Está en la página 1de 87
6 — MACROECONOMIA AVANZADA I la revisi6n de la teoria tradicional de la politica econémica (véase el Capitulo 6). En los afios ochenta, la atencién se desvid hacia temas como los ciclos reales, la nueva macroeconomia con mercadas imperfectos, el crecimiento econdmico a largo plazo y la econometria de las raices unitarias (véase Macroeconomia Avanzada I!) CAPITULO. 1 'TRODUCCION ALA DINAMICA LL. INTRODUCCION 1.2. MECANISMOS DE TRANSMIS-ON DE LA POLITICA MONE- TARIA: ESTATICA COMPARA "IVA 1.2.1. Efectos liquide, renta, Musdell-Tobin y Fisher 13. UN MODELO DINAMICO SENCILLO EN UNA ECONOMIA CERRADA 1.3.1. Estructura del modelo 1.3.2. Dindmica del ajuste ante un aumento en la cantidad nominal de dinero 1.3.3. Dindmica del ajuste ante una aveleracién de la tasa de erecimiento monetario APENDICE I: ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DINAMICA Y DIAGRAMA DE FASES EJERCICIOS Y CUESTIONES TERMINOS CLAVE, BILBIOGRAFIA, oF SEE ROT SENET en INTRODUCCION A LA DINAMICA 9 1,1, INTRODUCCION Primero fue la fotografia, Iuego el cine. Primero fue la estatica, luego la dinimica, La vida es dindmica, de modo que se supone que un enfoque dindmico de los problemas es mas apropiado que un enfoque estatico. Lo que no quiere decir que la estitica no carezca de interés y de utilidad. A veces preferimos analizar un problema en el ambito estitico, pero. si queremos. hhacernos una idea cabal de él, necesitamos la dimensién dindmica, que, a menudo, cambia nuestra valoracion del fenémeno. E, indudablemente, la hace mas complicada. Este Capitulo introduce al estudio de la macroeconomia dinémica. La parte téonica -la discusion de los diagramas de fase, los conceptos de estado festacionario, convergencia y divergencia, monotonicidad y conducta oscilatoria- se desarrolla, de manera sencilla, en el Apéndice. El resto del Capitulo se dedica a explorar, de un modo préctico, el problema, La Seccién 1.2 sirve de enlace con el modelo IS-LM convencional, de estitica comparati- va, a propésito de los mecanismos de transmision de la politica monetaria, pero presentando un prot‘ema de naturaleza dindmica. Como hemos dicho antes, ésta es una manera rctica de empezar el anilisi, pero luego hay que entrar en la dinamica, par: lo cual presentamos en la Seccién 1.3 un modelo sencillo en una economia cerrada, planteéndonos primero un problema de dindmica elemental (el es-udio de los efectos de un aumento de la cantidad de dinero de una sola vez), y luego un problema mas complejo (el efecto de un cambio en la tasa de crscimiento de la cantidad de dinero) 1.2. LOS MECANISMGS DE TRANSMISION DE LA POLITICA MONETARIA, La politica monetaria coosiste en In manipulacién por el banco central de la cantidad (0 el precio} de algunos de sus pasivos (activos de caja 0 reservas) a fin de provoca: cambios en las partidas mas liquidas del balance de los bancos que les llevsn a su vez a cambiar la cantidad (0 el precio) de algunos de sus actives (crédito) y pasivos (depésitos), de modo que cambien las decisiones del piblico consumo, inversion, etc), a fin de alterar alguna variable considerada com’ objetivo iltimo (producto nominal, nivel de precios, ete.). Con ello heros deserito muy someramente los mecanismos 0 canales de transmisién de la politica monetaria, que consisten, fundamental- 10. MACROECONOMIA AVANZADA 1 ‘mente, en el cambio en ciertas variables (cantidades o precios). De su andlisis ‘més detallado nos ocuparemos seguidamente. ‘La versién més sencilla del papel del dinero en una economia viene dada por la ecuacién de cambio de la teoria cuantitativa (Argandofia 1981): MV=PY a en que M es la cantidad nominal de dinero, V su velocidad de circulacién (a inversa de la demanda de dinero por unidad de producto), P el nivel de precios ¢ Yel producto real (0, altemnativamente, el volumen de trarsaccio- nes). Supuesta la exogeneidad de 4M, la estabilidad V y la independencia de ¥ respecto a M, esa ecuacin explica la neutralidad del dinero y el carécter monetario de la inflacién. Pero carece de mecanismo de transmisién, es decir, no offece pistas de cémo puede afectar un cambio en M al nivel de precios. Los modelos de corte keynesiano incluyen ya algin canal de transmisién. Hicks (1937) introduce el del tipo de interés. A partir de la condicién de equilibrio en el mercado de dinero: LiN=LrP WY) ® P ‘en que Les la funcién de demanda de dinero e 7 el tipo de interés nominal (igual al tipo real, r, mas la tasa esperada de inflacién, P*), un aumento (que supondremos exégeno) de la eantidad de dinero desequilibra la composicién de cartera del piblico (exceso de oferta de dinero); para recomponerla, el pibblico aumenta ta demanda de bonos (que supondremos es el nico activo financiero alternativo al dinero), lo que provoca la elevacién de su precio y Ja reduccién del tipo de interés. Esto, a su vez, aumenta el atractive de los activos reales y, de este modo, aumenta la inversién (y, en su caso, el consumo de bienes duraderos). Otro canal también considerado en los modelos keynesianos es el efecto riqueza (Patinkin 1956): los cambios en el valor del dinero y de los activos financieros pueden modificar el valor de la riqueza y, en consecuen- cia, afectan a las decisiones de consumo. Los modelos monetaristas presentan, respecto de los keynesianos, diferencias pequefias pero significativas (Argandofia 1981). Su gama de activos es mas amplia, lo que implica también una variedad de tipos de interés (cada active tiene el suyo, implicito 0 explicito). FI mecanisma de INTRODUCCION A LA DINSMICA i transmisién de la politica monetaria pasaré, de modo simultineo o sucesivo, por el reajuste en la cartera de todos esos activos, empezando por lo que son Sustitutives prximos del dinero (los bonos de rendimicnto nominal fijo y reducido riesgo de impago, como la deuda pablica). Los procesos de reajuste de cartera consistirin en operaciones de compra y venta de distintos activos, fcon lo que sus tipos de interés experimentarin movimientos en distintas direcciones. En los modelos de la nueva economia clisica, con expectativas racionales y precios flexibles, la distincién entre cambios esperados y no esperados en la cantidad de dinero es relevante, En efecto, un aumento esperado de la cantidad de dinero se traducira inmediatamente en un aumento proporcional en el nivel de precios, dejando intacta la cantidad real de dinero y, por tanto, sin efectos sobre las variables (incluido el tipo de interés real), El mecanismo de transmisién no incluye, pues, cambios en el tipo de interés ni en el precio de los activos financieros. Por el contrario, cambios no esperados en la cantidad de dinero tendrin efectos reales, @ través de la funcién de oferta a la Lucas! yF,alm,-E,m, ) @ en que Jes la produccién real de pleno empleo, m la cantidad de dinero. y E,m, la expectativa racional de m, con la informacién disponible en (-1 (wéase Capitulo 3); las variables vienen dadas en logaritmos. No obstante, estos autores no explicitan cudl es el mecanismo de transmisién en este caso. Para los nuevos clisicos, la eficacia de la politica monetaria queda, pues, relegada a cambios no esperados en la cantidad de dinero, lo que, con texpectativas racionales, excluye cualquier accién monetaria sistematica (por ‘ejemplo, una expansign monetaria cuando la economfa entra en revesién, © tuna contraccién cuando se acelera la inflacidn) (Barro 1977, 1978) (véase Capitulo 7). Sélo cabe un papel para el dinero cuando los agentes privados, careciendo de informacidn completa, confunden cambios en precios absolutos con cambios en precios relativos (Lucas, 1972,1975), No es és el lugar adecuado para discutir la teorias anteriores. Aqui partiremos de un hecho de experiencia -Ia politica monetaria tiene efectos teales-, para explorar las concepeiones modemas de los mecanismos de ‘Se analieaeé con detalle en ef Capitulo 7. Dado que ali seexpresa la funcin de oferta cen terminoslogarimlcos,uilizamus ay lx misma notaein, 12, MACROECONOMIA AVANZADA transmision de fa politica monetaria, y la dindmica del ajuste de la economia ante perturbaciones monetarias. 1.2.1, Efectos liquidez, renta, Mundell-Tobin y Fisher Empecemos con un caso poco realista, pero que nos servira como referencia, Sea una economia cerrada, sin crecimiento, con precios totalmente flexibles (es decir, con mercados siempre en equilibrio), 0 sea, con una curva de oferta SA vertical (Graficos |.1.ay 1.1.b). A partir de un equilibrio en A (con LM,, dadas M y P), un aumento de una sola vez en ta cantidad de dinero implica tun desplazamiento de la LM a Je derecha (hasta LM,) y de la demanda agregada DA también a ke derecha ( hasta DA,): la perfecta flexibilidad de los precios lleva iamediatamente al nuevo nivel P’ (punto A” en el Gréfico 1.1.8), con lo que la LM wuelve también inmediatamente a la posicién original LM, en el Gréfico |.L.a (la cantidad real de dinero M/P no ha variado, ya que numerador y denominador han aumentado en la misma proporcién? (AM/M=AP/P). El tipo de interés no ha variado en este proceso, lo que se debe atribuir a la perfecta flexibilidad de precios. El Grifico 1.2 recoge la evolucién de las distintas variables en este «caso. El cambio se produce en el momento 1, y sélo afecta a las variables nnominales, My P. Los Graficos 1.1.4 y 1.1.b tos serviran también para considerar el caso de un aumento de la cantidad de dinero de una sola vez con precios rigidos. Ahora, la Sd serd la curva de oferta a largo plazo, pero habra otra a corto, S4c, horizontal, que recoge la posibilidad de aumentar el producto sin que se eleven fos precios. A partir del punto 4, el desplazamiento de la LM hasta CM, implica una caida (que suponemos instanténea 0, al menos, muy répida) del tipo de interés nominal y real, hasta el punto B (Grafico L.La): éste es el efecto liquidez de la expansion monetaria, que vuelve a igualar oferta y demanda de dinero (nétese que, con precios rigidos © inflacién esperada nula, el tipo de interés nominal coincide con el real; por tanto, son ambos tipos os que se reducen, a consecuencia de la expansion monetaria). [otese que, sia cantidud de dinero y el nivel de precios aumenta una ola vez, la asa instantinea de inTacion sigue siendocez0 en todas los periodosdistints de instante en que cambian los precios y la cantidad de dinero y. por tanto, lata esperad de inflacién sigue siendo cera, INTRODUCCION A LA DINAMICA B Gritico 1: Efectos de un aumento de una sola vez de la cantidad de dinero (infacion cexperada nla) Mis tarde, la caida de tipo de interés real condueiré, probablemente con retraso, a un aumento del volumen de produceién o renta, hasta el punto C. La mayor produccién aumenta la demanda de dinero, por lo que él tipo di interés debera aumentar también (efecto renta). Notese que la suma de ambos efectos, liquidez y renta, determina un nivel de interés inferior al original: en esto se basaba el optimismo keynesiano sobre la posiblidad de {que la politica monctaria tuviese efectos duraderos sobre la produccién (0 sea, que el dinero no fusse neutral ni siquiera en un plazo largo). Ahora bien, si abandonamos el supuasto de la rigidez de los precios, y permitimos que la oferta agregada tenga pondiente positive, como en S4,°, el nuevo equilibrio 14. MACROECONOMIA AVANZADA we Gritico 1.2: Sendas temporaes de algunas variables con precios flexibles se dard en D (Grafico 1.1.b), lo que implicaré un nivel de precios mayor y, por tanto, un desplazamiento de la LM hacia la izquierda. Finalmente, la SA’ (0 la SA.) se desplazaran hacia arriba, conforme aumenten Jos costes ¥ precios, hasta volver al punto.¢ er et Griffco 1.1.a (4en el 1.1,b); el efecto renta, que incluye ahora el efecto subida de precios de Ca 4’, ha anulado totalmente el efecto liquidez. Al final se cumple la meutralidad del dinero 1 largo plazo, y slo se ven modificadas las variables nominales, M y P. (Grafico 1.3) INTRODUCCION A LA DINAMICA 1s ee i Grafico 13: Sendas temporales con rigideces de precios a corto plazo Consideremos ahora un caso més compticado: aquél en que hay una tasa de inffacién esperada P*, positiva (que suponemos igual a ta realizada, para mayor sencille2: previsién perfecta). Esto introduce una complicacion ‘en nuestro analisis grafico, porque ahora tenemos dos tipos de interés, el real, r, del que dependen las decisiones de inversion y consumo (ta 15}, y el nominal, i=?-+P*, que influye et la demanda de dinero (LM). Esto se resuelve en el Grifico 1.4 suponiendo que, hasta ahora i=r, (0 sea, P=P"=0), de modo que podemos dibujar ambas curvas (IS, y LM,) en el mismo grafico, con ‘equilibrio en A. 16 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Grafico 14: Inflacin esperada, tipos de interés nominales y reales y equilibrio Seguidamente, introducimos el supuesto de /*>0, y definimos el eje de ordenadas en términos de i, La LM, no sufre cambios, porque depende de i, pero la JS, se desplaza ahora verticalmente hasta 1S,", ya que para cada tipo de interés real de la 1S, el correspondiente tipo de interés nominal, i, de la JS," estar por encima a una distancia igual a /*, Ahora bien, la antigua LM, y la nueva JS,’ no se cruzan en A o en C, sino en B. {Qué ha ocurrido? Cuando el tipo de interés nominal en la (2) ha aumentando en la cuantia , la demanda de dinero se ha reducido, sin que la oferta real (M/P) haya cambiado. Si los precios son rigidos, la vuelta al equilibrio en la (2) exige tuna reduccién del tipo de interés nominal, de i, @ i,, para que de nuevo aumente la demanda de dinero. Pero esto supone que el tipo de interés real se ha reducido (el tipo de interés real es siempre el nominal que figura en ef rifico menos la tasa esperada de inflacién, P*, que es constante e igual a la distancia AC): esta reduecién del tipo real es el efecto Mundell-Tobin’. Y > Tobin (1965) esudis el efecto que sobre el crecimiento a largo plazo podta tener una reduccidn del tipo de interes ral debido ala in‘Tacion esperads, Mundell (1971, Cap, 2, tnaliz6 el no cumplimiento del efecto Fisher, que se explica mis abajo, !NTRODUCCION A LA DINAMICA fa el menor tipo de interés real ha inducido un aumento de la inversién y del producto, hasta aleanzar un nuevo equilibrio en B. Si los precios hubiesen sido plenamente flexibles, el avinento de la demanda agregada hubiese elevado inmediatamente el nivel de precios de una sola vez, la LM, se hubiese desplazado hasta la M,,y el equilibrio se habria icanzado en C. Si los precios fuesen flexibles sélo a largo plazo, el equilibrio habria pasado de 4 a B, y solo después de B a C. Pero, je6mo podemos explicar la existencia de una tasa de inflacién cesperada positiva, silos precios son rigidos y fa cantidad de dinero no varia? Necesitamos completar nuestro anilisis intoduciendo ahora un crecimiento positivo de la cantidad de dinero a la tasa constante, WM, que, en una Ceonomia que no ctece, justifica un crecimiento de los precios a una tasa constante P=M (=P*, como hemos supuesto antes). En efecto, en la ecuacién Q), a largo plazo, si ¥ y * son constantes, el segundo miembro sera constante, Io que exige que, en el primero, My P crezcan a la misma tasa, M=P. Supongamos primero que los precios son plenamente flexibles. En el Gratico 1.5.a dibujamos, como antes, IS, y LM, para ig=ri(P°=0), y las correspondientes curvas de oferta y demanda en ef Grifico 1.5.b. Seguida- mente introducimos el crecimiento de M (aunque sea un crecimiento a tasa Constante, nosotros lo podemos representar slo como un desplazamiento de fa Lif de una sola vez, hasta LM,). Ahora el pablico espera una inflacién P=Nf la JS, se desplaza hasta la /S,”, como en el Grafico 1.4. La demanda agregada crece ahora por dos razones: la politica monetaria expansiva (la LM Se desplaza continuamente a la derecha) y la reduccién (de una sola vez) en Ta demanda de dinero, como hemos explicado antes*. El exeeso de demanda agregada hard subir instantaneamente los precios hasta P, en el Grafica 15.6; fa EM se desplaza hacia la izquierda, hasta LM,. El nuevo equilibrio se aleanza en D, para un tipo de interés nominal i, igual al tipo de interés real original anterior i,=7, més la tasa de inflacién esperada P*; el paso de A a D, dde modo que el tipo nominal ineluya la tasa de inflacin esperada, constituye tl efecto Fisher (Fisher 1930). El nivel de precios ha subido de una sola vez, para anular el efecto expansivo de la reduccién de la demanda de dinero a rever el coste de oportunidad del mismo, y luego crece de manera “+ g)desplazamieno de la iS y de la EA no tienen por qué mantener constant et tipo de smterés, como aparece en cl Grafica 1.8.2, sino que puede ser algo mayor © menor que el inca 18 MACROECONOMIA AVANZADA | continuada a la tasa P=M, ya que la cantidad de dinero sigue aumentando también continuamente a ese misma tasa. Los mismos Graficos 1.5.a y 1.5.b nos servirin para explicar el proceso cuando los precios son rigidos, es decir, se ajustan con retraso (hay que tener en cuenta, sin embargo, que nuestra explicacién en este epigrafe no puede ser precisa, porque los movimientos que se produzcan dependerin de la velocidad y los retardos con que se muevan las distintas variables, y sobre este extremo no tenemos, por ahora, informacién suficiente, aunque si la tendremos en el epigrafe siguiente). Cuando la cantidad de dinero empieza acrecer ala tasa M, la LM se mueve hacia la derecha, hasta LM,; el tipo de INTRODUCCION A LA DINSMICA 19 interés nominal (y real) baja instanténeamente a j, (Punto C), por el efecto liquidez. Con precios rigi’os, ef menor tipo de interés eleva la inversién y la produccién; la demands ¢ dinero crece, y el tipo de interés nominal empieza ‘2 subir: nos movemos ‘cia el punto B, Pero el pliblico incorpora las expectativas de inflacién /* al tipo de interés nominal: la 1S se desplaza hasta 1S, y el tipo de interss real vuelve a bajar (efecto Mundell-Tobin), impulsando de nuevo Is demanda (efecto renta) la mayor demanda de dinero hace subir de nuevo el tiso de interés nominal hasta i, aunque el tipo real sigue siendo menor qu ei correspondiente al punto A. Si los precios todavia ‘no han empezado a subir, hemos pasado del punto A al B en el Grifico 1.5.b. Mis tarde, los precios se ajustarin; Ia curva de oferta a corto plazo se desplazara hacia arriba, acabando en un punto como el D en el Grafica 1.5.65 la LM se habra movido hasta LM,, el tipo de interés nominal habré subido hasta i, en el Grifico 1.5.0, y el tipo de interés real volveré a ser ry. El paso de B a D, es decir, el hecho de que el tipo de interés nominal acabe incluyendo 1a tasa esperada de inflacién *, constituye el efecto Fisher ya mencionado. El Grafico 1.6 muestra la trayectoria probable de las distintas, variables. ‘Al final, My P crecen a la misma tasa, aunque P rece durante un tiempo a una tasa mayor, de modo que M/P acaba siendo menor que antes. La inflacién esperada P* puede aumentar de una sola vez o lentamente, pede iniciar ese movimiento en ¢, 0 mas tarde, segin sean los supuestos que se hagan sobre la formacién de expectativas. Hemos supuesto que r vuelve ‘a su nivel original, de modo que el efecto Fisher es completo, pero la evidencia empirica no permite afirmar esto con seguridad. Hemos descubierto, pues, una amplia variedad de movimientos del tipo de interés, como consecuencia de Ios cambios en la politica monetaria: el efecto liquidez, que recoge la caida de los tipos nominales cuando se produce fa expansién monetaria; el efecto renta, que recoge las diversas influencias que, via mayor demanda real de dinero, vuelven a elevar el tipo nominal; el efecto Mundell-Tobin, que recoge la caida adicional, de una sola vez, del tipo de interés real cuando la mayor tasa esperada de inflacion reduce la demanda de dinero’, y el efecto Fisher, por el que el tipo de * Puede heher un efecto Mundell-Feming ain con precios exibles si, por ejemplo, la IS ineluye la riqueza real como un determinante del consumo. En ta caso, cuando Tos precios sulben ef valor de a riqueza real se reduce (al menos en uno de sus sumandos, Ia cantidad real de dinero) y el consumo cae. El equilib final sealeanzatia eon una IS pe debajo de la 1S, 20 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Gréfico 1.6: Trayectoria de lgunas variables relevanes, con precios rigs interés nominal acaba siendo mayor que el original, al incluir la tasa esperads de inflacién. La existencia, importancia y° comsecuencias reales de estos ‘efectos dependent de fos supuestos formulados, principalmente de la rigidez. © flexibilidad de los precios, pero también de la formacién de expectativas y de la velocidad y orden con que se modifiquen las distintas variables to, com un tipo de interés nominal inferior j.y un tipo de * Véase una versin sepia de estos efectos en Argandofa (1981); también en Hoover (995). Las versiones modemas, ms sofisticads, se basan en Jefniciones més esrictas del efecto Liquide; véase Christiano (1995), Christiano y Eichenbraum (1992). INTRODUCCION A LA DiNAMICA 21 Todo lo anterior un parimetro positive que mide la velocidad de ajuste del mercado de bienes. Asi, partiendo de y=f, si se incrementa el nivel de actividad de la economia, y>J, el exceso de demanda de bienes y de factores hard que suban ios costes y precios. Por tanto, la inflacién e:. este sencille modelo tiene un componente ciclico que depende de la brecha 0 gap de la produccién ()¥) La dinémica de k: oferta viene dada por la ecuacién (8), siendo v un parimetro positive que captura la velocidad de ajuste de la produccién ante Jos excesos de demanda t oferta de la economia, La (8) supone simplemente * sta ecuacion de aust “eos precios se deriva de fa combinacin de tres relaciones una ente salariosy precios ot entre salariosy nivel de desempleo (curva de Phillips) y, por ‘timo, unarelacin entre el nivel de desempleo y la desviacidn del produeci6n real respeeto a sunivel de pleno empleo (Iry de Okun), 24 MACROECONOMIA AVANZADA | que la produccién responde a los desequilibrios entre oferta y demanda agregada. Dado que v es positivo, si aumenta la demanda agregada, Ia produccién aumentara también. Sin embargo, el ajuste no es instanténeo, sino que la produccién responde lentamente LLos valores de los parmetros v y 41 permiten caracterizar el modelo como ekisico o keynesiano. Si v es pequefio y jt muy grande estamos en un modelo de corte clasico, recayendo sobre los precios la mayor parte del ajuste. En el supuesto extremo, en que 1-0 y [1-s:, estatiamos ante flexibilidad perfecta de precios, equilibrindose instanténeamente el mercado de bienes. Si v es grande y 11 es pequefio el modelo seré de corte keynesiano: casi todo el ajuste recaera sobre las cantidades y en menor medida sobre los precios. En estos modelos los precios son lentos y rigidos en su ajuste. En el supuesto extremo en que »~90 y jLes cero estariamos ante un modelo con. precios fijos. La dindmica del modelo se representa por dos ecuaciones diferencia- les que rigen el comportamiento temporal de las variables: una para el stock real de dinero, /=m-p, y la otra para la produccién ¥. La dindmica de la produccién la obtenemos introduciendo la funcién de demanda agregada (6), en la dinamica de la oferta, (8): 8 sano per [0 a Bu, (10) Dado que hemos supuesto un contexto de previsién perfecta, 5=p*, si introducimos "=1()-7) en la ecuacién (10) tenemos: 8 Poy Bue | ay es deci Sadly) =-Hmpy) 2) La produccién real aumenta cuando se genera un exceso de demanda y disminuye cuando aparece un exceso de oferta Para deducir la dinamica de los saldos reales, es decir, su evolucién temporal, partimos de la ecuacién de ajuste de los precios (7). Hemos INTRODUCCION A LA DINAMICA 25 Jmiento en la economia, asi que podemos suponer “k real de dinero es nulo (7i=0), de modo que /= la dinimica de los saldos reales viene dada por (13) supuesto que no existe cre {que el crecimiento del ste B= - p.Con estas hip. ie Bau-y)=-KO-9) Grafica 1.7: Li € Las ecuaciones (11) y (13) forman un sistema de ecuaciones diferenciales simultiness que rigen el comportamiento dindmico del stock real de dinero (y de fa tasa de inflacién) y de la produccién real. Los valores {de equilibrio de la prceuccién y de los saldos reales a largo plazo que Simbolizamos por 7 © j, son los que satisfacen el sistema cuando se estabilizan ambas variasies y requieren que: fem-p-0 aay 7 Estas dos condiciones permiten determinar el equilibrio estacionario del sistema, que poderos representar como el punto 4 del Grafico 1.7. En 26 MACROECONOMIA AVANZADA 1 dicho oul produccién real es igual a la de pleno empleo y la tasa de De la ecuacién (13) vemos que, cuando /+0, la produccién es i 4 lade pleno empleo, por lo que la linea IO ser venial eae sivt oe produccién. A la derecha de la funcién [+0 Ia inflacién es positiva y la cantidad real de dinero disminuye, ya que el stock nominal de dinero es constante. AA la izquierda se origina deflacién y, por tanto, los saldos reales crecen, Esto se aprecia en las flechas del Gréfico 1.8. bmp Grifico 1.8: Diagrama de fases del sistema Para deducir la otra funcién di la funcién it 8 inémica, in J=0, partimos de la ecuacién (11). Cuando j=0, el nivel de produccién ae oo Ss INTRODUCCION A LA DINAMICA ” La pendiente de la Sancién j0, en el espacio (0) viene dada por: 20 (16) «pul < eo Vemos como si el denomin dor es negativo, la pendiente de la funcién j=0 es positiva y si es positivo ‘a pendiente es negativa. ‘Vamos a suponer, vera garantizar la estabilidad del sistema, que la pendiente de la linea j= e> positiva, es decir que Bp - Bywiat - 1 <0. La linea J=0 divide al espacio en dos regiones. Las combinaciones de cantidad real de dinero ¥ produceién real, (Jy) situadas por encima de la linea j=0, indican la exis'aneia de exceso de demanda de bienes y, de acuerdo con la dinémica dc la oferta postulada, la produccién real erecerd (50), mientras que las con: inaciones (1.y) situadas por debajo de la funcién 5-0 indican exceso de ofeca de bienes y tendencia a que la produecién decrezca. En el dingrama de fases (véase Apéndice 1) representado en el Grifico 1.8, dada la direceisn de las flechas que indican el cambio de las variables endégenas del sistema, podemos anticipar la existencia de una trayectoria estable, que simbolizamos por SE. ‘Antes de analizar la dindmica del sistema ante una perturbacién, veamos el significado econémico de la restriccién requetida para que la pendiente de la funcién j=0 sea positiva. Para ello tenemos en consideracién lunos efectos, anticipados en Ia Seccién 1.2, que se producen cuando la produccién crece: 1. Bfecto renta 2. Efecto Mundell-Tobin 3, Bifecto de exceso de demanda 1. Bl efecto renta viene eapturado por el término -Pyy/a. Cuando la produecién se expande, se incrementa la demanda de dinero (segin y en la (4)) lo que origina una tendencia alcista sobre el tipo de interés nominal (sogin a en la (4)), si la cantidad de dinero no se expande. Este hecho desalienta la demanda agregada de la economia (segiin B, en la (3)) y produce un ajuste a Ja baja de la tasa de crecimiento del producto. 2. El efecto Mundell-Tobin lo recoge el término wf}. El incremento de la produccidn genera inflacién (segiin 1 en la (7)) que, bajo prevision perfect 28 MACROECONOMIA AVANZADA I disminuye el tipo de interés real (segiin i, en la (5)), estimulando la demanda agregada. Este efecto provoca un mayor crecimiento de la produccién (como vvimos en el epigrafe anterior), 3. El efecto del exceso de demanda lo captura el término -1 y afecta directamente a la tasa de crecimiento de la produccién por la (8) Por tanto, cuando se impone la restriccién de que el término Bust - Byler - | sea negativo lo que se esta exigiendo es que los efectos, renta y exceso de demanda dominen al efecto Mundell-Tobin. Si esto no fuese asi, un crecimiento de la actividad llevaria a nuevos crecimientos de la produccién y el sistema seria inestable. La estabilidad del modelo requiere esta condicién, ica del ajuste ante un aumento de la cantidad nominal de Procedemos, una vez determinado el equilibrio estacionario del modelo, al analisis de una perturbacién monetaria, que consiste en un aumento de la cantidad nominal de dinero de una vez por todas. Los efectos a largo plazo ya los hemos visto en la Seccién anterior, mediante el andlisis de estitica comparativa. Los precios suben hasta que se estabilizan en su nivel de equilibrio, momento en el cual la inflacién vuelve al nivel de equilibrio inicial cero, En cuanto al nivel de produccién, terminaré volviendo también a su nivel de equilibrio natural o de pleno empleo, cuando el efecto expansivo de la perturbacién monetaria se agote. Los paneles a y b del Grafico 1.9 resumen el desarrollo del proceso que lleva a la neutralidad monetaria en el largo plazo. La economia inicialmente se encuentra en una situacién de equilibrio estacionario en A (interseccién de y=0 y /-0, en el Grafico 1.9.0¢ interseccién de las lineas 1S, y LM,, en el panel 1.9.b). A partir del equilibrio en 4 se aumenta de una sota ver la cantidad nominal de dinero. ‘Ya que los precios no saltan instanténeamente, al nivel de precios inicial, ta inyeccién de liquidez produce un aumento de los saldos reales, Imp, desde |, a 1,. La economia se sitia en el punto B. La produccién tampoco se ajusta de forma instanténea, La expansién monetaria deprime el tipo de interés, através del efecto liquidez, hasta i’, estimulando la demanda agregada de la economia, lo que genera una situacién de exceso de demanda, ya que la demanda es ahora superior al nivel de produccién de equilibrio a INTRODUCCION A LA DINAMICA 29 Gratico 1 eutraided monetaria en el largo plazo largo plazo, 7. El exceso sie demanda incentiva que las empresas produzcan mis y que los precios comiencen a subir. En el diagrama de fases, panel 1.9.a, el punto B esta situdo por encima de la funcién y=0 y en esa zona la ireccién de la flecha indica que el nivel produccién se incrementara. Produccién y «pcecios siguen creciendo durante algin tiempo, tendiendo la economia hacia el equilibrio a largo plazo. La. produccién reciente va haciendo des: parecer el exceso de demanda inicial generado por la expansin monetaria. Es el mercado de dinero, la mayor produccién junto 30. MACROECONOMIA AVANZADA | 4 la mayor tasa de inflacién, hace que la cantidad real de dinero disminuya su crecimiento inivit, por lo que los tipos de interés nominales inician el retomo al nivel inicial, En el punto B” del Gréfico 1.9.a el producto cesard su crecimiento y el efecto expansivo de la politica monetaria se agotard. Sin cembargo, aunque haya desaparecido el exceso de demanda en el mereado de bienes, el nivel de produccién sigue siendo superior al pleno empleo, de ‘modo que los precios siguen creciendo, disminuyendo asi aiin mas el stock real de dinero, lo que sigue provocando el aumento de los tipos de interés nominales, reduciéndose progresivamente el nivel de demanda, que puede situarse por debajo del nivel de produccién. Puede originarse, en consecuen- cia, una situacién de exceso de oferta en el mercado de bienes que Hevaré a que las empresas reduzcan el nivel de produceién. La trayectoria de ajuste se sitéa por debajo de la linea y-0 y el diagrama de fases indica que la produccién decrece y los precios ctecen. Aparece el fendmeno de la Prange (rie 110) owe et vo) wos aye na ; een era rate La economia seguiré un proceso de ajuste hasta que la cantidad real de dinero sea la inicial, es decir, hasta que desaparezca el efecto de la perturbacién monetaria. El equilibrio final se aleanza de nuevo en la situacién. A, con y=F, aunque con un nivel de precios mas elevado, cuya variaci6n serd INTRODUCCION A LA DINAMICA 31 proporcional al erecimie:to monetario (Ja tasa de inflacién volvert a ser hla), Las ecuaciones diferenciales que rigen el comportamiento dinémico de fos precios y de la produsién definen la trayectoria conereta que seguir la ‘economia en su vuelta al nivel de equilibrio estacionario. Dicha trayector puede ser ciclica u osciZante © monstona, come se observa en el Gréfico 1.10, 1.3.3. Dindmica det aju:te ante de una aceleracién de Ia tasa de ere miento de Ia cantidad fe dinero Hasta ahora ef modelo hs supuesto que la inflacién depende tnicamente del grado de utilizacién de los recursos, es decir, que ésta sblo tiene un Componente cfclico. En «ste epigrafe vamos a introducir en la evolucién de fe inflacién, junto al componente ciclico, otro que identificamos como el componente tendencial ¥ que puede recoger diferentes propuestas teéricas, como veremos seguidanisnte. ‘La incorporaciot. de este supuesto requiere modificar la ecuacién de la dindmica de los precivs (7) siendo ahora BHO ay La inflacién tetsfencial de la economia, que captura la variable 2, recoge el impacto de ius perturbaciones que afectan a largo plazo a fa tasa de inflacidn, con independencia de la posicién eictica de la economia. Las perturbaciones que afectan a largo plazo a la inflacién permanente 0 fendencial de la economia pueden ser tanto de demanda como de oferta, ¢s decir, dicha inflacién tendencial puede tener su origen en perturbaciones Sobre la tasa de erecimiento de la cantidad de dinera, la tasa de crecimiento de los salarios nominales, los factores que determinan los desplazamientos: permanentes en la demanda de dinero (por ejemplo, cambios en la elasticidad Tenta) o bien las perturbaciones técnologicas con carter permanente que fafectan al crecimiento potencial de la economia. Aqui no nos interesa profundizar en estas esas. En todo caso, este soneepto de inflacin permanente se relaciona con la idea de que ta producci6 le que la in real y la inflacién Son, a larg plazo, procesosindependiontes” ven Aqui vamos a identificar, a la inflacién tendenci - ar, a la in ndencial con la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Es decir, z=, (esta seria la explicacién monetarista). En este supuesto, el modelo viene configurado por las ecuaciones (4), (5), (6), (8) y (9) y Ia sigui Is coacone y (9) y la siguiente ecuacién de la dinémica Bou-pem as) Vamos a deduct la dindmica de los saldos ral : ica de los saldos reales y de la produccién Si en la tasa de crecimiento de los saldos rel on 3 clos Saldos reales, cuacién (13), itroducimo: la ecuacion (18) tenemos » ineios " iem-u-))- A acs si que Ia ecuacion 0 es idéntica a la del modelo deserito en el epigrafe antevor (qe spon que la tas de crecimiento del stock nominal de dinero Respecto a la funcién j=, ahora vendré dada por: Py, rl : 10-9) a) (20) Si comparamos esta ecusion oon | y cuacién con la equivalente del model (ecuscién TD, obseevamos que Incluye on temnino odicina: Ia tse de ° Sin embargo, a corto pl plas spoil Ia existe ene rls poitv ete ant oa stamina over su ivel «esperado, Ia produccidn estaré por encima de su nivel natural (In inflacién se cilia) En pont shot er flr, I lln ene es ds ores fret inflacién seré contracictica). nein esta rela de auste de precios es la ui 5 ahaa desosede Ja tlizada por Frankel (1979) y Buiter y Miller (1981 f INTRODUCCION A LA DINAMICA 3 crecimiento de la canti‘ad de dinero, mt. Por tanto, esta tasa de inflacion tndencial o permanente diene que reflejarse en la funcion j=0. La pendiente dhe dicha foncidn sigue siendo la misma que se recogié en (16), pero tiene diferente ordenada en | origen. Si se acelera el ritmo de crecimiento: monetario, la funcién y°0 se desplazara hacia abajo. Del sistema dinimico anterior, ecuaciones (19) y (20), podemos analizar la senda de aju-te de la economia ante una aceleracién monetaria, tonsistente en pasar de in crecimiento monetario (7) @ otro mayor (vi) En el Grafico 1] se representa Ia situacién inicial de equilibrio into monetario iy. punto A, com uma tasa Grifico 1.1: Aste ante una accleracién del crecimiento monetario La nueva situzcién de equilibrio a largo plazo, viene dada por punto B, Peto, geuil e° la trayectoria del ajuste desde A a B? Dado que s& tupone que ¥2%9, el ajpste va a ser gradual (as Tineas de fase del sistema as Tovindican), Segin las caracteristicas del modelo, el anuncio de un mayo! crecimiento monetaric hace que se revise al alza el componente tendenciat © permanente de la in“iacién, que deprime el tipo de interés real (vimos en Ia’ Seecidn anterior que el efecto Fisher se cumple sélo a largo plazo), > ‘catimula el nivel de demanda agregada, por lo que la produccién tiende Grocer, Fsto genera mis inflacién, que contrae el crecimiento de los saldo 34 MACROECONOMIA AVANZADA 1 reales, ya que la tasa de crecimiento de los precios es superior a la de la cantidad nominal de dinero (6>m), al tener la inflacién un componente ciclico, 4(v-f). La disminucién de los saldos reales debe ser tal que en el mercado de dinero suba el tipo de interés nominal en la misma cuantia que hha aumentado la inflacién, de modo que el tipo de interés real (=p) permanezca inalterado respecto a la situacién inicial. Constatamos que los efectos a largo plazo de una aceleracién monetaria, consistente en un aumento sostenido del crecimiento monetario, se concretan en: 1) Aceleracién de la inflacién en igual cuantia AAri 2) Ausencia de efectos reales permanentes: la produccién retomna al nivel de pleno empleo, al no alterarse el tipo de interés rea 3) Los tipos de interés nominales crecen a la misma tasa que la inflacién, El ineremento del tipo de interés nominal explica la disminu- cidn de los saldos reales. ‘Nos encontramos de nuevo con el principio de neutralidad del dinero a largo plazo: lo que ocurria con una expansién de la liquidez se produce también con una aceleracién sostenida de la tasa de crecimiento monetari, embargo, a corto plazo, el modelo no presenta neutralidad, ya que tanto la produccién como el tipo de interés real han variado durante el proceso de ajuste, aunque la economia ha incurtido en costes. En el caso de tuna aceleracién de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, si se parte de una situacién de equilibrio con pleno empleo, el aumento de la produccién genera una sobreutilizacién de la capacidad productiva y una situacién de sobreproduccién que pueden asignar los recursos de forma no eficiente y reducir el bienestar social. Por otro lado, una vez agotados los efectos de la aceleracién monetaria, la tasa de inflacién de la economia es mayor que la inicial. Si esto no es deseado por los agentes econémicos, la situacién habré empeorado, Del analisis que acabamos de realizar se desprende que si se quiere desinilar la economia, se puede proceder a instrumentar una desaceleracién monetaria sostenida que a largo plazo disminuird la inflacién, aunque a corto plazo, durante el proceso de ajuste, puede provocar un proceso recesivo, 5 INTRODUCCION A LA DINAMSICA 3 ee —_———- APENDICE I: ESTABE.IDAD E INESTABILIDAD DINAMICA Y DIAGRAMA DE FASES. cain mento grifico itil para snalizar el EI diagrama de fases ¢: un instrumento grit esl Eomportamiento ‘a lo largo del tiempo de modelos dinamicos no muy complejos. : oe mpecemos con un caso sencillo, Sea la ecuacién (at nte), Fa ot Grifico 1.A.1.a el eje de abcisas muestra Tos (as una coma eto de tiempo, el de ordenadas en el momento vats 3s agonal) pei provetr foe vals de un ge 2 el siguient dame transcuvre el empo, & partir de su valor en un momento sartal ne que seespecfice Si ae(01), el sistema converge monoténicamen seisatahorigen, como se ve en el Grfico .A.1.b, que recoge Ia trayesto- Ma temporal de Pero obs valores de a darén lugar ots comportamien- fon Entei, pare ae(0), el sistem converge a cero con ossilsion wo iguaas (oricos 1.2); para ac(), el sistema explota (Grfico rsenta oscilaciones explosivas (Grifico 1.A.4). rama de fases: consergencia monoténiea 36 MACROECONOMIA AVANZADA 1 Graco 1.4.2: Diagrama de fases: convergencia osilante sage tase Grafico 1.4.3: Diagrama de fases: divergencia monoténice on seman Se NA NORA DS EERE INTRODUCCION A LA DINA“IICA 37 taka 1A4aD Grafico A: Dingrama de fses:divergensia osciiante Cuando se trata de sistema lineales, el diagrama es un poco més complicado. Por ejemplo, eal sistema formado por dos ecuaciones lineales, ten que xe y son variables end6genas, y a, 6, ¢, de y F son constantes: xyo-avB x tey, (a2) yndrex, FY, (a3) Podemos presentar también este sistema en diferencias: Ax,--a+bx,cy, (Ad) Aydrex,-fi, (a5) en que b=8-1 y fof (si las variables son continuas, los miembros de ta izquierda serian x=dvidt y y~dy/dt) 38 MACROECONOMIA AVANZADA } INTRODUCCION A LA DINAMICA 39 ayo * vase Grafica 1.4.8: Lineas de fase y direcciones del ajuste Para construir el diagrama de fases, resolvemos l i Fesolvemios las ecuaciones para Ax=0 y dy,=0, y dibyjamos las curvas correspondientes o lineas de fase (Grifico 1.4.3). Seguidamente nos preguntamos cual debe ser fa relacién entre las variables x e , para que Ax20 y Ay,20, a saber Ayz0 = yp ab (A6) die a (A) Fi gue nos muestra si los puntos que estén fuera de las lineas de fase generan lun aumento positivo o negativo de cada variable, de acuerdo con las flechas que aparecen en el Grifico 1.A.5. Finalmente, combinamos ambas lineas de fase en un di | , ineas de fase en un diagrama knic (Grafico 1.4.6). El analisis de los pares de flechas que, formando angles Feotos, muestran la direccién en que se moverdn ambas Variables cuando nto vel Grafico 1.4.6: Diagrama de fases de un sistema lineal estin en estado estacionario, sugiere que existe una senda o trayectoria convergente (sefialada por la linea de flechas); las demés trayectorias no serin convergentes. Por ejemplo, si partimos de unos valores de x, € Ys como los del punto A, la trayectoria seguida seré descendente hacia la derecha hasta llegar al punto A’, en que la nueva trayectoria seri ascendente y hacia Ja derecha, o sea, inestable. ¥ lo mismo ocutre si empezamos en el punto B aunque la trayectoria empieza aproximéndose al estado estacionario, al Hegar ‘2B ambas variables aumentan, y la trayectoria se Vuelve a alejar del estado estacionario. El andlisis de ecuaciones no lineales se leva a cabo del mismo modo. Sea, por ejemplo, Kahl) (a8) tuna ecuacién no lineal representada en el Grafico 1.4.7, Puede observarse que hay un valor &, para el cual x,.x,, que €5 un equilibrio estacionario, en el que se cumple xS@) ay)

También podría gustarte