no se dan siempre en las aulas.

Podemos deducir claramente que una educación es lo más importante, en la


formación adecuada y correcta, de las futuras generaciones y los modos de actuar
de estas. La ética y moral en el actuar de las personas provienen definitivamente
de la calidad de educación que recibieron en sus procesos de enseñanza.

A menudo o al menos así se ha venido haciendo en la práctica a lo largo del


devenir de nuestra historia, se ha asociado la educación moral con el aprendizaje
de los valores y normas, que son impuestos desde el exterior de la persona
humana.

La educación moral debe ayudar a analizar críticamente, la realidad cotidiana y las


normas morales vigentes. De modo que ayude a formar ideas más justas y

pág. 40
adecuadas de convivencia, respeto y solidaridad en mundo como el actual, en que
las sociedades son abiertas y plurales. Se hace necesario ayudar a las personas a
formar criterios morales y propios, razonados y solidarios y que le ayuden y le den
sentido y orientación a su propia vida. Cuyo objetivo no es solo proporcionar una
información teórica, no basta con que los niños sepan que es la democracia, o
porque deben respetar las instalaciones tanto públicas como privadas, ya que esta
debe ser asumida en la propia vida del individuo y debe formar parte de su vida
practica y sus valores personales.

Cada uno de nosotros tenemos responsabilidades éticas y morales en la


educación mencionaremos algunas.

 El estudiante.- aprender con entusiasmo, empeño y responsabilidad y es la


principal razón de la vida estudiantil, mejorar mis logros de aprendizaje,
estar atento y participar en la clase preguntando, y pidiendo apoyo sino
entiendo algo.

 Los padres.- que nuestros hijos aprendan es el motivo de todos nuestros


esfuerzos, revisar los informes de los logros de aprendizaje de nuestros
hijos. Apoyarlos más si esos logros no son positivos, motivarlos, darles
espacios cómodos dentro del hogar para que faciliten su estudio. Coordinar
con sus maestros sus métodos de enseñanza.

 Los maestros.-mejorar el proceso de aprendizaje es la principal razón de la


labor diaria de ellos, identificar las fortalezas y debilidades de los
estudiantes, en relación a los aprendizajes que deben lograr, corregir

pág. 41
errores de los estudiantes con aprecio y explicar las causas y razones para
superarlos. Recoger los errores más frecuentes de los estudiantes y junto
con los demás colegas, crear un banco de soluciones a dichos problemas.
Asistir oportunamente a sus labores y demostrar mediante el ejemplo
cosas positivas que los educandos puedan imitar.

 Las autoridades.- facilitar y garantizar que los estudiantes de nuestra región


aprendan más y mejor, en nuestras apuestas educativas y tomar decisiones
y ejecuciones acertadas que favorezcan el cumplimiento de una buena
educación. Identificar las experiencias exitosas de aprendizaje y difundirlas
para que sirvan de ejemplo.

 La empresa o sociedad civil.- impulsar la mejora de aprendizaje de los


estudiantes, en nuestra manera de contribuir por el desarrollo educativo del
país, apoyar a los diferentes centros de estudios con contribuciones y
donaciones y premios a los mejores ejemplos.

Del mismo modo el los directores y el ministerio de educación son pilares


fundamentales en una educación optima y con valores. Como hemos podido
analizar, cada parte de esta sociedad tenemos roles importantísimos y necesarios
en un proceso educativo, correcto y adecuado que garanticen y preserven los
buenos hábitos, respeto a las normas, respeto a los demás, respeto a ideas
diferentes etc.

La educación ética y moral puede ser entendida y que tenga objetivos para ayudar
a:

 Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las


normas sociales vigentes.

 Construir formas de vida más justas, tanto en los ámbitos interpersonales


como los colectivos.
pág. 42
 Elaborar autónoma, racional y dialógicamente principios generales de valor
que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad.

 Conseguir que los jóvenes hagan suyos aquel tipo de comportamientos


coherentes con los principios y normas que personalmente se hayan
construido.

 lograr también que adquieran aquellas normas que la sociedad de modo


democrático y buscando la justicia y el bienestar colectivo se haya dado.
Dicho de otro modo debe colaborar para que los educandos para
facilitar el desarrollo y la formación de todas las capacidades que
intervienen en el juicio y en la acción moral, a fin de que sean capaces de
orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones que le
generen un conflicto de valores.

 Pero es considerado el principal objetivo la formación de personas


autónomas dialogantes, dispuestas a comprometerse en una relación
personal y en una participación social, haciendo el uso crítico de la razón y
apertura a los demás respetando los derechos humanos.

Se trata entonces de desarrollar formas de pensamiento cada vez mejores, sobre


temas éticos y morales, pero también aplicarlos a la vida personal y colectiva para
mejorar ambas. Como sabemos nosotros aprendemos algo nuevo cada día, nunca
dejamos de educarnos, aprender o entender algo. Los conocimiento que
adquirimos desde que nacemos hasta nuestro día final, será beneficioso no solo
para nosotros, sino para quienes enseñamos lo que aprendemos, tratemos de que
esas enseñanzas estén dentro de lo que representa la ETICA Y LA MORAL.

El recuperar los valores perdidos, respetar las normas, a los demás, convivir en
sociedad de manera positiva, predicar con el ejemplo, corregir nuestros malos
actos etc. Dependerá mucho de qué importancia demos a nuestra educación y la
de nuestros hijos.

pág. 43
CONCLUSIONES

No cabe duda que desde el inicio de los tiempos el ser humano siempre esta en
busca de la perfección, y que menos importante que estar en busca de la
tranquilidad definiendo para esto normas de convivencia, es por eso que la ética y
moral aprendidos algunas veces a través de nuestras familias inculcándonos
valores o bajo otra perspectiva que es la de usar nuestro propio criterio de realizar
el bien y lo correcto es primordial para llevar una vida socialmente ecuánime.

pág. 44
Por eso, debemos de tomar siempre decisiones acertadas con respecto a nuestra
conducta para que nuestras acciones no perjudiquen ningún ámbito en la cual nos
relacionemos, como en el ámbito familiar, laboral, social, político, etc. además
también de cumplir siempre la leyes impuestas por la sociedad, recordemos que
cada persona que integra la sociedad tiene una responsabilidad con ésta, y ésta
es convivir bajo los parámetros siempre de la tranquilidad.

Que la ética y moral siempre este presente en las acciones que realicemos para
así tener una buena convivencia con nuestro entorno. Que las buenas costumbre
y valores inculcadas por nuestras familias o las que hemos aprendido en el
transcurso de nuestras vivencias estén presentes por siempre en nuestra mente
para poder llevar con éxito nuestras vidas y hacer que otras sean placenteras.

BIBLIOGRAFIAS

http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral
http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/informe-etica.shtml
http://ciencias.jornada.com.mx/foros/despenalizacion-del-aborto/opinion/novena-
sesion/el-estado-laico-y-la-libertad-de-conciencia
www.monografias.com › Psicologia
administracionuntecs.blogspot.com/
recursostic.educacion.es/secundaria/.../quincena2_contenidos_3.htm

pág. 45
www.buenastareas.com › Inicio › Filosofía
www.buenas tareas.com
diario16.pe/noticia/14842-la-politica-y-la-moral
www.youtube.com/WATCH
www.politicos.unam.mx/…/política…/relación-ética-moral-política
es.scrib.com/doc./26970280/ética-y-moral-en-la-política
www.slideshare.net/Janet-Carolina/moral laboral
es-answers.yahoo.com/questions/…
mercaba.org/FICHAS/capel/corrupción- política-actual
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_laico

NEXOS

pág. 46
pág. 47

También podría gustarte