Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Principalmente, en Guatemala la Danza del Venado es una representación de la guerra entre los
cazadores y los animales salvajes. De esta forma se disputan la carne del venado como alimento.
En otras palabras se puede afirmar que la Danza del Venado es un ritual de cacería, su origen se
ubica en el periodo clásico maya.
El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas regiones de
Guatemala. Por ejemplo, en Alta Verapaz se trata de venados que luego de vencer varios
obstáculos lograron acercarse a la cima del cerro Xucaneb para implorar por la lluvia.
La importancia de esta danza radica en que el venado, como símbolo mitológico aparece en
el libro sagrado Popol Vuh.
Acerca de la danza existe un relato que consiste en creer que ciertos venados poseen una piedra
en sus víceras y que el cazador que la encuentra adquiere la virtud de la caza.
Además, la música tradicional y característica de esta danza es interpretada por el tun, la chirimía
y la marimba.
Danza de origen Prehispánico de tema mítico que recuerda al antiguo mito registrado el Popol Vuh
( Pop Wuj ), el libro Sagrado de los Mayas-Kiches, que refiere el equilibrio natural de los monos por
su hermanos que fueron convertidos en monos por sus otros hermanos mayores por querer
igualar las mismas habilidades que ellos. Para su presentación se utiliza un mástil de más o menos
35 mts. colocados frente a la fachada de la iglesia a una altura aproximadamente 30 mts.
acompañado de los demás elementos de la danza en el suelo.
Danza de origen Colonial Hispano de tema Pastoril y religioso cristiano que exalta el misterio de la
Resurrección del Señor Jesucristo.
Los Xacalcojes son una comunidad creyente por tradición y realizan este baile año con año desde
épocas muy antiguas. La palabra Xecalcoj significa cambio de rostro o de actitud, el baile da
comienzo al Sábado de Gloria, donde los bailadores lloran por la tristeza de la muerte de
Jesucristo; al día siguiente o sea el Domingo de Resurrección los Xacalcojes gritan de alegría
porque ha resucitado el Salvador del mundo, gozando del triunfo porque hay un perdón de los
pecados del hombre, por eso bailan alegremente realizando diferentes juegos, uno de ellos es la
corrida de un toro que se le mata para hacer un almuerzo comunal.
En el lugar donde se hace la danza se construye un arco tradicional adornado con frutas y animales
disecados, al finalizar el baile los Xacalcojes trepan el arco para cortar las frutas y distribuirlas a
todos los observadores