Está en la página 1de 3

A LA CONQUISTA DE AMÉRICA

En el tercer viaje de Colón, fueron unas 30.000 mujeres (1497-1498) aunque se cree que tanto
en el primero como en el segundo también fueron.

No hay registros oficiales, pero alrededor de 13.000 mujeres fueron a América.

Una de las razones, por las que se borra la presencia de mujeres, es para presentar a los
españoles como piratas, que sólo buscaban sexo y oro (según Francisco de Maura).Las mujeres
humanizan el proceso. Presentan a los anglosajones como colonos y a los españoles como
saqueadores y violadores. Las pioneras no iban en el Mayflower en 1620, llevaban décadas allí
las españolas.

Muchas viajan acompañando a sus maridos, padres, hermanos…. Pero a partir de 1550 muchas
viajan solas.

Cuatro monjas fundaron el primer convento en México en 1540, donde ingresaron 2 nietas de
Moctezuma).

En 1526 se funda el primer prostíbulo en Santo Domingo. Aunque no todas las aventureras
eran prostitutas.

ISABEL DE BARRETO:

-Nació en Pontevedra en 1567

- Almirante de la Flota de Felipe II (la única mujer en la historia en serlo). Adelantada de las
Islas Salomón.

En 1585 se encontraba en Perú, junto a su familia (fueron con el séquito de la Marquesa de


Cañete), se casó allí con Álvaro de Mendaña, que arruinado, ve la posibilidad de conseguir
dinero para volver a las Islas Salomón, descubiertas por él mismo hacía más de 26 años. Fue
uno de los exploradores más importantes de la Corona española (leonés, del Bierzo).

Los incas habían contado a los españoles la existencia de unas misteriosas islas en medio del
Pacífico, atestadas de oro. No encontró oro, pero si comercio. Tras diversos enfrentamientos y
avatares, acabó en la cárcel y arruinado.

-Mujer joven y de carácter fuerte, propició que se emprendiera un nuevo viaje a las islas.
Pretendían fundar una colonia fija como freno a los ataques corsarios a Filipinas o la costa
americana del pacífico. Su marido fallece en el viaje y en el Testamento, reconoce los derechos
de su esposa. Isabel se convierte así en Adelantada de las Islas Salomón y de Poniente y
Gobernadora de la Colonia de Santa Cruz (Islas Marquesas). Su hermano también les
acompañaba en el viaje y también muere. Isabel se convierte así en Capitana General de la
Flota de su Majestad Felipe II y por lo tanto en Almirante.

Mujer de gran carácter “¿de mi hacienda no puedo hacer lo que yo quiero?. Cruel, no da agua
a los marineros y la usa para lavar sus vestidos. Muchas protestas y rebeliones a bordo a causa
de su negativa de darles comida y bebida, hasta tal punto de ser casi asesinada. Se volvió a
casar y fue también muy criticada por no guardar el año de luto. Convenció a su nuevo marido
para volver a las Salomón. Embarcó en 1609 con su marido y sus hijos desde Lima y su rastro
se perdió. Sólo pudo disfrutar de su título 3 meses, tiempo que duró el trayecto desde la Isla
de Santa Cruz a Manila.

-Viajera y única Almirante de la flota española, en la conquista de América. Pasaron cerca de


las Islas Salomón, pero no llegaron, en cambio descubrieron las Islas Marquesas. Fundaron una
colonia en la Isla de Santa Cruz, en 1595.

Fue Gobernadora de la colonia de Santa Cruz y Adelantada del Mar Océano. Fue la primera y
única mujer en conseguirlo. Logró los títulos heredados de su marido.

Demostró tener una actitud inflexible y severa. Logró sostener la disciplina a bordo, compuesta
por hombres rudos y aventureros, dispuestos a conspirar y amotinarse.

En 1596 llega a Manila (sólo llega un barco de los 4 que zarparon). Fue homenajeada por el
pueblo y las autoridades. Se volvió a casar en Manila. Vuelve a viajar a México, regresa al Perú
donde muere en 1612. Según otras fuentes, regresó a España para reclamar sus derechos
sobre las Salomón y se cree que murió en Galicia.

Aventurera a la altura de Orellana y Magallanes.

FRANCISCA PONCE DE LEÓN:

-Hija de Rodrigo Ponce de León, obtiene el marquesado de Cádiz en 1492-1493, negociado con
los Reyes Católicos, a la muerte de su padre.

-Armadora, fletó su barco “San Telmo” a Santo Domingo.

-Sevillana.

MARIA ESCOBAR:

-Nació en Trujillo

-Esposa del Capitán Diego de Chaves.

-Mereció pública recompensa por sus aportaciones a la colonización. Muy dedicada a la causa
de Pizarro.

-Introdujo en América el trigo y la cebada, que plantó en las tierras que Pizarro le dio en Lima.

MENCÍA ORTIZ:

-Funda una compañía para enviar mercancías a las Indias en 1549.


INÉS SUÁREZ:

-Correligionaria de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile.

-Cruzó el desierto de Atacama con un grupo de mujeres.

-Participó en la defensa de Santiago de Chile.

-Embarcó como servidora de Pedro de Valdivia y acabó siendo su amante y guerreando contra
los araucanos en Chile, a cuyos caciques decapitó.

CATALINA DE ERAUSO. LA MONJA ALFÉREZ:

-Nació en San Sebastián en 1585. Internada en un convento con 4 años. Huyó al tener una
reyerta con una de las monjas profesoras, siendo aún novicia. 3 años de fuga por el país vasco,
volvió a San Sebastián. Desempeñó oficios de varón con el nombre de Francisco de Loyola.

-Abandonó el convento para viajar al Nuevo Mundo. Combatió como soldado de infantería en
Chile y Perú. Luchó vestida de soldado. Era lesbiana, aunque todas las vulneraciones que hizo
de las normas le fueron toleradas, incluida la de su sexualidad.

-Parte para América en 1603. Su primer destino es Venezuela, luego Cartagena de Indias,
Panamá, Perú, Chile….

Roba, mata. Muestra un valor temerario, carácter pendenciero. Jamás reveló ni su verdadera
identidad, ni su sexo. Mató a su hermano en un duelo, aunque desconocía quién era.
Encuentra amparo en el obispo Fray Agustín de Carbajal, que logra que confiese todos sus
secretos. Admirado por su historia, hace que dos matronas examinen su sexo, comprobando
que era mujer y virgen. La “acomodó” en un convento. Muerto el obispo es trasladada a otro
convento, hasta que llegó la prohibición desde España de seguir allí, por no ser monja
profesora. Vuelve a España en 1624. El Rey le concede una renta de 800 escudos. Viaja a Roma
y el Papa Urbano VIII le concede licencia para ser monja. Vuelve a viajar a Napolés, Sevilla, de
nuevo a Méjico. Donde muere en 1620 después de usar el nombre de Antonio de Erauso.

También podría gustarte