Está en la página 1de 1

Sucesión de Fibonacci

La sucesión de Fibonacci (a veces llamada erróneamente serie de Fibonacci) es la


siguiente sucesión infinita de números naturales: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89…
La sucesión comienza con los números 0 y 1, y a partir de estos, «cada término es la suma de los dos
anteriores», es la relación de recurrencia que la define.
A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa
por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene
numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemática y teoría de juegos. También aparece
en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas
en el tallo, en las flores de alcachofas y girasoles, en las inflorescencias del brécol romanesco y en la
configuración de las piñas de las coníferas. De igual manera, se encuentra en la estructura espiral del
caparazón de algunos moluscos, como el nautilus.
Los números de Fibonacci quedan definidos por la ecuación:
𝑓𝑛 = 𝑓𝑛−1 + 𝑓𝑛−2
partiendo de dos primeros valores predeterminados:
𝑓0 = 0 , 𝑓1 = 1
Los números de Fibonacci aparecen en numerosas aplicaciones de diferentes áreas. Por ejemplo, en
modelos de la crianza de conejos o de plantas, al contar el número de cadenas de bits de longitud que no
tienen ceros consecutivos y en una vasta cantidad de contextos diferentes. De hecho, existe una
publicación especializada llamada Fibonacci Quarterly dedicada al estudio de la sucesión de Fibonacci y
temas afines. Se trata de un tributo a la amplitud con la que los números de Fibonacci aparecen en
matemática y sus aplicaciones en otras áreas.
La secuencia de Fibonacci se encuentra en múltiples configuraciones biológicas, donde aparecen números
consecutivos de la sucesión, como en la distribución de las ramas de los árboles, la distribución de las
hojas en un tallo, los frutos de la piña tropical, las flores de la alcachofa, en las piñas de las coníferas, o en
el "árbol genealógico" de las abejas melíferas. Sin embargo, también se han hecho muchas invocaciones
infundadas a la aparición de los números de Fibonacci aprovechando su relación con el número áureo en
la literatura popular.

También podría gustarte