Está en la página 1de 10

Capítulo 3

3. NORMAS Y REGLAMENTACIONES

3.1. Ley y decretos Argentinos

En Latinoamérica los procesos de privatización y concesión de las empresas eléctricas


comenzó a fines de los años 1980, alcanzando su máxima actividad en la década del 1990
[25].
En nuestro medio la calidad de potencia o calidad de la energía eléctrica se comenzó a
reglamentar a partir de la “Ley n° 24.065 de Energía Eléctrica”, promulgada en el año
1992, de la cual se pueden extractar los siguientes párrafos relacionados con la Calidad [1]:

Artículo 26: Los transportistas y los distribuidores deberán fijar especificaciones mínimas
de calidad para la electricidad que se coloque en sus sistemas. Dichas especificaciones
serán publicadas en los respectivos cuadros tarifarios.

Artículo 56: El ente (Ente Nacional Regulador) tendrá las siguientes funciones y
facultades:
a) ..
b) Dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse los productores, transportistas,
distribuidores y usuarios de electricidad en materia de seguridad, normas y procedimientos
técnicos, de medición y facturación de los consumos, de control y uso de medidores; de
interrupción y reconexión de los suministros, de acceso a inmuebles de terceros y de
calidad de los servicios prestados.

La ley citada previamente fue seguida por el Decreto n° 1398/92 reglamentario de la Ley
24.065, que señala [26]:

Artículo 26: Los criterios para determinar las especificaciones mínimas de calidad de la
electricidad que se coloque en el sistema de transporte y/o de distribución deberán ajustarse
a las normas técnicas, que a tales fines, establezca el ENTE NACIONAL REGULADOR
DE LA ELECTRICIDAD.

Artículo 41: Inciso c) El ENTE REGULADOR deberá considerar, en principio, los


siguientes factores destinados a estimular la eficiencia y las inversiones en construcción y
mantenimiento de instalaciones. ... 2.- la aplicación de descuentos sobre la facturación a
usuarios finales en caso que el distribuidor no dé cumplimiento a las normas de calidad de
servicio establecidas en su contrato de concesión.

Artículo 56: Inciso b) El ENTE NACIONAL REGULADOR deberá:


b.1.- Concentrar su función de contralor del concesionario de distribución de energía
eléctrica sobre la calidad del servicio prestado, debiendo considerar, para ello, los
siguientes lineamientos:
b.1.1.- Defínese como calidad de servicio al conjunto de normas que especifiquen la
calidad de la energía eléctrica a suministrar (producto) y del servicio a prestar, desde el

23
punto de vista técnico y comercial. La calidad del producto suministrado se relacionará
con el nivel de tensión en el punto de alimentación y con sus perturbaciones (variaciones
rápidas y caídas lentas de tensión y armónicas). La calidad del servicio técnico prestado
tendrá en cuenta la frecuencia y duración de las interrupciones en el suministro. La calidad
del servicio desde el punto de vista comercial se medirá teniendo en cuenta el plazo
empleado por el concesionario para dar respuesta a las solicitudes de conexión de servicio,
los errores en la facturación y la frecuencia de facturación estimada.
b.1.2.- El contrato de concesión de distribución deberá establecer, claramente, las normas
de calidad de servicio que regirán las condiciones de su prestación. Asimismo fijará los
límites de lo que se considera un servicio prestado satisfactoriamente, nivel a partir del cual
se reglamentarán las penalidades por incumplimiento de tales normas.
b.1.3.- El concesionario determinará, a su criterio, los trabajos e inversiones que estime
necesario llevar a cabo a los efectos de dar cumplimiento al nivel de calidad preestablecido.
b.1.4.- El régimen de penalidades se establecerá en función del perjuicio económico que
ocasione al usuario la prestación del servicio en condiciones no satisfactorias. En
consecuencia, la multa por incumplimiento de las normas de calidad de servicio técnico
satisfactorio, consistirá en la aplicación de bonificaciones sobre las facturaciones a los
usuarios que hayan sido afectados, las que se calcularán en función del costo que
representa, para cada grupo de usuarios, la energía no suministrada. (*)
b.1.5.- El ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD deberá
implementar los mecanismos para el contralor del fiel cumplimiento de las pautas
preestablecidas. A tales efectos, el Ente instruirá al concesionario que:
b.1.5.1.- lleve a cabo campañas de medición y relevamientos de curvas de carga y tensión.
b.1.5.2.- organice una base de datos con información de contingencias, la que será
relacionable con bases de datos de topología de las redes, facturación y resultados de las
campañas de medición, sobre cuyo diseño instruirá el Ente.

(*) La penalización tiene (o debería tener) dos objetivos, primeramente resarcitorio para
compensar al usuario por los perjuicios económicos sufridos por la falta de calidad de la
energía recibida, y además el inducir a la empresa eléctrica a efectuar las mejoras del
sistema a fin de incrementar la calidad suministrada. Se mezclan los conceptos,
desvirtuándose, ya que se habla inicialmente de resarcir por perjuicio económico que
ocasione al usuario la prestación del servicio en condiciones no satisfactorias (producto
técnico que no cumple especificaciones), restringiéndose luego a resarcir por energía no
suministrada (interrupción), cambio de conceptos que también se pone de manifiesto en las
resoluciones de los correspondientes entes reguladores. En este momento la consecuencia
es que las empresas han desarrollado metodologías de cálculo a fin de optimizar
(obviamente minimizando) el pago de multas, mediante varias estrategias como: ahorro de
interrupciones a fin de producir las salidas de servicio de los picos de carga sin sobrepasar
los límites de penalización y sin efectuar la inversión necesaria. Estas consecuencias son
debidas a una política errada de penalización, las señales económicas dadas por las multas
deberían ser corregidas a fin de realmente impulsar el mejoramiento de la calidad del
servicio eléctrico.

3.2. Resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad

24
La siguiente reglamentación aparece en oportunidad de la concesión de las empresas
distribuidoras EDENOR SA, EDESUR SA y EDELAP SA, mediante las Resoluciones
ENRE 14/93 y 25/93, denominadas “Base metodológica para el control del producto
técnico” y “Base metodológica para el control del servicio técnico” respectivamente [27,
28].
Tales resoluciones se volcaron en ese momento a los correspondientes contratos de
concesión, en el Subanexo 4, “Normas de calidad del servicio público y sanciones”, de
donde se pueden extractar los siguientes párrafos:

- Será responsabilidad de LA DISTRIBUIDORA prestar el servicio público de


electricidad con un nivel de calidad satisfactorio.
- El no-cumplimiento de las pautas preestablecidas dará lugar a la aplicación de multas,
basadas en el perjuicio económico que le ocasiona al usuario recibir un servicio en
condiciones no satisfactorias cuyos montos se calcularán de acuerdo a la metodología
contenida en el presente subanexo.
- Se considera que tanto el aspecto técnico del servicio como el comercial deben
responder a normas de calidad; por ello se implementarán controles sobre: a) Calidad
del producto técnico suministrado, b) Calidad del servicio técnico prestado y c) Calidad
del servicio comercial.
- El producto técnico suministrado se refiere al nivel de tensión en el punto de
alimentación y las perturbaciones (variaciones rápidas, caídas lentas de tensión, y
armónicas) (**)
- El servicio técnico involucra a la frecuencia y duración de las interrupciones en el
suministro.
- Se tolerarán hasta un determinado límite las variaciones de tensión, la cantidad de
cortes mayores a 3 (tres) minutos de duración y el tiempo total sin servicio. En los
suministros que se excedan estos valores LA DISTRIBUIDORA le reconocerá al
usuario un crédito en la facturación inmediatamente posterior al registro, cuyo monto
será proporcional a la energía suministrada en condiciones no satisfactorias o a la
energía no suministrada.
- Los aspectos de calidad del producto técnico que se controlarán son las perturbaciones
y el nivel de tensión. Las perturbaciones que se controlarán son las variaciones rápidas
de tensión (flicker), las caídas lentas de tensión y las armónicas.
- LA DISTRIBUIDORA deberá arbitrar los medios conducentes a: Fijar los límites de
emisión (niveles máximos de perturbación que un aparato puede generar o inyectar en
el sistema de alimentación) para sus propios equipos y los de los usuarios, compatibles
con los valores internacionales reconocidos. Controlar a los grandes usuarios, a través
de límites de emisión fijados por contrato. Impulsar conjuntamente con el ENTE, la
aprobación de normas de fabricación y su inclusión en las órdenes de compras propias
de los usuarios.

(**) Al hablarse de variaciones rápidas de tensión, se incluirían varias perturbaciones,


como son los huecos de tensión, parpadeo, muescas, etc., pero posteriormente se equipara a
la variación rápida de tensión con el flicker, por lo que quedan excluidas las restantes
perturbaciones. No obstante, el ENTE tiene facultades como para interpretar las
resoluciones y eventualmente introducir fenómenos no considerados y de importancia
crucial como son los Huecos de Tensión.

25
3.2.1. Niveles de tensión

Los niveles de tensión según la etapa y la parte del sistema de que se trate, deberán estar
incluidos en los márgenes mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 3.1, Márgenes de tensión.

Sistema: Etapa 1 Etapa 2


Alta tensión +/- 7 % +/- 5 %
Alimentación aérea (Media Tensión o Baja Tensión) + / - 10 % +/-8%
Alimentación subterránea (Media Tensión o Baja Tensión) +/-7% +/-5%
Rural + / - 13 % + / - 10 %

- La calidad del servicio técnico se evaluará en base a los siguientes indicadores: a)


Frecuencia de interrupciones (cantidad de veces en un período determinado que se
interrumpe el suministro a un usuario), b) Duración total de la interrupción (tiempo total
sin suministro en un período determinado). Los valores máximos admitidos para esta
etapa (etapa 2), para cada usuario son las siguientes:

Tabla 3.2, Límites de interrupciones permitidas.

Frecuencia de Tiempo máximo de


interrupciones interrupción
Usuarios en AT 3 interrupciones / semestre 2 horas / interrupción
Usuarios en MT 4i/s 3h/i
Usuarios en BT:
pequeñas y medianas 6i/s 10 h / i
demandas
grandes demandas 6i/s 6h/i

- Los indicadores que se calcularán son: Indices de interrupción por transformador


(frecuencia media de interrupción – FMIT y tiempo total de interrupción – TTIT),
Indices de interrupción por kVA nominal instalado (frecuencia media de interrupción –
FMIK y tiempo total de interrupción – TTIK).

- Anexo n° 1, (Res. 14/93) Parámetros a medir, equipamiento de referencia: La


variable a medir será el valor eficaz verdadero (con armónicas incluidas) o valor eficaz
de la onda de frecuencia industrial, indistintamente, de la tensión de las tres fases. El
rango de medición de los valores a medir será 110/3 V + 20 / -30 % en los casos de
utilizar transformadores de medición de tensión, y 220 V + 20 / - 30 % para mediciones
directas. En caso de utilizar un equipo de un solo rango, éste será de 44,4 V a 264 V. La
medición debe ser permanente y con un seguimiento del nivel de tensión a través de una
constante de tiempo del orden de 30 segundos a un minuto. De esta forma se evitará
medir perturbaciones. Se podrán promediar las mediciones obtenidas en intervalos de
15 minutos (de los siete días exigidos), teniendo la precaución de registrar
simultáneamente los desvíos ocurridos dentro del intervalo. Estos desvíos pueden
26
expresarse a través de: 2 veces el sigma estadístico o alternativamente un Umax que no
sea superado por un 5 % de las muestras y un Umin que sea superado por un 95 % de las
muestras tomadas en el intervalo. La exactitud del sistema de medición deberá ser la
definida por la Clase 0,5 según norma IEC o IRAM. Conjuntamente con la medición de
tensión se deberá medir la energía activa que circula por el punto de medición integrada
en períodos de 15 minutos sincronizada con los de tensión. Las condiciones básicas
para la medición de la energía deben ser las mismas que se tienen para la facturación.
Las condiciones ambientales en que deberán funcionar los equipos de medición y
registro serán las siguientes: rango de temperaturas de operación: - 10 ° C a + 55 ° C,
rango de humedad de operación 45 % a 95 %, rango de presiones barométricas 860
mbar a 1080 mbar. En lo que respecta al registro se exige que la información medida
sea registrada con una definición de 12 bits mínimo por un lapso de 30 días como
mínimo, sin realizar descargas intermedias. Se exigirán los siguientes ensayos: Ensayos
de aislación y compatibilidad electromagnética (rigidez dieléctrica, frecuencia industrial
e impulso; Interferencias del ruido de alta frecuencia), Ensayos climáticos y Ensayos
mecánicos.

3.2.2. Perturbaciones

La siguiente etapa del proceso de reglamentación, en este caso referida a perturbaciones


(fluctuaciones rápidas de tensión o flicker y armónicas de tensión), fue la aparición de las
Resoluciones ENRE 99/97 y 465/96, esta última posteriormente reemplazada por la
0184/2000 [29, 30].

3.2.2.1. Resolución ENRE 99/97 (es el control a los usuarios)


- Define el límite de emisión individual de un usuario en general, como aquel nivel de
perturbación que puede inyectar en la red en su punto de suministro, y que no podrá ser
superado en más de un 5 % del tiempo total del período de medición.

- El límite para fluctuaciones de tensión (flicker) se determina en función de su


potencia contratada y nivel de tensión (BT, MT o AT), y se da como P st según la
normalización IEC.

- Para usuarios conectados a baja tensión (U  1 kV) y potencia contratada menor a 10


kW, el límite de emisión individual es PST = 1, medido en la impedancia de referencia.

- Para usuarios de baja tensión y potencias contratadas entre 10 kW y 50 kW, los límites
se muestran en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3, Límites de flicker en función de la potencia contratada.

Potencia contratada Límite de emisión individual


(kW) (PST)
10  P < 20 1,00
20  P < 30 1,26
30  P < 40 1,58
40  P < 50 1,86

27
- Para los usuarios conectados a BT, MT o AT cuyas potencias contratadas superen los
50 kW, se definen los límites de emisión como medidos sobre la impedancia de red en
el punto de suministro o sobre una impedancia tal que produzca una caída de tensión
del 3 % para la máxima demanda del usuario, la que resulte menor. En usuarios
conectados a BT el límite se define en función de la relación entre la capacidad de
suministro contratada por el usuario SL y la potencia del centro de transformación
MT/BT donde se encuentra conectado el usuario SMT/BT. Para usuarios conectados a MT
y AT, los límites se determinan en función de la relación entre la capacidad de
suministro contratada SL y la potencia de cortocircuito Scc en el punto de suministro.
Para la determinación de SL se debe considerar un factor de potencia de 0,85.
Tabla 3.4, Límites de flicker en función de la potencia de red.

Usuarios en BT Usuarios en MT y AT Límites de emisión


SL / SMT/BT = K1 SL / Scc = K2 individual (PST)
K1  0,1 K2  0,005 0,37
0,1 < K1  0,2 0,005 < K2  0,01 0,46
0,2 < K1  0,4 0,01 < K2  0,02 0,58
0,4 < K1  0,6 0,02 < K2  0,03 0,67
0,6 < K1  0,8 0,03 < K2  0,04 0,74
0,8 < K1 0,04 < K2 0,79

- El límite de emisión individual para corrientes armónicas se obtiene para cada


intensidad armónica y se determina (igualmente que para el caso de flicker) en función
de la potencia contratada y el nivel de tensión. Según el tipo de usuario, los límites se
dan en amperes para BT y potencia contratada menor a 10 kW, o en valores
porcentuales para potencias mayores, considerando siempre al factor de potencia como
0,85.

Tabla 3.5, Límites de armónicas en función de la tensión de suministro.

Orden de la Intensidad Usuarios BT y MT, Usuarios AT,


armónica (n) armónica Intensidad armónica Intensidad armónica
máxima, en (A) máxima, como % de la máxima, como % de
corriente de carga la corriente de carga
contratada contratada
Impares no múltiplos de 3
5 2,28 12,0 6,0
7 1,54 8,5 5,1
11 0,66 4,3 2,9
13 0,42 3,0 2,2
17 0,26 2,7 1,8
19 0,24 1,9 1,7
23 0,20 1,6 1,1
25 0,18 1,6 1,1
> 25 4,5 / n 0,2 + 0,8 x 25 / n 0,4
Impares múltiplos de 3
28
3 4,60 16,6 7,5
9 0,80 2,2 2,2
15 0,30 0,6 0,8
21 0,21 0,4 0,4
> 21 4,5 /n 0,3 0,4
Pares
2 2,16 10,0 10,0
4 0,86 2,5 3,8
6 0,60 1,0 1,5
8 0,46 0,8 0,5
10 0,37 0,8 0,5
12 0,31 0,4 0,5
> 12 3,68 / n 0,3 0,5
TDTI (en %) - 20,0 12,0

- El nivel de emisión individual en lo relativo a flicker se efectuará mediante un equipo


registrador en intervalos de 10 minutos, como el normalizado en IEC [31]. La emisión
de corrientes armónicas se determinará con un equipo que mida la tasa individual de
cada armónico (tensión y corriente), el correspondiente ángulo de fase de corriente y la
tasa de distorsión total en intervalos de 10 minutos, como lo especifica IEC [32].
Conjuntamente se deberá medir la energía trifásica suministrada, integrada en intervalos
de 10 minutos.

- En caso de que el usuario haya superado los límites de emisión individuales y no haya
cumplido con las acciones correctoras en los plazos indicados, podrá ser penalizado
económicamente en forma de recargo en la facturación.

- Las definiciones correspondientes a la nomenclatura de perturbaciones, se encuentra


detallada en el Subanexo A, de la resolución 99/97. El subanexo B indica el circuito de
medición a usar para simular el flicker.

3.2.2.2. Resolución ENRE 0184/2000 (es el control a las distribuidoras)


La citada resolución representa una especie de reglamentación de la Resolución 99/97 y
generalización, ya que incluye también a los niveles de tensión, aplicable ahora a las
Distribuidoras. Es la Base Metodológica para el control de las distribuidoras.

- Niveles de referencia: se definen como el nivel de perturbación garantizado en un dado


punto de suministro, que asegura que si no es sobrepasado en un tiempo mayor al 5 %
del período de medición, la calidad del producto técnico es adecuada y existe
compatibilidad electromagnética satisfactoria entre las instalaciones y equipos del
usuario en la red de suministro.

29
- Niveles de referencia para fluctuaciones de tensión (flicker): Los valores de la tabla
muestran los niveles que deben ser cumplidos por la distribuidora en los puntos de
suministro a sus usuarios.

Tabla 3.6, Límites de flicker en red en función de la potencia.

Nivel de tensión en el punto de Niveles de referencia


suministro
AT (66 kV  U  220 kV) PST = 1,00
MT (1 kV < U < 66 kV) PST = 1,00
BT (U  1 kV) PST = 1,00

- Niveles de referencia para tensiones armónicas: los niveles se especifican en forma


diferenciada para MT/AT y BT, indicándolos en las tablas siguientes. Para redes de
tensiones superiores a 220 kV, se consideran como niveles de referencia a los valores
mitad de los indicados para redes de AT.

Tabla 3.7, Límites de armónicas en red en función de la tensión de suministro.

Nivel de referencia de la armónica


Orden de armónica (en % con respecto a la fundamental)
MT (1 kV < U < 66 kV) AT (66 kV  U  220 kV)
(n)
Impares no múltiplos de 3
5 6,0 2,0
7 5,0 2,0
11 3,5 1,5
13 3,0 1,5
17 2,0 1,0
19 1,5 1,0
23 1,5 0,7
25 1,5 0,7
> 25 0,2 + 5/n 0,1 + 2,5/n
Impares múltiplos de 3
3 5,0 1,5
9 1,5 1,0
15 0,3 0,3
21 0,2 0,2
> 21 0,2 0,2
30
Pares
2 2,0 1,5
4 1,0 1,0
6 0,5 0,5
8 0,5 0,2
10 0,5 0,2
12 0,2 0,2
> 12 0,2 0,2
Tasa de distorsión total TDT 8 % TDT 3 %

- Los niveles de referencia para las armónicas de tensión en baja tensión que no deben ser
superados en mas del 5 % del período de medición se muestran en la tabla siguiente

Tabla 3.8, Límites de armónicas en red para suministro en baja tensión.

Impares no múltiplos de 3 Impares múltiplos de 3 Pares


Orden de la Nivel de Orden de la Nivel de Orden de la Nivel de
armónica referencia de armónica referencia de armónica referencia de
(n) la armónica (n) la armónica (n) la armónica
(en % de la (en % de la (en % de la
fundamental) fundamental) fundamental)
5 6,0 3 5,0 2 2,0
7 5,0 9 1,5 4 1,0
11 3,5 15 0,3 6 0,5
13 3,0 21 0,2 8 0,5
17 2,0 > 21 0,2 10 0,5
19 1,5 12 0,2
23 1,5 > 12 0,2
25 1,5
> 25 0,2 + 0,5 x
25 / n
Tasa de Distorsión Total: TDT 8 %

- En los Subanexos se transcriben las especificaciones a cumplir por el equipamiento de


medida. En lo que respecta a la medición de tensión, subanexo 1, se repite lo ya

31
especificado, señalando como parámetros opcionales la habilidad de medir armónicas y
flicker como indicación para luego ubicar los equipos específicos.

- En el subanexo 8 se especifica el medidor de flicker, que sigue las recomendaciones de


IEC 868 (reemplazada por IEC 61000-4-7).

- En el subanexo 9 se especifica el medidor de armónicas, que sigue las recomendaciones


de IEC 61000-4-7.

Las resoluciones citadas del ENRE fueron posteriormente adoptadas como documento
marco por los entes reguladores provinciales, efectuando modificaciones y adecuaciones
fundamentalmente de los valores numéricos de límites y multas, sin modificar en gran
medida el espíritu de las resoluciones originales. Lógicamente que en cada aplicación
deberá analizarse el cuerpo de resoluciones correspondientes al ámbito geográfico bajo
estudio.

32

También podría gustarte