Está en la página 1de 161

Ética multicultural

Este libro surge de una inquietud de Fundación Telefónica


por poner el foco en los retos que pasan inadvertidos
para la gran mayoría de los habitantes del ciberespacio,

y sociedad en red
y hacer un aporte a la investigación para identificar cri-
terios que orienten una ética multicultural que sirva de
base a la sociedad en red en la que estamos inmersos.

Si bien ponerse de acuerdo en los estándares que sus- Luis Germán Rodríguez L.
tentan el desarrollo tecnológico de Internet ha sido un
trabajo poco complicado, el alcanzar consensos sobre Miguel Ángel Pérez Álvarez
las implicaciones éticas que acarrean las múltiples de-
cisiones que regulan el intercambio comunicacional es
una tarea que está lejos de quedar resuelta. Al ser un
ambiente donde conviven personas y grupos sociales,
provenientes de múltiples culturas, con algunos valores
compartidos y con otros que son diferentes, se requiere
un esfuerzo mayor por reconocer al otro y construir es-
pacios donde se rescate esa diversidad como un elemen-
to que enriquece a todos.

Ética multicultural y sociedad en red

Cuaderno

41
032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 1 31/07/14 06:55
032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 2 31/07/14 06:55
ÉTICA MULTICULTURAL
Y SOCIEDAD EN RED

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 3 31/07/14 06:55


032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 4 31/07/14 06:55
ÉTICA MULTICULTURAL
Y SOCIEDAD EN RED

Luis Germán Rodríguez L. (Coordinador general)

Miguel Ángel Pérez Álvarez (Coordinador temático)

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 5 31/07/14 06:55


Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica en colaboración con
Editorial
EstaPlaneta,
obra haque
sidono comparten
editada necesariamente
por Ariel los contenidos
y Fundación Telefónica, expresadoscon
en colaboración
en ella. DichosPlaneta,
Editorial contenidos soncomparten
que no responsabilidad exclusivalos
necesariamente de contenidos
sus autores.
expresados en
ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de su autor.

© Fundación Telefónica, 2014


Gran Vía, 28
28013©Madrid
fundación Telefónica, 2014
(España)
Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)
© Editorial Ariel, S.A., 2014
Avda. Diagonal, 662-664
08034©Barcelona (España)
editorial ariel, s.a., 2014
Avda. Diagonal, 662-664
© de los textos:
08034 Fundación
Barcelona Telefónica
(España)
© de la ilustración de cubierta: Rawpixel / Shutterstock
© de los textos: Fundación Telefónica.
© de las ilustraciones de cubierta: Shutterstock
Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña
Coordinación editorial de Fundación Telefónica Venezuela: Ana Vass, Asesora
de Arte y Conocimiento
Coordinación
Coordinador editorial
general: de Fundación
Luis Germán Telefónica:
Rodríguez L. Rosa María Sáinz Peña
Coordinador general: Luis Germán Rodríguez
Coordinador temático: Miguel Ángel Pérez Álvarez L.
Primera edición: noviembre
Coordinadora temática:de 2014
Alicia Ponte-Sucre
Primera edición: xxxxx de 2014

El presente
El presente monográfico
monográfico se publica
se publica bajobajo
unauna licencia
licencia Creative
Creative
Commons
Commons del tipo:
del tipo: Reconocimiento
Reconocimiento - NoComercial- -
- NoComercial
CompartirIgual
CompartirIgual

ISBN:ISBN: 978-980-271-460-5
978-980-271-459-9

Depósito legal:legal:
Depósito lf52220130014516
B. xxxxxx-2014
Impresión y encuadernación:
Impresión Gráficas
y encuadernación: Lauki, C.A.
XXXXXXXXX
Impreso en Venezuela
Impreso - Printed
en Venezuela in Venezuela
– Printed in Venezuela

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como
papel ecológico.
El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como
papel ecológico.

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 6 26/11/14 11:52


Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Pedro Cortez, Presidente Telefónica Venezuela y Fundación Telefónica Venezuela

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
Francisco Gil Díaz, Presidente Telefónica México y Fundación Telefónica México

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Miguel Ángel Pérez Álvarez y Luis Germán Rodríguez Leal

1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural


de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Rafael Capurro
1.1 Desafíos teóricos de la ética intercultural de la información . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Desafíos prácticos de la ética intercultural de la información . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3 EII en Latinoamérica y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. Internet y comunicación intercultural: aspectos éticos y políticos . . 27


Antonio Marturano
2.1 El ascenso de Facebook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2 Sociedades abiertas, cerradas y abstractas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3 La Revolución de Jazmín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


Raúl Trejo Delarbre
3.1 Tropiezos éticos en la realidad virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2 Los twitteros «terroristas»... y mentirosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3 Fascinación por las identidades simuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4 Habermas, repentinamente en Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5 Indignación ciudadana, intolerancia y racismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.6 #Kony2012. Solidaridad y confusión globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.7 Velocidad y fugacidad en el altruismo digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

VII

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 7 31/07/14 06:55


Ética multicultural y sociedad en red

4. Redes sociales, culturas libres y controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


Bibiana Apolonia del Brutto
4.1 Efectos de la globalización en los espacios sociales, territoriales
y digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2 La inclusión del concepto de riesgo en la posmodernidad y en las redes
sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3 Libertad, privacidad y controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías


de la información y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Mónica Gómez Salazar
5.1 Pluralismo ontológico-epistemológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.2 Las TIC como hechos, valores y fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.3 Problemáticas de criterios éticos universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.4 Opresión y dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.5 Noción de autonomía, toma de decisiones y pluralidad de valores . . . . . . . . . . 78
5.6 Migrantes indígenas mexicanos y preservación de la identidad cultural . . . . . . 81

6. Ética de la información e inclusión social, con enfoque especial


en la diversidad lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Daniel Pimienta
6.1 La inclusión social en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.2 Lenguas y contenido en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

7. Ética de la información y la educación. Hacia un uso positivo


de las redes sociales en la educación básica y media básica. . . . . . . . . 103
Miguel Ángel Pérez Álvarez
7.1 La educación en el contexto digital de la sociedad en red . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.2 El contexto de la sociedad en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.3 Aprender a vivir en la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.4 Educación en el contexto de la sociedad del conocimiento o de los
«saberes compartidos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.5 Las nuevas condiciones en las que se construyen el criterio moral
y la ciudadanía. El papel de las redes sociales y el uso de las TIC en el desarrollo
del criterio moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.6 Ética para la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías


emergentes habilitadas por las tecnologías de la información
y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Pablo Liendo-Chapellín
8.1 La vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
8.2 Dónde está la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
8.3 Lo ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
8.4 Las realidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
8.5 Realidad virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

VIII

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 8 13/10/14 11:44


Índice

8.6 Sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


8.7 Metáforas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
8.8 Virtualización de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
8.9 Tecnologías emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
8.10 Transhumanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

IX

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 9 13/10/14 11:44


032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 10 31/07/14 06:55
Coordinador general: Consultor de la Fundación Redes y Desa-
Luis Germán Rodríguez Leal rrollo (Funredes), organización no-guberna-
mental regional dedicada a proyectos en TIC
Licenciado en Computación, Universidad Cen- para el desarrollo. Fue miembro del equipo
tral de Venezuela (UCV). Posgrados en Cien- coordinador de los proyectos Metodología e
cias de la Computación, Universidad Simón Impacto Social de las TIC en América (MISTI-
Bolívar (Venezuela) y London School of Eco- CA) y Observatorio Latinoamericano de las
nomics and Political Science (UK). TIC en Acción (Olística).
Profesor de la Universidad Central de Vene- Fue coordinador nacional y posteriormen-
zuela. Su área de investigación y docencia es la te presidente-fundador de la Red Académica
de las tecnologías de la información y la comu- de Centros de Investigación y Universidades
nicación para el desarrollo con una amplia tra- Nacionales (REACCIUN), primer proveedor de
yectoria docente en pregrado y posgrado. servicios de Internet en Venezuela. Fue direc-
Miembro del Comité Gerencial e investigador tor de la Escuela de Computación de la Facul-
del proyecto «Gestión del Conocimiento en la tad de Ciencias de la UCV. Fue consultor del
UCV». Centro de Transferencia de Tecnología (CTT),
Actualmente es asesor estratégico de los empresa latinoamericana integradora de ser-
proyectos de educación y publicaciones de vicios de educación.
Fundación Telefónica de Venezuela. Frecuentes participaciones como invitado
Consultor en desarrollos TIC y evaluación en foros y conferencias internacionales so-
de impacto del uso de estas tecnologías para bre el uso de las TIC como instrumento de
varias organizaciones. Entre estas cabe men- desarrollo. Autor de varios artículos publica-
cionar el Programa de las Naciones Unidas dos en libros y revistas reconocidas sobre las
para el Desarrollo (PNUD), la Comunidad An- TIC y su inserción en diversos contextos or-
dina de Naciones, United Nations Institute for ganizacionales y sobre el desarrollo de Inter-
Training and Research (UNITAR), Registro de net en América Latina. Desempeñó un papel
Direcciones de Internet Para América Latina y activo en el Foro Permanente de Redes de
Caribe (LACNIC), Internet Society y, en Vene- América Latina y el Caribe. Participó en la
zuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la In-
Banco Central de Venezuela, la Oficina de Pla- formación (Ginebra, 2003), donde presentó
nificación del Sector Universitario y varias varios productos creados colaborativamente
otras instituciones financieras. en América Latina y el Caribe.

XI

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 11 31/07/14 06:55


Coordinador temático: tos de tecnologías aplicadas a educación en
Miguel Ángel Pérez Álvarez diversas instituciones privadas. En la UNAM
ha fungido como secretario general de la Divi-
Profesor de Filosofía, egresado de la Universi- sión de Estudios de Posgrado de la Facultad
dad Nacional Autónoma de México, en la que de Filosofía y Letras. Tiene más de treinta
realizó sus estudios de maestría. Actualmente años de experiencia docente en los niveles de
es coordinador de educación a distancia en el bachillerato, licenciatura y posgrado. Forma
Sistema de Educación Abierta y a Distancia de parte del consejo de cinco revistas dedicadas
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. al tema de la ética de la información. Su pro-
Ha sido director de licenciatura de Educación ducción intelectual se dedica al tema de la éti-
a Distancia y vicerrector en la Universidad del ca de la información en la educación y a la on-
Claustro de Sor Juana y ha dispuesto proyec- tología de objetos de aprendizaje.

XII

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 12 31/07/14 06:55


Presentación

Para Fundación Telefónica Venezuela consti- nidas de otras fronteras y diversos campos de
tuye motivo de orgullo colocar en las manos estudio. En conjunto suman variedad, rique-
de los lectores la obra Ética multicultural y so- zas y retos a la reflexión central.
ciedad en red. Se trata de una publicación que Internet cambió la vida de las sociedades
reúne a especialistas de primera línea para ac- contemporáneas. Introdujo oportunidades y
tualizar y renovar una discusión pertinente realidades que merecen atención y debate. La
que atañe a todas las sociedades contempo- idea de colaboración se convirtió en una mo-
ráneas, como lo es el tema de la ética de la red neda corriente para expresar las posibilidades
en un mundo globalizado. que abría la comunidad virtual. También sur-
Las motivaciones originarias para este tra- gieron amenazas y preocupaciones.
bajo se remontan, como bien lo anotan en el Este libro se encuentra en el cruce de expe-
prólogo Miguel Ángel Pérez Álvarez y Luis Ger- riencias ricas que han avanzado en el tiempo
mán Rodríguez L., al trabajo que se desarrolló hasta madurar diferentes reflexiones y pun-
en la comunidad virtual MISTICA, a finales del tos de vista. Resulta de una pertinencia nota-
siglo pasado e inicios del presente. Allí, perso- ble en momentos donde esta temática asu-
nas provenientes de diversos ámbitos acadé- me un mayor protagonismo en la agenda de
micos y profesionales se dedicaron a cons- los constructores de la sociedad en red. Es el
truir conocimiento sobre el impacto social de aporte del pensamiento fundamentalmente
las Tecnologías de Información y Comunica- latinoamericano que Fundación Telefónica
ción (TIC) en América Latina. Venezuela y Fundación Telefónica México se
Para esa comunidad virtual el intercambio enorgullecen en presentar a las comunidades
de ideas y energías fue muy fructífero y la interesadas en los cambios que impactan
preocupación por construir principios éticos nuestras vidas.
resultó un tema recurrente y de alta relevan-
cia. Algunos de los autores que participan en Pedro Cortez
esta publicación fueron miembros de MISTI- Presidente Telefónica Venezuela y
CA. Otros aportaron nuevas experiencias, ve- Fundación Telefónica Venezuela

XIII

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 13 13/10/14 11:44


032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 14 31/07/14 06:55
Presentación

En Fundación Telefónica México nos sentimos Venezuela, bajo la dirección de Luis Germán
fortalecidos como institución al acompañar el Rodríguez, académico venezolano, y la coordi-
desarrollo de una investigación sobre un tema nación de Miguel Ángel Pérez Álvarez, investi-
tan vigente, actual y necesario como lo es la gador y académico mexicano. Es una publica-
ética y su relación con la sociedad en red. La ción que describe, a través de la mirada de siete
posibilidad de compartir con investigadores y investigadores de diversos orígenes, los fenó-
académicos expertos en áreas de conocimien- menos sociales y culturales que conviven en
to tan vinculadas con el quehacer del negocio una sociedad globalizada, en la cual sus miem-
de las telecomunicaciones y el mundo digital bros interactúan desde su realidad inmediata
nos permite a la vez reafirmar nuestra deter- a la vez que se reconocen como parte de un
minación de documentar aquellos aspectos y todo que involucra a otros. Un ambiente don-
fenómenos de la cultura digital que dan forma de la libertad es la principal herramienta para
a este siglo y que configuran muchos de los mantener el equilibrio en esta colmena.
comportamientos de la sociedad actual.
Es un placer presentar el libro Ética multi- Francisco Gil Díaz
cultural y sociedad en red, un esfuerzo edito- Presidente Telefónica México
rial realizado por las Fundaciones de México y y Fundación Telefónica México

XV

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 15 31/07/14 06:55


032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 16 31/07/14 06:55
Prólogo

A finales de la década de los noventa del siglo En MISTICA fue evidente que el elemento
pasado desde Funredes,1 y guiados por la ini- fundamental en cualquier iniciativa de comu-
ciativa de Daniel Pimienta, se estableció el nidad virtual en Internet pasa por la reflexión
proyecto Metodología e Impacto Social de las ética. T. S. Kuhn5 refería que todas las comuni-
Tecnologías de la Información y la Comunica- dades epistémicas se construyen al abrazar
ción en América (MISTICA).2 Uno de los rasgos un paradigma. MISTICA constituía, por dere-
más notables de ese proyecto fue la construc- cho propio, una comunidad epistémica espe-
ción de una comunidad virtual donde algunas cializada. El trabajo de este grupo, al reflexio-
centenas de activistas del desarrollo social, nar sobre el impacto de las tecnologías de la
investigadores, docentes, estudiantes, inclu- información y la comunicación en el desarrollo
so funcionarios públicos y miembros de orga- de Latinoamérica y del Caribe, dejó claro que
nismos internacionales y multilaterales con el paradigma se realiza necesariamente en
acción en el campo de las tecnologías de la in- una ética, en una visión compartida de respe-
formación y la comunicación para el desarro- to a un código. Los acuerdos, explícitos y táci-
llo (TICpD) se congregaron para compartir sus tos, son continuamente validados en la práctica
conocimientos y aprender colaborativamen- y allí se moldea el perfil de aquellas intervencio-
te dentro de una experiencia precursora de lo nes que son «pertinentes» por estar acorde
que luego se dio por llamar redes sociales. con la cultura del grupo. Puede leerse en los
El intenso intercambio que se produjo du- diálogos entre sus miembros que aquel inter-
rante los aproximadamente siete años que locutor que interviene sin atender a ese códi-
duró la actividad del proyecto sirvió para esta- go establecido es advertido por la misma co-
blecer y poner a prueba un modelo de ética de munidad virtual.
colaboración que integrara desde su concep- Se documentó prolijamente la tarea de mo-
tualización la multiculturalidad.3, 4 deración en un grupo donde convergían muy

1. Fundación Redes y Desarrollo. funredes.org (revisado enero 2014).


2. http://funredes.org/mistica/ (revisado enero 2014)
3. Uno de los más relevantes donde se debate sobre la sociedad en red es el Foro de Gobernanza de Internet (http://www.intgovforum.org/
cms/), promovido desde la Organización de las Naciones Unidas. La aproximación multisectorial (multistakeholder) a la gobernanza es un
tema crucial y pasa por incorporar la multiculturalidad como un elemento estructural en la comprensión de la sociedad que se integra en red.
4. Cabe mencionar que el sitio web de MISTICA se desarrolló simultáneamente en los cuatro idiomas mayoritarios del continente: español,
portugués, francés e inglés.
5. Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, 4ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

XVII

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 17 09/09/14 10:55


Ética multicultural y sociedad en red

diversas perspectivas profesionales, regiona- formación (EII) desde una perspectiva teórica
les, culturales (incluyendo las lingüísticas) y y práctica. Su enfoque reúne ideas que han
de género. Recientemente se ha populariza- sido difundidas profusamente en su amplísi-
do la expresión community manager para ma bibliografía y deriva del seminario que im-
nominar el tipo de responsabilidades que en partió en México en 2008.6 Aborda los desafíos
tiempos de MISTICA realizaba el moderador prácticos de la ética tomando como ejemplo el
para consensuar los términos de conviven- tema de la privacidad. Revisa eventos y resul-
cia para quienes hacían vida en la comuni- tados del proyecto de la UNESCO para lograr
dad. Por supuesto que hubo conflictos y lo una declaración ética universal para la socie-
más relevante es que hubo aprendizajes para dad de la información. Finalmente presenta
todos al buscar las soluciones. Resultado algunas contribuciones en el campo de la EII
constatado: la conciencia de una ética multi- que se originan en Latinoamérica y el Caribe,
cultural de la información puede experimen- Asia y África.
tarse haciendo vida en una comunidad episté- Antonio Marturano, investigador italiano,7
mica en línea, en una comunidad virtual. hace un análisis donde compara las redes so-
Mucho ha pasado desde que MISTICA, al ciales construidas como sistemas abiertos,
carecer del apoyo financiero que tuvo en sus como aquella pionera The Well, con las basa-
inicios por parte de fundaciones y organismos das en sistemas cerrados, como Facebook
internacionales, se disolvió. Sin embargo, las o Twitter. Las comunicaciones mediadas por
ideas y principios éticos con los cuales se computadora (CMC), en especial el uso de las
construyó como comunidad virtual se man- llamadas redes sociales, implican sin duda un
tienen aún como referentes de un sólido tra- enorme caudal de consideraciones éticas que
bajo construido y validado continuamente en Marturano se encarga de identificar, calibrar y
el campo, sobre la realidad de sus miembros presentar para su análisis. Llama poderosa-
interactuando. mente la atención su revisión de las relacio-
Resulta comprensible que en torno a esa nes mediadas por CMC que devienen en nues-
experiencia se haya nucleado un grupo de tro tiempo en relaciones entre imágenes y
personas interesadas en estudiar, investigar y símbolos, y el análisis que lleva a cabo sobre la
profundizar en los retos éticos que acarrea el transformación de los procesos de produc-
convivir en una sociedad en red. Una porción ción de conocimiento en procesos de tráfico
relevante de los autores que participan en de mercancías o transferencia financiera. Las
esta publicación compartieron como miem- implicaciones desde la perspectiva de la liber-
bros de MISTICA. Sabemos que hay mucho tad de expresión no son menores y llama la
más que aprender y por ello se han convocado atención sobre la poca importancia que los
otras experiencias que aportan variedad, ri- usuarios, en general, le prestan a estas limita-
queza y retos a la reflexión que plantea esta ciones. Sin embargo, destaca algunos logros
investigación. que sobre estas plataformas cerradas han ob-
Rafael Capurro es uno de los más reconoci- tenido las organizaciones sociales para mani-
dos filósofos dedicados a conceptualizar la festar su malestar y organizarse.
problemática de la ética intercultural de la in- La académica mexicana Mónica Gómez es-

6. En el mes de febrero de 2008 se celebró en la Universidad del Claustro de Sor Juana un congreso en el que el doctor Rafael Capurro expresó la
necesidad de constituir una Red Latinoamericana de Ética de la Información y esbozó los temas que en su opinión deberían ser abordados en
la región latinoamericana y el Caribe. La red existe hoy y puede accederse a su sitio web en: http://redeticainformacion.ning.com/
7. Ensayo escrito originalmente en inglés y traducido por Rodrigo González.

XVIII

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 18 31/07/14 06:55


Prólogo

tablece la relación entre las prácticas sociales marginación en las sociedades en red cuando
de sujetos que se constituyen en el marco de a la falta de conectividad, a las restricciones
contextos socioculturales determinados. ¿Cuál de acceso tecnológico, le sumamos la falta de
es el fundamento ético de esas prácticas?, acceso lingüístico en nuestra lengua materna.
¿hay una sola manera de entender y estructu- Se requiere una sociedad en red donde cada
rar la realidad?, se pregunta, y con su artículo quien pueda decir, crear, pensar en su propio
arroja una luz que difracta e ilumina. Sus re- idioma. Donde cada quien se sienta acogido
flexiones parten de que no hay una única ma- dentro de una narrativa que le resulte natural.
nera correcta de entender y estructurar la No es solo porque los CMC tienen una estruc-
realidad y llevan a conclusiones tales como tura centralizada cercana a las sociedades
que por el hecho de que estén tan ampliamen- abstractas y aun distantes de las socieda-
te difundidas no significa que las TIC partan de des abiertas, sino también porque los patro-
un sistema axiológico universal. Por ende no nes culturales reclaman «hablar» en su len-
hay buenas razones para defender una postu- gua nativa. La lengua define la estructura de
ra de principios morales únicos aplicables a pensamiento, y si avizoramos perspectivas
estas tecnologías. interculturales, la lengua define el marco de
La perspectiva que ofrece Bibiana Apolonia nuestra construcción de la realidad. Pimienta
del Brutto calibra las formas que asume la glo- señala que los factores que generan margina-
balización en la transformación de los medios ción solo se superan con educación y participa-
de comunicación tradicionales y la nueva dis- ción. También alerta que la traducción median-
posición que surge de las interrelaciones entre te software es una alternativa para solucionar
los seres humanos en los ambientes virtuales. las necesidades cada vez más urgentes de
Del Brutto asaeta nuestra conciencia pregun- comprensión mutua entre comunidades lin-
tando si, en una sociedad en la que el flujo mi- güísticas, pero que resulta «simplista, inge-
gratorio hacia los polos del desarrollo humano nuo y algo peligroso creer que va a aliviar la
es interminable, la presencia omnímoda de necesidad de creación de contenidos en cada
medios emergentes de comunicación produ- idioma en la red».
ce formas distintas de construcción de la iden- Esclarecer el contexto sociocultural media-
tidad. ¿Las llamadas comunidades virtuales do por tecnologías, abanico de expresiones y
se conservan como comunidades? ¿Son sus metáforas, es tarea que Raúl Trejo Delarbre
miembros corresponsables en una acción co- introduce como parte de la reflexión ética en
lectiva? ¿Comparten valores? Se trata de en- su consideración de la realidad virtual de las
tornos regidos por relaciones complejas entre redes sociales. Nos invita a revisar la ética no
flujos de dinero, posibilidades políticas, per- solo usando una grilla técnica para analizar la
sonal calificado que tiene sus raíces multina- conducta moral, sino como un mapa o brújula
cionales y usuarios en la web 2.0. En este de la navegación para transitar por la vida en
contexto, nos advierte, no hay previsiones línea. Trejo nos propone categorías como la
consensuadas sobre la ética que hay que de «tropiezo ético» para caracterizar los fenó-
adoptar, tampoco estrictas reglas legales. Sí menos que se expresan en la vida digital como
hay mucho ensayo y error. Los riesgos que la un juego de espejos con otras formas de la
globalización acarrea se manejan dentro de realidad. Avanza en dotarnos de elementos,
una permanente ambigüedad moral. basados en experiencias reales, para la com-
Un investigador de las formas que asumen prensión de las formas como la ética nos po-
las formas masivas de la información en nues- sibilita asumirnos como ciudadanos de este
tro tiempo, Daniel Pimienta, se extiende en nuevo orden de convivencia y realización hu-
torno a las implicaciones éticas de la doble mana.

XIX

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 19 31/07/14 10:07


Ética multicultural y sociedad en red

Miguel Ángel Pérez Álvarez aporta su visión torno a que hay una posibilidad real de que
de educador ocupado en las aristas éticas que algo escape al control con riesgo incluso de ex-
la sociedad en red determina para la escuela, tinción para la especie humana o, más allá
los docentes y los aprendices. Destaca que aún, para toda la biosfera. Nos lleva a ubicar-
para estos últimos la ciudadanía digital es un nos en ese punto, en el poshumanismo, donde
espacio donde hay que aprender a moverse, y este tipo de consideraciones éticas como que
que eso acarrea deberes, la construcción de pierden su sentido.
un ser moral en ese entorno. Se trata de for- Al transitar por el variado conjunto de apor-
mas distintas de acción y colaboración social taciones de los autores invitados a esta publi-
con un conjunto de reglas y valores que cada cación se constata que la ética se nos presen-
individuo debe adoptar autónomamente y ta como un conjunto de desafíos que están
haciendo uso de su libre albedrío. La educa- abiertos y son multidimensionales en la socie-
ción, en consecuencia, debe favorecer el que dad en red. La concepción de una sociedad en
se asuman las consecuencias de los actos en red, donde conviven varias «sociedades del co-
la sociedad conectada como una manera de nocimiento» (pues no existe un modelo univer-
desarrollar comportamientos éticos. Destaca salmente aceptable para todos), construida
que la libertad para construir esos valores, jui- con una aproximación multisectorial que inclu-
cios o argumentos que regulen el ser ético es ya explícitamente lo multicultural y que sea
la mayor garantía para cerrar el paso a autori- incluyente, tiene en la libertad de los indivi-
tarismos o centralismos. duos su única garantía de poder generar el
Pablo Liendo nos ofrece, sin ocultar su pers- bienestar que ofrece y mitigar los riesgos que
pectiva biologicista, una puerta para compren- ella misma engendra.
der la vida digital, su textura y las formas que Queda así la puerta abierta para que el lec-
nuestra cultura simbólica contribuye a cons- tor incursione en este abigarrado mosaico de
truir como visión de la realidad. El motor de es- expresiones y reflexiones sobre las implicacio-
tas transformaciones lo ubica en ese tenaz afán nes éticas que en diversas culturas tiene la di-
de la ciencia por escudriñar el código genético, mensión digital de nuestras vidas. Esta pers-
la estructura del cerebro y los escondrijos de la pectiva, motivada desde Latinoamérica, se
mente. Desarrolla entonces su reflexión sobre propone avivar inquietudes para nutrir otras
las que considera como las principales tecnolo- experiencias.
gías emergentes: info, bio, nano y cognotec-
nología. Se plantea los cuestionamientos que Miguel Ángel Pérez Álvarez
surgen del transhumanismo y que giran en y Luis Germán Rodríguez Leal

XX

032-114307-Etica multicultural 01 ok.indd 20 31/07/14 10:07


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 1 09/09/14 10:58
Ética multicultural y sociedad en red

Rafael Capurro. Resumen curricular

Nacido en 1945 en Montevideo, Uruguay. Licenciatura en Filosofía del Colegio Máximo, Universi-
dad del Salvador (Buenos Aires, Argentina,1970). Investigador de documentación en el Centro de
Documentación en Energía Atómica (Karlsruhe, Alemania, 1972-1973). Diploma en Documenta-
ción del Instituto de Documentación de Frankfurt am Main (Alemania, 1973). Doctorado en Filo-
sofía de la Universidad de Düsseldorf (Alemania, 1978). Tesis: Information. Posdoctorado en Filoso-
fía Práctica de la Universidad de Stuttgart (1989). Tesis: «Hermenéutica de la información
científica» (Hermeneutik der Fachinformation). Gestión de la información en el Centro de Informa-
ción Científica de Karlsruhe (Fachinformationszentrum Karlsruhe, Alemania, 1980-1985). Docen-
te del Instituto de Filosofía de la Universidad de Stuttgart (1987-2004). Profesor (em.) de Ciencia
de la Información y de Ética de la Información en la Universidad de los Medios de Stuttgart (1986-
2009). Steinbeis Transfer Institut Information Ethics (STI-IE), director (2008-2012).

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 2 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética
intercultural de la información1
Rafael Capurro
International Center for Information Ethics (ICIE), Karlsruhe, Alemania.
Distinguished Researcher in Information Ethics, School of Information Studies,
University of Wisconsin-Milwaukee, Estados Unidos
http://www.capurro.de/

Resumen ejemplo el tema de la privacidad. Luego se


presentan los eventos y resultados en torno
Las tecnologías de la información y la comu- al proyecto de la Unesco de una declaración
nicación (TIC) tienen una profunda influencia ética universal para la sociedad de la informa-
en las sociedades del siglo xxi, en particular en ción. En la tercera se presentan las contribu-
las normas morales y legales vigentes que ciones en el campo de la EII en Latinoamérica
constituyen el meollo de una cultura, es decir, y el Caribe, Asia y África.
de su ethos o forma de vida. La ética en gene-
ral, entendida como reflexión sobre la moral o
forma de vida, y la ética de la información en Introducción
particular se ven confrontadas a desafíos teó-
ricos y prácticos que surgen a raíz de la diver- Las tecnologías de la información y la comuni-
sidad de principios y valores morales en dife- cación son actualmente un fundamento de la
rentes culturas en conjunción con las TIC. El vida diaria, los métodos científicos, los proce-
artículo analiza esta problemática de la ética sos industriales, las estructuras políticas y eco-
intercultural de la información (EII) desde una nómicas y la cultura. Si bien la transformación
perspectiva teórica y práctica. En el debate de las sociedades industriales de los siglos xix y
teórico se analizan las posiciones de Charles xx en sociedades informatizadas se va dando a
Ess, Luciano Floridi, Philip Brey, Kenneth Him- pasos acelerados, esto no sucede igual en to-
ma y la del propio autor. La segunda parte tra- dos los sitios ni con los mismos objetivos y
ta de los desafíos prácticos tomando como prioridades. Como todo gran invento tecnoló-

1. Este texto es una versión ampliada y actualizada de la conferencia inaugural en el I Simpósio Brasileiro de Ética da Informação, João
Pessoa, 18 de marzo de 2010, publicada en Gustavo Henrique de Araujo Freire (Ed.), Ética da informação. Conceitos - Abordagens -
Aplicações. João Pessoa 2010. http://ru.ffyl.unam.mx:8080/bitstream/10391/1328/1/teaching%20information%20ethics.pdf

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 3 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

gico-cultural —pensemos en la escritura o la tempranamente, de la Declaración Universal


imprenta—, la revolución digital tiene también de los Derechos Humanos y otras declaracio-
una profunda influencia en las normas, princi- nes subsiguientes, especialmente en el cam-
pios y valores que subyacen a la vida social, los po de la biotecnología (Oviedo 1997, Unesco
cuales constituyen la moral o ethos cultural, es 1997) y hace pocos años también en el ámbi-
decir, las formas de vida de una sociedad hu- to de las TIC con la Declaración de Principios
mana. Cuando tienen lugar cambios tecnológi- de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la In-
co-culturales que atañen en particular a las es- formación (WSIS 2003/2005).
tructuras, sistemas, instituciones y normas de Con el título de «ética intercultural de la in-
información y comunicación de una sociedad, formación» (EII) me refiero a la relación entre
se producen diversos tipos de crisis y cuestio- normas universalizables o universalizadas y
namientos en el ethos que sustenta las rela- formas de vida, que los griegos llamaban ethos
ciones sociales, cuyo motor es justamente la y los romanos mos, es decir, «costumbre». Un
comunicación. Dicho ethos comunicacional se ejemplo de normas morales universalizadas
encuentra en parte codificado en forma de le- como fundamento de una forma de vida glo-
yes nacionales, así como de acuerdos y decla- bal es la Declaración Universal de los Dere-
raciones internacionales con distinto tipo de chos Humanos, que surge como respuesta a
obligatoriedad, ratificación legal y fundamen- la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial,
tación teórica. Una crisis de las formas de vida pero que tiene raíces en el pensamiento de la
locales y globales como la que estamos vivien- Ilustración, la Revolución Francesa y las cons-
do desde hace unos años a raíz del desarrollo tituciones republicanas como la de Estados
de las TIC lleva a corto o largo plazo a un cues- Unidos de 1787.
tionamiento de las normas, valores y leyes que La reflexión ética se mueve entre los polos
las sustentan, así como de las estructuras polí- de la universalización y la concreción en una
ticas que las legitiman. situación singular. Discutir sobre, por ejem-
Dicho cuestionamiento abre expectativas plo, el tema de la privacidad no es igual en una
a cambios en las relaciones de poder, en es- cultura que en otra y con un trasfondo históri-
pecial con respecto a las exigencias y espe- co y cultural determinado, como lo expondré
ranzas de sociedades o grupos sociales opri- más adelante. Esto me parece evidente tanto
midos o marginados, a nuevas formas de a nivel individual como social.
creatividad y de concebir y practicar mejores La EII surge en el momento en que el cues-
condiciones de vida común teniendo en cuen- tionamiento teórico de la(s) moral(es) o for-
ta singularidades históricas y culturales, así mas de vida se vuelve cada vez más urgente
como también a interacciones menos violen- dado el profundo impacto práctico de las TIC
tas y destructoras del medio ambiente que en la sociedad. Los conflictos que antes se da-
las generadas por la sociedad industrial (Fu- ban a nivel local se transforman ahora rápida-
chs y Mosco 2012; Capurro 2010c, 2009). mente en conflictos globales y viceversa. La
Después de los horrores de las dos gue- ética es un síntoma de que normas y jerar-
rras mundiales —sin olvidar las guerras y los quías de valores que se daban por descontado
conflictos subsiguientes y los actuales—, así entran en crisis. Ortega y Gasset decía que
como de los avances tecnológicos con im- «las ideas se tienen» mientras que «en las
pacto global como la energía atómica, la bio- creencias se está» (Ortega 1986, 17). Las mo-
tecnología, la nanotecnología y las TIC, las rales o costumbres son las creencias en las
Naciones Unidas y otros organismos interna- que «estamos». La ética es lo que «tenemos»
cionales han empezado a buscar principios y cuando nos encontramos «sin creencia fir-
valores morales comunes; como fue el caso, me» (Ortega 1986, 41) a raíz, por ejemplo, de

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 4 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

cambios tecnológico-culturales de gran en- participación política y social, así como de


vergadura como lo fue, por ejemplo, la inven- protección del medio ambiente. El problema
ción de la imprenta en el siglo xv y lo es actual- de la basura digital tiene una dimensión ética
mente la técnica digital. de primer orden (Feilhauer y Zehle 2009). En
En estas reflexiones quiero exponer los de- una palabra, se trata de buscar reglas de soli-
safíos teóricos y prácticos de la ética intercul- daridad basadas en el mutuo respeto que po-
tural de la información. Los desafíos teóricos sibiliten un juego social más limpio, un fair
se refieren a las discusiones en torno a una play.
fundamentación del discurso ético que osci- Los intereses académicos y prácticos de la
lan entre posturas universalistas y relativis- ética se entrecruzan con los de la sociología,
tas. Los desafíos prácticos tienen que ver con la ciencia política, la economía política, las
la búsqueda de un código global para la socie- ciencias del medio ambiente, etc., diferen-
dad de la información promovido por la Cum- ciándose de ellas por su capacidad de abrir
bre Mundial de la Sociedad de la Información una brecha crítica en el ámbito moral norma-
(WSIS) y por la Unesco. El eje de mis reflexio- tivo implícito o explícito vigente. La tarea más
nes es la diferencia entre moral y ética, es de- noble de la ética consiste no solo en funda-
cir, entre las tradiciones morales y formas de mentar normas y proponer opciones para
vida vigentes —la moral vivida pero también nuevas formas de vida —en este caso las que
su codificación en forma de leyes y normas se refieren en especial al ámbito de la comuni-
como expresión de un ideal— y una reflexión cación humana pero sin restringirse a ellas,
abierta y problematizante de dichas tradicio- como lo veremos más adelante—, sino sobre
nes y codificaciones con sus respectivos valo- todo en problematizarlas, abriendo nuevas
res y principios, teniendo en cuenta los con- perspectivas de vida y pensamiento. Analice-
textos culturales y las estructuras de poder mos en primer lugar esta problemática a nivel
que los sustentan. teórico y luego a nivel práctico.
La via regia metodológica que propongo es
la de una reflexión crítica comparada intercul-
tural que presupone que existen diferencias 1.1 Desafíos teóricos de la ética
tanto en las tradiciones morales, es decir, en intercultural de la
las diferentes formas de vida, como en las fun- información
damentaciones y problematizaciones éticas.
Esta reflexión comparada ha de llevarse a El cuestionamiento del ethos comunicacional
cabo de forma paciente, sin perder de vista el e informacional —o sea, de las normas, princi-
sentido crítico de dichos análisis en cuanto se pios y valores que fundamentan las formas de
trata no solo de describir diversidades cultu- comunicación y la información en una deter-
rales sino también de problematizar las nor- minada sociedad— gira actualmente en tor-
mas subyacentes a los intereses y poderes no a temas tan variados como la privacidad, la
locales o globales, así como también de bus- propiedad intelectual, el acceso libre al conoci-
car valores y principios comunes y formas de miento, el derecho a la expresión en las redes
organizar la vida común tanto en el cibermun- digitales, la censura, las nuevas definiciones de
do como en el mundo físico compartido. Una género, la identidad digital, las comunidades
reflexión ética tiene que pensar lo universal digitales, el plagiarismo digital, la sobrecarga
sin dejar de lado la singularidad de las formas informacional, la brecha digital y el control so-
de vida y las facticidades históricas y geográ- cial digital (Himma y Tavani 2008; Van den
ficas. Como reflexión crítica, tiene que proble- Hoven y Weckert 2008), Algunos de estos te-
matizar, por ejemplo, aspectos de justicia, mas constituyen el meollo de la ética de la in-

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 5 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

formación como se viene desarrollando desde mo ético que refleja un pluralismo moral, es
principios de 1980 (Froehlich 2004), pero es decir, que las fundamentaciones a nivel reflexi-
recién con el advenimiento de Internet a me- vo surgen a partir de tradiciones morales tanto
diados de la década de los noventa cuando la en el Extremo Oriente como en el «Extremo
ética de la información se transforma en un Occidente», usando el término del sinólogo y
tema político de gran envergadura, así como filósofo francés François Jullien (Jullien 2001,
en una disciplina académica. Capurro 2011), uno de los intérpretes más pro-
Si bien la diversidad de las posiciones éti- fundos en la comparación del pensamiento
cas y los correspondientes supuestos cultura- chino clásico con la filosofía occidental.
les ha dado siempre que pensar, el estudio de De acuerdo con Ess, ambas tradiciones, la
esta problemática intercultural en relación con china, en especial el confucianismo, y la occi-
la ética de la información es muy reciente. Fue dental, se basan en nociones como las de «re-
en un simposio organizado por el Internatio- sonancia» y «armonía», que permiten articular
nal Center for Information Ethics (ICIE) y pro- incluso otras posiciones éticas aparentemente
mocionado por la Fundación Volkswagen, que irreductibles. Ess sostiene que es posible pen-
tuvo lugar en Karlsruhe (Alemania) en el año sar un pluralismo ético que no sea ni un relati-
2004, donde se tematizó por primera vez la vismo ni un dogmatismo. Ambas posiciones
problemática de una ética intercultural de la tienen como consecuencia el que se impon-
información bajo el título «Localizing the In- gan normas por la fuerza, ya sea porque no
ternet. Ethical Issues in Intercultural Perspec- hay normas y principios comunes o porque
tive». Unos años más tarde, en 2007, se publi- una perspectiva considerada como universal
caron las primeras monografías sobre EII, una es impuesta a las otras. De acuerdo con Ess,
editada por Soraj Hongladarom (Tailandia) y hay diversas formas de pensar el concepto de
Charles Ess (Estados Unidos), con el título In- pluralismo. Una de ellas consiste en concebir-
formation Technology Ethics: Cultural Pers- lo como un estilo de vida que debe aceptarse
pectives (Hongladarom y Ess 2007), y otra sin más. Pero esto lleva en la práctica a conflic-
con una selección de los artículos presenta- tos permanentes y tensiones insolubles. Otra
dos en el simposio del ICIE (Capurro et al. forma de pensar el pluralismo es buscar princi-
2007). Pasemos revista a algunas posiciones pios éticos comunes. Pero este tipo de plura-
teóricas de este debate que recién ha comen- lismo tiene a su vez la desventaja de que di-
zado (Carbo y Smith 2008; Capurro 2008, chos principios pueden ser interpretados
2012, 2013; Ess 2009, 2010). desde ángulos culturales muy diversos, con lo
que pierden su pretendida condición de ser
comunes.
1.1.1 Charles Ess Ess prefiere una tercera forma de pluralis-
mo que conserva las diferencias, unificándolas
Uno de los autores más destacados en la EII es desde la perspectiva de su posible comple-
sin duda el teólogo norteamericano Charles mentariedad o coherencia, o, en términos
Ess, quien aborda la tensión entre la universali- preferidos por las culturas orientales, con vis-
dad de los principios morales y la pluralidad de tas a su resonancia y armonía. Estas no se ba-
las culturas con un enfoque basado en las tra- san en una aparente identidad de valores y
diciones de pensamiento del Extremo Oriente, principios, sino en una variedad de interpreta-
en particular el confucianismo, relacionándola ciones que, a pesar de sus diferencias, pueden
con corrientes y problemas de la ética de la in- ser conectadas unas con otras. Ess utiliza el
formación contemporánea en Occidente (Ess término aristotélico pros hen, es decir, «hacia
2008, 2006). Su punto de partida es el pluralis- la unidad», para mostrar un camino interme-

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 6 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

dio, «analógico» diría Aristóteles, entre una espíritu de la parrhesía griega, es decir, en un
identidad que homogeneice y una equivoci- tipo de comunicación y problematización di-
dad que impida toda comprensión y compara- recta y abierta que es muy propia de la tradi-
ción. Ess ve este «pluralismo interpretativo» ción filosófica y política occidental (Capurro
enraizado tanto en la tradición occidental so- 2010).2
crática como en la tradición confuciana de la
armonía y la resonancia. Al mismo tiempo es
muy consciente de que este tipo de compara- 1.1.2 Luciano Floridi
ciones ignora muchas veces la complejidad y
las dificultades que surgen cuando se consi- El filósofo italiano Luciano Floridi distingue
deran complementarias, por ejemplo, la ética entre una «ética de la comunicación global»
de las virtudes de Aristóteles y la noción ética (ethics of global communication) y una «ética
confuciana de ren, que abarca la persona en de la información global» (global information
su totalidad física, mental y social (Ess 2008, ethics) (Floridi 2009, Floridi 2010). La primera
209). El mismo problema surge, a mi modo de se refiere al diálogo y las prácticas consensua-
ver, cuando Ess relaciona la phronesis aristoté- les en la interacción entre diversas culturas y
lica y el concepto platónico de cybernetes con generaciones. Pero tratándose de una postura
la armonía confuciana (Ess 2008, 219). Esta úl- meramente pragmática deja de lado, según
tima no está basada en principios abstractos, Floridi, preguntas más básicas como, por ejem-
sino en ritos y relaciones sociales (Froese plo: ¿cuáles son en este caso los principios éti-
2006, 2). cos que se toman como base de dicho diálogo
Ess considera que la tarea de la global in- y en qué se fundamenta dicha elección? o
formation ethics es la de preservar distintas ¿existe una «macroética» en el sentido de un
culturas y tradiciones articulándolas entre sí cierto tipo de consecuencialismo o deontolo-
(Ess 2006), teniendo en cuenta que nuestras gismo o contractualismo? (Floridi 2009, 222).
identidades offline, es decir, nuestros valores, Estas preguntas son las que Floridi intenta
comunidades, historias y experiencias, tienen responder con lo que él llama «ética de la in-
una profunda influencia en la manera como formación global».
nos relacionamos online (Ess 2008, 218; Ess Un término clave de la teoría de Floridi es el
2009). de «ontología compartida» (shared ontolo-
El pensamiento de Ess ha sido criticado en gy). Haciendo referencia al dicho de Witt-
cuanto a que la tendencia hacia la unidad genstein de que «si un león pudiera hablar, no
(pros hen) parece contradecir el concepto mis- lo entenderíamos» (Wittgenstein 1984, 568,
mo de pluralidad en cualquiera de sus inter- mi traducción), Floridi considera el concepto
pretaciones (Hiruta 2006). Ess parece además de «ontología» como un problema de com-
oponerse rotundamente a ciertas posibilida- prensión (o no comprensión) entre lenguajes
des éticamente intolerables como, por ejem- y visiones del mundo locales que se vuelven
plo, la pornografía infantil en Internet, traba- incapaces de resolver «el problema del león».
jando sobre la base de un diálogo socrático Este problema solo se puede resolver, afirma
con vistas a posibles posiciones teóricas y Floridi, presuponiendo una ontología básica
prácticas comunes, un diálogo que no es fácil «de vida y muerte, comida y abrigo, angustia
ni a nivel académico ni, mucho menos, a nivel y protección» (Floridi 2009, 224, mi traduc-
político. Para Ess dicho diálogo se basa en el ción), es decir, de todo aquello que soporta la

2. Para una crítica del pensamiento de Ess, ver Capurro et al. 2013.

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 7 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

vida y que trata de evitar el sufrimiento, así y a aceptar políticamente esta minimal ontolo-
como toda forma de destrucción de los entes, gy con el correspondiente vocabulario. Floridi
puesto que todo ente, por el hecho mismo de dice expresamente que la ética de la informa-
ser, tiene derecho a una forma específica de ción, como él la concibe, «no es la declaración
respeto. Ens et bonum convertuntur, afirmaba de los derechos humanos» (Floridi 2009, 229),
el adagio escolástico. Floridi llama a esta on- lo que debe interpretarse no como un rechazo
tología mínima «ontocéntrica», siendo apa- de los mismos, sino como una base que resul-
rentemente más radical que, por ejemplo, la ta demasiado estrecha para poder resolver
«biocéntrica» y la «antropocéntrica». La on- globalmente «el problema del león». Si todos
tología ontocéntrica coloca en su centro no al los entes tienen una cierta dignidad, esta no
agente sino al paciente de la acción, incluyen- es solo un principio pragmático, sino también
do los entes no vivientes, extensión que cons- ontológico en el sentido de que está afirman-
tituye una tesis muy loable y de gran relevan- do algo sobre el ser de los entes. La ontología
cia ecológica actual. de Floridi «resuena», diría Ess, con otras on-
Floridi se opone tanto a una teoría metafí- tologías occidentales, como por ejemplo las
sica que afirme algo respecto del ser de los en- ideas platónicas, cuando se concibe el con-
tes —lo que sería una forma de «imperialismo cepto de información como el medio común a
ontológico»— como a un mero relativismo todos los entes, es decir, como in-FORMA-ción
que es incapaz de promover una interacción (Capurro 1978).
eficaz a nivel global en referencia a problemas Floridi entiende al ser desde los entes. Él
que afectan a todas las culturas. Esta «ética escribe: «Hay algo más elemental que la vida,
de la información global» no quiere imponer es decir, el ser —que es la existencia y florecer
una jerarquía de valores comunes, sino permi- de todos los entes en su ambiente global—, y
tir que estos se expresen en situaciones con- algo más fundamental que el sufrimiento, es
cretas con toda su situacionalidad (embe- decir, la entropía» (Floridi 2008, 47, mi tra-
deddness) y materialidad (embodiement). En ducción). ¿En qué sentido es la entropía «algo
otras palabras, Floridi opta por una ontología más fundamental» que el sufrimiento? ¿No es
ligera y horizontal (lite, horizontal ontology) éticamente ineludible hacer una diferencia
como condición de posibilidad de interacción entre sufrimiento y entropía si se quiere evi-
pragmática entre culturas, las cuales, vistas tar una metáfora poco plausible? La «ética de
en su densidad vertical o gruesa (thick cultu- la información global» quiere solucionar un
res), son a menudo irreconciliables. La dife- problema grueso eludiéndolo y presuponien-
rencia entre culturas ligeras y gruesas puede do una solución ligera que es, en realidad,
relacionarse con la distinción del filósofo es- gruesa. El argumento es circular.3
tadounidense Michael Walzer entre argu-
mentos éticos finos (thin) y gruesos (thick),
según se los analice o no en su profundidad 1.1.3 Philip Brey y Kenneth Himma
cultural (Walzer 1994).
A mi modo de ver, esta posición de Floridi Según el ético holandés Philip Brey, un diálo-
es muy atractiva y útil a nivel pragmático, go ético intercultural tiene que tomar en serio
pero tiene el peligro de ignorar la necesidad de las diferencias interculturales (Brey 2007).
un análisis intercultural grueso o vertical. No Brey usa el concepto de ética de la informa-
queda claro tampoco quiénes van a proponer ción en el sentido ordinario de cuestiones éti-

3. Para una crítica del pensamiento de Floridi ver Capurro 2006, 2008a; Capurro et al. 2013.

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 8 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

cas relacionadas con las TIC pero incluyendo Brey delimita también los estudios compara-
también la ética de la computación (computer dos (interrelational studies) en virtud de las
ethics), así como la de los medios de comuni- normas que permiten una interacción de mo-
cación de masas (media ethics) y el periodis- delos normativos entre diversas culturas
mo. Brey distingue entre un relativismo moral manteniendo sus diferencias. Una posición
descriptivo y uno normativo llamado también opuesta a la de Philip Brey es la del filósofo
metaético. Este último, aplicado a la ética de estadounidense Kenneth Himma, quien de-
la información, encara la pregunta de si exis- fiende una moral objetivista (Himma 2008).
ten conceptos y principios con validez univer- Para Himma la EII comparativa forma parte de
sal o bien si la ética de la información es cultu- las ciencias sociales, a diferencia de lo que
ralmente relativa. Brey defiende la necesidad afirma Brey. Además, según Himma, la com-
de un relativismo descriptivo en la ética de la paración de éticas a nivel normativo tiene
información, dado que si estas diferencias no como único objetivo el llegar a un acuerdo
existen, la discusión en torno al relativismo (agreement) y no, como propone Brey, el pro-
metaético no tiene sentido. Philip Brey anali- poner formas de interacción. Himma elabora
za este relativismo en temas como la privaci- buenos argumentos para defender el objeti-
dad, los derechos de propiedad intelectual, la vismo, pero no desarrolla a partir de ellos un
libertad de información y la diferencia entre sistema de normas objetivas de ética de la in-
una moral centrada en los derechos huma- formación.
nos, como es el caso de las sociedades occi-
dentales modernas, y una centrada en las
virtudes, propia de las culturas del Extremo 1.1.4 Rafael Capurro
Oriente influenciadas por el budismo, así como
también por otros sistemas morales prove- La oposición entre relativismo y objetivismo o
nientes del confucianismo, el taoísmo y el universalismo en la ética, como la he venido
maoísmo, que anteponen a los derechos del analizando anteriormente, tiene su origen en
individuo el bienestar y la armonía de la socie- la idea de que el conocimiento y la emoción
dad. En conclusión, el relativismo descriptivo son dos fuentes supuestamente independien-
moral no es un invento. Los valores en los sis- tes de la verdad de los juicios morales. Esta
temas morales de Occidente no son los mis- oposición es problemática en el ámbito de la
mos que en Oriente (Wong 2009). ciencia empírica, como lo demuestra por
Brey limita la tarea central de la EII al estu- ejemplo la obra del neurobiólogo Antonio Da-
dio comparado de sistemas morales, dejando masio (1995). La fenomenología ha analizado
de lado otros efectos que las TIC puedan tener cómo el ser-en-el-mundo (Heidegger 1976)
en la sociedad, como por ejemplo que puedan se nos hace explícito en diversos sentidos, de-
ser utilizadas como instrumentos de opresión pendiendo de afectos fundamentales. Pense-
o liberación, lo que es objeto de estudio de las mos en la tranquilidad, el odio, la alegría o la
ciencias sociales. A mi modo de ver, esta se- tristeza como los analizan, por ejemplo, el fe-
paración entre ética y ciencias sociales le qui- nomenólogo Karl Baier (Baier 2006) y el psi-
ta a la ética su articulación crítica y a las cien- quiatra suizo Medard Boss, fundador de la es-
cias sociales su articulación normativa. Si, cuela del análisis existencial (Daseinsanalyse),
como dice Brey, la EII tiene que comprome- inspirada en un largo contacto académico y
terse en estudios críticos (critical studies) personal con Heidegger (Boss 1975, 288-299).
comparados de sistemas morales relaciona- Es bien conocido el análisis heideggeriano de
dos con las TIC, estos a su vez no pueden se- la angustia (Angst) como un afecto (Stim-
pararse de análisis sociológicos y viceversa. mung) que nos abre el mundo y al mundo des-

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 9 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

de la facticidad de la existencia, es decir, des- ría filosófica que tematiza esta llamada, es
de el mero hecho de ser-en-el-mundo sin decir, que concibe al ser como mensaje y que
poder dar una razón suficiente ni de este he- sirve de base a una ciencia empírica (Capurro
cho ni de la existencia del mundo mismo, a di- 2003, Capurro y Holgate 2011).
ferencia del temor (Furcht), que tiene un obje- Somos, en verdad, originariamente pacien-
to de referencia concreto. Otro ejemplo de tes, es decir, receptores de la llamada del ser-
este análisis de la relación entre afectos y co- en-el-mundo. Es esta experiencia universal de
nocimiento es aquella «experiencia clave» facticidad la que caracteriza la existencia hu-
(mein Erlebnis par excellence), descrita por mana, dando lugar a respuestas desde «afec-
Wittgenstein en su «Conferencia sobre ética» tos fundamentales» (Grundstimmungen) di-
con las siguientes palabras: ferentes. Baier muestra cómo en el budismo
se expresa una experiencia de la transitorie-
Esta experiencia, en el caso de que la dad del mundo en forma de afectos de triste-
tenga, puede ser descrita, creo, con pa- za y alegría movidos profundamente por el
labras como: «estoy maravillado por la sufrimiento. Estos afectos nos abren el mun-
existencia del mundo». Pero luego tien- do y al mundo de forma distinta al admirar
do a usar expresiones como: «qué extra- griego (thaumazein) al que aludía Wittgens-
ño que el mundo exista» (Wittgenstein tein. Baier indica que hay que tener cuidado
1989, 14, mi traducción). de no caer en estereotipos cuando se compa-
ran, por ejemplo, culturas en Oriente y Occi-
Wittgenstein cree que solo la existencia dente. No existen diferencias absolutas entre
del lenguaje mismo es la expresión apropiada las culturas ni tampoco existen afectos fun-
de esta experiencia. El 30 de diciembre de damentales exclusivos de una u otra cultura.
1929 anota Wittgenstein: Esto muestra que el «problema del león», vis-
to desde esta perspectiva, es un falso proble-
Creo que puedo imaginarme lo que Hei- ma. Pero sería también muy fácil sostener la
degger quiere decir con ser y angustia. premisa contraria, es decir, que en el fondo no
Los seres humanos tienen la tendencia existen diferencias culturales, postulando que
a correr contra los límites del lenguaje. estas son solamente ónticas, para utilizar la
Piensa, por ejemplo, en el asombro de terminología heideggeriana. Esta es una posi-
que exista algo [...]. La ética es este co- ción que Philip Brey llama «absolutismo mo-
rrer contra los límites del lenguaje (Witt- ral descriptivista» (Brey 2007, 2) y que va,
genstein 1984a, 68, mi traducción). como afirma Brey, contra la experiencia. Baier
sugiere hacer un análisis profundo de textos y
Wittgenstein estaría muy asombrado al objetos literarios, religiosos, artísticos y de la
leer la solución floridiana del «problema del cultura diaria a fin de ver lo más claramente po-
león» reductible a una ontología con distintos sible la complejidad de los fenómenos, sus in-
«niveles de abstracción». Lo que mueve al teracciones, contradicciones, exclusiones, etc.,
agente y paciente humano es la «condición así como sus expresiones en diversas formas
de arrojado» (Geworfenheit) del existir. Y esta de comprensión del ser-en-el-mundo, no me-
se abre a través de afectos que fundamentan nos que en las instituciones y materialidades
la llamada (Ruf) a tomar cuidado del ser-en- en las que se fijan y fundamentan estructuras
el-mundo en su inabarcable, inagotable e de poder individuales y colectivas, locales y
inexpresable totalidad y contingencia (Heide- globales, sociales y ecológicas.
gger 1976, 274 ss). Llamo angelética —del Desde esta perspectiva podemos pensar la
griego angelía, es decir, mensaje— a una teo- búsqueda de un fundamento común pero no

10

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 10 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

homogeneizante para responder a la llamada ¿Cómo responden otras aperturas origina-


ontológica del siglo que recién ha comenzado, rias del y al mundo basadas en otros «afectos
como originándose no desde una finalidad o fundamentales» al desafío cultural de las TIC?
«hacia dónde» (pros hen), como lo propone Este desafío va, en efecto, más allá del campo
Charles Ess, sino desde un «desde dónde» de la comunicación y por tanto más allá de la
(hothen) común, el ser-en-el-mundo, como «ética de la comunicación global». Yo hablo
un origen que se refleja en forma diversa de de una ética digital, así como también de una
acuerdo con afectos fundamentales en distin- ética de la información digital en sentido am-
tos contextos culturales e históricos. Este ori- plio, en la que los entes son vistos como digi-
gen puede interpretarse también como una talizables, diferenciándola de la ética de la in-
llamada del otro, a la que alude, por ejemplo, formación en sentido restringido al ámbito de
Emmanuel Lévinas, mostrando cómo la expe- la comunicación digital (Capurro 2009). Am-
riencia de gratuidad y contingencia se da en bas pueden ser objeto de un análisis crítico
forma ejemplar en el rostro del otro (Lévinas intercultural. La ética de la información digital
1961). Universalidad y singularidad se condi- en sentido amplio es a su vez más restringida
cionan mutuamente, puesto que el otro es que la ética informacional de Floridi. A dife-
siempre un otro concreto, histórico, situado rencia de esta última, ella se plantea actual-
con todo su bagaje cultural y sus diversos mente las consecuencias prácticas del hori-
afectos tanto fundamentales como ónticos. zonte global de la digitabilidad de todos los
Si mi análisis del fenómeno actual de la fenómenos en el marco del actuar humano.
globalización digital es correcto, esta no se re- No pretende ser ni una metafísica digital —lo
duce al ámbito de la comunicación social, sino que Floridi llama «ontología digital»— ni una
que abarca también todos los fenómenos en ontología o, mejor, una metafísica universal a
su posibilidad de ser digitalizados, a lo que lla- un máximo nivel de abstracción.
mo ontología digital. No es esta ni una posi- La EII en sentido restringido, es decir, rela-
ción metafísica que afirme que el ser de los cionado con la comunicación humana, puede
entes está constituido por bits, ni tampoco es a su vez restringirse, como lo propone Philip
una tesis epistemológica dogmática que afir- Brey, al análisis normativo de sistemas éticos
me que dicha perspectiva es la única posible y de interpretación de morales dadas en función
verdadera. de su validez y legitimidad. En este caso es ne-
Toda respuesta a la pregunta sobre el ser, cesario tomar como punto de partida al ser-en-
es decir, el mensaje del ser y el ser como men- el-mundo compartido, pero percibido desde
saje, es siempre histórica y contingente (Capu- distintos «afectos fundamentales», buscando
rro y Holgate 2011). En nuestra época una res- formas de pasaje, en el sentido de traducción,
puesta es la dada por la ontología digital, transmisión y traslación, de una a otra pers-
siempre y cuando se la entienda en su carácter pectiva. Esto solo es posible si no se parte de
de perspectiva posible para interpretar el ser la premisa de culturas cerradas, sino de expe-
de los entes y no como un reduccionismo me- riencias basadas en una realidad común, que
tafísico, un pitagorismo digital, que afirmara se expresa de diferentes maneras. Vista así, la
que los entes son bits o que solo tiene sentido red digital comunicacional es una respuesta
interpretarlos como bits, lo que sería un reduc- global a la llamada a concebirnos como huma-
cionismo epistemológico (Capurro 2006, Ca- nidad. En las respuestas a esta llamada se en-
purro et al. 2013). Si este diagnóstico de nues- trecruzan evidentemente singularidades his-
tra época es correcto, el desafío ético de las tóricas, geográficas, sociales y culturales. Pero
tecnologías globales, como es el caso de las es importante recordar que hay otras llamadas
TIC, es justamente de carácter intercultural. universales, como son la crisis ecológica, la lu-

11

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 11 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

cha contra la miseria, las enfermedades como importado de Occidente que no podría ser
el sida o la malaria, el hambre y la desocupa- considerado seriamente dentro del contexto
ción. Me estoy refiriendo con esto a los Objeti- cultural budista aunque se lo respete legal-
vos de Desarrollo del Milenio de las Naciones mente, en particular en el ámbito de la socie-
Unidas. dad de la información, es decir, de la comuni-
cación digital (Kitiyadisai 2005). Sin embargo,
el filósofo tailandés Soraj Hongladarom ha
1.2 Desafíos prácticos mostrado que más allá de esta equivalencia
de la ética intercultural de legal entre Oriente y Occidente, se puede pen-
la información sar una fundamentación teórica de la privaci-
dad basada en el budismo, pero no, como es el
Analicemos ahora los desafíos prácticos de la caso de Occidente, considerando la identidad
ética intercultural de la información a dos ni- de un «yo» y su autonomía como un valor in-
veles. En primer lugar, en torno a un tema trínseco, sino desde el punto de vista de la éti-
concreto. Tomo a modo de ejemplo la privaci- ca budista de la compasión con que ve a todos
dad, que es uno de los problemas éticos y le- los seres, y por tanto también al «yo», en su
gales más acuciantes de las sociedades infor- aparecer «fenomenal» como objeto de cuida-
matizadas. En segundo lugar, voy a analizar do y compasión (Hongladarom 2007; Capurro
las actividades de los últimos años en torno a 2008, 654-666; Capurro et al. 2013; Ess 2009,
lo que se acostumbra a llamar «ética global de 51-63; Ess 2009). Más que de resonancia creo
la información», un término que se usa para que se debería hablar aquí de disonancia ética
designar varios objetivos, entre otros el pro- intercultural puesto que la armonía se da solo
yecto de la Unesco referido a una declaración a nivel legal.
universal de valores y principios para la socie- Algo semejante se produce con la hibrida-
dad de la información siguiendo la ruta abierta ción de los conceptos de privacidad y de auto-
en la Cumbre de la Sociedad de la Información. nomía en Japón, donde, como lo muestran
Makoto Nakada y Takanori Tamura (Nakada y
Tamura 2005), la dicotomía occidental entre lo
1.2.1 La privacidad como tema privado y lo público no resuena armónicamen-
de la ética intercultural de te con la diferencia entre el concepto japonés
la información de Ohyake (público) y Watakushi (privado).
Ohyake significa «casa grande» y se refiere a la
Charles Ess analiza interculturalmente la pri- Corte Imperial y al Gobierno, mientras que
vacidad, que es considerada en general en Oc- Watakushi significa «no Ohyake», en el senti-
cidente como un valor intrínseco, mientras que do de algo moralmente malo, secreto y egoís-
en las tradiciones budistas y confucianas el ta. La noción de privacidad es, como en el caso
sujeto es visto como algo negativo tanto en sí de Tailandia, una noción occidental importada
mismo como en relación con la primacía de la que pertenece a un substrato de moral occi-
comunidad sobre el individuo. Sin embargo, dental de la sociedad japonesa designado con
esta diferencia no quita que también en las el término de Shakai, el cual es diferente de la
culturas del Extremo Oriente, como por ejem- moral tradicional japonesa denominada Seken
plo en Tailandia, la privacidad sea considerada (Capurro 2005, Capurro 2013).
como algo que se ha de respetar legalmente a El ético chino Lü Yao-Huai ha mostrado
pesar de estar enmarcada en un contexto cul- que el concepto de privacidad ha cambiado
tural diferente como es el de la tradición bu- paulatina pero radicalmente en China a partir
dista. Vista así, la privacidad es un valor moral de las reformas económicas y políticas que

12

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 12 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

comenzaron en 1980. Mientras que anterior- bueno tenerlas claras para evitar falsas con-
mente la privacidad era vista como algo mo- clusiones e interpretaciones.
ralmente negativo en el sentido de alguien Finalmente, quisiera referirme a la proble-
que busca sus intereses individuales egoístas, mática de la privacidad en el contexto africa-
esto cambia de la forma siguiente: 1) la liber- no, dejando de lado por el momento el con-
tad individual no es ya más en la vida diaria un texto latinoamericano, al que me referiré más
tema tabú o, en otras palabras, no es mal vis- extensamente en el capítulo 3. Tomo como
to si alguien dice: «esto es privado»; 2) hay ejemplo la relación entre privacidad y ubuntu,
una tendencia a no interferir con la privacidad que es un concepto o, mejor dicho, una visión
de otras personas; 3) el concepto chino de pri- del mundo vigente en muchas culturas africa-
vacidad (Yinshi = secreto vergonzoso) ha sido nas, que expresa el comunitarismo africano.
expandido, incluyendo ahora todo tipo de in- Ubuntu es un palabra zulú que quiere decir
formación personal, sea «vergonzosa» o no «humanidad», en el sentido de que «una per-
(Lü 2005, 2007; Capurro 2008, 654; Capurro sona es una persona a través de otras perso-
2013). Si consideramos tanto la política ofi- nas» (Olinger, Britz y Olivier 2005, 293). Los
cial del gobierno chino con respecto a disiden- éticos sudafricanos Olinger, Britz y Olivier han
tes en Internet como las recientes tensiones indicado que es muy común que los sudafri-
justamente relacionadas con la privacidad en canos vivan y practiquen dos culturas diferen-
relación con usuarios chinos de Google, pode- tes, siendo una la cultura ubuntu como es vivi-
mos ver que el confucianismo oficial es visto da en los contextos rurales y otra, la cultura
menos como algo semejante a la moral occi- de los valores occidentales que se vive en
dental que como un esfuerzo por oponer una los grandes centros urbanos. Ubuntu, como
identidad china frente a los valores occiden- dice el filósofo sudafricano Johann Broodryk
tales. —quien fue el primero en escribir una tesis de
Estos desequilibrios y disonancias a nivel doctorado sobre la filosofía ubuntu—, es una
político muestran, una vez más, la importan- visión del mundo africana «basada en valores
cia de un paciente análisis ético intercultural de un humanismo intenso, de cuidado, respe-
que no esté influenciado por posiciones pre- to, compasión y valores afines con vistas a
establecidas ni tampoco por una visión que asegurar una vida comunitaria feliz y cualita-
no tome en serio las profundas diferencias en tivamente humana en espíritu de familia»
los contextos culturales e históricos entre el («based on values of intense humanness, ca-
Extremo Oriente y el Extremo Occidente. Un ring, respect, compassion, and associated va-
avance en esta dirección son los encuentros lues ensuring a happy and qualitative human
de EII organizados por el profesor Makoto community life in a spirit of family», Broodryk
Nakada, de la Universidad de Tsukuba (Ja- 2002). Es evidente que desarrollar una ética
pón), así como la primera conferencia inter- de la privacidad con este presupuesto es algo
nacional sobre ética de la información en diferente a los planteamientos occidentales
China, que tuvo lugar en Pekín en 2010 (Ca- que parten generalmente del individuo y su
purro 2011). autonomía (Capurro 2013). El tema de la pri-
Todo esto no quita la necesidad y urgencia de vacidad en África desde una perspectiva ética
soluciones pragmáticas que pueden ser aclara- y política fue discutido en un encuentro sobre
das en sus fundamentos a través de un análi- ética de la información y gobierno digital que
sis intercultural «grueso». En otras palabras, tuvo lugar en Sudáfrica en 2009, patrocinado
se puede llegar a un acuerdo «fino», pero las por la Unesco (ANIE). El tercer congreso afri-
razones subyacentes pueden ser muy dife- cano de ética de la información, dedicado al
rentes e incluso contradictorias. Siempre es tema de las comunidades digitales en África,

13

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 13 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

que tuvo lugar en Sudáfrica en septiembre de ética de la información, así como también las
2012, también tiene como objetivo un análi- revistas especializadas en este campo y un
sis ético intercultural de la relación entre lo sinnúmero de publicaciones, especialmente
público y lo privado en el horizonte del ciber- en los últimos quince años.4
mundo (ANIE, Capurro 2010a, 2012). En lo que sigue, el término «ética global de
Finalmente, cabe indicar que debido a la la información» tiene que ver con las declara-
importancia global y local cada vez mayor de ciones de principios y el plan de acción de la
las redes sociales digitales, el tema de la rela- Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informa-
ción entre lo privado y lo público en este con- ción (WSIS), así como con las actividades de-
texto ha sido objeto recientemente de un sarrolladas por la Unesco en este campo. Es-
análisis interdisciplinario e intercultural lleva- tas datan desde los primeros congresos sobre
do a cabo en un trabajo conjunto entre varias «infoética» que tuvieron lugar desde fines de
universidades alemanas con participación de la década de los noventa del siglo pasado has-
la industria digital, siendo el aspecto ético uno ta las actividades más recientes siguiendo las
de los temas centrales, junto a los aspectos directivas de la Cumbre Mundial y en particu-
sociológicos, legales, económicos y técnicos lar la Línea de Acción (C10) sobre las «Dimen-
(Buchmann 2012, Capurro et al. 2013). siones éticas de la sociedad de la informa-
ción» a cargo de la Unesco.5
En 2003 la Conferencia General de la
1.2.2 Ética global de la información Unesco adoptó una recomendación concer-
en la Unesco niente a la «promoción del multilingüismo y el
acceso universal al ciberespacio», estable-
El término «ética global de la información» se ciéndose que los Estados miembros se com-
refiere en primer lugar al objetivo de una serie prometen en apoyar el acceso universal a In-
de instituciones destinadas a promover la in- ternet como instrumento para la promoción
vestigación y la acción en el campo de la ética de los derechos humanos (Unesco 2003). Un
de la información a nivel global con base tanto objetivo importante de la Unesco a este res-
en un diálogo intercultural como en la bús- pecto es la elaboración y adopción de un códi-
queda de normas morales universales trans- go global de ética para la sociedad de la infor-
culturales relacionadas con las TIC (Vande- mación basado en discusiones y acuerdos
kerckhove et al. 2008). Entre ellas se cuentan regionales. Con esta finalidad han tenido lu-
instituciones como la International Society of gar una serie de encuentros regionales orga-
Ethics and Information Technology (INSEIT) nizados por la Unesco.
y el International Center for Information La primera conferencia regional tuvo lugar
Ethics (ICIE). Algunas instituciones están de- en Santo Domingo (República Dominicana)
dicadas a la globalización de la ética en gene- del 6 al 9 de diciembre de 2006 (Unesco
ral, tales como la International Global Ethics 2006, Funglode 2008). Participaron en ella
Association (IGEA), la Global Ethics Founda- expertos de unos diez países latinoamerica-
tion del teólogo Hans Küng, así como la plata- nos. Se discutieron temas como la accesibili-
forma Globethics.net. Dejo de lado en este dad, la confidencialidad, los derechos de pro-
análisis los institutos de ética universitarios piedad intelectual, la promoción del respeto
en los que se promueve la investigación en de los valores y principios fundamentales y la

4. Visitar al respecto el sitio del ICIE (http://icie.zkm.de).


5. Ver mi contribución sobre África en el WSIS Forum 2010 en Ginebra (Capurro 2010).

14

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 14 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

protección de la privacidad. Los participantes combatir el VIH/sida, conseguir la sostenibili-


produjeron la «Declaración de Santo Domin- dad del medio ambiente y fomentar una aso-
go», en la que se recomienda entre otras co- ciación mundial. En esta declaración, inspira-
sas la protección de la privacidad y los datos da por la visión de la Cumbre Mundial de una
personales, ampliar el dominio público de la «sociedad de la información centrada en la
información, dar acceso equitativo a la infor- persona, integradora y orientada al desarro-
mación y a los conocimientos, mejorar el ac- llo», se recalcó también la importancia de la
ceso a la educación y capacitar a los jóvenes investigación en el campo de la ética de la in-
en las TIC. formación para un desarrollo sostenible so-
La primera conferencia africana de ética de cial, económico, técnico, cultural y político en
la información tuvo lugar del 5 al 7 de febrero África.
de 2007 en Pretoria, Sudáfrica, con el apoyo En los años siguientes, la comunidad de la
del Ministerio de Comunicaciones de Sudáfri- red africana ANIE organizó un High-Level
ca y bajo los auspicios de la Unesco. Los orga- Workshop on Ethics and e-Government en
nizadores fueron la Universidad de Pretoria, la 2009, también auspiciado por la Unesco y con
Universidad de Wisconsin-Milwaukee, la Uni- el apoyo del Ministerio de Comunicaciones de
versidad de Pittsburgh y la Universidad de los Sudáfrica, así como un segundo congreso que
Medios de Stuttgart, representada por el In- tuvo lugar en Gaborone (Botsuana) en 2010,
ternational Center for Information Ethics. dedicado a analizar la enseñanza de la ética
Participaron unos cien académicos, entre de la información en universidades africanas,
ellos colegas de más de veinte países africa- así como a temas relacionados con las TIC y
nos. El eslogan de la conferencia fue «La ale- su uso por parte de niños y jóvenes en África.
gría de compartir el conocimiento». Las actas El tercer congreso de la ANIE, al que aludí an-
de la conferencia fueron publicadas en la re- teriormente, está organizado por el African
vista International Review of Information Centre of Excellence for Information Ethics
Ethics (IRIE). Además se creó un portal africa- (ACEIE), creado por iniciativa del Departa-
no de ética de la información, el Africa Net- mento de Ciencias de la Información de la Uni-
work for Information Ethics (ANIE) y se publi- versidad de Pretoria. Tanto este centro como
có el Africa Reader on Information Ethics los congresos de la red africana ANIE cuentan
(Capurro et al. 2010). En esta conferencia fue con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones
promulgada una declaración sobre ética de la de Sudáfrica, de la School of Information Stu-
información en África, como un eslabón más dies de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee
con vistas a la creación del código global de (Estados Unidos), del International Center of
ética de la información de la Unesco (Unesco Information Ethics (ICIE) (Karlsruhe, Alemania)
2007a). La Declaración de Tshwane —Ts- y, desde 2009, de la Fundación Capurro-Fiek
hwane es el nombre autóctono de Pretoria— para la ética de la información (CFF).
afirmó el derecho de las sociedades africanas Del 13 al 14 de septiembre de 2007 la
para desarrollar una sociedad de la informa- Unesco, la Comisión Francesa para la Unesco
ción basada en la Declaración Universal de los y el Consejo de Europa organizaron un en-
Derechos Humanos, así como en un diálogo cuentro regional sobre «Ética y derechos hu-
africano sobre normas y valores con vistas a manos en la sociedad de la información», que
hacer realidad los Objetivos de Desarrollo del tuvo lugar en Estrasburgo (Unesco 2007d). En
Milenio de las Naciones Unidas, que son: erra- la declaración final se recalcó la necesidad de
dicar la pobreza extrema y el hambre, promo- proclamar principios éticos universales con
ver la educación universal y la igualdad entre vistas al respeto de los derechos humanos en
los géneros, reducir la mortalidad de los niños, el ciberespacio. Se indicó también la necesi-

15

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 15 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

dad de la evaluación ética del impacto social peraciones internacionales. En tercer lugar, se
de las TIC y la creación de un foro europeo de señala que existen diferentes concepciones
gobernabilidad de Internet. Se hizo hincapié de privacidad en los diversos países y culturas
especialmente en los principios éticos de dig- de la región, pero que se reconoce también
nidad y autonomía, sobre todo en lo relacio- que la protección de la privacidad y la seguri-
nado con la protección de los datos persona- dad individuales es un valor universal, por lo
les y la vida privada, asegurando al mismo que se sugiere introducir este tema en la edu-
tiempo la libertad de expresión en Internet y cación y en la legislación. Finalmente se re-
la lucha contra la criminalidad. Por último se chaza toda forma de cibercriminalidad, así
nombraron los principios éticos de solidaridad como la pornografía infantil, el SPAM y otras
y justicia social en relación con una política de formas de «conducta desviada» (deviant be-
acceso universal, de incremento de la infor- havior) (Unesco 2007b).
mación en el dominio público, de la promo- Estas declaraciones revelan, a primera vis-
ción del conocimiento compartido, de la nece- ta, una gran coincidencia con respecto a cier-
sidad de buscar un balance de intereses con tos principios y valores éticos, sobre todo en
respecto a la protección de la propiedad inte- relación con los establecidos en la Declara-
lectual y la promoción de la expresión de to- ción Universal de los Derechos Humanos.
das las culturas y lenguas en Internet (Unesco Pero si se las analiza más detenidamente, de-
2007d). jan ver puntos de posible disonancia intercul-
Finalmente, la Unesco, la Comisión Nacio- tural, como en el caso de la privacidad. Las
nal Vietnamita para la Unesco y otras institu- declaraciones afirman además la necesidad
ciones organizaron la Primera Conferencia Re- de que los principios y valores éticos surjan de
gional para Asia y la Región del Pacífico sobre las sociedades y culturas concretas, con sus
Dimensiones Éticas de la Sociedad de la Infor- lenguas, sus saberes autóctonos, sus condi-
mación, en la que participaron setenta delega- cionamientos económicos y sociales, sus tra-
dos oficiales, así como miembros de la socie- diciones religiosas, su entorno ecológico, etc.
dad civil y del sector privado. La conferencia Los principios de solidaridad y justicia so-
tuvo lugar del 12 al 14 de marzo de 2008 en cial tienen una relevancia especial en las de-
Hanoi (Vietnam). De acuerdo con la Unesco, claraciones de África y Latinoamérica. Lo que
esta conferencia fue un paso importante para puede entenderse, por ejemplo, como «con-
identificar temas éticos como accesibilidad, ducta desviada» en la declaración de Hanoi,
confidencialidad, privacidad, diversidad y res- será seguramente objeto de interpretaciones
peto fundamental de los valores humanos y aplicaciones diferentes. Lo mismo se puede
(Unesco 2008). La Declaración de Hanoi so- afirmar respecto del tema de la universalidad
bre dimensiones éticas de la sociedad de la del acceso, del multilingüismo. Principios como
información está estructurada en tres temas, la autonomía y la dignidad del individuo, si bien
a saber: el acceso universal a la información, se encuentran en la mayoría de las declara-
la libertad de expresión y la protección de la ciones, están en el centro de la declaración de
privacidad. En el tema del acceso universal se Estrasburgo. Ellos también requieren un aná-
indica la necesidad de tener en cuenta las lisis intercultural a fin de evitar conflictos sub-
condiciones de multilingüismo de la región, yacentes que aflorarán en casos concretos,
promoviendo la expansión en calidad y canti- faltando entonces los fundamentos para un
dad del dominio público. En segundo lugar, se pasaje de una cultura a otra (Braidotti 2006).
recalca la importancia de promover mayor li- Una declaración universal de ética para la so-
bertad de acceso multiplicando los canales ciedad de la información que aspire a tener un
existentes y trabajando con base en las coo- impacto real en la vida, es decir, en el ethos

16

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 16 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

comunicacional de las sociedades, necesita cuales quisiera resaltar la coordinación del libro
de forma imprescindible de un análisis inter- colectivo Palabras en juego: enfoques multicul-
cultural ético-informacional. turales sobre las sociedades de la información
(Pimienta 2005), un libro de acceso libre en el
que se encara una amplitud de temas como el
1.3 EII en Latinoamérica gobierno de Internet, la diversidad cultural, el
y el Caribe acceso universal, la expresión ciudadana, las
comunidades virtuales, las bibliotecas digita-
1.3.1 Mística les, la gestión de saberes, la educación, los de-
rechos humanos, el delito informático, los de-
Una de las pioneras en el campo de la EII en rechos de la comunicación, la piratería, el
Latinoamérica, si bien no utilizando este con- software libre y los desafíos del multilingüismo
cepto, que fue acuñado en la conferencia de (Unesco 2003). Si bien en este libro el tema de
Karlsruhe en 2004 (Capurro 2007 et al.), fue la la interculturalidad es casi omnipresente, no se
comunidad virtual Mística (Metodología e Im- trata el problema de la ética de la información
pacto Social de las Tecnologías de la Informa- desde un enfoque intercultural.
ción y la Comunicación en América), creada y
coordinada por Daniel Pimienta. El contexto
cultural latinoamericano se manifiesta espe- 1.3.2 Santo Domingo y las redes
cialmente en el documento final «Trabajando latinoamericanas de EII
la Internet con una visión social» (Mística
2002; Pimienta 2007). En este documento la Entre las valiosas contribuciones a la confe-
red es vista no solo como un asunto técnico o rencia regional de Santo Domingo en 2006
comercial, sino primariamente social. Los au- quisiera destacar la de Ernesto Rodríguez so-
tores hacen hincapié en la apropiación de In- bre «Jóvenes, ética y sociedad de la informa-
ternet con la finalidad de la transformación de ción en América Latina y el Caribe. La expe-
las sociedades latinoamericanas «guiadas por riencia del proyecto “Infoética en el Portal de
valores comunes, como relaciones más equi- la Juventud”» (Rodríguez 2008). El Portal de la
tativas, menos discriminatorias y que pro- Juventud de América Latina y el Caribe es una
muevan la igualdad de oportunidades». El tan experiencia piloto que merece ser tomada
discutido concepto de la brecha digital es vis- como ejemplo para otras regiones del mundo.
to como un asunto que debe abordarse colec- Este portal incluye el proyecto «Infoética y
tivamente y que concierne no solo a la estruc- Prevención del VIH-sida», cuyo impacto es
tura técnica, sino a la capacidad para usar admirable y digno de ser tomado como ejem-
Internet con vistas a mejorar las condiciones plo para otras regiones. Rodríguez escribe:
de vida y las relaciones de apoyo mutuo. Se
trata entonces de transformar las brechas so- La ética importa mucho a todos los sec-
ciales que se reflejan de diversas maneras en tores poblacionales, pero los jóvenes y
la brecha digital. Se subraya además el rol de las mujeres tienen —en este sentido—
Internet para generar conocimientos relevan- sensibilidades muy particulares.
tes en contextos concretos y en su poder para Las mujeres son más consecuentes
lograr una transformación social de los mis- que los hombres entre lo que se dice
mos. Esta visión nace en el suelo histórico y desde la teoría y lo que se hace desde la
social latinoamericano. práctica, mientras que los jóvenes ac-
Pimienta es autor de numerosas publica- túan mucho más radicalmente desde la
ciones sobre ética de la información, entre las ética que los adultos. En ambos casos,

17

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 17 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

el vínculo con la práctica del voluntaria- Y se pregunta además:


do social es —históricamente— tan evi-
dente como relevante. ¿Cómo hablar de ética de la información
Estamos —en todo caso— ante una en América Latina sin evaluar intercul-
práctica sumamente relevante para la di- turalmente el lenguaje digital con sus
fusión de posturas éticas ante la vida, y códigos y símbolos con los que no cuen-
América Latina tiene una larga y fecunda tan todas las culturas (sobre todo indí-
tradición de trabajo en estos dominios. El genas)? (Giracca 2008, 86).
Encuentro Internacional «Movilizando el
Capital Social y el Voluntariado en Améri- La conferencia de Santo Domingo tuvo
ca Latina», celebrado en Santiago de Chi- como resultado la creación de la Red Universi-
le en mayo de 2003 (reuniendo a miles taria de Ética en el Ciberespacio, que se creó
de delegados de todo el continente), casi simultáneamente a la Red Latinoameri-
mostró una buena parte de dichas expe- cana de Ética de la Información (RELEI). Am-
riencias (Rodríguez 2008, 207-208). bas redes se complementan y constituyen
una base excelente para la comunicación y la
Es claro que estas reflexiones en las que se investigación en este campo.
habla de «ética» pero que se refieren a una
moral o ethos se hacen desde un contexto so-
ciocultural específico como es el de Latino- 1.3.3 EII en Latinoamérica y el Caribe
américa y el Caribe. Una EII tiene que analizar
estos presupuestos de forma detallada y di- Tal vez la primera publicación latinoamerica-
ferenciada y conectarlos al impacto de las na dedicada a la EII es el artículo de Ana The-
TIC. Un aporte en este sentido es el de Fran- reza Dürmaier «Ética intercultural da infor-
cisco Mannuzza, «Las culturas indígenas ve- mação e sustentabilidade» (Dürmaier 2008).
nezolanas en el ciberespacio: reflexiones éti- Dürmaier introduce la idea de sostenibilidad
cas», que parte de un «reconocimiento del de sociedades postindustriales que exigen
otro» en el sentido de atender «no la brecha
digital, sino la diferencia cultural» con rela- ... una plasticidad interactiva de ra-
ción a una población de unos 500 mil indíge- cionalidades a fin de poder enfrentar el
nas en Venezuela (Mannuzza 2008, 231). Es universo de nuevas preguntas éticas,
claro que estos proyectos políticos necesitan políticas y legales que se acumulan dia-
de un análisis ético-intercultural sólido. En su riamente en las prácticas científicas,
aporte a esta conferencia, Anabella Giracca empresariales, sociales y gubernamen-
indica que: tales, en la vida pública y en la vida pri-
vada (Dürmaier 2008, 115, mi traduc-
... la mayoría de los países de América ción).
Latina son producto de una historia que
ha puesto obstáculos en el camino a la La EII tiene que tener como objetivo esta
comprensión de una realidad plural, ba- «plasticidad» en el plano ético.
sándose en propuestas que varían des- Hay valiosos aportes interdisciplinarios
de el mestizaje, la homogeneización, la brasileros sobre la cultura digital, como por
asimilación y la integración de los diver- ejemplo el libro editado por Henriette Ferreira
sos pueblos a una visión «occidental» o Gomes, Aldinar Martins Bottentuit y Maria
«modernizada» (Giracca 2008, 82). Odaisa Espinheiro de Olivera, A ética na socie-
dade, na área da informação e da atuação

18

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 18 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

profissional (Ferreira Gomes et al. 2009), así do estudio por parte de la ética intercultural y
como el de Rodrigo Savazoni, CulturaDigital. en especial de la EII en Latinoamérica, en diá-
BR (Savazoni 2009). Ambas publicaciones logo con las culturas asiáticas y africanas (Ca-
contienen ricos análisis bibliotecológicos, so- purro et al. 2013).
ciológicos, políticos, económicos, culturales,
artísticos y antropológicos que reflexionan
sobre el estado actual de la cultura digital bra- Perspectivas
silera. Esta es una excelente base para un diá-
logo con la EII. En un artículo del filósofo estadounidense
Todos estos aportes muestran la relevan- John Ladd, publicado en 1985 con el título «La
cia de la ética intercultural de la información búsqueda de un código de ética profesional.
para un análisis de la relación entre lo público Una confusión intelectual y moral» («The
y lo privado en Latinoamérica. Este análisis quest for a code of professional ethics: an in-
tiene que implicar las complejas relaciones en- tellectual and moral confusion»), escribe el
tre el pensamiento —o, mejor dicho, los pen- autor que la idea de un «código de ética»
samientos— indígena(s) y su(s) encuentro(s), (code of ethics) es una contradicción, puesto
a menudo violento(s), con las tradiciones occi- que la ética es esencialmente problemática
dentales. Uno de los pensadores más prolíferos (Ladd 1985). Lo que se puede codificar son
y originales en este campo es el filósofo argen- principios éticos entendidos como resultado
tino Rodolfo Kusch (1922-1979) (Kusch 1978, temporario de una argumentación y no esta-
1999, 1999/2000, 2010). Si bien el pensa- blecidos por un mero consenso o decision-
miento y la vida indígena, por ejemplo en el making. Para evitar malentendidos es mejor
caso de la cultura inca, muestran una tenden- usar el término de «códigos de práctica» (co-
cia hacia un predominio del espacio público, des of practice), los cuales tienen sus pros y
en cuya cúspide estaba el inca, este tenía sus contras como es el caso, por ejemplo, de códi-
límites frente a la esfera privada o familiar, es- gos profesionales que pueden ser utilizados
tando ambas íntimamente relacionadas con tanto para promover una nueva conducta
la «pacha» (la «madre tierra») como una di- como para provocar un estado de autocom-
mensión antecedente de la separación de am- placencia que incluso ayude a ocultar conduc-
bas esferas, la de «mi vida» y la de «nuestra tas irresponsables. En algunos casos pueden
vida» (Kusch 2010, 93; Capurro 2013). Kusch servir incluso para desviar la atención de los
llama «pueblo» al resultado de la hibridación problemas realmente serios para concentrar-
cultural producida por el encuentro violento de la en problemas de menor importancia. Lo
la(s) cultura(s) indígena(s) con los «conquista- contrario se podría pensar con respecto a có-
dores» (Kusch 2010, 138). digos universales que puedan también ser uti-
La identidad latinoamericana que respon- lizados para provocar un estado social de au-
de a la pregunta «¿quién soy?» o «¿quiénes tocomplacencia, así como para desviar la
somos?» —a diferencia de la pregunta «¿qué atención de los problemas concretos y de ma-
soy?» o «¿qué somos?»— es el resultado yor importancia.
siempre frágil, «nebuloso» (Kusch) y dinámi- El desafío ético no se restringe a crear un
co de este encuentro (Kusch 2010, 171). Es código, sino a promover la reflexión a nivel
claro entonces que el habitar del quién indíge- global y local sobre temas cuya complejidad
na, mestizo o urbano en el naciente «ciber- no puede reducirse a principios generales,
mundo» da lugar a profundos cambios de for- sino que requiere una interpretación cons-
mas de vida, valores, normas y principios, que tante de los mismos cuando se trata de po-
deberán ser objeto de un paciente y esmera- nerlos en práctica (Schwarz 1979). En otras

19

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 19 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

palabras, los principios aparentemente cla- intensamente con base en la comunicación


ros y objetivos se vuelven dogmáticos si no digital. Pero esta reflexión perdería su carác-
son insertados en una reflexión ética pru- ter propio de reflexión si se la identifica a la
dencial que abra perspectivas de nuevas for- política y la acción social. Su vínculo con la ac-
mas de vida basadas en reglas de fair play, ción es el consejo prudencial, no el decision-
así como en el respeto y la mutua valoración making.
(Capurro et al. 2013). La prudencia es el ho- Me permito terminar mencionando el libro
rizonte de alguien que es consciente de sus A urgência da teoría, una compilación de tex-
límites. Ella delimita el anti-criterio «todo tos editados por la Fundação Calouste Gul-
está permitido», haciéndonos conscientes benkian y el Fórum Cultural O Estado do Mun-
de situaciones ambivalentes y evita que do, que se abre con una conferencia de Homi
busquemos soluciones simplistas, así como Bhabha, director del Centro de Humanidades
pensar que dos alternativas contradictorias de la Universidad de Harvard y renombrado
pueden unificarse sin más. Una reflexión éti- especialista en interculturalidad. Esta confe-
ca prudencial tiene también como función la rencia, titulada «Ética e estética do globalis-
de despertar y preservar la sensibilidad éti- mo: uma perspectiva pós-colonial» (Bhabha
ca, algo que es bueno promover a nivel local 2007), hace eco al espíritu de «insatisfacción»
y global. Tal es la tarea práctica más noble de y de «duda global» de la poetisa Adrienne
la EII. Rich (Rich 1991). Bhabha propone «una ética
Necesitamos más que nunca un espacio global de extensión de la “hospitalidad” a
abierto para compartir no solo local, sino tam- aquellos que perdieron su lugar de pertenen-
bién globalmente este tipo de reflexión. Es cia debido a un trauma histórico, a la injusti-
este el sentido más profundo del término cia, al genocidio y a la muerte» («uma ética
«ética global de la información», entendida global de extensão da “hospitalidade” àque-
no como la globalización de una moral y su co- les que perderam o seu lugar de pertença de-
dificación, sino como un espacio y un tiempo vido ao trauma histórico, à injustiça, ao geno-
que se puede crear en diversos contextos cídio e à morte» Bhabha 2007, 44, mi
como el político o el académico, en las escue- traducción).
las, en los medios de comunicación de masas La ética intercultural de la información
y naturalmente en Internet. Esto presupone debe ser una ética hospitalaria no solo con
una concepción de la reflexión ética no limita- respecto a las culturas o formas de vida con
da a la fundamentación de normas morales sus normas y principios morales, sino tam-
dadas, sino también a su problematización, bién con respecto a quienes han perdido pie
abierta a la interacción de las mismas con en una cultura, quedando marginados, olvida-
otras dimensiones de la vida social. Se trata dos, en medio de una sociedad globalizada
también de buscar no solo normas, sino for- por la tecnología digital a la que llamo socie-
mas de vida común que nos permitan promo- dad de mensajes (Capurro 2005, Capurro y
ver la variedad y la riqueza de las respuestas Holgate 2011). La EII toma una posición críti-
humanas a la llamada del ser-en-el-mundo ca respecto de todas las formas de destruc-
desde diferentes afectos fundamentales ex- ción del habitar, y el «hábitat», humano, tan-
presados particularmente en la música, el to las que usan para ello las TIC como las que
arte y la literatura. excluyen a otros de su uso. Una tarea urgente
La EII tiene que asumir la responsabilidad en este sentido es la de un análisis interdisci-
de abrir una reflexión sobre visiones y opcio- plinario de los fenómenos patológicos de la
nes de vida partiendo de los desafíos de un sociedad de la información, es decir, de las di-
mundo que se une y se separa cada día más versas formas del padecer psíquico y físico

20

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 20 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

humano en las formas de vida condicionadas Bibliografía


por las TIC (Capurro 2010b).
La EII es una disciplina humanística. «Las ANIE (Africa Network for Information Ethics)
humanidades» escribe Bhabha, «contribuyen http://www.africainfoethics.org/index.html
de forma singular a establecer —por medio Bhabha, Homi K. (2010). Humanities Center at
del diálogo y la interpretación— comunida- Harvard: Director’s Letter. http://www.fas.
des de intereses y climas de opinión» (Bha- harvard.edu/~humcentr/about/directors
bha 2010). letter.shtml
Resumiendo, podemos decir que los desa- —. (2007). «Ética e estética do globalismo: uma
fíos teóricos y prácticos de la ética intercultu- perspectiva pós-colonial». En Fundação Ca-
ral de la información son de gran envergadura. louste Gulbenkian y Fórum Cultural O Esta-
do do Mundo (eds.): A Urgência da Teoria. Lis-
Ellos necesitan un amplio apoyo en las insti-
boa: Ed. Tinta-da-china, pp. 21-44.
tuciones de educación e investigación, con un
Baier, Karl (2006). «Welterschliessung durch
esfuerzo particular por crear redes locales y
Grundstimmungen als Problem interkultu-
globales que permitan el intercambio abierto
reller Phänomenologie». En Daseinsanalyse
de ideas y resultados. Es imprescindible tam- 22, 99-109.
bién que los códigos internacionales de ética Boss, Medard (1975). Grundriss der Medizin und
de la información sean objeto de un constan- der Psychologie. Bern: Huber.
te análisis teórico y práctico. La búsqueda de Braidotti, Rosi (2006). Transpositions. On no-
principios comunes no debe perder de vista la madic Ethics. Cambridge, UK: Polity Press.
complejidad y variedad de las culturas. Y es- Brey, Philip (2007). «Global Information Ethics
tas deben ser conscientes de su interdepen- and the Challenge of Cultural Relativism». En:
dencia, la cual les permite una transformación European regional conference on the «ethi-
de sus identidades. Lo esencial es aquello que cal dimensions of the information society».
está entre las culturas. Los fenómenos, a me- http://portal.unesco.org/ci/en/ ev.php-URL
nudo violentos, de exclusión cultural son un _ID=25455&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
indicio de que un ethos cultural ha perdido el SECTION=201.html
contacto con la fuente común, cerrándose en Broodryk, Johann (2002). Ubuntu: Life lessons
sí mismo, incapaz de redefinir sus fronteras from Africa. Ubuntu School of Philosophy.
tomando nuevos elementos ajenos con base Pretoria, 2.ª ed. National Library of South
en procesos comunicacionales e informacio- Africa.
nales abiertos. Es fácil ver que la unión que Buchmann, Johannes (ed.) (2012). Internet Pri-
supone dicha apertura y la variedad reclama- vacy – Eine multidisziplinäre Bestandsaufna-
da por las diversas culturas está en perma- hme / A Multidisciplinary Analysis. Berlín:
Springer.
nente fluctuación. La ética intercultural de la
Capurro, Rafael (2013) «Intercultural Aspects of
información tiene como objetivo primordial
digitally mediated whoness, privacy and
hacer que dicha fluctuación sea sostenible
freedom». En Rafael Capurro, Michael Eldred,
tanto en la teoría como en la práctica.
Daniel Nagel: Digital Whoness: Identity, Pri-
vacy and Freedom in the Cyberworld.
— (2012). Ethical Issues of Online Social Net-
Agradecimiento works in Africa. En: http://www.capurro.de/
OSNAfrica2012.html
El autor agradece a los profesores Oscar Krütli — (2011). «The Dao of the Information Society in
(provincia de Córdoba, Argentina) y José Ma- China and the Task of Intercultural Informa-
ría Díaz Nafría (Universidad de León, España) tion Ethics». En http://www.capurro.de/chi-
sus invalorables críticas a este texto. na_infoethics2010.html. Traducción al chino

21

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 21 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

por Junlan Liang publicada en Social Sciences Hans H. Diebner, Lehan Ramsay (eds.): Hie-
Abroad, 2011. En http://www.capurro.de/ rarchies of Communication. An inter-institu-
beijing2011_chinese_version.pdf tional and international symposium on as-
— (2010). «Ethik der Informationsgesellschaft. pects of communication on different scales
Ein interkultureller Versuch». En Jahrbuch and levels. ZKM - Center for Art and Media,
Deutsch als Fremdsprache – Intercultural Ger- Karlsruhe: Verlag ZKM, pp. 58-71. En: http://
man Studies. Múnich: Iudicium Verlag. En: www.capurro.de/angeletics_zkm.html
http://www.capurro.de/parrhesia.html — (1978). Information. Ein Beitrag zur etymolo-
— (2010a). «Information Ethics in Africa. Past, gischen und ideengeschichtlichen Begrün-
Present, and Future Activities (2007-2010)». dung des Informationsbegriffs. Múnich:
En http://www.capurro.de/wsis2010_afri- Saur. En: http://www.capurro.de/info.html
ca_infoethics.html Capurro, Rafael; Bothma, Theo; Britz, Johannes;
— (2010b). «Medicina 2.0. Reflexiones sobre una Coetzee (eds.) (2010). Africa Reader on In-
patología de la sociedad de la información». formation Ethics. Pretoria. En http://www.
En Humanidades Médicas, n.º 47, pp. 1-15. africainfoethics.org/african _reader.html
http://www.fundacionmhm.org/ www_hu- Capurro, Rafael, y Britz, Johannes (2010). «In
manitas_es_numero47/revista.html. Ver search for a global information ethics: the
también: http://www.capurro.de/medici- road ahead and new horizons». En Ethical
na2_0.html Space (2010), vol. 7, n.º 2/3, pp. 28-36.
— (2010c). «Netz.Ökologien. Zur Ethik des Abfalls Capurro, Rafael; Frühbauer, Johannes; Haus-
im Zeitalter digitaler Medialisierung». En manninger, Thomas (eds.) (2007). Locali-
http://www.capurro.de/netzoekologien. zing the Internet. Ethical aspects in intercul-
html tural perspective. Múnich: Fink.
— (2009). «Digital Ethics». En Proceedings del Capurro, Rafael; Hausmanninger, Thomas; Weil,
2009 Global Forum Civilization and Peace. Felix (eds.) (2004). Proceedings of the ICIE
The Academy of Korean Studies and Korean Symposium 2004. En International Review
National Academy for Unesco (eds.), pp. of Information Ethics (IRIE). http://www.i-r-
207-216. En http://www.capu rro.de/korea. i-e.net/issue_2.htm
html Capurro, Rafael, y Holgate, John (eds.) (2011).
— (2008). «Intercultural Information Ethics» Messages and Messengers. Angeletics as an
En: Kenneth Einar Himma y Herman T. Tava- Approach to the Phenomenology of Commu-
ni (eds.): The Handbook of Information and nication. Múnich: Fink.
Computer Ethics. New Jersey: Wiley, 2008, Carbo, Toni, y Smith, Martha M. (2008). «Global
pp. 639-665. En http://www.capurro.de/iie- Information Ethics: Intercultural Perspecti-
bangkok.html ves on Past and Future Research». En Jour-
— (2008a). «On Floridiís Metaphysical Founda- nal of the American Society for Informa-
tion of Information Ecology». En Ethics and tion Science and Technology. Vol. 59, n.º 7,
Information Technology, 10, 2/3, pp. 167- pp. 1111-1123.
173. En: http://www.capurro.de/floridi.html Capurro, Rafael; Eldred, Michael; Nagel, Daniel
— (2006). «Towards an Ontological Foundation (2013). Digital Whoness: Identity, Privacy
of Information Ethics». En Ethics and Infor- and Freedom in the Cyberworld (en prensa).
mation Technology, vol. 8, n.º 4, pp. 175-186. CFF (Capurro-Fiek Foundation) http://capurro-
En: http://www.capurro.de/oxford.html fiek-stiftung.org/
— (2005). «Privacy. An Intercultural Perspecti- Damasio, Antonio (1995). Descartes’ Error: Emo-
ve». En Ethics and Information Technology 7 tion, Reason, and the Human Brain. Putnam
(1), pp. 37-47. En http://www.capurro.de/ Publishing.
privacy.html Dürmaier, Ana Thereza (2008). «Ética intercul-
— (2003). «Angeletics – A Message Theory». En tural da Informação e sustentabilidade». En

22

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 22 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

Kalagatos. Revista de Filosofia, 5, 9, pp. 107- Daoist Thought. Crossing Paths In-Between.
127. http://www.uece.br/kalagatos/dmdo State University of New York Press.
cuments/V5N9_etica_intercultural_susten Fuchs, Christian, y Mosco, Vincent (2012) (eds.).
tabilidade.pdf «Marx is Back. The Importance of Marxist
Ess, Charles (2010). «Global Information and Theory and Research for Critical Communi-
computer ethics». En Luciano Floridi (ed.). cation Studies Today». En tripleC, vol. 10, n.º
The Cambridge Handbook of Information 2. En http://triple-c.at/index.php/tripleC
and Computer Ethics. Cambridge University FUNGLODE (2008). Primera conferencia regio-
Press, 163-180. nal, latinoamericana y del Caribe sobre in-
— (2009). Digital Media Ethics. Cambridge, UK: foética en el ciberespacio. Santo Domingo:
Polity Press. Ed. Funglode. En: http://www.redciberetica.
— (2008). «Culture and Global Networks. Hope org/documentos?func=startdown&id=% 201
for a Global Ethics?» En: Jeroen van den Ho- Global Ethics Foundation.En: http://www.welte-
ven and John Weckert (eds.): Information thos.org/index-en.php
Technology and Moral Philosophy. Cambrid- Globeethics.net http://www.globethics.net/
ge University Press, pp. 195-225. Giracca, Anabella (2008). «El acceso a la informa-
— (2006). Ethical pluralism and global informa- ción en países culturalmente diversos». En:
tion Ethics. En Ethics and Information Tech- Primera conferencia regional, latinoamerica-
nology, 8, pp. 215-226. na y del Caribe sobre infoética en el ciberespa-
Feilhauer, Matthias, y Zehle, Soenke (Guest Edi- cio. Santo Domingo: Ed. Funglode, pp. 79-87.
tors) (2009). «Ethics of Waste in the In- En: http://www.redciberetica.org/document
formation Society». En International Review os?func=startdown&id=%201
of Information Ethics, Vol. 11. En: http:// Heidegger, Martin (1976). Sein und Zeit. Tübin-
www.i-r-i-e.net/issue11.htm gen: Niemeyer (13 ed.).
Ferreira Gomes, Henriette; Martins Bottentuit, Himma, Kenneth Einar (2008). «The intercultu-
Aldinar, y Espinheiro de Oliveira, Maria Odai- ral ethics agenda from the point of view of a
sa (eds.) (2009). A ética na sociedade, na moral objectivist». En Journal of Informa-
área da informação e da atuação profissio- tion, Communication & Ethics in Society, 6, 2,
nal. Brasilia, DF: Conselho Federal de Biblio- pp. 101-115.
teconomia, 2009. Himma, Kenneth Einar, y Tavani, Herman T.
Floridi, Luciano (2009). «Information Ethics and (2008). The Handbook of Information and
Globalization». En Proceedings del 2009 Glo- Computer Ethics. Hoboken, New Jersey: Wiley.
bal Forum Civilization and Peace. The Acade- Hiruta, Kei (2006). «What pluralism, why pluralism,
my of Korean Studies and Korean National and how? A response to Charles Ess». Ethics
Academy for Unesco (eds.), pp. 217-230. and Information Technology, 8, pp. 227-236.
Floridi, Luciano (ed.) (2010). The Cambridge Hongladarom, Soraj (2007). «Analysis and justi-
Handbook of Information and Computer fication of privacy from a Buddhist perspec-
Ethics. Cambridge University Press. tive». En Soraj Hongladarom y Charles Ess
Floridi, Luciano (2008). «Information Ethics. Its (eds.): Information Technology Ethics: Cultu-
Nature and Scope». En: Jeroen van den Ho- ral Perspectives. Hershey: Pennsylvania, pp.
ven y John Wecker (eds.): Information Tech- 108-122.
nology and Moral Philosophy. Cambridge Hongladarom, Soraj, y Ess, Charles (eds.) (2007).
University Press, pp. 40-65. Information Technology Ethics: Cultural
Froehlich, Thomas (2004). «A brief history of in- Perspectives. Hershey: Pennsylvania.
formation ethics». En Textos universitarios ICIE International Center for Information Ethics.
de biblioteconomía y documentación, n.º 13 http://icie.zkm.de
En: http://www.ub.edu/bid/13froel2.htm IGEA International Global Ethics Association.
Froese, Katrin (2006). Nietzsche, Heidegger and http://www.igea.ugent.be/

23

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 23 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

INSEIT International Society for Ethics and In- MISTICA (2002). Trabajando la Internet con una
formation Technology http://www4.uwm. visión social. http://www.funredes.org/mis-
edu/cipr/collaborations/inseit/ tica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_
Jullien, François (2001). «Dépayser la pensée: doc_olist2.html.
un détour par la Chine. Propos recueillis par Nakada, Makoto, y Tamura, Takanori (2005).
François Ewald et Emanuel Oppenheim». «Japanese conceptions of privacy: an inter-
Magazine littéraire, París, n.º 398, pp. 98- cultural perspective». En Ethics and Informa-
103. tion Technology, 7, pp. 27-36.
Kitiyadisai, Krisana (2005). «Privacy rights and Olinger, Hanno N.; Britz, Johannes J. y Olivier,
protection: foreign values in modern Thai Martin S. (2005). «Western privacy and
context». En Ethics and Information Techno- ubuntu: influences in the forthcoming data
logy, 7, pp. 17-26. privacy bill». En Philip Brey, Frances Grodzin-
Kusch, Rodolfo (1978). Esbozo de una antropo- sky y Lucas Introna (eds.): Ethics and New
logía filosófica americana. Buenos Aires: Edi- Information Technology, CEPE (Computer
torial Castañeda. Ethics: Philosophical Enquiry), Enschede,
— (1999). América profunda. Buenos Aires: Edi- The Netherlands, pp. 291-306.
torial Biblos (primera edición 1962). Objetivos de desarrollo del Milenio. http://www.
— (1999/2000). Obras Completas. Buenos Ai- un.org/spanish/millenniumgoals/
res: Editorial Ross. Ortega y Gasset, José (1986). Ideas y creencias.
— (2010). Indigenous and Popular Thinking in Madrid: Espasa-Calpe (publicada en 1942)
America. Duke University Press (orig. El pen- http://www.quedelibros.com/libro/5002/
samiento indígena americano, México 1970; Ideas-Y-Creencias.html
Pensamiento indígena y popular en América, Oviedo (1997). The Council of Europe Conven-
1973). tion on Human Rights and Biomedicine.
Ladd, John (1985). «The quest for a code of profes- http://www.coe.int/en/
sional ethics: an intellectual and moral confu- Pimienta, Daniel (2007). «At the Boundaries of
sion». En Deborah G. Johnson y J. W. Snapper Ethics and Cultures: Virtual Communities as
(eds.). Ethical Issues in the Use of Computers. an Open Ended Process Carrying the Will for
Belmont, CA: Wadsworth, pp. 8-13. Social Change (the «MISTICA» experience».
Lévinas, Emmanuel (1961). Totalité et infini. Es- En Capurro, Rafael; Frühbauer, Johannes;
sai sur l’extériorité. The Hague: M. Nijhoff. Hausmanninger, Thomas (eds.). Localizing
Lü, Yao-Huai (2005). «Privacy and data privacy the Internet. Ethical aspects in intercultural
in contemporary China». En Ethics and Infor- perspective. Múnich: Fink, pp. 205-228.
mation Technology, 7, pp. 7-15. http://funredes.org/misti ca/english/cyber
Lü, Yao-Huai (2007). «Globalization and Infor- library/thematic/icie/
mation Ethics». En Rafael Capurro, Johannes Pimienta, Daniel (coord.) (2005). Palabras en jue-
Frühbauer, Thomas Hausmanninger (eds.) go: enfoques multiculturales sobre las socieda-
(2007). Localizing the Internet. Ethical as- des de la información, C&F Editions. En http://
pects in intercultural perspective. Múnich: vecam.org/article.php3?id_article=697&ne
Fink, pp. 69-73. mo=edm
Mannuzza, Francisco (2008). «Las culturas indí- Portal de Juventud de América Latina y el Caribe.
genas venezolanas en el ciberespacio: re- En: http://www.enlaceacademico.org/piza-
fléxiones éticas». En: Primera conferencia rra-informativa/enlaces/portal-de-juventud-
regional, latinoamericana y del Caribe sobre para-america-latina-y-el-caribe/
infoética en el ciberespacio, Santo Domin- Red universitaria de ética en el ciberespacio.
go: Ed. Funglode, pp. 225-234. En: http:// http://www.redciberetica.org/
www.redciberetica.org/documentos?func= Red Latinoamericana de Ética de la Información
startdown&id=%201 (RELEI) http://redeticainformacion.ning.com/

24

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 24 09/09/14 10:58


1. Desafíos teóricos y prácticos de la ética intercultural de la información

Rich, Adrienne (1991). An Atlas of the Difficult Unesco (2006). «Unesco organizes first In-
World. New York: Norton foethics Conference for Latin America and
Rodríguez, Ernesto (2008). «Jóvenes, ética y so- the Caribbean». En http://portal.unesco.
ciedad de la información en América Latina y org/ci/en/ev.php-URL_ID=23533&URL_
el Caribe. La experiencia del proyecto “Infoé- DO=DO_TOPIC &URL_SECTION=201.html
tica en el Portal de la Juventud”». En: Prime- Unesco (2003). «Promotion and use of multilin-
ra conferencia regional, latinoamericana y gualism and universal access to cyberspace».
del Caribe sobre infoética en el ciberespacio, En http://www.unesco.org/new/en/commu
Santo Domingo: Ed. Funglode, pp. 203-222. nication-and-information/resources/official-
http://www.redciberetica.org/do documents/
cumentos?func=startdown&id=%201 Unesco (1997). Universal Declaration on the Hu-
Savazoni, Rodrigo (ed.) (2009). CulturaDigital. man Genome and the Rights of Man. En
BR. En: http://culturadigital.br/blog/2009/ http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_
09/26/baixe-o-livro-culturadigital-br/ ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC
Schwarz, Stephan (1979). «Research, integrity and TION=201.html
privacy. Notes on a conceptual complex». So- Van den Hoven, Jeroen, y Weckert, John (eds.)
cial Science Information, 18 (1), pp. 103-136. (2008). Information Technology and Moral
Unesco (2008) «Ethical dimensions of the infor- Philosophy. Cambridge University Press.
mation society: Asia-Pacific Conference opens Walzer, Michael (1994). Thick and Thin. Moral
this week in Hanoi». En http://portal.unesco. argument at home and abroad. University of
org/ci/en/ev.php-URL_ID=26178&URL_DO Notre Dame.
=DO_TOPIC&URL_SEC TION=201.html Wittgenstein, Ludwig (1984). «Philosophische
Unesco (2007a). «Conference on ethics of the Untersuchungen». En L. Wittgenstein: Wer-
information society opens today in Preto- kausgabe I, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
ria». En http://portal.unesco.org/ci/en/ev. Wittgenstein, Ludwig (1984a). «Zu Heidegger».
php-URL_ID=23930&URL_DO=DO_ En B. F. McGuiness (ed.): Ludwig Wittgens-
TOPIC&URL _SECTION=201.html tein und der Wiener Kreis. Gespräche, aufge-
Unesco (2007b) «Hanoi Statement on the Ethi- zeichnet von Friedrich Waismann. Frankfurt
cal Dimensions of the Information Society». En am Main: Suhrkamp.
http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL Wittgenstein, Ludwig (1989). Vortrag über
_ID=26324&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC Ethik. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
TION=201.html Wong, Pak-Hang (2009). «What Should we Sha-
Unesco (2007c). «European regional conference re? Understanding the Aim of Intercultural
on the “ethical dimensions of the informa- Information Ethics». En Maria Bottis (ed.):
tion society”. Ethics and human rights in the 8th International Conference Computer
information society». En http://portal.unes Ethics: Philosophical Enquiry. Ionian Univer-
co.org/ci/en/ev.php-URL_ID=24772&URL_ sity: Department of Archive and Library
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Sciences, Department of Informatics, IN-
Unesco (2007d). «European regional conference SEIT. Athens: Nomiki Bibliothiki, pp. 873-
on the “ethical dimensions of the information 884. En http://doc.utwente.nl/76121/
society”. Ethics and human rights in the infor- WSIS (2003/2005). World Summit on the Infor-
mation society. Final Recommendations». En mation Society. En http://www.itu.int/wsis/
http://portal.unesco.org/ci/en/ev. php-URL_ index.html
ID=24772&URL_DO=DO_TOPIC& URL_SEC-
TION=201.html

25

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 25 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Antonio Marturano. Resumen curricular

Profesor adjunto de Ética Empresarial en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma y
profesor invitado de Liderazgo y Comunicación en la Universidad LUISS de Roma. Anteriormente,
el doctor Marturano trabajó en la Escuela Jepson de Liderazgo de la Universidad de Richmond
(primer semestre de 2007) y en el Centro de Estudios de Liderazgo de la Universidad de Exeter
(2003-2007). Marturano fue formado como filósofo entrenado y su doctorado es en Filosofía del
Derecho.
Ha publicado numerosos trabajos sobre ética del liderazgo y ética de la informática y es coau-
tor del libro Liderazgo: conceptos clave, Routledge, 2008, y coeditor de un número especial de Éti-
ca del liderazgo en ética empresarial: una revisión europea, Blackwell, vol. 15, n.º 3, octubre de
2005. Ha publicado artículos en italiano para el III Informe sobre Generación de una Clase Dirigen-
te, Milán, IlSole 24ore (financiado por Confindustria - Asociación Italiana de Industrias) y Lideraz-
go AAVV, Roma: Editorial Universidad LUISS (financiado por el Banco Unicredit).

26

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 26 09/09/14 10:58


2. Internet y comunicación intercultural:
aspectos éticos y políticos
Prof. Antonio Marturano
Profesor adjunto de Ética Empresarial, Universidad Católica del Sagrado Corazón, Roma
Jefe de redacción de Leadership and The Humanities (Edward Elgar)
http://unicatt.academia.edu/AntonioMarturano
marturano@btinternet.com

Resumen no y Bellucci (2009)— las mismas platafor-


mas han incrementado el narcisismo de los
Desde la creación de Internet, uno de sus as- usuarios. Aunque hubo muy leves cambios
pectos fundamentales ha sido la comunica- en las discusiones desde que se inició la crisis
ción interpersonal. Las primeras comunidades económica (se observó la insatisfacción polí-
virtuales, como The Well, fueron los incipien- tica en discusiones en Facebook), parece que
tes foros donde la gente pudo discutir sobre los sistemas cerrados de CMC (como Face-
eventualmente cualquier tema. Desde la dé- book y Twitter) son un caballo de Troya para
cada de los noventa, los chats y otros siste- la hegemonía capitalista y su modus operan-
mas como MSN o Yahoo Messenger permi- di en Internet. La forma en la que se utilizan
tieron —a través de distintos motores de los sistemas cerrados no está contribuyendo
búsqueda— la posibilidad de comunicación a proporcionar una plataforma multicultural
remota a lo largo y ancho del planeta. Face- para el debate, sino que más bien permite
book, Twitter y otros sistemas igualmente que se restablezcan las viejas morales —más
sofisticados permiten que haya discusiones locales— de comunicación entre individuos.
en foros masivos. Mientras estos sistemas Por otro lado, los sistemas abiertos como
contribuyen a que se efectúe lo que Gor- The Well (y en cierta medida, Messenger de
niak-Kocikowska llamó la Revolución de la MSN), permiten que la gente sea más libre de
Información (1996), no queda claro en qué discutir los temas que ellos mismos escojan,
sentido las comunicaciones mediadas por a su modo y con la profundidad que decidan.
computadora (CMC) lo efectúan realmente; En cualquier caso, nadie puede entender
tanto Facebook como Twitter son platafor- cómo serán utilizados realmente dichos siste-
mas que hicieron posible la llamada Revolu- mas por los usuarios finales, ya que —como
ción del Jazmín, mientras que en otros países se argumentará más adelante— su uso de-
más desarrollados —como afirman Martura- penderá de factores culturales, políticos y

27

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 27 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

económicos que son diferentes dependiendo Well era una comunidad virtual (hoy la llama-
de cada país. ríamos una red social en línea) en la que una
nueva (sub)cultura iba a surgir:

Introducción Vi como los contratos sociales de la co-


munidad cambiaban a medida que las
Desde el comienzo de Internet, esta ha demos- personas fueron descubriendo el llama-
trado que la comunicación interpersonal es do WELL y comenzaron a contribuir en
uno de sus aspectos centrales. La principal ra- su construcción en sus primeros dos
zón por la cual la gente usa Internet era (y aún años y como muchos se unieron. Se es-
es) acceder a una colección virtualmente ilimi- tablecieron normas, pero otras también
tada de documentos, libros, revistas académi- fueron desafiadas, cambiadas, restable-
cas, imágenes, videos y otros (una hiperlibrería cidas, puestas a prueba una vez más, en
o colección de hipertextos). Al mismo tiempo una especie de evolución social acelera-
los chats, sitios para boletines electrónicos y da (Rheingold, cit. Introducción).
similares estimularon un uso paralelo entre los
usuarios de Internet e iniciaron la comunica- Dicho de otro modo, The Well era una red
ción interpersonal. No fue sino hasta que hubo social abierta. Era posible diseñar y cambiar
un auge de Internet en los Estados Unidos du- las reglas del sistema colectivamente, entre
rante los noventa que empezó a ser de interés compañeros. Sin embargo, el uso de las co-
para los académicos. En cuanto las comunica- munidades virtuales aún no estallaba a escala
ciones mediadas por computadora (CMC) se mundial y los académicos tampoco estaban
volvieron una tendencia en la informática, los todavía muy interesados en dicho fenómeno
académicos mostraron realmente un interés. desde el punto de vista social, político o ético.
Las CMC se refieren a la comunicación entre No fue sino hasta la primera década del siglo
seres humanos a través de las computadoras e xxi, cuando Facebook y otras redes sociales
incluyen distintas formas de interacción: sin- como Twitter se hicieron realmente popula-
crónica, asincrónica o en tiempo real utilizando res en todo el mundo, que los académicos es-
ciertas herramientas para el intercambio de tuvieron interesados. Mientras que el fenó-
texto, imágenes, audio y video. Las CMC inclu- meno era estudiado únicamente en los países
yen correo electrónico, comunicación en red, desarrollados, el análisis ético y político se li-
mensajes de texto, hipertexto, aprendizaje a mitó a la naturaleza de los intercambios en
distancia, foros en Internet, grupos de noticias dichas redes sociales en línea. En este contex-
Usenet, anuncios clasificados, compra-venta to, según Candler (2010):
en línea, listas de distribución y videoconferen-
cias. La primera de estas formas de comunica- Los sitios web de redes sociales son po-
ción interpersonal en volverse popular fue el pulares por dos razones principales: pri-
Internet Relay Chat (IRC), que se transformó mero porque son convenientes y acce-
en vínculo “lectrónico para todo el planeta o sibles para grandes grupos de personas, y
Whole Earth “Lectronic Link (WELL). The Well segundo porque permiten definir, promo-
era un sistema de conferencias por computa- ver y controlar la percepción de la identi-
dora que permitía a gente de todo el mundo dad. Parece que Facebook da la oportuni-
establecer conversaciones públicas e inter- dad de maximizar cantidad y diluir
cambiar correos electrónicos de manera priva- calidad mientras corremos para alcan-
da (e-mail). Según el académico y pionero en zar nuestro «orgasmo» social a través
estos temas, Howard Rheingold (1993), The de actualizaciones de status que ocu-

28

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 28 09/09/14 10:58


2. Internet y comunicación intercultural: aspectos éticos y políticos

rren cada 15 segundos, comentarios cran a un individuo o a un grupo muy limitado


fingidos a fotografías y el siempre su- de personas, hablamos de ética privada. Un
perfluo «poke». ejemplo de ética a este nivel es el aborto,
cuando se debe tomar una decisión en torno a
Por otro lado, tenemos lo que podemos lla- la supervivencia de un individuo en particular.
mar comunidades virtuales 2.0, redes socia- La responsabilidad corresponde únicamente
les cerradas pero muy concurridas donde un a ese individuo que deliberadamente decide
grupo de diseñadores web impone las reglas dentro de ese dilema; el escrutinio sobre di-
de juego y las normas para todos. cha deliberación es realmente muy problemá-
Dichas reglas y normas no pueden alterarse tico, ya que son aquellos que analizan el dile-
de manera autónoma o comunitaria, sino sola- ma desde fuera quienes deben ponerse en los
mente por aquellos quienes controlan el siste- zapatos del otro individuo y conocer cada uno
ma. Mientras Facebook —a pesar de su arqui- de los hechos y las contingencias emociona-
tectura cerrada— ha hecho que aumente el les en las que el otro se encuentra. Por otro
número de personas en el mundo que se co- lado, la dimensión pública de la ética involucra
munica a través de Internet, también ha hecho más que a unos cuantos. De hecho, las deci-
que «grandes cantidades de dinero y de poder siones públicas tienen un impacto generaliza-
encuentren una forma de controlar el acceso a do no solo para las generaciones presentes,
las comunidades virtuales; grandes cantidades sino muy probablemente para generaciones
de dinero y de poder siempre han encontrado futuras también. Las decisiones públicas de-
formas de controlar los nuevos medios de co- penden de valores generales mediante los
municación mientras van emergiendo» (Rhe- cuales queremos, por así decirlo, diseñar una
ingold, cit.). Rheingold continúa: buena sociedad. La discusión en torno a estas
decisiones es pública y prácticamente todos
La tecnología que hace posible las co- los ciudadanos están involucrados en una dis-
munidades virtuales tiene el potencial cusión pública sobre qué deliberación debería
de empoderar en gran medida a ciuda- implementarse como ley. Típicamente, los re-
danos comunes a un relativo muy bajo ferendos son instrumentos a través de los
costo, empoderamiento intelectual, so- cuales los ciudadanos de las sociedades occi-
cial, comercial y, más importantemen- dentales se involucran en las decisiones públi-
te, político. Pero la tecnología en sí mis- cas y se les pide que expongan su punto de
ma no va a satisfacer ese potencial; este vista sobre situaciones generales que tienen
poder técnico latente debe usarse inteli- un impacto en la sociedad tanto en el presen-
gentemente y deliberadamente por una te como en el futuro. La implementación de
población informada. Si como población plantas nucleares como fuente de energía
estamos a la altura de nuestro poten- para los países es un dilema recurrente que en
cial, entonces más gente debe aprender Europa está sujeto a referendos. Dicho de
sobre este empoderamiento y aprender otro modo, los ciudadanos responden si quie-
a usarlo, mientras aún tenemos la liber- ren o no que el país genere la energía que ne-
tad para hacerlo. cesita con plantas nucleares u otras fuentes
de energía alternativas al petróleo. La dimen-
La ética tiene muchas dimensiones. Una sión pública de la ética tiene procedimientos
distinción particular que tiene un papel impor- formales (como es el caso de los referendos) o
tante aquí es la de las dimensiones pública y puede tener discusiones informales en me-
privada en el ámbito de las decisiones éticas. dios masivos que ayudan a generar una deli-
Cuando hablamos de decisiones que involu- beración desde abajo para que sea mayor-

29

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 29 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

mente aceptada. En la siguiente discusión rios (de edades entre los 18 y los 25 años): el
trataremos este nivel de la ética. Esa es la for- 46 % de todos los usuarios tiene entre 18 y 25
ma en la que deberíamos moldear el futuro de años de edad, un porcentaje menor que el
la comunicación intercultural en Internet, y 51 % de finales de mayo de 2008. El número
en particular el de las llamadas redes sociales de usuarios en el segmento de 18-25 está cre-
(que son el lugar donde se discuten informal- ciendo, pero a una tasa menor que los grupos
mente decisiones públicas). Mientras que las de otras edades. Entre los principales seg-
comunidades en línea proveen una herramien- mentos de edad en Facebook, los de mayor
ta fundamental para la discusión intercultural crecimiento son los de los adolescentes (13-
y ética (y muchos otros aspectos más), es 17), los jóvenes (26-34) y los profesionistas
muy importante no delegar su desarrollo al de edad media (35-44); el crecimiento en el
«mercado» o, peor aún, a decisiones tomadas grupo de adolescentes es liderado por merca-
por las grandes multinacionales. Mientras In- dos ajenos a Estados Unidos. Cabe mencionar
ternet continúa desarrollándose estructural- el importante crecimiento en grupos mucho
mente, es importante, desde el punto de vista más pequeños, los de 45-54 y 55-59 años
de la ética pública, que la forma en la que In- (Ben Lorica, 2008). A primera vista, Facebook
ternet se desarrolle esté en las manos de los parece ser un nuevo tipo de foro, aparente-
usuarios finales. Es por esto por lo que a conti- mente abierto al debate pero dirigido por nue-
nuación empezaré a discutir entre los siste- vos formadores de opinión (gente que ya es
mas/comunidades abiertos y cerrados. formadora de opinión porque ya es popular a
través de otros medios) que utilizan Facebook
para amplificar su narcisismo, mientras que
2.1 El ascenso de Facebook relega a otros individuos menos populares a
roles de audiencia gregaria o incluso pasiva
Como hemos visto anteriormente, The Well (un usuario así de Facebook nunca aceptará
fue un auténtico intento de construir un sis- que usa Facebook). La única forma que tiene
tema colaborativo de comunicación intercul- la gente que no es famosa para ser el centro
tural y de acceso directo para los usuarios a de atención es a través de su contenido per-
través de la red. El costo principal era el man- sonal disponible en sus perfiles de Facebook.
tenimiento continuo y la necesidad de una En particular, compartir fotos entre amigos y
constante revisión de su infraestructura. El dar regalos virtuales les permite sentirse en el
beneficio principal era la posibilidad de que centro de su escenario virtual y simbólico en
emergiera un nuevo tipo de cultura: la ciber- la red. En ese sentido, Facebook hace posible
cultura o cultura cibernética. Sin embargo, Fa- lo que Guy Debord llama —las fuerzas invasi-
cebook es un sistema que no está construido vas del «espectáculo»— «una relación social
de abajo hacia arriba, sino que ya está listo entre personas que está mediada por imáge-
para que los usuarios finales accedan median- nes» (Debord 1992), o el último de los caba-
te passwords o llaves de seguridad. Facebook llos de Troya ultracapitalistas (que utiliza una
es la red social más grande en la red Internet, lógica obsoleta de la guerra fría) para detener
con cerca de 60 millones de miembros, y es la nueva economía de intercambio entre igua-
uno de los sitios más conocidos y con mayor les prevista por metodologías de código abier-
crecimiento en la red. Ahora que Estados Uni- to. En el siguiente párrafo explicaré algunos
dos representa únicamente una tercera parte conceptos útiles para comprender el marco
de todos los usuarios de Facebook, empeza- de referencia en el cual el concepto de espec-
mos a ver un cambio gradual que se aparta de táculo (que se originó antes de que se intenta-
la demografía original de usuarios universita- ra equipararlo a la antigua lógica del espec-

30

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 30 09/09/14 10:58


2. Internet y comunicación intercultural: aspectos éticos y políticos

táculo) con una nueva y más refinada lógica de código abierto que Tapscott y Williams lla-
escondida dentro de las tecnologías de la in- man Wikinomics. Más bien son —según mi
formación en red. análisis debordiano— parte del desarrollo tar-
Como hemos demostrado en Marturano y dío del capitalismo avanzado que lleva a los
Bellucci (2009), Facebook es una herramienta individuos a vivir aún más alienación y narci-
alternativa capaz de amplificar la alienación y sismo por medio de relaciones sociales entre
el narcisismo del individuo, los cuales según personas mediadas por un imaginario simbó-
Debord son más que simples descripciones lico (auto-generado). No es suficiente que Fa-
emotivas o aspectos de la psicología del indi- cebook esté abriendo su plataforma a usua-
viduo: más bien, son consecuencia de las for- rios y desarrolladores externos mientras la
mas mercantiles y de la organización social mayoría de la gente siga usando Facebook
que ha encontrado su ápice en el capitalismo. para entrar o afiliarse a redes y conectar e in-
En el desarrollo de la sociedad moderna, una teractuar con otras personas añadiendo ami-
vida social auténtica finalmente ha sido reem- gos y mandándoles mensajes, y actualizando
plazada por completo por la representación: su perfil personal para notificar a sus amigos
«Todo lo que alguna vez fue experimentado o sobre sí mismos. En un paralelo directo con la
vivido directamente se ha vuelto una mera re- noción de Marx de mercancía, para Debord
presentación» (Debord, id.). La vida es signifi- (op. cit.) el espectáculo (y en particular Face-
cativa únicamente si es descrita y compartida book) hace que las relaciones entre las perso-
a través de Facebook. Debord argumenta que nas parezcan relaciones entre imágenes/sím-
la historia de la vida social puede entenderse bolos (y viceversa). El espectáculo es la forma
como «la decadencia del ser en tener, y de te- que toma la sociedad una vez que los instru-
ner en meramente parecer» (Debord, id.), lo mentos de producción del conocimiento han
cual concluye finalmente con Facebook, en sido completamente convertidos en mercan-
donde las esferas pública y privada finalmen- cía y expuestos a la libre circulación (pareciera
te se fusionan. Esta condición, según Debord, la misma circulación que tienen las transac-
es el «momento histórico en el cual la mer- ciones financieras).
cancía completa la colonización de la vida so- Para resumir, muchos casos provistos por
cial» (Debord, id.). Tapscott y Williams (op. cit.) (como Facebook,
De igual forma, Jaron Lanier argumenta que MySpace, Flickr, Second Life y similares) no
comunidades colaborativas similares, como Flic- son ningún cambio prometedor del capitalis-
kr, MySpace y Wikipedia, representan una mo a una nueva forma de economía basada en
nueva forma de colectivismo en línea que la apertura, a la equidad entre iguales, a com-
está sofocando voces auténticas en una con- partir y a la acción global —lo que llamaban
fusa marea anónima de mediocridad (citado Wikinomics; deben cuidadosamente distin-
en Tapscott y Williams 2008). En casos como guirse de nuevas formas de economía entre
Facebook y MySpace no podemos seguir a iguales como el código abierto o Wikipedia.
Howard Rheingold cuando afirma que «el co- Facebook y similares son, más bien, nuevas
lectivismo implica coerción y control centrali- formas del capitalismo avanzado disfrazadas,
zado; la acción colectiva implica una selección que tratan de colonizar Internet reduciendo el
autogestionada y libre y una coordinación dis- modelo de red a uno de difusión más contro-
tribuida» (citado en Tapscott y Williams, lable (para un viejo y avanzado capitalismo)
2008). Facebook (igual que MySpace e inclu- reinstalando el mismo modelo moral localista
so YouTube) no puede compararse —como en el corazón de los usuarios. El modelo de Fa-
Tapscott y Williams (op. cit.) afirman— con cebook puede ser etiquetado, mediante la
otros esfuerzos colaborativos y participativos terminología de Debord, como un espectácu-

31

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 31 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

lo distribuido cuya función es compartida o das a cabo por individuos aislados que
distribuida entre aquellos con la habilidad y la se comunican a través de escritura me-
experiencia necesarias para asegurarse que canografiada o a través de telegramas,
dicha función se lleve a cabo para beneficio de y que se desplazan en autos motoriza-
las organizaciones más tradicionales. Dicho dos cerrados (Popper, 1966, p. 174).
punto de vista sobre el espectáculo distribui-
do parece un intento de colonizar la red utili- Escrito en 1945, este párrafo encapsula la
zando una forma oculta de espectáculo inte- idea de Popper de una «sociedad abstracta»,
grado (basado en el modelo de la transición), uno de los posibles fines de una sociedad
en una intrincada y compleja red de espec- abierta, mientras deja la sociedad «tribal» ce-
táculos (que trabajan o funcionan a partir de rrada. Hay aspectos moralmente negativos
modelos neuronales), que parecen ser un solo muy fuertes entorno a esto, pero Popper ve
espectáculo integrado en el cual un simulacro también los beneficios, por ejemplo, la posibi-
de individuos se vuelven bienes consumibles lidad de nuevas relaciones personales, inde-
dentro de la lógica capitalista en lugar de ser pendientes del lugar de nacimiento o de su
un nuevo camino para esfuerzos colaborati- ubicación. Popper entendía que las socieda-
vos. El resultado es que los usuarios de Face- des modernas son en muchos aspectos socie-
book perderán la dimensión global de la co- dades abstractas; sin embargo, la realización
municación y volverán a estar enfocados en más próxima a dichas sociedades es posible
comunicaciones locales también debido a ba- solo a través de Internet. Hemos visto que hay
rreras del lenguaje. De igual forma, moral- una diferencia fundamental entre los Siste-
mente no avanzarán hacia un entendimiento mas Mediados por Computadora, tales como
global, sino al contrario, se volverán incluso The Well y Facebook. La primera es un tipo de
más centrados en lo local, reducido a discu- sistema construido de abajo hacia arriba,
siones de cafetería. De esta forma, el alcance abierto para que los usuarios lo administren y
de dicho tipo de comunidades virtuales no es lo modifiquen; lo contrario de Facebook, que
para amplificar los debates públicos sobre di- fue diseñado a partir de un paradigma de pro-
lemas morales cuya deliberación debería in- piedad, en el cual es imposible para cualquier
volucrar a toda la humanidad en una audien- usuario continuar desarrollando o cambiar el
cia global, sino reemplazar dichos foros de sistema. El debate en torno a los ajustes de
discusión (sean bares, foros o similares) elec- privacidad en Facebook, la imposibilidad para
trónicamente, de manera que estos van a los usuarios de borrar todos sus detalles per-
desaparecer del mundo real. sonales y el hecho de que se asignen datos
personales a desarrolladores de aplicaciones
para Facebook son ejemplos de lo cerrado que
2.2 Sociedades abiertas, es Facebook. Estos aspectos se ven reflejados
cerradas y abstractas en la forma en la que distintas CMC están dise-
ñadas. Parece que las «sociedades abstrac-
The Well y Facebook son instancias de lo que tas» no están realmente separadas de las
Karl Popper llamó «sociedades abstractas». sociedades tribales o cerradas de Popper.
De acuerdo con Popper: George Soros (2000, pp. 113-115), conocien-
do el efecto de las comunicaciones globales y
Podríamos concebir una sociedad en la de las redes computacionales, es capaz de ver
cual las personas prácticamente nunca la aparición de la «sociedad de transacción»,
se conozcan cara a cara, donde todas las algo realmente distinto de la sociedad abierta,
transacciones de negocios sean lleva- incluso hostil con ella. En una «sociedad de

32

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 32 09/09/14 10:58


2. Internet y comunicación intercultural: aspectos éticos y políticos

transacción», las transacciones individuales como una manada o una tribu en tanto
reemplazan las relaciones duraderas; cada que es una unidad semiorgánica cuyos
transacción existe por sí misma, no existe sen- miembros se mantienen unidos por la-
tido alguno de lealtad o de interacciones que zos semibiológicos (parentesco, convi-
valgan la pena entre las partes. Soros cree que vencia, intercambio de esfuerzos co-
la sustitución de las relaciones por transaccio- munes, peligros, alegrías y angustias
nes en el mundo de los negocios es un proceso comunes). Se mantiene como un grupo
histórico en curso, que ya va muy avanzado; concreto de individuos, relacionados
nota el advenimiento de Internet como un fac- uno con otro por más que simples rela-
tor que contribuye a dicho proceso. Una socie- ciones sociales abstractas (Popper, id.,
dad de transacción sufre de una falta de valores pp. 176-177).
sociales. Si todo, incluyendo la vida profesional,
se juzga en función del dinero que produce, en- Por lo tanto, una sociedad cerrada se ca-
tonces una sociedad abierta, que depende de racteriza por una jerarquía rígida inmutable,
valores sociales comunes, no es posible. En de hecho: «La sociedad cerrada, por otro lado,
otros trabajos descubrimos que las transac- no entiende de este tipo de tendencias
ciones son características típicas de Facebo- [como] la lucha de clases. Sus instituciones,
ok, ya que es un sistema basado en la propie- incluidas sus castas, son sacrosantas, un
dad, construido y desarrollado de arriba abajo, tabú» (Popper, id., p. 177).
totalmente orientado al mercantilismo y los En ese mismo sentido —como lo hemos
negocios. descubierto antes— las CMC diseñadas de arri-
Aunque es difícil establecer una relación ba hacia abajo (Facebook y Twitter) son como
recta entre sistemas y sociedades abiertas, las sociedades cerradas: al parecer no tienen
podemos encontrar algunas características reglas compartidas, que tienen las mismas fun-
comunes entre ellas. Los sistemas cerrados ciones que los tabúes que son incuestionables
son prácticamente (estáticos), capaces de ac- puesto que son impuestos por quienes diseña-
tuar únicamente sobre un conjunto fijo de co- ron el sistema. Sus valores fundamentales, ba-
nocimientos, el cual debe estar representado sados en el credo dominante del fundamenta-
mediante un solo sistema que consista en re- lismo de mercado y el interés personal como
glas fijas (como por ejemplo, en sistemas je- bendición moral (Soros, 2000, p. 115), se re-
rárquicos). En cambio, los sistemas abiertos fuerzan con la red: no es posible una apertura
son (dinámicos), capaces de trabajar con un hacia otras culturas o individuos (Soros, id.).
conjunto de conocimientos en expansión o Las sociedades abiertas son exactamente
crecimiento continuo, el cual puede ser repre- lo contrario a las sociedades cerradas; son so-
sentado al mismo tiempo en la mayoría de los ciedades sensibles y tolerantes, donde los me-
sistemas que consisten en reglas que pueden canismos y procedimientos se dice que son
cambiar y que al mismo tiempo son capaces transparentes, flexibles y siempre negocia-
de comunicación entre ellos. Los sistemas bles. Los países occidentales son sociedades
abiertos son plurales y promueven la compe- abiertas.
tencia desde dentro. Según Popper:

Una sociedad cerrada, en el mejor de los 2.3 La Revolución de Jazmín


casos, puede ser comparada con un or-
ganismo. Podríamos decir que la llama- Popper afirmaba que no es posible regresar a
da teoría biológica u orgánica del esta- la sociedad cerrada, es decir, que las socieda-
do aplicaría. Una sociedad cerrada es des abiertas no pueden volver a ser sistemas

33

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 33 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

cerrados, solo se pueden convertir en socie- Este resurgimiento de la actividad política


dades abstractas (dirigidas por tecnología). coincidió con el momento en el que mucha
Hemos argumentado que Facebook es una gente en el norte de África estaba empezando
instancia de sociedad abstracta y cerrada, sin a tener acceso a Internet. Las computadoras
embargo, se ha afirmado que fue uno de los personales y los cafés Internet son cada vez
principales agentes de cambio en las socieda- más populares, y el costo de estar en línea fue
des árabes. Dicho de otro modo, según varios bajando. Es muy importante mencionar que
autores Facebook ayudó de manera decisiva las nuevas tecnologías y los movimientos polí-
a ciertos países del norte de África a rebelarse ticos crecieron simbióticamente; Facebook y
contra los gobiernos totalitarios que enton- otras redes sociales se volvieron la principal
ces estaban en el poder. En países más desa- fuente de información para la gente activis-
rrollados, donde las crisis económicas golpea- ta, que fue ignorada en gran medida por los
ron fuertemente a la población a pesar de una medios controlados por el Estado (Shapiro
creciente brecha entre ricos y pobres y de que 2009). Finalmente, las redes sociales convir-
el poder está respaldado por una clase política tieron a los jóvenes egipcios descontentos en
egoísta, Facebook no ha tenido el mismo una fuerza por el cambio democrático.
efecto que en la revolución norteafricana. Por Sin embargo, no es posible entender cómo
lo tanto es importante entender si en realidad Internet ha sido una fuerza revolucionaria sin
Facebook fue o no un motor para la llamada ver Internet dentro del marco de los nuevos
Revolución de Jazmín. Varios autores han ar- medios de comunicación en los países árabes.
gumentado que las redes sociales en línea ju- De hecho, se observó lo siguiente:
garon un papel fundamental en las recientes
revoluciones en el norte de África y por lo tan- El desarrollo de la tecnología satelital y
to impulsaron una colectivización social en di- la proliferación de canales de televisión
chos países totalitarios. En la mayoría de los disponibles marcó un punto de inflexión
países árabes, Facebook es uno de los 10 si- en la difusión de información y la rela-
tios web más visitados, y en Egipto es el ter- ción entre la radiodifusión del Estado y
cero después de Google y de Yahoo. Aproxi- las audiencias árabes. Túnez no es la ex-
madamente uno de cada nueve egipcios tiene cepción. Se estima que más de la mitad
acceso a Internet, y cerca del 9 % de ese gru- de las audiencias de televisión en Túnez
po está en Facebook, un total de cerca de migran cada noche a televisiones por
800.000 miembros (Shapiro 2009). Según satélite del resto del mundo. La difusión
Eunice Crook: de la televisión global, dirigida por Al Ja-
zeera, se ha convertido en un refugio
... la Revolución de Jazmín, un término para personas que buscan información
rechazado por los tunecinos, fue y es de no censurada (Miladi 2010).
hecho, una revolución de Facebook [...]
todos en Túnez, de las abuelas hacia En otras palabras, Facebook era una herra-
abajo, ahora tienen una cuenta de Face- mienta nueva, pero aún insertada dentro de
book. Un colega me dijo la semana pa- un sistema viejo de medios de comunicación,
sada que todos estaban tan ocupados que a su vez se basa en la radiodifusión y por
hablando con sus amigos en Facebook lo tanto puede ser entendido como un siste-
cada noche que la conversación cara a ma cerrado. Miladi (cit.) argumenta que:
cara en familia prácticamente se había
acabado. La televisión satelital, en este caso, se
ha vuelto la esfera pública internacional

34

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 34 09/09/14 10:58


2. Internet y comunicación intercultural: aspectos éticos y políticos

(usando el término acuñado por el filóso- del mercado en las sociedades cerradas (So-
fo alemán Jürgen Habermas), disponible ros, cit.). Con la promesa de libre consumo,
no solo para los tunecinos en distintas Facebook ha ayudado a países cerrados y
partes del mundo para que expresen su subdesarrollados —como los del norte de
punto de vista sobre lo que ocurre, sino África— a deshacerse de sociedades jerárqui-
también para los tunecinos que viven en cas y pasadas de moda mediante el cambio
Túnez. [...] Al Jazeera se ha vuelto el es- de una sociedad tribal a una basada en el indi-
pacio virtual donde los tunecinos deba- viduo. Esa es la principal razón por la cual en
ten el desarrollo de varios pueblos y ciu- países desarrollados y corruptos —aunque
dades. A través de sus programas de sean sociedades abiertas— Facebook no ha
noticias y actualidad ha facilitado deba- funcionado; estas ya eran sociedades indivi-
tes como la necesidad de cambio y el dualistas, líquidas (en el sentido explicado por
tipo de cambio que la gente busca. el filósofo social Zygmunt Bauman, 2000) en
las cuales el código moral está dominado por
De hecho, la televisión satelital fue el pri- los valores del mercado. En estas sociedades,
mer paso que detonó la Revolución de Jazmín únicamente herramientas comunitarias de-
proveyendo de información menos, o total- sarrolladas de abajo hacia arriba —como The
mente imparcial, a los tunecinos. También les Well— tienen más probabilidades de funcio-
dio la posibilidad de experimentar el tipo de nar. Internet, en otras palabras, «nos libera de
vida que se tiene en países desarrollados, y los impedimentos de las sociedades a las que
fue el primer caballo de Troya en entender la pertenecemos, es posible que sea por esta
lógica del consumo y la moral que sustenta misma razón que podamos escapar de la in-
(Marturano, 2000). Facebook por sí solo, en- fluencia nefasta de este mismo ideal» (Gra-
tonces, no «provee de un rango más amplio ham, id.).
de individualismo radical, el individualismo Con el fin de obtener una comprensión cul-
por sí mismo es producto de cambios sociales tural y moral real entre las personas de todo el
mucho mayores y de más largo plazo que mundo, necesitamos un cambio comunitario,
cualquier cosa que Internet haya logrado o posible gracias a sistemas como The Well,
pueda lograr» (Graham, 2000, p. 141). para que «activen nuestro modo de trascen-
Facebook, como hemos visto, intensifica la der los límites del individualismo (y) tal vez
naturaleza destructiva del individualismo ra- [...] nos hagan descubrir de nuevo la posibili-
dical, que es —según Soros (cit.)— el corazón dad de una comunidad» (Graham, id.).
del fundamentalismo de mercado. Por lo tanto, es necesario cambiar real-
mente los sistemas de comunicación enfoca-
dos en el individuo por sistemas de colabora-
Conclusiones ción tipo wiki donde podamos compartir entre
iguales para crear una verdadera metacultura
Facebook es una herramienta exitosa para el que habrá de permitir un libre flujo de ideas y
cambio porque fija valores de mercado «neu- una comprensión ética mutua.
trales» (tanto ideológica como religiosamen-
te. Ver Soros, cit., p. 117) para una concepción
tribal de sociedades (cerradas) que aún es Bibliografía
fuerte en países árabes. En otras palabras, Fa-
cebook, a pesar de ser una sociedad abstracta Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity, London:
y cerrada, está inoculando «nuevos valores Polity Press.
morales» basados en valores fundamentales Candler, R. M. (2010). «Facebook is to socialising

35

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 35 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

what masturbation is to sex», Debating Com- Online Social Networks, vol. 16. http://
munities and Networks 2010, Online Confe- www.i-
rence on Networks and Communities, De- r-i-e.net/issue16.htm, Revisado 06-11-2013
partment of Internet Studies, Curtin University Marturano, A. y Bellucci, S. (2009). «A Debordian
of Technology, http://networkconference. Analysis of Facebook», ACM SIGCAS Compu-
netstudies.org/2010/04/facebook-is-to-so- ters and Society, 39(3), pp. 59-68.
cialising-what-masturbation- is-to-sex/, Revi- Miladi, N. (2011). «Tunisia: A media led revolu-
sado 08-08-2012. tion?», http://www.aljazeera.com/indepth/
Crook, E. (2011). «Tunisia: The Facebook Revo- opinion/2011/01/2011116142317498666.
lution», http://blog.britishcouncil.org/2011/ html, Revisado 06-11-2013.
02/tunisia-the-facebook-revolution/; Revi- Popper, K. (1966). The Open Society and Its Ene-
sado 06-11-2013. mies, Princeton, Princeton UP.
Debord, G. (1992). Society of the Spectacle, Rheingold, H. (1993). The Virtual Community:
Oakland: AKPress. Homesteading on the Electronic Frontier.
Graham, G. (2000). The Internet. A Philosophical Boston (MA): Addison Wesley.
Enquiry. London, Routledge. Shapiro, S. S. (2009). «Revolution, Facebook-
Lagos, M. (2001). «Between Stability and Crisis Style - Can Social Networking Turn Young
in Latin America», Journal of Democracy Egyptians Into a Force for Democratic Chan-
12.1, pp. 137-145. ge?», New York Times, New York Edition, p.
Lorica, B. (2008). «Facebook Growth By Country MM34, 22-01-2009. http://www.nytimes.
and the Slowdown in App Usage», http://ra- com/2009 /01/25/magazine/25bloggers-t.
dar.oreilly.com/2008/07/facebook-growth- html?page wanted=all.
by-country-and.html; Revisado 06-11-2013. Soros, G. (2000). Open Society: Reforming Glo-
Marturano, A. (2011). «Introduction: Ethics of bal Capitalism. New York, PublicAffairs.
Online Social Networks», IRIE International Tapscott, D. y Williams, A. D. (2008). Wikinomics
Review of Information Ethics, S.I. Ethics of 2.0. London: Penguin.

36

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 36 09/09/14 10:58


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 37 09/09/14 10:58
Ética multicultural y sociedad en red

Raúl Trejo Delarbre. Resumen curricular

Raúl Trejo Delarbre (México D.F., 1953) es doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políti-
cas y Sociales de la UNAM, maestro en Estudios Latinoamericanos y licenciado en Periodismo por
la misma facultad.
Es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, institución en
donde es académico desde 1974. En la misma universidad, además, es profesor del posgrado en
Ciencias Políticas y Sociales, que tiene como sede la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así
como de la licenciatura en Comunicación en dicha facultad. Ha sido profesor en la Facultad de Eco-
nomía. Fue miembro del Consejo Académico del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales en re-
presentación del Instituto de Investigaciones Sociales.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el nivel III. En la UNAM tiene el
nivel D en el Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento del Personal Académico.
Es autor de 17 libros. Ha dirigido o se encuentra dirigiendo 23 tesis de licenciatura, 13 de maes-
tría y 5 de doctorado, y ha sido o es miembro de comités tutorales en 11 tesis doctorales.
Ha participado, con ponencias originales, en 170 congresos y eventos académicos en México y
otros países.
Es coordinador, junto con la doctora Elsie McPhail Fanger, del seminario mensual Metodología
y Prospectiva de los Medios de Comunicación, que se reúne desde 2004 en el Instituto de Investi-
gaciones Sociales de la UNAM.

38

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 38 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones
Raúl Trejo Delarbre
Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
http://rtrejo.wordpress.com/

Resumen pre hay abusivos y cínicos que no tienen repa-


ro en violentar cualquier consideración ética.
Ocuparse de la ética implica incursionar en te- El orden jurídico existe, o debiera funcionar,
rrenos resbaladizos. Aunque a simple vista para castigar a quienes cometen delitos. La
todos entendemos cuándo estamos frente a ética nunca reemplaza a las leyes pero permi-
un comportamiento ético y cuándo ante otro te distinguir lo bueno de lo malo. La ética
que no lo es, siempre hay margen para la dis- orienta las acciones de individuos que tienen
crecionalidad y la subjetividad en tales apre- libertad para emprender una acción, o la con-
ciaciones. Para decirlo con un ejemplo drás- traria. La ética constituye, en tal sentido, una
tico: matar no es ético, además de ser la suerte de carta de navegación para transitar
conducta más contrapuesta a la civilización. por la vida. Pero en un mundo sometido a tan
Pero todas las civilizaciones han dispensado, intensos cambios y en donde hay espacios en
e incluso promovido, guerras por causas que donde nos involucramos e interrelacionamos
creen justificables. La eutanasia y el suicidio, de maneras novedosas como las que ofrece
por otra parte, son derechos de las personas Internet, la ética en ocasiones parece extra-
en cuyo ejercicio la condena ética a la muerte viada, o inalcanzable.
premeditada queda en paréntesis debido a
consideraciones más relevantes (evitar sufri-
mientos que no tienen remedio, o la simple 3.1 Tropiezos éticos
facultad de los individuos para disponer de su en la realidad virtual
propia vida).
El sentido común y el raciocinio, así como La ética supone acciones definidas por la
la convivencia en sociedad y la búsqueda de la transparencia, la verdad y la responsabilidad.
felicidad, son algunos de los parámetros que El ciberespacio ofrece condiciones para trans-
hacen necesaria la ética. Se trata de una co- gredir esos parámetros e, incluso, para que la
lección de principios morales que permiten opacidad, las falsedades y la negligencia re-
coexistir sin dañar a otros y tomar decisiones sulten habituales. No queremos decir que las
sin perder el sueño por ello. Desde luego siem- redes digitales sean abismos en donde impe-

39

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 39 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

ran atropellos y engaños. Internet no es más la vida fuera de línea, no dejan lugar a dudas:
que una vastísima colección de espejos de la quienes entran a tales ámbitos y navegan por
realidad. De la misma forma que en la vida ellos saben que están presenciando o for-
fuera de línea hay comportamientos nobles y mando parte de una ficción. Pero cuando en
solidarios, pero también vilezas y egoísmo, en Facebook un hombre sesentón se hace pasar
Internet hay claroscuros en las conductas de por una jovencita de diecisiete años con el
quienes transitan y participan en tales espa- propósito de sorprender a otros usuarios de
cios. Precisamente por ello, de la misma ma- esa edad, se trata de un engaño que además
nera que en la vida fuera de línea, en la red de de posibles implicaciones en otros terrenos
redes la brújula que proporciona la ética es in- constituye, claramente, una falta ética.
dispensable. En las redes sociales se pueden identificar
La claridad y la verdad suelen ser favoreci- por lo menos cuatro tipos de infracciones éti-
das por la abundancia de hechos y datos que cas. Todas ellas existen fuera de línea, pero en
hay en la red, pero en no pocas ocasiones se el intercambio entre pares o entre usuarios
las debe encontrar detrás de información in- que tienen posibilidades de interactuar entre
completa, o falsa. Una afirmación inexacta sí apoyados en recursos digitales, esas con-
puede ser rectificada por un internauta que ductas adquieren rasgos específicos.
advierta esa equivocación. El mérito de Wiki-
pedia no es únicamente su colosal acervo de 1. Distorsiones y mentiras. La vida coti-
datos que han sido escritos de manera espon- diana está llena de mentiras. A diario in-
tánea por millones de participantes, sino la ventamos pretextos, disculpas o genti-
capacidad de autocorrección que implica ese lezas que forman parte de los rituales
sistema de colaboración abierta. del comportamiento en sociedad. En las
La información digital puede ser propaga- redes digitales construimos nuestra pro-
da y transportada de maneras versátiles y pia identidad, o al menos intentamos ha-
sencillas. Pero la digitalización también ofrece cerlo. En ese proceso es frecuente que
la posibilidad de moldear, corregir, rehacer e exageremos, o que ocultemos datos
incluso distorsionar y adulterar cualquier con- que nos parece inconveniente exhibir, o
tenido. Allí hay posibilidades enormes para la que de plano falseemos circunstancias
creación, así como para la colaboración en la o realidades. Cuando se trata de menti-
manufactura de contenidos de toda índole, rijillas que no hacen daño, nadie se so-
pero también para confusiones e incluso arti- bresalta. Cuando afectan a otras perso-
mañas. Una elemental pauta ética supone nas y tienen consecuencias desfavorables,
que cuando un contenido ha sido modificado, esas mentiras influyen en las relaciones
se debe advertir de ello a quienes lo miren, en- que el internauta puede entablar con
cuentren o consuman en la red. otros usuarios de la red.
La posibilidad de recrear y remedar la reali- La construcción y propagación de fal-
dad, e incluso de construir realidades simula- sedades resulta especialmente asequi-
das, amplía los horizontes de la imaginación, ble debido a dos características de las
la creación y el entretenimiento. Pero los in- redes sociales. La primera de ellas es la
ternautas tienen derecho a saber, siempre, posibilidad de manipulación que las téc-
cuándo están ante una calca y cuándo frente nicas digitales permiten hacer con cual-
a una adulteración de la realidad. Los espacios quier contenido (imágenes, videos, au-
de «realidad virtual» como Second Life, en dios, texto, lo que sea). El segundo rasgo
donde personajes, escenarios y situaciones que facilita la diseminación de conteni-
son ficticios aunque imiten circunstancias de dos falsos es su inherente capacidad de

40

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 40 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones

irradiación. Enlazadas reticularmente, cuando con ella se pretende engañar a


las cuentas de Facebook, Twitter o otros internautas y se encuentra entre
YouTube se replican unas a otras; los las transgresiones éticas claramente re-
participantes en un circuito de «ami- conocidas como tales.
gos», o «seguidores», pueden reenviar 3. Propagación de valores agraviantes.
a otros los contenidos que les intere- La vida en sociedad requiere de normas
sen. Nunca antes ha existido una infra- para la convivencia. La tolerancia, el res-
estructura tan extensa para diseminar peto, el reconocimiento y la aceptación
informaciones, ya sean verdaderas o de la diversidad van de la mano y son
falsas. componentes esenciales de esas reglas.
2. Identidades adulteradas. La posibili- Los prejuicios, la intolerancia y los fun-
dad de que los usuarios actúen de ma- damentalismos se encuentran en el an-
nera anónima y la creación de identida- verso del comportamiento ético. Las re-
des postizas han sido dos de los atributos des sociales pueden ser herramientas
de Internet. Para bien y para mal, los muy eficaces para propagar la diversi-
concurrentes a los primeros espacios de dad, para que las personas de diferen-
encuentro e intercambio en línea no tu- tes preferencias, convicciones o condi-
vieron obligación de mostrar su identi- ciones se entiendan, al reconocerse sin
dad real. En los chats de los tiempos ini- demérito de sus diferencias. Pero tam-
ciales de Internet era frecuente que las bién llegan a constituir espacios en don-
personas se relacionaran unas con otras de se difunden los comportamientos
sin necesidad de anticipar su nombre y más atrasados y aborrecibles. En oca-
apellido. La posibilidad de mantener siones el anonimato o la simple posibili-
la identidad a resguardo ha facilitado la dad de expresarse sin tener físicamen-
expresión política en libertad, pero tam- te enfrente a los destinatarios de una
bién ha sido motivo de abusos. ofensa o de una imprecación, o en otras
En las redes sociales que forman par- la irreflexión que resulta del intercam-
te de lo que algunos denominan Inter- bio intenso y rápido de opiniones en las
net 2.0, ya en la etapa de interactividad redes facilitan la manifestación de valo-
frecuente y en donde los usuarios pue- res inciviles.
den ser productores de sus propios con- 4. Simplificación de la realidad. La vida
tenidos y no solamente contemplar los es muy compleja. Aprender a transitar
que han maquilado otros, la identidad se por ella implica, entre otras cosas, reco-
convierte en un valor sustantivo. Cada in- nocer los matices que hay en la defini-
dividuo es una marca, a semejanza de las ción de cada acontecimiento, en el com-
que distinguen a un producto comercial portamiento de cada persona o en la
de otro. En ese mercado que son las re- apreciación que podemos tener de cada
des sociales cada usuario se singulariza asunto. Los medios de comunicación,
a partir de los contenidos que coloca en especialmente los de carácter audio-
línea, comenzando por su nombre o in- visual, tienden a ofrecer versiones es-
cluso su fotografía. El empleo de seudó- quemáticas de los hechos tanto por
nimos no ha desaparecido, pero por lo economía de sus formatos como para
general es fácil identificar los datos rea- facilitarles a sus públicos la asimilación
les del autor de una cuenta registrada de una información tras otra. En las re-
con sobrenombre. Habitualmente la su- des sociales, por las que constantemen-
plantación de identidad es mal vista te fluyen torrentes de hechos —desde

41

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 41 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

los más triviales hasta, con frecuencia los delincuentes, cuya presencia en esa ciudad
confundidos con aquellos, asuntos de la se había extendido, incrementaron la impor-
mayor relevancia pública—, los acon- tancia de la información a través de las redes
tecimientos suelen ser presentados con digitales. Cuentas en Twitter y Facebook
similar simplismo. como las de esos internautas comenzaron a
reemplazar a los medios convencionales y
La propagación de versiones maniqueas de eran seguidas por millares de los habitantes
la realidad, en donde los malos siempre son de esa localidad portuaria. Ambos internautas,
muy malos y los buenos resultan ser invaria- además, hacían comentarios muy críticos
blemente buenos, satisface la apropiación de acerca de la ineficacia de la policía y del gobier-
acontecimientos que los medios convenciona- no local, que eran evidentemente incapaces
les han vuelto costumbre entre sus audiencias. para detener a las pandillas criminales.
Las redes sociales, salvo excepciones, son ins- Quizá entusiasmados con la influencia que
trumentos de gran eficacia para anunciar, de- estaban alcanzando, @MARUCHIBRAVO y
velar o difundir un asunto, o para advertir acer- @gilius22 dejaron de verificar la información
ca de sus implicaciones más estridentes, pero que propalaban y difundieron noticias falsas.
suelen ser refractarias a la explicación con de- El 25 de agosto de 2011 anunciaron que un
talle. El diablo está en los matices, suele decir- grupo de delincuentes había asaltado una es-
se. Los pormenores que hacen singular y por cuela primaria y había secuestrado a varios
eso complejo un asunto por lo general esca- niños. Cuando algunos internautas pregunta-
pan al ritmo apresurado y al estilo conciso de ron si la información era cierta, al menos uno
las redes sociales digitales. de esos twitteros aseguró que le constaba
Esta relación de transgresiones éticas en que así era.
las redes digitales podría ser más extensa. El hecho había sido inventado, pero @MA-
Hay comportamientos, como el plagio de con- RUCHIBRAVO y @gilius22 lo difundieron como
tenidos, la develación de asuntos privados sin cierto. Esa falsedad sobresaltó, especialmente,
permiso de las personas así exhibidas o el a los padres de familia que temían por la inte-
abuso en contra de menores de edad, que im- gridad física de sus hijos. El gobierno de Vera-
plican contravenciones éticas, pero que ade- cruz abrió entonces una indagación judicial y
más, en primer lugar, son delitos contra el María de Jesús Bravo Pagola, así como Gilberto
orden jurídico. En las siguientes páginas rela- Martínez Vera, que son los nombres de esos
tamos casos que ejemplifican los cuatro com- usuarios de Twitter, fueron encarcelados.
portamientos antes señalados en las redes La acusación fue sustentada en un viejo ar-
sociales digitales. tículo del Código Penal de Veracruz que san-
cionaba con penas de hasta 30 años de cárcel
a los responsables de «terrorismo», «sabota-
3.2 Los twitteros «terroristas»... je» y «delitos contra la seguridad del estado».
y mentirosos Esas eran las infracciones de las que se acusó
a los twitteros. Bravo Pagola y Martínez Vera
@MARUCHIBRAVO y @gilius22 se convirtie- habían propalado una mentira, pero resultaba
ron en referencia indispensable en las redes excesivo culparlos de tales transgresiones. El
sociales en Veracruz cuando, en septiembre gobierno de Veracruz estaba aprovechando
de 2011, comenzaron a enviar mensajes ese episodio para, con las sanciones a los dos
acerca de hechos delictivos. El auge del cri- twitteros, escarmentar a otros internautas y a
men organizado, junto con el temor de los los periodistas que difundieran informaciones
periodistas a informar sobre las tropelías de no confirmadas. El caso fue denunciado den-

42

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 42 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones

tro y fuera de México como intimidación a la mantienen debido a que encuentran intere-
libertad de expresión. El gobernador veracru- sante, provechoso o entretenido enterarse de
zano terminó cediendo y promovió una re- lo que se dice en tales espacios y, eventual-
forma legal para disminuir las sanciones que mente, interactuar con ellos. La clave del
establece el Código Penal. Gracias a esa modi- atractivo o el beneficio que sus usuarios espe-
ficación, Bravo y Martínez fueron puestos en ran encontrar allí, y que los hace afiliarse a
libertad. una cuenta en redes como Twitter, Facebook
Quedaba claro que no habían cometido un o YouTube, volver de cuando en cuando a ella
delito que ameritase pena de prisión. Su falta y no cancelar su membresía, es la confianza.
había sido difundir mentiras. Si el Estado se Por lo general, los seguidores o amigos de un
pusiera a sancionar a los mentirosos, faltarían internauta lo reconocen como fuente signifi-
jueces para sentenciar a los acusados de tal cativa (es decir, capaz de crear un significado
ofensa. El dilema que se presentaba en ese de importancia o interés) en los temas de los
caso no era legal, sino ético. ¿Tienen derecho cuales se ocupa. Eso no implica que sus segui-
los ciudadanos a decir mentiras? Si sus false- dores crean a pie juntillas todo lo que allí dice,
dades no incurren en una contravención es- pero sí que ese contenido cumple con sus ex-
pecífica (por ejemplo, ocultar o distorsionar pectativas.
información cuyo desconocimiento cause En la red hay contenidos verificables, cier-
perjuicios a otros), la infracción no entra en tos, de la misma manera que muchos otros
el ámbito de las leyes sino de la ética. Inven- son falsos. Así como en la vida fuera de línea
tar un hecho, o falsearlo, es un embuste que hay comportamientos honestos pero tam-
abusa de la confianza de los demás. bién trampas y patrañas, en la red de redes se
Las redes sociales digitales se sustentan, pueden contar verdades y falsedades. Los in-
precisamente, en la confianza. Sus usuarios ternautas lo saben, e incluso a menudo se so-
ponen a circular información de la índole más lazan mirando contenidos que saben imagi-
variada con la expectativa de interesar a narios. Pero quieren saber cuándo están ante
otros. Y eso únicamente lo pueden lograr si tal el testimonio o la imagen de un hecho real y
información resulta verosímil para aquellos cuándo se trata de construcciones digitales o
que la reciben o conocen. Así que cuando @gi- de francas adulteraciones de la realidad. El vi-
lius22 y @MARUCHIBRAVO comunicaron he- sitante asiduo de una página de Facebook en
chos que no eran ciertos, perdieron al menos donde hay referencias a personajes mitológi-
parte de la confianza que les habían dispensa- cos, o el seguidor de una cuenta de Twitter
do los lectores de sus mensajes en Twitter y dedicada a propalar bromas acerca de perso-
Facebook. Ese menoscabo fue proporcional a najes públicos, comprenden que tales mensa-
las dimensiones de las mentiras así propala- jes no dicen la verdad (o que, para decirlo de
das. No es lo mismo engañar acerca del color otra manera, muestran una realidad virtual
de la camisa que vamos a llevar a una fiesta que es preciso no confundir con la realidad
que hacerlo cuando se trata de un asunto que fuera de línea) y encuentran alguna gratifica-
puede atemorizar a buena parte de la sociedad. ción en estar al tanto de tales contenidos.
Lo que no suelen perdonar los internautas
es que los engañen. La confianza es un valor
3.3 Fascinación por las que, en las redes digitales, se crea y reprodu-
identidades simuladas ce afincado en la reciprocidad. El usuario que
envía mensajes de Twitter espera que sean
Las redes sociales digitales están compues- leídos y comprendidos, de la misma forma
tas por vínculos que las personas aceptan y que quienes dedican unos segundos o a veces

43

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 43 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

horas a enterarse de ellos estiman que saben alguien abre una cuenta con el nombre y la fo-
quién o quiénes los originan. Los usuarios de tografía de un personaje público. Todo depen-
tales espacios se muestran a sí mismos en de de que la suplantación sea evidente o no.
un ambiente de franqueza. Los participantes Una periodista especializada en implicaciones
en Facebook, literalmente, dan la cara al co- sociales de las nuevas tecnologías explica:
locar su fotografía. El crecimiento de esa red «Una falsa cuenta de Twitter no es diferente a
ha relajado un poco las reglas iniciales y aho- un imitador de Elvis, cuya identidad consiste
ra es posible que los usuarios coloquen otras tanto en el hombre debajo del disfraz como en
fotografías en vez de la suya propia, de la el hombre motivo del disfraz, solo que eso su-
misma manera que en la vida fuera de línea cede en la red y no en un cursi salón de Las
hay quienes se disfrazan para andar por la Vegas».1
calle, ya sea de manera cotidiana o en oca- Nadie supondrá que salieron del cine, la te-
siones especiales. Los usuarios de Twitter levisión o los cómics para hacerse presentes
escriben en su «perfil» unas líneas que los en Twitter cuando aparecen cuentas como
definen, de manera tan ocurrente, formal, las dedicadas a @Darthvader, @Batman o
objetiva o fantasiosa como cada quien desee @DrHouse. Sus autores son admiradores de
o pueda hacer. esos personajes de ficción, o travesean a
En las redes sociales la gente construye, mostrarse como ellos. En otros casos, se tra-
calcándola o rehaciéndola a partir de la vida ta de cuentas administradas por las empre-
fuera de línea, la identidad que quiere mostrar. sas que tienen los derechos legales de esos
En esa operación, por supuesto, existe la posi- nombres o marcas. Pero seguramente la
bilidad de que, quienes deseen hacerlo, adul- cuenta @Queen_UK, ataviada con una foto-
teren su identidad. La mentira, en esos casos, grafía de la reina de Inglaterra y que muestra
se convierte en parte del juego. En Internet breves testimonios de lo que pareciera ser su
hay auténticos mundos virtuales, en donde vida cotidiana, desconcertó a más de un inte-
cada usuario confecciona al personaje que lo resado en los entretelones de la realeza bri-
representará. Y en las redes sociales, que repli- tánica. Teñidos de un humor cáustico, los
can, refuerzan y organizan vínculos que las tweets de esa cuenta tuvieron tanto éxito
personas ya mantienen o podrán utilizar fuera que en 2012 se publicó un libro, The Queen
de línea, abundan los personajes ficticios. En la (of Twitter), con una selección de esos breves
mayor parte de los casos es evidente que se mensajes que no han sido de la reina sino de
trata de imposturas. Si en Twitter encontra- alguien que se ríe e incluso hace negocio a
mos cuentas con los nombres del escritor costa suya.
francés Marcel Proust (@MarcelProust), el po- Posiblemente a la reina de Inglaterra no
lítico británico Winston Churchill (@Winston- le resulte fácil inconformarse con esa falsa
churchill), o la actriz Marilyn Monroe (@Ma- cuenta de Twitter, cuyo estilo parece empa-
rilynMonroe), tendremos que saber que no se rentado con la sátira que durante centurias ha
trata de perfiles manejados por esos persona- mantenido la prensa escandalosa de Gran
jes, que murieron en el siglo pasado, sino de Bretaña respecto de los personajes públicos.
cuentas manejadas por admiradores o, en al- Pero a otras figuras relevantes, o a cualquier
gunos casos, herederos suyos. En otras oca- ciudadano a cuyo nombre alguien abra una
siones, sin embargo, la admiración se torna en cuenta en esa u otra red social, les resultará
suplantación, o incluso persecución, cuando incómodo e incluso contraproducente.

1. Rebecca Greenfield, «The Ethics of Fake Twitter Accounts», The Atlantic Wire, www.theatlanticwire.com, 1 de febrero de 2012.

44

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 44 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones

3.4 Habermas, repentinamente viando mensajes haciendo suponer que el au-


en Twitter tor era él. Los crédulos que quisieron admitir
esos tweets como si hubieran sido realmente
Muy distinta fue la reacción del filósofo Jürgen difundidos por Habermas no advirtieron que
Habermas cuando, en enero de 2010, supo que había una enorme distancia entre el estilo
en Twitter había una cuenta con su nombre e denso y farragoso de sus obras de referencia
imagen. El usuario @Jhabermas había alcan- y las breves sentencias a las que obliga el for-
zado más de 6 mil seguidores, seguramente mato de Twitter.3
la mayoría de ellos persuadidos de que esta- La deliberación racional como elemento
ban ante mensajes escritos personalmente, y constitutivo de la esfera pública, que es una
para ese espacio, por el reputado autor de de las ideas clave del pensamiento de Haber-
Historia y crítica de la opinión pública. Duran- mas, solo se realiza ocasionalmente en Inter-
te tres meses, la persona que mantenía esa net. Abierta a contenidos de toda índole, do-
cuenta en Twitter había colocado en ella bre- minada más por las trivialidades que por la
ves fragmentos de un ensayo de Habermas, reflexión, la red de redes —y dentro de ella las
de tal manera que no podía decirse que las redes sociales digitales— ha sido poco propi-
que allí aparecían no fuesen frases del profe- cia para ese intercambio de razones. Algunos
sor alemán. estudiosos se han referido a Twitter como
La posibilidad de que Habermas, tan reacio ejemplo de esfera pública, el concepto desa-
a la publicidad, estuviera poniendo a circular rrollado por Habermas para designar el espa-
pequeñas dosis de su pensamiento en Inter- cio en donde circulan informaciones e ideas y
net llevó a muchos estudiantes y profesores en el que surgen condiciones para que haya
de filosofía a suscribirse a esa cuenta de Twit- deliberación en la sociedad. El profesor Peter
ter. Finalmente, el periodista Jonathan Stray, Levine, de la Universidad de Tufts, en Massa-
especializado en periodismo digital, llamó por chusetts, ha considerado que «la lógica del
teléfono al autor de Teoría de la acción comu- discurso público exige que tengamos que
nicativa y confirmó que los envíos en Twitter ofrecer razones y explicaciones sobre nues-
no eran de Habermas. El filósofo, que poco an- tros puntos de vista, de otra manera, no pue-
tes había cumplido ochenta años, ya estaba den ser persuasivos». Para este estudioso, en
enterado de esa suplantación y respondió: los mensajes de Twitter se expresa la tensión
«No, no, no. Es alguien más. Están mal em- constante entre la esfera pública y el mundo
pleando mi nombre».2 de la vida cotidiana.4
Pero el profesor Habermas no entendía de En Twitter es posible intercambiar impre-
qué se trataba el engaño. Tanto es así que ex- siones, estados de ánimo, aplausos o recon-
plicó: «Mi correo electrónico no está disponi- venciones, recomendaciones o descalificacio-
ble al público». Como es ampliamente sabido, nes. Se trata de un extraordinario instrumento
Twitter no es un servicio de correo electróni- para difundir chispazos de texto, que puedan
co. Así que al venerable filósofo alemán ni si- llamar la atención sobre un asunto o remitir a
quiera le había interesado enterarse de desde espacios de mayor densidad explicativa o ar-
dónde y de qué manera alguien estaba en- gumental en la red. Sin embargo, los 140 ca-

2. Jonathan Stray, «Jürgen Habermas says he’s not in Twitter», en el blog Jonathan Stray, www.jonathanstray.com, 1 de febrero de 2010.
3. Una narración de ese episodio apareció en Raúl Trejo Delarbre, «Habermas en Twitter», en el blog Viviendo en El Aleph, www.lared.
wordpress.com, 4 de febrero de 2010.
4. Peter Levine, «Habermas Illustrated by Twitter» en Peter Levine. A blog for civic renewal, www.peterlevine.ws, 5 de enero de 2010.

45

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 45 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

racteres que impone como máximo obligan a bermas brasilero escribió solamente una do-
que en Twitter los mensajes sean escuetos. cena de comentarios y reunió seis seguidores.
Su eficacia depende del tono categórico, la
novedad o el ingenio que muestren. Por eso,
aunque no sabía qué era Twitter, pareciera 3.5 Indignación ciudadana,
que Habermas pensaba en esa red social intolerancia y racismo
cuando en 2006, en un discurso que ofreció
en Viena al recibir un premio, subrayó así su El empresario mexicano Miguel Sacal jamás
desconfianza acerca de las capacidades de In- habría creído que su comportamiento abusivo
ternet para suscitar la deliberación pública: y agresivo sería sancionado gracias a un video
«El precio que pagamos por el crecimiento del difundido en YouTube. Pero la saña con que
igualitarismo ofrecido por Internet es el acce- golpeó y humilló al empleado de un condomi-
so descentralizado a historias no editadas. En nio en Las Lomas, una de las zonas más aco-
este medio, las contribuciones de los intelec- modadas de la Ciudad de México, soliviantó a
tuales pierden su capacidad para enfocar un millares de usuarios de las redes sociales cuan-
discurso».5 Así que, de haberse reconvertido do las escenas del maltrato fueron difundidas
en twittero, Habermas habría rectificado sus, en enero de 2012.
por lo demás, atendibles reparos acerca de las Los hechos así registrados habían ocurrido
limitaciones de Internet. medio año antes, pero los abogados del traba-
La cuenta falsa con el nombre de Haber- jador agredido, Hugo Enrique Vega Flores, pu-
mas fue cancelada después de que su anóni- sieron en línea el video para que su divulga-
mo autor colocara en ella dos mensajes. Uno, ción coincidiera con el proceso judicial que
para sus más de 6 mil seguidores: «Discúlpen- entablaron en busca de una indemnización.
me por hacerles creer (al menos a algunos de Cuando Sacal golpeó al empleado no sabía
ustedes) que era Habermas». El otro, para el que estaba siendo grabado por una cámara de
autor suplantado: «Y finalmente, aunque no vigilancia. Menos aún supuso que su prepo-
al último, por favor, profesor Habermas, dis- tencia sería exhibida en Internet.
cúlpeme por hacer que algunos le llamaran En cuanto el video fue mostrado una y otra
solo para verificar». vez en la televisión abierta y comentado en
Quizá no era una idea del todo mala tratar abundantes espacios en la radio, el consenso
de difundir el pensamiento de un autor com- social resultó claramente condenatorio en
plejo y no siempre conocido por el público am- contra de ese empresario. Un hombre adine-
plio como es, sin duda, Jürgen Habermas. rado maltrataba ostensiblemente a un em-
Pero toda simplificación traiciona la consis- pleado que difícilmente se atrevería a respon-
tencia de una obra. Y antes que nada era pre- der a sus agresiones por miedo a perder su
ciso contar con la autorización del profesor trabajo. La disparidad de esa situación era evi-
alemán. dente. Las autoridades judiciales invirtieron
La cuenta @JHabermas reapareció en Twit- entonces en ese caso una atención que no le
ter en marzo de 2011, ahora a cargo de un jo- habrían dispensado de no haberse propagado
ven brasileño que no intentó suplantar a nadie con tanta intensidad. El empresario golpea-
sino únicamente, con ese nombre, hacer co- dor, además de pagar una reparación econó-
mentarios sobre fútbol. En medio año el Ha- mica, estuvo varios meses en prisión.

5. Jürgen Habermas, «Towards a United States of Europe», discurso al recibir el Premio Bruno Kreisky en la Universidad de Viena el 9 de
marzo de 2006. Fragmento traducido al inglés en www.signandsight.com, 27 de marzo de 2006.

46

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 46 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones

Las reprobaciones que se multiplicaron en das de resentimiento y prejuicios racistas. En


la red contra el individuo golpeador mostra- ese foro de YouTube, además, encontramos
ron a una sociedad movilizada ante una injus- 49 menciones a «Hitler», de las cuales 47 eran
ticia. Pero, junto con ello, ese episodio fue ofensivas a los judíos.
ocasión para que se desplegara uno de los En Twitter se difundieron las mismas ex-
flancos más oscuros de la sociedad mexicana: presiones. En alrededor de 260 mil mensajes
la intolerancia y el racismo. En numerosos fo- se mencionó a Sacal. En Facebook, la página
ros y espacios de intercambio en Internet, «Nino Sacalli», que anuncia ropa fabricada
muchas personas descalificaron a Sacal no por ese empresario, había recibido hasta ese
por el abuso físico que perpetró contra Vega 12 de enero 672 comentarios, en 76 de los
Flores sino por ser judío. cuales se incluía la palabra «judío». De esas
En menos de cuatro días, entre el 8 y el 12 menciones, 67 eran injuriosas. Allí mismo ha-
de enero, el video colocado en YouTube por bía 19 referencias a «Hitler», todas vejatorias
los abogados del trabajador golpeado (y que para los judíos.7
fue inteligentemente subtitulado) fue visto La incultura cívica que manifestaron esas
en más de 617 mil ocasiones —sin contar las expresiones fue acompañada por varios me-
que fue visto en otras páginas de la red—. En dios de comunicación en donde se informó
YouTube los espectadores dejaron, hasta ese del atropello perpetrado por Sacal diciendo
día, cerca de dos mil comentarios. que se trataba de un «empresario de origen
En esas apostillas se repetían algunos in- judío».8 Esos medios no habrían subrayado tal
sultos que, si bien de manera elemental,6 ex- condición si se hubiera tratado de un empre-
presaban la rabia que suscitaron aquellas es- sario católico, caucásico o oaxaqueño. La pro-
cenas. El término «ojete» fue apuntado en 20 pensión a las etiquetas racistas forma parte
ocasiones en esos comentarios. El vocablo de un entorno de ignorancia y fundamentalis-
«desgraciado» era empleado 23 veces. El cali- mo. La irritación contra el golpeador Sacal
ficativo «animal», en 29 ocasiones la palabra mostró el flanco virtuoso de una sociedad que
«cabrón» se repitió 100 veces. La expresión se indigna ante la prepotencia. Las expresio-
«hijo de...» (acompañada de varios comple- nes racistas obligan a no olvidar el rostro per-
mentos) fue mencionada en 183 ocasiones. secutorio e ignorante de esa misma sociedad.
No había sorpresa en el empleo de tales in-
sultos. Pero sí en la mención, 441 veces, de la
palabra «judío». Muchos encrespados por el 3.6 #Kony2012. Solidaridad
video respondieron con fanatismo y barbarie. y confusión globales
En las mismas redes hubo quienes alertaron
contra la mimetización de esos indignados Gracias a YouTube y a su habilidad para con-
con posiciones de intolerancia y violencia. tar de manera atractiva una historia intere-
Pero la mayoría se refirió a «el judío», o inclu- sante, Jason Russell se volvió celebridad glo-
so a «los judíos», de manera despectiva. De bal de la noche a la mañana. Preocupado por
las 441 menciones, 73 fueron en contra de ta- los abusos que ha cometido en Uganda un per-
les descalificaciones pero 368 estaban teñi- sonaje siniestro llamado Joseph Kony, Russell,

6. Comentarios publicados hasta el 12 de enero de 2012 en la página.http://www.youtube.com/all_comments?v=FhGcqVfaeLg.


7. Raúl Trejo Delarbre, «Sacal en YouTube. De la solidaridad al racismo». Blog Sociedad y poder, http://sociedad.wordpress.com, 12 de enero
de 2012.
8. «Empresario agrede a valet parking, se ampara y evita la cárcel». Proceso en línea, www.proceso.com.mx, 10 de enero de 2012.

47

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 47 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

un cineasta que en el terreno profesional se una camiseta, diez carteles y tres pulseras,
había dedicado fundamentalmente a promo- todos con el lema de la campaña.
ver la filmación de espectáculos musicales, El video de Jason Russell se difundió por las
produjo uno de los videos más conmovedores redes sociales a una velocidad inaudita. En
y de mayor audiencia que se hayan difundido dos días había sido descargado 30 millones de
en Internet. veces. A los cuatro días de estar en línea, ha-
En 30 intensos minutos, Kony 2012 de- bía sido visto en más de 70 millones de oca-
nuncia crímenes del dirigente del Ejército de siones. En seis días llegó a 100 millones. El vi-
Resistencia del Señor, LRA por sus siglas en deo fue colocado en otros sitios de Internet y
inglés, un grupo que entremezcla creencias pronto surgieron versiones en varios idiomas.
religiosas con la agresividad paramilitar y que No ha sido el video más contemplado de la
secuestra niños para obligarlos a tomar las ar- historia de la red, pero sí uno de los videos de
mas o abusar sexualmente de ellos. La expli- contenido político más propagados.10 Hay
cación que ofrece el video es muy dramática que tomar en cuenta que se trata de un audio-
porque Russell narra en primera persona su visual de media hora, tiempo muy superior al
acercamiento, años atrás, a la situación en de la mayor parte de los videos que circulan
África Central y muestra a un jovencito, Jacob, por Internet.
que ha sido maltratado por el LRA. El autor del El movimiento Invisible Children logró ha-
video contrasta los padecimientos de los ni- cer muy visible a Joseph Kony. Millones de in-
ños africanos con el bienestar de su propio ternautas que reenviaron el video a sus con-
hijo, Gavin, que también aparece en escena. tactos en las redes sociales y que hicieron
Las explicaciones que presenta Russell acerca alguna contribución económica pudieron con-
de las atrocidades de Kony son tan sencillas siderarse satisfechos al haber colaborado con
que el pequeño Gavin las puede entender. una causa noble. Pero hasta en las celebracio-
El video está dedicado a inquietar, insis- nes más inocentes hay aguafiestas. Pronto
tiendo en que la acción de los internautas aparecieron, también en línea y más tarde en
puede ser decisiva para que el sanguinario Jo- medios de comunicación convencionales, vo-
seph Kony sea capturado y puesto en prisión: ces que cuestionaron la simplificación excesi-
«El dinero y el poder determinan las priorida- va de ese documento. La historia política y
des de los gobiernos y las historias de los me- social de Uganda es bastante más compleja
dios determinan las vidas y las oportunidades que la versión ofrecida en el video. Sobre la
de los ciudadanos. Pero ahora hay algo más banda armada que encabeza Kony hay, en
grande que eso. La gente del mundo se mira efecto, probadas acusaciones de crímenes y
la una a la otra y puede protegerse la una a la abusos especialmente contra niños y jóve-
otra, voltear al sistema de cabeza. Y eso lo nes. Pero al parecer los peores tiempos del
cambia todo».9 LRA ya pasaron y tanto especialistas acadé-
Para que la captura del asesino fuese posi- micos como defensores de los derechos hu-
ble, el autor del video y el grupo Invisible Chil- manos en África Central piensan que Kony
dren organizaron la operación #Kony 2012. dista de ser el problema principal para la gen-
Los interesados en colaborar pudieron com- te en esa región.
prar, por 30 dólares, un action kit que incluía Entre las opiniones que proliferaron para

9. Kony 2012, video colocado el 5 de marzo de 2012 en YouTube, http://www.youtube.com/watch?v=Y4Mn pzG5Sqc


10. «El video Kony 2012 se convierte en el más visto en la historia». CNN México, www.mexico.cnn.com, nota colocada el 12 de marzo de
2012.

48

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 48 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones

matizar la campaña Kony 2012 hubo muchas tomar medidas contra esa pandemia y ade-
que subrayaron el riesgo de que, al cooperar más evitan la estigmatización de quienes pa-
para que el gobierno de Estados Unidos cap- decen esa enfermedad. Kate Cronin-Furman
ture a ese personaje, los internautas conside- y Amanda Taub, abogadas y académicas es-
ren satisfecha su cuota de solidaridad con pecializadas en derechos humanos, recuer-
causas altruistas. Además es dudoso, y políti- dan que las campañas de concientización
camente regresivo, suponer que basta la in- también permiten poner en evidencia a acto-
tervención armada de un país poderoso para res sociales que han cometido abusos y cuya
que cesen las tropelías de un forajido como fama pública queda maltratada por la exhibi-
Kony. «Sobresimplificar una historia para ha- ción de sus excesos. Pero a personajes como
cerla más fácil de entender puede tener con- Joseph Kony y su LRA las denuncias públicas
secuencias peligrosas —escribió Laura Seay, no les avergüenzan ni les importan. «En situa-
profesora de política africana en Atlanta, Geor- ciones como esa, cuando las injusticias son
gia—. Definir un problema en términos sim- perpetradas por actores cuyos incentivos no
ples a menudo significa que las soluciones pueden ser afectados por la presión, el cami-
también son definidas con simpleza. Pero ter- no para que la concientización pública pueda
minar con el reino de terror del LRA no es nada producir cambios es a través del impacto en
simple. Si fuera sencillo, Kony habría sido actores externos».12 Lo que esos actores pue-
arrestado o asesinado hace tiempo, el LRA den hacer es presionar, a su vez, a los abusi-
habría sido desarticulado y no habría familias vos para que dejen de cometer tropelías. Pero
viviendo con miedo a sus ataques en el Congo su capacidad para amagarlos es limitada.
o en la República Central Africana. Kony 2012 «Por eso, en casos en que las violaciones son
reduce la crisis del LRA a un asunto de con- cometidas por actores que no pueden ser pre-
ciencia. Si mucha gente se entera de esto, in- sionados, las campañas de concientización
dica la lógica del filme, los gobiernos harán necesariamente asumen un acercamiento
más para terminar la crisis».11 simplificado, de aplicación de la ley, para re-
El éxito propagandístico del video desbor- solver problemas políticos complejos».13 Exi-
dó los parámetros usuales de las tan abun- girle al gobierno de Estados Unidos que enca-
dantes cuan diversas campañas en Internet, bezara la persecución contra el asesino Kony,
en donde suele haber defensores y denuncia- o demandar al congreso de ese país más re-
dores de todas las causas imaginables, o casi. cursos para dicha tarea, eran medidas que no
Ese resultado obligó a reflexionar sobre las po- enfrentaban las causas por las cuales surgió y
sibilidades y limitaciones de los esfuerzos para se ha mantenido la presencia de la pandilla
que la gente adquiera conciencia acerca de criminal encabezada por ese facineroso. Taub
muy variados asuntos. Las campañas de con- y Cronin-Furman concluyen: «Medir el éxito
cientización son muy importantes para seña- de las campañas en hits de YouTube y en ven-
lar riesgos que las personas pueden enfrentar tas de camisetas no solo incrementa el riesgo
directamente. Por ejemplo, las campañas de de confundir la concientización con el activis-
educación para prevenir el sida tienen resulta- mo exitoso; implica una sobresimplificación
dos favorables porque mueven a la gente a que ignora las consecuencias potencialmente

11. Laura Seay, «Avoiding “Badvocacy”: How to Do No Harm While Doing Good», en Amanda Taub (ed.), Beyond Kony 2012. Atrocity,
Awareness & Activism in the Internet Age. Leanpub, 2012, p. 129. Libro digital disponible en: http://leanpub.com/beyondkony2012.
12. Kate Cronin-Furman y Amanda Taub, «Armchair Critics Respond», en Amanda Taub (ed.), cit., p.p. 169-170.
13. Ibíd., p. 170.

49

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 49 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

negativas de las decisiones de ayuda. Poner el lidarizarse con esa campaña, creando además
centro de atención en los heroicos “salvado- una sensación de deber cumplido, y los insufi-
res blancos” como un gancho para jalar el in- cientes resultados prácticos para la situación
terés de las previamente descomprometidas de los centroafricanos más vulnerables: «El
audiencias occidentales exacerba esos pro- daño de Kony 2012 probablemente ya está
blemas».14 hecho y es un daño real. Primero, hay proba-
Millones de internautas, la gran mayoría blemente una disminución real de la suma
jóvenes y estadounidenses, se inquietaron destinada a la ayuda en África Central. El vi-
con la narración que Jason Russell hizo de las deo es encantador para mirarlo y distribuirlo
brutalidades de Kony. La estupefacción del porque les dice a los americanos que simple-
pequeño Gavin simboliza la de centenares de mente mirando un video, y cuando más quizá
millones. La exhortación para actuar (además comprando un action kit de pulseras y pegati-
de manera perentoria, porque el video insistía nas de 30 dólares, habrán hecho lo necesario;
en que se trataba de un tema urgente) deja están absueltos de responsabilidad. ¿Cuánto
indiferentes a pocos. ¿Y después? Al denun- dinero ha absorbido Invisible Children que pu-
ciar al sanguinario de Uganda con recursos de diera haber estado destinado a campañas efi-
mercadotecnia, la campaña experimentó tan- caces de ONG con más experiencia? ¿Cuánta
to ventajas como levedades de la propaganda gente pudo haber invertido su energía, que
convencional. Durante marzo, cuando el vi- después de todo es finita, dirigiéndola a algo
deo comenzó a circular, el tema #Kony2012 más constructivo?».17
fue uno de los más reiterados en las redes so- La solidaridad en línea puede ser de gran efi-
ciales. Como hemos señalado, en una semana cacia para denunciar acontecimientos, pero
el video fue visto más de 100 millones de ve- con frecuencia sirve escasamente para resol-
ces. Un mes más tarde, Invisible Children in- verlos. No son pocos los internautas que tan
tentó repetir el éxito con un segundo video solo con hacer clic para reenviar un video de-
sobre Joseph Kony. En su primera semana nunciatorio, o con suscribir una petición en lí-
esa segunda parte fue vista apenas 1,6 millo- nea, presumen que han sido suficientemente
nes de veces.15 solidarios. «La lección de Kony 2012 —consi-
A la irrefrenable tendencia de las redes so- deró la escritora Rebecca Hamilton, especia-
ciales para volver efímero cualquier asunto, lista en asuntos de África— es que cuando
por importante y grave que sea, en este caso construyes rápidamente un movimiento de
se aunaban la trivialización propuesta por el masas con la promesa de que acciones sim-
primer video y la terrible constatación de que, ples pueden resolver problemas complejos,
por mucha propaganda que hubiese circulado corres el riesgo de crear un núcleo de volun-
en su contra, el asesino Kony seguiría ace- tarios que estarán desilusionados y se irán
chando en sus lares centroafricanos.16 Max cuando, inevitablemente, el progreso sea
Fischer, editor asociado de The Atlantic Month- más lento de lo que les has llevado a
ly, subrayó el contraste entre la seducción creer».18
que suscitaba el video, conmoviendo para so- Y está el asunto del papel providencial que

14. Ibíd., p. 171.


15. Antonia Kanczula, «Kony 2012 in numbers». The Guardian , www.guardian.co.uk , 20 de abril de 2012.
16. Polly Curtis, «Has Kony 2012 changed anything?». The Guardian, www.guardian.co.uk , 16 de abril de 2012.
17. Max Fischer, «The Soft Bigotry of Kony 2012». The Atlantic, www.theatlantic.com, 8 de marzo de 2012.
18. Rebecca Hamilton, «Learning From Save Darfur» en Amanda Taub ( ed.) cit., p. 123.

50

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 50 09/09/14 10:58


3. Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones

el video, deliberadamente o no, asigna a la in- 2010 y Japón en 2011 fue mayor o al menos
tervención estadounidense para resolver las persistió durante más tiempo.
angustias de un país africano: «Lo peor de En ocasiones como esas, la conmiseración
todo es que la ampliamente difundida campa- que experimentamos la podemos desahogar
ña refuerza sutilmente una idea que ha sido de manera útil contribuyendo en las campa-
uno de los grandes desastres de África: que ñas que recorren las redes sociales. Se trata
los bienintencionados occidentales tienen de una nueva forma de altruismo, que tiene la
que venir y arreglarlo todo. Los africanos, en ventaja de la velocidad y el inconveniente de
ese relato, son víctimas desamparadas y los la fugacidad. Cuanto más rápido reenviemos
occidentales son los héroes».19 un mensaje solidario o contribuyamos con al-
gunos dólares —o pesos—, más pronto ha-
bremos resuelto esa carga moral. Lo mismo
3.7 Velocidad y fugacidad sucede con las protestas y la polémica políti-
en el altruismo digital cas. Basta con seleccionar «me gusta» al cal-
ce de una entrada de Facebook para conside-
Internet nos hizo más contemporáneos que rarnos comprometidos con una causa. A
nunca de los problemas del mundo. La globali- propósito de las reacciones globales al caso
zación se encuentra en la pantalla de nuestro #Kony2012, una periodista británica estimó:
ordenador de escritorio —o más cerca aún, en «Es colonialismo en juego, o algo mucho más
la laptop o en el iPad—, entremezclada con moderno: ¿la idea, sin embargo equivocada,
asuntos locales y con las más variadas y abun- de que la generación de los medios sociales
dantes informaciones personales, incluso ín- tiene la oportunidad de cambiar el mundo con
timas. Las redes sociales amplifican la inte- el clic de un mouse?».20
racción que ya existía en otros espacios de Se trata de un empleo creativo de las tec-
Internet, nos conectan con versátiles reperto- nologías digitales, pero también de una sim-
rios de amigos reales o simulados, nos permi- plista y reduccionista soberbia. Traer en la
ten seguir pensamientos, ocurrencias y/o vi- mochila una pegatina o en el brazo una pulse-
cisitudes de los más variados individuos, nos ra que anuncie una causa de moda se convier-
acercan a experiencias y circunstancias de las te en parte de nuestra identidad, aunque no
que de otra manera muy posiblemente esta- siempre tenga consecuencias del todo prácti-
ríamos distantes. En otros tiempos, la noticia cas en beneficio de las carencias o la denuncia
de un terremoto o de un tsunami en latitudes que buscamos favorecer con ese gesto. A ve-
alejadas de nosotros la habríamos conocido ces se trata, simplemente, de formar parte del
varios días más tarde y, fuera de cierta com- «exclusivo club de la autoridad moral», como
pasión inicial, muy posiblemente la hubiéra- dicen dos autoras a propósito del multicitado
mos soslayado pronto. Pero gracias a las foto- caso Kony.21 En no pocas ocasiones la partici-
grafías y exhortaciones que recibimos en las pación en campañas y causas en los multifa-
redes sociales digitales, que serían reforzadas céticos espacios de las redes digitales no se
poco después por imágenes en la televisión, debe a una solidaridad que haya abrevado en
nuestro azoro ante las tragedias de Haití en la convicción, ni en la información, sino sim-

19. Fischer, cit.


20. Kate Dailey, «Kony 2012: The Rise of Online Campaigning». BBC News Magazine, www.bbc.co.uk/news/magazine, 9 de marzo de 2012.
21. Kate Cronin-Furman y Amanda Taub, «The Exclusive Club of Moral Authority: From Nick Kristof to Kony 2012». The Atlantic, www.
theatlantic.com, 24 de abril de 2012.

51

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 51 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

plemente a que se trata de asuntos novedo- sonas suelen actuar como voceras, promoto-
sos y, por eso, socialmente atractivos. ras, gerentes de sí mismas. «Esta es la era de
Por supuesto es preferible esa solidaridad los agentes libres y de la ética de la agencia
superficial, e incluso frívola, a la todavía más personal (personal agency). Las ventajas so-
pueril indiferencia. Allí se encuentra uno de los ciales y los privilegios benefician a aquellos
dilemas (políticos, sociales, culturales, pero que recurren a los vínculos en red como efica-
quizá antes que nada éticos) en las relaciones ces agentes de venta para encontrar clien-
entre las personas en el mundo contemporá- tes».22 En ese contexto no está mal propalar y
neo, especialmente en las maneras como de- respaldar acciones colectivas que, entre otras
cidimos asumir la globalización. Las causas cosas, les dan sentido a las redes sociales en
sociales conforman uno de los escasos fren- Internet. Pero de la misma manera que hace
tes de resistencia al individualismo que impe- falta que la deliberación pública no se agote en
ra hoy en día y que se recrea en las redes so- intercambios de 140 caracteres, resulta perti-
ciales digitales. Dos investigadores de esos nente que el altruismo digital no desplace a la
ámbitos han señalado de qué manera las per- solidaridad enterada y constante.

22. Lee Rainie y Barry Wellman, Networked. The New Social Operating System. The MIT Press, Cambridge, 2012. Consultado en versión para
Kindle, posición 6967.

52

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 52 09/09/14 10:58


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 53 09/09/14 10:58
Ética multicultural y sociedad en red

Bibiana Apolonia del Brutto. Resumen curricular

Es socióloga, trabaja en la Facultad de Ciencias Sociales en la carrera de Sociología de la Universi-


dad de Buenos Aires, República Argentina, como investigadora docente, y está especializada en
Historia de las Ideas, en las que incluye los temas relacionados con las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación. En la misma Facultad de Ciencias Sociales es tutora docente de pasantías
con alumnos y alumnas de las carreras allí establecidas. Ha sido investigadora auxiliar del Institu-
to Torcuato Di Tella en los años sesenta. También ha actuado como consultora externa en políti-
cas públicas y planificación. Ha trabajado en temas de participación local y políticas urbanas en la
Ciudad de Buenos Aires en los años ochenta y comienzos de los noventa.

54

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 54 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles
Bibiana Apolonia del Brutto
Investigadora docente, Facultad de Ciencias Sociales,
carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
http://uba.academia.edu/BibianaDelBrutto
bibiana.apolonia@gmail.com

Resumen en el juego de las comunicaciones, del poder y


necesariamente de las TIC, pero suelen estar
El pensamiento ético moderno consideraba visibles a veces, y otras, invisibles, con lo cual
que ante los conflictos y con el apoyo de la le- los mensajes, ya sean en territorios, cara a
galidad era posible encaminar la solución de cara o en el mundo virtual, son contradicto-
los mismos basándose en la universalidad, o rios, el conocimiento institucional no suele ser
en prescripciones éticas que cada territorio tan accesible para la mayoría de las personas
fundamentaba mediante su soberanía, obli- afectadas por riesgos. Dicho de otra forma, la
gando de esta forma a cada ser humano a re- existencia o no de políticas públicas de tecno-
conocerlas y a respetarlas. La búsqueda de logías de la información y la comunicación y
reglas que funcionen, que no sean contradic- los derechos a la información pueden permitir
torias, o buenas para unos y no tanto para en su defecto mayores acercamientos a com-
otros, ha sido a lo largo de los tiempos un ideal portamientos éticos con libertades, accesibili-
humanista. Con la llegada de la primera oleada dad y previsión para el conocimiento sobre
globalizadora en las comunicaciones y en to- riesgos.
das las esferas de las competencias estatales Los estudios relacionados con los proble-
y territoriales, el desvanecimiento de aquellos mas éticos de la tecnología suelen centrarse
supuestos de la modernidad fue trastocado en la inclusión o no de las mismas en los terri-
hacia la incredulidad con los consiguientes torios, y en el entorno virtual suelen focalizarse
riesgos individuales y sociales. Los riesgos son en los procesos de almacenamiento, recupera-
problemas especiales que ha introducido, en ción y difusión de información, negligencia, res-
parte, la tecnología en los lenguajes específi- ponsabilidad, privacidad, derechos de autor de
cos o propios de los ámbitos digitales, apro- profesionales tomados como legos en el tra-
piados y manejados en su dominio que es ya tamiento de la información y comunicación
incuestionable. En la posmodernidad se han de la ética con las tecnologías. Reciben un tra-
vuelto instrumentos de medición para entrar tamiento menor las opciones de comunida-

55

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 55 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

des, de generación del conocimiento, los pro- global masificada, fragmentada, belicosa y
cesos culturales de jóvenes y los relacionados desigual.
con las opciones de libertades. Nos propone- El campo semántico de la globalización fue
mos aquí trazar un recorrido por las inclusio- sobre todo la economía en la década de los
nes de los usos de las tecnologías en las que el ochenta con la desregulación de las plazas fi-
concepto de libertad puede no aparecer explí- nancieras y los lenguajes que divulgaron los
citamente o en las que no existen compromi- grupos publicitarios. Estos se impusieron en
sos con respecto a lenguajes documentados, los foros económicos reunidos en Davos, en las
especialmente en los lenguajes de jóvenes en formas de hablar y de analizar los procesos de
países latinoamericanos de habla española, transnacionalización producidos en las comu-
como en los ámbitos en los que se generan nicaciones y en las culturas, un cambio que se
conocimientos, o de la educación mediada tradujo en el quiebre de las relaciones interso-
por las tecnologías. cietarios con la ruptura entre la tradición y la
modernidad. Uno de los elementos que contri-
buyó a dicha ruptura en el traspaso de un mile-
4.1 Efectos de la globalización nio al siguiente fue el papel que adoptaron los
en los espacios sociales, medios electrónicos de comunicación; otro fue
territoriales y digitales el de los movimientos migratorios. Los prime-
ros transformaron el campo de los medios de
A fines del siglo xx las resistencias a la palabra comunicación de masas en su conjunto, tanto
globalización fueron cada vez más tenues, al- los tradicionales como las nuevas formas de
gunos intelectuales la tomaban como una interrelaciones virtuales. Los medios electróni-
continuidad de un modo capitalista de trans- cos transformaron y reconfiguraron un campo
formación sin mayores consecuencias en el mayor de expresiones, aunque los impresos y
ordenamiento mundial. Consideraban que las formas orales, visuales y auditivas de co-
eran viejos defectos para nuevos tiempos. Sin municación continúan teniendo un peso im-
embargo, al comenzar el nuevo milenio fue- portante, pero transformados por la ingeniería
ron visibles y palpables un cúmulo de aconte- de las tecnologías de la información y la comu-
cimientos globales, tales como el avance del nicación. La transmisión de noticias en videos
poder financiero en el mundo, el asentamien- digitales vía computadora y los teléfonos mó-
to de la revolución tecnológica e informática, viles subvirtieron las formas expresivas vigen-
repentinos escenarios de guerras, destruccio- tes y dominantes en cada contexto particular.
nes, despoblamientos, reconstrucciones y re- Las tensiones surgieron entre el espacio
ordenamientos territoriales, ataques a los Es- público y el privado donde es posible mirar un
tados-nación, el mercado haciéndose cargo video, su inmediata absorción por el discurso
de manera hegemónica de diversos aspectos público o la tendencia a ser asociados con el
de la vida humana, mayor concentración de la glamour, el cosmopolitismo y lo nuevo (ya
riqueza en pocas manos y mayor distribución fuere en relación con las noticias, la política, la
de la pobreza, aumento de viejas formas de vida doméstica o el mundo del entretenimien-
explotación humana, desempleos crecientes, to y del espectáculo), hoy los medios electró-
otras formas de asumir la delincuencia propa- nicos tienden a cuestionar y reformular la
gada por el mundo, concentraciones en la co- vida de relación social. Estos han dado un giro
rrupción aliada a los gobiernos democráticos, social y cultural dentro del cual lo moderno y
una larga serie de consecuencias que lejos de lo global suelen presentarse como las dos ca-
inducir a sociedades más democráticas, jus- ras de una misma moneda. Ocasionan la
tas y pacíficas constituyeron una sociedad transformación del discurso cotidiano, pasa-

56

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 56 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

ron a ser recursos disponibles para todo tipo su vez son compartidas por espectadores
de sociedades y personas para experimentar desterritorializados y que transforman las re-
y construir otras identidades e imágenes per- laciones familiares, las de amor a distancia, la
sonales. socialización de niños y niñas y todo aquello
Internet llegó para encontrarse con los mo- que gire alrededor de la interacción social. Las
vimientos sociales en ebullición, buscar nuevas antiguas fronteras que definían el mundo
formas de dirimir los conflictos y llevar a cabo moderno han desaparecido, cualquier perso-
acciones colectivas. En los años noventa el na conectada a la red pierde la limitación de la
Ejército Zapatista de Liberación Nacional localidad geográfica en la que se encuentra
(EZLN) en México fue vanguardista en trans- inmersa y produce fenómenos comunicati-
mitir comunicados digitales, y debido a ello se vos al margen de sus construcciones tempo-
pensó que su uso era favorable y de acceso rá- rales. Las interacciones se producen en dis-
pido para movilizar a las redes sociales, legiti- tintos espacios geográficos pero comparten
mar su causa y protegerse de las fuerzas de los mundos simbólicos virtuales que dan for-
control del gobierno y cuestionar los poderes ma a dichas interacciones, los espacios pri-
vigentes. Sin embargo, a lo largo de los últimos vados se transformaron en públicos y las lí-
años se ha venido comprobando que aunque neas que separan a ambos se transformaron
Internet favorece la movilización y la interac- a veces en peligros para las seguridades per-
ción social, su uso es restringido en África, Me- sonales.
dio Oriente, parte de Asia y América Latina, La interacción por vías digitales ha dado
áreas geográficas con densidad de población lugar a la conformación de comunidades vir-
en las que el acceso tecnológico es deficiente tuales1 y en pocos años se han popularizado
en relación con la totalidad de la población. las redes sociales. En cualquiera de estas dos
Con las migraciones en masa, voluntarias alternativas de relación se establecen víncu-
o forzadas, también ocurren procesos seme- los que pueden ser estables o no, y lazos so-
jantes, las mediaciones obtenidas por la yux- ciales que suelen incentivar la participación,
taposición de la velocidad del flujo de imáge- la interacción y el crecimiento de las perso-
nes y por las sensaciones alcanzadas ya fuere nas. Las comunidades en la tradición socioló-
por los medios de producción de comunica- gica se caracterizan por compartir valores y
ción tradicionales o por medios electrónicos, comprometerse en la organización social (re-
dan como resultado inestabilidades en la con- laciones familiares, de vecindad), pero esta es
figuración de las subjetividades personales. una clasificación del orden, la situación actual
Internet y las imágenes en movimiento insta- está marcada por la incertidumbre y la ambi-
ladas en la vida cotidiana de las personas de- valencia, no obstante, es posible clasificar las
rivaron en relaciones sociales cambiantes e relaciones dentro del orden. En las redes las re-
imposibles de pronosticar a largo plazo. laciones se construyen de acuerdo a las elec-
Trabajadores y trabajadoras de diferentes ciones de los sujetos sociales, familias o gru-
orígenes emplazados en cualquier lugar del pos sociales.
mundo pueden mirar y/o escuchar lo que su- Tanto en las redes como en las comunida-
cede en sus países de origen, imágenes que a des virtuales, el intercambio y colaboración

1. El concepto de comunidades virtuales originalmente trabajado por Howard Rheingold: La comunidad virtual. Barcelona, Gedisa, 1996. La
definición de este tipo de comunidades es: «conjuntos sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de personas lleva a
cabo discusiones públicas durante un tiempo suficiente como para establecer lazos sociales y formar redes de relaciones personales en el
espacio cibernético».

57

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 57 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

del conocimiento ha sido fundamental para lo moderno, ya hoy con la segunda oleada de
los crecimientos personales, para incremen- la globalización.2 Estas representaciones co-
tar los recursos de las personas, extraer infor- lectivas son caracterizadas como hechos so-
mación, crear valores en la comunidad virtual ciales, o que trascendiendo la voluntad indivi-
que se comparte, construir identidades colec- dual están cargadas con la fuerza de la moral
tivas, autoafirmar y extender la participación social, y como realidades sociales objetivas,
ciudadana. Con las redes sociales parece que lo que induce a pensar que los cambios tec-
los lazos sociales poseen mayor durabilidad, nológicos ocurridos entre el segundo y el ter-
las personas entran y salen de ellas según sus cer milenio son la base de los mundos imagi-
intereses individuales, los movimientos de- nados.
penden de las posibilidades de intercambiar En el mundo postelectrónico la imagina-
los espacios virtuales por los físicos o territo- ción se ha desprendido del espacio expresivo
riales, de alternar las culturas locales con las propio del arte, del mito y el ritual, y ha pasado
globales. El correo electrónico, lejos de des- a formar parte del trabajo mental de las perso-
aparecer, ayuda en las relaciones sociales a nas comunes y corrientes. Antes las grandes
distancia en las que la movilidad geográfica revoluciones, los grandes cultos y los movi-
es muy difícil y refuerza los lazos familiares, mientos mesiánicos encarados por líderes in-
de amistad y/o de intereses. Las redes han fluyentes conseguían imponer su visión en la
introducido nuevos modelos de sociabilidad vida social, hoy ya no es cuestión de personas
en las que se destaca el individualismo como dotadas de cualidades especiales que inyec-
forma de reciprocidad permanente, exacer- ten la imaginación en un lugar que no es el
bado con las formas de comunicación e in- suyo, ya que las personas comunes, corrien-
tercambios que abrió la telefonía celular. Es- tes, han comenzado a desplegar su imagina-
tos movimientos han creado nuevas formas ción3 en el ejercicio de sus vidas diarias. Cada
de socialización, estilos de vida y organiza- vez hay más personas que imaginan que ellas
ción social. o sus hijos pueden trasladarse a vivir a otros
Sin lugar a dudas, una de las inversiones lugares o ir a trabajar a diferentes espacios;
más contundentes ha sido la ocurrida en la otras en cambio son obligadas a migrar, como
educación con la introducción de las enseñan- ocurre en los campos de refugiados (Etiopía,
zas virtuales, mediadas por computadoras y Tailandia, Palestina, México, Honduras, Gua-
hoy día por las tabletas. Ni las imágenes ni los temala, etc.). Estas personas tienen que mu-
espectadores circulan simultáneamente, ni darse y llevar con ellas la capacidad de plan-
calzan en audiencias fácilmente identificables tearse otras formas de vida. Las diásporas
como circunscriptas a las esferas nacionales, introducen otras fuerzas de pensamientos,
regionales o locales. Son estos nexos entre las como memorias, deseos y mitografías que ya
imágenes cambiantes puestas en funciona- no son certezas de la vida cotidiana, sino que
miento por los medios electrónicos y las au- se adaptan a los ritmos acelerados de la im-
diencias migrantes lo que une a lo global con provisación.4 En La modernidad desbordada.

2. Se denomina segunda oleada de la globalización a la época que estamos transitando, en la que podemos encontrar la palabra modernidad
con un nuevo registro que alude a la digitalización y los distintos tipos de globalización económica, financiera, política y cultural. En los
procesos culturales actuales intervienen diferentes actores sociales: la escuela, la familia, las redes sociales, comunitarias, amigos/as
ciudadanas.
3. Podemos parangonar el concepto de «imaginación» con el de «libertad de expresión», este es el sentido que le damos en nuestro trabajo.
4. Arjun Appadurai: La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce. Fondo de Cultura Económica.
Primera edición en español: 2001. También se puede ver en globalización.org Biblioteca de documentos: La Aldea Global. http://www.
globalizacion.org/biblioteca/AppaduraiAldeaGlobal.htm

58

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 58 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

Dimensiones culturales de la globalización, Ar- manente ambigüedad moral por la que transi-
jun Appadurai (2001), con una mirada antro- tamos, que hacen poco confiables las reglas
pológica, inició casi dos décadas atrás las re- éticas que hemos heredado del pasado, y lo
flexiones sobre las estructuras configuradas que hacemos, por ende, puede tener conse-
por el espacio transnacional, el rol del Estado- cuencias de largo alcance y duración que pro-
nación y la cultura. Con respecto a las tecnolo- bablemente no podremos predecir con clari-
gías de la información y la comunicación añadi- dad.7
mos a la mirada de Appadurai las posibilidades Bauman recurre para ello al concepto de
de elección y las libertades individuales, socia- «riesgo»,8 utilizado tanto por Ulrick Beck
les, culturales y políticas que trajeron apare- como por Anthony Giddens. Para el último
jadas la introducción de las mismas, pero que de los nombrados el concepto de riesgo es
al mismo tiempo, y como dice Nichollas Carr,5 fundamental para la manera en que tanto
suponen una revolución y una nueva manera actores legos como especialistas técnicos
de interpretar el mundo que han alterado organizan el mundo moral. Este mundo es
nuestra forma de hablar, de escribir y de co- apocalíptico no porque se dirija inevitable-
municarnos. mente hacia el desastre, sino porque intro-
duce riesgos que las generaciones anteriores
no enfrentaron. «La globalización y el riesgo
4.2 La inclusión del “manufacturado” son rasgos presentes de la
concepto de riesgo sociedad futura, la tradición y la familia serían
en la posmodernidad rasgos periclitados. Esto no significa que va-
y en las redes sociales yan a desaparecer, pero sí que van a ser des-
mitificadas y que muchos depositarios de au-
Algunos pensadores, entre otros, Zygmunt toridad ligados a ellas verán dolorosamente
Bauman, para abordar las situaciones que cómo su influencia se reduce, y se resistirán a
presenta la posmodernidad aluden a los cam- ello».9 Giddens compara «lo tradicional» con
bios que han tenido los centros de poder con «las adicciones modernas», que pueden ser a
la permeabilidad que han tomado las empre- sustancias, juegos, el trabajo, el sexo, Inter-
sas transnacionales. Estas legitimidades han net, los videojuegos, violencias, etc. Mientras
dado lugar en la mayor parte de los territorios que el pensamiento de la tradición se hace
a que aumenten las fracturas sociales por el notar mediante creencias y sentimientos co-
cambio del papel del Estado-nación, la exten- lectivos compartidos, las adicciones rigen el
sión de la globalización, la información de la presente como medio para vencer la ansiedad
tecnología en interdependencia económica6 y por el futuro.
a que las autoridades políticas y culturales ya Las reflexiones sobre la globalización han
no sean vistas como nacionales sino como su- suscitado una conciencia nueva acerca de los
pranacionales. Las derivaciones son una per- riesgos derivados de la mayor complejidad de

5. Nichollas Carr: Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid, 2012.
6. Nos referimos al hiperconsumismo, a la oferta ilimitada de opciones y a la obsolescencia por la velocidad en que llegan las novedades que
inducen a los cambios continuos de aparatos, a los excesos de ofertas tecnológicas que traen aparejados en muchas circunstancias
desasosiegos y fracasos personales.
7. Bauman, Zygmunt: Ética posmoderna. Siglo Veintiuno Editores Argentina, Buenos Aires, Argentina, 2011.
8. El «riesgo» en la modernidad es predecible por la ciencia, puede ser determinable matemáticamente y medirse objetivamente. La
«sociedad de riesgo» es una reflexión de la modernidad que significa reflexionar para hacer más seguro el mundo y saber lo que sucede
implica cómo seguir adelante. En Zygmunt Bauman, obra citada pp. 228-229.
9. Anthony Giddens: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, Madrid, 2000.

59

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 59 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

los entramados institucionales en los que pro- dades por parte de quienes interactúan. Las
liferan cada día más las consecuencias inespe- realizadas en línea o que se dan en las panta-
radas e indeseadas de la acción. Bauman y llas tienden aparentemente a someterse a un
Lyotard han utilizado los términos de incerti- vacío, sin señas de identidad, pero la palabra
dumbre y ambivalencia para describir a los restablece la responsabilidad al accionar com-
seres humanos frente a la combinación de plementariamente, y es allí donde interviene
caos y ambivalencias. Ejemplos de riesgo glo- la ética de la responsabilidad. Internet plantea
bal (también de incertidumbre por las conse- desde fines del siglo xx que la ética desde la
cuencias), que ya aparecen bajo la denomina- tecnología se une a acciones que afectan al
ción de crisis, son hoy la desestabilización del futuro de la humanidad en tanto que debe
clima, la especulación por parte de los merca- prever los efectos de las acciones de los seres
dos financieros, los daños a la salud pública humanos sobre el planeta Tierra y sobre la na-
originados por procesos agroalimentarios in- turaleza, ya que la comunicación mediada por
dustriales (como la soja, el maíz transgénico, las pantallas redefine las acciones y los com-
la biotecnología, el biodiésel). También hay promisos. Otros senderos por la ética de la co-
riesgos en las desapariciones como ser de cul- laboración es la que se da en las comunidades
turas indígenas, en el incremento de la des- virtuales, lo comunitario, que es propio de las
igualdad social, de las fuentes de agua, en los actividades artesanales, son actividades de la
usos de las tecnologías para la explotación de cibercultura, una práctica del trabajo en equi-
la minería a cielo abierto, en el fracking, etc., po que ha cambiado lenguajes, formas de en-
problemas a los que está sometida toda Amé- señanza como las relaciones entre la cultura,
rica Latina.10 La opinión pública necesita in- el espectáculo, las relaciones laborales y la ci-
formación sobre el riesgo y sobre la exposi- berpolítica. Dicha ética cambia según las épo-
ción al mismo, que generalmente dan las cas sociales en que se sitúa.
instituciones que necesitan formar la «con- El uso cada día más global en las socieda-
ciencia pública sobre los riesgos». Sin embar- des dominadas por las tecnologías hace más
go, esta conciencia suele no explicitarse ni dificultosos los conocimientos sobre los ace-
formarse, sino que se manifiesta como una chos a que se exponen diferentes grupos eta-
idealización científica, o se deja de lado apun- rios, y la población en general que realiza trá-
tando a los negocios por actores guberna- mites por vías digitales, los negocios de ámbitos
mentales y empresas transnacionales. locales o globales, las seguridades emanadas
Los cambios en las redes sociales transfor- por gobiernos o la protección de valores y per-
maron el modo de las interacciones, de los sonas se han convertido en objetivos de polí-
contactos cara a cara se pasó a los intercam- ticas en las comunicaciones. «El riesgo» es
bios a través de fotos, avatares, animales, di- una situación en la que saltan las individuali-
bujos animados, elementos de la naturaleza y zaciones por las ausencias de la colaboración,
los gestos o la diversidad gestual dada por los y el combate contra el mismo es hacia la pro-
símbolos. La comunicación es y ha sido frente paganda que actúa en las metrópolis, que
a los rostros lo mismo que los contactos ma- conjuntamente con la burocratización y ad-
teriales con las cosas reales que nos rodean, ministración de la sociedad del consumo da
que identificamos, palpamos, reconocemos, lugar a una colonización de los valores, perpe-
un reconocerse en el otro o la otra. Esto con- tuando el peligro y enfatizando los mecanis-
lleva la asunción de diferentes responsabili- mos de reproducción de dichos peligros.

10. Los últimos ejemplos los hemos añadido nosotros, no aparecen citados por Anthony Giddens.

60

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 60 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

Algunos ejemplos que ilustran esta situa- ras dominantes en la formación de la opinión
ción en el campo de las tecnologías aparecen pública.
con la denominación de «seguridad». Las su- En la actualidad las redes sociales han do-
gerencias para el cuidado de usuarios/as para tado de mayor transparencia a la comunica-
navegar por Internet suelen ser: cambiar de ción y han puesto en posiciones similares la
contraseña cada cierto tiempo, verificar que igualdad de un perfil de una gran empresa que
se navega por sitios seguros, prestar atención las de los sujetos particulares. Una de las ten-
a los virus y no compartir claves o contraseñas dencias que se exhiben es la de la propaganda
en sitios no oficiales. También es importante política y el adoctrinamiento político, o difun-
que los internautas conozcan sus derechos y dir mensajes con tintes ideológicos, rebatir
responsabilidades y sepan cuidarse a sí mis- noticias, presionando para conseguir audien-
mos para evitar ataques del estilo del phishing.11 cias en Facebook y en Twitter. Una noticia de-
En Argentina el robo de identidad virtual no es terminada aparece en los medios de comuni-
delito y no existen normas procesales que es- cación de masas, y un ejército de tuiteros la
pecifiquen la validez y el procedimiento que señala como de derecha, o de izquierda, de
debe cumplirse para que un mail sea tomado imperialista y de ataque al gobierno de turno.
como prueba en un proceso penal. Entre 2011 Un ejemplo es la presidenta argentina Cristina
y 2012 las estafas con correos electrónicos Fernández de Kirchner, cuya cara aparece en
crecieron un 71 %. Los temas de riesgo en In- el muro de Facebook para responder críticas a
ternet se tornan agudos con los ciberdelitos, sus palabras, a su gestión o a sus ocultamien-
que son un gran problema para la sociedad, es- tos, pero a la vez sale en la televisión y en
pecialmente la pornografía infantil.12 Twitter con largas retóricas. La transforma-
El buen uso de las redes sociales comenzó ción de la comunicación se da en lo público,
en el año 2008 cuando Barack Obama aplicó pero ya no solo con el Estado como centro de
las herramientas tecnológicas en su campaña emanación, sino con los movimientos socia-
presidencial y modificó las pautas de comuni- les, las redes políticas que recurren a las tec-
cación visitando Silicon Valley y Google en vez nologías para organizarse y avanzar.
de las sedes del New York Times y el Washing- El tráfico de las redes sociales en América
ton Post. Con ello estableció las líneas de la Latina se da principalmente en Facebook con
apertura de la web 2.0 en pro de la democrati- contenidos de los gobiernos, organizaciones
zación y el crecimiento de las redes sociales, a no gubernamentales, noticias provenientes
la vez que instalaba el marketing político en la de diarios afectos a los gobiernos, agrupacio-
web 2.0. En América Latina el presidente Oba- nes políticas juveniles y empresas, y Twitter
ma fue rápidamente imitado y los políticos la- ya posee audiencias que superan a los medios
tinoamericanos entendieron que ya no sería de información tradicionales. La comunidad
posible dominar los espacios de comunica- tuitera argentina que trabaja para el Gobierno
ción tradicional sino mediante la sociedad en está formada por emisores y receptores juve-
red y que debían incorporarse tanto a Twitter niles en su mayoría. A veces los lenguajes em-
como a Facebook para instalarse como figu- pleados se tornan violentos, pero la violencia

11. El phishing es una estafa cibernética que consiste en intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta, como ser una
contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria. Quien estafa, el phisher, se hace pasar por una
persona o empresa de confianza mediante una comunicación electrónica, por lo general un correo electrónico, pero también pueden ser
llamadas telefónicas y /o mensajería instantánea.
12. Virginia Messi: Robos y estafas: Crecen los delitos en la web y las leyes no se actualizan. Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina. 4 de
febrero de 2013.

61

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 61 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

fijada en las redes suele ser una derivación su- cos, económicos y culturales. El ejemplo glo-
perestructural expandida por todas las clases bal más conocido de autoorganización política
sociales que se da igualmente en los espacios es Anonymous, una iniciativa que no posee lí-
geográficos, de ahí que en algunos países ha- deres y que se presenta como «somos legión,
yan aparecido campañas de no agresión y to- somos uno». Son personas que se suman y
lerancia, de buenas prácticas de convivencia están conectadas con consignas horizontales
social. Esto no significa adoptar censuras en desde cualquier lugar del mundo, y pueden
la red, simplemente se trata de conciliar para atacar sitios como el FBI, o páginas web gu-
que aquellos/as que no han sido escuchados/as bernamentales, o publicar catálogos de las
puedan serlo. La figura jurídica es la de la difa- empresas discográficas que defienden la pro-
mación; un tweet difamatorio puede ser sim- piedad privada y la censura en la difusión de
plemente la opinión de una persona con la contenidos.
que no estamos de acuerdo por una manifes- Los dos ofrecimientos que marca la globa-
tación de 140 caracteres, o la información de lización, que son el mercado y el Estado, cons-
un acontecimiento que percibimos con otras piran para expropiar la autoridad moral que
miradas y valores. Se trata de poder identifi- antes solían ofrecer otras instituciones; el
car la difamación, que puede ser una noticia mercado promueve la visión de que la elec-
falsa, o algo perjudicial o una simple malicia ción del consumidor es la única que cuenta
con intencionalidades manifiestas o no. En to- para acumular felicidad (el deber moral pre-
dos los casos opera la responsabilidad en la li- viene sobre lo que puede permitir el consumo,
bertad de expresión de quien emite y de quien no más de lo que alcance el dinero para los su-
recibe. jetos particulares), y el Estado, que permane-
En el escenario mundial la confluencia de ce aislado de sus responsabilidades morales
crisis complejas en las que la concentración de en lo que concierne a la atención a todos los
la riqueza nunca ha sido tan aguda como en el individuos en los que ejerce su dominio, per-
siglo xxi, y en las que el dogma del mercado se manece adormecido. Ambos dejan en soledad
ha impuesto como razón antes que como co- moral a los sujetos sociales en lo que respecta
nocimiento, se extienden y reproducen reac- a los verdaderos comportamientos en el mo-
ciones de enojos, miedos y protestas de las mento de elegir de manera autónoma y de
poblaciones ante el peligro por la escasez de hacer elecciones importantes consustancia-
productos o medicamentos, ante la aparición les a sus vidas privadas.13
sospechosa de virus, la reducción de seguros El concepto de riesgo con las tecnologías
de vida, la flexibilidad laboral, los desechos digitales corre por varias sendas; por un lado,
tóxicos, etcétera, estas quejas aparecen en la exposición pública de cuestiones privadas,
todas las redes sociales. Como el poder en red por el otro, los combates en las semánticas
no es explicable por vía de las categorías de públicas de sucesos, estados, opciones que
imperialismo-colonialismo, socialismo-capi- suelen mantenerse no manifiestas, sobre per-
talismo, sino en función del proceso de las di- sonas, empresas, gobiernos, relaciones, so-
mensiones entrelazadas de la globalización metidas a vigilancias y los controles. Todo
económica, política, técnica e ideológica cul- uso social digital, toda la información añadida
tural, Internet desempeña un papel clave en la a los perfiles personales es juzgada y conside-
propagación de valores, ideologías y mecanis- rada como un riesgo alto, bajo o mediano se-
mos que tiendan a perpetuar poderes políti- gún opiniones, preferencias o actuaciones en

13. En Zygmunt Bauman: op. cit., pp. 205-208.

62

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 62 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

el mercado, y es controlada y vigilada. Aque- sobre la empresa en la que trabajaba en Face-


llas personas que son incluidas en las catego- book, fue llamada por los directivos de la em-
rías de mayor riesgo serán apartadas de acti- presa, y al mes siguiente, despedida. El caso
vidades económicas o sociales, no serán se hizo público por un despido injustificado y
contratadas en empleos, no pueden acceder a porque no existe ninguna norma en los códi-
seguros médicos ni a seguros de vida, y son gos de trabajo que prohíba la participación en
excluidas de la sociedad. las redes sociales. Internet es una memoria
La privacidad es un derecho que nunca se infinita y los buscadores acopian informacio-
ha puesto tan a prueba como con las tecnolo- nes sobre la vida privada de las personas vigi-
gías digitales.14 La enorme capacidad de alma- lando el futuro de las mismas; quizá, como ha
cenamiento de datos y búsquedas a través de escrito Miguel Carbonell, será necesario pen-
programas de software, más las tendencias de sar «el derecho al olvido digital».16
los medios de comunicación a la permanente
intrusión en las vidas privadas, ha trastocado
los conceptos de vida privada y vida pública. 4.3 Libertad, privacidad
Las entradas a blogs, en redes, en los disposi- y controles
tivos móviles conectados a Internet (teléfo-
nos celulares, tabletas) y los mecanismos de Las prácticas coercitivas de las legislaciones
publicidad reconvierten a las sociedades en han aparecido en Internet a lo largo de los
invasivas, vigiladas y controladas. El riesgo sur- años, que al igual que en los territorios son
ge cuando lo que se escribe en las redes sociales modelos a seguir como artificios culturales,
pareciera no tener importancia hacia el futuro, con fuertes contenidos administrativos y ba-
que es lo que les ocurre a adolescentes cuando sados en los derechos de Internet. El proble-
suben fotos no convenientes, frases y comen- ma es que dichas reglas de carácter legal y
tarios subidos de tono o informaciones íntimas. ético no son tan conocidas por usuarios/as
Las descargas emotivas, estados de desespera- de las redes virtuales, aunque presenten se-
ción, frustraciones, amenazas, acosos, porno- mejante esquema de guía para actuar con
grafía, trata de personas y otras situaciones en moralidad. Suele ocurrir que se decretan en
las redes sociales se encuentran imbricadas con función de intereses económicos u otro tipo
la vida real, así como lo ficcional ha tomado es- de interés que no representa a la ciudadanía
tado de reality sostenido por lo digital, y al igual territorial.
que ciertos discursos han entrado en un estado La palabra «libre» posee otras connotacio-
de ficción recolocada y expansiva. nes semánticas en Internet, pero tanto en los
La ausencia de control sobre si lo virtual es territorios como en el mundo virtual, por más
real, o la inclusión de mitos, ritos y sueños en guardianes de los códigos y responsabilidad de
el imaginario colectivo, tanto en lo real como legislación que haya, las elecciones morales se
en lo digital, diluyen las fronteras de las me- realizan con impulsos contradictorios, y las
diaciones para desarrollar identidades, lazos consecuencias de todo acto son inciertas, o sin
sociales y la conciencia de la alteridad.15 En di- garantías de resultados. En el territorio, una so-
ciembre de 2012 una empleada de un super- ciedad libre no tiene contradicciones inamovi-
mercado de Buenos Aires hizo comentarios bles y es una sociedad que señala el camino

14. En José F. Alcántara: La sociedad de control. http://www.versvs.net/la-sociedad-de-control/


15. Sobre este tema hay un interesante artículo de Rafael Cippolini: Lo real en tiempos de Internet. En Revista Ñ, n.º 487, 26 de enero de 2013.
Buenos Aires. Argentina.
16. Nexos en línea. Miguel Carbonell: Internet y privacidad. 01- 02- 2013. En: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103113

63

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 63 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

para fortalecerse en el tiempo y con buena nanciero, de capacidad industrial y de redes


voluntad, como proyecto humanista. Las in- globales de distribución.
teracciones de los seres humanos son ambi- En América Latina y el Caribe estos hechos
valentes en cualquier lugar en que se produz- fueron facilitados por las desregulaciones y
can y la moralidad no es universal, o lo que es las privatizaciones. Los sistemas de produc-
en un momento moral en un lugar puede ser ción y distribución de lo que se conoce por so-
despreciado en otro; no se trata de la apela- ciedad de la información están concentrados
ción al relativismo de la moralidad, sino de la en unas pocas corporaciones transnacionales
ampliación de los códigos éticos de pueblos y son estas corporaciones las que tienen el
que han sido controlados y domesticados. La poder de definir gran parte de los valores que
construcción de códigos éticos necesita culti- difunden las agencias informativas y sus pro-
varse, pero al vivir en condiciones de fuertes gramaciones.
ambigüedades morales y con libertades de En las redes sociales y en los espacios tec-
elección tan amplias, los sujetos sociales caen nológicos nos movemos también con la re-
en incertidumbres que pueden tornarse ago- producción de dependencias mutuas. El reem-
biantes. Las sociedades necesitan guías en plazo que ya por los años ochenta del siglo xx se
los que confiar para liberarse en parte de la hizo notar es el de «la sociedad civil», las ONG,
responsabilidad de las elecciones particula- o el Tercer Sector, que han incidido en el desa-
res, pero resulta que las autoridades en las rrollo de Internet, incentivando a sujetos con
que podríamos confiar están en permanentes objetivos conscientes (feministas, ecologistas,
pugnas entre sí, y no logran otorgar la sufi- pacifistas, solidarios, medios de comunicación
ciente confianza para dar la seguridad que los alternativos, nuevas culturas políticas, movi-
grupos sociales demandan. mientos sociales, etc.), y han buscado no su-
En el espacio virtual, hoy nada escapa a plantar, sino construir otros trayectos para la
reflexiones, activismos, usos, expresiones, participación social y política, y que proporcio-
modos de sociabilidad, información, entrete- nen mejoras en la democratización pública vía
nimiento. Cada vez más, las diferentes he- Internet.17
rramientas de Internet son utilizadas por los La sociedad civil actúa como un agente ne-
medios alternativos. Quizá el punto más gociador entre sujetos que desean aprender,
controvertido con respecto a los usos socia- crecer, discutir, confrontar, incluso disciplinar.
les de las tecnologías de la información y la Es lo que Appadurai denomina «el paisaje tec-
comunicación sea el de las desigualdades. nológico», un espacio que se mueve a la velo-
Los beneficios de la expansión tecnológica cidad de las nuevas tecnologías y que no es
no son distribuidos de manera igualitaria, regido por el mercado, ni por el control político
porque dependen de las condiciones so- sino por relaciones complejas entre flujos de
cioeconómicas y culturales, que son des- dinero, posibilidades políticas, personal califi-
iguales. Las técnicas avanzadas se las han cado que tiene sus raíces multinacionales y
apropiado las grandes empresas y los acto- usuarios en la web 2.0.18 En este contexto no
res privilegiados que disponen del poder fi- hay previsiones sobre la moralidad, no hay

17. Sara López, Gustavo Roig, Igor Sádaba: Nuevas tecnologías y participación política en tiempos de globalización. Cuadernos de Trabajo.
Hegoa. http://www.hegoa.edu.es; Nº 35, Octubre 2003. DL: Bi: 1473-91 ISSN: 1130 –9962. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y
Cooperación internacional. Gobierno Vasco.
18. La web 2.0 es un conjunto de herramientas que facilitan la publicación de contenidos en la web, pero ha sido creada más por motivos
mercadotécnicos que por verdaderos cambios en la relación con la web. Las transformaciones con la web 2.0 las introdujeron los blogs y
todas las temáticas que forman los trayectos de las redes sociales.

64

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 64 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

prédicas solemnes como tampoco estrictas través de un servidor estadounidense; el con-


reglas legales, pero hay ensayo y error. trol y los instrumentos legales aparecieron
La web 2.0 introdujo el tema de la libertad durante la Administración del expresidente
en tanto somos nosotros, o cada una de las Clinton como base del poder del Estado con
personas que decide participar en la web y en la Child Online Protection Act de 1998.20
las redes sociales, quienes tomamos la deci- Lawrence Lessig cuestiona la libertad primi-
sión particular de dar información sobre nues- genia de Internet por aplicaciones de soft-
tros gustos y preferencias, con quiénes nos ware que permiten la identificación de las ho-
relacionamos, dónde está ubicada cada per- jas de rutas y contenidos, y esto se debe a los
sona y qué música escucha, y cuáles son sus propósitos y el auge de la comercialización o
preferencias de juegos, sexo, tendencias polí- la búsqueda de réditos en dinero a través de la
ticas, condiciones laborales, estados civiles, red, lo que ha derivado en nuevas arquitectu-
patrimonios, opiniones al respecto de algo y ras de software, que Lessig denomina códi-
páginas personales. Pero recordamos, para- gos. Estas acciones son oportunidades de las
fraseando a Manuel Castells, que Internet na- que se valen los gobiernos para instalar los
ció en la encrucijada entre la gran ciencia, la instrumentos de identificación, vigilancia y
investigación militar y la cultura libertaria. control. Las tecnologías de identificación son
Castells distingue la semántica del término li- las que incluyen el uso de contraseñas, coo-
bertario, que en Europa hace referencia a una kies y procesos de autoidentificación, mien-
cultura o ideología basada en la defensa de la tras que las de vigilancia son las que intercep-
libertad individual como valor supremo, a me- tan mensajes y colocan marcadores que
nudo contra el gobierno, pero a veces con la permiten rastrear los flujos de información de
contribución de algunos gobiernos, como en un determinado ordenador y controlar la má-
la defensa de la privacidad frente a los intere- quina todos los días. De esta manera se puede
ses comerciales. Mientras que, en Estados rastrear e identificar los servidores y los oríge-
Unidos, remite a la desconfianza en el gobier- nes de los mensajes.21
no, con el supuesto de que el mercado se en- Alrededor del año 2010 se potenciaron en
carga de todo por sí mismo y que los indivi- el mundo las reivindicaciones por una Inter-
duos pueden ocuparse de ellos mismos, net libre o las batallas por el modelo abierto y
Castells adopta la visión europea que es tam- el cerrado, este último es el que aún sigue te-
bién la asimilada generalmente en América niendo ventajas en los usos globales, comer-
Latina, especialmente en Sudamérica.19 ciales, administrativos, educativos y privados.
Internet nació libre, en los comienzos po- Con la revolución del iPad Apple propuso tam-
día difundirse música, publicaciones, ideas, bién el modelo de negocios. La real batalla en-
tecnología y software, la privacidad podía es- tre el modelo abierto y el cerrado se da en el
tablecerse por medio del anonimato y por la plano de la cultura digital con el triunfo de los
dificultad de rastrear las fuentes e identificar modelos de Apple y Microsoft. La idea del
el contenido de los mensajes. La arquitectura software libre nació a mediados de los años
y el diseño de Internet estaban basados en el ochenta cuando Richard Stallman creó la Free
paradigma de la libertad y como se desarrolló Software Foundation para defender el uso del
inicialmente en Estados Unidos cualquier tipo software libre. Mientras que en Microsoft los
de control y/o censura podía re-enrutarse a usos del software son cerrados, porque no se

19. Manuel Castells: La Galaxia Internet. Areté. Cultura Libre. Barcelona, España. 2001, p. 31.
20. Manuel Castells: op. cit., p. 194.
21. Ibíd., p. 196.

65

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 65 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

puede ver cómo se programa y hay que pagar música popular brasileña, que se unió a Crea-
las licencias, Stallman propuso que el soft- tive Commons para distribuir contenidos y li-
ware fuera libre de uso, de ser estudiado, de cencias libres en dicho país y en los vecinos.
ser copiado, de ser mejorado. La creación co- Hay ejemplos de grupos proactivos en los es-
munitaria del uso libre es el GNU/Linux, pero pacios digitales defensores de lo libre en lo di-
esta innovación se expandió a los derechos de gital; uno de ellos, que posee seguidores en
autor, o a las industrias culturales que son co- América Latina, es el que se titula «Cultura li-
merciales. bre» y posee un manifiesto al respecto.24
En una publicación reciente, Cultura libre,22 La «defensa por la cultura libre» es el leit-
Lawrence Lessig habla de los extremos a los motiv del siglo xxi con respecto a la sociedad
que ha llegado el binomio entre los defenso- de la información y del conocimiento. Tanto
res radicales del copyright y los defensores del en Europa como en América Latina y el Caribe
copyleft, o entre «todos los derechos reser- continúan las luchas contra el Estado y los
vados» y «ningún derecho reservado». La monopolios internacionales de la cultura y el
propuesta de Lessig es el Creative Commons, entretenimiento que coartan la libertad de
es decir, la creación de campos comunales expresión y/o la libre circulación entre ciuda-
creativos, que es una corporación sin ánimo danos/as de las ideas de artistas e intelectua-
de lucro. Es el peligro de la concentración de les. Las revueltas en el mundo árabe, la caída
medios, dice Lessig, que no viene de la con- del régimen griego, el movimiento de los in-
centración sino del feudalismo, de esa con- dignados en España, el surgimiento del Parti-
centración ligada al copyright, no porque exis- do Pirata en Suecia y las réplicas por todo el
tan unas pocas compañías poderosas que mundo de «partidos piratas» son unos pocos
controlan porciones cada vez más grandes de ejemplos de los conflictos por las libertades
los medios, sino porque esta concentración digitales en la sociedad global digitalizada, y
conjuga una amplia gama de derechos de la contra las medidas de gobiernos que incenti-
propiedad de una forma extrema. van los controles. Los estados replican medi-
Este combate que se da en los ámbitos cul- das de uno y otro lado de los mares por el de-
turales, pero también en los científicos como nominado «secreto de las comunicaciones».25
señalaba Manuel Castells, se manifiesta en di- Los postulados básicos de estas reivindica-
ferentes territorios con luchas específicas, ciones son que las tecnologías digitales abren
entre ellas, las que realizan miembros/as de nuevas posibilidades que van al unísono con
las instituciones científicas de investigación todos los ámbitos de la vida, y que la sociedad
de los estados por el reconocimiento de sus digital ha traído nuevas posibilidades demo-
artículos publicables en forma digital, que se- cratizadoras como nunca antes se han cono-
gún los cánones de los países poseen recono- cido, pero el control y el disciplinar en la for-
cimientos o no.23 Es significativo el papel que ma en que nos organizamos socialmente, en
tomó Gilberto Gil en Brasil con su lucha por la que nos informamos y comunicamos con

22. Lawrence Lessig: Free Culture. Cultura libre. Cómo los grandes medios están usando la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y
controlar la creatividad. Traducción de Antonio Córdoba/ Elástico. Con licencia de Creative Commons. Sin fecha.
23. En el Río de la Plata, me refiero a Uruguay, Argentina e incluso Chile, el software libre aún no es reconocido por las administraciones de las
políticas científicas, lo que ocasiona diferentes discrecionalidades para la admisión de artículos de diferentes áreas científicas. Lo mismo
ocurre con las bibliotecas científicas y las de usos nacionales.
24. ¿Qué es cultura libre? Manifiesto. http://www.culturalibre.org/quienes-somos-2/
25. El tema es tratado por el bloguero José Alcántara: http://www.versvs.net/anotacion/sagrado-secreto-telecomunicaciones, autor de: La
neutralidad de la red (El arte de las cosas), 2010; y La sociedad del control. Privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad.
Ediciones El Cobre. Colección Planta 29. Puede descargarse gratis en formato electrónico. Citado anteriormente.

66

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 66 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

otros sujetos sociales hasta las formas de en- chos de autor en Argentina, a semejanza de
tretenimiento y ocio, lo impiden. Todas las las persecuciones al ahora Partido Pirata por
comunicaciones e interrelaciones digitales luchar por la abolición del copyright, o como
son amenazadas por los poderes estableci- los intentos de control de la ley Sinde en Espa-
dos (partidos políticos, grupos empresariales, ña, la ley Lleras en Colombia y la ley SOPA en
controles intergubernamentales, etc.) con la Estados Unidos.26
excusa de que las redes son utilizadas para La libre circulación de contenidos posee in-
cometer actos delictivos. Cuando en realidad tentos de «vigilancia» con la mayor parte de
lo que se reproduce cada vez más es un con- los gobiernos, pero son pocos los que llegan
trol a la privacidad, porque los poderes econó- «al control» total, Internet sigue siendo un ins-
micos y políticos temen a las formas de orga- trumento de libertad y autonomía. Los asun-
nización, a los lenguajes de reivindicaciones tos de la propiedad de Internet son fuente de
en los espacios digitales, a la difusión libre de conflictos en variados países. Están quienes
creaciones e innovaciones culturales, y a nue- defienden una red totalmente libre de blo-
vas posibilidades sociales. queos y quienes piden que se los legalice para
Las normas restrictivas de la propiedad in- combatir la piratería. Los organismos interna-
telectual restringen el intercambio libre de la cionales como la ONU, la OEA y la OCDE han
comunicación, de la información y de la ex- difundido documentos sobre los controles y
presión. La promesa de la horizontalidad de la bloqueos a los sitios web, pero se manifiestan
red se conoce como «la neutralidad de la contrarios a limitar la libertad en Internet.27
Red», esto implica que la circulación de la in- Pero también aparecen como derechos, la de-
formación online no puede ser bloqueada o fensa del consumidor, las normas antimono-
filtrada por gobiernos, empresas u otros acto- polio, la libertad de expresión, la protección de
res vigilantes. La revolución en la difusión masi- la intimidad y el acceso a la cultura. En Argenti-
va confidencial de información sobre personas na hay una sola norma jurídica relativa a Inter-
vinculadas a los gobiernos y de documentos net, la ley 26.032 del año 2005, con un único
confidenciales fue conocida en el mundo con artículo que incluye la búsqueda, recepción y
las Wikileaks; en las revueltas de los países difusión de información e ideas en la web den-
árabes muchos usuarios, sobre todo jóvenes, tro de la garantía constitucional que ampara la
han sido perseguidas por su conexión a las re- libertad de expresión. El principal sostén legal
des sociales; Hosni Mubarack, el expresidente de quienes impulsan los bloqueos se encuen-
de Egipto, ordenó apagar Internet durante las tra en la ley 11.723 de propiedad intelectual
manifestaciones en su contra en dicho país; que data de 1933.28
en el Reino Unido, en agosto del 2011, las re- Las estructuras informáticas de Estados
vueltas en algunos sectores jóvenes de Lon- Unidos y de la Unión Europea controlan en
dres determinó que el Primer Ministro Came- conjunto el 80 % de las redes globales, o mo-
ron amenazase con controlar las redes si no nopolizan el espacio cibernético en detrimen-
cesaba la violencia. El creador de Cuevana TV, to de Asia, África y América Latina. La mono-
Tomás Escobar, fue perseguido por la justicia polización de las informaciones crea graves
por pasar contenidos a la red sin pagar dere- problemas para el desarrollo de los pueblos,

26. José Cretazz en La Nación: «Quién es el dueño de Internet». 11 de diciembre de 2011. Buenos Aires, Argentina.
27. La declaración conjunta sobre libertad de expresión e Internet se puede encontrar en la siguiente página de ALAI, América Latina en
Movimiento, 02/06/2011: http://alainet.org/active/47009
28. José Cretazz, op. cit.

67

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 67 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

ya que impacta en el desarrollo de las cultu- inmersas en un entorno de comunicación de


ras nacionales, y en el uso del ciberespacio donde reciben las señales con las que se acti-
se reproduce un círculo vicioso: a mayor sub- van las emociones, se generan los sentimien-
desarrollo, menor uso de las nuevas tecnolo- tos y se forman las decisiones.
gías; mayor pobreza, menos acceso a las re- Los movimientos sociales son aquellos que
des informáticas; a mayor riqueza, mayor actúan para cambiar los valores de la socie-
dominio del ciberespacio y de las redes infor- dad, continúa Castells, no el poder político ni
máticas. En términos de cooperación, orga- la decisión política directamente, sino los va-
nizaciones como Unasur, Caricom, Estados lores de la sociedad. Los movimientos antig-
de América Central, Comunidad Andina de lobalización están organizados para estable-
Naciones y Mercosur son los ámbitos adecua- cer relaciones entre lo global y lo local, con
dos para promover y garantizar la seguridad grupos locales coordinados, debatiendo cons-
informática en concordancia con las normas tantemente en Internet y aterrizando en los
del derecho internacional. El 28 de agosto de lugares donde hay reuniones de nivel mundial
2009 la Declaración de Bariloche de Unasur re- para contestar en ese espacio los mensajes
solvió, en declaraciones de paz de los estados que las elites tratan de formular sobre el con-
participantes, que los conflictos entre nacio- trol y la gestión del mundo.29 Con respecto al
nes se resuelvan por vías pacíficas y no por el movimiento de los Indignados en Madrid, cuyo
uso de la fuerza, y con respecto a las liberta- eslogan fue «vamos despacio porque vamos
des y derechos de las personas, se debe pro- lejos», dijo que estos movimientos se organi-
pender a ellos, lo mismo que a la cooperación zan de manera lenta, por tanto no es posible
regional y la no intervención en los recursos esperar que se organicen en partido político,
informáticos de los países, a la vez que sería porque van hacia un cambio de la mente de
deseable una legislación regional para el uso los ciudadanos que, cuando todo sea más
del ciberespacio y que sancione los delitos ci- consciente, derivará también en un cambio de
bernéticos. las élites políticas, y es allí donde está el cam-
La historia de la comunicación y la infor- bio. El propio movimiento no quiere convertir-
mación han sido las fuentes fundamentales se en partido político porque la ciudadanía se
del poder y del contrapoder, de la domina- encuentra desencantada.
ción y del cambio social, ha dicho Manuel Con Internet se han abierto las ventanas
Castells. La batalla fundamental se da en la del mundo cerrado de los políticos, porque
mente de las personas, es allí donde está el con Internet la gente puede decir lo que quie-
poder. «Quien controla la comunicación, con- ra; se han abierto los controles de los medios
trola el celebro, porque la mente se organiza de comunicación, de la economía, de la polí-
en función de redes, por lo tanto controla el tica, que son los que controlan las élites po-
poder». Castells considera que el sistema de líticas en todo el mundo. Desde Internet se
poder que se basa solo en la coacción es un han construido redes de debate, redes de or-
poder débil, porque si una parte de las perso- ganización, redes de acción, pero para hacer-
nas son capaces de pensar diferente y de se visibles tienen que salir a la calle; la combi-
atreverse a traducir en la práctica ese pensar nación de Internet como espacio libre de
diferente, el poder coactivo acaba disolvién- comunicación y el espacio público como ágo-
dose. Si la batalla del poder es la que se juega ra pública ha cambiado el juego de la política.
en nuestras mentes, resulta que estas viven «Defender la libertad en Internet es la base

29. Nexos: Manuel Castells, El poder en la era de las redes sociales. en: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102910

68

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 68 09/09/14 10:58


4. Redes sociales, culturas libres y controles

para defender la libertad en todos los senti- red quienes sacan el sentido unidireccional y
dos», los poderes establecidos desconfían vertical de la comunicación y dan un nuevo
cada vez más de Internet y si pudieran liquidar- sentido a la forma de transmisión a distancia,
la harían como los chinos y lo llevarían a cabo, convirtiéndola en proximidades y en un nuevo
pero en todos los países se están formando espacio público.
nuevos partidos en contra de las viejas organi-
zaciones que van o para la izquierda o para la
derecha, y los jóvenes defienden la libertad de Bibliografía
Internet así como otras formas de representa-
ción democrática.30 Alcántara, José F. (2008). La sociedad del con-
Si en todo el mundo la ambigüedad y la in- trol. Privacidad, propiedad intelectual y el fu-
certidumbre penetran en la convivencia, en la turo de la libertad. Barcelona: Ediciones El
cotidianidad, no solo para las poblaciones na- Cobre. Colección Planta 29.
tivas sino «por el ser extranjero» sometido al Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbor-
desorden por su no pertenencia a lo fundacio- dada. Dimensiones culturales de la globaliza-
nal de la nación, del Estado y despojado de ción. Montevideo: Ediciones Trilce. Fondo de
sus derechos civiles, por el lado de las comuni- Cultura Económica. Primera edición en espa-
ñol.
caciones especialmente en América Latina se
Bauman, Zygmunt (2004). Ética Posmoderna.
alzan otras voces y otros proyectos de socie-
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dad. Tanto las radios comunitarias como la
Carr, Nicholls (2012). Superficiales ¿Qué está ha-
televisión comunitaria juntan con las tecnolo-
ciendo Internet con nuestras mentes? Ma-
gías lo viejo con lo nuevo. Lo más antiguo de
drid: Taurus.
las tradiciones y de las narrativas en las gene-
Giddens, Anthony (2000). Un mundo desboca-
raciones jóvenes nacidas y criadas con la re- do. Los efectos de la globalización en nues-
volución electrónica, se unen con Internet y tras vidas. Madrid: Taurus.
con sus redes, para compartir, crear y denun- Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet.
ciar historias, sucesos y hechos mediante los Barcelona: Areté. Cultura libre.
blog, el chat, el rock y el video. Son estos jóve- Castells, Manuel (2010). Comunicación y poder.
nes que han emergido con el paradigma de la Madrid: Alianza Editorial.

30. Reportaje a Manuel Castells en entrevista RT en: http://sociologiac.net/2012/07/17/manuel-castells-defender-la-libertad-en-internet-


es-la-base-para-defender-la-libertad/

69

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 69 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Mónica Gómez Salazar. Resumen curricular

Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España. Sus líneas de investigación son el
pluralismo epistemológico, la ética multicultural, los problemas de la biodiversidad cultural y la
justicia social. Es autora del libro Pluralidad de realidades, diversidad de culturas (UNAM, 2009);
editora del libro Reflexiones sobre la sociedad del conocimiento y la interculturalidad en México
(UNAM, 2010), coeditora del libro Conocimiento tradicional, innovación y reapropiación social (Si-
glo XXI, 2012), y coeditora de tres libros más, dos publicados por la UNAM en 2008 y 2010 res-
pectivamente y un tercero que está en prensa.
De agosto de 2005 a julio de 2008 fue miembro del proyecto Sociedad del Conocimiento y Di-
versidad Cultural del programa Sociedad y Cultura México Siglo XXI de la Coordinación de Humani-
dades de la UNAM. De agosto de 2006 a julio de 2007 realizó una estancia posdoctoral en el Insti-
tuto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en el marco del Programa de Formación e
Incorporación de Profesores de Carrera en Facultades y Escuelas para el Fortalecimiento de la In-
vestigación (PROFIP). En mayo de 2007 fue distinguida por la Universidad de Barcelona con el
Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es responsable del proyecto PAPIIT «Desafíos
éticos de la diversidad cultural para una ciudadanía de calidad» (IN403211-3). Participa en varios
proyectos de investigación en México y España, es miembro permanente del seminario Sociedad
del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investiga-
dores y es profesora titular de Tiempo Completo del Colegio de Filosofía en la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM.

70

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 70 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico
y redefinición cultural de las tecnologías
de la información y la comunicación*
Mónica Gómez Salazar
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
monigomi73@yahoo.com

Introducción TIC, una segunda tesis defendida será la de


que estas tecnologías, lejos de ser neutrales o
Se suele hablar de las tecnologías de la infor- meramente instrumentales, pueden redefinir
mación y la comunicación (TIC) como medios las condiciones de existencia física, social, cul-
que permiten crear y divulgar información tural, política, económica, etc., al ser usadas
mediante tecnologías digitales. Una aproxi- por los sujetos en favor del ejercicio de su au-
mación como esta hace pensar que las llama- tonomía. En esta segunda tesis mostraremos
das TIC son instrumentos que están a la es- que los miembros de un grupo social o comu-
pera de ser utilizados de una misma manera, nidad, a través de sus prácticas sociales, si así
pero no es así; estas nuevas tecnologías se lo deciden, pueden llegar a apropiarse de las
constituyen en relación con prácticas socia- TIC y constituirlas como artefactos valiosos y
les de sujetos que viven en contextos diver- efectivos que les permitan prever fines espe-
sos y los usos que les den dependerán de cíficos que alcanzar de acuerdo con sus condi-
esos contextos. ciones y planes de vida, problemáticas especí-
Apoyándonos en un pluralismo ontológi- ficas y necesidades. Pensemos, por ejemplo,
co-epistemológico, en este trabajo sosten- que muchas comunidades indígenas sufren
dremos como primera tesis que no hay una de dominación cultural al no contar con el
única manera correcta de entender y estruc- control de medios de comunicación como la
turar la realidad. radio o la televisión que les permitan expre-
Teniendo en cuenta que en la actualidad sarse en su lengua propia y de acuerdo con
los contextos culturales son mediados por las sus patrones de interpretación. En el caso de

* Investigación realizada gracias al Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT «Desafíos éticos de la diversidad cultural para una ciudadanía de
calidad», IN403211-3.

71

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 71 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

las comunidades purépecha,1 la apropiación 5.1 Pluralismo ontológico-


de nuevas tecnologías como Internet ha posi- epistemológico
bilitado reconstituir sus condiciones de exis-
tencia en unas en que pueden decidir cómo Con base en el realismo interno que Putnam2
utilizar estos artefactos y orientarlos hacia los propone, defendemos un pluralismo ontológi-
fines que ellos se propongan según su propia co-epistemológico según el cual el mundo que
visión y forma de vida. Es el caso de la radio conocemos y en el que vivimos es uno de los
Xiranhua, un proyecto de comunicación indí- tantos mundos posibles que construimos al
gena para fortalecer el trabajo comunitario, estructurar parte de la realidad en relación
la defensa del derecho a la comunicación y la con alguno de los diferentes marcos concep-
libre expresión de la población indígena de tuales. Los marcos conceptuales no son abso-
Michoacán, al que se han sumado organiza- lutos, no son entidades trascendentes ni se
ciones de migrantes purépecha en Estados establecen de manera definitiva, son cons-
Unidos y pueblos originarios del continente trucciones sociales que los sujetos edifican y
americano. transforman en sus acciones e interacciones
Dado que no hay tal cosa como una deci- con otros. Estos marcos posibilitan que los su-
sión previa acerca de lo que necesitan, de- jetos tengan los conceptos, creencias, lengua-
sean, les beneficia o tienen derecho a hacer je, conocimientos, normas y valores necesa-
los miembros de las distintas culturas, su rios en su relación cognoscitiva con el mundo.3
bienestar, la satisfacción de sus necesidades, Tal afirmación la podemos reformular de otra
el alcance de sus fines y el ejercicio de sus de- manera, lo que cuenta como mundo para una
rechos deben derivarse de sus respectivas ac- comunidad de sujetos depende de su lengua-
ciones autónomas y no considerado algo dado je, conocimientos, creencias, normas y valo-
autoritariamente por la idea errónea de que las res. Más específicamente, dado que hombres
nuevas tecnologías digitales son meros instru- y mujeres construyen su mundo en relación
mentos con funciones fijas e imparciales. Quie- con un marco conceptual, y ese marco provee
nes no sean integrantes de una comunidad los presupuestos valorativos a partir de los
cultural difícilmente podrán entender las con- cuales construyen hechos y objetos, estos no
diciones existenciales en las que viven aquellos existen con independencia de los valores,
con quienes no comparten valores, fines, de- sean epistémicos, morales, estéticos u otros.
seos y necesidades; por tanto, no podrán to- Desde esta postura, los hechos y objetos no
mar decisiones adecuadas en su nombre. existen en sí mismos, somos nosotros quie-
Las TIC abren un espacio en el que los suje- nes los construimos en relación con uno de los
tos de comunidades culturales ignoradas pue- posibles marcos conceptuales y conjunta-
den tomar la palabra y reafirmar sus identida- mente con la realidad. Una postura realista
des con cierto grado de libertad. como esta es compatible con la relatividad

1. El pueblo indígena purépecha se asienta a lo largo de las regiones lacustre y montañosa del estado de Michoacán. Desde la Conquista y
hasta hace poco se les conocía como tarascos, denominación utilizada por los españoles. Los purépecha tienen sus orígenes en una
mezcla de grupos chichimecas, nahuas y pretarascos que habitaron las riberas e islas del lago de Pátzcuaro a finales del siglo xii. Añadida a
lo anterior, existe la hipótesis de que este grupo tiene su origen en una o varias migraciones sureñas, que bordearon por mar las costas del
Pacífico desde Perú hasta Michoacán. Arturo Argueta, Los saberes P’urhépecha. Los animales y el diálogo con la naturaleza (México:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Michoacán,
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008), 47.
2. Hilary Putnam, Las mil caras del realismo, trad. Margarita Vázquez Campos y Antonio Manuel Liz Gutiérrez (Barcelona: Paidós-I.C.E.-U.A.B.,
1994); Hilary Putnam, Reason, Truth and History (New York: Cambridge University Press, 1981).
3. León Olivé, Multiculturalismo y pluralismo (México: Paidós-UNAM, 1999), 135-142.

72

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 72 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías...

conceptual, «se puede ser al mismo tiempo un 3 individuos relacionados de distintas mane-
realista y un relativista conceptual».4 ras. De suerte que no hay nada independiente
Supongamos un mundo con 3 individuos: de los dos mundos que indique cuál es la res-
individuo 1, individuo 2 e individuo 3. La res- puesta correcta a la pregunta «¿cuántos obje-
puesta a la pregunta «¿cuántos objetos hay tos hay?».5 «... las nociones de objeto y exis-
en ese mundo?» dependerá de lo que noso- tencia tienen una multitud de diferentes usos
tros entendamos por «objeto». Si entende- más que un “significado” absoluto».6
mos por «objeto» lo mismo que por «indivi- En el caso de las tecnologías de la informa-
duo», diremos que hay 3 objetos. El objeto ción y la comunicación se trata de artefactos,
A constituido por el individuo 1, el objeto B es decir, objetos creados por los seres huma-
constituido por el individuo 2, y el objeto C cons- nos que responden a ciertas creencias, valo-
tituido por el individuo 3. res y fines en función de los cuales se constru-
Sin embargo, si para entender lo que es un yen. El que estos artefactos sean una creación
«objeto» consideramos la lógica mereológica, humana no los hace menos reales que, por
un «objeto» podría estar constituido no solo ejemplo, el objeto «árbol». La existencia de
por cada uno de los individuos, sino también los artefactos, en este caso las TIC, depende
por las sumas que puedan hacerse de ellos. fuertemente de los deseos, intereses y prácti-
Así, el objeto A puede estar constituido por el cas sociales de los sujetos en un momento
individuo 1, el objeto B por el individuo 2, el histórico específico. Por prácticas sociales en-
objeto C por el individuo 3, el objeto D por la tendemos las acciones institucionalizadas,
suma del individuo 1 más el individuo 2, el ob- orientadas hacia la consecución de un fin, que
jeto E por la suma del individuo 1 más el indivi- realizamos como miembros de un grupo social
duo 3, el objeto F por la suma del individuo 2 o una comunidad.7
más el individuo 3 y, finalmente, el objeto G Por otro lado, aunque los sujetos solo pue-
puede estar constituido por la suma del indivi- den relacionarse con la realidad o mundo a
duo 1 más el individuo 2 más el individuo 3. partir de alguno de los diferentes marcos con-
ceptuales, no están irremediablemente cons-
Objeto A = 1 treñidos a un solo marco, sino que, en sus in-
Objeto B = 2 teracciones sociales, pueden llegar a relacionarse
Objeto C = 3 con otros marcos conceptuales y descubrir que
Objeto D = 1+2 lo que existe a partir de uno no existe en relación
Objeto E = 1+3 con otro.
Objeto F = 2+3
Objeto G = 1+2+3
5.2. Las TIC como hechos,
La diferencia consiste en cómo se entiende valores y fines
el concepto de «objeto». En el mundo de la
primera noción de «objeto» hay 3 objetos rea- De acuerdo con Dewey,8 toda forma recu-
les, y en el mundo de las sumas mereológicas rrente de actividad genera reglas que se utili-
hay 7 objetos también reales constituidos por zan como criterios o normas para alcanzar los

4. Putnam, op. cit., 61.


5. Mónica Gómez, Pluralidad de realidades, diversidad de culturas (México: UNAM, 2009), 24-25.
6. Putnam, op. cit., 63.
7. Olivé, op. cit., 141.
8. John Dewey, Teoría de la valoración, trad. María Luisa Balseiro (Madrid: Siruela, 2008), 56-57.

73

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 73 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

fines que se tienen previstos. El propósito o debe suceder. Ese «que debe suceder» impli-
fin que se le da a algo está estrechamente re- ca que las normas son evaluadas en relación
lacionado con el valor que se le otorga, y di- con las acciones que guían y con los fines que
chos valores están vinculados a la forma de se desean alcanzar. La evaluación es «... una
vida que comparten los miembros de un gru- valoración de las cosas con respecto a su utili-
po o comunidad. Por ejemplo, entre los propó- dad o necesidad».9 La evaluación que se haga
sitos que se les atribuyen a las tecnologías de de las TIC, las necesidades que satisfagan y su
la información y la comunicación están el de utilidad dependerán del marco conceptual
presentarlas como instrumentos para la ge- desde el que las conciban y utilicen los suje-
neración y divulgación de conocimientos, fa- tos. Las tecnologías digitales no son neutrales
vorecer la comprensión y comunicación entre respecto de los valores propios de un mundo.
los seres humanos y mejorar nuestra calidad Los sujetos apelan a los valores que provee el
de vida en claves democráticas, entre otros. marco existente con el que se relacionan para
Una proposición como «las TIC son instru- tomar sus propias decisiones y actuar.10
mentos para la divulgación de conocimientos En el caso de las proposiciones anteriores
y la comunicación entre los seres humanos» enunciadas en un contexto purépecha, se
puede entenderse como una norma, un crite- presupone que estas comunidades tienen por
rio ético que guía las acciones de los sujetos valioso el que puedan adquirir, operar y admi-
hacia el uso de estas tecnologías para la divul- nistrar los medios de comunicación porque,
gación de conocimientos y la comunicación. como explica Dewey, solo se producen valora-
Como criterio remite al futuro y establece una ciones en el sentido de apreciar cuándo es ne-
condición reguladora a la que los sujetos de- cesario traer a la existencia algo que hace fal-
berán ajustar sus acciones, pero el enunciado ta o conservar algo que está amenazado.11
presupone valores de quien lo expresa, y esos Ese tener por valiosas las nuevas tecnologías
valores pueden diferir de los de otros sujetos implica desear lo que a través de ellas los pu-
que viven en un mundo distinto. Los purépe- répecha pueden lograr o conservar, a saber, li-
cha de radio Xiranhua dirían: «Las nuevas tec- bertad y autonomía para expresarse median-
nologías siempre al servicio de nuestra cultu- te sus propios lenguajes y formas de vida. Así,
ra purépecha» o «Los pueblos indígenas el pluralismo de valores constituye a las TIC
pueden adquirir, operar y administrar medios de diversas maneras según sea el contexto
de comunicación». Estas proposiciones enun- del que se trate.
cian hechos y, como en el caso anterior, tam- Hasta aquí tenemos que no hay hechos y
bién indican criterios, pero, como se ve, estas objetos que existan con independencia de los
reglas difieren entre sí porque los presupues- valores que los constituyen. En resumen:
tos valorativos de los que parten unos y otros
sujetos también son distintos. Que el criterio 1) El conocimiento y la construcción de ar-
remita al futuro no es una predicción de una tefactos como las TIC presupone el co-
consecuencia que ha de suceder por costum- nocimiento y la construcción de valores.
bre, tradición o por tratarse de una actividad 2) Las TIC se conciben y construyen en re-
recurrente, es una predicción de una conse- lación con ciertos valores, no hay he-
cuencia o fin que se tiene contemplado y que chos, objetos ni valores preexistentes,

9. Dewey, op. cit., 60-61.


10. Ruth Anna Putnam, «Creating Facts and Values», Philosophy 60, 232 (1985), 199.
11. Dewey, ibíd., 44.

74

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 74 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías...

somos los sujetos quienes los construi- vas tecnologías tuvo consecuencias que fue-
mos de acuerdo con unas condiciones ron transformando, a su vez, sus condiciones
de existencia. de existencia, valores, prácticas sociales, ne-
3) La acción de justificar afirmaciones de cesidades, deseos y objetivos.
hecho, en este caso sobre las TIC, presu- Las metas, valores y prácticas sociales consti-
pone juicios de valor. tuyen el plan de vida de una persona y confor-
4) Al justificar cierto uso de las TIC se pre- man también su identidad.12 La identidad per-
suponen valores relativos a una forma sonal de un sujeto no puede conformarse al
de vida. margen de una identidad colectiva, pues los
5) Estos usos de las TIC pueden ser con- sujetos se constituyen en quienes son, al me-
mensurables, o no, en relación con diver- nos parcialmente, en sus interacciones socia-
sos marcos conceptuales, pero de ningu- les con otros sujetos.
na manera son usos universales. El espacio de YouTube ha permitido que el
grupo Xiranhua se constituya en un agente
La imbricación de las TIC y los valores es re- que, por un lado, da a conocer la cultura puré-
levante en relación con los fines u objetivos pecha y las problemáticas que enfrenta, pero
que nos proponemos al utilizar estas nuevas también ha transformado la identidad de es-
tecnologías. A menudo se tiene la falsa idea de tas comunidades en una que por esta vía deja
que los fines que nos planteamos son fijos y lo de estar sujeta a los patrones de interpreta-
que resta es utilizar las TIC para conseguirlos. ción y comunicación asociados con una cultu-
Pero esto no es así, los fines que los sujetos ra dominante que suele representar a las cul-
desean alcanzar son aquellos que prevén y turas diversas como hostiles. Las condiciones
respecto de los cuales examinan las condicio- de existencia de los purépecha también se
nes de existencia físicas, sociales, culturales, han modificado con el uso que ellos mismos
políticas, económicas, etc., que les permitirían han dado a las TIC para dejar de ser invisibles y
conseguirlos. En este sentido, los deseos son desarticular prácticas de dominación y opre-
condiciones causales de los resultados que los sión. Gracias a Internet estas comunidades se
sujetos se proponen. Esto es, según los deseos han hecho presentes y han logrado, en algún
y las necesidades que se tengan serán los fi- grado, autonomía.
nes en perspectiva y como tales, serán eva-
luados en relación con los resultados que se
producirán en la práctica. Estos resultados 5.3. Problemáticas de criterios
efectivos modifican las condiciones de exis- éticos universales
tencia iniciales de las que se partió cuando el
fin era tan solo un fin contemplado. Considere- En nuestro vocabulario encontramos térmi-
mos el caso de Internet utilizado por los puré- nos como «cruel», «libre», etc., que tienen
pecha a través de Xiranhua Comunicaciones usos éticos, descriptivos y normativos a la vez;
de México y YouTube. El fin en perspectiva en estos conceptos son llamados «éticos den-
un principio fue utilizar esta tecnología para sos», y pueden significar realidades y valores.
abrir un espacio de expresión donde pudiera Por ejemplo, el enunciado «el vecino es cruel»
presentarse al mundo la cultura purépecha. describe el hecho de cómo es el vecino, pero
Una vez se puso en práctica este fin, la apro- también tiene un aspecto normativo que deja
piación que los purépecha hicieron de las nue- ver una postura crítica y de desaprobación.13

12. David Miller, Social Justice (Oxford: Clarendon Press, 1976), 133.

75

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 75 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Los conceptos éticos densos no pueden frac- za a las pretensiones de verdad y considera
cionarse en un componente descriptivo y otro que las primeras no cuentan con un límite que
componente valorativo. Por supuesto, como trascienda la justificación.16 Para este autor la
William James nos advierte, no se puede negar corrección de los juicios morales se manifies-
la existencia de abstracciones, como ocurre ta, al igual que la verdad de las oraciones des-
con el término «invierno». «Invierno» es solo criptivas, mediante la argumentación. De la
un nombre que hemos dado a cierto número misma manera que no tenemos acceso direc-
de días que se caracterizan por un clima frío, se to —esto es, un acceso que no sea a través de
trata de un concepto que ha sido abstraído de razones— a las condiciones de verdad, tam-
la experiencia pasada de vivir días fríos conse- poco tenemos acceso directo a las condicio-
cutivos durante un cierto período y que ahora nes bajo las cuales las normas morales pue-
llamamos así.14 O «la distancia, por ejemplo, se den merecer el reconocimiento universal de
convierte en algo abstracto cuando la vacia- que son correctas.17 Desde la diversidad cultu-
mos de todo cuanto pueda haber de particular ral, ¿cómo establecer criterios que garanticen
en los intervalos concretos».15 De la misma que una norma moral será acertada? De
manera, conceptos éticos abstractos o finos acuerdo con Habermas, la resistencia en las
como «bueno», «correcto», «virtud», «respe- pretensiones de validez moral no surge de he-
to», y sus opuestos «malo», «erróneo», «vi- chos, procede de la falta de un acuerdo nor-
cio», «irrespeto», entre otros, resumen aque- mativo con los otros. De modo que, según
llas prácticas sociales propias de una forma de este autor, son necesarios procesos de apren-
vida. No son conceptos de un lenguaje «neu- dizaje moral que lleven a las partes en conflic-
tral», las particularidades han sido subsumi- to a ampliar sus respectivos mundos sociales
das en los respectivos conceptos y su signifi- y a incluirse recíprocamente en un mundo co-
cado variará de acuerdo con el marco mún desde el cual se puedan enjuiciar y resol-
conceptual. En este sentido, hablar de princi- ver consensualmente los conflictos a la luz de
pios morales es hablar de normas que, si bien estándares de valoración coincidentes.18 Lo
son abstractas, no significa que se configuren que en otras palabras significa converger en
al margen de una perspectiva cultural deter- las razones y en los valores que justifican una
minada. Desde la postura de un pluralismo norma moral.
fuerte, aun cuando en la actualidad las TIC fa- Como los conflictos entre diferentes for-
cilitan el acercamiento intercultural, no cabe mas culturales de vida requieren de regula-
esperar, y tampoco es deseable, que los princi- ción, Habermas no ve otra salida que elegir la
pios morales de todas las culturas y grupos vía de una «única respuesta correcta». Este
sociales coincidan en una concepción unitaria autor parte del supuesto de que la validez de
de lo que es correcto. los juicios morales se mide por su naturaleza
Autores como Habermas piensan que las inclusiva, así que opta por normas abstractas
pretensiones de validez moral carecen de la mal entendidas como una ética universal. «...
restricción del mundo objetivo que caracteri- el pluralismo de formas de vida y proyectos

13. Hilary Putnam, La herencia del pragmatismo, trad. Manuel Liz y Margarita Vázquez (Barcelona: Paidós, 1997), 202-203. Hilary Putnam, El
desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos, trad. Francesc Forn i Argimon (Barcelona, Paidós, 2004), 50.
14. William James, Pragmatism. A New Name for Some Old Ways of Thinking (Nueva York, Longmans, Green and Co., 1943), 265.
15. William James, El significado de la verdad. Una secuela de pragmatismo, trad. Ramón Vilà Vernis (Barcelona: Marbot Ediciones, 2011),
121.
16. Jürgen Habermas, Verdad y justificación, trad. Pere Fabra y Luis Díez (Madrid: Trotta, 2002), 283.
17. Ibíd., 273.
18. Ibíd., 283.

76

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 76 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías...

vitales obliga a un acuerdo sobre unas normas mejor justificadas son aquellas que son acep-
generales y abstractas que no estén hechas, tadas por un número cada vez mayor de au-
de entrada, para casos especiales.»19 Desde diencias, donde lo que vale es la fuerza de los
este enfoque, cuanto más fuertemente se ero- discursos persuasivos. Pero que sea mejor
sionan los valores preexistentes en las formas persuadir que someter violentamente no sig-
de vida heredadas, mayor es la fusión entre la nifica que a través de la persuasión no se so-
idea de ética con la idea de una fundamenta- meta a aquellos a quienes se convence. En los
ción y aplicación imparcial de normas. propios términos de este filósofo norteameri-
El problema de posturas éticas como estas cano: «Persuasión y fuerza no son más que
que pretenden establecer un solo tipo de nor- dos maneras diferentes de ejercer el poder.
mas morales sin considerar las diferentes rea- Todos esperamos que, con el tiempo, todo
lidades, es que parten de la idea falsa de que poder ejercido sobre otros seres humanos sea
las normas pueden abstraerse hasta el punto ejercido por medio de la persuasión (y ya nun-
de poder ser aplicables a cualquier sujeto en ca más por la fuerza)».21
cualquier momento histórico y en todos los Las posturas de Habermas y Rorty —como
contextos. Pero según hemos visto, las nor- cualquier otra que pretenda una normativa
mas morales vienen a ser una abstracción de moral única— son peligrosas, parecen quedar
cierto tipo de prácticas concretas de una for- a la misma distancia en el camino que fomen-
ma de vida particular. En el caso de Internet, y ta la inclusión pacífica y solidaria y el camino
en general de las TIC, podría tenerse la falsa del sometimiento. Como no hay puntos de
creencia de que los sujetos son tan solo usua- vista imparciales y universales, no es posible
rios cuyas prácticas es posible regular con formular normas morales para todos en
normas morales únicas, pero no es así; todo cualquier situación; solo es posible formular
sujeto actúa de acuerdo con un sistema de normas con algún tipo de razonabilidad rela-
creencias y de valores que puede ser diferen- tiva a las comunidades que participen de
te, inconmensurable e incluso antagónico al esos acuerdos.
de otros sujetos. Que las TIC estén amplia-
mente difundidas no significa que partan de
un sistema axiológico universal; por ello, no 5.4 Opresión y dominación
hay buenas razones para defender una postu-
ra de principios morales únicos aplicables a Siguiendo a Young, entenderemos que la do-
estas tecnologías. Tan pronto se considera minación consiste en la presencia de condi-
que solo hay una respuesta correcta con la ciones institucionales que impiden a los suje-
que se vinculan universalmente ciertas nor- tos participar en las decisiones y procesos que
mas morales, se corre el riesgo de caer en el determinan sus acciones. Se vive dominado si
etnocentrismo y en el autoritarismo. En este otros sujetos pueden determinar sin relación
sentido, Rorty no es en absoluto lejano a Ha- de reciprocidad las condiciones de sus accio-
bermas, pues parte del deseo de extender la nes. La opresión consiste en procesos siste-
referencia del «nosotros» inclusivista lo más máticos que impiden a los sujetos aprender y
lejos posible.20 Para este autor, las creencias usar habilidades satisfactorias en medios so-

19. Ibíd.
20. Richard Rorty, Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos 1 (Barcelona: Paidós Básica 63,1996), 41.
21. Fortanet, J. «Entre liberalismo y filosofía. Entrevista a Richard Rorty», Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, (0) (2005), 3. http://
www.ub.edu/astrolabio

77

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 77 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

cialmente reconocidos; también consiste dios en México es un caso ilustrativo de que


en procesos sociales institucionalizados solo unos grupos privilegiados ejercen el po-
que anulan la capacidad de los sujetos pa- der y deciden sobre aspectos que afectan a
ra interactuar y comunicarse con otros o para toda la ciudadanía. Desde la perspectiva polí-
expresar sus sentimientos y perspectiva so- tica, parece no haber otra opción de ley a me-
bre la vida social en contextos donde otros su- dio plazo en tanto que los criterios del grupo
jetos puedan escucharlos.22 Toda la gente dominante son ampliamente difundidos, y
oprimida, en este caso las comunidades puré- aunque se trata de unos criterios más entre
pecha, sufre alguna limitación en sus facultades otros, se consideran como superiores, en las
para desarrollar y ejercer sus capacidades, ex- más de las ocasiones, como si fueran univer-
presar sus pensamientos y sentimientos. La sales. Los grupos oprimidos, por su parte, son
opresión la entendemos como las desventajas e señalados bajo el estereotipo de «inferiores»
injusticias que sufren los sujetos en las prácti- al tiempo que se vuelven invisibles.
cas sociales cotidianas; se trata, pues, de im- La apropiación que han hecho los purépe-
pedimentos continuos, regulares, que sufren cha de Internet es decididamente importante
algunos grupos. De acuerdo con Marilyn Frye, en la determinación de los factores que cons-
un sujeto está oprimido en virtud de ser tituyen sus formas de vida. Si bien grupos
miembro de un grupo que es sistemáticamen- como estos no son propietarios de estaciones
te reducido, moldeado e inmovilizado.23 de radio o televisión y no se prevén reformas
La opresión así entendida está insertada políticas significativas que permitan tener una
en normas, creencias y valores que no se participación plural en estos medios, las tecno-
cuestionan. Así, los sujetos en muchos casos logías de la información y la comunicación han
contribuyen a mantener y reproducir la opre- mostrado ser una vía para transformar, al me-
sión en sus acciones, simplemente viviendo nos en parte, las prácticas opresivas de mane-
su vida sin concebirse a sí mismos como ra que los grupos oprimidos puedan hacerse
agentes de opresión y muy probablemente un espacio como sujetos que toman sus pro-
sin tener la intención de serlo. Sin embargo, pias decisiones.
aunque esta violencia no fuera planeada
conscientemente, lo que la hace una forma de
opresión es que sea socialmente tolerada y 5.5 Noción de autonomía, toma
admitida como aceptable. de decisiones y pluralidad de
En la cotidianidad se ha considerado como valores
aceptable que comunidades indígenas como
los purépecha, entre otros grupos, no tengan El término «autonomía» proviene de la ética y
poder sobre los medios de comunicación en se refiere a una voluntad que sigue las normas
México. Esta carencia de poder es una forma que ella misma se dicta y no las promulgadas
de opresión porque quienes la padecen no por otros. Un sujeto que se considere autóno-
participan de la toma de decisiones que afec- mo debe respetar que los demás se atengan,
tan sus condiciones de vida y tienen pocas o en sus decisiones, a sus propias razones aun-
nulas oportunidades para desarrollarse a par- que no las comparta.24 Este es el deber de no
tir de sus propias elecciones. La Ley de Me- imponer a los otros nuestras propias decisio-

22. Iris Marion Young, La justicia y la política de la diferencia, trad. Silvina Álvarez (Madrid: Cátedra-Universidad de Valencia-Instituto de la
Mujer, 2000), 68-73. Iris Marion Young, Inclusion and Democracy (Oxford: Oxford University Press, 2000), 156.
23. Marilyn Frye, The Politics of Reality: Essays in Feminist Theory (California: The Crossing Press, 1983), 8.
24. Luis Villoro, Creer, saber, conocer (México: Siglo XXI, 2002), 284-285.

78

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 78 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías...

nes, razones, creencias y valores. El derecho de existencia. Así, cuando tomamos y defen-
correlativo a este deber es que el sujeto autó- demos una postura, lo hacemos porque las
nomo sea respetado en sus propias decisio- buenas razones en las que la sustentamos
nes, razones, creencias y valores, pues aun- son valiosas y relevantes para nuestro modo
que las decisiones sean diversas y las razones de vivir. En este sentido, nuestras decisiones
que las sustenten difieran, estas pueden ser coinciden en buena medida con los presu-
válidas. puestos normativos y axiológicos que confir-
Según la tesis ontológica-epistemológica man la identidad en la que nos hemos forma-
que defendemos, al nacer nos encontramos do, lo que significa que nuestras decisiones no
con un mundo donde viven sujetos que nos serán completamente autónomas. Es verdad,
preceden, con sus conceptos, prácticas socia- sin embargo, que podemos distanciarnos, en
les, creencias, lenguaje, conocimientos, nor- algún grado, de esos presupuestos desde los
mas y valores, que ya forman parte del desa- que nos hemos constituido, pero será al pre-
rrollo histórico de una comunidad. Es gracias cio de dejar de ser —al menos parcialmente—
al marco conceptual heredado que contamos quienes hemos sido hasta ese momento y
con los presupuestos que establecen las res- transformarnos en relación con otros valores
tricciones acerca de lo podemos llegar a creer. y con otras prácticas sociales. Justamente,
Así, las decisiones que tomemos y las justifi- dado que los mundos y los sujetos se consti-
caciones que hagamos de ellas no serán im- tuyen en las prácticas sociales, según lo que
parciales, sino que estarán orientadas por un hemos venido defendiendo, es en esas prácti-
contexto histórico que nos precede y que en cas que también transformamos el mundo en
algún grado nos condiciona a seleccionar cier- el que vivimos y a nosotros mismos en el pro-
tos objetivos y proyectos, y no otros, que ata- ceso. La relevancia ética de que podamos to-
ñen a lo que tenemos por valioso. mar nuestras propias decisiones no es que las
Si somos congruentes con una postura plu- tomemos sin influencia de otros sujetos o co-
ralista fuerte, tenemos que nuestras mejores munidades culturales, y el objetivo tampoco
razones siempre estarán también constitui- es conservar a toda costa una identidad, sino
das por valores y consideraremos valiosas que nuestras condiciones de existencia sean,
normas vinculantes que no han sido resultado en la medida de lo posible, aquellas que noso-
de nuestra elección. Walzer dirá: «Antes bien, tros deseamos y elegimos.
la mayoría de nosotros nos encontramos ya La frecuencia y la intensidad con las que
en grupos que nos vienen dados, y tales gru- actualmente se redefinen las sociedades a ni-
pos son, sobre todo, aquellos de los que nos vel global plantean a la ética y a las políticas
puede parecer más importante formar par- contemporáneas el desafío de formular crite-
te».25 Nacemos en una familia, con ciertas rios lo suficientemente flexibles para ajustar-
creencias, normas, prácticas y valores que es- se a estas sociedades cada vez más multicul-
tán estrechamente relacionados con una clase turales, en un momento en el que la soberanía
social, con una condición política enmarcada de los Estados-nación se debilita y sus fron-
en el concepto de ciudadanía, en un contexto teras se reconfiguran, en parte, gracias a las
económico específico y también en una situa- tecnologías de la información y la comunica-
ción ecológica concreta, entre otros elemen- ción.
tos que integran lo que llamamos condiciones Desde una postura ético-política plural sue-

25. Michael Walzer, Razón, política y pasión. 3 defectos del liberalismo, trad. Antonio Gómez Ramos (Madrid: La Balsa de la Medusa, 2004),
11.

79

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 79 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

le proponerse la deliberación intercultural para nes que ejecutarán ni en las razones que con-
lograr acuerdos de convivencia, y para llegar a sideran válidas para ello.
acuerdos es necesario cumplir varias condi- Una apuesta ético-política para llegar a
ciones. Por ejemplo, la posibilidad de coopera- acuerdos requiere, por parte de los sujetos
ción entre diferentes actores requiere que, implicados, comprender y aceptar que la pos-
por antagónicos que estos sean, se reconoz- tura de otros, y los significados vinculados,
can y valoren como agentes que pueden afec- pueden diferir de los propios, y que algunos, o
tar sus respectivos planes de vida. Pero ¿cómo buena parte de los intereses, valores y necesi-
hacer que múltiples grupos de sujetos que es- dades también pueden estar en conflicto. Ade-
tán dispersos y que no coinciden en presu- más, cada grupo debe saber claramente qué
puestos axiológicos participen de fines comu- es lo que está dispuesto a perder en el esfuer-
nes que a su vez se articulen con los diferentes zo por llegar a un acuerdo.
planes de vida? Propuestas como estas parten de la idea de
Una respuesta normativa plantearía que que para favorecer unas condiciones de justi-
los actores involucrados deben participar en cia los sujetos deben deliberar conjuntamente
la formulación y negociación de algunos fines sobre los fines interculturales que quieren al-
que interesen a todas las partes. Pero esto a canzar, sobre las respectivas condiciones de
su vez exige prerrequisitos como el de que los existencia con las que se cuenta para lograrlos
sujetos puedan comunicarse y, a su vez, esta y sobre las consecuencias sociales de sus de-
comunicación presupone el reconocimiento cisiones. Para contar con una garantía a la
de que al vivir en contextos diferentes acepta- medida humana de que las decisiones serán
mos que algunas de nuestras convicciones, correctas, se considera que estas deben eva-
significados e intereses son también distin- luarse con base en las mejores razones públi-
tos. Walzer dirá: «... cuanto mejor entenda- cas y accesibles para cualquier sujeto que se
mos las diferencias que de hecho existen, tan- relacione con el marco conceptual que se con-
to más respetamos a las personas “del otro figure a partir de esas interacciones.
lado”, y tanto más nos damos cuenta de que Sin embargo, en las prácticas sociales del
lo que necesitamos no es un acuerdo racional, día a día, dichas posturas normativas quedan
sino un modus vivendi».26 rebasadas, especialmente porque la opresión
Buena parte de las propuestas normativas y la dominación no se eliminan solo porque se
interculturales se basan en el ejercicio del ar- llegue a ciertos acuerdos o se formulen políti-
gumentar, esto es, de justificar las decisiones cas nuevas; hace falta transformar las accio-
con base en buenas razones. Pero según lo nes que los distintos actores reproducen sis-
que hemos venido sosteniendo, no es posible temáticamente, incluyendo las acciones que
argumentar en un vacío de creencias, valores, se mantienen en las instituciones económi-
deseos, necesidades, tradiciones, conviccio- cas, políticas y culturales.
nes, religiones, intereses, etc. Suponiendo que En contraste con las propuestas normati-
pudiéramos cumplir con todas las condiciones vas, las TIC son flexibles. Para que los grupos o
arriba señaladas para poder dar paso a la argu- comunidades puedan mantener o reconstruir
mentación, desde un pluralismo ontológico- su identidad cultural no requieren de delibera-
epistemológico no cabe esperar que hombres ción previa con otros sujetos, por el contrario,
y mujeres de diversas culturas, confesiones re- son medios que acogen una pluralidad en sen-
ligiosas y tradiciones coincidan en las decisio- tido fuerte sin el prerrequisito de lograr acuer-

26. Ibíd., 62.

80

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 80 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías...

dos de convivencia. Estas tecnologías se ca- munidades de migrantes indígenas mexica-


racterizan por ser altamente interactivas, lo nos en Estados Unidos.
que permite que respondan a las necesidades
de los diversos grupos a través de una diversi-
dad de combinaciones, contenidos y usos po- 5.6 Migrantes indígenas
sibles.27 mexicanos y preservación
Lo que corresponde pues, es que los res- de la identidad cultural
pectivos actores en el momento de tomar de-
cisiones lo hagan considerando lo siguiente: De acuerdo con Alicia Barabas, en nuestros
a) las elecciones que se hacen deben basarse días la frontera se entiende como un proceso
en la reflexión, no como producto de un con- múltiple que supera la concepción unidimen-
senso, no por la fuerza de la costumbre, no sional y fija de los Estados nacionales preo-
por coerción y no basarse en la idea de princi- cupados por establecer límites entre los dife-
pios predeterminados de lo que es correcto; rentes territorios de soberanía y lo que han
b) los sujetos al decidir deben saber lo que es- llamado sus identidades nacionales.29 Para
tán eligiendo y hacerlo de manera voluntaria. los migrantes la frontera está constituida por
Aristóteles tenía razón al afirmar que se elige significados y alternativas relacionados con la
lo que depende de nosotros y lo que uno cree supervivencia económica, pero también con
poder realizar por sí mismo.28 Estas decisio- la movilidad y la construcción de nuevas con-
nes adquieren un significado moral en rela- figuraciones culturales.30 Contrariamente a lo
ción con los fines que cada grupo de sujetos que las teorías clásicas sobre migración sos-
desea y tiene contemplado alcanzar al hacer tenían, o lo que los mismos debates de la De-
uso de las TIC. La elasticidad que caracteriza a claración Universal de los Derechos Humanos
las tecnologías digitales permite y fomenta de 1948 proponían acerca de la inevitable, y
una pluralidad de fines que varían según las también calificada de deseable asimilación cul-
condiciones de existencia del grupo que tural, son los procesos de reivindicación cultu-
las use. Así, las TIC potencian y actualizan que ral los que dinamizan notoriamente a los mi-
miembros de diferentes grupos y culturas lle- grantes indígenas actuales.31
ven a cabo acciones autónomas, las cuales Por mencionar un ejemplo, las comuni-
podrían comenzar a transformar las prácticas dades indígenas migrantes de Oaxaca en la
opresivas y de dominación adoptadas institu- frontera de México con Estados Unidos han
cionalmente. adoptado la forma de organizaciones civiles
Un ejemplo que ilustra de manera clara independientes del Estado que se constitu-
que las tecnologías de la información y la co- yen con el fin de defender sus derechos etno-
municación constituyen una vía alternativa culturales. Entre estas organizaciones se en-
de autonomía, que lleva la delantera respecto cuentran: el FIOB (Frente Indígena Oaxaqueño
a las instituciones políticas, jurídicas y cultu- Binacional), la OPEO (Organización del Pueblo
rales, lo tenemos en el uso que han hecho co- Oprimido y Explotado), la ORO (Organización

27. Mónica Gómez, ed., Reflexiones sobre la sociedad del conocimiento y la interculturalidad en México (México: UNAM, 2010), 45.
28. Aristóteles, Ética nicomáquea, trad. Julio Pallí Bonet (Madrid: Gredos, 1993), 184. Párrafo 1111b25.
29. Alicia M. Barabas, «Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en Estados Unidos». Amérique Latine: histoire et mémoire.
Les Cahiers ALHIM, no. 2 (2001), 1. [En línea] puesto en línea el 13 de enero de 2006. URL: http://alhim.revues.org/index605.html
(consultado el 6 de diciembre de 2012).
30. Ibíd., 2.
31. Ibíd., 3.

81

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 81 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Regional Oaxaqueña) y la RIO (Red Interna- rechos».35 Lo que significa que los pueblos in-
cional de Indígenas Oaxaqueños).32 En el caso dígenas que podrían ejercer estos derechos
del FIOB, este demanda al gobierno mexicano son aquellos que viven en el territorio del que
que los derechos de los migrantes estén con- son ciudadanos; no es el caso de los pueblos
siderados en la Constitución mexicana. Entre que residen en el extranjero. Sin embargo, vi-
estos derechos está el de la reproducción de vimos en unas condiciones de globalización
su cultura a través del uso de su lengua ma- de alto flujo migratorio y los grupos indígenas
terna en el territorio de migración.33 migran con sus creencias, valores, normas,
De acuerdo con la Declaración de las Na- prácticas sociales, deseos y el resto de los ele-
ciones Unidas sobre los Derechos de los Pue- mentos que constituyen su identidad cultural
blos Indígenas aprobada por la Asamblea Ge- aunque estén fuera del territorio del que son
neral de la ONU el 13 de septiembre de 2007, originarios.
se establece que: Por otra parte, en 2001 se hicieron modifi-
caciones a la Constitución mexicana para re-
Los pueblos indígenas tienen derecho a conocer los derechos de los pueblos indíge-
mantener, controlar, proteger y desarro- nas. Específicamente, en la sección VIII se
llar su patrimonio cultural, sus conoci- establece la obligación del Estado mexicano
mientos tradicionales, sus expresiones de implementar políticas sociales para prote-
culturales tradicionales y las manifesta- ger a los migrantes de los pueblos indígenas
ciones de sus ciencias, tecnologías y cul- en territorio nacional y en el extranjero en lo
turas, comprendidos los recursos hu- que respecta a los derechos laborales de los
manos y genéticos, las semillas, las jornaleros agrícolas, mejorar las condiciones
medicinas, el conocimiento de las pro- de salud de las mujeres, apoyar con programas
piedades de la fauna y la flora, las tradi- especiales de educación, así como promover el
ciones orales, las literaturas, los diseños, respeto de sus derechos humanos y la difusión
los deportes y juegos tradicionales, y las de sus culturas.36 Pero, como hemos dicho,
artes visuales e interpretativas. Tam- para eliminar la opresión y dominación no bas-
bién tienen derecho a mantener, contro- ta con promulgar nuevas políticas o hacer re-
lar, proteger y desarrollar su propiedad formas de las leyes, es necesario transformar
intelectual de dicho patrimonio cultural, las prácticas. A este respecto, el papel que han
sus conocimientos tradicionales y sus desempeñado las TIC ha sido muy relevante
expresiones culturales tradicionales.34 para el fortalecimiento y conservación de las
lenguas y culturas indígenas siguiendo los pro-
En esta declaración también se afirma que: pios criterios de las comunidades y con inde-
«Conjuntamente con los pueblos indígenas, pendencia de las políticas oficiales.
los Estados adoptarán medidas eficaces para Este es el caso de algunas estaciones ra-
reconocer y proteger el ejercicio de estos de- diofónicas por Internet como Radio Bilingüe,

32. Ibíd., 15.


33. Ibíd., 16.
34. Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Artículo 31. [En
línea], URL: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/N0651210.pdf?OpenElement (Consultado el 6 de
diciembre de 2012).
35. Ibíd.
36. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2do. Sección VIII [En línea] URL: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/
fed/9/3.htm?s (consultado el 6 de diciembre 2012).

82

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 82 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías...

creada por migrantes indígenas mexicanos en con miembros de su comunidad y de otras co-
Estados Unidos, y también es el caso de esta- munidades, fortaleciendo así su identidad cul-
ciones radiofónicas por Internet como Xiran- tural desterritorializada. A esto hay que agre-
hua.com-Radio Purépecha, creada por indíge- gar que Radio Bilingüe se ocupa de presentar
nas que radican en México para migrantes nuevas iniciativas de inmigración al aire para
indígenas en el resto del mundo. Estas estacio- ceder los micrófonos a las voces de los inmi-
nes son significativas por constituirse como un grantes y facilitar así su papel como protago-
espacio para la construcción y el fortalecimien- nista en los debates de reforma política ac-
to de la identidad de los pueblos. Según Gómez tuales.40
Mont, una de las principales prácticas de estos El otro caso de radio por Internet es Xiran-
grupos es explorar herramientas que los lleven hua.com-Radio Purépecha. Esta radio surgió
a estrechar lazos de información y comunica- el 2 de marzo de 2006 como medio de comu-
ción entre las diferentes etnias que viven fuera nicación entre habitantes purépecha del esta-
de sus territorios de origen.37 do de Michoacán y migrantes indígenas en
En el caso de Radio Bilingüe, esta se dirige Estados Unidos. Se trata de una radio que
a los migrantes mexicanos con una hora de nace en la web, pionera en su género, y ha
programación semanal para los mixtecos sin sido creada gracias a los fondos enviados por
interrupción desde el año 1992. Uno de los as- migrantes purépecha de Estados Unidos y
pectos más importantes de la apropiación de otras partes del mundo. Esta plataforma ini-
Internet como radio indígena para migrantes ció como periódico electrónico, luego pasó al
es que constituye un verdadero puente entre formato de radio a través de piezas musicales,
migrantes indígenas que se comunican a tra- posteriormente funcionó como estación de
vés del formato «aviso y pieza musical». Ade- radio en vivo por Internet y, finalmente, se
más, entre las demandas de mayor importan- formó una productora de televisión indígena
cia se encuentra la de solicitar clases de llamada Xiranhua Comunicaciones, que se
mixteco y español por radio.38 Esta radio puede ver a través de YouTube.41
cuenta también con el programa bilingüe en Con independencia de los grupos que con-
mixteco y español La hora mixteca, que pre- trolan la frecuencia radial en México, gracias a
senta la música folclórica de Oaxaca, ofrece Internet, las comunidades indígenas se trans-
información, saludos, dedicaciones y anun- forman en sujetos de decisión que pueden
cios de servicios públicos para los trabajado- operar, administrar y programar los conteni-
res migrantes mixtecos de los dos lados de la dos de sus estaciones radiofónicas con un va-
frontera; durante los últimos 90 minutos del lioso margen de libertad. La apropiación de la
programa se hace un enlace con emisoras in- radio por Internet por parte de estas comuni-
dígenas de los estados de Baja California, dades también les ayuda a vigorizar los lazos
Guerrero y Oaxaca, en México.39 Se trata de de comunicación entre migrantes y no mi-
una apropiación de la radio por Internet gra- grantes indígenas en el ámbito internacional,
cias a la cual los migrantes indígenas preser- lo que a su vez fortalece su identidad cultural
van su lengua y estrechan las interacciones a pesar de su constante desplazamiento.

37. Mónica Gómez, ed., op. cit., 48.


38. Ibíd., 52.
39. Radio Bilingüe [En línea] URL: http://www.radiobilingue.org/programas/lahoramixteca.htm (consultado el 6 de diciembre de 2012).
40. Radio Bilingüe [En línea] URL: http://www.radiobilingue.org/inmigrantes/otros/inm_060903_acerca.htm (consultado el 6 de diciembre
de 2012).
41. Mónica Gómez, ed., op. cit., 54.

83

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 83 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Conclusiones TIC como los que hemos visto apuntan a una


mayor participación ciudadana en la formu-
Desde la postura que hemos venido defen- lación de políticas públicas y a una menor
diendo, hombres y mujeres pueden llegar a imposición por parte del Estado, precisa-
transformar sus condiciones de existencia, y mente porque la dimensión en la que se de-
a ellos mismos en el proceso, para realizar sus sarrollan y aplican estas tecnologías va más
propios planes de vida. Esto es relevante por- allá de los límites y la coacción de los Esta-
que subraya el poder de decisión y ejecución dos nacionales.
que tienen los sujetos en el ámbito ontológico
y epistemológico. Sin embargo, en la esfera
ético-política puede no haber un esfuerzo co- Bibliografía
lectivo por respetar la autonomía y el bienes-
tar de unos y otros. En estas condiciones, Aristóteles (1993). Ética nicomáquea. Trad. Julio
quienes son ajenos al grupo dominante pue- Pallí Bonet, Madrid: Gredos.
den ver anulada su capacidad de interactuar Argueta, Arturo (2008). Los saberes P’urhépecha.
en contextos donde otros puedan escuchar- Los animales y el diálogo con la naturaleza.
los, así como verse impedidos para participar México: Universidad Michoacana de San Ni-
en la toma de decisiones relacionadas con sus colás de Hidalgo, Universidad Nacional Autó-
planes de vida. noma de México, Gobierno del Estado de Mi-
La apropiación de las tecnologías de la in- choacán, Universidad Intercultural Indígena
formación y la comunicación abre una posi- de Michoacán, Programa de Naciones Uni-
bilidad para que quienes integran diferentes das para el Medio Ambiente.
comunidades culturales puedan alcanzar sus Barabas, Alicia M. (2001). «Traspasando fronte-
fines, en correspondencia con su forma de ras: los migrantes indígenas de México en Esta-
vida, sin tener que esperar a que los Estados dos Unidos.» Amérique Latine: Histoire et mé-
modifiquen sus políticas. La importancia de moire. Les Cahiers ALHIM, n.º 2 [En línea],
las TIC es aún mayor si atendemos que en puesto en línea el 13 de enero de 2006. URL:
http://alhim.revues.org/index605.html (con-
este proceso de apropiación tecnológica por
sultado el 6 de diciembre de 2012).
parte de las comunidades indígenas se gene-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
ran prácticas sociales que van transforman-
canos. Artículo 2. Sección VIII [En línea], URL:
do sus condiciones de existencia en unas de
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/
mayor autonomía. Y esto es especialmente fed/9/3.htm?s (consultado el 6 de diciem-
valioso porque las apropiaciones que se ha- bre de 2012).
gan de las TIC pueden lograr que las prácti- Dewey, John (2008). Teoría de la valoración.
cas institucionales de dominación y opresión Trad. María Luisa Balseiro, Madrid: Siruela.
vayan disminuyendo. Además, si entende- Fortanet, J. «Entre liberalismo y filosofía. Entre-
mos la política como una actividad a través vista a Richard Rorty.» Astrolabio. Revista
de la cual los sujetos deciden lo que harán Internacional de Filosofía, (0) (2005), 1-7.
colectivamente, establecen cómo vivirán http://www.ub.edu/astrolabio
juntos y deciden sobre su futuro, cualquiera Frye, Marilyn (1983). The Politics of Reality: Es-
que sea la medida en que esté en su poder says in Feminist Theory. California: The Cros-
hacerlo,42 los ejemplos de apropiación de las sing Press.

42. Hannah Pitkin, «Justice: on Relating Private and Public». Political Theory 9, no.3 (1981), 343.

84

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 84 09/09/14 10:58


5. Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías

Gómez, Mónica (2009). Pluralidad de realidades, Manuel Liz y Margarita Vázquez, Barcelona:
diversidad de culturas. México: UNAM. Paidós.
Gómez, Mónica (2010). Reflexiones sobre la so- — (1994). Las Mil Caras del Realismo. Trad.
ciedad del conocimiento y la interculturali- Margarita Vázquez Campos y Antonio Manuel
dad en México. México: UNAM. Liz Gutiérrez, Barcelona: Paidós-I.C.E.-U.A.B.
Habermas, Jürgen (2002). Verdad y justificación. — (1981). Reason, Truth and History. Nueva
Trad. Pere Fabra y Luis Díez, Madrid: Trotta. York. Cambridge: University Press.
James, William (2011). El significado de la ver- Putnam, Ruth Anna. «Creating Facts and Va-
dad. Una secuela de Pragmatismo. Trad. Ra- lues.» Philosophy 60, n.º 232 (1985), 187-
món Vilà Vernis, Barcelona: Marbot Edicio- 204.
nes. Rorty, Richard (1996). Objetividad, relativismo y
— (1943). Pragmatism. A new name for some verdad. Escritos Filosóficos 1, Barcelona: Pai-
old ways of thinking. Nueva York: Longmans, dós.
Green and Co. Radio Bilingüe [En línea], URL: http://www.radio
Miller, David (1976). Social Justice. Oxford: Cla- bilingue.org/inmigrantes/otros/inm_ 060903
rendon Press. _acerca.htm (consultado el 6 de diciembre
Olivé, León (1999). Multiculturalismo y pluralis- de 2012).
mo. México: Paidós-UNAM. — [En línea], URL: http://www.radiobilingue.
Organización de las Naciones Unidas, Declara- org/programas/lahoramixteca.htm (consul-
ción de las Naciones Unidas sobre los Dere- tado el 6 de diciembre de 2012).
chos de los Pueblos Indígenas. Artículo 31. Villoro, Luis (2002). Creer, saber, conocer. Méxi-
[En línea], URL: http://daccess-dds-ny.un. co: Siglo XXI.
org/doc/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/ Walzer, Michael (2004). Razón, política y pa-
N0651210.pdf?OpenElement (consultado el sión. 3 defectos del liberalismo. Trad. Anto-
6 de diciembre de 2012). nio Gómez Ramos, Madrid: La Balsa de la
Pitkin, Hannah. «Justice: on Relating Private and Medusa.
Public.» Political Theory 9, n.º 3 (1981): 327- Young, Iris Marion (2000). Inclusion and Demo-
352. cracy. Oxford: Oxford University Press.
Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicoto- — (2000). La justicia y la política de la diferen-
mía hecho-valor y otros ensayos. Trad. Fran- cia. Trad. Silvina Álvarez, Madrid: Cátedra-
cesc Forn i Argimon, Barcelona: Paidós. Universidad de Valencia-Instituto de la
— (1997). La herencia del pragmatismo. Trad. Mujer.

85

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 85 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Daniel Pimienta. Resumen curricular

Estudió Matemática Aplicada en la Universidad de Niza (Francia) y tiene un doctorado en Informá-


tica. Presidente de la Fundación Redes y Desarrollo (Funredes), ONG internacional con sede en
Santo Domingo. Coordinador de la alianza de los «Tres espacios lingüísticos frente a la globaliza-
ción» (Agencia de la Francofonía, Cesib, CPLP, OEI, Unión Latina - http://3el.org). Miembro del
grupo de expertos para la Universidad Virtual Francófona, del Comité de Coordinación de la Plata-
forma Global de Redes Ciudadanas, de Eurolatis y de los expertos nacionales del WSIS Award.
Miembro de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación. Fue nominado para el
World Technology Award for Ethics and Innovation in Technology en 2003.

86

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 86 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social,
con enfoque especial en la
diversidad lingüística
Daniel Pimienta
Presidente de la Fundación Redes y Desarrollo (Funredes)
www.funredes.org
pimienta@funredes.org

Resumen gico para una población si no puede realizarlo


usando su propia lengua o si no existen conte-
Dentro de una forma de sociedad que se auto- nidos en su lengua? Se enumeran los elemen-
titula de la información (o del conocimiento), tos de la cadena de políticas de inclusión de
el tema de la inclusión toma una dimensión las lenguas en el mundo digital, que parten de
fundamental de carácter ético y que se rela- la codificación digital de la lengua hacia la
ciona con el acceso a la información (o al co- creación de contenidos y pasan por su sopor-
nocimiento). Este artículo analiza las distintas te tecnológico. Se destaca un elemento muy
barreras susceptibles de provocar exclusión a importante y común con otros elementos de
partir de un cuadro metodológico documen- políticas de inclusión: la alfabetización infor-
tado por el autor en otro trabajo y referido macional.
como «la pista de obstáculos para las TIC y el
desarrollo humano». Una dimensión esencial
de la inclusión que ha sido particularmen- Introducción
te subestimada en los períodos de desarrollo
precedentes a Internet es la diversidad lin- ¿Qué importancia ha tenido, tiene y tendrá el
güística. El artículo se preocupa especialmen- factor lingüístico con relación a la ética y a la
te de esa dimensión, la cual se está transfor- inclusión social en Internet? ¿Cómo están re-
mando en fundamental, ahora cuando la lacionados entre sí los contenidos de Internet
tecnología pretende llegar a todas las perso- y las lenguas, y qué significa la brecha digital
nas del planeta. Un argumento muy fuerte para esos dos elementos? ¿Cuál es el factor
fundamenta ese enfoque y es el hecho de que clave para mejorar las condiciones éticas de la
la brecha digital es mucho más profunda en presencia de contenidos y usuarios de todas
términos de contenidos que de acceso. ¿Por las lenguas del mundo? Este artículo se refiere
qué insistir en dar prioridad al acceso tecnoló- a estas cuestiones, enfocando la problemáti-

87

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 87 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

ca de la inclusión desde el eje de los conteni- esquema, elaborado en 2007, enumera los
dos y de las lenguas y manteniendo el criterio obstáculos que debe afrontar una persona
ético siempre subyacente, pues el derecho a para lograr una total inclusión social en el
comunicar y crear conocimientos no puede mundo digital que le permita llegar al desarro-
ser independiente del derecho al uso de la len- llo humano usando las tecnologías de la infor-
gua materna. mación y comunicación (TIC). Si bien la tecno-
logía ha evolucionado en los cinco últimos
años colocando el móvil y los contenidos no
6.1 La inclusión social textuales como elementos emergentes, los
en Internet obstáculos a la inclusión, más allá del mero
acceso tecnológico, permanecen idénticos.
Para ilustrar el tema de la inclusión en Inter- La siguiente tabla enuncia la definición de
net proponemos utilizar el esquema clasifi- cada uno de los obstáculos mencionados en el
cador de Daniel Pimienta en «Digital Divide, esquema bajo estas líneas, acompañados de
Social Divide, Paradigmatic Divide», donde consideraciones acerca de cómo las recientes
podrán encontrar, si lo consideran necesario, evoluciones tecnológicas pueden afectar el
todos los desarrollos complementarios. Ese obstáculo considerado.

Figura 6.1 La pista de obstáculos

88

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 88 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social...

Tabla 6.1. Descripción de los obstáculos que se deben superar para la inclusión social

1. Acceso: infraestrucura La posibilidad para una persona o un grupo de personas de disponer de un


recurso físico para usar las TIC.1
2. Acceso: finanzas Que el precio de uso de este recurso sea adecuado para las posibilidades
de la persona o del grupo.2
3. Acceso: sostenibilidad Que la organización de los recursos de acceso sea perenne y pueda evolu-
cionar en función de la demanda.3
4. Acceso: alfabetización Que la persona que haga uso tenga la capacidad de leer y escribir (obvia-
mente en su lengua materna).4
5. Acceso: localización Que su lengua materna pueda ser utilizada en el intercambio con la tecno-
logía.5
6. Uso La posibilidad de hacer un uso eficiente (que logra la meta fijada) y eficaz
(que haga buen uso del tiempo) de las TIC.6
7. Apropiación tecnológica Cuando la persona sea lo suficientemente hábil para que el uso de la tec-
nología le resulte transparente.
8. Uso con sentido Hacer un uso que tenga un sentido social en el contexto personal, profe-
sional y comunitario de la persona.
9. Apropiación social Que la persona sea lo suficientemente experta para resolver problemas
sociales sin tener conciencia de que su acción esta mediada por esta.
10. Empoderamiento Que la persona o la comunidad pueda transformar su realidad social a tra-
vés de la apropiación.
11. Innovación social Que la acción de transformación sea capaz de aportar soluciones origina-
les creadas por la persona o la comunidad.
12. Desarrollo humano Que las opciones de libertades individuales y colectivas se abran a la per-
sona o a la comunidad y que estas tengan la capacidad de aprovecharlas.

1. Obviamente ese obstáculo es el que está siendo más afectado por las evoluciones tecnológicas. La revolución del móvil ha procurado una
forma de democratización del acceso, a costa tal vez de un empobrecimiento de la interfaz aplicativa, y la aparición de un nuevo entorno
aplicativo basado en el teléfono inteligente. El problema del ancho de banda sigue siendo sensible, pero la tecnología está ofreciendo
nuevos protocolos que permiten superar en parte estas limitaciones. El elemento de preocupación que tiene un auge espectacular en ese
nuevo contexto es el de la protección de la privacidad, aspecto muy amenazado por la conformación de las redes sociales y por la
evolución del principal proveedor de motor de búsqueda hacia principal proveedor de publicidad en línea.
2. El diferencial de precio de la conectividad a INTERNET en relación con el presupuesto de una familia del sur sigue siendo un problema que
necesita solucionarse. Y, para colmo, el acceso a INTERNET es más caro en el sur que en el norte en valor absoluto, a pesar del hecho de
que los insumos son de una magnitud inferior, dejando que este rubro ocupe una posición crítica en el presupuesto familiar o individual.
Los testimonios de caída del número de personas conectadas abundan como consecuencia de los planes de austeridad.
3. La tecnología móvil ha reducido la importancia de los telecentros, y ese obstáculo está ahora más que nunca en manos de un sector
privado en un contexto de fuerte competencia que asegura un cierto nivel de manejo de ese obstáculo.
4. La clara evolución de los contenidos de INTERNET, esencialmente textuales hasta hace poco, hacia el video permite cambiar la naturaleza
de ese obstáculo; la persona no alfabetizada está en mejor situación para dar sentido a su acceso a contenidos multimedia.
5. Aunque se han realizado progresos en cuanto a las lenguas, los cambios tecnológicos no cambian fundamentalmente los retos que
afrontar. La segunda parte del artículo aborda con más detalle esos retos.
6. A partir del obstáculo 6 y hasta el último, los cambios tecnológicos tienen pocas implicaciones, los progresos por realizar son motivados
esencialmente por el proceso de educación.

89

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 89 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

El análisis de los diferentes obstáculos deja rios de Internet tomar conciencia de la impor-
ver que el recurso fundamental para superar- tancia de la privacidad y de los riesgos asocia-
los, a partir del nivel 6 y hasta el nivel 11, es dos a su descuido, y dotarlos de una capacidad
la alfabetización informacional y digital. El efectiva para la búsqueda de información y,
mismo análisis permitió concluir que los tres tal vez lo más importante, de un juicio basa-
pilares de las sociedades de la información do en evidencias sobre la evaluación de la in-
centradas en el desarrollo humano son la edu- formación. Todo eso sin olvidar una inmer-
cación, la ética y la participación, articulados sión temprana en la ética de la información y
como un proceso sistémico. cómo se traduce en comportamientos con-
El tema de la inclusión social en la sociedad cretos en su quehacer diario (cadenas, ru-
del conocimiento ha estado demasiado cen- mores, desinformación, implicación del abu-
trado en proveer el acceso, con la creencia de so de recursos en el calentamiento del
que la participación espontánea sin la necesa- planeta...).
ria educación informacional y la educación En la parte siguiente de ese artículo se en-
sobre ética sería suficiente para que las perso- focarán las temáticas asociadas a contenidos
nas pudiesen cambiar su propio entorno, salir y lengua en el mundo digital y en cómo están
de la pobreza o desarrollar soluciones innova- relacionadas a la ética y la inclusión social.
doras para problemáticas de desarrollo.
Hoy en día, cuando se contempla conectar
a los próximos mil millones de usuarios a In- 6.2 Lenguas y contenido
ternet, el reto de la educación sobre cultura en Internet
digital sigue siendo un reto mayor, tanto en
los países industrializados como en el sur. El Los pioneros de Internet representan una
mito del nativo digital capaz de resolvérselas gran porción de la población de internautas, si
solo y sin esfuerzo frente a la tecnología (mó- se usa una definición muy amplia de contribu-
vil) se asienta sobre un malentendido funda- yentes y usuarios expertos, desde la década
mental que es el de creer que las innegables de los ochenta y principios de la de los noven-
habilidades que poseen los jóvenes de hoy ta. En paralelo con el desarrollo de Internet,
para controlar las interfaces de las diversas han creado una colección de terminología y
herramientas pueden paliar la ausencia de expresiones para captar las dimensiones y la
educación sobre el manejo de la información originalidad de su creación.
y la capacidad de metabolizarla transfor- Por ejemplo:
mándola en conocimiento. Lejos de simplifi-
car el reto, la tecnología móvil, con interfaces • La capacidad obtenida a referirse desde
más reducidas, hace aún más complejas las el nivel local hasta el nivel global dio lu-
necesidades de apoyo educativo. El complejo gar al término glocal en inglés, para refe-
del maestro poco hábil con las herramientas rirse a algo que existiera a la vez en am-
tecnológicas frente a su alumno, que juega bos niveles.
con ellas, introduce un elemento de renuncia- • Acerca del anonimato en el ciberespacio,
ción altamente peligroso que clama por polí- algunos lectores recordarán la famosa y
ticas públicas enfocadas a esa población de divertida caricatura del New Yorker en
educadores básicos. Se requiere con urgencia 1993,7 de Peter Steiner, que declaró: «¡En
capacitarlos para permitir a los jóvenes usua- Internet, nadie sabe que eres un perro!».

7. http://en.wikipedia.org/wiki/On_the_internet,_nobody_knows_you%27re_a_dog

90

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 90 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social...

• Los desarrolladores de Internet a menudo ellos para cruzar territorios extranjeros sin
declaran: «Internet no tiene fronteras». riesgos.
La «territorialidad» de Internet, en térmi-
Uno puede preguntarse si esos nuevos nos de lenguas y cómo se relaciona con sus
conceptos, que se crearon en contextos de contenidos, ha sido subestimada a menudo
habla inglesa, siguen siendo pertinentes en en el análisis porque las personas tienden na-
un contexto multilingüe. turalmente a pensar dentro de sus propias
En cuanto a glocal, el término sin duda no fronteras lingüísticas. Sin embargo, es impor-
es tan relevante para la gran mayoría de los tante descubrir y analizar la dimensión oculta
hablantes de las comunidades indígenas que de la inclusión de Internet con el fin de hacer
no tienen el inglés como segundo idioma. frente a los desafíos de su última etapa de
Para ellos no es fácil relacionar su entorno lo- evolución, y sobre todo si la intención es la in-
cal y su cultura holística a un espacio global clusión social generalizada y globalizada.
de habla inglesa con una cultura más regla- Las lenguas importan, quizá más que nun-
mentada y analítica. En cuanto al anonimato ca. Al empequeñecer el mundo, Internet au-
del perro que estaba usando Internet, en es- menta la probabilidad de encuentros con per-
tos días puede haber desaparecido el sentido sonas de diferentes idiomas. ¿Por qué una
del chiste, sobre todo si el perro está metido persona haría uso de su acceso a Internet si
en las redes sociales... Si fuese el caso, mu- su lengua materna es desconocida para lle-
chas personas sabrían no solamente que se gar a ese medio, o si no hay contenidos en su
trata de un perro, sino de qué raza es y lo que idioma? Tales cuestiones no eran evidentes
tenía para el desayuno (¡a menos que, por en las primeras etapas del desarrollo de la
supuesto, no sea un perro que hable inglés!). red, cuando la mayoría de los usuarios eran
En cuanto al término frontera, este puede profesionales de las tecnologías de la infor-
ser el caso más interesante de los tres. A la mación, investigadores, académicos o acti-
luz de la situación actual, el concepto de vistas internacionales. Se trataba de perso-
frontera merece ser deconstruido y recons- nas con educación superior, para quienes el
truido como una nueva expresión: «En Inter- inglés se entendía como lengua materna, se-
net, las únicas fronteras son las lenguas»,8 y gunda o tercera. Sin embargo, Internet se ha
son cientos de fronteras,9 muchas más que extendido ampliamente desde entonces, y
el número de países en un mapamundi. Solo las cuestiones lingüísticas se están convir-
las personas multilingües pueden tratar de tiendo en algo fundamental cuando el objeti-
cruzar algunas de esas fronteras. Como he- vo es el de facilitar el acceso para todas y to-
rramientas desarrolladas para hacer frente al dos en el planeta. De los 7 mil millones de
desafío lingüístico, los traductores automáti- seres humanos, menos del 20 %10 son capa-
cos comienzan a ofrecer alguna ayuda, aun- ces de utilizar el inglés de alguna manera, y,
que puede ser ilusorio confiar totalmente en probablemente, menos del 15 % lo puedan

8. Véase, por ejemplo, http://googleresearch.blogspot.com/2011/07/languages-of-world-wide-web.html para detectar la cantidad de


territorios que tienden a ser impermeables en términos de lenguaje.
9. El número de idiomas localizados (lenguas que tienen una existencia digital) se avecina hoy a los 500.
10. Como es habitual en demo-lingüística, no existe una cifra consensuada acerca de la población mundial con capacidad de entender el inglés
como segunda lengua. La población que utiliza el inglés como lengua materna se estima en unos 375 millones de personas (menos del
6 % de la población mundial). El número de personas que hablan inglés como segunda lengua tiene grandes variaciones, en función, en
particular, de la definición del umbral para el nivel de alfabetización, de 470 millones a mil millones (lo que coloca el total de angloparlantes
en el mundo dentro de la ventana de 10 % - 20 %). David Graddol, en English Next, ofrece la cifra de 508 millones de personas que hablan

91

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 91 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

utilizar con eficiencia. Esta estadística indica que los seres humanos fueran capaces de ha-
claramente que el lugar que muchos atribu- blar.12 Muchas lenguas se han extinguido y se
yen aún al inglés como lingua franca de Inter- estima que en los tiempos modernos se usan
net tiene poco sustento. activamente entre 6.000 y 9.000. Teniendo en
En el siglo xxi, la ventaja estratégica en el cuenta los requisitos para que los idiomas ten-
mundo virtual pasa por el multilingüismo. gan una existencia digital,13 se pueden conside-
Hay gobiernos que gradualmente toman rar los siguientes hechos relativos a las lenguas
conciencia de esto y adoptan medidas para (fuentes: David Cristal y Paul M. Lewis):
fomentar el aprendizaje de otros idiomas;
por ejemplo, el British Council ha advertido a
los jóvenes ingleses sobre el riesgo que asu- • 6 lenguas (inglés, árabe, francés, español, por-
men en la nueva economía de la Unión Euro- tugués y ruso) son los idiomas oficiales en el
pea si permanecen monolingües (ver el texto 60 % de los países del mundo.
de David Graddol English Next). Por lo tanto, • El 1,3 % de las lenguas (85) son habladas por
las cuestiones de la elección de la lengua y más de 10 millones de personas cada una, y
en conjunto representan el 78 % de la pobla-
de la diversidad lingüística en Internet son al-
ción mundial.
gunas de las claves del desbloqueo de las
• El 50 % de todas las lenguas son habladas por
puertas a la inclusión digital de una forma
menos de 10.000 personas.
más directa y completa. Esto resulta eviden- • El 25 % de todas las lenguas son habladas por
te cuando uno comprende mejor el vínculo menos de 1.000 personas.
estrecho y complejo entre la lengua, el sus- • Cada 2 semanas desaparece una lengua, en
trato del conocimiento, y los contenidos, uno promedio.14
de los dos elementos claves de la red como • Menos del 10 % de las lenguas tienen una for-
fábrica.11 ¿Qué datos se pueden recoger, en ma escrita.15
esta etapa, relativos a la extensión y la pre-
sencia de idiomas en Internet?
Antes de responder a esta pregunta, será El cruce de los datos de The Ethnologue so-
útil revisar algunos datos sobre las lenguas y bre lenguajes16 con los datos de la UIT sobre ac-
sentar las bases para la evaluación de lo que ceso a Internet17 muestra una correlación en-
está en juego. Se estima en 30.000 el número tre los países con alta diversidad lingüística y
de lenguas que han existido en el mundo desde los países con baja penetración de Internet.18

inglés como segunda lengua (citando la referencia de 2005 de Ostler, N., Empires of the Word: A Language History of the World. London,
Harper Collins), pero estima que podría ser de hasta mil millones. En El inglés del futuro (British Council, 2000), David Graddol ofrecía
estimaciones (en millones) para las siguientes 3 categorías: inglés como primera lengua (375), inglés como segunda lengua (375) e inglés
como lengua extranjera (750). El problema sigue siendo determinar el umbral para la calificación de las personas de la última categoría
como hablantes eficientes.
11. La otra es la comunicación, que también se sustenta en la lengua.
12. http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/langues/2vital_mortdeslangues.htm
13. Tener una existencia digital empieza por la localización de una lengua. Este concepto se refiere a la codificación de su alfabeto y a
continuación implica una serie de requisitos relativos a la existencia de un conjunto de programas asociados con este idioma (por ejemplo,
correctores de sintaxis o diccionarios) y llega a la existencia de unos contenidos significativos (ver Securing a Place for Language in
Cyberspace, de Marcel Diki Kidiri).
14. http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/langues/2vital_mortdeslangues.htm
15. http://www15.gencat.cat/pres_casa_llengues/AppJava/frontend/sabiesque_detall.jsp?id=18&idioma=5
16. http://www.ethnologue.com/web.asp
17. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

92

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 92 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social...

Entonces, ¿qué sabemos exactamente so- traban una evolución estable (y exagerada)
bre la presencia de las lenguas en Internet? de la presencia del inglés (alrededor del
¡La situación actual es bastante paradójica y 80 %); otras fuentes, con una mayor produc-
frustrante! Durante muchos años el tema era ción de series, mostraban un descenso cons-
de interés marginal y solo unos pocos pione- tante del inglés, del 80 % al 40 %, en el mis-
ros han determinado indicadores experimen- mo período (ver el artículo citado de Daniel
tales (ver Daniel Pimienta et al. en Twelve Pimienta).
Years of Measuring Linguistic Diversity in the En los últimos años, la situación se ha
Internet: Balance and Perspectives). Ahora, el vuelto extremadamente compleja, debido
tema de la diversidad lingüística está ganan- principalmente a los cambios cuantitativos y
do más atención y, mientras algunos de los estructurales de la web. Mientras que los mo-
esfuerzos pasados han perdido su capacidad tores de búsqueda podían indexar21 una parte
de determinar indicadores, hay un impulso significativa de la web en el período 1996-
mayor para evaluar los cambios profundos 2007 (en torno al 80 %), desde el año 2007
que se han producido en el universo de los la cobertura se ha reducido, probablemen-
contenidos. te por debajo del 10 %, con tendencia a des-
Unos años atrás Globalstats19 ofrecía cifras cender más. Aunque muchas fuentes han
sobre el número de usuarios de Internet por intentado cuantificar el tamaño de la web
idioma, utilizando una metodología clara. hasta 2008 (ver por ejemplo Daniel Pi-
Desde 2007, Internet World Stats20 ha susti- mienta en Accessing Contents), ha habido
tuido esa fuente, pero los datos se limitan desde entonces una escasez de tales esti-
ahora a los diez idiomas más usados (ver maciones, inclusive si existen datos cuanti-
http://www.internetworldstats.com/stats7. tativos sobre usuarios de Internet, nombres
htm). de dominio registrados, servidores y direc-
Durante el período 1997-2007, la norma ciones IP.
era encontrar cifras contradictorias sobre los En la tabla siguiente se aprecian los datos
contenidos por lengua. Algunas fuentes mos- relativos a 2011:

18. Otras correlaciones que son insumos sorprendentes para la reflexión son entre biodiversidad y diversidad lingüística y cualquiera de los
elementos anteriores y la pobreza. En otras palabras, las partes económicamente más ricas del planeta son ricas en información pero
lingüísticamente pobres.
19. La URL de fuente (http://global-reach.biz/globstats/index.php3) desapareció; sin embargo, el «Wayback Engine» de http://archive.org
permite recuperar la última salvaguardia de 2008, la cual enseña datos producidos en 2004: http://web.archive.org/
web/20041019013615/www.global-reach.biz/globstats/index.php3
20. http://www.internetworldstats.com/
21. Una página indexada es una página web cuyo contenido ha sido analizado y la información se ha almacenado para su posterior
recuperación por parte de los motores de búsqueda.

93

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 93 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Tabla 6.2. El tamaño de Internet

2008 2011
Número de usuarios de Internet 1,4 MM 2,1 MM
(Internet World Stats)
Dominios activos registrados 70 M 160 M
(http://news.netcraft.com/archives/web_server_survey.html)
Dominios registrados 140 M 463 M
(http://news.netcraft.com/archives/web_server_survey.html)
Servidores de Internet 500 M 3.500 M
(http://www.domaintools.com/internet-statistics/country-ip-
counts.html)
Páginas web22 140 MM23 —
Páginas web indexadas 20-40 MM Probablemente igual
que en 200824

M = Millones. MM = Mil millones

Más allá de esta confirmación de la rápida un efecto indirecto debido a que los otros mé-
evolución de Internet, la tabla indica que el todos de investigación se basan en el «rastreo
número de páginas web indexadas llega a una de la web»25 y la aplicación de un algoritmo de
asíntota en el año 2007 y por lo tanto la pro- reconocimiento de lenguaje a cada página. Si
porción de páginas indexadas ha disminuido las compañías que desarrollan motores de
de forma constante desde entonces (del 80 % búsqueda de gran alcance han renunciado a
a probablemente menos del 10 %). rastrear el universo web entero, ¿cómo puede
¿Por qué estos hechos sobre los motores una unidad de investigación de alguna otra or-
de búsqueda son tan relevantes para el tema ganización invertir en una tarea tan costosa?
de la diversidad lingüística en Internet? Por- Por último, la indexación es también relevante
que algunos de los métodos para evaluar la para esta materia por una especie de dialécti-
presencia de las lenguas en la web se han ba- ca negativa; la ausencia de una página web en
sado en los motores de búsqueda, que poseían los índices de los motores de búsqueda es
la capacidad de contar las ocurrencias de pala- prácticamente una garantía de su invisibilidad.
bras en el espacio de la web. También tienen En ese sentido la reducción drástica de los ta-

22. Si se considera la «web invisible» (páginas dinámicas principalmente), la cual se supone que es entre 100 y 500 veces más grande, la cifra
llegaría a un billón. Bergman, M. The Deep Web: Surfacing Hidden Value. http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=jep;view=text;rg
n=main;idno=3336451.0007.104.
23. En 2008, se lanzó un nuevo motor de búsqueda llamado CUIL (http://en.wikipedia.org/wiki/CUIL), el cual pretendió tener un índice cercano
al tamaño de la red, por el cual ofreció la cifra de 120 MM de páginas web.
24. http://www.worldwidewebsize.com/ da una cifra de entre 20 y 50 MM de páginas web indexadas en 2011. Google ya no está
proporcionando cifras públicas (http://google.com/help/indexsize.html). http://dejanseo.com.au/measuring-sizeof-googles-index/
ofrece una cifra de 25 MM.
25. El rastreo (en inglés, crawling) se refiere al mecanismo utilizado por ejemplo por los motores de búsqueda para crear sus bases de datos de
indicios a partir de la lectura sistemática de cada página de cada sitio web y del análisis de su contenido. El tamaño de la web es tan grande
que se utilizan algunos trucos para evitar la lectura de cada página (por ejemplo, limitando la profundidad de exploración en el árbol de los
enlaces del mismo sitio web).

94

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 94 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social...

maños de los índices de motores de búsqueda amenazado por muchos factores, como el
y sus gestiones de clasificación en función de spam, numerosas réplicas de la misma página,
datos personales memorizados para intereses y la falta de cobertura lingüística adecuada.
publicitarios y comerciales plantea enormes Durante el período 1997-2007, los estudios
preguntas éticas. Además, la disminución del de referencia (ver la obra citada de Daniel Pi-
porcentaje de indexación no se aplica de ma- mienta) demostraron que el dominio del inglés
nera equitativa entre las lenguas y existe en- en Internet no es tan importante como se ha
tonces un sesgo que desfavorece los idiomas indicado y que el porcentaje de páginas web
no considerados globalmente relevantes,26 lo en inglés ha conocido una constante disminu-
que de nuevo plantea preguntas éticas rela- ción, pasando del 80 % en 1998 al 40 % en
cionadas con una inclusión social justa y equi- 2007. Esta misma tendencia ha seguido, con
tativa de los ciudadanos del mundo. cierto grado de paralelismo, el porcentaje de
En una frase corta y contundente: la web se usuarios de Internet de habla inglesa (fuente:
ha convertido en un lugar prácticamente infi- Internet World Stats), estimado en más del
nito y se necesitan nuevos métodos para com- 60 % en 1998, pero que cayó al 32 % en 2008
prender su naturaleza y la estructura de sus y al 26,8 % en diciembre de 2011.28 Los datos
contenidos, particularmente en términos de muestran que, en una primera etapa (1998-
lengua. Sin embargo, no es solo una cuestión 2003), la relación cuantitativa entre el conte-
de tamaño: la naturaleza misma de la web ha nido y los usuarios tenía poca variación, siendo
cambiado drásticamente, ya que el concepto similar para cada lengua. Esto dio sustento a
de página web ha pasado de página estática los argumentos para políticas públicas deseo-
(que era la norma) a página dinámica27 (que se sas de impulsar programas de acceso a los
ha convertido en la nueva norma). Indefecti- usuarios, con el objetivo de generar conteni-
blemente, se necesitan nuevos enfoques para dos lingüísticamente proporcionales a la di-
explorar su compleja estructura y el desarrollo mensión de la población. En una segunda eta-
de indicadores significativos y precisos de la pa (2004-2008), la relación entre contenidos y
diversidad lingüística. La búsqueda de tales usuarios se redujo, lo que hace suponer que la
herramientas y metodologías no solo propor- última oleada de usuarios de Internet era más
cionaría una manera de caracterizar la sustan- consumidora que productora de nuevos con-
cia extensa de la web y comprender mejor el tenidos. Esto se puede explicar por el hecho de
universo de contenidos en Internet, sino que que los primeros usuarios de Internet tenían
también podría abrir nuevas vías para un nue- un mayor nivel de alfabetización digital. En
vo tipo de motor de búsqueda (buscadores aquel momento, los recién llegados se apoya-
2.0), que podría hacer que la infodiversidad del ron mutuamente para aprender y adoptar la
universo de contenidos se reflejara de mejor netiquette29 y el buen comportamiento digi-
manera. Es todavía más importante cuando el tal. En la época actual, existe un argumento
contenido único de ese universo está ahora válido para políticas centradas en promover la

26. Sería útil poder medir el sesgo lingüístico de los motores de búsqueda, y es de notar también que esta situación debería abrir una
demanda para la creación de motores de búsqueda dedicados a cada lengua o familia de lenguas.
27. Una página estática tiene la propiedad de que aparece siempre igual cuando se la llama en un navegador (un software como Internet
Explorer o Mozilla), indicando el localizador unificado de recursos (URL por sus siglas en inglés, Unified Resource Locator) en el campo para
hacer referenciar las páginas (una expresión como http://www.w3.org/Addressing/URL/url-spec.txt). Una página dinámica tiene un
contenido que evoluciona con el tiempo y el contexto (como por ejemplo en el acceso a una base de datos).
28. Con China muy cerca de 24,2 %.
29. Normas de comportamiento. Netiquette es un neologismo inglés que se refiere al mantenimiento de la etiqueta en la red. Más detalles en
http://www.albion.com/netiquette/.

95

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 95 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

alfabetización informacional y digital de nue- mencionado anteriormente, existen diversos


vos usuarios y estimularlos a ser no solo con- hallazgos que muestran varias tendencias po-
sumidores de lo que está disponible en la web, sibles, aunque en ausencia de producción de
sino productores de nuevos contenidos. indicadores estables. Por ejemplo:
Los primeros estudios (de Funredes/Unión
Latina,30 así como del Language Observatory • La evolución reciente en la web ha mos-
Project, LOP)31 pusieron en evidencia que la trado que el número total de usuarios de
brecha de contenido, en el sur, es de un orden Internet chinos supera el número total
de magnitud mayor que la brecha de acceso de usuarios estadounidenses a partir de
para las lenguas internacionales y de varios julio de 2008.34
órdenes de magnitud para las lenguas locales, • Después de los procesos revolucionarios en
como se demuestra con los siguientes datos: el norte de África y Medio Oriente, el espa-
cio de la lengua árabe en Facebook creció
rápidamente y la tendencia ya anunciaba
• El 4 % del acceso global a Internet proviene de que superaría al inglés en 201235 en esas
África (fuente: Internet World Stats 2007).32 regiones.
• El 0,6 % de las páginas web en francés proviene • Wikipedia es el espacio de Internet con la
de África (fuente: Funredes/Unión Latina 2007).
mayor diversidad lingüística, con artícu-
• El 0,6 % de las páginas web en inglés proviene de
los en 285 idiomas diferentes.36
África (fuente: Funredes/Unión Latina 2007).
• La cifra máxima de 285 idiomas en Wiki-
• El porcentaje de páginas web en lenguas afri-
pedia se puede comparar con (en cifras de
canas locales varía del 0,06 % al 0,0006 %, de-
2011) los 70 idiomas soportados por Mo-
pendiendo del idioma (fuente: LOP 2007) .
zilla, los 67 por Facebook, los 63 por Inter-
net Explorer, los 51 por Google Translate,
La brecha digital puede entonces ser mucho los 50 por Blogger, los 19 por YouTube, los
más una cuestión de contenido y lenguaje que 6 por Flickr y los 4 por LinkedIn.
de acceso. Este punto es un poderoso argu-
mento a favor de políticas de inclusión digital Para concluir, la tabla siguiente resume una
que no se detengan en el acceso, sino que, jun- perspectiva histórica de la evolución de las re-
to con el acceso, se centren en los contenidos des en relación con la diversidad lingüística,
locales, así como en la educación para nutrir los como una manera de obtener una visión glo-
nuevos productores de contenido, un proceso bal, con las limitaciones obvias propensas a las
que comienza estimulando la alfabetización di- clasificaciones arbitrarias y los riesgos inhe-
gital.33 En cuanto al segundo período que se ha rentes a proporcionar una visión prospectiva.

30. http://funredes.org/lc
31. http://gii2.nagaokaut.ac.jp/gii/blog/lopdiary.php
32. Esta cifra se ha elevado hasta el 11,4% en 2011, pero son altas las probabilidades de que la brecha de contenido no haya evolucionado
mucho en ese período.
33. Lo que está en juego es el concepto de «apropiación» de la tecnología, que no es inherente al acceso. Ver Daniel Pimienta, «Digital Divide,
Social Divide, Paradigmatic Divide», para un mayor desarrollo de ese concepto.
34. http://www.nytimes.com/2008/07/26/business/worldbusiness/26internet 27.html
35. http://www.slateafrique.com/17731/sur-facebook-arabe-depasse-anglais
36. Además, Wikipedia ha mantenido una maravillosa compilación de datos estadísticos sobre las lenguas: http://en.wikipedia.org/wiki/
Wikipedia:Multilingual_statistics. Al parecer, otro signo de los nuevos tiempos, esta página no ha sido actualizada desde octubre de 2008,
en algunas partes, y diciembre de 2009, en cuanto a los datos directos en cada idioma. Sin embargo, Wikipedia está ofreciendo ahora una
página nueva y muy interesante para las estadísticas (http://stats.wikimedia.org), que incluye algunos datos sobre las lenguas
(http://stats.wikimedia.org/#fragmento-12).

96

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 96 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social...

Tabla 6.3. Eras de Internet y enfoque sobre lenguas

Era Años Usuarios Características Con relación a lenguas


Bitnet, UUCP y otras redes. Comunidades globales de
Usuarios de compañías de TI, profesionales con un amplio
investigadores, académicos y predominio del inglés.
1970 Hasta
Prehistoria activistas. ASCII no extendido implica no usar
1990 2 millones
Desde terminales sencillos hacia diacríticos, como en inglés.
un ordenador central, hasta el
nacimiento de la PC.
El número de usuarios MIME.37
Nacimiento 1990 Hasta profesionales pasa el de Nacimiento de Unicode.38
de la web 1995 15 millones investigadores y académicos. Inglés por encima del 80 %.
Generalización del uso de la PC.
Internet se transforma en medio El inglés declina hasta el 50 %.
1995 Hasta de masas. Auge de las lenguas occidentales
Web 1.0
2005 1 MM Buscadores potentes. tendiendo al equilibrio con el
Multiplicación de microcompañías. inglés.39
Crecimiento de los monopolios. Inglés alrededor del 33 %.
Reducción del tamaño de los Auge de las lenguas asiáticas.
2005 Hasta
Web 2.0 índices de buscadores. Inicio del árabe.
2010 2 MM
Auge de los videos. Crecimiento de la localización.
Auge de Internet móvil.
Auge de buscadores específicos Generalización de los IDN.40
por lengua. Inglés asintótico al 25 %.
Auge de bibliotecas digitales Auge del árabe.
Internet 2010 Hasta específicas por lengua. Auge de lenguas indígenas con una
actual 2015 3 MM Auge de los contenidos no base amplia de hablantes.41
textuales. Auge de la traducción por programa.
Auge de las interfaces vocales. Localización de centenares de
Internet de los objetos. lenguas.
Pantallas por dondequiera. Los contenidos se equilibran en
El teclado deja el espacio a términos de lengua.
75 % de la interfaces vocales. Las herramientas lingüísticas se
Futura 2015 población Los programas de traducción se equilibran.
Internet 2030 mundial generalizan. Localización de miles de lenguas.
conectada Nueva generación de buscadores. Herramientas públicas para
Nueva generación de bibliotecas aprendizaje de lenguas y
digitales. multilingüismo.
M = Millones. MM = Mil millones

37. Un protocolo que permitió gestionar los diacríticos. Ver http://en.wikipedia.org/wiki/MIME.


38. El consorcio Unicode es una organización sin fines de lucro creada para desarrollar, difundir y promover el uso de la norma Unicode, que
especifica la representación del texto en productos y estándares de software modernos.
39. Equilibrada en proporción relativa a sus hablantes, con variaciones dependiendo de las lenguas; francés, alemán e italiano son
representados por encima de la proporción, en contraposición con el portugués y el español.
40. Un nombre de dominio internacionalizado (IDN) es un nombre de dominio de Internet a través de un script diferente del latín sin signos
diacríticos (el utilizado por el inglés), lo que permite escribir los URL en, por ejemplo, árabe, chino, español o francés con signos diacríticos
(ejemplos: çaetlà.fr o baño.es).
41. Tales como quechua, aymará o guaraní en América Latina; creole en el Caribe; swahili, hausa o bereber en África.

97

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 97 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Asegurar la plena presencia de una lengua mismo nivel de integración que las formas es-
en el mundo digital es un proceso complejo critas, y solo debe ser el modo preferido para
que requiere una perspectiva holística desde lenguas desaparecidas o en peligro de extin-
el procesador de palabras, la codificación, la ción o que tengan un número muy pequeño
producción de teclados y el desarrollo de de hablantes.
software lingüístico (como analizador de sin- Los principales obstáculos para el progre-
taxis, por ejemplo) hasta la alfabetización di- so radican en la naturaleza sistémica de la
gital y la producción de contenidos (ver solución para un idioma y la enorme canti-
Marcel Diki-Kidiri, Securing A Place For Lan- dad de idiomas involucrados.42 Sin embargo,
guage In Cyberspace). La generalización de si para una lengua dada se motiva a líderes
ese proceso en todas las lenguas es un reto motivados para hacerse cargo, y el grupo in-
ético mayor ahora que Internet pretende ser teresado tiene la voluntad política de superar
de todas y de todos y su uso se ha transfor- los retos y evitar que el fenómeno sistémico
mado en una rutina para la juventud de mu- se convierta en un círculo vicioso, se podrá
chos países, a través principalmente de las progresar con relativa rapidez. No son mu-
redes sociales. chos los idiomas que han sido objeto de polí-
Más allá de estos elementos, la existencia ticas públicas apropiadas para asegurar su
de bibliotecas digitales de literatura en la len- renacimiento en el mundo real (el catalán y
gua, así como los recursos en línea para el el hebreo protagonizan dos historias de éxito
aprendizaje y el procesamiento del lenguaje prominentes). Sin embargo, el objetivo en
(como diccionarios, guías de gramática, glosa- este contexto es el desarrollo de políticas pú-
rios), son también elementos de gran impor- blicas de apoyo a los idiomas diseñadas es-
tancia. Los desequilibrios que permanecen en- pecíficamente para el mundo digital; este es
tre los diferentes idiomas tienen implicaciones un nuevo campo de actividad con poca expe-
económicas, sociales y culturales y por lo tan- riencia documentada hasta la fecha.43 La ma-
to plantean una situación del dominio de la yoría de las lenguas tienen alguna intersec-
ética. ción con las políticas públicas digitales; lo
En cuanto a las lenguas orales sin repre- que está en juego no es simplemente la pre-
sentación escrita, las personas que se preocu- sencia de nuevas lenguas en el mundo digi-
pan por los asuntos lingüísticos deben aunar tal, sino también la promoción de las lenguas
esfuerzos y alcanzar un consenso sobre las existentes en Internet, ya que hay importan-
normas relativas a su lengua materna, aun- tes implicaciones económicas, sociales y cul-
que no es una tarea fácil. Pueden requerirse turales en el hecho de tener una fuerte pre-
negociaciones con Unicode para definir es- sencia en el ciberespacio.
quemas de codificación que cubran todas las Después de que un idioma se haya locali-
necesidades, pues definir alfabetos es un re- zado, queda el problema más importante y
quisito previo a la presencia en la web. Utilizar más difícil de resolver: la creación de conteni-
la grabación de voz en lugar de texto es una dos. ¿De qué sirve darles acceso si no hay
opción válida, y podría ser una vía rápida hacia contenidos en el idioma de los usuarios? Con
la presencia en línea, pero no va a permitir el la concesión de accesos sin los correspon-

42. Se estima que de las 6.000 lenguas existentes solo unas 500 tienen existencia digital.
43. Por ejemplo, no hay pruebas de que al principio la creación de un dominio lingüístico dedicado a la lengua catalana (.cat, en 2006, el primero y
único de este tipo) haya impulsado la creación de contenido en ese idioma. Sería muy interesante comprobar si es el caso, pocos años
después, ya que ha creado un impulso para otros dominios similares lingüísticos o culturales (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Proposed_
top-level_domain).

98

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 98 09/09/14 10:58


6. Ética de la información e inclusión social...

dientes contenidos locales, simplemente es- Conclusiones


tamos aumentando el peligro de aculturación
como consecuencia del uso de Internet. En el En su evolución histórica, Internet está entran-
actual estado de desarrollo, las TIC no son do en una nueva era en que las cuestiones de
culturalmente neutrales, sino que lógica- lenguas y culturas son cada vez más importan-
mente tienden a reflejar las preferencias de tes. Esto crea un campo completamente nue-
la cultura occidental de los primeros diseña- vo, y en gran parte abierto, de oportunidades
dores en materia de comunicación e informa- de investigación y desarrollo, con una amplia
ción. Este sesgo de larga duración propio de cobertura de disciplinas y un alcance global de
la informática a menudo ha llevado al fracaso asuntos relacionados con Internet, desde las
esfuerzos bien intencionados para superar la normas hasta el análisis del tráfico, desde
pobreza y la marginación por medio de las las interfaces hasta los contenidos, y desde las
TIC. Puede haber un riesgo de colonización aplicaciones hasta sus impactos. Si las fronte-
asistida por ordenador como producto de in- ras de Internet son los idiomas, entonces la
genuos planes de «conectar el mundo», que construcción de una Internet sin fronteras co-
no reconocen la importancia de la dimensión mienza con grandes retos que pueden resuci-
cultural (ver Charles Ess, «From Computer- tar el sentido de los días de los pioneros de In-
Mediated Colonization to Culturally-Aware ternet y fomentar la colaboración sin la cual los
ICT Usage and Design»). Estos riesgos son progresos tangibles son difíciles de lograr.
manejables mediante la adopción de una ac- Mantener la diversidad lingüística en el mun-
titud consciente hacia las cuestiones cultu- do virtual al mismo nivel que existe en el mundo
rales. real, contribuir a la preservación de las lenguas
Si estamos de acuerdo en que la educación en peligro de extinción y mantener la memo-
digital es un componente esencial de la tran- ria de las lenguas que han desaparecido con
sición hacia una sociedad de la información vida son todos objetivos complejos y difíciles
inclusiva, también está claro que la educación cuya primera justificación es de naturaleza
debe cumplir con el criterio ético fundamental ética: la inclusión equilibrada de todos los
de respeto de la diversidad cultural y lingüísti- pueblos en las nuevas sociedades que se es-
ca, y, por lo tanto, evitar el etnocentrismo y la tán dibujando, donde la información y el co-
colonización que pueden subyacer de forma nocimiento son esenciales.
implícita en las tecnologías. En cuanto a las soluciones de los grandes
La traducción automática es a menudo retos que quedan, existe un elemento trans-
considerada como la respuesta para la obten- versal que puede contribuir a la inclusión digi-
ción de contenidos en algunas lenguas poco tal en general y al apoyo a la diversidad lingüís-
dotadas: se debe ser cauto en estos casos, tica digital en particular, que es el de la
puesto que no se transmite la cultura en el alfabetización digital e informacional, un ele-
proceso de traducción y la apropiación del mento esencial en la educación para la ética de
contenido obtenido no está garantizada. En la información.
otras palabras, mientras que la traducción por
software representa una maravillosa alterna-
tiva para solucionar las necesidades crecien- Bibliografía
tes de la comprensión mutua entre comuni-
dades lingüísticas, es simplista, ingenuo y Sen, Amartya (1999). Development as Freedom.
algo peligroso creer que va a aliviar la necesi- Oxford: Oxford University Press.
dad de creación de contenidos en cada idioma Paolillo, John C.; Pimienta, Daniel ; Prado, Daniel,
en la red. et al. (2005), Measuring Linguistic Diversity

99

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 99 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

on the Internet, Unesco. http://portal.unesco. Pimienta, Daniel (2009). «Digital Divide, Social
org/ci/en/ev.php-URL_ID=20882&URL_DO Divide, Paradigmatic Divide», en Internatio-
=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html nal Journal of Information Communication
Crystal, David (2006). Language and the Internet, Technologies and Human Development, V1,
2.ª ed., Cambridge University Press, ISBN-13: N1. Versión original en español disponible
9780521868594 | ISBN-10: 0521868599 en: http://funredes.org/mistica/castella-
Graddol, David (2006). English Next, British no/ciberoteca/tematica/brecha_paradig-
Council. http://www.britishcouncil.org/lear- matica.pdf
ning- research-english-next.pdf Pimienta, Daniel; Prado, Daniel; Blanco, Álvaro
Ess, Charles (2006). «From Computer-Mediated (2009). Twelve Years of Measuring Linguistic
Colonization to Culturally-Aware ICT Usage Diversity in the Internet: Balance and Pers-
and Design», en Human Computer Interac- pectives, Unesco. http://unesdoc.unesco.
tion Research in Web Design and Evaluation. org/images/0018/001870/ 187016e.pdf
P. Zaphiris y S. Kurniawan (eds.), Hershey, ITU (2010). World Telecommunication/ICT De-
PA: Idea Publishing. velopment Report 2010 - Monitoring the
Marcel Diki-Kidiri (2007). Securing a place for WSIS Targets. A mid-term review, Target 9,
language in cyberspace, UNESCO CI.2007/ pp. 175-192. http://www.itu.int/pub/D-
WS/1. http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/ IND-WTDR-2010
001497/149786E.pdf Partnership on Measuring ICT for Development’s
Pimienta, Daniel (2008). «Accessing Contents», Task Group on Measuring the WSIS Targets,
en Global Information Society Watch, APC, Measuring the WSIS Targets - A statistical
HIVOS, ITEM. http://www.giswatch.org/gisw framework, Target 9, pp. 91-96, (2011)
2008/thematic/AccessingContent.html http://www.itu.int/ITU-D/ict/partnership/
Lewis, Paul M., et al. (2009), The Ethnologue: wsistargets/index.html
Languages of the World, 16.ª ed., Dallas, MAAYA, NET.LANG: Towards a Multilingual
Tex.: SIL International. http://www.ethnolo- Cyberspace, C&F Editions, ISBN 978-2-
gue.com 915825-4, 2012. http://net-lang.net

100

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 100 09/09/14 10:58


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 101 09/09/14 10:58
Ética multicultural y sociedad en red

Miguel Ángel Pérez Álvarez. Resumen curricular

Profesor de Filosofía, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que realizó


sus estudios de maestría. Actualmente es coordinador de educación a distancia en el Sistema de
Educación Abierta y a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido director
de licenciatura de Educación a Distancia y vicerrector en la Universidad del Claustro de Sor Juana y
ha dispuesto proyectos de tecnologías aplicadas a educación en diversas instituciones privadas.
En la UNAM ha fungido como Secretario General de la División de Estudios de Posgrado de la Fa-
cultad de Filosofía y Letras. Tiene más de treinta años de experiencia docente en los niveles de
bachillerato, licenciatura y posgrado. Forma parte del consejo de cinco revistas dedicadas al tema
de la ética de la información. Su producción intelectual se dedica al tema de la ética de la informa-
ción en la educación y a la ontología de objetos de aprendizaje.

102

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 102 09/09/14 10:58


7. Ética de la información y la educación.
Hacia un uso positivo de las redes sociales
en la educación básica y media básica
Miguel Ángel Pérez Álvarez
Profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México
mapa@unam.mex

Resumen El objeto de este artículo es reflexionar so-


bre las nuevas condiciones en las que se cons-
La sociedad contemporánea se caracteriza no truyen el criterio moral y la ciudadanía. La
solo por su diversidad cultural, sino también «realidad» digital como otra dimensión del
por la interacción entre culturas muy diversas. ser del hombre, como otra circunstancia en la
Los nuevos medios generan condiciones muy cual el homo faber se construye como sujeto
diversas para esa interacción. La primera, el de deberes, como ser moral. Es el atisbo de
conocimiento entre diversos grupos sociales, una reflexión que nutra una ontología y una
locales y nacionales mediante la exposición de ética multicultural para pensar al hombre tam-
marcos y fronteras culturales y subculturales bién en su dimensión digital. Es así mismo una
muy diversos. En segundo término, favorece reflexión sobre la manera en que niños y jóve-
el contraste de visiones y valores y la posibili- nes viven en la realidad digital y sobre las for-
dad de una mutua comprensión. En tercer lu- mas en que sus actividades e interacciones
gar, genera la posibilidad de interacciones de cobran nuevas formas y producen nuevos im-
diversa contextura, como las sinergias que se pactos y efectos. Es finalmente una reflexión
producen en los fenómenos físicos o las reac- que busca contribuir a la formación de los
ciones bioquímicas. En resumen, la sociedad de educadores para que logren superar su pasivi-
la información, del conocimiento y de los sabe- dad y pasmo frente al vértigo del cambio en el
res compartidos genera en nuestro tiempo la contexto cultural y en el modelo cognitivo de
más rica posibilidad de interacción multicultu- sus alumnos, de manera tal que participen
ral y la forma más dinámica de preservación y como protagonistas y no como simples es-
de dinamismo en la tarea educativa. La socie- pectadores de la revolución en marcha.
dad contemporánea está profundamente afec-
tada por las nuevas formas de comunicación e
información. Está cruzada por un contexto cul-
tural con un registro altamente técnico.

103

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 103 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

7.1 La educación en el contexto ciedad e inunde con sus aires transformadores


digital de la sociedad en red desde los sótanos todo el edificio escolar.
En la escuela aprendemos pese a las reti-
El hecho educativo constituye uno de los ac- cencias de los educadores a los eventuales
tos centrales de la cultura humana. Desde la beneficios que representa el acceso a formas
antigüedad más remota, en él se construye la de visualización de la información y a la posi-
cosmovisión con que cada individuo, gen, fami- bilidad de construir nuevos conocimientos en
lia o comunidad viven en sociedad. Es la forma y con los dispositivos de convergencia digital
privilegiada de transferir y preservar el conoci- que cada uno de sus actores escolares guarda
miento y la cultura, cada cultura. Las socieda- en el bolsillo.
des más dinámicas no solo preservan sus valo- En ese contexto cultural la educación es
res y tradiciones: animan la construcción de sujeto de transformación por sus actores. Los
nuevas y más variadas formas de comprender responsables de las políticas educativas ape-
y transformar la realidad. Es decir, son la fuen- nas perciben el impacto de las tecnologías de
te de nuevas formas culturales. la mente y de la conversación, y si las perci-
Educar es históricamente la tarea social de ben apenas atinan a gestionarlas. Las brechas
reproducción del statu quo. Es la forma por crecientes entre seres humanos les impiden
antonomasia de conservación de los elemen- vislumbrar la avalancha que se avecina y se li-
tos sociales de la sociedad existente. Sin edu- mitan a mirar a otra parte.
cación una sociedad pierde la memoria de los Pero de la misma manera que la llegada
principios, valores y demás elementos de la de la imprenta y la de la escritura mecánica
cultura. transformaron el papel del docente-busto-par-
En la sociedad global la diversidad cultural lante, las nuevas tecnologías de la visualiza-
no se anula, se enmarca en patrones genera- ción de la información transformarán la mane-
les de convivencia. El contexto cultural hiper- ra en que las tecnologías digitales inundarán la
tecnologizado es un marco de interacción que escuela y obligarán a los docentes a transfor-
se manifiesta o tiene una fenomenología pro- mar sus prácticas y a repensar su rol, si no lo
pia para cada cultura o subcultura conforme han hecho ya.
al actor. El contexto cultural contemporáneo Ese contexto de lo educativo exige analizar
amplifica la expresión de nuestros deseos y el papel de la escuela en la integración social
nuestros temores. No solo es una tecnología al ser digital, al desarrollo de sus capacidades
de la mente, sino también una tecnología con- ciudadanas y, en último término y en último
versacional, una tecnología que permite a lugar, al desarrollo de su criterio moral, es de-
nuestro ser definirse, expresarse, proyectar- cir, de su eticidad.
se. Si, como dice Jerome Bruner, la vida es una
narración, entonces nuestro contexto cultural
ha madurado para contar con un ser que de- 7.2 El contexto de la sociedad
pende de la red para existir.1 en red
Un contexto cultural hipertecnologizado es
para el sistema educativo un impulso externo La forma como se genera la información ha
hacia el cambio, al menos mientras no se gene- evolucionado desde la antigüedad merced a
ralice su difusión entre todas las capas de la so- los cambios en las formas de producción y di-

1. Bruner, J.S., (1983), In Search of Mind: Essays in Autobiography. Nueva York: Harper & Row.

104

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 104 09/09/14 10:58


7. Ética de la información y la educación. Hacia un uso positivo de las redes sociales...

fusión, y con ello la forma como se produce el cha (en Occidente al menos), de manera li-
conocimiento. Desde la gestación de los mi- neal, sino que permite al lector construir su
tos fundadores de las culturas ancestrales, la lectura y el sentido pasando de un texto a
preservación de la memoria resultó funda- otro o a una imagen, sonido o gráfico, deter-
mental, pues aglutina los elementos esencia- mina nuevas formas de construir sentido y de
les con que cada cultura construye su visión interactuar con otros. Esta estructura rizomá-
del mundo. Preservar esa memoria es esen- tica del ser digital del texto determina nuevas
cial. Desde las imágenes que narran escenas formas de visualizar y de concebir las unida-
de caza en cuevas prehistóricas hasta los des informativas en la realidad digital. Un
textos digitalizados que se almacenan en nuevo modelo cognitivo emerge.3
servidores distribuidos por la faz de la Tierra, Otro elemento del contexto. La convergen-
pasando por la tradición oral, las formas di- cia digital hace de los dispositivos digitales una
versas de la escritura y la reproductibilidad fusión de funciones indispensables para el ser:
técnica de la letra impresa, la información que comunicarse, conversar, proyectarse, ligarse,
sustenta la visión del mundo en cada socie- compartir, acercarse, distanciarse. Todo de
dad humana es preservada y almacenada manera ubicua, sin estar presente ser un ser
para su consulta en el caso de emprender las presente. Un teléfono ya no es un simple dis-
tareas esenciales de su organización, consoli- positivo para hablar con otra persona. Un «te-
darla o transformarla. léfono» es en realidad un dispositivo que me
Según Eric Schmidt,2 ejecutivo de Google, permite estar ubicuamente en diferentes si-
Isaac Newton podría haber leído todos los tios, acceder a todo un caudal de información,
textos escritos sobre física hasta sus días. Eso consumir información, construir conocimien-
sería imposible en nuestros tiempos porque to, construir enlaces y compartir ideas y ta-
la masa informativa ha crecido de manera reas, etc.
exponencial. En 1726 había disponibles 344 La educación en ese contexto de fuentes
papers; en 1800, 3.066; en 1900, 58.916; en vastas de información y dispositivos de con-
1950, 258.284; en el año 2000, 1.132.291; vergencia digital que aseguran la presencia en
en 2009, 1.477.383. ausencia (perdón por la figura retórica) es un
La llamada sociedad de la información es proceso complejo que requiere nuevos acto-
en una de sus dimensiones un enorme reposi- res o al menos nuevos roles para viejos actores.
torio digital que hace accesible un conjunto Todo en un contexto cultural hipertecnologi-
cada día más vasto de «objetos» digitales (vi- zado que está presente de manera asimétrica o
deos, textos, sonidos, imágenes). Es parte del con una enorme brecha digital que separa a
contexto. Si la construcción del conocimiento los que tienen de los que no tienen (have-ha-
está distribuida, el contexto digital tiene en el ve not), a los que saben de los que no saben
componente de contenidos digitales un ele- (knows-knows not) y los que se atreven de los
mento fundamental. El lenguaje marcado con que solo son espectadores (power users-lur-
hipertextos (html por sus siglas en inglés) y la kers).
World Wide Web signaron para siempre nues- Millones de estudiantes en el mundo se
tra manera de leer y escribir. Un texto que no desenvuelven entonces de manera dispar en
es leído de arriba abajo y de izquierda a dere- este contexto, con anhelos, con accesos dife-

2. Citado por Barber, M. (2013), An Avalanche is Coming: Higher Education and the Revolution Ahead. London: Institute for the Public Policy
Research.
3. Carr. N. (2011), The Shallows, What the Internet is Doing to our Brains. Nueva York: W.W. Norton & Co.

105

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 105 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

renciados, con docentes desconectados y re- para atravesar largos territorios con ayuda
nuentes a incorporar estas formas del ser a apenas de su instinto, espíritu de aventura o
sus experiencias de aprendizaje, pero con su- conocimiento del terreno. También son cono-
perioridad técnica con respecto a los actores cidas las críticas a quienes desarrollaron las
institucionales de la tarea educativa (como tecnologías para llevar al hombre a viajar al
maestros, directores, supervisores y funciona- espacio extraterrestre, a pisar suelo lunar. Se
rios educativos), que miran el contexto como consideraba dispendioso e inútil. Sin embar-
amenaza disruptiva, como instrumentos de la go, su trascendencia para cambiar la manera
modernidad que siempre atisban, como Jano en que concebimos y entendemos nuestro
bifronte, al pasado «como aquello que siem- desplazamiento, nuestra manera de recorrer
pre fue mejor» y que conocen mejor. distancias cada vez mayores, superando to-
Contexto amenazante, difuso, expansivo, das las fronteras, incluso las físicas, como la
que ocupa todos los intersticios de la vida urba- de la atracción gravitacional, dieron lugar a
na y parcialmente la vida rural contemporá- nuevas formas de capacidades y habilidades
nea, que se compenetra en las vidas de los desarrolladas por los humanos. Muchos fenó-
miembros de la clase media, contagiosa por su menos siderales o nuestro conocimiento so-
novedad, su utilidad y su prestigio entre pares. bre nuestro satélite natural serían impensa-
Lo educativo como última defensa del sta- bles sin las ideas e iniciativas relativas a los
tu quo que por su naturaleza rechaza el cam- viajes espaciales. Es decir, los cambios en las
bio, y que, transformado en un cinturón de tecnologías nos obligan a reconsiderar los
defensa alrededor de sus principios originales, cambios en las facultades que emplea y desa-
solo puede atinar a censurar esas formas con- rrolla el hombre.
temporáneas que lo amenazan: destrucción Las tecnologías de la información y la co-
del tiempo y del espacio del aula, de la tradi- municación (TIC) son esencialmente tecno-
ción oral y memorística, del poder y del con- logías del pensamiento que transforman la
trol del que «sabe» sobre el que «no sabe», forma en que conocemos, innovamos y pen-
aunque en la mayoría de los terrenos la igno- samos el mundo. Esta revolución en la forma
rancia esté en el otro foco de la elipse y no en en que almacenamos información, la analiza-
el foco del que aprende. mos o la conectamos con otros procesos de
análisis está generando un cambio en la for-
ma en que visualizamos y aprendemos: la
7.3 Aprender a vivir en la red forma en que los seres humanos conocen y
producen nuevos conocimientos nunca será
Las tecnologías que impactaron en la forma igual. La aparición de las tecnologías «de la
en que pensamos y conocemos son de crea- mente» impacta en nuestro ser, construido,
ción reciente. En las revoluciones industriales como ha mostrado Bruner, a partir de la uni-
previas se transformó la forma en que el hom- dad de nuestras narrativas. Y si la vida es una
bre usa su cuerpo. Son populares las anécdo- narración, la línea del tiempo de nuestras pu-
tas de inventores y grandes industriales como blicaciones en Facebook o Twitter (esas dos
Henry Ford, que en su momento eran critica- herencias populares del nuevo siglo), o en
dos por transformar la manera en la que las otras redes sociales, es una forma contempo-
personas viajaban gracias a la masificación de ránea de ser, de ser digital. La memoria se
la producción automotriz. En su momento la construye con una selección de recuerdos o
masificación de los viajes en ferrocarril tam- imágenes que supone una manera personal
bién fue objeto de críticas, pues suponían que de elección, de proyección, y con ello, una for-
las personas dejaban de lado sus capacidades ma ética de existir en la red.

106

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 106 09/09/14 10:58


7. Ética de la información y la educación. Hacia un uso positivo de las redes sociales...

Nunca antes el tema de la privacidad y la pos sociales, locales y nacionales mediante la


intimidad formaron parte de la reflexión téc- exposición de marcos y fronteras culturales y
nica, hasta que las tecnologías nos permitie- subculturales muy diversas. En segundo tér-
ron crear una memoria pública, desde que se mino, favorece el contraste de visiones y valo-
inventaron las formas de registro permanen- res y la posibilidad de una mutua compren-
te como la fotografía y ahora los sitios elec- sión. En tercer lugar, genera la posibilidad de
trónicos personales o las redes sociales. No interacciones de diversa contextura, como las
solo publicamos: nos exhibimos y exponemos sinergias que se producen en los fenómenos
nuestra intimidad, nuestro lado privado e in- físicos o las reacciones bioquímicas. En resu-
cluso íntimo, por impericia o exhibicionismo. men, la sociedad de la información, del cono-
Es por ello por lo que aprender a vivir en la red cimiento y de los saberes compartidos genera
es fundamental para cualquier preadolescente, en nuestro tiempo la más rica posibilidad de
para cualquier adolescente, para cualquier adul- interacción multicultural, y la forma más di-
to, para cualquier anciano, para cualquier ser hu- námica de preservación y de dinamismo en la
mano. tarea educativa está profundamente afecta-
La tarea educativa amplía el horizonte de da por las nuevas formas de comunicación e
su tarea y presenta un reto pedagógico a los información.
docentes para enseñar a vivir en la red y para En la escuela contemporánea, las formas
aprender a vivir con la red. del posthumanismo y los transmedia (espe-
cialmente las redes sociales, las estructuras
de la web 2.0, 2.N y 3.0) generan formas dis-
7.4 Educación en el contexto tintas de acción y colaboración social. La cu-
de la sociedad del raduría de contenidos en los cursos que se
conocimiento o de los imparten mediante una red social se automa-
«saberes compartidos» tiza.4 La construcción colectiva del conoci-
miento en la escuela sin el espacio y el tiempo
La presencia de estas tecnologías ha transfor- del aula se produce en el diálogo brevísimo de
mado de manera radical las condiciones en un microblog. El diálogo mismo con los conte-
las que niños y jóvenes son educados. Los ni- nidos del curso está mediado por bots que se
ños y jóvenes de esta época tienen un contex- programan con ritmos sin tasa fija. El conoci-
to social en el que las nuevas tecnologías in- miento se construye en estructuras cogniti-
fluyen la manera en que se relacionan con la vas distribuidas: en los recursos digitales, los
sociedad, con el conocimiento, con la escuela estudiantes, el docente, la interacción con lo
y sus actores, con el hecho mismo de ser edu- «social» de la escuela, tanto simbólico como
cados. presente (padres, empleados, currículo, su-
La sociedad contemporánea se caracteriza pervisores, etc.).
no solo por su diversidad cultural, sino tam- La nueva ciudadanía digital se construye
bién por la interacción entre culturas muy di- en los meandros de este rizoma, sin centro ni
versas. Los nuevos medios generan condicio- núcleo, y la resistencia de los educadores, an-
nes muy diversas para esa interacción. La clados en aulas y horarios sin sentido, solo
primera, el conocimiento entre diversos gru- manifiesta los síntomas de la incomprensión

4. Desde 2012 imparto la cátedra universitaria «Tecnologías de la Educación» en la UNAM a través del uso de curaduría de contenidos
digitales y un aula virtual en Twitter. Esa experiencia ha sido documentada en el trabajo «Hacia un modelo básico de uso de redes sociales
en el diseño de actividades de aprendizaje», que fue presentado en el congreso Psicopedagogía en la Educación a Distancia: Investigación
y Práctica, celebrado en la Facultad de Psicología de la UNAM entre el 22 y el 24 de agosto de 2012.

107

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 107 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

de una revolución sin precedente. Niños y jó- ción humana. Hay un nivel de reflexión que
venes han de devenir ciudadanos en la di- todo ser humano puede adquirir. La educa-
mensión digital de sus vidas, muy a pesar ción puede y es condición necesaria aunque
de la educación formal contemporánea que no suficiente para el desarrollo del criterio de
ignora en su mayor parte cómo estos acto- acción autónoma, voluntaria y responsable
res viven ligados a la lectura en los sitios del hombre. Pero la educación en general no
web, la producción de videos para compartir atina a contribuir al desarrollo del criterio mo-
en la red, la actualización instantánea y la ral, es decir, de la eticidad de niños y jóvenes
publicación constante de sus estados en Fa- porque los sume en la heteronomía, en el mie-
cebook o Twitter. do al castigo o a la búsqueda del premio.
Ya en el siglo pasado, Piaget (1985) y Kohl-
berg (1981)5 determinaron los procesos de
7.5 Las nuevas condiciones construcción del criterio moral en niños y jó-
en las que se construyen venes. Establecieron los procesos y momen-
el criterio moral y la tos de ese desarrollo. Aun así durante años las
ciudadanía. El papel de las escuelas han apostado por el adoctrinamien-
redes sociales y el uso de to moral mediante la imposición y memoriza-
las TIC en el desarrollo del ción de escalas de valores que son desconoci-
criterio moral das e ignoradas en la acción cotidiana por
niños y jóvenes, para los que no significan
La ética no puede entenderse como el proce- nada y para quienes el criterio moral en for-
so de socialización de reglas y valores, sino mación no recibe una atención adecuada para
como la elevación desde el acto heterónomo su desarrollo.
hasta el acto autónomo y libérrimo que se an- La llegada de un nuevo contexto cultu-
cla en la reflexión. ral hipertecnologizado, al mismo tiempo que
Hoy en la tarea educativa no hay un con- abruma a los actores del proceso educativo,
cepto más sometido a crítica en el mundo se convierte en un gigantesco molino de vien-
sajón que el de la ética. Sus raigambres de ta- to que amenaza la subsistencia del reino so-
rea moralizadora producen rechazo. Se consi- ñado de la acción responsable y moral de ni-
dera que la eticidad y la moralidad son lo mis- ños y jóvenes, en lugar de ser percibido como
mo y que por ende cualquier intento de el teatro más adecuado para favorecer el de-
generar un criterio moral o una racionalidad sarrollo del criterio moral y de la autonomía
objetiva para fundar la elección moral es mo- moral, es decir, del ser ético.
ralización a secas. La ignorancia no puede ser La dimensión ética del ser digital en la es-
esgrimida. Quienes así piensan reducen la re- cuela puede experimentarse en formas técni-
flexión sobre los valores y fundamentos racio- camente sofisticadas, pero muy similares a
nales de los actos a la acción moral del hom- las formas que en el pasado asumía la vida es-
bre, a la imposición de valores y principios, al colar. Desde el acoso al más débil, hasta el en-
adoctrinamiento moral. vío subrepticio de notitas secretas durante la
Pero la fundamentación y legitimación de clase, o la búsqueda de información del can-
las decisiones morales de los hombres no tante de moda, la irrupción de la tecnología en
puede reducirse a la expresión en la pura ac- la vida de los educandos ha sido intempestiva,

5. Piaget, J. (1971), El criterio moral en el niño. Barcelona: Ediciones Fontanella. Kohlberg, L. (1981), The Philosophy of Moral Development.
Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco: Harper and Row Pubs.

108

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 108 09/09/14 10:58


7. Ética de la información y la educación. Hacia un uso positivo de las redes sociales...

abrupta y eficaz. También disruptiva para el rales de algunas culturas y sensibilidades an-
establishment escolar, que solo atina a prohi- glosajonas) implica favorecer el paso de la he-
bir, decomisar, esconder o moralizar. Incapaz teronomía a la autonomía moral. Este paso
de comprender su potencial educativo, el do- —que lleva toda la vida y que en el caso de al-
cente o el directivo confrontan y censuran, no gunos seres humanos nunca se produce— es
pueden repensar las prácticas educativas en una tarea que ningún educador o padre de fa-
el nuevo contexto. milia puede soslayar. Si me lo exigen, debo
La vida escolar, además, se vive con varian- afirmar es una tarea que ninguna sociedad
tes apenas perceptibles en culturas distintas. puede eludir. A quienes viajamos a países dis-
La idea de intimidad de alumnos y profesores tintos al nuestro, especialmente con culturas
es percibida en cada sociedad, en cada ciudad distintas a la nuestra, no deja de asombrarnos
y en cada barrio de manera distinta. Espiar los que en algunos de ellos, en algunas socieda-
archivos de la computadora de un profesor o des, no sea necesario establecer vigilancia o
sus conversaciones, colocar un chip a un castigo para lograr una convivencia respetuo-
alumno mientras se desplaza de salón en sa- sa, empática, solidaria, armoniosa. Tampoco
lón o bien revisar sus posts en Facebook o nos resulta ajeno el trato frío o cálido ni la sen-
cualquiera otra red social puede ser percibido sibilidad ante los eventuales roces físicos en
como justificable o reprobable según la cultu- situaciones de aglomeraciones humanas. Es-
ra escolar, local o nacional que lo juzgue. tas expresiones de sensibilidad cultural solo
Lo inquietante es la incapacidad de algu- son posibles en contextos sociales en los que
nos docentes de asumir un nuevo rol y com- la asunción de principios de conducta es asu-
prender que al ser que observa ensimismado mida y respetada de manera autónoma, no
frente a la pantalla se le «ocurren» decenas o con castigos o penalizaciones sino con una
centenas de ideas, proyectos o sueños mien- convicción íntima, personalísima, ética. Con
tras usa el dispositivo que observa. Mientras sus diferencias culturales, y quizá frente a
el docente se aferra a la visión educativa con ellas, el paso de la autonomía a la heterono-
la que fue educado, el ser humano, y con él su mía debiera ser un proceso educativo ineludi-
manera de conocer y aprender, se transforma ble. Pero como el resto de las habilidades inte-
merced a la interacción con nuevos instru- lectuales reflexivas y críticas del ser humano,
mentos. El capital de saber que amortizó, y la educación en algunas sociedades y secto-
que el maestro tanto aquilata, se puede locali- res sociales no lo acomete. Es, como en su
zar con una enorme precisión en una búsque- momento señaló Fernando Savater, una invi-
da en Google, Wolfram Alpha o Instagrök en tación a la ética.
unos segundos. Por ello quizá un estudiante La existencia de sociedades armoniosas,
prefiere ver un video en YouTube. Y quizá por ordenadas o simplemente carentes de con-
ello el docente tiene ahora el reto de retar y flictos como constantes en la convivencia
estimular en lugar de pontificar, exponer, es- nos inquieta y nos lleva a preguntarnos dón-
quematizar o charlar. Nuevo contexto y nuevo de se encuentra el secreto y por qué en nues-
rol, nuevos retos, más estímulos, más interés. tras sociedades experimentamos situaciones
Contribuir al desarrollo del criterio moral estresantes que parecen no tener término, lo
(de la eticidad,6 para evitar los pruritos libe- mismo en el transporte que en la oficina o

6. Para abundar en la comprensión de la dimensión ética del ser digital recomendaría la revisión del texto de Rafael Capurro incluido
en esta misma obra y el documento electrónico «Ética de la Información. Un intento de ubicación» en http://www.capurro.de/
colombia.htm.

109

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 109 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

en el conjunto de las actividades de la vida el mundo digital exige también una educa-
social. ción, un desarrollo, un maestro. Pero si un
La respuesta está sin duda en la educación porcentaje relativamente pequeño de los do-
(y no me refiero exclusivamente a la formal centes que laboran en los niveles básico, nor-
escolar, sino también a la educación familiar y mal y medio básico tiene una cuenta en Face-
a la extraescolar). Solo se puede pasar de la book, Twitter o YouTube —por mencionar las
conducta social heterónoma (que actúa por más conspicuas expresiones del mundo web
temor al castigo físico, a la pena de cárcel o a 2.0 en nuestros días—, difícilmente pueden
la expulsión) a una conducta individual autó- aquilatar su importancia y las oportunidades
noma, respetuosa y empática si nuestra edu- que ofrece en término del desarrollo del crite-
cación nos pone en circunstancia y nos permi- rio moral en niños y jóvenes
te desarrollar el criterio moral, la eticidad, la ¿Cómo contribuir al desarrollo de las habili-
actividad reflexiva que antecede a la acción. dades sociales en la red de niños y jóvenes si no
Ahora, a diferencia de las generaciones an- se conoce la estructura, las operaciones, los
teriores, la existencia de «laboratorios» para cambios, las estrategias, la densidad de una red
el desarrollo de las habilidades sociales bási- social y mucho menos las estrategias didácti-
cas permite generar ocasiones para que niños cas para su pleno aprovechamiento? ¿Cómo
y jóvenes, en los niveles superiores de la edu- contribuir al desarrollo del criterio moral si no se
cación básica y la educación media (la etapa comprende su proceso de desarrollo?
que corresponde de los 10 años a los 18 años La realidad digital es otra dimensión del ser
de edad), cuenten con los medios, el espacio y del hombre. Una reflexión que nutra una on-
tiempo necesarios para convertirse en perso- tología del ser digital y una ética multicultural
nas autónomas. para pensar al hombre y su moral también en
Esta quimera exige una nueva actitud de su dimensión digital. Es necesaria una re-
estudiantes y maestros. Para empezar, la pla- flexión sobre la manera como niños y jóvenes
neación de situaciones didácticas que permi- viven en la realidad digital y sobre las formas
tan a los actores el acceso a un «laboratorio» que sus actividades e interacciones cobran y
o «arenero» en el que puedan explorar, probar producen nuevos impactos y efectos. Una re-
y desarrollar sus competencias para interac- flexión que ayude a los educadores a superar
tuar con sus compañeros o maestros. Se trata su pasividad y pasmo frente al vértigo del
de organizar y desplegar interacciones virtua- cambio, de manera que participen como pro-
les que generen la experiencia de la conviven- tagonistas y no como simples espectadores
cia cara a cara con el componente adicional de de la revolución en marcha. Y en concreto las
materializar, en la forma de conversaciones formas de integración social mediante la asun-
escritas, su desarrollo en las habilidades indis- ción libre del actor al marco ético de las comu-
pensables para la interacción humana y, por nidades (en plural) en las que cotidianamente
ende, su capacidad para relacionarse de mane- ejercita su pertenencia mediante las prácticas
ra empática y armoniosa. Las tecnologías de la epistémicas subyacentes a cualquier acción
conversación se transforman en un medio para social.
el desarrollo del criterio moral, de la eticidad. La red deviene espacio para construir tam-
¿Por qué introducir una mediación tecnológica bién la ciudadanía. Aprendemos mediante la
en el proceso de desarrollo de niños y jóve- empatía a colocarnos en el lugar del otro y,
nes? Fundamentalmente porque una de las por ende, la interacción social posibilita el de-
formas fenoménicas del ser humano será di- sarrollo del criterio moral, de la actitud ética,
gital, no para todos los seres humanos, sí para reflexiva. Los fenómenos que acompañan el
la mayoría de ellos a corto plazo. Ser ético en desarrollo del criterio moral y el paso de la he-

110

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 110 09/09/14 10:58


7. Ética de la información y la educación. Hacia un uso positivo de las redes sociales...

teronomía a la autonomía en la niñez y ado- modo de conocer y aprender. En términos


lescencia se repiten de una manera peculiar: cognitivos, el nuevo modelo de representar-
en una versión digital que se distribuye sin lí- nos con ayuda de las tecnologías digitales el
mites por la red. Desde el acoso escolar hasta mundo de bases de datos masivas, y en tér-
el exhibicionismo o el sexting, todos los fenó- minos éticos, la ayuda de las tecnologías de la
menos propios de este desarrollo tienen su conversación en la forma de relacionarnos
expresión fenomenológica en lo digital. con otros provenientes de contextos cultura-
A la angustia de los adultos por las adiccio- les diversos.
nes a las drogas en los sesenta se suma la an- La pura exploración de redes sociales pri-
siedad por la adicción a «lo digital», como si la vadas como Yammer o Ning con niños de es-
búsqueda en el televisor de un documental en cuelas básicas ofrece un auténtico laborato-
la TV durante los setenta pudiera ser conde- rio para desarrollar el criterio moral en niños y
nada como síntoma de las adicciones de la jóvenes. Es una experiencia que se antoja in-
época. Un niño, o un joven, frente a una pan- dispensable, antes de su incursión en las re-
talla quizá no esté encadenado al cristal del des sociales públicas como Facebook o Twit-
monitor, sino a la búsqueda de ser transporta- ter, que exigen al usuario tener al menos trece
do a una versión enriquecida de la informa- años para registrar una cuenta supervisada.
ción que ha acopiado a lo largo de su corta
vida.
Es esta angustia la que paraliza a los do- 7.6 Ética para la libertad
centes y padres de familia en el proceso de es-
tudio de las oportunidades7 que las tecnologías La eticidad como contexto de la incorporación
digitales ofrecen al desarrollo de múltiples ha- de hecho a las comunidades virtuales es el
bilidades.8 Como toda tecnología, la que se fundamento de la ciudadanía digital. Si no hay
basa en la información digital y la interacción oportunidad para experimentar la toma de
con esa información, genera ansiedad a quie- decisiones desde la temprana infancia, no
nes se construyeron como seres que conocen hay manera de que se desarrolle el criterio
y aprenden en otro contexto cultural y con moral, la reflexión ética. Exponer a niños y
otras tecnologías. De la misma manera que la jóvenes en un espacio y un tiempo controla-
aparición de la lectura de textos impresos o dos a la toma de decisiones contribuye al de-
de la escritura cuneiforme provocó la resis- sarrollo de su criterio moral. Asumir las
tencia de quienes vieron en los mecanismos consecuencias de sus actos contribuye al de-
de registro la desaparición de los mecanis- sarrollo del criterio moral. Generar condicio-
mos de la memoria humana, la aparición de nes que favorezcan la reflexión sobre el otro y
nuevas formas de representación y visualiza- sus aspiraciones o carencias contribuye al de-
ción digital de las representaciones simbóli- sarrollo del criterio moral. Valorar, juzgar y ar-
cas de nuestra cultura se percibe como una gumentar contribuyen al desarrollo del crite-
amenaza de extinción de ciertas capacidades rio moral. La mayor seguridad frente a los
humanas. Esa ansiedad y esos miedos deri- acosos de nuestro tiempo la brinda la libertad.
van en rechazo hacia el estudio y el análisis Es por eso que las tecnologías de la mente,
de las oportunidades que ofrece a un nuevo las computadoras, las aplicaciones en red y el

7. Ver Meier, P.P., «Information Visualization: Using Vision to Think», en http://irevolution.net/2009/08/30/information-visualization-


using-vision-to-think (consultada el 29 de septiembre de 2009).
8. Rheingold, H. «Machines to Think With» en Tools for Thought, en http://www.rheingold.com/texts/tft/7.html

111

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 111 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

acceso móvil a la interacción humana en redes En mi humilde experiencia con alumnos de


sociales son elementos indispensables con los ese rango de edad (de diez a dieciocho años),
cuales se puede crear un espacio libre para ex- el uso de redes sociales y de tecnologías en
plorar, experimentar y desarrollar las habilida- ese proceso de desarrollo ha sido debidamen-
des necesarias para actuar con un criterio moral te documentado y publicado.10
maduro, reflexivo, libérrimo. Si nos atenemos a Hay la tentación en algunas corrientes de
los estadios del desarrollo del criterio moral educadores de transformar la escuela en un
que identifica Kohlberg (1981), el paso a la espacio para «transmitir valores». En realidad
etapa autónoma que se inicia en la adolescen- refleja la tentación de las sociedades autorita-
cia es un proceso que puede ser motivado, rias de imponer una sola y única visión moral
apoyado, empujado y sustanciado con el uso del mundo.
de tecnologías de la conversación como las Para ofrecer una perspectiva educativa ba-
redes sociales, siempre y cuando generemos sada en el desarrollo del criterio moral más
un espacio mediado por la intervención del que en la moralización, es necesario recuperar
docente como moderador y facilitador de los algunas ideas pedagógicas esenciales. Rodrí-
procesos de intercambio. El fin de un enfoque guez Ousset, en su estudio sobre el pensa-
positivo para el uso de las redes sociales (aun- miento educativo de J. J. Rousseau, para refe-
que sean cerradas o privadas) en un entorno rirse a la construcción de la ciudadanía, ha
escolar de educación básica o media básica es señalado:
estimular:
La justicia, el compromiso con la colecti-
• la empatía entre los participantes vidad, el amor de sí (sentimiento natural
• el respeto a las diferencias en todos los y por ende bueno, base de la piedad que
sentidos conduce al humanitarismo) y la libertad
• la expresión libre y respetuosa de las civil (como libre acatamiento de la ley
ideas de la cual los mismos ciudadanos son
• la introyección de las normas morales de autores) nos remiten a una concepción
convivencia más allá de los temores al de la ciudadanía cuyo eje central lo
castigo o de la espera de premios o reco- constituye la autonomía moral de los
nocimientos sujetos.11

Es decir, si generamos la ocasión para que Construir una sociedad madura que se for-
los jóvenes experimenten la convivencia ba- talezca con la acción libre, autónoma, reflexi-
sada en la moral posconvencional «orientada va y ética de sus miembros en lugar de una
al contrato social», y de allí pasen a la etapa sociedad inmadura, heterónoma y dominada
de la «moral basada en principios éticos uni- por las prohibiciones, los castigos y los pre-
versales», las tecnologías de la conversación mios ejemplares, implica una visión distinta
se transformarán en un elemento para la me- de lo educativo, no como adoctrinamiento y
diación de la educación ética de los jóvenes.9 transmisión de un conjunto de valores, sino

9. Ver Scolari Carlos, A., «Las tecnologías conversacionales y la crítica de la razón digital», en http://mediaciones.com/2012/06/14/
tecnologias-conversacionales-critica-razon-digital/ (consultada el 12 de diciembre de 2012).
10. Pérez Álvarez, M. A., «Teaching Information Ethics», en International Review of Information Ethics, vol. 14 (12/20/2010), en http://
www.i-r-i-e.net/inhalt/014/014-Alvarez.pdf.
11. Rodríguez O. (2002), «La construcción de la ciudadanía en el pensamiento de J. J. Rousseau», en Castro I., Visiones Latino americanas:
educación, política y cultura, (pp. 37-61), México: UNAM.

112

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 112 09/09/14 10:58


7. Ética de la información y la educación. Hacia un uso positivo de las redes sociales...

como la creación del espacio para el desarrollo Kohlberg, L. (1981). «The Philosophy of Moral
de una facultad esencial para el hombre: aque- Development. Moral Stages and the Idea of
lla que garantiza su acción libre. En eso la tec- Justice». San Francsico: Harper and Row
nología puede cumplir una de sus promesas Pubs.
esenciales: un mejor futuro para el Hombre. Meier, P.P. (2009). «Information Visualization:
Using Vision to Think», iRevolution, sept.
2009 (recuperado en enero de 2012), http://
Bibliografía irevolution.net/2009/08/30/information-
visualization-using-vision-to-think
Barber, M. (2013). «An Avalanche is Coming, Pérez Álvarez, M. A. (2010). «Teaching Informa-
Higher Education and the Revolution Ahead». tion Ethics», en International Review of In-
Londres, Institute for the Public Policy Re- formation Ethics, vol. 14 (consultado el 20 de
search. diciembre de 2010) http://www.i-r-i-e.net/
Bruner, J.S. (2004). «Life as a Narrative», en So- inhalt/ 014/014-Alvarez.pdf
cial Research, vol. 71, n.º otoño 2004, p. 692 Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Bar-
(publicado originalmente Social Research, celona: Ediciones Fontanella.
vol. 54, n.º 1, primavera 1987) Renwick, M. (2013). «How Should Social Media
Capurro, R. (2005). «Ética de la información. Un Be Taught in Schools?», Editech Maga-zine
intento de ubicación». Códice: Revista de la (recuperado en enero de 2013 de http://
Facultad de Sistemas de Información y Docu- www.edtechmagazine.com/k12/arti-
mentación. Bogotá: Universidad de la Salle, cle/2013/ 03/how-should-social-media-
vol. 1, n.º 2 (jul.-dic., 2005); pp. 87-95. [Ver- be-taught-schools).
sión electrónica] http://www.capurro.de/ Rheingold, H. (2000). «Machines to Think With», Tools
colombia.htm for Thought, (recuperado en febrero de 2012),
Carpendale, J. (2000). «Kohlberg and Piaget on http://www.rheingold.com/texts/tft/7.html
Stages and Moral Reasoning». Developmen- Rodríguez O. (2002). «La construcción de la ciu-
tal Review, vol. 20, n.º 2, pp. 181-205. [Ver- dadanía en el pensamiento de J. J. Rous-
sión electrónica] http://linkinghub.elsevier. seau», en Castro I., Visiones latinoamerica-
com/retrieve/doi/10.1006/drev.1999. 0500. nas: educación, política y cultura, (pp. 37-61)
Carr, Nicholas. (2008). «The Big Switch: Rewi- México: UNAM.
ring the World, from Edison to Google». Nue- Scolari Carlos, A., (2012). «Las tecnologías con-
va York: W. W. Norton & Co. [Versión electró- versacionales y la crítica de la razón digital».
nica abreviada] http://www.amazon.com/ Revista Mediaciones, (recuperada el 12 de
dp/0393062287. diciembre de 2012), http://mediaciones.
Carr. N. (2011). «The Shallows, What the Inter- com/2012/06/14/tecnologias-conversa-
net is Doing to our Brains». Nueva York: cionales-critica-razon-digital/
W.W. Norton & Co.

113

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 113 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Pablo Liendo-Chapellín. Resumen curricular

Médico Cirujano (UCV). Posgrado en Endocrinología (Universidad de Londres). Ejercicio de la pro-


fesión como clínico hasta 1986. Es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Redes y Desa-
rrollo (Funredes) y miembro del comité gerencial del proyecto Gestión del Conocimiento en la Uni-
versidad Central de Venezuela. Fue director de la Sociedad Mundial del Futuro, Capítulo Venezuela,
y miembro del comité organizador de la Conferencia Mundial 2005 de la World Transhumanism
Society. Ha sido consultor para varios organismos nacionales e internacionales, tales como el Pro-
grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Central de Venezuela, el Ministerio
de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Inelectra y la Gerencia Nacional de Biotecnología de Cerve-
cería Polar. Socio fundador de Bioinformática S.R.L. Autor del modelo de desarrollo del mercado
teleinformático conocido como «La cebolla cuadrada» y de los conceptos de la «Diabetes infor-
maticus» y «Virtualización de la realidad». Integrante de un círculo de poetas, de un grupo de filo-
sofía y de un movimiento de la sociedad civil venezolana identificado como Constructores de Paz
(Tercer Lado). Participante activo en cursos, charlas, conferencias, simposios, mesas redondas y
congresos nacionales e internacionales. Autor de publicaciones sobre endocrinología, gerencia,
computación, información, teleinformática, cultura del ciberespacio, prospección científica y tec-
nológica, transhumanismo, así como sobre el desarrollo humano. Más recientemente ha partici-
pado en el movimiento transhumanista a nivel internacional.

114

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 114 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las
tecnologías emergentes habilitadas por las
tecnologías de la información y la comunicación
Pablo Liendo-Chapellín
Médico. Endocrinólogo. Consultor sénior en sistemas complejos
pliendo@gmail.com

Resumen de la realidad, siendo esta última la acción y


el efecto de sustituir procesos, mecanismos
El ámbito de la ética convencional adquiere o entornos tradicionalmente vinculados con
sentido con la aparición de la vida conscien- la realidad física por su versión virtual más o
te. La aplicación a gran escala de las tecnolo- menos semejante, con la particularidad de
gías de la información y la comunicación que se trata de un proceso insidioso y ma-
(TIC) ha inducido un verdadero punto de in- yormente sin plena conciencia. Se presen-
flexión en la evolución cultural de la humani- tan expresiones de virtualización en el cam-
dad. Las tecnologías emergentes prometen po de la sexualidad, la nutrición, la atención
hacer otro tanto en la evolución biológica de médica, las obras civiles, las mascotas virtua-
muchas especies vegetales y animales, inclu- les y la economía. Se mencionan las tecnolo-
yendo la nuestra. El tema que nos ocupa se gías emergentes con mayor impacto previsible
relaciona estrechamente con la vida. Una sobre la biosfera: info, bio, nano y cognotecno-
parte de la información que procesamos está logía. Se reseña el campo del transhumanismo
en el ADN, otra parte, en el cerebro, y el resto, y sus implicaciones éticas. Por lo general, en la
en repositorios extrasomáticos. El reto más modernidad los desarrollos tecnológicos se
ambicioso y complejo para la humanidad se producen a una velocidad mayor que la capaci-
centra en descifrar de forma cabal el funcio- dad de las sociedades para absorberlos cabal-
namiento del cerebro humano. La tecnología mente. Se cita el pleno control de la materia,
de las máquinas de cómputo evoluciona unos la energía y las enfermedades (incluyendo el
diez millones de veces más rápido que la evo- envejecimiento) como utopía habilitada por
lución biológica. Debemos adoptar posturas las TIC. Se alerta sobre el posthumanismo
y praxis éticas frente al mundo que nos ro- como distopía última.
dea, incluso más allá de lo viviente. Hay múl-
tiples realidades además de la física. La reali-
dad virtual es algo distinto de la virtualización

115

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 115 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

Introducción que están vivos sin reproducirse, tales como


las mulas o las parejas infértiles. Otras propie-
La tesis del presente ensayo es relativamente dades tienden progresivamente a ser más úti-
simple. Sin embargo, sus implicaciones son sin- les en nuestro afán de diferenciar lo que está
gularmente profundas. vivo de lo inanimado, tales como:
No es temerario afirmar que es solo con la
aparición de la vida que conocemos en gene- • Estar basado en la química del carbono y
ral, y del ser humano en particular, que todo el en un medio acuoso.
ámbito de la ética convencional adquiere sen- • Hacer uso de un mismo conjunto de
tido. Por otra parte, la vida sería imposible de veinte aminoácidos para sintetizar pro-
no ser por el manejo de la información. teínas.
En las últimas décadas las tecnologías de • Contar con los mismos cinco nucleótidos
la información y la comunicación (TIC) vienen para la estructura del ácido desoxirribo-
alcanzando un nivel de desarrollo tan avanzado nucleico, ADN, y del ácido ribonucleico,
que han inducido un verdadero punto de in- ARN.
flexión en la evolución cultural de la humanidad. • Utilizar el mismo código genético en el
Esto último a su vez incide recursivamente en ADN.
nuevos desarrollos de las TIC. Adicionalmente, • Tener la capacidad de mantenimiento y
las llamadas tecnologías emergentes represen- autorregulación.
tadas por las infotecnologías, biotecnologías, na- • Responder a cambios del medio ambien-
notecnologías y cognotecnologías —valiéndose te.
intensivamente de las TIC— vienen incursionan- • Requerir nutrientes y energía.
do en campos tales que hacen suponer se apres- • Hacer uso modular de celdillas o células
tan de manera progresiva a alterar la evolución («celularidad»).
biológica de las especies, y eso puede acarrear
implicaciones éticas profundas. Es importante destacar que la materia or-
La ciencia busca ávidamente desentrañar gánica que conocemos, aunque se expresa en
los enigmas del código genético, la estruc- forma de una enorme diversidad biológica, en
tura del cerebro y el funcionamiento de la última instancia se reduce a una sola catego-
mente. ría de vida (basada en el mismo código genéti-
co, desde el brócoli hasta la ballena azul). Eso
impone una restricción conceptual: cómo for-
8.1 La vida mular reglas generales cuando disponemos
de solo una categoría de vida conocida (Prata,
El tema que nos ocupa se relaciona de una 1993). Por una parte la ciencia ficción se com-
manera muy estrecha con la vida. De ahí que place en recrear categorías de vida diferentes
procede reflexionar acerca de lo que llama- a la que conocemos, y por la otra no hay evi-
mos «vida». Hay ciertas propiedades que in- dencia de que esta última deba ser la única
tuitivamente asociamos con los seres vivos, existente en el universo (incluyendo nuestro
tales como el hecho de que crecen y se repro- propio planeta).
ducen. Sin embargo, hay entes que crecen sin
estar vivos, tales como los cristales, los deltas
de los ríos o los incendios. En cuanto a la re- 8.2 Dónde está la información
producción, hay entes que pueden generar
réplicas de sí mismos sin estar vivos, tales Parte de la información y su procesamiento
como los tornos metalúrgicos; y hay otros está en el ADN, otra parte está en el cerebro

116

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 116 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

de los animales cordados y otra está en repo- b. El proceso mediante el cual se atribuyen
sitorios extrasomáticos. En términos de la ca- a conceptos genéricos cualidades que
pacidad de esos compartimientos, se ha esti- presentan algunos o todos los concep-
mado que un cromosoma humano contiene tos específicos asociados al concepto
información equivalente a unos 4.000 libros, genérico (inducción).
de unas 500 páginas por libro y 300 palabras c. El proceso inverso a la inducción (de-
por página (Sagan, 1986). Un cómputo alter- ducción) (Baralt). Es este componente
no reporta que el genoma humano diploide algebraico el que más nos diferencia del
(46 cromosomas) contiene el equivalente a resto de los animales conocidos.
1,5 gigabytes de información digital, lo cual
suma para el organismo entero un gran total El hombre evoluciona a dos niveles: bio-
de 150 zettabytes (150 x 1021 bytes). En lógicamente y culturalmente. La primera es
cuanto a los repositorios extrasomáticos, un una evolución tan lenta que nos ha tomado
estudio publicado en 2011 reportó que la hu- unos dos mil millones de años desarrollar los
manidad estaba en capacidad de almacenar 25.000 genes que tiene nuestro ADN, un nue-
por lo menos 295 exabytes (295 x 1020 bytes) vo gen cada 80.000 años (Cdk007). No ocurre
de información. Eso es 315 veces el número así con la evolución cultural. Se ha estimado
de granos de arena que hay en la tierra. En que un rasgo cultural como la tecnología de
2007 todas las computadoras del mundo las máquinas de cómputo evoluciona unos 10
computaron alrededor de 6,4 x 1018 instruc- millones de veces más rápido que la evolución
ciones por segundo, lo cual está en el mismo biológica (Brian, 1997).
orden de magnitud del número de impulsos
nerviosos de una sola neurona humana (Hil-
bert & López, 2011). 8.3 Lo ético
Sin duda alguna el reto más ambicioso y
complejo para la humanidad se centra en des- Para invocar la ética no basta con que se re-
cifrar de forma cabal el funcionamiento del quiera la preexistencia de vida, sino que esta
cerebro humano. A un nivel de abstracción ha de estar dotada de racionalidad para po-
muy alto, el cerebro es capaz de procesar lo der ser sujeto de lo ético. Podemos y debe-
que le es dado (datos) de forma singularmen- mos adoptar posturas y praxis éticas frente
te sofisticada. El cuerpo humano tiene senso- al mundo que nos rodea, incluso más allá de
res altísimamente especializados capaces de lo viviente. Tal es el caso del respeto que nos
detectar señales, por lo demás muy heterogé- merecen los humanos ya fallecidos (por
neas, provenientes del medio externo e in- ejemplo, cumplir su testamento) e incluso
terno, las cuales han de ser traducidas al aquellos que aún no han nacido (por ejemplo,
lenguaje nativo del sistema nervioso (señales generaciones futuras), así como todo el ám-
electroquímicas codificadas). Hasta aquí el bito de la ética ambiental. Es aquí donde nos
componente aritmético del cerebro. Paralela- topamos con condiciones de borde que ter-
mente, la mente es capaz de razonar, lo cual minan siendo polémicas. En general es fácil
es la integración complementaria de: aceptar el requerimiento de lo ético frente
a los primates superiores, frente a los caba-
a. El proceso de crear conceptos genéricos llos, los gatos o los perros. Por su parte, cuan-
que corresponden a rasgos comunes do se trata de los zancudos o bacterias no
que caracterizan a grupos de conceptos surge en general el imperativo ético en el mo-
específicos o menos genéricos (abs- mento de apelar a los insecticidas o antibióti-
tracción). cos para buscar su exterminación. No ocurre

117

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 117 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

así cuando se caza una mariposa de bellos co- 8.4 Las realidades
lores para atravesarla con un alfiler para en-
grosar el inventario de algún coleccionista. Si Pasemos a abordar otra arista del tema que
la rata es gris, se extermina por alimaña. Si es nos ocupa: la relación que pueda tener lo ético
blanca, entonces surgen grupos que censu- frente a lo virtual. Una primera aproximación
ran la experimentación con animales de labo- nos haría suponer que lo virtual se contrapo-
ratorio invocando razones éticas. ne a lo real. Detengámonos en la noción de
En cuanto al reino vegetal cabe señalar «realidad». La acepción común del término
que se ha ido creando una cultura conserva- nos evoca el ámbito de lo físico. Sin embargo
cionista con un profundo contenido ético. existe toda una suerte de cosmología de las
Para el ciudadano contemporáneo ya no es distintas realidades. Seguidamente se pre-
del todo éticamente neutro ver talar un fron- sentan algunos tipos de realidades para lo
doso árbol de una avenida. Un terreno que cual, solo a título de ejemplo, nos valdremos
puede considerarse francamente polémico de su relación con los gatos:
es el de los llamados alimentos transgénicos,
refiriéndose a aquellos cuyo genoma1 ha sido Mental
alterado buscando desarrollar algún atributo Es aquella donde habitan —por ejem-
artificial favorable como un mayor crecimien- plo— nuestras suposiciones acerca del
to, mayor valor alimenticio, mayor resisten- comportamiento de los gatos, el porqué
cia al clima o a las plagas, etc. Probablemente caen siempre de pie, etc. A esta realidad
el lector experimente una reacción extraña si tenemos acceso a través de la razón.
se le invita a considerar éticamente la preten- Fantástica
sión de sustituir la cáscara de algún fruto por Es aquella donde habitan personajes ta-
la piel de un mamífero mediante la alteración les como Garfield, creado por Jim Da-
del genoma correspondiente. ¿Y la pulpa por vies, o el Gato con Botas. A esta realidad
músculo? tenemos acceso a través de la fantasía.
Veamos el caso del terreno de lo ético fren- Religiosa
te a lo inanimado. Parecería que esto último Es aquella donde habita la diosa Bastet
no es objeto de la ética; sin embargo, hay cir- de la antigüedad egipcia (Egiptología.
cunstancias que nos deben hacer más sensi- org). A esta realidad tenemos acceso a
bles al tema: ¿quién podría dudar del impe- través de la fe.
rativo de adoptar posturas éticas frente a Emocional
objetos de culto religioso, obras de arte, ha- Es donde habita el amor o el miedo que
llazgos arqueológicos, colecciones de objetos tenemos por lo gatuno. Se trata de algo
raros, etc.?, y ¿qué diría la ética si una persona al margen de lo racional.
o grupo decide destruir algún documento in- Espiritual
cunable, o el documento original del acta de Es aquella donde nos percibimos como
independencia de un país cualquiera, o las re- parte de la misma «energía» cósmica
flexiones manuscritas de algún sabio del pa- que se plasma tanto en los gatos como
sado remoto, o la grabación de la voz de Mar- en nosotros. Según ciertas creencias, se
tin Luther King, o la computadora Eniac o accede a ella a través de mayores nive-
cerrar un medio de comunicación por razones les de expansión de la conciencia. Tam-
políticas? bién está al margen de lo racional.

1. Entendiendo por genoma «la totalidad de la información genética que posee un organismo o una especie en particular».

118

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 118 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

Paranormal codificadas. Es de hacer notar que la na-


En esta residen aquellos fenómenos cuya turaleza de eso que comúnmente llama-
causalidad se la atribuimos a los gatos, a mos «la realidad», y más específica-
pesar de (precisamente por) que la cien- mente, aquella que está vinculada con
cia no nos dé explicaciones satisfacto- el mundo físico-sensorial en el cual es-
rias. tamos inmersos, ha sido tema de pro-
Física fundas consideraciones de orden filo-
Esta realidad está representada por todo sófico. Una posición extrema estaría
aquel medio (interno o externo) en el que representada por los solipsistas, quie-
estamos inmersos y al cual accedemos nes sostienen que «no existe tal cosa
a través de nuestros órganos de los sen- como ese mundo físico-sensorial» y
tidos, entendidos estos en su forma que, por más sorprendente que parezca,
más amplia. En la realidad física habita ¡todo estaría en la mente! (solipsismo).
el gato que vemos en el tejado del veci-
no. Lo que no es del todo evidente es
que lo que manejamos conscientemen- 8.5 Realidad virtual
te de esta realidad física no es otra cosa
que su mera representación mental en Cuando se habla de realidad virtual por lo ge-
el cerebro, estructura física donde resi- neral es para contrastarla contra la realidad
de la conciencia. Así las cosas, nos topa- física. De forma semejante a lo que ocurre con
mos con una restricción: ese órgano el término «realidad», también el término
está especializado en procesar señales «virtual» tiene toda una gama de acepciones.
electroquímicas codificadas. De ahí que, En general lo utilizamos como sinónimo de
sea cual fuere la naturaleza del estímulo imagen o representación de alguna realidad.
que recibamos del medio (por ejemplo, En el presente ensayo nos referimos a la
luz, sonido, olor, sabor, temperatura, tex- realidad virtual para designar el efecto de apli-
tura, presión, vibración, tracción, etc.), car —deliberadamente— toda una serie de
tendrá que ser traducido mediante es- desarrollos tecnológicos con el fin expreso
tructuras histológicas altamente dife- de inducir en un sujeto consciente una serie
renciadas —tales como la retina o las de sensaciones, las cuales han de asemejarse
papilas gustativas—, convirtiéndolos en (mas no necesariamente igualarse) a aquellas
señales electroquímicas codificadas. Es con las cuales dicho sujeto esté familiariza-
de Perogrullo afirmar que no nos está do, como resultado de su interacción con la
dado aprehender esa realidad física realidad físico-sensorial en la cual está in-
como tal. Así, el gato que vemos en el merso. Basta con suministrarle al cerebro un
tejado del vecino no podemos —afortu- estímulo semejante al que hubiese recibido
nadamente— meterlo dentro de nues- proveniente del mundo físico. Siguiendo con
tro cerebro, cosa que sustituimos por su nuestros ejemplos gatunos, al ofrecérsele a
imagen mental correspondiente. El la retina una imagen lo suficientemente rea-
ejercicio queda, pues, reducido a utili- lista de un gato, el cerebro no podrá descifrar
zar nuestras vías aferentes para que, si provino del minino que está en la azotea
a través de una ventana cognoscitiva, del vecino o de un dispositivo tecnológico
podamos percibir esa realidad física, (como un casco, unas lentes, una cueva) es-
para terminar elaborando una repre- pecializado.
sentación de dicha realidad expresada A diferencia de lo que cree buena parte de
en términos de señales electroquímicas la opinión pública, no estamos hablando de

119

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 119 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

desarrollos particularmente recientes. Sin en- a sus integrantes desde tiempos ancestrales
trar en el estudio de ambientes tales como al- están mayoritariamente basados en un afán
tares de adoración utilizados por los antiguos, de garantizar que la reproducción se dé en el
o canchas deportivas en las cuales se simula el momento y en las condiciones más idóneas
entorno original, limitémonos a mencionar el para la perpetuación de la especie. Cabe espe-
hecho de que ciertas tecnologías sofisticadas rar que eso cambiará de manera radical al ha-
que se valen del movimiento, la presión, el au- berse logrado controlar artificialmente la ferti-
dio, el video, etc., se vienen utilizando desde lidad. No se puede descartar que las próximas
hace varias décadas, tal como es el caso de los generaciones no pongan ninguna barrera a las
llamados «simuladores de vuelo» para el en- relaciones incestuosas y que —antes bien—
trenamiento de los pilotos de aviación. estas les resulten una de las formas más puras
Lo que es característico de la realidad vir- de la expresión del amor entre familiares inme-
tual es que se trata de algo deliberado, buscan- diatos...
do un fin preestablecido. Las variantes predo- En teoría, controlada exitosamente la re-
minantes de interfaz hombre-máquina (de producción, quedaría libre el campo para dis-
base tecnológica) todavía dejan mucho que frutar de la sexualidad sin el riesgo de emba-
desear. Paradójicamente, es previsible que la razos no deseados. Sin embargo, la práctica
masificación de la aplicación de entornos de ha sido otra muy distinta. Estamos viendo
realidad virtual a este nivel conduzca a una como la población general recibe una enorme
mayor humanización de la interacción del carga de información cuyo contenido erótico
hombre con sus máquinas. es muy evidente. El conflicto surge cuando
nos percatamos de que se trata de un doble
mensaje: por una parte, la transmisión altos
8.6 Sexualidad niveles de erotismo, y, por la otra, la adver-
tencia de tomar las mayores precauciones
Pensemos en el campo de la sexualidad y su con las relaciones sexuales dado el riesgo de
relación con las tecnologías de la información contribuir a la propagación de enfermedades
y la comunicación. La sexualidad está vincula- transmitidas sexualmente, tales como las
da —entre otras cosas— con tres grandes producidas por el VIH (virus de la inmunodefi-
funcionalidades: ciencia humana) o por el VPH (virus del papi-
loma humano). Mayor dilema: déjese estimu-
• La reproducción. lar sexualmente pero, eso sí, recuerde que ¡el
• El placer. sexo le puede costar la vida!
• La vida de relación. Han aparecido desarrollos tecnológicos que
se perfilan como fuertes candidatos a llenar
Tan pronto se desarrollaron métodos efec- este vacío cuasi existencial. La masificación
tivos de control del embarazo se inició la di- de la realidad virtual probablemente verá sus
sociación práctica de la funcionalidad de la manifestaciones más logradas en el campo
sexualidad relacionada con la reproducción. de la sexualidad. Alguien podría pensar que
En este sentido todo parece indicar que la per- sería la perfección del sexo «seguro». Segui-
petuación de la especie estará cada vez más damente se muestran algunas cifras tomadas
en manos de los avances en la biología de la de un estudio publicado por Forbes (Ruvolo,
reproducción en general y de la ingeniería ge- 2011):
nética en particular.
Es interesante señalar que los tabúes sexua- • En 2010, analizando el millón de páginas
les que las sociedades han venido imponiendo web con mayor tráfico, se detectó que el

120

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 120 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

4 % (42.337) tenían un contenido rela- 8.7 Metáforas virtuales


cionado con el sexo.
• Entre los meses de julio de 2009 y julio A diferencia de lo que ocurre con la realidad
de 2010, el 13 % de las búsquedas en In- virtual, en multitud de contextos el medio es
ternet estaban relacionadas con conte- pasivo, es decir, que somos nosotros quienes
nido erótico. —de manera deliberada— nos esforzamos en
• CYBERsitter, un software especializado elaborar mentalmente tales representaciones.
en bloquear páginas para adultos, esti- Veamos algunos ejemplos en los cuales se da
ma que bloquea alrededor de 2,5 millo- esa disociación entre lo físico y sus distintas
nes de sitios web. representaciones.
Tomemos conciencia de una disociación
La evolución contempla una suerte de ca- inicial entre el mundo físico y el mundo lógico.
rrera de relevos en la cual cada generación le En el físico, podríamos tomar el ejemplo de un
entrega el testigo a la siguiente. Algunos tomo de una enciclopedia de nuestra bibliote-
sectores de la sociedad no vienen participan- ca. En un primer nivel de virtualización pode-
do de la carrera. Tal es el caso de los niños, mos cerrar los ojos y recordar cómo es nues-
ciertos ancianos, las mujeres menopáusicas, tro preciado libro, e incluso sentir lo que su
los enfermos que están impedidos de llevar extravío nos produciría. En otro nivel de vir-
una vida sexual activa o sufren de algún tras- tualización, podemos indizarlo y —posterior-
torno en su esfera reproductiva, los célibes mente—, con la sola ficha referencial en la
por motivos religiosos, los homosexuales, mano, ir a dictar una charla y referirnos muy
etc. Es previsible que un sector significativo cómodamente a nuestro libro, como si fuese
de los participantes en dicha carrera de rele- en realidad el objeto en cuestión. En el si-
vos la abandone (temporal o definitivamen- guiente nivel, podemos registrar sus descrip-
te), al migrar hacia la versión virtual del sexo. tores en una base de datos y apoyarnos en
Visto así, nuestra descendencia dependerá esta al dictar la charla. Dicha base de datos
de la celeridad de los avances de ¡la ingenie- podría tener un acceso remoto a través de In-
ría genética! ternet. Nuestra exitosa charla nos ha llevado
Nos queda planteado el efecto que esta a dictarla en un paraje remoto, con acceso a la
aplicación de la realidad virtual tendrá sobre red. Esta vez, con el solo resultado de la bús-
la vida de relación de los integrantes de una queda del registro, de la mera ficha, nos po-
sociedad. Salvo que todas las teorías y las evi- dremos referir muy cómodamente a nuestro
dencias de que disponemos estén equivoca- libro, como si fuese en realidad el objeto en
das, esta alternativa profundizará aún más la cuestión, e incluso sentir lo que cualquier per-
soledad del individuo. cance con dicho registro nos produciría... Fi-
Al no iniciado en estos temas le sorprende- nalmente, ya se encargarán los expertos en
rá enterarse de que, como producto de una realidad virtual de crear un entorno en el cual
secuencia de conquistas del movimiento fe- —aunque lo intentemos— tendríamos que
minista, ha llegado a plantearse al menos un confesar que lo que parece estar ante nuestra
caso en el cual sin contacto físico alguno —y vista es un lindo tomo de una enciclopedia, tal
en un contexto francamente sexual— la vícti- vez más atractivo que aquel otro semejante
ma de una agresión pruebe quedar con secue- que tenemos en nuestra biblioteca.
las psicológicas tales que le impidan su des- Si tomamos el caso de una biblioteca y
envolvimiento normal en sociedad. En otras analizamos sus funcionalidades, nos encon-
palabras, se estaría en presencia de una «vio- traremos con que hoy en día están disponi-
lación virtual» (MacKinnon, 1997). bles dichas funcionalidades, de forma remo-

121

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 121 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

ta, en las redes informáticas. A ese ambiente, a freír en una sartén! Eso es virtualización de
que en el plano lógico representa a nuestra la realidad.
biblioteca física, se lo conoce como la «biblio- Nicholas Negroponte ha popularizado una
teca virtual». En el mismo orden de ideas, las dualidad entre la sociedad de los átomos y la
funcionalidades de otras organizaciones es- sociedad de los bits (Negroponte, 1995). Es de
tán total o parcialmente disponibles en las hacer notar que —en el caso específico que
redes, lo cual ha originado las metáforas del nos ocupa— los bits carecen de valor nutricio-
«museo virtual», «centro comercial virtual», nal alguno y, por ende, ¡no son aptos para la
«kiosco de revistas virtual», «librería virtual», alimentación!
«bufete virtual», «hospital virtual», «restau- Hay personas que siembran papas. Otras
rant virtual», «aula virtual», «campus vir- migran a las ciudades y fríen papas en cade-
tual», etc. nas de establecimientos de comida rápida. Fi-
nalmente, en la modernidad hay otras que
escriben recetas de cocina basadas en las pa-
8.8 Virtualización de la realidad pas y las publican en Internet. El punto es que
estas últimas papas no se pueden utilizar para
Con virtualización de la realidad nos referimos la alimentación. Son papas virtuales.
a la acción y al efecto de sustituir procesos, En la región mediterránea se ven pequeños
mecanismos o entornos tradicionalmente vin- restaurantes donde los dueños conducen a
culados con la realidad física por su versión vir- sus comensales a la cocina y les van desta-
tual más o menos semejante, con la particula- pando las ollas para mostrarles la oferta del
ridad de que se trata de un proceso insidioso y día. Si bien eso nos resulta pintoresco, debe
mayormente sin plena conciencia. A diferen- de ser poco práctico. En algún momento a al-
cia de la realidad virtual, en este caso genera- guien se le ocurrió el concepto de la carta (el
mos efectos secundarios indeseables, los «menú»), abstracción esta que no es sino la
cuales nos afectan inicialmente sin darnos representación virtual de la cocina y la bode-
cuenta. Seguidamente se presentan algunas ga de un restaurante. La carta representa un
referencias a la virtualización de la realidad. valor agregado al servicio ofrecido. Así pues,
puede haber un restaurante sin carta; lo que
no debería darse es un restaurante que dis-
8.8.1 Nutrición: la barrera última ponga de carta pero en el cual los platos y be-
bidas ofertados carezcan de contraparte físi-
En un episodio de La Pantera Rosa, creado ca alguna. Eso es virtualización de la realidad.
por Friz Freleng, vemos en serias dificultades
a este singular personaje de las tiras cómi-
cas. Durante un crudo invierno se encuentra 8.8.2 Atención médica
en un bosque nevado, con hambre y sin ali-
mentos. Divisa una cabaña y cifra sus espe- La atención médica asigna una importancia
ranzas de resolver su problema en ella. El capital al levantamiento de información acer-
caso es que después de mucho esfuerzo, al ca del paciente, lo cual queda plasmado en su
llegar se da cuenta de que la cabaña está des- historia médica. A un cierto grado de abstrac-
habitada. Al revisar minuciosamente la coci- ción, dicha historia médica pretende ser una
na y sus alrededores constata que no hay representación virtual de dicho paciente. Tan-
comida. Luego se percata de que hay una bi- to es así que alarma ver cuán frecuentemente
blioteca, de la cual extrae un libro de cocina, los galenos dejan de vincularse con su pacien-
recorta la fotografía de un pescado y ¡la pone te, limitándose a interactuar con la señalada

122

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 122 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

historia médica. Eso es virtualización de la —y cuyo ente fallece a consecuencia de ello—


realidad. con frecuencia se desarrolla una problemática
seria de orden psicológico en la cual predomi-
na un sentimiento autoculpabilizante. Eso es
8.8.3 Obras civiles virtualización de la realidad.
Inspirado en el éxito comercial de estas
Un ingeniero que venga lidiando con un perso- mascotas virtuales, apareció luego el Tamaho-
nal no calificado, problemas de disponibilidad nam (Tamahonam Gangster Pet Page, 1997),
de recursos, presiones de los sindicatos, cam- el cual es otro pequeño dispositivo electrónico
bios regulatorios de diversa índole, inflación, que representa nada más ni nada menos que a
mercados deprimidos, etc., verá con sumo in- un gánster de la mafia china, a quien —opri-
terés la posibilidad de abandonar ese queha- miendo unos botones— hay que suplirle de al-
cer y dedicarse a hacer cálculos estructurales. cohol, cigarrillos y hasta de una navaja para de-
Tal vez se atreva incluso a diseñar algunas es- fenderse, so pena de que muera en el intento.
tructuras. El mayor atractivo de esto podría
ser mercadear sus servicios a través del cibe-
respacio, en el cual supuestamente hay varios 8.8.5 Economía
cientos de millones de clientes potenciales. Si
eso lo hace un número significativo de sus co- Cuando la insatisfacción por el trueque moti-
legas, habrá un problema de obras civiles aún vó la aparición de la figura del dinero, se inició
más serio que el actual. Eso es virtualización la vertiente virtual de la economía. Un agricul-
de la realidad. tor sembraba maíz y su vecino criaba cerdos.
Entre ellos intercambiaban sus productos.
Cuando ambos tuvieron repletos sus respec-
8.8.4 Mascotas virtuales tivos inventarios de ese par de productos, o
—simplemente— cuando les interesaron
En Japón se inició un fenómeno que logró otros productos, decidieron establecer una
consternar a los estudiosos del hombre y sus convención mediante la cual una determina-
colectivos. Se trata de las llamadas mascotas da moneda «equivalía» a tantos kilos de maíz
virtuales. La más difundida de todas se conoce o de cerdo. De nuevo se hace necesario recor-
como Tamagotchi, de la cual se han producido dar que dicha moneda no tiene valor nutricio-
46 versiones desde 1996. Se trata de un pe- nal alguno. Es una mera representación vir-
queño dispositivo electrónico que representa tual de cierta cantidad de maíz o de cerdo,
a un ente (por ejemplo, un perro, un gato, un pero nada más.
pollo o un dinosaurio), el cual tiene un ciclo de Para 2008 se estimaba que el capital finan-
vida con unos requerimientos. Si el usuario lo ciero a nivel mundial era de más de 337 billo-
cuida, alimenta y distrae, el ente cumplirá con nes de dólares (Palacio M. & Lara S., 2008).
su ciclo felizmente. De lo contrario, fallece. El Para esa fecha la producción mundial de bie-
planteamiento en sí sorprende por lo simplis- nes y servicios era de unos 54 billones de dó-
ta. El caso es que ha llegado a tener una de- lares. O sea, que el primero era 6,25 veces el
manda inusitada, sobre todo en la población valor de la segunda. La llamada burbuja finan-
infantil. Los niños que andan cuidando sus ciera global estuvo relacionada directamente
mascotas virtuales ya no quieren ocuparse de con ese capital financiero.
las tareas escolares, ni de las relaciones fami- Los países más desarrollados iniciaron una
liares, ni de sus propios animales. Resulta pre- primera etapa agrícola, luego una industrial y,
ocupante enterarse de que en quienes fallan desde hace algún tiempo, han iniciado la eta-

123

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 123 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

pa conocida como la sociedad de la informa- bien es cierto que todavía quedan importan-
ción. La característica de este acontecer es que tes reductos de tecnófobos, parece que la
esa secuencia ha sido acumulativa. Cada etapa cotidianidad va captando cada vez más sim-
la desarrollan además de la(s) anterior(es). patizantes de la causa de la tecnología como
Los países en desarrollo iniciaron su etapa panacea para los males presentes y futuros
agrícola, luego abandonaron el campo para in- que nos aquejan. Sorprende ver como para
cursionar en la industrialización. Ahora, justo muchas personas el término tecnología ha
cuando las precariedades hacen tan pesado el pasado a ser incluso sinónimo de tecnolo-
quehacer diario en nuestros países, aparece el gías de la información y la comunicación. Se-
seductor llamado a incorporarse al ciberespa- guidamente se pasa revista de forma más
cio. Hay un discurso explícito de la dirigencia que somera a las cuatro categorías de tecno-
local que más o menos reza así: logías emergentes y convergentes (Roco,
2003) de mayor impacto previsible sobre la
Si se aprieta el paso podríamos evitar biosfera en general y sobre la humanidad en
que nos deje este nuevo tren de la mo- particular.
dernidad. Podríamos marchar a la par de
los países desarrollados en lo que se re- Infotecnologías: Incluyen las tecnologías
fiere a la sociedad de la información. de la información y la comunicación. Su mó-
dulo básico es el bit (binary digit). Se trata de
El foco del mensaje es que pretendemos la unidad básica de información en el contex-
recorrer la secuencia pero ya no de forma acu- to de las ciencias y tecnologías de la infor-
mulativa. Incursionamos en cada etapa en vez mación. La masificación del uso de estas tec-
de la(s) anterior(es). nologías ha determinado cambios culturales
Complementar la contraparte física con profundos en buena parte del planeta. Sorpren-
una contraparte virtual suele representar un dentemente, la mayor parte de la información
mecanismo de agregación de valor, lo cual codificada se encuentra en repositorios extraso-
—por lo demás— deberíamos tratar de alcan- máticos habilitados por estas tecnologías. Son
zar. Lo que no es admisible es que un número responsables de un efecto colateral indesea-
significativo de actores decidan desarrollar lo ble: la sobreinformación. Seguidamente se
virtual y abandonar su contraparte física. Co- ofrecen al lector, para su consideración ética,
rremos el riesgo de pretender construir un varias circunstancias en las cuales están im-
país virtual, que tendría necesariamente poca plicadas las infotecnologías:
duración. Lo malo no es crear «castillos en el
aire», sino desprenderse de todo y mudarse a • Una persona decide voluntariamente ofre-
ellos. Eso es virtualización de la realidad. cer uno de sus riñones en el entendido de
Todo lo anterior cobra importancia al señalar que le sea trasplantado solo a un familiar
que ese proceso masivo de ir migrando hacia en- cercano. Lamentablemente, una vez rea-
tornos virtuales insidiosamente va generando lizados los estudios de histocompatibili-
situaciones nuevas, que a su vez demandan pos- dad se prueba que no son compatibles
turas éticas nuevas. los tejidos del donante con los del recep-
tor potencial. Para el caso del donante, si
los resultados de dichos estudios queda-
8.9 Tecnologías emergentes sen registrados en algún sistema de in-
formación, eso podría incluso costarle la
Nunca antes la humanidad se vio impregnada vida a esa persona. Imagínese el lector
de tanto discurso y praxis tecnológicos. Si que un padre desesperado se enterase

124

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 124 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

de que el riñón que puede salvarle la vida ducido a una residencia que no era la que
a su hija lo porta una persona específica, buscaban (CNETNews13).
que no conoce, pero cuya ubicación geo-
gráfica precisa aparece un registro al Biotecnologías: Este término tiene dos
cual tiene acceso por la causa que sea. acepciones principales. La primera es más
restringida y se refiere a «toda aplicación tec-
La revista Scientific American recoge un nológica que utilice sistemas biológicos y or-
par de incidentes trágicos en los cuales están ganismos vivos o sus derivados para la crea-
involucradas las TIC: ción o modificación de productos o procesos
para usos específicos». Su módulo básico es
• Una pareja de norteamericanos acauda- la célula. El uso de seres vivos como medio
lados aparece muerta. La policía esta- para «usos específicos» puede acarrear impli-
blece que se trata de un asesinato. El caciones éticas directas. La otra es más gené-
hijo es quien encuentra los cuerpos, y rica y se refiere a la aplicación de desarrollos
pocos días después cobra un cheque de tecnológicos para diagnosticar, prevenir, cu-
50.000 dólares confesando haber falsifi- rar, aliviar o retardar la aparición de procesos
cado la firma de su padre. No puede pro- morbosos en los seres vivos o —y aquí es
bar una coartada convincente y sin em- donde se crece la polémica ética— para alte-
bargo niega haber cometido el crimen. rar el diseño (fenotipo) de un individuo o su
Es declarado culpable y condenado a ca- descendencia (genotipo). Esto último acarrea
dena perpetua como responsable del imprimirle direccionalidad a la evolución bio-
asesinato. El caso es que el vecino de esa lógica de una especie, incluyendo al Homo sa-
familia es un banquero que ha recibido piens. A título de ejemplo y como casos trivia-
varias amenazas de muerte de forma les estarían el uso de la levadura para producir
anónima. Cuando los investigadores bus- cerveza o para la panificación. En el otro ex-
can la dirección del banquero en la apli- tremo del espectro se podría someter a consi-
cación informática Google Earth, sorpre- deración ética la generación de un clon huma-
sivamente encuentran que el sistema no para utilizarlo en el futuro como «banco de
los dirige hacia la residencia de la pareja órganos» perfectamente histocompatibles,
asesinada. Hay quienes sospechan que en caso de que llegue a requerirse un auto-
se trata de un caso de sicariato aunado a transplante. Polémicos son los trasplantes en
un error del sistema de información humanos utilizando células o tejidos prove-
(SciAm13, 2013). nientes de animales (xenotrasplante). Buena
• Una noche, un grupo de jóvenes latinos parte de la reproducción asistida y la zootec-
recién emigrados a Estados Unidos se nología se apoyan cada vez más en estas bio-
apresta a buscar a un compañero para tecnologías. Otro ejemplo sería manipular el
pasar un fin de semana juntos. Nunca genoma para producir seres humanos capa-
han ido antes a ese lugar suburbano, de ces de volar o de respirar bajo el agua con sus
ahí que consulten un GPS. Cuando el ve- propios recursos biológicos (como alas o
hículo se aproxima a la única residencia branquias) sin el auxilio de dispositivos tecno-
que hay al final de ese camino, el vecino lógicos.
se asoma por la ventana y los apunta con Nanotecnologías: Se trata de la manipu-
un arma. El chofer se asusta y retrocede lación de la materia a una escala menor de un
rápidamente, pero aun así recibe un im- micrómetro para fines específicos. Su módulo
pacto de bala y fallece. Luego el grupo se básico es el átomo. Es extremadamente pro-
entera de que el GPS utilizado los ha con- bable que los bienes y servicios habilitados

125

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 125 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

por las nanotecnologías produzcan un verda- 8.10 Transhumanismo


dero cambio paradigmático de consecuencias
no del todo previsibles. En particular, la eco- La especie humana exhibe características ta-
nomía tendrá que ser redefinida, ya que par- les que nos hacen considerar que somos la
tiendo de los elementos de la tabla periódica, criatura más evolucionada de entre los seres
y en el supuesto de que contemos con alguna vivos que conocemos. Sin embargo, algunas
fuente de energía limpia y abundante, se po- de dichas características no son como para
drá sintetizar cualquier material que hoy en estar muy orgullosos de ellas. Tal es el caso de
día escasee. Una suerte de neoalquimismo. las limitaciones en la vista, el olfato o la audi-
Cuando se acople el ingenio creativo del hu- ción, las enfermedades genéticamente tras-
mano con el modelaje de los constructos que mitidas, el envejecimiento e incluso la muerte
de ahí surjan, vendrán los nanotecnólogos y misma. Otras especies podrían merecer nues-
harán realidad tantos sueños imposibles hoy tra envidia por facultades tales como la capa-
en día. Una tecnología extremadamente pro- cidad de volar de las aves o la de respirar bajo el
misoria es la llamada «impresión 3D». Si eso agua como lo hacen los peces. La propuesta
se lograse a escala nanotecnológica, cobra- entonces es encomendarles a los científicos y
ría mayor vigencia la gran pregunta que se a los tecnólogos tareas tales como evitar la
formulan los materialistas: ¿será posible ocurrencia de procesos que atenten contra la
imaginarse una paloma, pintarla, ensamblar- salud, corregir o al menos retardar aquellos
la molécula a molécula y... que vuele? ¿Y un que sean inevitables y, tal vez la más ambicio-
embrión humano? sa de todas, conquistar la inmortalidad.
Cognotecnologías: También referidas como Desde hace mucho tiempo esas tareas vie-
neurotecnologías. Se trata de la menos orto- nen siendo acometidas con mayor o menor
doxa de las cuatro categorías. Se centra en la éxito. Una prótesis de madera para sustituir
aplicación de los conocimientos que surjan un miembro amputado o una amalgama para
de las distintas disciplinas que estudian las reparar la cavidad dejada por una caries den-
funciones cerebrales superiores. Su módulo tal son ejemplos de este tipo de intervencio-
básico es la neurona. Algunos de sus desarro- nes en el humano. Debió de ser primero el es-
llos permiten visualizar el funcionamiento del pejo convexo, luego la lupa, luego el monóculo,
sistema nervioso central. Otros se proponen luego el par de lentes. Un punto de quiebre fue
reparar daños actualmente irreversibles. Fi- la queratotomía radial, intervención oftalmo-
nalmente, otros buscan nada menos que me- lógica en la cual se modifica la córnea para
jorar el desempeño original de la mente. Na- corregir ciertos trastornos visuales. Ya más
turalmente que se dan desarrollos producto recientemente se ofrece a los pacientes la
de la sinergia entre varias de esas tecnolo- sustitución del cristalino defectuoso por una
gías emergentes. Por ejemplo, la implanta- lente intraocular.
ción de un biochip para aumentar la capaci- Hoy en día es perfectamente factible que a
dad de evocar un recuerdo determinado un mismo paciente se le haya sustituido tras
demanda desarrollos info, nano y cognotec- una fractura el hueso frontal por una prótesis
nológicos. de titanio y se le hayan implantado una bom-
No es de extrañar que la ciencia ficción se ba de circulación de líquido cefalorraquídeo,
recree una y otra vez en entornos en los cuales lentes intraoculares, implantes cocleares,
solo determinados estratos de la población prótesis e implantes odontológicos de distin-
terminan beneficiándose de estos desarrollos, tos tipos, discos intervertebrales cervicales de
algo que debería calificarse de éticamente in- material plástico, prótesis mamarias, un mar-
sostenible. capasos cardíaco, un segmento aórtico de

126

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 126 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

dacrón, un páncreas biónico, unas prótesis de Adicionalmente, en 2010 el Engineering


cadera, de rodillas y de falanges y, por último, and Physical Sciences Research Council (EPS-
un brazo biónico controlable con señales emi- RC) y el Arts and Humanities Research Council
tidas por el cerebro. Llega el momento en el (AHRC), ambos del Reino Unido, formularon
que una parte sustancial del individuo no es cinco principios éticos «para los diseñadores,
enteramente biológica. A ese individuo se le los constructores y los usuarios de los robots
considera un transhumano. Somos, pues, mu- en el mundo real (Wikipedia, 13). Ellos son:
chísimos los transhumanos resultantes.
De una manera esquemática se habla de 1. Los robots no deben ser diseñados exclu-
dos tracks. El primero reúne aquellos investi- sivamente o principalmente para matar
gadores que se valen de las bio y cognotecno- o dañar a los humanos.
logías basadas en la biología del carbono. En 2. Los seres humanos, no los robots, son
términos generales se apoyan en la biología los agentes responsables. Los robots
molecular, la ingeniería genética, la biología son herramientas diseñadas para lograr
de la reproducción, etc. La problemática que los objetivos humanos.
atacan es la de las enfermedades genéticas, 3. Los robots deben ser diseñados de for-
el envejecimiento, los trasplantes, el quime- ma que aseguren su protección y segu-
rismo, la clonación, etc. Podría decirse que el ridad.
desiderátum de este track es la optimización 4. Los robots son objetos, no deben ser di-
de las especies. señados para aprovecharse de los usua-
En la acera de enfrente están aquellos in- rios vulnerables al evocar una respuesta
vestigadores que desarrollan y aplican las info emocional o dependencia. Siempre debe
y nanotecnologías, basadas en lo que alguien ser posible distinguir a un robot de un
llamó eufemísticamente la biología del silicio. ser humano.
Estos se valen de desarrollos de la inteligencia 5. Siempre debe ser posible averiguar
artificial, la robótica, los nuevos materiales, la quién es el responsable legal de un ro-
biónica, la vida artificial, etc. El desiderátum bot.
de este otro track sería la animación de lo arti-
ficial. Esos dos tracks convergen en lo que se co-
Una mención especialísima la merecen los noce como el cyborg (Yehya): un ente no en-
robots, en su versión macro. Está documenta- teramente biológico.
do que en 1940 John Campbell e Isaac Asimov Cuando se plantee el uso de desarrollos de
formularon lo que llamaron las leyes éticas de estas tecnologías emergentes solo para fines
la robótica (open culture). Ellas son: diagnósticos en plantas, e incluso en anima-
les, probablemente no se despierten reservas
1. Un robot no puede hacer daño a un ser éticas. Tan pronto la propuesta incluya la in-
humano o, por inacción, permitir que un tervención sobre los seres vivos más allá de lo
ser humano sufra daño. meramente diagnóstico surgirán los detrac-
2. Un robot debe obedecer las órdenes da- tores. En el caso de las plantas, ya es bastante
das por los seres humanos, excepto si conocida la polémica en relación con los ali-
estas órdenes entrasen en conflicto con mentos transgénicos. En el caso de los anima-
la primera ley. les, buena parte de la población vería con be-
3. Un robot debe proteger su propia exis- neplácito el advenimiento de soluciones para
tencia en la medida en que esta protec- enfermedades genéticas, problemas degene-
ción no entre en conflicto con la primera rativos, etc. Para filósofos, teólogos y parte de
o la segunda ley. la población general la propuesta extrema

127

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 127 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

más rechazada es la de incorporar rasgos no de un sistema de información como reposito-


humanos en personas, tales como la visión rio intermediario (download del cerebro viejo
nocturna o las ya citadas alas para volar o al sistema extrasomático y ulterior upload
branquias para respirar bajo el agua. desde este último hacia el cerebro nuevo del
Tal vez la propuesta más emblemática del clon). Algunos científicos del área sostienen
discurso transhumanista se refiere a la inmor- que dicha singularidad tecnológica ocurriría a
talidad. Los entendidos hablan de que en un partir del momento en el cual un computador
par de décadas, con una alta probabilidad, se tenga tantos procesadores como neuronas
pueda estar hablando de expectativas de vida tiene un cerebro humano. En ese momento la
de unos ¡120 años! (Klein). Esas predicciones complejidad del sistema sería tal que desarro-
hay que tomarlas con un grano de sal. El Pro- llaría propiedades emergentes, las cuales, por
yecto Genoma culminó dos años y medio an- definición, son impredecibles. Esos científicos
tes de lo esperado (Proyecto-Genoma, 2003). están apostando por la emergencia de la con-
Eso ocurrió por algo no previsto: el desarrollo ciencia y de emociones en esa máquina. Eso
de las técnicas del manejo de bases de datos, estaría ocurriendo alrededor de 2025.
lo que agilizó de forma recursiva la secuencia- Hay un grupo de visionarios a quienes les
ción de los genomas seleccionados. preocupan los avances del movimiento trans-
Como un hecho de amplia constatación se humanista. Consideran que hay una posibili-
acepta que en la modernidad los desarrollos dad real de que algo quede fuera de control,
tecnológicos se producen a una velocidad ma- con el riesgo hasta de extinción para la espe-
yor que la capacidad de las sociedades para cie humana o para toda la biosfera. Si los hu-
absorberlos cabalmente. Hoy en día hay gran- manos llegásemos a coexistir con una masa
des y razonables dudas acerca del marco éti- crítica de cyborgs, y estos probasen ser más
co que debe regir el advenimiento no digamos competitivos que nosotros, nos desplazarían
siquiera de técnicas futuras, sino de técnicas y continuarían ellos la carrera evolutiva. A
que datan incluso de décadas. esta posibilidad se le llama posthumanismo.
El afán del hombre por conquistar la ener- Sería nuestro legado póstumo como especie,
gía se ve ahora cada vez más complementado y la mayor de las distopías concebibles. Sería
por la conquista de la materia y en última ins- un mundo en el cual ya no tendría sentido ¡ni
tancia la conquista de la vida misma. Los más siquiera la ética!
entusiastas vaticinan la materialización de lo
que se conoce como una singularidad tecno-
lógica (Kurzweil, 2006). Se trata de una verda- Conclusiones
dera utopía en la cual el hombre habría venci-
do no solo el dolor y las enfermedades, sino la Es muy interesante tomar conciencia de las
muerte misma (al menos por causas natura- siguientes interrelaciones sistémicas:
les propias del envejecimiento). Habría alcan-
zado así la inmortalidad. Una de sus propues- • El código genético permite el desarrollo
tas para alcanzar esto último se basa en la biológico de todo nuevo cerebro.
réplica del cuerpo humano (hardware) me- • El cerebro genera conocimientos, llegan-
diante la clonación y en la transferencia de do a ser potencialmente capaz de desci-
todo lo que ha almacenado la mente (soft- frar el enigma del código genético y del
ware) del cuerpo viejo al clonado valiéndose propio cerebro.2

2. Alguien dijo una vez que «un físico es la forma que adoptan los átomos para conocerse a sí mismos».

128

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 128 09/09/14 10:58


8. Reflexiones éticas sobre el potencial de las tecnologías emergentes...

• El cerebro contribuye a que lo aprendido ma pretensión sabemos dónde comienza,


quede plasmado a nivel extrasomático. mas no sabemos a dónde nos conducirá.
• Otro cerebro puede complementar lo al-
macenado en sí mismo, a partir del reser-
vorio extrasomático universal.
Bibliografía
• Utilizando lo almacenado en el cerebro
se pueden generar modificaciones en
Baralt, J. (s.f.). Comunicación personal.
otros cerebros, tanto de forma inducida
Brian, W. A. (4 de febrero de 1997). «Wonders:
(enseñanza) como traumática (cirugía) u
How Fast Is Technology Evolving». Scientific
otras (por ejemplo, terapia génica).
American .
• El cerebro permite modelar la realidad fí- Cdk007 (s.f.). YouTube. (n.d.). (CDK007 Produc-
sica (de hecho, no le queda otra alterna- tion) Recuperado el 30 de marzo de 2013, de
tiva), modelar su propio funcionamiento http://www.youtube.com/watch?v=qLnr_3
(inteligencia artificial) y modelar el com- J1IT8&list=PL0696457CAFD6D7C9&ind
portamiento del código genético (vida ex=8
artificial). CNETNews13 (s.f.). Man allegedly follows GPS
• El cerebro permite desarrollar esquemas de directions to wrong house; shot dead. Recu-
virtualización de las distintas realidades. perado el 13 de febrero de 2013, de CNET
News: http://news.cnet.com/8301-17852_
A nuestra generación le ha correspondido 3-57566488-71/man-allegedly-follows-gps-
una responsabilidad sin parangón. El hombre directions-to-wrong-house-shot-dead/
empezó leyendo en su código genético y lo ha Egiptología.org (s.f.). La tierra de los faraones:
comenzado a «editar» a través de los avances Bastet. Obtenido en Egiptología.org: http://
de la ingeniería genética. No se trata de la sim- www.egiptologia.org/mitologia/panteon/
ple manipulación de datos, se trata de la rees- bastet.htm
critura del código. No es la modificación del Hilbert, M., y López, P. (2011). «The World’s Te-
valor que toma un parámetro; es la posibilidad chnological Capacity to Store, Communica-
de reconstituir el álgebra de la ecuación. Sin te, and Compute Information». Science, 332
(6025), 60-65.
pronunciamiento alguno sobre los aspectos
Internet Encyclopedia of Philosophy. (s.f.). Envi-
éticos que hay detrás de esta aventura, es in-
ronmental Ethics. (I. E. (n.d.)., Productor) Re-
negable que la humanidad se encuentra en un
cuperado el 2 de enero de 2013, de http://
momento sin precedente conocido, dada la
www.iep.utm.edu/envi-eth/
variable en juego.
Klein, B. J. (s.f.). This Wonderful Lengthening of
De esta manera la humanidad ha ido acu- Lifespan. Obtenido en http://www.fighta-
mulando conocimiento científico y tecnológi- ging.org/archives/2003/01/this-wonderful-
co en volúmenes vertiginosos. Las TIC han lengthening-of-lifespan.php
sido determinantes tanto en el proceso como Kurzweil, R. (2006). The Singularity Is Near:
en los productos. Sin embargo, hemos toma- When Humans Transcend Biology. Penguin
do conciencia de nuestras limitaciones, sobre Books.
todo en cuanto al tiempo para lograr las metas MacKinnon, R. (1997). «Virtual Rape». Journal of
ansiadas. De ahí el interés en la inmortalidad. Computer-Mediated Communication , 2 (4).
Parte de la tarea es delegable en máquinas Negroponte, N. (1995). Being Digital. Nueva
cada vez más parecidas a nosotros, aunque York: Alfred A. Knopf, Inc.
con mayor potencial en aspectos específicos. Open Culture (s.f.). Isaac Asimov Explains His
Lo otro que podríamos hacer es rediseñarnos Three Laws of Robots. Recuperado el 1
para solventar dichas limitaciones. Esta últi- de noviembre de 2012, de Open Culture:

129

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 129 09/09/14 10:58


Ética multicultural y sociedad en red

http://www.openculture.com/2012/10/ scientificamerican.com/article.cfm?id=did-
isaac_asimov_explains_his_three_laws_of_ google-earth-error-send-murdere-2013-02
robotics.html &WT.mc_id=SA_CAT_TECH_20130212
Palacio M., V. H., y Lara S., M. A. (2008). Elemen- Solipsismo (s.f.). Obtenido en La Llave del Mun-
tos para entender la crisis mundial (1.ª ed.). do: http://365palabras.blogspot.com/2009/
México: Sindicato Mexicano de Electricistas. 11/solipsismo.html
Prata, S. (1993). Artificial Life Playhouse: evolu- Tamagotchi (s.f.). (l. e. Wikipedia, Productor)
tion at your fingertips. The White Group. Obtenido en Wikipedia, la enciclopedia libre.
Proyecto-Genoma (2003). International Con- Tamahonam Gangster Pet Page. (1997). Obteni-
sortium Completes Human Genome Pro- do en The Virtual Pet Home Page: http://
ject. Obtenido en http://www.genome. www.virtualpet.com/vp/farm/gangster/
gov/ 11006929 gangster.htm
Roco, M. B. (2003). Converging Technologies for Wikipedia13 (s.f.). Tres leyes de la robótica. (l. e.
Improving Human Performance. National Wikipedia, Productor) Recuperado el 4 de
Science Foundation. Kluwer Academic Pu- marzo de 2013, de Wikipedia, la enciclopedia
blishers. libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_le
Ruvolo, J. (7 de septiembre de 2011). How Much yes_de_la_rob%C3%B3tica
of the Internet is Actually for Porn. Recupera- Xenotrasplante (s.f.). Obtenido en Wikipedia, la
do el 29 de marzo de 2013, de Forbes: enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/
http://www.forbes.com/sites/julieruvolo/ wiki/Xenotrasplante
2011/09/07/how-much-of-the-Inter net-is- Yehya, N. (s.f.). Apuntes para una historia de la
actually-for-porn/ poshumanidad. Obtenido en Letras Libres:
Sagan, C. (1986). The Dragons of Eden: Specula- http://www.letraslibres.com/revista/convi-
tions on the Evolution of Human Intelligence. vio/apuntes-para-una-historia-de-la-poshu
Ballantine Books. manidad
SciAm13 (10 de febrero de 2013). Did Goo- Zettabyte (s.f.). (l. e. Wikipedia, Productor) Re-
gle Earth Error Send Murderer to Wrong cuperado el 11 de marzo de 2013, de Wikipe-
Address? Recuperado el 13 de febrero de dia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.
2013, de Scientific American: http://www. org/wiki/Zettabyte

130

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 130 09/09/14 10:58


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 131 09/09/14 10:58
032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 132 09/09/14 10:58
Fundación Telefónica Venezuela

Presidente
Pedro Cortez

Directores
Emilio Gilolmo
Douglas Ochoa
Elena Lacambra
Daniela Laurita
Renán Leal

Gerente General
Valentina Ríos

Asesora de Arte y Conocimiento


Ana Vass

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 133 09/09/14 10:58


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 134 09/09/14 10:58
Fundación Telefónica México

Presidente Telefónica México


y Fundación Telefónica México
Francisco Gil Díaz

Director de Comunicación Corporativa


y Fundación Telefónica México
Francisco Caballero Fernández

Gerente Operativa Fundación Telefónica México


Nidia Chávez Montiel

032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 135 09/09/14 10:58


032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 136 09/09/14 10:58
032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 137 09/09/14 10:58
032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 138 09/09/14 10:58
032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 139 09/09/14 10:58
032-114307-Etica multicultural 02 ok.indd 140 09/09/14 10:58

También podría gustarte