Está en la página 1de 132

Tu éxito, nuestro éxito

CARDIOLOGÍA

DR. MANOLO BRICEÑO ALVARADO

CIRUGIA CARDIOVASCULAR
HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
Tu éxito, nuestro éxito

Bases cardiológicas
Electrocardiografía y otros
métodos
Cardiopatía isquémica
Insuficiencia cardíaca
Hipertensión arterial
Valvulopatías
Cardiopatías congénitas
Arritmias
Fiebre reumática
Fármacos en cardiología
Miocardiopatías y miocarditis
Patologías del pericardio

Tu éxito, nuestro éxito

Básicas en Cardiología
Tu éxito, nuestro éxito

HEMODINÁMICO

ELÉCTRICO

ENFOQUEMOS
NFOQUEMOS
NUESTRO
ESTUDIO

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

De qué arteria proviene la rama que irriga al nódulo sinusal? (ENAM 2013
- A)
A. Circunfleja
B. Coronaria derecha
C. Coronaria izquierda
D. Descendente anterior
E. Marginal
Tu éxito, nuestro éxito

Retraso: 0.09 seg.

Retraso: 0.04 seg.

Retraso total: 0.16 seg.

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

DIFERENCIA DE POTENCIALES
K+
F.1

Ca++/
K+
Ca+ K+ F.2
+ F.3
K+
F.0
F.3
Na+
F.4
Na+
-55 a -60 mV F.0

-85 a -90 mV

BOMBAS
Na+K+
- 60
0 mV
m F.4
canales lentos de - 90
0 mV
m
sodio y calcio canales rápidos de sodio

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

¿Por dónde pasa el impulso al ventrículo? : (ENAM 2012 - A)


A. Has de Bachman
B. Has de Wenckebach
C. Has de Thorel
D. Has de Hiss
E. Fibras de Purkinje

Tu éxito, nuestro éxito

- 60 mV solo se habren
canales lentos de sodio y calcio

- 90 mV se habren
canales rápidos de sodio

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

EJE CARDIACO

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

El nodo sinusal es el marcapaso fisiológico del corazón por: (EsSalud


04)
a) Ser más sensible a las catecolaminas
b) Ser más insensible a los agentes colinérgicos
c) Ser la única estructura cardíaca autoexcitable
d) Tener una fase de despolarización espontánea más rápida que las
de otras estructuras
e) Tener una pendiente de prepotencial menor que el nódulo
auriculoventricular

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 75 años con diagnóstico de Hipertensión Arterial


severa desde hace 15 años. Electrocardiograma:
hipertrofia ventricular izquierda ¿En cuál de los siguientes
grados se encuentra el eje del vector del QRS?
A. -60°
B. +30°
C. +120°
D. -150°
E. +90°
Tu éxito, nuestro éxito

1. Ritmo: Sinusal o No Sinusal


2. Frecuencia: 60 – 100 l.p.m.
PASOS DEL EKG
3. Eje:
4. Características y secuencia de:
• Onda P: Precede QRS
Duración: < 100 mseg (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 120 – 200 mseg
• QRS: Duración: < 120 mseg
Eje QRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Onda Q: - Duración: < 40 mseg
- Profundidad: < 1/4 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
QTc < 450 mseg en el hombre y < 470 mseg en la mujer

DESCRIBIR CARACTERÍSTICAS DE ONDA P Y ONDA T

Tu éxito, nuestro éxito

El sentido físico y clínico


I, avL

avR

V1-V6

II, III, avF


Tu éxito, nuestro éxito

el sentido físico y clínico


I, avL
Lateral

avR
V1-V6
Cara anterior
- V1-V3:
anteroseptal

- V4-V6:
anterolateral

II,III,avF
Cara inferior

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la característica de un electrocardiograma normal?


A. Onda R positiva en aVR
B. Onda T negativa en derivación I
C. Onda Q en derivación I
D. Onda T negativa en derivación II
E. Onda P positiva en derivación II
Tu éxito, nuestro éxito

¿La Hiperpotasemia agguda, se asocia con cuál de los siguientes


cambios electrocardiográficos? (EsSalud 13)
a) Ampliación QRS
b) La prolongación del segmento ST
c) Una disminución en el intervalo PR
d) Onda U prominentes
e) Aplanamiento de la onda T

Tu éxito, nuestro éxito

En un electrocardiograma normal, ¿Qué significa el complejo QRS?


(ENAM 2010 -A)
A. Repolarización ventricular
B. Despolarización ventricular
C. Repolarización aurícular
D. Repolarización aurículo-ventricular
E. Despolarización auricular
Tu éxito, nuestro éxito

Se observa en el electrocardiograma, de un varón de 50 años, ondas T


muy altas y delgadas. ¿La elevación de cuál de los siguientes electrolitos,
corresponde a dicho trazado? (ENAM 2013 - B)
A. Potasio
B. Sodio
C. Magnesio
D. Cloro
E. Calcio

Tu éxito, nuestro éxito

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

MECANISMOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

• ADENOSINA!

VASOMOCIÓN: ABRIR Y CERRAR PRECAPILARES


ADENOSINA: POTENTE VASODILATADOR LOCAL
HIPOGLICEMIA HACE VASODILTACIÓN
…EN BERI BERI SE VE ESO, AUMENTA FLUJO HASTA 3 VECES
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes órganos tiene el mayor flujo


sanguíneo por 100 gr. de tejido?
A. Riñón
B. Cerebro
C. Miocardio
D. Obstructivo
E. Vagal

Tu éxito, nuestro éxito

La contracción del músculo esquelético es iniciada por


la unión del calcio a la: RM
A. Tropomiosina.
B. Troponina.
C. Miosina.
D. Actomiosina.
E. Actina.

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

Por sarcómera se entiende la estructura comprendida


entre: (ESSALUD 2001)
1) Tres líneas Z.
2) Dos líneas Z.
3) Dos bandas A.
4) Dos bandas I.
5) Una línea Z y una banda I.

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes términos describe al


corazón que muestra un aumento anormal de
tamaño sin incremento del número de células?:
RM
1) Atrofia.
2) Hipertrofia.
3) Displasia.
4) Hiperplasia.
5) Anaplasia.

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Túnica Intima: Epitelio Escamoso


Simple y tejido Conjuntivo
Subendotelial, Colageno tipo II, IV,
V.

Túnica Media: Capas de Musculo


Liso, fibras elasticas, Colageno
tipo III y Proteoglucanos.

Túnica Adventicia: Se funde con el


tejido Conjuntivo Circundante;
formada por fibroblastos, fibras de
Colágeno I y fibras elásticas.

Tu éxito, nuestro éxito

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Clasificación de las Arterias:

Arterias Elásticas (Conducción)

Arterias Musculares (Distribución)

Arteriolas
Tu éxito, nuestro éxito

VENAS

Tu éxito, nuestro éxito

La túnica adventicia tiene tejido conjuntivo laxo en:


A. Arteriolas
B. Venas grandes
C. Arterias elásticas
D. Arterias musculares
E. Vénulas
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes capas o túnicas de las arteriolas


intervienen en la regulación de la resistencia vascular
periférica?
A. Media
B. Adventicia
C. Elástica externa
D. Muscular
E. Serosa

Tu éxito, nuestro éxito

1 2

FISIOLÓGICA
PATOLÓGICA A>>>P
P>>>A
SEGUNDO RUIDO FIJO
RUIDOS CARDIACOS y CICLO CARDIACO

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANA
CAMPANA: E.M/ E.T/3R/4R

-VOL -RELAJA
CLICKS / CHAS
CHASQUIDOS
HAS
ASQUIDOS
Q -VEL MAL
RITMO SINUSAL
AL-
AL
L-REFUERZO!

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

-RETORNO VENOSO
-VOL. TOTAL
-C. AURICULAR – 20% ARTERIOLAS
AORTA
PRECARDA

INDICE CARDIACO

LEYES CORAZÓN COMO UNA BOMBA

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

PULSO ARTERIAL
CELER:
PARVUS-TARDUS:

BISFERIENS: 2S 1D
DÍCROTO: 1S 1D

ALTERNANTE:

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes patologías presenta pulso paradojal?


A. Insuficiencia aortica
B. Fibrilación auricular
C. Estenosis aortica
D. Pericarditis constrictiva
E. Endocarditis bacteriana
Tu éxito, nuestro éxito

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

LOS COMPENSADORES ANTE FALLO CARDIACO

S. NERVIOSO SIMPÁTICO SON LOS QUE AL FINAL EMPEORAN EL


CUADRO CLÍNICO A LA LARGA EN UN
CORAZÓN INSUFIECIENTE
ADH

ENDOTELINA ENDOTELINA OXIDO


NÍTRICO
V
C VD
SRAA

VILLAMEDIC GROUP
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál se considera como respuesta vaso vagal?


A. Taquicardia, diaforesis, hipertensión
B. Nauseas, bradicardia, hipertensión
C. Diarrea, nausea, taquicardia
D. Sudoración, taquicardia, hipotensión
E. Bradicardia, incontinencia de esfínter, hipotensión

Tu éxito, nuestro éxito

La ley de Starling explica bien los fenómenos cardíacos de: (EsSalud 05)
a) Postcarga
b) Precarga
c) Frecuencia
d) Conducción
e) Excitación
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración


cardiovascular NO es correcta? (EsSalud 04)
a) Onda a del pulso yugular – Cuarto ruido
b) Clicks de apertura – Protosístole
c) Arrastre presistólico – Ritmo sinusal
d) Llenado ventricular rápido – Tercer ruido
e) Aumento de intensidad del soplo con inspiración – origen izquierdo

Tu éxito, nuestro éxito

El pulso paradójico se produce en: (EsSalud 06)


a) Pericarditis Constrictiva
b) CIV
c) Miocardipatia restrictiva
d) Bloqueo AV
e) DAP
Tu éxito, nuestro éxito

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Estructuras sensoriales Especializadas en las Arterias

Seno Carotideo

Cuerpo Carotideo

Cuerpos Aórticos

Tu éxito, nuestro éxito

VAGO CORAZÓN

X
PAR

-SENO CAROTIDEO ENFERMO


-SINCOPE
-MANIOBRAS VAGALES
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente diabético con microalbuminuria ,colesterol en 200


mg/dl y creatinina sérica en 0.9 ¿Cuál es el tratamiento más
adecuado?
A. Dieta
B. Losartan
C. Dieta , Losartan y atorvastatina
D. Dieta y atorvastatina
E. Dieta y Losartan

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

En una de las siguientes causas de coma no esperaría


encontrar al paciente hipotenso?:
A. Diabetes mellitus.
B. Coma urémico.
C. lntoxicación barbitúrica.
D. Enfermedad de Addison.
E. Hemorragia interna.

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 58 años con hipertensión arterial y diabetes mellitus, ingresa a


Emergencia por precordialgia intensa 8/10. Sudoroso, frialdad distal,
crepitantes en 1/3inferior de ambos hemitórax, FC 65x´, PA 70/40 mmHg.
Hace 2 días sensación febril y tos. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Shock séptico
B. Shock obstructivo
C. Shock cardiogénico
D. Angina inestable grave
E. Shock distributivo
Tu éxito, nuestro éxito

En un paciente con insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de las


alteraciones en el EKG no tiene relación con el diagnóstico de
hiperkalemia? (EsSalud 05)
a) Segmento PR aumentado
b) Onda T isoeléctrica
c) Onda P disminuida de amplitud
d) Onda U
e) QRS ensanchado

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 58 años, acude por presentar ortópnea, edema de miembros


inferiores y disnea. Se hace el diagnóstico de falla cardíaca crónica
descompensada. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados en el
tratamiento, tiene como mecanismo de acción ser antagonista
aldosterona? (ENAM 2014 - A)
A. Espironolactona
B. Valsartan
C. Bisoprolol
D. Enalapril
E. Furosemida
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el fármaco que actúa sobre los receptores AT1 de la


angiotensina II? (EsSalud 09)
a) Diltiazen
b) Enalapril
c) Nifedipino
d) Propanolol
e) Valsartán

Tu éxito, nuestro éxito

Hipertensión arterial
Tu éxito, nuestro éxito

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Conceptos

1. HTA: TA > 140/90 comprobado en 3 ocasiones distintas


2. Pre-HTA (HTA lábil): Cifras límite de TA
3. HTA maligna: Provoca edema de papila
4. Crisis hipertensiva: TA > 200/110

Emergencia hipertensiva:
Repercusión orgánica grave (IAM, hemorragia intracraneal, EAP…) que obliga bajar la TA
en < 1h.
Urgencia hipertensiva:
El compromiso orgánico no compromete la vida: hay que bajarla en < 24 h.

Tu éxito, nuestro éxito

PAS >=140 Y/O PAD >=90


Grado 1: >=140 >=90
Grado 2: >=160 >=100

DX: CONFIRMAR SUSCESIVAS


FR-CARDIOVASCULAR
PRUEBAS
•TABACO •SANGRE:C, G, L
•HTA •EX- ORINA
•SEDENTARISMO •EKG
•DBT •FUNCIÓN RENAL / ALBUMINURIA
•HIPERCOLESTEROLEMIA •PLACA TÓRAX
•TOTORRETE(OBESO) •SI SOSPECHA DE CI>TEST DE
*ecocardiograma, tomografia computarizada ISQUEMIA
coronaria e ITB, y se ha anadido la resonancia
cerebral.
Tu éxito, nuestro éxito

Regulación de la presión arterial.


Fisiología del eje renina-angiotensina: regulación a largo plazo

È Volumen circulante * * Estímulo + importante

È Presión en arteriola aferente

ACTIVIDAD DEL APARATO


YUXTAGLOMERULAR

ECA Renina
(Pulmón) Angiotensinógeno
Angiotensina II Angiotensina I
(hígado)

Vasocontricción

Ï TA Sed Reabsorción de Na+ y excreción de


K+ en tubo colector
Receptores V1: VC ADH
Ï TA
Receptores V2:
reabsorción H2O tubo Aldosterona
colector

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

EL OCTAVO
GUIA EUROPEA
COMITÉ NO LA
CAMBIO

GUIA AMERICANA

Tu éxito, nuestro éxito

REPERCUSIÓN ORGÁNICA DE LA HTA

1. Cardiovascular 2. SNC: ACV (mayor riesgo hemorrágico )


- HVI (reconocer en ECG!): FRCV independiente (Neurología)
- Cardiopatía hipertensiva (IC diastólica). - FR + importante para ACV
- FRCV para C. isquémica - Síntoma típico de HTA: cefalea occipital
- FA
HTA

4. Renal r: RETINOPATÍA HIPERTENSIVA


3. Ocular:
Fundamental conocer los 4 estadíos.
Nefroangioesclerosis

Filtrado glomerular
Ojo, la mayoría e las veces es asintomática, y pueder dar
la cara con una complicación
I. renal
Tu éxito, nuestro éxito

HIPERTENSION MALIGNA

PERLAS…
• LA GRAVEDAD Y CRON
CRONICIDAD SE PUEDE VER
R: FONDO DE OJO
POR: ARTERIA : VENA
½ , 1/3 , 1/4

GRADO 1 DIFERENCIA
CALIBRE
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 4 CRUCES AV

EX / HEM

PAPILEDEMA
En el riñón las lesiones más
características son la necrosis
fibrinoide y la endarteritis proliferativa.

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO DE LA HTA: LO + IMPTE!


a) Objetivos de TA: reducir la TA a < 140/90

b) Medidas generales: Restringir la sal a < 5 g/dia


a
Ejercicio aeróbico
Perder peso
alcoho
ol
Restringir alcohol

c) Fármacos: 6 grupos, y hay que saber cuál elegir

-IECAS Diuréticos
- ARA II β-bloqueantes
- Antagonistas del calcio α bloqueantes
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tiazidas y gota
Tu éxito, nuestro éxito

SITUACIÓN CLÍNICA TTO DE ELECCIÓN


DIABETES IECA
HTA SIST. AISLADA CALCIO ANTAGONISTA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA B-BLOQUEANTES

NEFROPATÍA IECAS
IC SISTÓLICA IECAS
IC DISTÓLICA B-BLOQUEANTES
DISFUNCIÓN VI IECAS
MIGRAÑA B-BLOQUEANTES
HTFIA PRÓSTATA ALFA-BLOQUEANTE
FEOCOMOCITOMA ALFA-BLOQUEANTE
EMBARAZO METILDOPA, HIDRALACINA

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

En la clasificación de antihipertensivos según el mecanismo


de acción, el Atenolol corresponde a un….
A. Antagonista del receptor beta.
B. Antagonista del receptor alfa.
C. Agente adrenérgico con acción central.
D. Antagonista mixto del receptor alfa y
beta.
E. Bloqueante de neuronas adrenérgicas.

Tu éxito, nuestro éxito

PEPAS CHIA!!!
DE B-BLOQUEANTES
4 USOS EN : CARDIOLO
1) HTA (NO DM) MEJOR BETA
BLOQUEANTE TOLERADO
2) CARDIOPATIA ISQUÉMICA EN
N LA IC SISTOLICA
SISTOLICA,
DEBIDO A LA
3) INSUF. CARDIACA(S:CMB,D) DIMINUCIÓN DE LA
4) ANTIARRITMICO: FRENAR TSV:FA,F,TA FRACCIÓN DE
EYECCIÓN.

LIPOSOLUBLE
• NOTA. NUNCA CON VE DI HIDROSOLUBLE

• SI CON NI AM MÁS B1 SELECTIVOS QUE TODOS


METOPROLOL, BISOPROLOL,ATENOLOL
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes alternativas es una acción de la


angiotensina II?
A. Produce proliferación del miocito cardiaco
B. Produce aumento de la fibrosis cadiaca
C. Disminución de los fibroblastos miocárdicos
D. Atrofia de músculo cardiaco
E. Hipertensión Vascular coronaria

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente mujer hipertensa que acude a control, se le


encuentra una PA: 140/ 85 mmHg , hoy no tomó el
antihipertensivo .Refiere tener muchas preocupaciones en el
trabajo. ¿Cuál es la mejor recomendación?
A. Aumentar la dosis del antihipertensivo
B. Continuar con el mismo antihipertensivo y cambiar el estilo
de vida
C. Asociar otro antihipertensivo
D. Cambiar de antihipertensivo
E. Asociar dos antihipertensivos
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes tratamientos muestra un


manejo lNADECUADO? (ENAM 2003 - A)
A. Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECA,
que está recibiendo Losartan
B. Hipertenso coronario, que está recibiendo
Diltiazern
C.Hipertenso con disfunción ventricular izquierda,
que está recibiendo Enalapril
D. Hipertenso con taquicardia, que está recibiendo
Propanolol
E. Hipertenso con insuficiencia renal severa, que está
recibiendo Hidroclorotiazida

Tu éxito, nuestro éxito

9DUµQ GH  D³RV FRQ 3$  PP+J HQ  HYDOXDFLRQHV SRU


FRQVXOWRULR 6HJ¼Q OD HVFDOD ,QWHUQDFLRQDO -1&  &RPR FODVLILFDU¯D DO
SDFLHQWH"   $
$ 3UH KLSHUWHQVR
% 1RUPDO
& +LSHUWHQVLRQ HVWDGLR ,
' +LSHUWHQVLRQ HVWDGLR 
( 1R VH SXHGH FODVLILFDU
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 45 años, con HTA sostenida de 139/95mmHg, sin antecedente


de tabaquismo ni obesidad, lípidos normales. Eco cardiograma:
hipertrofia ventricular izquierda, ¿cuál es la terapia más indicada?
(EsSalud 08)
a) Amlodipino
b) Enalapril
c) Hidroclorotiazida
d) Terapia no farmacológica
e) Diltiazem

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál será entre los siguientes el fármaco antihipertensivo de elección


en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 más hipertensión arterial y
proteinuria? (EsSalud 10)
a) Bisoprolol
b) Losartán
c) Amiodipino
d) Hidroclorotiazida
e) Furosemida
Tu éxito, nuestro éxito

Cardiopatía Isquémica

Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO CV


Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO CV

FR LDL DESEADA
CARDIOVASCULAR
0-1 <160

2 <130

CARDIOPATIA <100 <70


ISQUÉMICA
TABACO, HTA, DBT, SEDENTARISMO,FAMILIA

Tu éxito, nuestro éxito

FISIOPATOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA
• Isquemia miocárdica 1º alteración diastólica.
• Miocardio: Obstrucción severa y crónica
- Hibernado
No se contrae metab. Basal

- Contundido Obstrucc. Aguda Revascularización


zonas peri-IAM.
Tu éxito, nuestro éxito

CLÍNICA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN


DE CORONARIOPATÍAS

Incluye:

• C.I. ESTABLE
• SCASEST.
• SCACEST.

Tu éxito, nuestro éxito

CLÍNICA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN


DE CORONARIOPATÍAS

CAUSAS: Sd. X.

- Angina con isquemia demostrada (ergometría +…).

- Coronariografía con arterias coronarias normales.

- Alteración de la microcirculación.

- FR: obesidad abdominal, TG >150, HDL<40/50,


TA>130/85, DM/intolerancia hidrocarbonada.
Tu éxito, nuestro éxito

MÉTODOS DE AYUDA DIAGNÓSTICA

ECG

Tu éxito, nuestro éxito

MÉTODOS DE AYUDA DIAGNÓSTICA

ECG
y Onda T:
• Positiva (isoeléctrica): isquemia subendocárdica.
• Negativa: isquemia subepicárdica.
y ST:
• Descenso: lesión subendocárdica.
• Elevación: lesión subepicárdica.
y Onda Q: Necrosis.
Tu éxito, nuestro éxito

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

ENFOCANDO LA ISQUEMIA CORONARIA


•ANGINA DE PECHO ESTABLE
•SICASEST
•SICACEST
ANGINA ESTABLE SICA

ST NO
ELEVADO ST ELEVADO

ENZIMAS

NO SI
IMA
ANGINA SUBENDOCARDICO TRANSMURAL O Q
INESTABLE O NO Q

Tu éxito, nuestro éxito

Con respecto a las arterias coronarias puede decirse que:


A. El flujo máximo de sangre hacia el músculo cardíaco se da en
la diástole.
B. La arteria hacia el nódulo sinoauricular usualmente se origina
de la arteria coronaria derecha cerca de su origen.
C. La rama ventricular anterior izquierda (descendente) irriga
ambos ventrículos y el septum ventricular.
D. El aporte sanguíneo del nódulo aurículo ventricular proviene
de la arteria coronaria derecha.
E. Todo lo anterior es cierto.
Tu éxito, nuestro éxito

El daño celular severo ocasionado por la isquemia se


caracteriza por:
A. Disminución del índice colesterol: fosfolípido en la
membrana plamática.
B. Disminución del pH intracelular.
C. Energización de las membranas mitocondriales internas.
D. Pérdida del calcio intracelular.
E. Estimulación de la Na+ -K+ ATPasa.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular más


importantes para la aparición de arteriopatía
coronaria?
A. Hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemia
B. Hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad
C. Hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo
D. Tabaquismo, diabetes mellitus, estrés
E. Estrés, tabaquismo, sedentarismo
Tu éxito, nuestro éxito

Hypertension
Long-term treatment of both systolic and diastolic hypertension reduces the risk of
HF by approximately 50%.

Diabetes Mellitus
Obesity and insulin resistance are important risk factors for the development of HF.

Metabolic Syndrome
The metabolic syndrome includes any 3 of the following: abdominal adiposity,
hypertriglyceridemia, low high-density
lipoprotein, hypertension, and fasting hyperglycemia.

Atherosclerotic Disease
Patients with known atherosclerotic disease (e.g., of the coronary, cerebral, or
peripheral blood vessels) are likely to
develop HF, and clinicians should seek to control vascular risk factors in such
patients according to guidelines.

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 60 años obeso presenta bruscamente dolor


precordial tipo opresivo con irradiación al miembro superior
izquierdo, diagnosticándose infarto de miocardio. ¿Cuál es la
arteria más frecuentemente comprometida?
A. Interventricular anterior
B. Circunfleja
C. Interventricular posterior
D. Sinoauricular
E. Marginal
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente varón de 50 años presenta desde hace 30 minutos


dolor precordial, en reposo, acompañado de náuseas, vómitos
y ansiedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Esofagitis
B. Angina de Prinzmetal
C. Angina estable
D. Infarto agudo de miocardio
E. Angina estable

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome coronario agudo

Muy importante: conocer que las arterias coronarias son epicárdicas y el riego
sanguíneo va de epicardio-endocardio.
El sentido de la despolarización también está influído por este hecho, y se repolariza de
endocardio-epicardio.
La repolarización precisa mucha cantidad de O2, por ello es lo primero en afectarse.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Qué dieta recomienda para prevenir enfermedades


cardiovasculares?
A. Ricos en omega 3
B. Ricos en omega 9
C. Hiperproteica
D. Hipoproteica
E. Paleo

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 48 años, con antecedente de hipertensión arterial y tabaquismo.


Presenta en forma brusca dolor torácico intenso, disnea y sudoración
profusa. Al examen: PA 130/80 mmHg, FC: 98 x minuto, FR: 28 x minuto.
Ruidos cardiacos de baja intensidad y arritmia completa. EKG: fibrilación
auricular con respuesta ventricular alta, supradesnivel del segmento ST y
ondas Q en DI y aVL. Rx de tórax normal. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
A. Infarto agudo de miocardio lateral alto
B. Infarto agudo de miocardio anterior extenso
C.Angina inestable
D. Infarto aguda de miocardio cara inferior
E. Cardiopatía hipertensiva
Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome coronario agudo

Elevación de ST
V
1

CX
CD I,avL Cara lateral

DA
V1-V3:
II,III,avF V2-V6 Cara anterior Anteroseptal

V4-V6
Cara inferior V1-V2: cara Anterolateral
posterior
(especular)

Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome coronario agudo

Concepto de arteria dominante: la


que da la descendente posterior, que
irriga parte inferior de tabique. En la
mayoría, la CD (responsable de los IAM
inferiores)
Tu éxito, nuestro éxito

5 TIPOS
TIPO 1: PLACA
TIPO 2: DISBALANCE
TIPO 3: MUERTE SÚBITA
TIPO 4: ACTP
TIPO 5: CX

Tu éxito, nuestro éxito

DATO PROBABLE PARA RM 2016

La mortalidad sigue siendo importante, con aproximadamente un 12%


de mortalidad en 6 meses y con tasas mas elevadas en pacientes de
mayor riesgo

Los registros muestran que hasta un 30% de pacientes con


IAMCEST se presenta con sintomas atipicos
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 62 años, hipertenso, presenta dolor torácico


retroesternal y diaforesis. EKG: supradesnivel del segmento
ST, ondas T negativas de V1 a V4. ¿Cuál es el mejor
marcador cardiaco que confirma el diagnóstico de infarto
miocardio agudo?
A. Troponina I
B. LDH
C. Mioglobina
D. CPK - MB
E. Péptido natriurético atrial

Tu éxito, nuestro éxito

ELECTROCARDIOGRAMA
Sensibilidad 41-77 %
Especificidad 95- 98 %

Nueva elevación del ST en el punto J en dos derivaciones contiguas con los puntos de corte:
≥ 0,1 mV en todas las derivaciones menos en V2-V3, en las que son de aplicación los puntos
de corte siguientes: ≥ 0,2 mV en varones de edad ≥ 40 años, ≥ 0,25 mV en varones menores
de 40 años o ≥ 0,15 mV en mujeres.
Tu éxito, nuestro éxito

ENZIMAS CARDIACAS

Marcador D- n(h) nmáx(h)


Normal.
Mioglobina 1-4 6-7 24 h
CK-MB 3-12 24 2-3 d
CK-MB isof. 2-6 12-16 18-24 h
Troponina T 3-12 12-48 5-14 d
Troponina I 3-12 24 5-10 d

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 60 años, debuta con cuadro de 2 horas de


duración presentando dolor precordial opresivo irradiado a
miembro superior izquierdo, disnea y palpitaciones. EKG de
ingreso normal. ¿Cuál es el paso a seguir para el
diagnóstico?
A. Dosaje de troponina y CPK-MB
B. Repetir EKG
C. Eco Stress cardiaco
D. Cateterismo cardiaco
E. Angioplastia primaria si no hay fibrinólisis
Tu éxito, nuestro éxito

3DFLHQWH YDUµQ GH  D³RV SUHVHQWD GHVGH KDFH  PLQXWRV GRORU SUHFRUGLDO


HQ UHSRVR DFRPSD³DGR GH Q£XVHDV YµPLWRV \ DQVLHGDG &X£O HV HO
GLDJQµVWLFR P£V SUREDEOH"   %
$ (VRIDJLWLV
% $QJLQD GH 3ULQ]PHWDO
& $QJLQD HVWDEOH
' ,QIDUWR DJXGR GH PLRFDUGLR
( $QJLQD HVWDEOH

Tu éxito, nuestro éxito

Un paciente de 45 años, fumador, acude a la consulta con una molestia


precordial de tipo punzada. El examen más adecuado para la
valoración diagnóstica es: (EsSalud 07)
a) EKG de reposo
b) Ecocardiograma
c) EKG Holter
d) Prueba de esfuerzo
e) Medicina nuclear
Tu éxito, nuestro éxito

6H³DOH OD UHVSXHVWD FRUUHFWD HQ UHODFLµQ DO GRORU WRU£FLFR SRU LVTXHPLD


PLRF£UGLFD (V6DOXG 
D /D DQJLQD GH SHFKR HV XQ GRORU GH ORFDOL]DFLµQ UHWURHVWHUQDO RSUHVLYR H
LUUDGLDGR DO SUHFRUGLR DO FXHOOR \ D OD UHJLµQ PD[LODU
E /D DQJLQD LQHVWDEOH VH SUHVHQWD GXUDQWH HO HMHUFLFLR \ FDOPD HQ HO UHSRVR
F /D DQJLQD GH SHFKR VH GLIHUHQFLD GHO LQIDUWR DO PLRFDUGLR SRU SUHVHQWDU
V¯QWRPDV QHXURYHJHWDWLYRV FRPR GLDIRUHVLV SDOLGH] \ WDTXLFDUGLD
G /D DQJLQD GH SHFKR HVWDEOH VXHOH GXUDU P£V GH  PLQXWRV
H 7RGDV VRQ FRUUHFWDV

Tu éxito, nuestro éxito

&X£O HV HO PHFDQLVPR ILVLRSDWROµJLFR IXQGDPHQWDO GH OD DQJLQD GH SHFKR


HVWDEOH" (V6DOXG 
D +LSRWHQVLµQ VHYHUD
E 'LVEDODQFH HQWUH HO DSRUWH \ GHPDQGD GH R[¯JHQR
F 9DVRHVSDVPR FRURQDULR
G $JUHJDFLµQ SODTXHWDULD
H &LUFXODFLµQ FRURQDULD FRODWHUDO GHILFLHQWH
Tu éxito, nuestro éxito

ESQUEMA SIMPLIFICADO ESSALUD – ENAM


(USEMOS LA TABLETA)

Tu éxito, nuestro éxito

Insuficiencia cardiaca
Tu éxito, nuestro éxito

«EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA HAY


UN GASTO CARDIACO INSUFICIENTE
PARA LAS NECESIDADES METABÓLICAS
DEL ORGANISMO O LO CONSIGUE
CON PRESIONES QUE PUEDEN
PRODUCIR SÍNTOMAS POR
CONGESTIÓN RETRÓGRADA.»

CAUSAS…CHV

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente varón de 70 años con diagnóstico de hipertensión


arterial, acude por disnea. En el examen físico se encuentra
crepitantes en las bases de ambos hemitórax. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Fibrosis pulmonar
B. Insuficiencia cardiaca descompensada
C. Neumonía aguda
D. Cáncer pulmonar
E. Micosis pulmonar
Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGÍA: CHV

DAÑO MIOCARDICO
SÍNT.
ANTERÓGRADOS
POCO APORTE DE
OXÍGENO

RESA
AUMENTO
POSTCARGA
AUMENTO DE
PRECARGA
SÍNT. RETRÓGRADOS

SEGÚN EL GASTO / SD / ID

Tu éxito, nuestro éxito

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA

déficit de contractilidad del


VI

Ç È
Ç Pr Pr È
Ç
Pr Pr Pr
Ç
Pr
nPressión
nPresión
È
telediástóli
ca VI Pr
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

2 utilidades fundamentales del BNP

DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO

-Se asocia claramente a aumento de la


Valores > 400: IC probable mortalidad. (traduce una gran puesta en
Valores < 100: IC muy marcha de mecanismos compensadores)
improbable - Relación casi lineal de valores de BNP con
mortalidad global e intrahospitalaria

Lo más importante:
-Valores < 100 prácticamente descartan ICC
(alto VPN)
- Valores > 400 confieren alta probabilidad de
ICC, pero es cuando pasa de 700-800 cuando el
VPP es realmente alto

BNP

Tu éxito, nuestro éxito

Telediastole Telesistole

Volumen Telediastolico 100


A
Volumen telesistolico 30
Volumen sistolico 70
FE 70 %

B Volumen Telediastolico 150


Volumen telesistolico 120
Volumen sistolico 30
FE 20 %

Volumen Telediastolico 50
C
Volumen telesistolico 20
Volumen sistolico 30
FE 60 %
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles de las siguientes patologías causan con mayor


frecuencia insuficiencia cardiaca?
A. Hipertensión arterial y enfermedad coronaria crónica
B. ERC
C. ITU
D. ACV
E. IMA Reagudizado

Tu éxito, nuestro éxito

Valvulopatías HTA de larga data

Miocardiopatías
Mio
ocardiopatías
IC
Cardiopatía
isquémica Otras
Otras
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos son más


específicos de insuficiencia cardiaca derecha?
A. Ingurgitación yugular, hepatomegalia y ascitis
B. Disnea paroxística nocturna palpitaciones y tos
C. Síncope, angina y arritmia
D. Edema, hemoptisis y ortopnea
E. Nicturia, ictericia y hepatomegalia

Tu éxito, nuestro éxito

SISTÓLICA DIASTÓLICA
DILATACIÓN SI NO
HIPERTROFIA NO SI
FE DISMINUIDA NORMAL
Tu éxito, nuestro éxito

NYHA Y
LAS 4

CRITERIOS MAYORES:
D – I – C - E que el EDEMA GALOPA 16 en su REFLUJO
1 2 3 4 5 6 7 8

2 MAYORES
1 MAYOR Y 2
MENORES

Tu éxito, nuestro éxito

DISFUNCIÓN INSUFICIENCIA INSUFICIENCIA TRANSPLANTE


SINTOMÁTICA CARDIACA CARDIACA CARDIACO
GRAVE

2 FÁRMACOS QUE
PREVIENEN EL
DETERIORO
DETTERIOR
ORRO
O
IEC
ECAS
CAS S B- INSUFICIENCIA CARDIACA
BLOQUEANTES
BLOQUEAN ANNTES
I
INSUFIENTE E BOBBY
Tu éxito, nuestro éxito

FÁRMACOS EN LA IC

ASPIRINA
B-BLOQUEANTE +++MEJORA SOBREVIDA
CAPTOPRIL(IECA)+++MEJORA SOBREVIDA
DIGOXINA
ESPIRONOLACTONA+++MEJORA SOBREVIDA
FUROSEMIDA(DIURÉTICO)
GH(HMG-COaR: ESTATINA)

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad


en los enfermos con insuficiencia cardiaca
congestiva?
A. Digital.
B. Furosemida.
C. Enalapril.
D. Procainamida.
E. Aspirina.

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 56 años con antecedentes de asma bronquial,


fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca clase funcional
IV con fracción de eyección de 30%, está contraindicado el
uso de:
A. Espironolactona
B. Enalapril
C. Furosemida
D. Digoxina
E. Propanolol
Tu éxito, nuestro éxito

(Q OD LQVXILFLHQFLD FDUGLDFD FRQJHVWLYD GHO DGXOWR &X£O HV FULWHULR PD\RU SDUD


HO GLDJQµVWLFR" (1$0   %
$ (GHPD GH PLHPEURV LQIHULRUHV
% 'LVQHD SDUR[¯VWLFD QRFWXUQD
& WRV QRFWXUQD
' +HSDWRPHJDOLD
( 'LVQHD D PHGLDQRV HVIXHU]RV

Tu éxito, nuestro éxito

3DFLHQWH YDUµQ GH  D³RV FRQ GLDJQµVWLFR GH KLSHUWHQVLµQ DUWHULDO DFXGH SRU


GLVQHD (Q HO H[DPHQ I¯VLFR VH HQFXHQWUD FUHSLWDQWHV HQ ODV EDVHV GH DPERV
KHPLWµUD[ &X£O HV HO GLDJQµVWLFR P£V SUREDEOH" (1$0   %
$ )LEURVLV SXOPRQDU
% ,QVXILFLHQFLD FDUGLDFD GHVFRPSHQVDGD
& 1HXPRQ¯D DJXGD
' &£QFHU SXOPRQDU
( 0LFRVLV SXOPRQDU
Tu éxito, nuestro éxito

La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca es: (EsSalud 02)


a) Pericarditis
b) Enfermedad isquémica coronaria
c) Miocardiopatía
d) Glomerulonefritis aguda
e) Endocarditis bacteriana

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO DE LA ICC

BETABLOQUEANTES

-Introducción a muy baja dosis para luego ir subiendo


-Si FE deprimida, no usar atenolol, sino carvedilol
-¡NUNCA USAR EN EL PACIENTE DESCOMPENSADO
(IC con congestión pulmonar, edema de pulmón o shock)!

CONTRAINDICACIONES BETABLOQUEANTES
-Bloqueo a-v o bradicardia sinusal
-Asma, broncoespasmo o EPOC grave
-Isquemia arterial perférica
-IC descompensada (edema pulmonar o Shock)
-Ojo en DM
Tu éxito, nuestro éxito

En una paciente de 55 años con anasarca, hiponatremia


hipervolémica con concentración urinaria de sodio menor
de 20 mmol/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia cardiaca
B. Nefropatía perdedora de sal
C. Hipotiroidismo
D. Secreción inapropiada de HAD
E. Falla renal aguda

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos


con insuficiencia cardiaca congestiva? (EsSalud 12)
a) Digital.
b) Furosemida.
c) Enalapril.
d) Procainamida.
e) Aspirina.
Tu éxito, nuestro éxito

Han demostrado reducir la morbimortalidad en insuficiencia cardiaca:


(EsSalud 07)
a) Enalapril
b) Enalapril, carvedilol
c) Enalapril, carvedilol, furosemida
d) Enalapril, carvedilol, furosemida, digitálicos
e) Enalapril, carvedilol, digitálicos

Tu éxito, nuestro éxito

Shocks
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito MONITOREO CON SWAN-GANZ


Tu éxito, nuestro éxito

SHOCK

SHOCK GC RVS PVC PCP


CARDIOGÉNICO

HIPOVOLÉMICO

DISTRIBUTIVO

Tu éxito, nuestro éxito

SHOCK
a)) H
Hipot
Hipoot.
ot. A
Arterial
rterial
b)) H
Hipop
Hipo p. TTisular
isular
Hipovolémico

S hock
c)) Disfunción orgánica

•S
Cardiogénico N
E

Obstructivo
ivo A T
Séptico Intrinseco
Distributivo
SÉPTICO
O EN
N FASES INICIALES
SGGC ALTO
O, TTODOS LOS
SHOCKS HACEN N GC BAJO
APORTE VILLAMEDIC
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

SWAN-GANZ, ÍNDICE CARDIACO,


RESISTENCIA VASCULAR
PERIFÉRICA
Tu éxito, nuestro éxito

SWAN-GANZ, ÍNDICE CARDIACO,


RESISTENCIA VASCULAR
PERIFÉRICA

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles la causa más frecuente de shock cardiogénico?


A. lnsuficiencia mitral aguda.
B. lnsuficiencia aÓrtica aguda.
C. Embolia Pulmonar.
D. Rofura del tabique interventricular.
E. lnfarto agudo de miocárdio.
Tu éxito, nuestro éxito

El tipo de shock más frecuente en niños es:


A. Cardiogénico
B. Distributivo
C. Hipovolémico
D. Disociativo
E. Obstructivo

Tu éxito, nuestro éxito

En caso de shock ¿Qué fluido se debe indicar?


A. Albúmina
B. Coloides
C. ClNa 20%
D. CLNa 0.9 %
E. CLNa 3%
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente que acude a emergencia por accidente de


tránsito trasladado por los bomberos. Examen: PA: 100/70
mmHg, pulso rápido y filiforme, piel fría, pálida y pegajosa;
sed intensa, respiración rápida y adormecimiento. ¿Qué
tipo de shock presenta el paciente?
A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Cardiogénico
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 20 años que sufre trauma abdominal cerrado tras


accidente de tránsito con hemorragia significativa. ¿Qué
reacciones compensatorias rápidas se activan para conservar su
volemia?
A. Vasoconstricción y aumento de secreción de adrenalina
B. Vasodilatación y aumento de secreción de vasopresina
C. Taquicardia y disminución de secreción de renina
D. Taquicardia y disminución de síntesis de vasopresina
E. Vasoconstricción y liberación del péptido natriurético auricular
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente con presión arterial media disminuida, pulso


filiforme, extremidades frías y llenado capilar lento. El tipo de
Shock que presenta es con…
A. Gasto cardiaco bajo
B. Resistencia vascular alta
C. Gasto cardiaco alto
D. Resistencia vascular baja
E. Resistencia vascular normal y gasto cardiaco alto

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el primer mecanismo compensador de la caída


de presión arterial en el shock?
A. Taquicardia sinusal
B. Taquípnea
C. Elevación de factor natriurético atrial
D. Elevación de renina
E. Aumento de la retención de sodio
Tu éxito, nuestro éxito

En el paciente con shock, ¿cuál es la medida inicial de


máxima prioridad?
A. Fluidoterapia
B. Inotrópicos
C. Antibióticos
D. RCP
E. Vía aérea

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los órganos siguientes se afecta más en el


shock?:
A. Hígado.
B. Pulmón.
C. Corazón.
D. Riñón.
E. Glándula suprarrenal.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

CARDIOLOGÍA

DR. MANOLO BRICEÑO ALVARADO

CIRUGIA CARDIOVASCULAR
HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
Tu éxito, nuestro éxito

Arritmias cardiacas

Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS

• COMIENZO Y FIN SÚBITOS


• REPRODUCIBLES
• POTENCIALMENTE CURABLES
-EXTRASÍSTOLES MÁS FREC. MENOS SINT.
TTO: BOBBY SANO: NO BOBBI ENF.: B-BLOQ
-F.AURICULAR: MÁS PREGUNTADO
-FLUTTER
-QRS ANCHO
-QRS ESTRECHO
Tu éxito, nuestro éxito

TV: RÍTMICA

TRAV

TRAV
ORTODRO

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: extrasístoles
• Auriculares:
- Onda P + QRS estrecho. Latido adelantado.
- Pausa compensadora incompleta.
- No tto.

• Ventriculares:
- +Frec: 60% de los adultos.
- No onda P + QRS ancho.
- No tto.
Tu éxito, nuestro éxito

F. AURICULAR
• Ondas f (Ausencia de Onda P)+ QRS estrecho y arrítmico.

• Frec auricular 300-600 lpm: FC en función de RV.

• Clínica: asintomático, palpitaciones, disnea, EAP…

Tu éxito, nuestro éxito

F. AURICULAR

ETIOLOGÍA
-POST CX
-HIPERTIROIDISMO
-HIPOXIA
-HIPERCAPNEA
-EST. MITRAL
-CARDIOPAT. ISQUÉMICA CRÓNICA
-EPOC
-CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA
Tu éxito, nuestro éxito

F. AURICULAR
ARRITMIA
CARDIACA
SOSTENIDA

1/3 es silenciosa

Aumenta 5 veces
el riesgo de ACV
isquémico

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

F. AURICULAR
Factores Anormalidades
extracardiacos: estructurales de la
Inflamación
HTA, Obesidad, aurícula:
Estrés
apnea del sueño, Fibrosis, dilatación,
oxidativo
hipertiroidismo, isquemia, infiltración,
alcohol/drogas hipertrofia.

Activación del
sistema
Taquicardi Renina-
a auricular angiotensina-
aldosterona

Anormalidades eléctricas de la aurícula:


-Aumento Heterogeneidad
-Diminución de la Conducción
Variantes -Disminuye: Acción potencial Activación del
genéticas: duración/refractariedad sistema
Canalopatía -Automatismo nervioso
miocardiopa -Anormalidad en la concentración intracelular autónomo
tía de Ca++

Tu éxito, nuestro éxito

F. AURICULAR

(clase I)

EKG
(evidencia C)

R-R Ausencia
variable de onda P
Tu éxito, nuestro éxito

F. AURICULAR

Tu éxito, nuestro éxito

EN PACIENTES CON FA PARA EVITAR


TROMBOEMBOLISMOS Y HACER UN ACV
Tu éxito, nuestro éxito

PUNTUACIÓN CHA2DS2
S2-
2-VASC

Tu éxito, nuestro éxito

ÚNICA MEDIDA QUE AUMENTA SUPERVIVENCIA EN FA


Tu éxito, nuestro éxito

PUNTUACIÓN
CIÓN
N DE
DE SAN
SANGRADO
HAS
AS-
AS
S-BLED

Tu éxito, nuestro éxito

Consideraciones para la elección del anticoagulante*


Función Renal Warfarina Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán

Normal/ Leve Ajustar dosis 150 mg BID 20 mg HS 5.0 or 2.5 mg BID


Deterioro para INR 2-3 (CrCl >30 mL/min) (CrCl >50 mL/min)

Deterioro Ajustar dosis 75 ó 150 mg BID 15 mg HS 5.0 or 2.5 mg BID


Moderado para INR 2-3 (CrCl >30 mL/min) (CrCl 30–50
mL/min)

Deterioro Ajustar dosis 75 mg BID 15 mg HS No hay


Severo para INR 2-3 (CrCl 15–30 (CrCl 15–30 recomendación
mL/min) mL/min)
Etapa final de Ajustar dosis No recomendado No recomendado No hay
la ERC sin para INR 2-3 (CrCl <15 mL/min) (CrCl <15 mL/min) recomendación
Diálisis

Etapa final de Ajustar dosis No recomendado No recomendado No hay


la ERC con para INR 2-3 (CrCl <15 mL/min) (CrCl <15 mL/min) recomendación
Diálisis

*La función renal debe ser evaluada antes iniciar inhibidores directos de la trombina o del factor
Xa y debe ser reevaluado cuando esté clínicamente indicado y al menos anualmente . CrCl debe
medirse por el método de Crockoft -Gault .
Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: FA

• Tto: ¿Inestabilidad hemodinámica?


- Si: CVE.
- No:
- <48h o ACO:
¾ CVE
¾ CVF: amiodarona o Ic (propafenona o flecainida).
- >48h:
¾ ETE: si no trombos CV.
¾ ACO 3-4sem y después CV. ACO mínimo 4 sem
despues.

Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: FA

• ¿Vuelta a ritmo sinusal?

- No: ACO + Ctrol FC(digox, BB, diltiacem, ablación


nodo av+MP, ablación venas pulmonares).

- Si: Valorar prevención de nuevos episodios


(amiodarona el +eficaz).
Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: Flutter

• Ondas F + QRS estrecho.


• Frec auricular 300 lpm + conducción 2:1: FC 150 lpm.
• < frec de embolias sistémicas que FA.

• Tto: ¿Inestabilidad hemodinámica?


- Si: CVE.
- No: digital, BB, verapamilo, amiodarona…
- Definitivo: ablación por RF del istmo cavotricuspídeo

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

TRAV OTODRÓMICO

VILLAMEDIC GROUP

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DE QRS ESTRECHO

TRIN: MUJER JO
•TRIN: JOVEN, ONDAS “A” CAÑÓN,, NO ASOCIAN
CARDIOPATIA. RECURRENTE: TTO
ELECCIÓN ES ABLACIÓN
POR RADIOFRACUENCIA

•SWPW(ORTODRÓMICAS):
•VARÓN JOVEN, NO CARDIOPATIA(AE),PRE EXCITACIÓN.

SI COMPROMISO HEMODINÁMICO: CVE


SI NO COMPROMISO HEMODINAMICO: MANIOBRAS QUE
BLOQUEEN EL NODO PARA TERMINAR TAQUICARDIA O FARMACOS
COMO ADENOSINA O VERAPAMIL
Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: TQSV

• No ondas P + QRS estrecho y rítmico.

• FC 150-250 lpm.

• Fenómeno de reentrada.

• Inicio y cese bruscos.

• Palpitaciones en el cuello.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: TQSV

• ¿Inestabilidad hemodinámica?
- Si: CVE.
- No:
¾ Maniobras vagales.
¾ Adenosina: 6 – 12 – 12 mg.
¾ Verapamilo.

• Definitivo: ablación por RF.

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DE QRS
ANCHO
•(70% )TAQ VENTRICULAR>
CARDIOPATIA DE BASE>DISOCIACIONES R
…EN ALT HEMODINAMICA:CVE

•BLOQUE DE RAMA

•T ANTIDRÓMICOS
Q S
Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: TV

• Causa: Fenómeno de reentrada.

• +3 extrasístoles ventriculares seguidas.

• QRS ancho y rítmico + disociación a-v.

• TV sostenida: >30’’ o inestabilidad hemodinámica.

• Frec en cardiopatía isquémica crónica.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

TAQUICARDIA VENTRICULAR

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIARRITMIAS: TV

• Tto: ¿Inestabilidad hemodinámica?


- SI: CVE.
- No:
¾ CVE.
¾ CVF: Procainamida o Amiodarona.

• Tto definitivo:
- ablación por RF.
- DAI.
Tu éxito, nuestro éxito

MUERTE SÚBITA
CARDIACAS 90% NO CARDIACAS 10%

ISQUÉMICAS 80% ACV


SD MSL

ALT. RITMO
CARDIACO
90% FIBRILACIÓN 10% ASISTOLIA
VENTRICULAR
TTO: DESFIBIRLAR TTO:
ADRENALINA
PARADA CARDIACA

Tu éxito, nuestro éxito

BRADIARRITMIAS: BAV

• 1º grado:
- Retraso en conducción a-v: PR > 0.20 seg.
- No clínica ni tratamiento.

• 2º grado:
- Mobitz I (Wenckeback): prolongación progresiva del PR
hasta que una onda P no conduce.
- Mobitz tipo II: PR normal y de repente una onda P no
conduce
Tu éxito, nuestro éxito

BRADIARRITMIAS: BAV

y 3º grado:
- Disociación a-v: ondas P por un lado y QRS por otro.
- Tipos:
¾ Suprahisiano: QRS estrecho y FC aceptable.
¾ Infrahisiano: QRS ancho. FC < 40 lpm.

y Tto:
- 1º y 2º tipo I asintomático: no tto. Si síntomas: valorar.
- Situación aguda: atropina y /o MP transitorio.
- Crónico: MP definitivo.

Tu éxito, nuestro éxito

BAV 1º
Tu éxito, nuestro éxito

BAV 2º Mobitz tipo I

BAV 2º Mobitz tipo II

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

> Bradicardias sintomáticas o pausas sinusales de más de 3


segundos de duración.
> Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I sólo si son

sintomáticos.
> Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II, aunque
INDICACIONES asintomático.
DE MARCAPASO > Bloqueo AV de tercer grado, aunque asintomático.

> Pacientes sintomáticos con bloqueos bi o trifasciculares:

es preciso realizar estudio electrofisiológico.


Si en éste, el intervalo HV (His-Ventrículo) es mayor de 100
mseg, está indicado implantar marcapasos.
> Bloqueo alternante de rama, consistente en que un paciente

con bloqueo de rama derecha (p.ej.) desarrolla con el tiempo


un bloqueo de rama izquierda, o viceversa.

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer con episodios de sincopes, EKG 50 latidos por minuto,


retraso QRS de 2,5seg, cuál es la conducta a seguir:
A. Estudio holter en 24 horas
B. Marcapaso temporal
C. Marcapaso permanente
D. Recetar isoproterenol
E. No recomendar nada y explicar que remitirá sólo.
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente varón de 50 años acude a la emergencia del


hospital porque “siente que su ritmo cardiaco No es
normal”. Se realiza un electrocardiograma, haciéndose el
diagnóstico de bloqueo de Weckenbach ¿Qué arritmia
tiene el paciente?
A. Bloqueo A-V de segundo grado Tipo II
B. Bloque A-V de tercer grado
C. Taquicardia supraventricular
D. Bloqueo A-V de segundo grado Tipo I
E. Bloqueo A-V de primer grado

Tu éxito, nuestro éxito

¿Que se encuentra en la taquicardia supra ventricular


del niño?
A. Cambios frecuentes del ritmo
B. QRS estrecho y ausencia de onda P
C. Bradicardia
D. Taquicardia con ondas F
E. PR prolongado
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la arritmia supraventricular más frecuente?


A. Taquicardia sinusal
B. Bloqueo AV
C. Taquicardia supraventricular
D. Taquicardia ventricular
E. Fibrilación auricular

Tu éxito, nuestro éxito

La acción de la lidocaína, utilizada como antiarrítmico, consiste en:


(EsSalud 05)
a) Reducir la automaticidad anormal
b) Reducir el potencial de reposo
c) Aumentar la duración del potencial de acción
d) Aumentar el intervalo PR
e) Aumentar la contractibilidad
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la causa más común de embolia de origen cardiaco? (EsSalud


10)
a) Enfermedad mitral con fibrilación auricular
b) Disección de aorta
c) Endocarditis protésica precoz
d) Miocardiopatía dilatada
e) Endocarditis protésica tardía

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente mujer de 20 años de edad acude a Emergencia por palpitaciones


intensas de inicio brusco, regular, con duración de pocos segundos. Tiene
antecedente del mismo episodio, la primera posibilidad diagnóstica:
(EsSalud 08)
a) Extrasístole supraventricular
b) Taquicardia sinusal
c) Taquicardia paroxítisca supraventricular
d) Bradicardia sinusal
e) Bloqueo AV
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente varón de 50 años acude a la emergencia del hospital porque


“siente que su ritmo cardiaco No es normal”. Se realiza un
electrocardiograma, haciéndose el diagnóstico de bloqueo de
Weckenbach ¿Qué arritmia tiene el paciente? (EsSalud 13):
a) Bloqueo A-V de segundo grado Tipo II
b) Bloque A-V de tercer grado
c) Taquicardia supraventricular
d) Bloqueo A-V de segundo grado Tipo I
e) Bloqueo A-V de primer grado

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 25 años que presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos x’.


En el EKG se encuentra P-R corto, QRS ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál
es el tratamiento inicial recomendado? (2008 - A):
A. Cardioversión
B. Isosorbide
C. Digoxina
D. Nitroglicerina
E. Verapamilo
Tu éxito, nuestro éxito

Alteración más frecuente del ritmo cardiaco en niños: (EsSalud 14):


a) Bloqueo AV
b) Taquicardia sinusal
c) Taquicardia supraventricular
d) Taquicardia ventricular
e) Fibrilación auricular

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes hallazgos en el electrocardiograma


determina el diagnóstico de fibrilación auricular?
A. Ausencia de ondas P
B. Ritmo regular
C. Ondas F
D. PR corto
E. QRS estrecho
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la terapia de primera opción en arritmias


ventriculares causadas por isquemia miocárdica aguda?
A. Lidocaína
B. Amiodarona
C. Bisoprolol
D. Amlodipino
E. Digoxina

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 68 años, diabética e hipertensa. Acude por palpitaciones desde


hace 6 meses. En el EKG se observa FC: 168x´, ritmo irregular y ausencia
de onda P. ¿Qué indicaría?
A. Cardioversión, control de frecuencia ventricular y anticoagulación por
1 mes
B. Anticoagulación con un INR 2-3 y cardioversión eléctrica
C. Controlar la frecuencia ventricular hasta la reaparición de onda P
D. Cardioversión, previo control de frecuencia ventricular
E. Controlar frecuencia ventricular y anticoagulación permanente
Tu éxito, nuestro éxito

Alteración más frecuente del ritmo cardiaco en niños:


A. Bloqueo AV
B. Taquicardia sinusal
C. Taquicardia supraventricular
D. Taquicardia ventricular
E. Fibrilación auricular

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tratamiento de la fibrilación auricular con respuesta


ventricular alta y con insuficiencia cardiaca?
A. Atropina
B. Lidocaína
C. Verapamilo
D. Propanolol
E. Amlodipino
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 56 años, con diagnóstico de Wolff parkinson White,


presenta bruscamente taquicardia con pulso irregular de 180
latidos por minuto con compromiso hemodinámico. ¿Cuál es la
medida terapéutica más adecuada?
A. Lidocaína
B. Quinidina
C. Cardioversión
D. Amiodarona
E. Betabloqueador

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 55 años con antecedente de infarto de miocardio que


afectó al tabique interventricular. Actualmente se encuentra
asintomático y en tres controles electrocardiográficos posteriores,
se constata fibrilación auricular. En esta arritmia ¿Cuál de las
siguientes alternativas NO corresponde?
A. Presencia de onda f en EKG
B. Onda de pulso irregulares y desiguales
C. Presencia de onda P en el EKG
D. Presencia de pulso deficitario
E. Primer ruido cardiaco cambiante
Tu éxito, nuestro éxito

Enfermedad pericárdica

Tu éxito, nuestro éxito

TAPONAMIENTO CARDÍACO
T

PVY: seno “y” ausente


• Hipotensión arterial, oliguria
• Ingurgitación yugular: signo Pulso paradójico (recordar)
+
fundamental Sg Kussmaul (no tan típico como en
• Disnea PC)
ECG: QRS bajo voltaje y alternancia
1 2 3 eléctrica
Eco: diagnóstico de urgencia
Proto Meso Cateterismo cardíaco: IGUALACIÓN
Tele DE PRESIONES DE AD, VD, A.
PULMONAR Y PCP.
Llenado ventricular comprometido en
las 3 fases de la diástole, por lo que la
presión de VD no supera a la de AD, se
igualan
Tu éxito, nuestro éxito

Pulso paradógico: Se produce si hay TAPON :

TA-ponamiento cardiaco
P-ericarditis constrictiva
O-bstrución vena cava superior
N-eumopatía obstrucciva.

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 48 años con tiempo de enfermedad de un mes,


presenta disnea, ortopnea y pulso paradojal. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Tromboembolia pulmonar
B. Insuficiencia cardiaca de etiología valvular
C. Hipertensión pulmonar primaria
D. Taponamiento pericárdico
E. Miocardiopatía dilatada
Tu éxito, nuestro éxito

El taponamiento cardiaco traumático, se produce cuando el


hemopericardio acumula: (ENAM 2003 - B)
A. 250 ml de sangre
B. 500 ml de sangre
C. 1,000 ml de sangre
D. 1,500 ml de sangre
E. 2,000 ml de sangre

Tu éxito, nuestro éxito

3DFLHQWH GH  D³RV FRQ WLHPSR GH HQIHUPHGDG GH XQ PHV SUHVHQWD GLVQHD


RUWRSQHD \ SXOVR SDUDGRMDO &X£O HV HO GLDJQµVWLFR SUREDEOH" (1$0   %
$ 7URPERHPEROLD SXOPRQDU
% ,QVXILFLHQFLD FDUGLDFD GH HWLRORJ¯D YDOYXODU
& +LSHUWHQVLµQ SXOPRQDU SULPDULD
' 7DSRQDPLHQWR SHULF£UGLFR
( 0LRFDUGLRSDW¯D GLODWDGD
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 55 años que presenta compromiso de conciencia,


dolor torácico y dificultad respiratoria. Examen: ingurgitación
yugular (++), taquicardia con ruidos cardiacos débiles y
presión diferencial menor de 30 mm Hg e hipotensión arterial.
¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Infarto pulmonar
B. Aneurisma de aorta torácica
C. Neumotórax
D. Taponamiento cardiaco agudo
E. Enfermedad de Ebstein descompensada

Tu éxito, nuestro éxito

El taponamiento cardiaco agudo se presenta la triada de Beck,


constituida por: (EsSalud 04)
a) Pulso paradojal, ingurgitación yugular y ritmo de galope
b) Elevación de la presión venosa, disminución de la PA y corazón
pequeño y quieto
c) Hepatomegalia, soplo sistólico en mesocardio e impulso ventricular
derecho
d) Frote pericárdico, cardiomegalia y moderada HTA
e) Disnea, dolor precordial y hepatomegalia
Tu éxito, nuestro éxito

Pericarditis aguda

- Causa + importante: IDIOPÁTICA (la mayoría, virus como Coxsackie, Echo)


- Muchas preguntas como “caso clínico”: fundamental las características del
dolor para diferenciarlo:

1.- Pleurítico (aumenta con la


inspiración, la tos y los mov.
Respiratorios)
Roce ECG
2.- Mejora al inclinarse hacia pericárdico
1º: Descenso del PR
delante y en espiración + (Sístole y +
diástole): se oye 2º: Ï ST difusa (en todas las
3.- Fiebre
mejor inclinado derivaciones) CÓNCAVO)
4.- Catarro previo hacie delante y
en espiración
Dx diferencial con IAM

Tu éxito, nuestro éxito

Pericarditis aguda

Diagnóstico diferencial
IAM-Pericarditis

Complicaciones pericarditis aguda


1.- Derrame pericárdico
2.- Miocarditis

Tratamiento pericarditis aguda


AAS o ibuprofeno (dosis altas)
Prevención de recidivas: Colchicina
Tu éxito, nuestro éxito

Marque lo incorrecto en el dolor por pericarditis: (EsSalud 04)


a) Se produce por inflamación o infiltración del pericardio parietal
b) Puede identificarse un frote
c) Puede irradiarse a los hombros, cuello y región dorsal
d) Mejora con el decúbito y se incrementa al sentarse
e) Puede causar taponamiento cardíaco

Tu éxito, nuestro éxito

La presencia de sangre en el derrame pericárdico puede deberse a:


(EsSalud 05)
a) Pericarditis tuberculosa
b) Uremia con pericarditis
c) Tumor que comprime al pericardio
d) Todas las anteriores
e) Ninguna anterior
Tu éxito, nuestro éxito

La combinación de ausencia de pulso y ausencia del signo de Kussmaul


con descenso “x” prominente, favorecen el diagnóstico de: (EsSalud 06)
a) Taponamiento cardiaco
b) Pericarditis constrictiva
c) Cardiomiopatía restrictiva
d) Infarto miocárdico del ventrículo derecho
e) Ninguna de las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes pruebas da diagnóstico preciso de pericarditis?:


(EsSalud 14)
a) Punción pericárdica
b) Electrocardiograma
c) Radiografía de tórax
d) Ecocardiograma
e) Tomografía
Tu éxito, nuestro éxito

Patología venosa
periférica

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA VENOSA
-VENAS PROFUNDAS,SUPERFICIALES Y COMUNICANTES.
-SD VENOSOS, TVP, TVS.
TEST DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDAD VENOSA
• El Trendelemburg (ó TERNdelemburg) valora la safena interna:
PERFORANTES Y CAYADO SAFENO-FEMORAL

• El Perthes valora la Permeabilidad de las Profundas

• El Schwartz valora las Superficiales y las Safenas


Tu éxito, nuestro éxito

El signo de Homans positivo consiste en…..Y sugiere


trombosis venosa profunda del MMII
A. Dolor en pantorrilla o retropopliteo con la dorsiflexion
del tobillo.
B. Dolor en cadera al trendelemburg
C. Dolor en antepie a la dorsiflexión del pie
D. Dolor en rodilla a la bipedestación
E. Signo ecográfico de TVP

Tu éxito, nuestro éxito

Hipotiroidea que tiene edema de pierna con eritema, dolor, le


prescriben oxacilina notando mejoría. A pesar de ello,
continua con edema deja fóvea y ligero eritema en tercio
inferior, cuál es la conducta a seguir?
A. Eco doppler
B. Venografia
C. Pletismografía
D. Arteriografía
E. Angiotem
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles son las venas principalmente comprometidas en várices


de miembros inferiores con mayor localización en piernas?
A. Poplíteas
B. Safenas
C. Comunicantes
D. Perforantes
E. Profundas

Tu éxito, nuestro éxito

El tratamiento de urgencia de la hemorragia por várices de


miembros inferiores es:
A. Puntos hemostáticos
B. Pierna en alto y vendaje elástico
C. Fleboextracción
D. Uso de coagulantes
E. Disección de la vena y ligadura
Tu éxito, nuestro éxito

Traumatismo de torax

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 40 años con traumatismo toracoabdominal, presenta


ingurgitación yugular y apagamiento de los ruidos cardiacos y
pulso paradojal. ¿Cuál es el diagnóstico?
A.Hemopericardio
B. Neumotórax
C.Hemotórax
D.Hemoneumotóra
E. Tórax inestable
Tu éxito, nuestro éxito

Las lesiones en el diafragma izquierdo que se producen por


traumatismo punzopenetrante toracoabdominal; son
diagnosticada con más exactitud por uno de los siguientes
procedimientos. Marque lo correcto:
A. Laparoscopía
B. Tomografía Abdominal
C. Ecografía Abdominal
D. Resonancia Magnética
E. Rayos X de abdomen de pie

Tu éxito, nuestro éxito

Media hora después de la inserción de un catéter


intravenoso en la vena subclavia derecha, el paciente
presenta disnea y opresión torácica. La causa más probable
es:
A. Embolia pulmonar
B. Oclusión coronaria aguda
C. Ansiedad
D. Neumotórax
E. Neumonía
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 18 años presenta impacto de bala en


hemitórax derecho. Hemodinámicamente inestable,
murmullo vesicular abolido en el mismo lado. Se hace
diagnóstico de hemotórax a tensión. Se realiza drenaje
torácico obteniéndose 1500cc de sangre. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Toracotomía de emergencia
B. Observación en emergencia
C. Sólo transfusión de sangre
D. Toracotomía diferida
E. Control periódico del drenaje

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente con drenaje por hemotórax traumático, con


volumen persistente de 200 a 300 ml/hora, es indicación
para:
A. Toracotomía de emergencia
B. Observación
C. Pasar paquete globular y esperar
D. Tomografia seriada
E. Hemoglobina seriada
Tu éxito, nuestro éxito

Valvulopatías

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS AÓRTICA
„ Es la valvulopatía más frecuente
HTA
„ Aumenta con la edad y varones
DM
„ Causa más frecuente: Degenerativa senil calcificada
Dislipemia
Otras causas: Válvula bicúspide (congénita)
Tabaco
MHO (subvalvular)
Sd de Williams (supravalvular)

Enfermo tipo
Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS AÓRTICA: FISIOPATOLOGÍA


Ç Postcarga
2
Sobrecarga VI
È TA
1
Hipertrofia de VI
Ç Pr VI
Aumenta gradiente
de presión VI-Ao

2 1
Alta presión en VI Baja presión en Ao
È TA

Congestión Hipoperfusión
retrógrada sistémica
HVI VI
ANGINA
DISNEA
SÍNCOPES

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS AÓRTICA: TRATAMIENTO

Estenosis aórtica severa

Síntomas (cualquiera de los 3, Asintomático


DAS por leve que sea)

FE < 50 % Niños con Resto Tto


Sustitución obstrucción médico
valvular aórtica grave Diuréticos
Digital
Estatinas

NUNCA VD:
Valvuloplastia
Ç
percutánea gradiente!!!
Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS MITRAL

Muy Leve: 2-4 cm2


„ Dos valvas: anterior y posterior Leve: 1.5-2 cm2
„ Área en condiciones normales: 4-6 cm2 Moderada 1-1.5 cm2
Severa < 1 cm2

„ Dos datos importantes:


1.- Causa más frecuente: Fiebre reumática (Ð
Frecuencia)
2.- Más frecuente en mujeres

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS MITRAL

Ï Gradiente AI-VI

Ð Llenado VI Ï Presión AI Clínica fundamental E. Mi

Disnea, ortopnea,
DPN, Hemoptisis
Ð Gasto cardíaco

Dilatación de AI Congestión pulmonar

Astenia Oliguria Hipoperfusión distal

Hipertensión pulmonar
Remanso de sangre Fibrilación auricular

Hipertrofia de VD

Embolias
Insuficiencia cardíaca
derecha
Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS MITRAL: SEMIOLOGÍA

„ Chapetas malares
„ Pulso venoso yugular:
-Onda V alta si I. Tr. Asociada
-Onda a alta si HTP
-Ausencia de onda a si hay FA

„ Auscultación
-Ï Intensidad de R1
- Chasquido apertura (+ grave cuanto más cerca de R2)
R1 fuer- te - Soplo diastólico de baja frecuencia (campana) con refuerzo
presistólico si RS (no en FA). En decúbito lateral izquierdo
- Si HTP Ins. Pulmonar (soplo diastólico de Graham Steel)
sobrecarga derecha Ins tricúspide

Estenosis Mitral + FA
-No onda a en PVY
-No arrastre presistólico
-No 4R

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS MITRAL: M. DX
„ ECG:
- Onda P mitrale (bífida en V5, negativa en V1, V2)
- Si hay HTP, crecimiento de VD: Onda R en precordiales derechas, eje derecho, S
profunda en V6
- FA

„ Rx de tórax:
- recodar Rx de IC.
- Crecimiento AI: 䇾doble contorno䇿

Prueba definitiva: ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA


Nota: previo a valvuloplastia siempre se hace
transesofágica para valorar grado de I. Mi y trombos en
AI. Con ello se decide si anatomía favorable para
valvuloplastia con un 䇾score䇿: si < 8, apta para
valvuloplastia (8-12, dudas)
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

INSUFICIENCIA AÓRTICA
• a) EPI: Más frecuente en hombres, pero más en mujeres si se asocia a valvulopatía
mitral

• b) ETIOLOGÍA

• Otros:
• Dilatación raíz Ao: HTA, Sífilis, EA, AR, ACG (AT)
• Estenosis subAo membranosa (flujo acelerado lesiona válvula verdadera)
Tu éxito, nuestro éxito

OJO CON BRADICARDIZANTES, LA BRADICARDIA ES


PERJUDICIAL EN ESTOS PACIENTES YA QUE DA TIEMPO A
QUE EL VI SE LLENE COMPLETAMENTE, LO QUE
c) FISIOPATOLOGÍA: CONTRIBUYE A LA SOBRECARGA
(Toleran ejercicio físico, al revés que en la EAo)

Ao: VI:
•SOBRECARGA DE VOLUMEN Y P
SOBRECARGA DE VOLUMEN Y P
ÆMás Volumen de Eyección (aunque baje
FE en relación al VTDVI) ÆEN AÑOS… Dilatación patológica
VI (más DTD y más PTD)
ÆAumenta Tas
ÆGran Cardiomegalia

•SANGRE REGURGITA A VI EN DIÁSTOLE ÆIC Sistólica (disminución de FEVI)

ÆBaja TAd
TA DIFERENCIAL ELEVADA

Tu éxito, nuestro éxito

e) DIAGNÓSTICO
• EXPLORACIÓN FÍSICA
• TA diferencial aumentada
• Signos:
• Musset (balanceo tórax y cabeza con cada latido)
• Corrigan (pulso saltón en carótidas)
• Quincke (palidez y rubor de uñas con cada latido)

• Pulsos:
• Carotídeo: céler et magnus (signo de Corrigan), Bisferiens (también en doble
lesión Ao)
• AC: S2 débil -Soplo Diastólico decreciente pegado a S2, aspirativo- Esa
regurgitación en diástole empuja un poco la válvula mitral y la estenosa
funcionalmente, y la sangre no puede pasar bien en diástole de AI a VI, por lo
que hay otro soplo Diastólico Mitral llamado de AUSTIN FLINT-S1-Soplo sistólico de
hiperaflujo
• Soplos Arteriales:
• “En Pistoletazo” en arterias periféricas, por impacto de la onda de P
diferencial
• Doble soplo crural (femoral) de Duroziez (Sistólico y Diastólico)
• Rx TÓRAX:
• Cardiomegalia y signos de congestión pulmonar

• ECOCARDIOGRAMA: IAo Severa cuando Fracción Regurgitada es >50%


Tu éxito, nuestro éxito

IAo crónica CIRUGIA


Sintomático
severa
// IAo
Aguda

Asintomático

FE Deprimida*

Normal


DTS > 50 mm ó DTD > 70 mm

No Tto Médico

Tu éxito, nuestro éxito

¿En qué patología valvular cardiaca se ausculta el soplo


de Austin Flint?
A. Insuficiencia aórtica
B. Estenosis mitral
C. Insuficiencia tricuspídea
D. Estenosis aórtica
E. Estenosis tricuspíde
Tu éxito, nuestro éxito

Es considerada la principal causa de estenosis mitral:


A. Estenosis valvular mitral congénita
B. Endocarditis infecciosa
C. Fiebre reumática
D. Mixoma de la aurícula izquierda
E. Lupus eritematoso generalizado

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 32 años refiere haber presentado un episodio de fiebre reumática


durante su niñez. Presenta disnea con los esfuerzos asociada con
hemoptisis en algunas ocasiones. Al examen, se ausculta un chasquido de
apertura. En el estudio ecocardiográfico o electrocardiográfico, se
esperaría encontrar: (EsSalud 07)
a) Hipertrofia del ventrículo izquierdo
b) Aumento del diámetro del ventrículo izquierdo al final de la diástole
c) Aumento del diámetro de la aurícula izquierda
d) Bloqueo completo de rama izquierda del haz de hiss en el
electrocardiograma
e) Todas las anteriores
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 40 años con disnea progresiva de esfuerzo hasta disnea de


decúbito, pulso con arritmia completa, frecuencia cardiaca 156x´, soplo
diastólico de tonalidad grave en área mitral, PA: 115/80mmHg,
crepitantes en ambas bases pulmonares, ¿cuál es el diagnóstico más
probable? (EsSalud 10)
a) Insuficiencia aórtica
b) Coartación de aorta
c) Estenosis mitral
d) Insuficiencia mitral
e) Estenosis aórtica

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes NO es considerada causa de hemoptisis? (EsSalud


14)
a) Estenosis mitral
b) Estenosis aórtica
c) Infarto pulmonar
d) Bronquiectasias
e) Micosis pulmonar
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 60 años que ingresa al hospital por presentar en forma súbita


disnea de esfuerzo, ortopnea y palpitaciones. Examen PA 100/80 mmHg,
gran ingurgitación yugular, a la auscultación ritmo de galope, presencia
de tercer y cuarto ruido cardiaco, soplo sistólico II/VI en foco mitral.
¿Cuál es su presunción diagnóstica? (2011 - A)
A. Miocarditis aguda
B. Pericarditis aguda
C. Derrame pericárdico
D. Insuficiencia mitral
E. Estenosis aórtica

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente varón de 60 años de edad, con hipertrofla ventricular izquierda,


al examen físico: pulso tardus, fremito carotídeo, soplo sistólico de
eyección en región paraesternal izquierda. El diagnóstico más probable
es: (ENAM 2004 - A)
A. Estenosis mitral
B. Insuficiencia pulmonar
C. Estenosis aórtica
D. Insuficiencia aórtica
E. Estenosis tricuspídea
Tu éxito, nuestro éxito
Aneurisma de Aorta

ANEURISMA DE AORTA

CLINICA DIAGNÓSTICO: 5cm


Dolor abdominal
Tipo “cólico nefrítico raro…”

TRATAMIENTO

Tu éxito, nuestro éxito

DISECCIÓN AORTICA
CLINICA DIAGNÓSTICO

Dolor interescapular D. D. con IAM


“en puñalada” RMN, TAC, Ecotransesof…

TRATAMIENTO

A = quirúrgico
B = médico
Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 75 años, presenta dolor torácico intenso irradiado a la


espalda. La impresión diagnóstica es aneurisma de aorta
torácica. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el
diagnóstico?
A. Resonancia magnética nuclear
B. RX simple de tórax
C. Tomografía axial computarizada
D. Torascoscopía
E. Eco-Doppler

Tu éxito, nuestro éxito

Fiebre reumática
FIEBRE REUMÁTICA
“ LA FIEBRE REUMÁTICA LAME LAS
ARTICULACIONES, PERO MUERDE DE LOS INDIVIDUOS AFECTADOS POR UNA
EL CORAZÓN” . FARINGITIS ESTREPTOCOCICA, SOLO
DESARROLLAN FIEBRE REUMÁTICA EL 0.3%
CRITERIOS
MAYORES CRITERIOS MENORES
• CARDITIS • FIEBRE
• ARTRALGIAS
• ARTRITIS • DOLOR ABDOMINAL MANIFESTACIONES
• COREA • EPISTÁXIS MÁS COMUNES?
• DOLOR PRECORDIAL
• ERITEMA • ASTENIA
ARTICULACIONE MAS
MARGINADO • ADINAMIA
FECUENTE –
MENTE AFECTADAS?
• NODULOS • HIPOREXIA
SUBCUTANEOS • ANTIESTREPTOLISINAS ALTERACONES
• PROTEINA C REACTIVA ELECTROCARDIOGRA –
FICAS MÁS COMUNES ?
• LEUCOCITOSIS

T. Duckett Jones Diagnóstico de la Fiebre Reumática


J.A.M.A. Vol. 126, No. 8, 1944
Tu éxito, nuestro éxito

SECUELAS CARDIACAS MAS FRECUENTES :


• DOBLE LESION MITRAL……………………53 %
• ESTENOSIS MITRAL PURA…………………23 %
• INSUFICIENCIA MITRAL PURA……………19 %
• DOBLE LESION AORTICA………………….21 %

FIEBRE REUMÁTICA

95% DE LOS PACIENTES QUE PADECEN CARDITIS REUMÁTICAQUEDAN CON SECUELA VALVULAR

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuales son las válvulas que más frecuentemente se


afectan en la fiebre reumática?
A. Mitral y Aortica
B. Tricuspidea
C. Pulmonar y aórtica
D. Mitral
E. Pulmonar
Tu éxito, nuestro éxito

Profesora de 25 años tiene antecedente de Fiebre Reumática desde los 4


años de edad, en tratamiento con Penicilina V por vía oral. A los 8 años
dejó el tratamiento y refiere una recaída, reiniciando su tratamiento.
Actualmente pregunta sí puede suspender el tratamiento. Al examen
cardiovascular: soplo sistólico III/VI en foco mitral que se irradia hacia la
axila. ¿Qué consejo le daría usted a la paciente?
A. Continuar con tratamiento a base de Penicilina V indefinidamente
B. Realizar un ecocardiograma antes de suspender el tratamiento
C. Cambiar a Penicilina Benzatínica intramuscular cada 8 semanas
D. Puede suspenderse tratamiento de Penicilina V
E. Reemplazar Penicilina con vacuna polivalente pneumocócica cada 5
años

Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte