Está en la página 1de 64

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CARRERA INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y


GAS NATURAL
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FISICO DE LA
POLIACRILAMIDA COMO GEL AISLANTE EN FORMACIONES
PRODUCTORAS DE GAS CON PROBLEMAS DE INVASIÓN DE
AGUA. (CASO DE ESTUDIO PMO-6)

TESINA: PARA OBTENER EL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN


INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL

PRESENTADO POR: CARLOS DANIEL GALARZA MAE

ASESOR TÉCNICO: ING. FRANZ GABRIEL ZENTENO CALLAHUARA

TERRITORIO GUARANÍ – BOLIVIA


IVO-2018
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADRO
ÍNDICE DE GRAFICO
ÍNDICE DE ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

La invasión de agua ha sido y es un problema muy común en los pozos productores de gas
y condensado en Bolivia, es por eso que la alta atención de estos casos ha sido muy
reflejado para las empresas operadoras en donde la intrusión de agua se presenta en
yacimientos cuyo mecanismo de producción , es el empuje hidráulico de fondo lateral ,es
decir cuando existen acuíferos que reaccionan remplazando cada unidad volumétrica de
petróleo y gas producida por el yacimiento con un suministro igual de agua para
contrarrestar o retardar la declinación de presión en el reservorio causada por la producción
de hidrocarburo.

Cuando un pozo de hidrocarburo manifiesta agua en superficie, se comienzan a presentar


problemas como : corrosión en la tuberia de revestimiento, tuberia de producción,
conexiones y líneas superficiales ; incrustaciones que obstruyen el flujo de fluidos en las
tuberías ; costos adicionales por manejo de agua ; incertidumbre con respecto a la
profundidad del contacto agua aceite; volúmenes importantes de aceite remanente debido
al abandono de carga hidrostática, consecuentemente la vida económica de los pozos.

Con la inquietud de aumentar la producción nacional de hidrocarburos en el transcurso del


tiempo se han desarrollado técnicas para la reactivación de los yacimientos que presentan
los problemas de invasión de agua, en la cual es importante recalcar que para las empresas
operadoras este problema se ha vuelto un dolor de cabeza ya que todos los esfuerzo están
centrado en la solución del problema presente en los campos productores de nuestro país,
buscando metodologías que puedan ser eficientes los trabajos de remediación de invasión
de agua.
1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A nivel mundial la producción excesiva de agua en los campos de hidrocarburo es un


problema que afecta a la mayoría de las compañías operadoras, lo cual obliga a recurrir en
gastos muy elevados para los respectivos tratamientos de producción de agua no deseada.
Bolivia no se excluye también de esta situación, puesto que la mayoría de sus reservorios
de gas y condensado son producidos por la acción de un empuje de agua proveniente de
un acuífero lateral o subyacente.

Los tratamientos de remediación a la producción de agua en exceso, ha evolucionado al


paso del tiempo de acuerdo a los requerimientos. Hoy en dia los controles y las exclusiones
de agua son soluciones que representan años de investigaciones y experiencias de
compañías petroleras que las han desarrollado. Se puede aplicar sistemas de tratamientos
químicos y mecánicos.

En la presente investigación se explicara las caracteristicas fisicoquímicas que sucede en


la inyección de agentes gelificante como aislamiento de formaciones productoras de gas
con problema de invasión de agua, para disminuir el alto corte de agua, y por tanto para
llevar adelante lo anteriormente dicho se realizó un estudio preliminar de los tipos de
problemas que ocasionan las invasiones de agua, y los mecanismo que ocurren dentro de
este fenómeno al tener contacto de los geles en la formacion de yacimiento.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta obtención de agua, es un problema en muchos campos productores de Bolivia, la


atención de todos los departamentos técnicos de las empresas, está centrada en disminuir
dicha producción sin ocasionar dificultades al reservorio de gas.

La producción de gas y condensado en las formaciones mayormente productoras, trae


asociada problemas de alto corte de agua, el cual se eleva rápidamente en muy corto
tiempo de producción. La intrusión de agua se presenta en yacimientos cuyo mecanismo
de producción, es el empuje hidráulico de fondo o lateral, es decir, cuando existen acuíferos
que reaccionan reemplazando cada unidad volumétrica de petróleo y gas producida por el
yacimiento, con un suministro igual de agua para contrarrestar o retardar la declinación de
presión en el reservorio causada por la producción de hidrocarburos.
El prestar poca atención a este acontecimiento en el transcurso de la producción de
hidrocarburo, provoca un aumento en la densidad del líquido lo cual sumaría al condensado.
Lo que permite una pérdida de presión en el aparejo de producción, lo que implicaría un
mayor requerimiento de velocidad del gas para que asi se pueda arrastrar el líquido hasta
superficie. Pero de no ser asi, se puede traer como consecuencia un posible ahogamiento
para el pozo. Y por tendencia generaría un gasto adicional para su tratamiento y manejo de
control.
Es importante plantear un adecuado tratamiento de remediación a la alta producción de
agua no deseada, pero existe bastante incertidumbre en el momento de elegir el más
eficiente. Una metodología de remediación, que ha surgido en esta década es la inyección
de polímeros gelificantes. La cual ha sido muy eficiente en varios casos a nivel mundial,
como también en algunos ha dado resultados no favorables, y esto sucede, debido a un
mal diseño de remediación y la poca atención de las caracteristicas fisicoquímicas que
poseen los polímeros gelificantes, especialmente la poliacrilamida presente en la mayoría
de los tratamientos aplicados, al momento de entrar en contacto con el agua de formacion,
yacimiento.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La importancia del contenido de información desarrollada en el presente trabajo de


investigación radica en los fenómenos fisicoquímicos involucrados en el método de
remediación planteado, observando lo sucedido por las propiedades que traen los geles de
poliacrilamida al ponerse en contacto con el agua de formacion, en yacimientos productores
de condensado y por supuesto también la del agua no deseada. El efecto que tendrá el
estudio de investigación será la disposición de información que servirá como referencia, ya
que hace énfasis de los parámetros físicos obtenidos en la investigación, para tomar en
cuenta al momento de la aplicación de remediación al corte de agua por geles de
poliméricos base de la poliacrilamida.
1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1. Problemas de agua


Los diez tipos de problemas básicos están comprendidos desde los más fácil de resolver
hasta los más difíciles
1.4.1.1. Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacadores
Las filtraciones a través del revestidor, la tuberia de producción o los empacadores permiten
que el agua proveniente de zonas que no producen hidrocarburos ingrese en la columna
de producción. La soluciones habituales incluyen la inyección forzada de fluidos sellante y
el cegado mecánico por medio de tapones, cemento o empacadores, aunque también se
puede utilizar remiendos. Cuando existe este tipo de problema conviene aplicar la
tecnología de cegado del agua dentro del revestidor que es de bajo costo.
1.4.1.2. Flujo canalizado detrás del revestidor
La existencia de fallas en la cementación primaria puede provocar la conexión de zonas
acuíferas con zonas de hidrocarburos. Estos canales permiten que el agua fluya por detrás
del revestidor e invada el espacio anular. Una causa secundaria puede ser la creación de
un vacío detrás del revestidor cuando se produce arena. La solución principal consiste en
el uso de fluidos de cegado, que puede ser cementaciones forzadas de alta resistencia,
fluidos a base resinas colocados en el espacio anular , o fluidos a base geles de menor
resistencia colocados en la formacion para detener el flujo dentro del espacio anular.
1.4.1.3. Contacto agua-petróleo dinámica
Si un contacto agua-petróleo uniforme asciende hacia una zona abierta de un pozo durante
la producción normal por empuje de agua, puede existir producción de agua indeseada.
Esto existe en aquellos lugares donde existe una permeabilidad vertical muy baja. Dado
que el área de flujo es extensa que el contacto asciende lentamente, puede incluso ocurrir
en casos en que las permeabilidades verticales intrínsecas son sumamente bajas (menos
de 0,01 mD). En los pozos con mayores permeabilidades verticales (kv >0,01 kh), es más
probable encontrar conificación de agua y otros problemas que se describen más adelante.
En un pozo vertical, este problema se puede resolver fácilmente por abandono de pozo
desde el fondo utilizando algún sistema dinámico, como un tapón de cemento o un tapón
colocado por medio de cable de acero. Si el contacto agua petróleo (CAP) se desplaza muy
por encima de la parte superior del tapón, será necesario realizar un segundo tratamiento.
1.4.1.4. Capa inundada sin flujo transversal
un problema habitual en la producción proveniente de capas múltiples se produce cuando
una zona de alta permeabilidad rodeada por una barrera de flujo (como una capa de arcilla)
está inundada. En este caso, la fuente de agua puede ser un acuífero activo o un pozo
inyector de agua. Por lo general, la capa inundada presenta el nivel de permeabilidad más
elevado. Al no existir flujo transversal en el yacimiento, este problema se resuelve
fácilmente mediante la aplicación de fluido de cegado rígidos o de un cegado mecánico ya
sea en el inyector o el productor. En este caso se puede aplicar fluidos selectivos te que se
explicara más adelante

1.4.1.5. Fracturas o fallas entre inyector y productor


En las formaciones naturalmente fracturadas bajo recuperación secundaria por inyección
de agua, el agua inyectada puede invadir rápidamente los pozos productores. La inyección
de un gel en el pozo inyector puede reducir la producción de agua sin afectar la producción
de petróleo de la formacion. Si se utiliza un flujo de geles reticulados, podría no resultar
efectivo dado que su penetración en la matriz es ilimitada y, por lo tanto, penetra en las
fracturas en forma selectiva. Por lo general, la mejor solución para este problema consiste
en cegar la producción de agua.
1.4.1.6. Fracturas o fallas de una capa de agua
El agua puede provenir de fracturas que interceptan una zona de agua más profunda. Estas
fracturas pueden ser tratadas con gel lo cual resulta efectivo en los casos en que las
fracturas no contribuyan a la producción de petróleo. Los volúmenes de gel deben ser lo
suficientemente grandes para cegar las fracturas a una distancia considerable del pozo.
Sin embargo, el ingeniero de diseño se encuentra con tres dificultades. En primer lugar, es
difícil determinar el volumen de tratamiento porque se desconoce el volumen de la fractura.
En segundo lugar, como el tratamiento puede cegar las fracturas productoras de petróleo,
conviene efectuar un tratamiento con sobredesplazamiento para mantener la productividad
cerca del hueco. Por ultimo si se utiliza fluido gelificado este deberá ser capaz de resistir el
flujo de retorno posterior al tratamiento. En los casos de fracturas localizadas, convendrá
cegarlas cerca del hueco, sobre todo si el pozo se encuentra revestido y cementado. En
forma similar, cuando las fracturas hidráulicas penetran una capa de agua se produce un
deterioro en la producción, sin embargo en esos casos por lo general se conoce mejor el
problema y el medio circundante y resulta más fácil aplicar las soluciones adecuadas.
En muchos yacimiento de carbonatos , las fracturas suelen ser casi verticales tienden a
ocurrir en grupos separados por grandes distancias, en especial en las zonas dolomíticas
cerradas, por la cual es poco probable que estas fracturas intercepten un hueco vertical.
Sin embargo, estas fracturas se observan con frecuencia en pozos horizontales donde la
producción de agua a menudo ocurre a través de fallas conductoras o fracturas que
interceptan un acuífero FIGURA
1.4.1.7. Conificación o formacion de cúspide (cusping)
En pozo vertical se produce conificación cuando existe un CAP cerca de los disparos en
una formacion cuya permeabilidad vertical es relativamente elevada .la tasa critica de
conificación , que es la tasa máxima a la cual se puede producir petróleo sin producir agua
por conificación, a menudo es demasiado baja para que resulte económica. En algunos
casos se propone colocar una capa de gel por encima del contacto agua – petróleo
estacionario. Sin embargo este método difícilmente podrá detener la conificación, ya que
se necesita un gran volumen de gel para provocar una reducción significativa de la RAP.
Por ejemplo, para duplicar la tasa critica de conificación, se necesita un radio gelificado
efectivo de por lo menos 15 m (50 pies). Sin embargo resulta difícil colocar un gel en forma
económica tan adentro de la conificación. Cuando se realizan tratamientos de menor
volumen tan adentro de la formación. Cuando se realizan tratamientos de menor volumen,
por lo general, se produce una rápida reinvasión del agua a menos que por casualidad, el
gel se conecte con láminas de lutitas.

1.3.1.8. Barrido areal deficiente


Muchas veces el agua marginal o subyacente de un acuífero o de un pozo inyector de agua
en una zona productiva, provoca un barrido areal deficiente. Por lo general, la anisotropía
areal de la permeabilidad origina este problema, que es especialmente serio en los
depósitos de canales de arena. La solución consiste en desviar el agua inyectada fuera del
espacio de los poros, que ya han sido barridos por agua. Esto requiere de un tratamiento
de gran volumen o una inyección continua de un elemento viscoso, lo que generalmente
resulta poco economico.
1.4.1.9. Segregación gravitacional
Cuando en un yacimiento existe una capa de gran espesor con buena permeabilidad
vertical, la segregación gravitacional-denominada a veces barrido de agua en el fondo de
la arena (water under-run) puede provocar la invasión de agua no deseada en un pozo de
producción. El agua ya sea que provenga de un acuífero o de un proceso de recuperación
secundaria por inyección de agua , se escurre hacia abajo en la formacion permeable y
barre solo la parte inferior del yacimiento. Cuando existe una relación de movilidad petróleo-
agua desfavorable el problema puede agravarse, incluso más en las formaciones con
texturas sedimentarias que se vuelven más finas hacia arriba, dado que los efectos viscosos
junto con la segregación gravitacional fomentan el flujo en la base de la formacion.
Cualquier tratamiento realizado en el inyector con el fin de cegar los disparos inferiores
tendrá solo un efecto marginal en el barrido de un mayor volumen de petróleo antes de que
la segregación gravitacional vuelva ser dominante. En el pozo productor existe conificación
local y, como ocurrió en el caso de conificación, es poco probable que los tratamientos con
geles produzcan resultados duraderos.
1.4.1.10. Capa inundada con flujo transversal
El flujo transversal de agua puede existir en capas de alta permeabilidad que no se
encuentran aisladas por barreras impermeables, el problema de la producción de agua a
través de una capa sumamente permeable con flujo transversal es similar al de una capa
inundada sin flujo transversal, pero se diferencia de este en el hecho de que no existe una
barrera para detener el flujo en el yacimiento. Es fundamental poder determinar si existe
flujo transversal en el yacimiento , puesto que es la única diferencia entre los dos problemas
cuando no existe flujo transversal el problema se puede solucionar fácilmente mientras que
cuando existe flujo transversal es menos probable encontrar un tratamiento exitoso, sin
embargo en casos aislados, puede ser posible colocar un gel muy penetrante en forma
económica en la capa penetrante ladrona, siempre que esta sea delgada y tenga alta
permeabilidad comparada con la zona de petróleo.

Los primeros cuatros problemas se controlan con relativa facilidad en el hueco o en las
cercanías del mismo, en el caso de los dos problemas siguientes-fracturas entre inyectores
y productores, o fractura de una capa de agua –es necesario colocar geles muy penetrantes
en las fracturas o fallas. Los cuatros últimos problemas no admiten soluciones simples y de
bajo costo cerca del hueco, y que requieren de modificaciones en la Completacion o
producción como parte de la estrategia de manejo de yacimiento.
Todo operador que desee lograr un cegado del agua en forma efectiva, rápida y con bajo
nivel de riesgo debería comenzar por aplicar las tecnologías comprobadas en los primeros
seis tipos de problemas

1.4.2. Técnicas de diagnóstico para el control de agua

La selección apropiada de la tecnología remedial, depende de la correcta identificación del


problema que la origina en muchas ocasiones, este no es correctamente diagnosticado,
siendo esto la principal causas de que los trabajos remedial de agua sean ineficiente
Una razón muy común de los diagnósticos inadecuados, es asumir que la producción
excesiva de agua pueda ser tratada como si solo un tipo de problema la originase. Sin
embargo, el diagnostico debe de ser realizado con información disponible sobre el
yacimiento y condiciones del pozo.

El factor clave es el diagnostico, es decir poder identificar el problema específico que se


presenta. Los diagnósticos de pozos utilizan de tres maneras

 Para seleccionar los pozos que podrían necesitar un sistema de control del agua.

 Para determinar el problema de agua de manera que se pueda seleccionar un


método de control adecuado.

 Para localizar el punto de entrada del agua en el pozo de tal manera que se pueda
emplazar el tratamiento en el lugar correcto.

Cuando se cuenta con una historia de producción confiable, muchas veces esta contiene
un cumulo de información que pueda ayudar a diagnosticar el problema del agua. Para
poder distinguir las diferentes fuentes de agua no aceptable se han desarrollado varias
técnicas analíticas como por ejemplo: las relaciones agua/petróleo, y los datos de
producción.

1.4.2.1. Gráficos de Diagnósticos

Las gráficas de diagnósticos nos proveen de una imagen amplia actual y pasada, asi como
del potencial remanente del pozo. La relación agua-aceite permanece constante en la etapa
inicial de explotación, dependiendo de la permeabilidad relativa, la distribución de las capas
la saturación inicial del agua.

1.4.2.2. Gráfico de la historia de producción

Este grafico es un gráfico doble logaritmo de tasas de petróleo y agua con respecto al
tiempo. Por lo general, los pozos en los que conviene aplicar un sistema de control del agua
muestran un aumento de la producción de petróleo en forma casi simultánea.
1.4.2.3. Gráficas de chan

Para determinar el problema en específico estableciendo comparaciones con los esquemas


de comportamiento conocidos, se utiliza un gráfico de diagnóstico doble logarítmico de la
RAP con respecto al tiempo existen tres signos básicos que permiten distinguir los
diferentes mecanismos de invación de agua: flujo abierto por fallas, fracturas o flujo por
canal detrás del revestidor ;flujo de agua marginal o un CAP dinámico ; y problemas de
conificación marginal fueron construidas a partir de simulaciones numéricas y experiencias
de campo.

Las gráficas WOR respecto al tiempo son mucho más efectivas en comparacion con las de
corte de agua para identificar las tendencias de producción clasificar que tipo de mecanismo
como: conificación de agua, canalización, y problemas cercano al pozo es el causante de
los problemas del pozo.

La siguiente figura fue generada en un simulador utilizando los mismos datos de PVT,
saturación, permeabilidad, distribución de porosidad y condiciones iniciales de reservorio.
Examinando la figura anterior, se puede observar que las gráficas correspondientes a
conificación y canalización son muy diferentes como se explica a continuación:

El comportamiento de la RAP, la conificación y la canalización se divide en tres periodos;


el primer periodo se extiende desde la producción inicial donde la RAP es constante para
ambos mecanismo. Cuando la producción de agua empieza, chan establece que el
comportamiento es muy diferente para la conificación y para la canalización, este evento
denota el principio del segundo periodo de tiempo.

Para la conificación, el tiempo de comienzo es a menudo corto (dependiendo de varias


variables) y correspondiente al tiempo cuando el agua subyacente ha sido arrastrada desde
fondo de las perforaciones. Según chan, la proporción de aumento de RAP después de que
comience la producción de agua es relativamente lento y gradualmente se acerca a un valor
constate. Esta ocurrencia se llama el periodo de transición.
Para la canalización, el tiempo de comienzo del agua corresponde al tiempo cuando se
comienza a producir en la capa más conductiva al agua en una formacion de multi-capa, y
normalmente ocurre después que para la conificación. Chan dice que la RAP aumenta
relativamente rápida para el caso de la canalización, pero podría bajar lentamente y podría
entrar en un periodo de transición que se dice que corresponde al vaciamiento de la
producción de la primera capa, después de esto, la RAP reasume la misma proporción
como antes del periodo de la transición. Este segundo punto de la salida corresponde con
la ruptura de la capa con la segunda conductividad al agua más alta. Según chan, el periodo
de la transición entre cada ruptura de la capa puede ocurrir solo si el contraste de
permeabilidad entre las capas adyacente es mayor que cuatro.
Después de los periodos de transición, chan describe que la RAP aumenta bastante rápido
para ambos mecanismos que indican el principio del tercer periodo. La canalización de la
RAP regresa a su proporción inicial de aumento, puesto que todas las capas se han
vaciado. Los aumentos rápidos de las RAP pueden explicarse para el pozo productor.
Principalmente de la producción del agua del fondo, causando el cono, para convertirse en
un cauce de agua de alta conductividad donde el agua se mueve lateralmente hacia el pozo.
Por consiguiente, chan clasifica este comportamiento como canalización.
1.4.2.4. Graficas de chan WOR Y WOR’

Estudios posteriores confirmaron que las derivadas de WOR respecto al tiempo son útiles
para diferenciar conificación de canalización. Las figuras siguientes muestran siguientes
muestran una pendiente positiva para canalización y una pendiente negativa y variable para
conificación

Los perfiles de los gráficos de diagnóstico que caracterizan los mecanismos de invasión de
agua. Una trayectoria de flujo abierta (arriba) muestra un incremento muy rápido. Este perfil
indica la existencia de flujo a través de una falla, una fractura o un canal detrás del
revestidor. Que puede ocurrir en cualquier momento de la historia del pozo. El flujo de agua
marginal (medio) por lo general muestra un rápido aumento en el momento de la invasión
seguido de una línea recta. En el caso de múltiple de capas, la línea puede presentar una
forma escalonada dependiendo de los contrastes de permeabilidad de la capa. Un aumento
gradual de la RAP (abajo) indica la conificación de agua temprana en la vida del pozo.
Normalmente se nivela entre una RAP de 1 a 10, y la pendiente de la RAP disminuye. Una
vez que se estabiliza el cono de agua, la curva de la RAP comienza a semejarse a la del
flujo marginal. La magnitud de la pendiente, RAP’ aparece en color rojo en los dos perfiles
anteriores.

1.4.2.5. Grafico del corte del agua contra el tiempo

Dependiendo del tipo de problema, este grafico presenta distintos comportamientos. La


irrupción temprana del agua con un crecimiento acelerado es indicativa de problema en las
cercanías del pozo, principalmente de comunicación a través del cemento.

Si este tipo de aumento abrupto del corte de agua se presenta luego de transcurrido cierto
tiempo desde la apertura del pozo, entonces, por lo general, se asocia a problema de fugas
en los elementos mecánicos del pozo como tapones, empacadoras, separadores etc.
también puede ocurrir como consecuencia de una rotura en las tuberías de revestimiento o
de producción debido a problema de corrosión.

Otros de los problemas que presentan un comportamiento de este tipo es la comunicación


a través de fracturas, ya sea con un pozo inyector o con el acuífero, por el cañoneo en
zonas de agua, o producto de trabajos de estimulación que ponen en contacto directo al
pozo con la fuente de agua.

Cuando el comportamiento de la producción de agua se manifiesta como una irrupción


temprana, pero con un crecimiento progresivo entonces el problema por lo general se
asocia a conificación o “cresting”.

Finalmente, si el corte de agua aumenta de forma abrupta durante un tiempo y luego, se


mantiene aumentando progresivamente, entonces el problema puede estar relacionado con
la irrupción de agua en la arena de mayor permeabilidad o lo que es lo mismo la
canalización matricial.

En la figura se puede observar un gráfico que describe cada uno de los problemas
mencionados.
1.4.3. Tratamiento de control de agua
1.4.3.1. Métodos para el control de agua.

Cada tipo de problema tiene distintas opciones de solución que varían desde las simples
soluciones mecánicas y químicas, que son relativamente de bajo costo, hasta las más
complejas y más costosas soluciones de completaciones re-trabajadas. Es habitual la
existencia de diversos problemas de control de agua y a menudo, se hace necesario
adoptar una combinación de varias soluciones. Hoy en dia, existen métodos nuevos,
innovadores y convenientes desde el punto de vista economico para los problemas de
control de agua.
1.4.3.2. Sistemas mecánicos
En muchos de los problemas que ocurren en las cercanías del pozo, como filtraciones por
el casing, flujo por detrás del casing, el ascenso de agua desde el fondo, se opta por utilizar
tapones mecánicos o inflables y camisas deslizables.
Los packers son utilizados cuando el flujo de agua que invade los intervalos perforados es
pequeño, y los tapones mecánicos son usados para sellar cualquier sección del intervalo
invadido.
Los packers son menos susceptibles al daño porque ellos no están en contacto con el
casing mientras son corridos sino cuando ya llegan a la profundidad deseada, estos se
asientan por medios mecánicos hidráulicos.
1.4.3.3. Sistemas químicos
 Cementación forzada o cementación forzada con polímeros

En algunos casos los geles de polímeros pueden ser usados como una alternativa de
cemento o en combinación con el cemento para cementar una fisura en el casing, o para
sellar las fracturas naturales que conectan la zona de agua con el pozo.
El tipo de polímero y el proceso utilizado depende de la locación y seriedad de la fisura.
Debido a que las soluciones poliméricas ejercen una presión hidrostáticas mucho mas bajas
que la lechada de cemento hay una menor posibilidad de dañar la formacion y se pierda
cemento.
 Tratamiento con polímeros para wáter shut off (Monomer System)

Los geles poliméricos son creado cuando el polímero seco se mezcla en agua y se réticula
con un ion del metal (generalmente triacetato del cromo o citrato de la aluminio). También
se lo define como un sistema compuesto por un polímero y uno o varios entrecruzadores
que pueden a su vez ser de tipo orgánico e inorgánico figura

La gelificación es controlable, extendiéndose a partir de algunas horas a días, un tiempo


más lento de gelificación permite más volumen y colocación más profunda.
La formulación química de estos sistemas se adapta al agua del reservorio, temperatura de
fondo, duración del tratamiento y la profundidad de penetración necesaria para conseguir
un tratamiento rentable. Las largas pruebas de laboratorio preceden este tratamiento para
asegurar que el tratamiento se adapte a las condiciones del reservorio y la composición del
agua de fondo.
Cuando este sistema se encuentra en el yacimiento a las condiciones de temperatura
correspondiente, ocurre el proceso de gelificación, formando una red tridimensional.
Adicionalmente, el gel posee la característica de cambiar la permeabilidad de la formación
alterando el comportamiento del flujo de las fases agua y crudo
Es necesario el control de calidad para obtener buenos resultados ya que si el polímero no
se deposita a la profundidad y lugar adecuado puede detener el paso del petróleo y no del
agua.
Es de suma importancia mencionar que la química de los geles presenta una amplia
variación, sin embargo no todas las combinaciones permiten obtener un gel con las
condiciones adecuadas para realizar un tratamiento de control de agua que permita cubrir
un amplio rango. Los geles polimerizados utilizados para el control de agua en pozos
productores, son clasificados de acuerdo a sus formulaciones en geles sellantes y geles
selectivos y serán definidos a continuación:
1.4.3.4. Gel sellante
Es aquel que reduce la permeabilidad efectiva tanto al agua como al petróleo cuando se
coloca en el medio poroso. La ventaja se este tipo de geles es que pueden penetrar
espacios muy pequeños en el medio poroso y son capaces de proporcionar mejor
aislamiento que otros sistemas químicos.

1.4.3.5. Gel selectivo (no sellante)


Es aquel que posee la facultad de reducir la permeabilidad efectiva al agua sin cambiar
significativamente la permeabilidad efectiva al petróleo. Este efecto se conoce como efecto
de reducción desproporcionada de permeabilidad (DPR) por sus siglas en inglés
“Disproportionate permeability Reduction” en comparacion con geles sellantes, estos
poseen una menor concentración de polímero y entrecruzador, por lo que poseen menor
consistencia.
1.4.3.6. Reductores desproporcionados de permeabilidad (DPR)
Son sistemas de polímeros hidrófilos solubles en agua que cuando se hidratan producen
largas cadenas de polímeros que libremente ocuparan en la roca los espacios porosos. Ya
que son altamente hidrofilicos, atraen el agua y repelen el aceite y como resultado neto,
ejercen una fuerza de resistencia al flujo del agua en los poros con un mínimo efecto sobre
el flujo de petróleo (que a veces es positivos).como resultado, se reduce la permeabilidad
efectiva al agua, mientras que la permeabilidad efectiva al petróleo es poco alterada.
Los primeros polímeros usados con este fin fueron poliacrilamidas de alto peso molecular
y más recientemente los escleroglucanos. sin embargo las limitaciones de temperatura, la
sensibilidad al corte y la poca tolerancia a los iones de calcio y magnesio estropean su
efectividad ya que son removido rápidamente por la producción de fluidos del yacimiento.
Se han desarrollado RPM de mayor efectividad agregando radicales cargados a
poliacrilamidas formando Terpolímeros anfóteros (poli-DMDAAC-poli Dimetil-dialil cloruro
de amonio). Esto mejora tanto su sensibilidad al corte, a la temperatura y la tolerancia a las
sales como su adhesión a la roca.

1.4.3.7. Rangos de aplicación del tratamiento con geles


Hoy en dia existen muchos trabajos de investigación relacionados al tratamiento de control
de agua mediante la inyección de sistemas gelificantes en pozos productores de
hidrocarburos.
 Canales detrás del revestidor.

 Fracturas o fisuras desde una zona de agua.

 Comunicación entre un pozo productor y un inyector.

 Fugas en la tuberia de revestimiento.

Por otro lado, los problemas que no pueden ser tratados con estos sistemas, principalmente
por el riesgo de perder la productividad o reducir drásticamente la producción de petróleo
del pozo son:
 Conificación o encrestamiento.

 Barrido areal deficiente.

 Segregación gravitacional.

1.4.4. Acrilamida

El monómero de acrilamida es polimerizado por iniciadores de radicales libres, entre los


que se encuentran, compuestos azo, catalizadores redox, luz y radiación. El mecanismo
básico involucrado en la polimerización por radicales libres de acrilamida se presenta en un
esquema de la figura 1…. Este monómero es único entre los monómeros vinílicos y
acrílicos, ya que puede ser polimerizado hasta muy alto peso molecular.

El proceso de polimerización de la acrilamida produce una poliacrilamida que cuenta con


caracteristicas químicas completamente diferentes a las del monómero. como ocurre con
todos los monómeros acrílicos y vinílicos, la acrilamida es químicamente una especie
altamente reactiva debido al doble enlace rico en electrones; sin embargo en el proceso de
polimerización para formar poliacrilamida el doble enlace es removido, y por lo tanto la
poliacrilamida muestra una notable inercia química bajo condiciones normales. A diferencia
de la acrilamida, las poliacrilamidas no son fáciles propensas a la adición nucleofilica en la
cadena principal debido a que poseen únicamente un enlace simple C-C. El grupo amida
de la poliacrilamida puede experimentar reacciones tales como hidrolisis deshidratación.

FIGURA: ESTRUCTURA DE LA ACRILAMIDA

1.4.4.1. Mecanismo de polimerización de la acrilamida


1.4.4.2. Polimerización por adición
Puede transcurrir a través de un mecanismo en el que se forme radicales libres como
especies intermedias en el curso de la reacción, en este caso la polimerización por adición
radicalaria la reacción transcurre a través de tres etapas: iniciación, propagación y
terminación.

 Iniciación; en esta etapa se forma los monómeros activado


 Propagación: en esta etapa; en esta etapa de la reacción se forma la cadena
activada
 Terminación; esta etapa se caracteriza por la pérdida de actividad y la perdida de la
poliacrilamida

INICIACIÓN: la etapa de iniciación es la que requiere mayor energía de activación en esta


etapa es donde se van a crear los radicales libres, la formacion de dichos radicales pueden
producirse de arias forma: por acción del calor, por acción fotoquímica, por acción de
compuestos productores de radicales libres.
Productores de radicales libres: siendo la forma más utilizada para producir radicales
libres los iniciadores deben ser compuestos relativamente inestables que fácilmente puedan
dar lugar a radicales libres, la iniciación entonces consiste en la ruptura homolítica del
iniciador para formar radicales libres por efecto térmico. La acción del radical libre sobre el
monómero da lugar a la formacion de un monómero activado.
NOTA: en la polimerización por radicales libre el compuesto productor por radicales libre
queda formando parte del polímero y por tanto actúa realmente solo como un iniciador.
FIGURA; polimerización de acrilamida mediante formacion de radicales libre

FIGURA: estructura molecular del gel de poliacrilamida

1.4.4.3. Gel de poliacrilamida


El gel de poliacrilamida (PAAm) se obtiene de la polimerización de monómeros de
acrilamida. Estos se forman cadenas largas que a su vez se unen por medios de moléculas
bifuncionales como el N,N’-metilen-bis-acrilamida, que forman enlaces cruzados entre las
diferentes cadenas. Para iniciar la reacción de polimerización se utilizan catalizadores como
el persulfato de amonio. El resultado final es una red tridimensional cuya estructura aparece
en la siguiente figura:
FIGURA: Gel de poliacrilamida reacción de polimerización
Hay que resaltar la característica principal del polímero de acrilamida, que se puede
observar en las siguientes figuras, en la cual el gel tiene la gran capacidad de hinchamiento
por absorción de líquidos. Las moléculas de los líquidos, se introducen en la estructura de
del polímero cuyas macromoléculas se desenrollan para permitir su alojamiento.

a) b) c)

Expansión de una red con enlaces covalentes cruzados en el hinchamiento.


a) Sin hinchamiento.
b) Moderado grado de hinchamiento.
c) Alto grado de hinchamiento.
1.4.5. Caracterización del gel dentro del medio poroso.

Fenómenos físicos involucrados en la inyección de polímero.

1.4.5.1. Incremento de la viscosidad del agua:


El incremento de la viscosidad de la fase acuosa a medida que se incrementa la
concentración del polímero

 Incremento de la viscosidad

1200
Viscosidad fase acuosa, Cp

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120
Concentracion polimero ppm

 Reducción de la razón de movilidad

𝑘𝑤 /µ𝑤
𝑀=
𝑘0 /µ𝑤
Se puede observar en el anterior cuadro que a medida que se incrementa la concentración
del polímero también existe un incremento de la viscosidad del agua lo que afecta
directamente a la reducción de la movilidad dentro del reservorio, es decir, observando el
segundo cuadro de la relación de movilidad que viene dada por: la movilidad del agua sobre
la movilidad de petróleo, cuando se aumenta una viscosidad al agua y no la del petróleo.
Por tendencia se entiende que la movilidad del agua también reducirá entonces quiere decir
que el factor total de la movilidad también sufrirá una reducción.

1.4.5.2. Viscosidad-tasa de corte

Normalmente cuando aumenta el corte de agua, la viscosidad disminuye sin embargo


ocurren dos efecto uno que se llama espesamiento y otro que se llama adelgazamiento

El adelgazamiento es justamente la disminución de la viscosidad con el esfuerzo de corte


o esfuerzo de cizallamiento y el contrario sería espesamiento que es a medida que aumenta
el c corte de agua de formacion, también aumenta la viscosidad como se observa en el
siguiente grafico esto sucede con fluidos elástico platicos o fluidos dilatantes.

Viscosidad Vs Tasa de corte


20
Viscosidad fase acuosa, Cp

concentracion de
polimero 1000 mg/L

1
1 10 100 1000
Corte de agua (Bbl)

Espesamiento adelgazamiento
1.4.5.3. Viscosidad polímero vs salinidad

En este fenómeno se observa la disminución de la viscosidad a medida que se aumenta la


concentración de sales, es decir la medida de la viscosidad de nuestro polímero arrojada
en laboratorio a a ser diferente a la viscosidad que vamos a tener abajo en el yacimiento es
decir que tan pronto la solución de agua con polímero tenga contacto con el agua de
formacion y se mezclen esta viscosidad tendera a disminuir.

19
Viscosidad fase acuosa, Cp

17
15
13
11
9
7
5
3
1
0 2 4 6 8 10 12
concentracion de sal %

1.4.5.4. Factor de resistencia residual (RRF)


Se define como la relación entre la movilidad inicial y la movilidad final de un fluido. Es una
medida de la reducción de la permeabilidad de un fluido ya sea agua o petróleo, lograda
luego de aplicar un tratamiento con gel. En aplicaciones de control de agua, se requieren
altos factores de resistencia al flujo de agua y bajos factores de resistencia al flujo de
hidrocarburos. La siguiente ecuación muestra dicha relación:
𝜆𝜙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑘𝜙 /µ𝜙 )𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑅𝑅𝐹 = =
𝜆𝜙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 (𝑘𝜙 /µ𝜙 )𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠

RRF= factor de resistencia residual

λ = movilidad de la fase , mD ,Cp

k = permeabilidad efectiva de la fase ,mD

µ= viscosidad de la fase Cp

ϕ = Petróleo o agua

RRF petroleo
RRF adimencional

RRF agua

Caudal de produccion (Bbl)

1.4.5.5. Adsorción.
La adsorción es la adherencia de algunas partículas del polímero a la superficie de la roca
por cuestiones químicas aquí se deriva dos efectos en la cual uno se lo llama máxima
adsorción, y es donde las roca llega a un punto máximo en donde ya no va poder adherir
más partículas. Y el otro efecto se denomina adsorción residual en donde se refleja cuando
se detiene la inyección de polímero y luego se inyecta agua, entonces esta gua fresca o
nueva removerá las partículas inicialmente adheridas a la superficie de la roca hasta cierto
donde ya no va poderla retirarla más, entonces se denomina este punto adsorción residual.

En la figura de la derecha quiere decir que cuando la adsorción residual es menor que la
máxima adsorción quiere decir que el proceso es reversible, si esta adsorción residual es
igual que la adsorción máxima entonces el proceso es irreversible.

1.4.5.6. Efectos de la adsorción del polímero en el medio poroso

Reducción del área transversal de flujo: efecto de reducción del área transversal de flujo es
debido a la presencia de una capa de polímero adsorbida en la superficie de la roca cuyo
espesor es considerable comparado con el tamaño del poro.

Efecto de lubricación o deslizamiento: el efecto de lubricación inducido por la capa


adsorbida hace que el flujo de la fase no humectante sea más fácil, esto debido a que esta
capa adsorbida atenúa la rugosidad de los canales de flujo y forma una película de agua
que ayuda a que el petróleo se deslice a través del centro de los poros.
1.4.5.7. Modelo de gota mojada

En rocas mojadas fuertemente al crudo una gota de gel acuoso se forma en el centro del
poro causando una restricción al agua y dejando los caminos del crudo sin alteraciones
como se observa en la figura

1.4.5.8. Volumen poroso inaccesible (IPV)

Este fenómeno físico se refiere al volumen poroso conectado al cual las moléculas de
polímero de gran tamaño no pueden conectar y ocupar. Su dependencia está ligada a:

 Porosidad.

 Permeabilidad.

 Peso molecular (polímero).


 Distribución del tamaño poroso.

Entonces en laboratorio se tiene que medir el volumen poroso que va a quedar sin acceso
al polímero o sea el volumen que no se va a poder alterar.

1.4.5.9. La degradación del polímero

La degradación del polímero es de cómo se disminuye la viscosidad con el tiempo y son


efecto que viene desde el punto de vista mecánico, químico térmico o inclusive biológico,
por ejemplo el mecánico cuando se aumenta mucho la velocidad de corte se puede llegar
a romper las moléculas de la cadena del polímero, disminuyendo de esta manera la
viscosidad.

Prueba de estabilidad del polímero

16
Viscosidad Cp

POLIMERO
11

1
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo Dias
1.5 COBERTURA

Las características de nuestra Casa Superior de Estudios son muy trascendental ya que
ella se enmarca dentro de lineamientos políticos, culturales y sociales bien definidos y
aplicados al proceso de enseñanza y aprendizaje que resalta con diferencia de las demás
universidades del estado. Los alcances esperados de nuestro trabajo en cuanto a los
siguientes aspectos son:

a).cultural.- Se brinda una información adecuada para el presente proyecto de


investigación traducido al idioma lingüístico de la región en donde se planea realizar la
propuesta de remediación al corte de agua en pozos de producción de condensado, así
como también en castellano para poder fomentar el aprendizaje de términos técnicos
traducido al idioma y enriquecer el glosario del idioma originario.
b).socioeconómico.-En este aspecto se puede decir que la aplicación de la propuesta que
definiremos va ser la mejor opción para restablecer pozos productores de gas/condensado
que atraviesan el mismo problema, beneficiando de una manera directa al estado
plurinacional para satisfacer tanto a la demanda interna como externa.
c).ambiental.-Este método de aplicación de geles no afectara en gran nivel al medio
ambiente debido a que se realizara el método en el subsuelo tomando siempre en cuenta
el menor daño posible.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las propiedades de los fenómenos físicos del gel de poliacrilamida, como aislante
en formaciones productoras de gas con problemas de alto corte de agua, para la
disminución del porcentaje de agua.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar el comportamiento del gel de poliacrilamida sometiéndolo a diferentes


fenómenos físicos.
 Registrar los datos obtenidos en la medición de variables físicos ocurrido durante su
evaluación.
 Sintetizar los procesos de formacion del gel en yacimientos de hidrocarburo.
 Considerar los fenómenos que hacen posible la remediación con agentes gelificantes
de poliacrilamida.
 Deducir los resultados obtenidos para propuesta de intervención al PMO-6.
III. METODOLOGÍA

3.1. LOCALIZACIÓN

La presente investigación se realizara en el campo palo marcado perteneciente a la planta


la vertiente se presentara como caso de estudio más específico en el pozo PMO-6.

3.1.1. Ubicación geográfica.

3.1.2. Ubicación política

Departamento Tarija

Provincia Gran chaco

Ubicación Política Municipio Villamontes

Sección Tercera sección.

Interpretación del lugar de estudio: Esta ubicado en la tercera sección del Municipio
de Villamontes de la provincia gran chaco del departamento de Tarija

3.2. Materiales
Los materiales que se utilizaron en la presente investigación son los siguientes:

Materiales de laboratorio:
 Reómetro fann.
 Balanza electrónica.
 Vasos precipitados de 500 ml de 1 Lt.
 Termómetro.
 Papel PH.
 Espátula.
 Cronometro.
 Densímetro.
 Calentador
 Botellas de plástico.
 Hielo.
Material auxiliar:
 Botellas de plástico.
 Hielo
 Cuchillo de mesa.

Material didáctico como ser: biblioteca, internet, correo, etc.

Material de escritorio como ser: Lápiz, papel, bolígrafos, borrador,

Una computadora, para manejar los archivos poder administrarlos bien y o poder
archivarlos.

Fuente de almacenamiento de información (flash) de alta capacidad exclusiva para


nuestra información.

3.3. Enfoque de la investigación

El enfoque que se llevó a cabo en la presente investigación es de carácter cuali-cuantitativo


por el cálculo de los parámetros físicos obtenidos en laboratorio y el manejo de los datos
de producción recopilado del pozos palo marcado 6, ademas también se describen los
fenómenos que ocurren en el yacimiento una vez que se procede a la inyección de un gel
de polímero. La cual se lleva a la comparacion de los parámetros que se requieren para el
sistema de inyección de geles de poliacrilamida.

3.4. Estrategias de intervención


3.4.1. Organización interna

La manera de la organización interna del presente trabajo de investigación se describe a


continuación:
Primeramente se tuvo que realizar investigaciones de manera personales a través de
entrevistas directas a profesionales con conocimiento sobre el tema abordado, también se
planteó realizar revisiones bibliográficas fuera del periodo establecido del avance
académico, con la finalidad de obtener datos referentes al tema, luego una vez concluido lo
anteriormente dicho se planteó realzar un seguimiento al comportamiento del gel
polimérico,(material que se obtuvo gracias a la coordinación externa), con el fin de estudiar
su comportamiento en laboratorio, para lo cual también se llevaron una serie de procesos
referente a la solicitud del ambiente, en coordinación con el asesor y la encargada del
laboratorio.

3.4.2. Coordinación externa

Para la realización de la siguiente investigación se llevó a cabo la siguiente intervención


de coordinación externa:
Con referencia a la obtención del material de gel de poliacrilamida se realizaron llamadas a
un ingeniero químico proveedor de polímeros de poliacrilamidas en donde de esta manera
se pudo obtener el gel; en forma de polvo sólido con un peso exacto de un kilogramo.
Luego se realizaron entrevistas a ingenieros con formacion técnica en producción de
hidrocarburos, asi como también es muy importante mencionar las entrevistas realizadas a
operadores de BG Bolivia de la planta la vertiente; Ing. Omero Andrade y al Ing. Luis Alberto
Claure que de no ser de su ayuda no se haiga podido obtener los datos de producción del
PMO-6 ya que la empresa BG Bolivia está a cargo de su producción.

3.4.3. Promoción – difusión

Para los efectos de promoción y difusión de la presente investigación, se llevó a cabo la


respectiva presentación y defensa del trabajo una vez concluido, a la vez quedara a
disposición el documento de investigación (tesis) para cualquier consulta respecto al tema
abordado.

3.4.4. Muestra y tamaño de la muestra.


a) Muestra.

Pruebas de botellas

Las pruebas de botellas son una técnica económica directa, y se utiliza para obtener la
siguiente información:

1. Una medida cualitativa de la fuerza de gel y de la formacion de precipitados.


2. Una medida semi-cuantitativa de la velocidad de gelificación.
3. Una medida conveniente para evaluar la estabilidad en el tiempo de los geles a
una temperatura de prueba determinada.
En el anexo número se puede observar diferentes pruebas de botellas desarrollas en
laboratorio

Consistencia de gel

Se refiere a la dureza, elasticidad y movilidad del gel. La consistencia o rigidez del gel
determina:

 La capacidad del gel para reducir la permeabilidad del medio poroso.


 La estabilidad del gel frente a diferenciales de presión.
 La magnitud del efecto de reducción desproporcionada de permeabilidad (efecto
“DPR”).usualmente mientras el sistema sea más rígido la reducción del paso del
fluido será más pronunciada.

b) Tamaño de la muestra.

Formacion y evaluación del gel de poliacrilamida

En este acápite se presentara los materiales y métodos experimentales aplicados para la


formacion y posterior evaluación del gel de poliacrilamida ya que este polímero es el
principal componente, y se encuentra presente con un 90% en la mayoría de los sistemas
de gel que son aplicados en la industria de hidrocarburos.
Procedimiento de preparación del gel en diferentes evaluaciones

 Medición de la viscosidad

Para realizar esta evaluación se utilizó agua fresca con un volumen constante de 1 Lt. para
diferentes pesos; 2, 4, 5, 6, 8 y 10 gramos de poliacrilamida que fueron mesclados a una
temperatura ambiente de 30 °C. agitados por un tiempo de 3 minutos en cada
concentración.

 Medición de la temperatura

En esta evaluación se preparó una sola concentración para el gel utilizando 500 ml de
volumen de agua fresca y 2 gramos de gel de poliacrilamida. Se realizaron 9 evaluaciones
para diferentes temperaturas medida en escala de grados celsius que se demostrara más
adelante.

 Salinidad del agua

Para la evaluación del comportamiento del gel frente a diferentes salinidades, se preparó
salmuera en concentraciones de 160, 30 y 19 gramos de sal (Na Cl) y 1 Lt. de agua con 6
gramos de poliacrilamida para cada solución de salmuera.

 PH

En este caso se evaluó 9 pruebas con una sola concentración de 6 gramos de poliacrilamida
y 1 Lt de agua, pero en distintos PH del agua, se utilizó soda caustica para aumentar el PH
y sulfato de aluminio para bajar el PH del agua, lo cual fueron medidos por un papel PH.

 Tiempo

La preparación de gel sometido a evaluación fue de 500 ml de agua con 2 gramos de


poliacrilamida, en esta evaluación se preparó 9 pruebas para distintos PH de agua en la
cual también se utilizó los mismo ingredientes anteriores para aumentar y bajar el PH de
agua lo cual también fueron medidos por un papel PH para su posterior evaluación.

 Concentración

Para las diferentes concentraciones se utilizó 2, 4, 5,6, 8 y 10 gramos de poliacrilamida con


un volumen de 1 Lt de agua para cada solución. A una temperatura ambiente de 30 °C.
3.4.5. Diseño de la investigación.

Nuestro tema de estudio propone un enfoque descriptivo, para llegar a la caracterización


de distintos elementos que hacen el control de intrusión de agua de formacion para asi
describir los fenómenos de transporte de agua en el reservorio mostrando cada aspecto
que involucre el tema de investigación. Para la elaboración del estudio se desarrolló el tipo
de investigación cuasi experimental, en base a datos e informes que ayudaron a la
determinación del método propuesto de gelificación en la reactivación de producción de
pozos con intrusión de agua, ya que la demanda de la investigación asi exige por ser parte
del procedimiento mental. Este tipo de método de investigación se caracterizara por tener
un proceso cognitivo, (descriptivo) se tomó información teórica recopilada de internet, libros
que estén relacionado con los tipos de remediación en cortes de agua de pozos de
gas/condensado, las ventajas que existen en la aplicación del método propuesto.

a) Tipo de investigación.

 Descriptivo

b) Tipo de diseño.

 Cuasi experimental: se realizó la manipulación de las concentraciones echa en


laboratorio.

3.4.6. Recolección de Información

Para llevar a cabo el presente trabajo de estudio se procedió a las revisiones bibliográficas
que están referidas a la química de polímeros y formacion de gel de poliacrilamidas lo cual
fue de gran aporte para describir la formacion y estructura que hace posible la formulación
del gel de poliacrilamida, lo cual es formado a partir de la acrilamida.

También es bueno recalcar que se realizó una serie de actividades que permitieron la
recolección de la información que hiso posible la culminación de forma satisfactoria en el
presente trabajo de investigación:
 Datos de pozo palo marcado proporcionado por el operador de producción de la
planta de gas la vertiente
 Revisiones bibliográficas que aporten al desarrollo del trabajo.
 Consultas a internet para lograr el enriquecimiento del tema abordado.
 Entrevistas directas con personas involucradas en el ámbito laboral donde se
presenta el problema.

3.4.7. Recolección de muestra

En la recolección de la muestra respecto al gel de poliacrilamida se obtuvieron datos


arrojados en el laboratorio, exponiendo el gel a distintos cambios físicos para estudiar su
comportamiento. En la cual en el siguiente cuadro se detalla el tipo de prueba, fecha de
inicio y la cantidad de pruebas realizadas en laboratorio.
N° Tipo de prueba Números de Fecha de inicio Periodo de
pruebas tiempo (días)
1 Viscosidad 6 10/12/2017 8
2 Temperatura 9 11/12/2017 1
3 Salinidad del agua 3 13/12/2017 1
4 PH del agua 9 12/12/2017 6
5 Tiempo 9 15/12/2017 1
6 concentración 6 27/02/2018 8

3.4.8. Procesamiento de muestra.

3.4.8.1. Caracterización de del gel fuera del medio poroso

Evaluación de los fenómenos físicos observados del gel.

Para realizar la evaluación del gel de poliacrilamida se ha observado diferentes fenómenos


físico ocurridos frente a las variables naturales que son tomados en cuenta dentro del
yacimiento de hidrocarburos en la cual detallaremos a continuación:

Medición de la viscosidad
Viscosidad Vs Tiempo
45
40
35
Viscosidad (Cp)
2000 PPM
30
25 4000 PPM
20 5000 PPM
15
10 6000 PPM
5 8000 PPM
0
10000 PPM
0 2 4 6 8 10
Tiempo (Dias)

Evaluación de viscosidad a 10 RPM

Viscosidad Vs Tiempo
90
80
70
Viscosidad (Cp)

10000 PPM
60
50 2000 PPM
40 4000 PPM
30
5000 PPM
20
6000 PPM
10
0 8000 PPM
0 2 4 6 8 10
Tiempo (Dias)

Evaluación de la viscosidad a 100 RPM

Temperatura
Temperatura Vs Tiempo
60

50

Temperatura °C
40

30
tiempo de activacion
20

10

0
1.12 1.39 1.47 1.58 2.11 2.16 2.25 2.58 3.25
Tiempo(min)

Salinidad del agua.

Propiedades del agua salada Activación del gel


Observaciones

PPM PH Dens.(LPG) tiempo (minuto)


160000 5 9.1 2.41 gel muy blando
30000 6 8.5 1.53 gel blando
19000 6.5 8.5 1.18 gel estable

PH

1 era evaluacion
14
Viscosidad (Cp)

12
10
8
6
4 10 RPM
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ph del agua
2 da evaluacion
22
20
18

Viscosidad (Cp)
16
14
12
10
8 10 RPM
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PH del Agua)

3 ra evaluacion
30
28
26
24
Viscosidad (Cp)

22
20
18
16
14
12
10 10 RPM
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PH del Agua

Tiempo

PH Vs Tiempo
14
12
10
PH del agua

8
6
4
2
0
3.16 3.50 4.24 4.40 4.50 5.30 6.50 7.15 8.14
Tiempo de Gelificacion (min)
Concentración del polímero

Viscosidad Vs Concentracion
30

25
Viscosidad (Cp)

20

15
10 RPM
10

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Concentracion PPM
3.4.9. Cronograma de Actividades.
Agos Septie Octubr Noviem Diciembr Enero febrero Marzo

N ACTIVIDADES to mbre e bre e

1234 1 23 4 1 2 34 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4

Elaboración y
1 presentación del
X
perfil de tesis
Recopilación de
2
X XX
información
Elaboración del
3
X X X
marco teórico.
Elaboración de la
4 metodología de la
XX
investigación.
revista para la
5 recolección de
X
información
Documentación Y
6 Presentación de
X
tesis PARA revisión
Presentación final
de la tesis de
7 acuerdo a
especificaciones
X X
establecidas
Defensa del
8
X
trabajo de grado
3.4.10. Presupuesto.

N° ítems Monto (bs)


1 Poliacrilamida 350
2 Llamadas 50
3 Consulta internet 500
4 Material de escritorio 500
5 Transporte 120
6 alojamiento 100
7 sal 1
8 Soda caustica 50
9 Sulfato de aluminio 40
TOTAL 1711

3.4.11. Criterios e Instrumentos de Seguimiento.

La presente investigación se ha basado en el cumplimiento de las actividades elaboradas


en base a nuestros objetivos específicos, el trabajo de campo que se realizo para la
recolección de información fueron elaborados en base a los periodos de pruebas ya
anteriormente establecido , también se tomó en cuenta el seguimiento por parte de la
dirección de carrera, tribunales a cargo del tema abordado mediante la presentación
continua de los informes de avances por parte de asesor técnico del presente trabajo.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Para realizar la evaluación del gel de poliacrilamida se ha observado diferentes fenómenos


físico ocurridos frente a las variables naturales que son tomados en cuenta dentro del
yacimiento de hidrocarburos en la cual detallaremos a continuación:

Medición de la viscosidad

Se puede observar en los anteriores gráficos, que el tiempo de reposo es muy importante
para la gelación del gel, en el transcurso de esta etapa se observó que la viscosidad no
cambio de gran manera hasta el cuarto dia, en el cual los primeros días de evaluación
fueron un factor clave para darse cuenta de cómo la manipulación del gel de poliacrilamida
no permitía un desarrollo constante en el aumento de la viscosidad. Lo que se entiende es
que todavía no terminaba el proceso total de hidratación del gel. En donde las lecturas de
viscosidad luego del segundo dia se realizaron pasadas las 48 horas.

Temperatura

La interpretación del grafico nos da a entender que cuando mayor es la temperatura el cual
se encuentra sometido el gel, el tiempo de activación tendera a ser muy corto.

Salinidad del agua.

La interpretación del anterior cuadro nos muestra que la salinidad del agua afecta la
consistencia del gel de poliacrilamida, mientras mayor sea la concentración del agua salada
tendremos un gel muy blando y mientras que se tenga una menor concentración de la
salinidad se tendrá un gel más estable.

PH

Lo que se observa en las anteriores graficas es el comportamiento de la viscosidad en


función al ph del agua. Mientras menor a 5 y mayor a 8 sea el ph, el gel tendera a no tener
buenos resultados al momento de hidratación lo que se puede entender de los resultados
de la medición de la viscosidad.

Tiempo

El tiempo de activación del gel es importante a tomar en cuenta en la preparación de


volúmenes de gel de polímeros, se puede observar que el tiempo es dependiente del ph
del agua en contacto, mientras mayor sea el ph del agua menor será el tiempo de desarrollo
del gel, observándose también un aumento del tiempo cuando se tiene un bajo ph.

Concentración del polímero

La concentración con la que se prepara un gel, presentara una variación de la viscosidad,


lo que se entenderá que mientras mayor sea la concentración del polímero se aprecia un
aumento en la viscosidad del gel.

LA COMPARACION DE LOS REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE ESTE MÉTODO


DE GELIFICACIÓN.

En cuanto a la información recopilada ha servido como un factor importante en la


investigación en donde de ella se ha catalogado los datos que se presentan para la
aplicación del gel de poliacrilamida lo cual una vez obtenido y definido estos parámetros.
se ha podido comparar con el pozo PMO-6 la determinación de su aplicación en donde en
primera instancia se procedió a analizar los datos recaudados, se reunió todos los
elementos y características generales posibles para el cual con nuestro previo análisis que
se realizó se pudo vincular a nuestro problema de investigación y así se cumplió con nuestra
metodología planteada con un enfoque descriptivo también es importante mencionar que
para la única forma de poder demostrar si la retención de agua es netamente cero tendría
que llevarse a cabo una investigación experimental. No obstante una vez concluido con el
trabajo de investigación que hemos planteado se pudo determinar que es apto para la
aplicación en el pozo PMO-6.

Diagnóstico del problema de intrusión de agua en el pozo palo marcado


RAA Vs Tiempo

100

10

1
1 10 100 1000 10000
RAA
RAA

0.1

0.01

0.001

0.0001 tiempo acumulado


DATOS COMPLETO

Analizando la teoría recopilada sobre las gráficas proporcionadas por chan y diferenciando
las curvas y periodos de desarrollos para ambos mecanismos de intrusión de agua, se
estableció que la causa de invasión de agua en el pozo PMO-6 es debido a la canalización
de agua que puede ser a través de una falla, fractura o quizás una canalización detrás del
revestidor. Observando el recorrido de la curva de canalización del grafico anterior se puede
notar que para el primer periodo no presenta cambios bruscos hasta llegar al dia 51
corroborando con los datos de tiempo y WOR. Luego esta curva se desestabiliza
incrementando en el dia 154 que correspondería el segundo periodo, ya para el tercer
periodo , se tendría lugar a un incremento muy notorio que sería desde el dia 274, entonces
se tendría una curva de WOR que se asemeja a una curva de canalización.
100

10

1
1 10 100 1000 10000
RAP RAP'
0.1 RAA'

RAA
0.01

0.001

0.0001
TIEMPO ACUMULADO

Los gráficos desarrollados por chan pueden ayudar a diferenciar la causa del problema de
intrusión de agua originado en el PMO-6, se construyó el grafico de WOR y WOR’, donde
se puede observar que la curva de WOR y WOR’ tienen una pendiente positiva la cual se
entendería que se trata de una canalización de agua.

1000
Produccion Vs Tiempo

100
oil and water (BBL/D)

10

OIL BBL/D
WATER BBL/D
1
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

0.1

0.01
tiempo acumulado
El presente grafico se puede observar que ambas curvas tanto la producción de aceite y
agua tienden a tener un cambio brusco y simultaneo, lo cual nos permitió reconocer que el
PMO-6, necesitaría un tratamiento de remediación al problema de invación de agua.

WATER BBL/D
600

500
Produccion de agua

400

300

200

100

0
0 200 400 600 800 1000 1200
tiempo acumulado

La curva segmentada en este grafico nos demuestra que el pozo PMO-6 ha sufrido una
problema de canalización de agua lo cual fue comparada con el anterior grafico ya descrito
anteriormente.
V. CONCLUSIONES.

Al hacer el análisis de la viscosidad en todos los grafico en la que se encuentra involucrado,


refleja una gran importancia debido a que el gel de poliacrilamida tiene la función de
incrementar la viscosidad del agua y este fenómeno ocurre porque el gel es hidratado
principalmente con agua lo que también puede ocurrir con el agua de formacion.

El comportamiento de la viscosidad del gel depende de gran manera de los diferentes


fenómenos físicos como temperatura, PH del agua, y la salinidad del agua en la cual están
sometidos a tener contacto.

El tiempo de reposo es importante para el desarrollo de la consistencia del gel, debido a


que un movimiento aplicado no podría permitir un buen desarrollo, o para ser más específico
un mejor desarrollo de su viscosidad.

Los resultados obtenidos de la viscosidad reflejan que cuanto mayor es su concentración


también genera un incremento en la viscosidad del gel, ósea que a mayor concentración se
tiene un mayor atrapamiento de moléculas de agua.

Gracias a los datos obtenidos de la prueba de la viscosidad frente al PH, se llega a la


conclusión que es mejor desarrollar geles de poliacrilamida utilizando rangos de PH DE 5
a 8, debido a que se posee un buen incremento de su viscosidad, en donde si se aplica lo
contrario al rango establecido se observaría un bajo nivel de desarrollo de la viscosidad.

El análisis del tiempo de activación frente a temperatura es muy alarmante al momento de


trabajar con el gel, debido a que se tiene que tener cuidado al momento de diseñar
volúmenes de gel cuando se tiene temperaturas elevadas. El tiempo de activación del gel
indica que se tiene poco tiempo de manipulación para desplazar el gel hasta el fondo de un
pozo de hidrocarburo.

La conclusión obtenida sobre la concentración de sal en la aplicación de geles de


poliacrilamida es la siguiente; la consistencia del gel es estable a la concentración de sal
de menor a los 19000 ppm, el gel se mantiene estable y a concentraciones mayores a
30000 ppm el gel ya está ablandándose lo que significa que está perdiendo viscosidad.
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta los resultados obtenidos de las gráficas de chan para poder
diagnosticar el problema que ha llevado a la intrusión de agua en el pozo palo marcado 6.

Para poder tratar un problema de control del agua es esencial conocer el problema
específico.

Se recomienda planear un sistema de gel para la remediación a la intrusión de agua en


caso de que el diagnostico dé como resultado: canales detrás del revestidor, fracturas o
fisuras desde una zona de agua, comunicación entre un pozo productor y un inyector, fugas
en la tuberia de revestimiento.

La utilización de este sistema no es muy recomendable para pozos que tengan problema
de: conificación o encrestamiento, barrido areal deficiente, segregación gravitacional,
debido a que el riesgo de perder la productividad o reducir drásticamente la producción de
hidrocarburo del pozo es elevado.

Se recomienda recolectar información sobre los detalles de completación del pozo, registros
de pozo, estudios de geología de perforacion, para realizar un buen diagnóstico de la fuente
del problema asociado a la excesiva producción de agua del pozo PMO-6.

Se recomienda a tomar muy en cuenta los parámetros obtenidos de los fenómenos físicos
estudiados para el diseño de un volumen de gel a inyectar al pozo PMO-6 para que de esta
manera la remediación a la intrusión de agua sea eficiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
VIII. ANEXOS
TIEMPO DÍAS DE
DATO OIL (BBL) WÁTER(BBL) OIL ACUMULADO RAP RAP'
ACUMULADO PRODUCCIÓN
09/01/2014 0 8 172,92 4,01 172,92 0,02318991 0,0005
07/02/2014 8 29 173,4 3 346,32 0,01730104 0,0005
03/03/2014 37 24 156 0,9 502,32 0,00576923 0,0005
05/04/2014 61 33 169,98 4,8 672,3 0,02823862 0,0005
05/05/2014 94 30 133,8 8,16 806,1 0,06098655 0,0005
04/06/2014 124 30 150,41 5,09 956,51 0,03384084 0,0005
06/07/2014 154 32 141,9 2,4 1098,41 0,01691332 0,0005
04/08/2014 186 29 173,08 21,48 1271,49 0,12410446 0,0005
01/09/2014 215 28 100,5 115,62 1371,99 1,15044776 0,0005
09/10/2014 243 38 4,55 148,47 1376,54 32,6307692 0,0006
02/11/2014 281 24 44,34 130,08 1420,88 2,93369418 0,0005
01/12/2014 305 29 66,06 219,91 1486,94 3,32894338 0,0005
02/01/2015 334 32 68,64 264,48 1555,58 3,85314685 0,0005
10/02/2015 366 39 86,4 237,6 1641,98 2,75 0,0005
02/03/2015 405 20 85,2 254,4 1727,18 2,98591549 0,0005
02/04/2015 425 31 85,88 269,16 1813,06 3,13414066 0,0005
17/05/2015 456 45 77,4 250,2 1890,46 3,23255814 0,0005
17/06/2015 501 31 87,66 239,1 1978,12 2,72758385 0,0005
02/07/2015 532 15 74,11 246,86 2052,23 3,33099447 0,0005
04/08/2015 547 33 85,62 266,45 2137,85 3,11200654 0,0005
13/09/2015 580 40 106,98 324,95 2244,83 3,03748364 0,0005
19/10/2015 620 36 85,32 322,68 2330,15 3,78199719 0,0005
08/11/2015 656 20 80,4 300 2410,55 3,73134328 0,0005
08/12/2015 676 30 53,28 331,26 2463,83 6,21734234 0,0005
04/01/2016 706 27 57,12 336,96 2520,95 5,89915966 0,0005
01/02/2016 733 28 29,52 401,76 2550,47 13,6097561 0,0005
07/03/2016 761 35 39,6 297,66 2590,07 7,51666667 0,0005
03/04/2016 796 27 32,72 315,95 2622,79 9,65617359 0,0005
03/05/2016 823 30 42,78 306,42 2665,57 7,16269285 0,0005
06/06/2016 853 34 44,94 306,42 2710,51 6,81842457 0,0005
03/07/2016 887 27 43,2 298,86 2753,71 6,91805556 0,0005
02/08/2016 914 30 42 299,75 2795,71 7,13690476 0,0005
18/08/2016 944 16 33,7 279,07 2829,41 8,2810089 0,0005
20/08/2016 960 2 18,84 281,52 2848,25 14,9426752 0,0005
30/08/2016 962 10 29,4 261,77 2877,65 8,9037415 0,0005
03/09/2016 972 4 6,78 257,39 2884,43 37,9631268 0,0006
06/09/2016 976 3 2,9 276 2887,33 95,1724138 0,0008
11/09/2016 979 5 2,64 259,13 2889,97 98,155303 0,0009
03/11/2016 984 53 13 480 2902,97 36,9230769 0,0006
Figura: campo palo marcado: mapa estructural / reservorio chorro

También podría gustarte