Está en la página 1de 7

IO

NAC NAL
D D
A

ER
IVERSID

OSARIO
Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

UN
Año Académico 2013.
ProUAPAM
Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores
Universidad Nacional de Rosario

EL ARTE EN ARGENTINA ENTRE DOS CENTENARIOS:


Paralelismos y diferenciaciones estéticas entre Rosario y Buenos Aires

Conformación del curso


Coordinador: Dr. Guillermo A. FANTONI
Auxiliar docente: Lic. María Laura CARRASCAL
Dictantes: Prof. Clarisa APPENDINO, Lic. Elisabet VELISCEK

Ciclo: Primer y Segundo Cuatrimestre. Año académico 2013


Modalidad de dictado: jueves de 15 a 17 hs.
El total de clases es de 32, divididas en 15 clases el primer cuatrimestre y 17 clases el
segundo.

Rosario, 15 de febrero de 2013


FUNDAMENTACIÓN

El proyecto se articula en torno a la revisitación y el análisis histórico de las principales


tendencias artísticas en la Argentina considerando, fundamentalmente, aquellas
convergencias y disidencias estéticas presentes entre la producción de los artistas de Buenos
Aires y Rosario. Desde las últimas décadas nuestra ciudad ha sido objeto reiterado de
estudio, lo que ha posibilitado una revalorización del pasado regional y una evocación de
nuestras ricas tradiciones culturales. Se trata, entonces, de poder reflexionar sobre el
panorama artístico nacional atendiendo a su caracterización global pero también de analizar
las especificidades de la pintura local. Ello considerado siempre desde un marco de
comparaciones y diferenciaciones críticas.
Los contenidos del programa se organizan en base a recortes cronológicos. La unidad I
procura introducir la problemática analizando la emergencia de las primeras formaciones
artísticas e instituciones culturales en el incipiente campo cultural argentino durante finales
del siglo XIX y principios del XX. La unidad II estudia el modernismo artístico desde el periodo
de entreguerras hasta la Revolución de septiembre de 1955. En estas décadas se consideran
las tensiones entre el arte político y el arte autónomo, la creación de instituciones y espacios
culturales alternativos y las influencias estéticas europeas. Además, se despliega un universo
conceptual en torno a dos nociones esenciales: el modernismo como un espacio de intensos
debates intelectuales y la vanguardia como un proyecto disidente y utópico. El desarrollo de
la abstracción hacia los años ´40 genera nuevos planteos que serán la base del arte posterior.
Luego de los despliegues estilísticos suscitados en la primera mitad del siglo XX, en el que
el arte argentino propuso diversas formas plásticas y revisiones del arte europeo y regional,
un segundo eje de este curso se fundamenta en las corrientes artísticas más recientes. En la
unidad III se intenta echar luz sobre el nuevo proceso modernizador gestado a partir de la
caída del peronismo, donde la política cobró un especial y renovado interés tanto en el plano
social como artístico. La década del ’60 se presenta, entonces, como el inicio de un cambio
radical en el arte que continúa hasta nuestros días. Las estrategias conceptuales, de
resistencia, las vinculaciones con la vida cotidiana y la emergencia de la cultura de masas
expanden las posibilidades en cómo el arte se presenta, circula y produce. Finalmente, y sólo
para indicar una problemática aún abierta, la formulación, a partir de los años ’90, del
llamado arte contemporáneo sugiere nuevos interrogantes y problemáticas en el análisis del
campo artístico (unidad IV).
Para dotar de un mayor sentido a las clases teóricas proponemos complementarlas con
un espacio dedicado a la observación empírica. Las visitas grupales a museos e instituciones
culturales permitirán la contemplación de obras artísticas, de recortes problemáticos y
guiones curatoriales enfocados en contenidos específicos.
Según lo expuesto, el itinerario del programa abordará un primer acercamiento a los
desarrollos del arte argentino que, sin pretensiones de ser exhaustivo, buscará propiciar un
conocimiento amplio de las diversas coyunturas estéticas. El objeto de ello es capacitar al
alumno para establecer diversos recortes temáticos e históricos con las herramientas
conceptuales y metodológicas aportadas durante el año.

1
OBJETIVOS

Objetivos Generales
-Revisar las tensiones y estrategias estéticas del campo artístico nacional en el siglo XX
teniendo en cuenta sus articulaciones con el espacio internacional y latinoamericano
-Promover la reflexión crítica de los diversos procesos artísticos a partir de relaciones
conceptuales y no sólo temporales.

Objetivos específicos
-Propiciar un recorrido historiográfico a partir de las diversas categorías conceptuales
implicadas.
-Analizar el proceso de formación institucional en Argentina, considerando sus alcances y
objetivos, así como las primeras formaciones y agrupaciones artísticas dentro del incipiente
campo cultural
-Promover el ejercicio visual y teórico-crítico a los fines de posibilitar la reflexión individual y
suscitar la experiencia estética.

CONTENIDOS

UNIDAD I
Introducción a la problemática. Fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

I-Conformación del campo artístico nacional, autonomización de la esfera del arte y creación
de las primeras instituciones culturales en Argentina.

II-Interrelaciones entre Buenos Aires y Rosario: los artistas de la generación del ’80 y los
primeros maestros en Rosario. Predominio de las tendencias naturalistas, impresionistas y
simbolistas. El paisaje espiritualizado y la búsqueda de una civilización cultural.

III-Las tensiones entre los nacionalismos culturales en torno a la búsqueda de un arte propio
y el cosmopolitismo. La preeminencia de la tradición académica en los Salones Nacionales de
Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. Procesos de diferenciaciones
estéticas en Rosario.

Bibliografía de la unidad I
Armando, Adriana, “Silenciosos mares de tierra arada”, en Studi Latinoamericani, Udine,
CIASLA/FORUM, Nº 3, 2007, pp. 369-383.
Boni, Nicolás, “Confluencia de la lírica y las artes visuales en Rosario hacia 1904”, en
Separata, Año VIII, N° 13, CIAAL/UNR, diciembre de 2008, pp. .
Fantoni, Guillermo, “El Perigord en la pampa: la pintura de Luis Ouvrard”, en Studi
Latinoamericani, Udine, CIASLA/FORUM, Nº 3, 2007, pp. 381-398.

2
Malosetti Costa, Laura, “Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario”, en Burucúa,
José Emilio (dir. de tomo), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Vol. I,
Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp. 161-216.
____________, “Arte y civilización”; “La hora de Blanes”, en Los primeros modernos. Arte y
sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 2007 [2001], pp. 37-81.
____________, “Estilo y política en Martín Malharro”, en Separata, CIAAL/UNR, Año VIII, N°
13, diciembre de 2008, pp. 1-19.
Mouguelar, Lorena, “1919: Cubismo y Futurismo en Rosario”, en Separata, Año V, Nº 10,
Rosario, CIAAL / UNR, noviembre de 2005, pp. 13-27.
Muñoz, Miguel Angel, “Obertura 1910: la Exposición Internacional de Arte del Centenario”,
en Penhos, Marta y Wechsler, Diana Beatriz, Tras los pasos de la norma. Salones
Nacionales de Bellas Artes (1911-1989), Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, 1999, pp. 13-
40.
Wechsler, Diana Beatriz, “Salones y contra-salones”, en Penhos, Marta y Wechsler, Diana
Beatriz, Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989),
Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, 1999, pp. 41-98.
Schwartz, Jorge, “Nacionalismo vs. Cosmopolitismo”, en Las vanguardias latinoamericanas:
textos programáticos y críticos. México: FCE, 2002 [1991], pp. 531-537.

UNIDAD II
El modernismo y la vanguardia. Primera mitad del siglo XX.

I-Debates en relación al contexto histórico: modernidad, modernismo y modernización.


Visiones de la modernidad durante el siglo XX. Geografías alternativas del modernismo.
Teoría de la vanguardia: crisis y ruptura de “la institución arte”. La tradición de “lo nuevo”.

III-Período de entreguerras (1919-1939): Debates y confrontaciones intelectuales entre el


arte político y el arte autónomo. Influjos de los nuevos realismos y figuraciones europeas.
Influencia del primitivismo y del surrealismo. Instituciones alternativas y formación de una
metrópolis moderna.

IV-Antecedentes, orígenes y desarrollo de la abstracción geométrica en los años ’40:


Asociación Arte Concreto-Invención, Perceptismo y Movimiento Madí en el contexto del
peronismo. Estrategias típicamente modernas en Rosario.

V-Consagración e institucionalización del modernismo en los años ’50: El Grupo Litoral.


Expansiones del modernismo estético. Los inicios de la abstracción lírica: el informalismo.
Caída del peronismo en 1955: nuevo proceso modernizador.

Bibliografía de la unidad II
Berman, Marshall, “Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana”, en Todo lo sólido se
desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid, Siglo XXI Editores, 2010
[1988]. pp. 1-27.

3
Fantoni, Guillermo A., “Sueño y realidad en Antonio Berni”, en Studi Latinoamericani,
CIASLA/FORUN, Udine, Nº 6, 2011, pp. 105-134.
____________, La diversidad de lo moderno. Arte de Rosario en los años 50, Rosario,
Fundación OSDE, 2011.
Huyssen, Andreas, “Geografías del modernismo”, en Modernismo después de la
posmodernidad, Barcelona, Gedisa, 2010, pp. 23-46.
Nanni, Martha, “Los modernos”, en AA.VV., Historia crítica del arte argentino, Buenos Aires,
Asociación Argentina de Críticos de Arte/TELECOM, 1995, pp. 56-69.
Siracusano, Gabriela, “Las artes plásticas en las décadas del ’40 y el ‘50”, en Burucúa, José
Emilio (Director de tomo), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Vol. II,
Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp. 13-56.
Wechsler, Diana, “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas
entre 1920 y 1945”, en Burucúa, José Emilio (dir. de tomo), Nueva Historia Argentina.
Arte, sociedad y política, Vol. I, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
____________, “Melancolía, presagio y perplejidad. Los años 30 entre los realismos y lo
surreal”, en Territorios de diálogo, España, México y Argentina 1930-1945, Buenos Aires,
Fundación Mundo Nuevo, 2006, pp. 17-45.

UNIDAD III
Vanguardia estética y vanguardia política. Los años ’60 y ‘70.

I-Innovaciones estéticas y búsquedas radicalizadas en los primeros años de la década del ‘60:
neofiguración, cinetismo, minimalismo, el pop y el arte de los medios. Procesos de
desmaterialización de la obra de arte.

II-Proceso de politización del campo artístico: tensiones y rupturas de la neovanguardia con


las instituciones. El “itinerario del ‘68” y su culminación en la intervención estético-
revolucionaria “Tucumán Arde”. Episodios de politización en artistas de Rosario: El
Homenaje al Viet-Nam y la Anti Bienal.

III-Vinculaciones entre el arte y la violencia política, estrategias de resistencia frente al Golpe


de Estado cívico-militar. Conceptualismos, realismos intimistas y evocaciones metafóricas de
la censura y la represión.

Bibliografía de la unidad III


Fantoni, Guillermo A., “Tensiones hacia la política: Del Homenaje al Viet Nam a la Anti
Bienal”, en SiSi, Rosario, Año 2, Nº 2, Verano de 1990, pp. 33-39.
Perazzo, Nelly, “Aportes para el estudio del informalismo en la Argentina”, en catálogo
exposición El grupo informalista argentino, Buenos Aires, Museo Sívori, 1978.
Longoni, Ana y Mestman, Mariano, “Tucumán Arde: una experiencia de arte de vanguardia,
comunicación y política en los años 60”, en Causas y Azares, Buenos Aires, año 1, Nº 1,
Primavera de 1994, pp. 75-89.

4
King, John, “Desarrollo artístico y cultural: Argentina 1966-1976”, en Elliott, David (ed.),
catálogo exposición Art from Argentina 1920-1994, Oxford, The Museum of Modern Art
Oxford, 1994, pp. 66-75.
Herrera, María José (cur.), Pop. La consagración de la primavera, Buenos Aires, Fundación
OSDE, 2010.
___________, “Los años setenta y ochenta en el arte argentino. Entre la utopía, el silencio y
la reconstrucción”, en Burucúa, José Emilio (director de tomo), Nueva Historia Argentina.
Arte, sociedad y política, vol.II, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp.119-171.

UNIDAD IV
Posvanguardismo. Fines del siglo XX.

I-Recuperación de la democracia y reflexiones sobre la dictadura militar. La Transvanguardia


y la restauración de los niveles expresivos de la pintura. Diversificación de las instituciones
para el arte: los espacios alternativos.

II-El debate en torno a la posmodernidad. Reflexiones sobre lo latinoamericano, la


subjetividad y las diferencias regionales.

III-Inicio de la década del ’90: emergencia de una nueva estética. Tensiones entre las meras
posiciones estéticas y las sutiles reflexiones políticas. El papel del Centro Cultural Ricardo
Rojas en Buenos Aires y los paralelismos con Rosario. Reformulaciones del arte pop, el
conceptualismo y el minimalismo. Nuevas experiencias con el video-arte, el net-art y los
dispositivos multimedia.

IV-La crisis del año 2001: debates sociopolíticos y respuestas en el campo del arte; los
colectivos de artistas. El arte contemporáneo: diversidad de estéticas, instituciones, la
relación arte-espectador.

Bibliografía de la unidad IV
Basualdo, Carlos, “Arte contemporáneo en Agentina. Entre la mímesis y el cadáver”, en
Elliott, David (ed.), Catálogo exposición Art from Argentina 1920-1994, Oxford, The
Museum of Modern Art Oxford, 1994, pp. 114-123.
Bourriaud, Nicolas, “Prólogo”, “La forma relacional” y “El arte de los años noventa”, en
Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008.
Jimenez, Marc, “Prefacio”, en La querella del arte contemporáneo, Buenos Aires, Amorrortu,
2010.
Giunta, Andrea, “Poscrisis. La escena del cambio cultural”, en Poscrisis. Arte argentino
después de 2001, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, pp. 25-70.
Rancière, Jacques, “El espectador emancipado”, en El espectador emancipado, Buenos Aires,
Manantial, 2010.
Restany, Pierre, “Arte argentino de los 90. Arte guarango para la Argentina de Menem”, en
Lápiz, Madrid, año XIII, Nº 116, nov., 1995, pp. 50-55.

5
Alonso, Rodrigo (cur.), Ansia y devoción. Imágenes del presente, Buenos Aires, Fundación
Proa, 2003.

Régimen de Cursado
El cursado atenderá a una clase semanal de dos horas de duración divididas en dos
cuatrimestres. Las mismas serán de carácter teórico, en donde se desarrollarán los
diferentes ejes y unidades del programa, o bien, de carácter teórico-práctico, en el que se
analizarán y discutirán las obras de los distintos períodos y las lecturas recomendadas.
Asimismo, las exposiciones contarán con un espacio para la proyección audiovisual con el
objeto de impulsar una relación entre el campo epistemológico y el perceptual.

Condiciones
Para el dictado del curso solicitamos la disponibilidad de un proyector para notebook, como
material indispensable a los fines de exponer imágenes y cuadros conceptuales. A los
alumnos se les recomendará la lectura de material bibliográfico específico para
complementar los ejes desarrollados en clase.

Evaluación
El curso propone la entrega de un trabajo final -de carácter individual o grupal y no
obligatorio- que problematice y desarrolle algún punto del programa, utilizando la
bibliografía aportada durante el transcurso de la materia. El texto no deberá superar las
cinco (5) páginas incluyendo la bibliografía. Al final del año se realizarán consultas a los fines
de despejar o ampliar cualquier posible inquietud. Se efectuará a modo de cierre una clase
grupal, donde los interesados podrán presentar sus trabajos y reflexiones para propiciar el
diálogo.

Firma de las docentes:

Clarisa Appendino
Elisabet Veliscek

También podría gustarte