Está en la página 1de 6

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE DE

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES.

Tomando en cuenta que la Ley General de Educación confiere a la Secretaría de Educación Pública
la facultad reservada de diseñar y realizar programas permanentes de actualización docente.
Y que la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) es
la instancia responsable de realizar los diagnósticos, análisis, programas y evaluaciones tendientes
a la mejora continua de los profesionales de la educación a nivel nacional.
La DGESPE lleva a cabo una serie de acciones periódicas y sistemáticas que le permiten incidir en la
adecuada formación y actualización de los docentes en general y, en particular, de aquéllos que
laboran en las Escuelas normales. Dichos programas proveen a los educadores de elementos
formativos que les permiten realizar sus taras de manera adecuada y pertinente.
En este marco, se realizan actividades académicas que proponen a los docentes de las
instituciones formadoras de docentes programas de actualización que les permiten mejorar su
habilitación de manera expedita y eficiente.
Como parte de estas actividades académicas, se realiza el presente programa con los siguientes:
PROPÓSITOS GENERALES:
- Desarrollar el programa de desarrollo profesional dirigido a los maestros de las Escuelas
Normales que imparten las signaturas de: La educación en el desarrollo histórico de
México I y II, El seminario de temas selectos de Historia de la Pedagogía y de la Educación
I,I I y III, así como el Seminario de Historia y su Enseñanza I y II en el caso de la Licenciatura
de Educación Primaria. Y las que se contemplan en la especialidad de Historia en la
Licenciatura en Educación Secundaria. Dicho programa tiene como uno de sus fines
prioritarios generar las condiciones que faciliten la habilitación del personal académico de
las Escuelas Normales.
- Realizar los proyectos de investigación: “Fundación de la Red de Archivos Históricos de la
Educación Normal en México” y “¿Cómo se enseña la Historia a los niños mexicanos?”.
Con la intención de acercar a los académicos de las Escuelas Normales a los procesos de
generación de conocimiento y de coadyuvar a la organización de Cuerpos Académicos,
amén de los objetivos particulares que cada proyecto persigue en sí mismo y que se
describen más adelante.

PRESENTACIÓN
Tal como se ha señalado, una de las tareas permanentes que la DGESPE realiza, es la elaboración
de diagnósticos sobre la situación de las Escuelas Normales, la habilitación de sus docentes, la
calidad de los servicios educativos que dichas instituciones prestan, etc. En este marco, la DGESPE
ha establecido como una política educativa prioritaria desarrollar los mecanismos pertinentes que
permitan a las Escuelas Normales consolidar su trayectoria institucional como pares de las
Instituciones de Educación Superior. Ello implica de forma necesaria, consolidar el perfil de los
académicos de las instituciones formadoras de docentes, alcanzar mayores niveles de habilitación
y profesionalización. Este proceso implica también el desarrollo de líneas de generación de
conocimiento y la conformación de Cuerpos Académicos.
En consecuencia la DGESPE desarrollará el presente programa que contempla actividades
académicas que se desarrollarán a partir del año 2009 y hasta 2012.

ACTIVIDADES 2009
2 y 3 de marzo
Encuentro con 6 especialistas de alto perfil adscritos a Instituciones Formadoras de Docentes con
la finalidad de:
- Elaborar junto con el personal de la DGESPE el Programa de Actualización que se realizará
del 2009-2012.
- Diseñar en términos generales los Seminarios y Talleres involucrados en el programa de
actualización del personal docente para el año 2009.
- Diseñar las antologías que se emplearán en dichos Seminarios.

Los especialistas convocados son:


- Dra. Belinda Arteaga Castillo (SNI1, UPN AJUSCO)
- Dr. Leonel Contreras Betancourt, (SNI1, UPN-GUADALUPE ZACATECAS)
- Dr. Luis Carlos Quiñones Hernández, (SN1, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado de Durango)
- Dra. Irma Leticia Moreno Gutiérrez (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del
Estado de México)
- Dra. María del Carmen Gutiérrez Garduño (Instituto Superior de Ciencias de la Educación
del Estado de México)
- Dra. María Eugenia Amaro Aranda (Supervisión General del Sector Educativo No. 3 de
Educación Primaria en el Estado de México y Departamento de Educación Superior CIEM)
- Dr. José Martín Hurtado Gálves (Escuela Normal Superior del Estado de Querétaro)

30, 31 de marzo y 1 de abril del 2009 PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE DESARROLLO


PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE DE HISTORIA DE LAS ESCUELAS NORMALES.

Propósito: ofrecer a los docentes convocados una panorámica de la disciplina en los campos de la
Historia, la Historia de la Educación y de la Educación Histórica como disciplinas científicas
susceptibles de teorización y como campos de investigación especializada.
Los ejes de análisis que se abordarán en este encuentro son los siguientes:
Historia e Historia de la Educación.
Este eje analítico tendrá como fundamento el proyecto: “Fundación de la Red de Archivos
Históricos de la Educación Normal en México” y comprenderá el desarrollo de seminarios y
talleres con las siguientes temáticas:
- Teoría de la Historia e Historia de la Educación
- Conocimiento y análisis de procesos históricos en los campos de historia y de historia de la
educación en México
- La importancia de los Archivos Históricos en la conformación de las identidades colectivas
y la valoración de la Historia
- Recuperación y trabajo con fuentes históricas primarias
Educación Histórica.
Este eje analítico tendrá como fundamento el proyecto: “¿Cómo se enseña la Historia a los
niños mexicanos?” y comprenderá el desarrollo de seminarios y talleres con las siguientes
temáticas:
- Estado del Arte de la Educación Histórica como problema de investigación
- La Historia en el aula, una propuesta desde la disciplina
- La Tecnología Educativa y los modelos para el aprendizaje de la Historia
- Pedagogía y Formación Docente en el campo de la Historia: la historia de la educación y la
educación histórica
- La Educación Histórica y la Educación no formal: las posibilidades educativas del
patrimonio histórico en los museos

El encuentro nacional comprenderá los siguientes EVENTOS:


Conferencias Magistrales
Talleres
Seminarios
Espacios de producción y reflexión colectivas
Actividades culturales

PROGRAMA

30 de marzo
- Sesión matutina: panel: La educación histórica un tema a debate: Leonel Contreras
Betancourt, Irma Leticia Moreno Gutiérrez y Siddharta Camargo
Conferencias magistrales:
“Historiografía hoy”: Luis Carlos Quiñones Hernández
“Los caminos de Clío: perspectivas y debates de la historiografía contemporánea”: Belinda Arteaga
- Sesión vespertina: Seminario y talleres

31 de marzo
- Sesiones matutina y vespertina: seminarios y talleres

1 de abril
- Sesión matutina: Trabajo en los museos de Museo Nacional de Historia, Museo Nacional
de Antropología y Museo Nacional de Arte.

PROYECTOS
- “Fundación de la Red de Archivos Históricos de la Educación Normal en México”

JUSTIFICACIÓN:
La historia de la educación normal en México se inicia hace poco más de un Siglo. De entonces acá
las escuelas normales han recorrido un largo y complejo camino que lo mismo las ha transformado
que les ha permitido diversificarse dando lugar a una rica vida institucional que les ha levado a
ocupar un espacio propio en el sistema educativo nacional.
Ahora bien, a pesar de que sin duda ha habido serios esfuerzos por escribir la historia de las
escuelas normales y por dar cuente de sus múltiples y finas matices, aun queda un vasto esfuerzo
que realizar sobre todo si consideramos que las huellas documentales de estas historias se
encuentran hoy en día dispersas y confundidas con los archivos escolares o bien expuestas en
distintos espacios de las escuelas normales.
En vista de lo anterior y , teniendo en cuenta la importancia de los archivos históricos que hoy
están en riesgo, proponemos la realización del presente proyecto, que tiene los siguientes:

PROPÓSITOS:
 Rescatar, restaurar, clasificar y catalogar invaluables documentos que son la constancia
histórica de los grandes momentos, así como la vida cotidiana de las instituciones de la
formación de profesionales de la educación en México.
 Normalización de la clasificación archivística, reconocimiento en el censo de AH del AGN.
 Permitir el acceso público a los acervos, fomentar y promover la investigación histórica
sobre la educación general, y la educación normal en particular. Particularmente la
generación de nuevos conocimientos de frontera por parte de académicos de las
Instituciones Normales, lo que a su vez contribuirá sin lugar a dudas en el avance de la
habilitación de dichos académicos, lo que a su vez permitirá una mejora sustancial en la
calidad de la formación de los futuros profesionales de la educación.
 Promover el fortalecimiento de la identidad profesional de los docentes mexicanos
mediante el reconocimiento de la historia de las instituciones en las que se forman, de los
personajes que con su trabajo cotidiano y constante han contribuido a forjarlas y
consolidarlas, a identificar el origen de las prácticas docentes que ellos mismos aprenden
en su formación profesional y algún día habrán de poner en juego en su propio
desempeño profesional.
 Promover el conocimiento sobre loa aportes originales a nivel nacional e internacional en
los campos de la pedagogía, la enseñanza y en general de la educación que mediante los
debates entre los educadores mexicanos y las aportaciones teóricas, prácticas y la cultura
escolar fueron logrados de los largo de la historia de las Escuelas Normales de México.
 Revalorar el trabajo cotidiano, las aportaciones prácticas e intelectuales de los educadores
y estudiantes normalistas reflejados en la documentación de los archivos de las Escuelas
Normales.
 Establecer vínculos entre las diversas instituciones de educación superior que tienen como
finalidad la formación de profesionales de la educación, así como con otras instituciones
de educación superior a nivel nacional e internacional mediante el intercambio académico
para la investigación histórica, y
 Fomentar los vínculos históricos inter institucionales al permitirles reconocer los
paralelismos y las confluencias de sus orígenes y desarrollo ulterior.

- Proyecto: Educación Histórica, ¿Cómo aprenden historia los niños en México?

Cuando abordamos el problema de la educación histórica1, lo que inicialmente enfrentamos son


una serie de prejuicios, de argumentos auto referentes o bien miradas de corto alcance que
normalmente tienden a esteriotipar los comportamientos que se suponen frecuentes en quienes
enseñan o aprenden historia.
De esta manera, es frecuente escuchar que en la clase de historia los maestros sólo dictan a los
alumnos las lecciones o bien suelen centrar sus clases en la lectura del libro de texto o en la copia
de sus lecciones en los cuadernos.
También se dice que la enseñanza es verbalista y el aprendizaje memorístico. En todos los casos
dicha enseñanza mecánica sin asomo de crítica o de cuestionamiento.
Pero cuando indagamos si estas afirmaciones tienen algún sustento nos encontramos que rara
vez, por no decir nunca, se refieran investigaciones realizadas en México o en otros países.
Es decir, lo que podemos constatar es que argumenta a partir de las propias experiencias aunque
si se trata de docentes éstos suelen reconocerse en las prácticas viciadas que suelen criticar.
Ante este panorama, y ante la evidencia del escaso número de investigaciones que intentan
responder a la pregunta: ¿Cómo aprenden historia los niños en México en la escuela? Resulta
imperativo realizar un esfuerzo sistemático de investigación que nos permita identificar las
múltiples y muy diversas respuestas pertinentes a esta cuestión. Sobre todo si reconocemos que
estas respuestas pueden ser valiosas claves para realizar innovaciones en la clase de historia.
Ahora bien, el hecho mismo de contar, en la educación normal, con una serie de espacios
curriculares que posibilitan una aproximación directa a las aulas de educación básica y sus actores,
ofrece una posibilidad óptima para realizar la investigación que proponemos y que tienen, en su
primera etapa los siguientes propósitos generales:

1
Por Educación histórica entendemos al conjunto de nociones, reflexiones, prácticas y
comportamientos formales que realizados por los docentes y los alumnos generan la aproximación de
los sujetos a la lógica de la historia como disciplina científica. La educación histórica implica
necesariamente a los estudiantes y a los docentes como actores del proceso cognitivo pero también a
los disciplina misma, sus objetos de estudio, conceptos, códigos y procedimientos así como a los
elementos que, desde las ciencias de la educación, nos permiten establecer estrategias áulicas
pertinentes y eficaces.
- Aproximarse a los discursos, nociones, concepciones que explican y justifican la educación
histórica que se desarrolla en las escuelas de educación primaria y secundaria en México.
- Reconocer el papel que juegan los planes y programas de estudio de educación primaria y
secundaria, los libros de texto así como los materiales diseñados por la Secretaría de
Educación Pública como mediaciones destinadas a impactar la educación histórica.
- Conocer las prácticas involucradas en la educación histórica en los espacios áulicos dando
cuenta de su diversidad y de su complejidad.

Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de la educación histórica como un proceso que


implica la aproximación de los estudiantes a la lógica, los argumentos y las nociones de la
disciplina, esta investigación tienen como:

PROPÓSITOS:
- Conocer las trayectorias cognitivas que de despliegan a partir del trabajo de los alumnos
con distintos tipos de recursos históricos: narraciones, fuentes secundarias (libros de
texto, libros de historia, obras generales de consulta, etc.), fuentes primarias, videos,
escenificaciones, etc.
- Promover el desarrollo de estrategias de innovación en el aula tendientes a mejorar la
educación histórica.

También podría gustarte