Está en la página 1de 13

Las Catilinarias, de Juan Montalvo.

Mucho más que el “libro de insultos de un gran insultador”

Francisco Delgado Santos

1. El Ecuador de Montalvo (1832 – 1889)

Juan Montalvo nace en Ambato apenas dos años después de que el “Departamento del Sur”
se ha separado de la Gran Colombia y ha pasado a ser el “Estado libre e independiente del
Ecuador”. Y a tan solo diez años de la Batalla del Pichincha, que terminara definitivamente, en
este territorio, con el gobierno español.

En 1830 es asesinado Sucre, en Berruecos, y muere Bolívar, en Santa Marta. La joven República
del Ecuador empieza a ser gobernada por un militarismo extranjero -encabezado por el
general Flores- que no dejará el poder sino después de 15 años.

Ya en 1843, Juan evidencia los atropellos del gobierno en la persona de su hermano Francisco,
quien es desterrado por Flores al Perú. A su paso por Ambato, el pelotón se ensaña con el
detenido, en presencia de la familia -que nada puede hacer para evitar el maltrato. Ésta es
quizá una de las primeras semillas de rebeldía que empiezan a germinar en el futuro gran
escritor.

Concluido el gobierno de Flores, Francisco Montalvo regresa del destierro; es nombrado


Director de Crédito Público y lleva a Juan a Quito, para que estudie en el Colegio de San
Fernando. Desde entonces sorprenderá a compañeros y maestros por su inteligencia y
dedicación excepcionales. En 1848 termina sus estudios de latinidad y pasa al Seminario San
Luis a estudiar filosofía. Por esta época es alcalde de Quito Gabriel García Moreno, a quien
combatirá duramente años más tarde.

En 1851 Montalvo se gradúa con honores de Maestro de Filosofía y empieza a estudiar


Jurisprudencia en la Universidad Central. Lee incansablemente a los clásicos griegos y latinos y
a los franceses de la época. Por entonces gobierna el país el general Urbina.

El de 1857 es un año lleno de incidencias para nuestro escritor, para el país y para la literatura.

Montalvo viaja a Italia y Francia, como Agregado de la Legación Ecuatoriana. Y el Congreso


aprueba una negociación con los acreedores ingleses, concediéndoles la colonización de la
amazonía hasta la orilla del gran río. No obstante, el senador García Moreno impide la
negociación, para luego solicitar a Francia el constituir al Ecuador en uno de sus protectorados.
Cuenca proclama su independencia del gobierno central. Loja se proclama Distrito Federal. En
Quito se constituye un triunvirato integrado por García Moreno, Jerónimo Carrión y Pedro
Arteta.

Poe publica sus Historias extraordinarias, Flaubert Madame Bovary y Baudelaire Las flores del
mal.

Montalvo regresa al país en 1859, muy enfermo. Al año siguiente empieza su lucha contra
García Moreno, quien ya es Jefe Supremo. Entre 1865 y 1869 escribe y publica El Cosmopolita,
que constituye lo más importante de su producción inicial; es. además, la síntesis y germen de
los asuntos que serán, posteriormente, núcleo de su obra: la oposición al régimen garciano y a
todo sistema tiránico, y la defensa de la tolerancia religiosa y política. Entre sus combatidos
está Juan León Mera.
En 1869 Montalvo se asila en Colombia; parte de allí a Panamá y luego a Francia, desde donde
recorrerá varios países antes de retornar a Panamá, viajar a Lima e instalarse en Ipiales, donde
permanecerá cerca de siete años. En los años siguientes escribe los Siete tratados,
los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes y El antropófago.

En 1874 arrecia su campaña contra la tiranía de García Moreno. Escribe La dictadura perpetua,
donde profetiza la muerte del tirano. De allí que, al enterarse de su asesinato, un año después,
exclamará: “Mi pluma lo mató”.

En 1875 respalda la candidatura de Antonio Borrero, quien gana las elecciones con el 90% del
total de votos (39.000). Por aquel entonces, Quito tenía apenas 25.000 habitantes. Al año
siguiente regresa al Ecuador y conmina a Borrero –sin conseguirlo- a que convoque a una
convención que derogue la constitución garciana. El jefe de la plaza de Guayaquil, general
Ignacio de Veintemilla, se proclama jefe supremo. Montalvo manifiesta inmediatamente su
rechazo al gobierno del dictador. Veintemilla lo destierra a Panamá, donde Montalvo empieza
a publicar El Regenerador.

En 1877 Montalvo es elegido diputado por Esmeraldas. Ejerce este cargo por dos años y
realiza una airada defensa de Eloy Alfaro. Es desterrado nuevamente a Ipiales.

Entre 1880 y 1882 escribe Las Catilinarias, que publica en Panamá, con el apoyo del general
Eloy Alfaro.

En 1884 escribe La Mercurial Eclesiástica, violento alegato en contra del arzobispo de Quito,
monseñor Ordóñez, quien había incluido los Siete Tratados en el Índice de libros prohibidos,
después de llamarla “una nidada de víboras en un canastillo de flores”.

Entre 1866 y 1888 escribe El Espectador, que contiene sus últimos ensayos. En 1889 muere en
Paría, un 17 de enero, tras grave enfermedad y operación quirúrgica. Sus restos son
trasladados en ese año a Guayaquil y, en 1.932, al mausoleo de su ciudad natal.

2. El Catilina criollo

Como ya lo hemos señalado, Montalvo fue un estudioso de la cultura grecolatina, un


admirador de sus prohombres y de su sistema de gobierno. Plutarco Naranjo nos lo recuerda y
añade que

Cicerón, en muchos aspectos, fue su guía y si se quiere, su maestro, especialmente en lo que


hace referencia a sus discursos y escritos combativos. El gran tribuno romano fue y sigue siendo
paradigma de hombría, de entereza y arrojo en su lucha contra la inmoralidad, la ambición
desenfrenada, la traición, personificada en Catilina[1].

El político romano Lucio Sergio Catilina vivió entre el 108 y el 62 a. C. Su conjuración contra el
senado fue denunciada por Cicerón en cuatro discursos, denominados las Catilinarias, que
terminaban con la amenazadora pregunta: “¿Hasta cuándo Catilina abusas de nuestra
paciencia?”

De Catilina tomó Montalvo el nombre de sus Catilinarias, que parafrasean implícitamente la


pregunta: “¿Hasta cuándo Veintemilla, haces lo que te da la gana, a vista y paciencia del
pueblo ecuatoriano?”
3. Las Catilinarias: ¿“el libro de los insultos”?…

Montalvo: ¿”el gran insultador”?

3.1. En esta obra Montalvo es, efectivamente, un gran insultador. Le dice a Veintemilla de
todo: troglodita, troglotón, borracho, alcahuete, bruto, tonto, mudo, malhechor, ratero,
ladrón, gitano, entre otras cosas. Basta leer párrafos como éste, para probarlo:

Para ser gran tirano se ha de menester inteligencia superior, brazo fuerte, corazón capaz del
cielo y de la tierra; los opresores vulgares no llaman la atención del mundo; los ruines, los
bajos, son tiranuelos a quienes perdona el pueblo cuando se derruecan, y olvida por
desprecio. Los bajos, ruines, pero criminales, pero ladrones, pero traidores, pero asesinos,
pero infames, como Ignacio Veintemilla, no son ni tiranuelos: son malhechores con quienes
tiene que hacer el verdugo, y nada más[2].

O éste:

Leyes… ¿para qué las quiere Ignacio de la Cuchilla? ‘Con qué derecho habéis descendido
armados a estas tierras que no son vuestras’ le dijo un romano a Breno que se presentaba en
Italia blandiendo la pica de los galos. ‘Nuestro derecho lo traemos en la punta de nuestra
espada’, contestó el bárbaro. No le preguntemos a Ignacio de la Cuchilla con qué derecho está
ahí mandando a su manera sin Dios ni ley; con qué derecho está imponiendo contribuciones
exorbitantes a los pueblos; con qué derecho se lleva a su gazapina las arcas públicas; con qué
derecho proscribe a los patriotas, los escritores, los varones eminentes; con qué derecho
manda a media noche asesinar a los mejores; con qué derecho suprime escuelas, quita rentas a
los colegios, amenaza a las universidades; con qué derecho pone las aduanas y las
administraciones en manos de hombres sin fe ni probidad; con qué derecho asigna rentas
fabulosas a insignes pícaros, y capa o quita del todo las de los útiles oficiales; con qué derecho
se tira de rodillas y llama extranjeros en su auxilio cuando las ha con enemigos interiores; con
qué derecho cubre de infamia a la nación y de ridiculez al Gobierno; con qué derecho embriaga
al Cuerpo legislativo por costumbre, y convierte en lupanar la casa presidencial; (…) no le
preguntemos nada de esto, porque él ha de responder: ‘Mi derecho está en la punta de mi
puñal; mi derecho está en las puntas de mis uñas, largas como veis, sucias y retorcidas; mi
derecho está en la punta de mi nariz, con la cual husmeo y descubro lo que cuadra con mi
apetito; mi derecho está en mi negadez; mi derecho está en mi ignorancia; mi derecho está en
mi proclividad; mi derecho está en mi impudicia; mi derecho está en este zurrón de vicios y
perversidades que escondo en mi negro pecho’. Este bárbaro ha descendido a la República con
su cola de trogloditas, y en nombre del pecado y por autoridad del crimen ha planteado en ella
las instituciones y costumbres de Sodoma[3].

Permítasenos un nuevo ejemplo:

Un tirano, pase: se le puede sufrir quince años; ¿pero un malhechor?; ¿pero un salteador tan
bajo, un asesino tan infame?… Pueblo, pueblo, pueblo ecuatoriano, ve a la reconquista de tu
honra, y muere si es preciso[4].

Y otro más:

…ese excremento de García Moreno[5].

Y uno final:
Ignacio Veintemilla no ha sido ni será jamás tirano: la mengua de su cerebro es tal, que no va
gran trecho de él a un bruto. Su corazón no late; se revuelca en un montón de cieno. Sus
pasiones son las bajas, las insanas; sus ímpetus, los de la materia corrompida e impulsada por
el demonio. El primero, soberbia, el segundo avaricia, el tercero lujuria, el cuarto ira, el quinto
gula, el sexto envidia, el séptimo pereza; ésta es la caparazón de esa carne que se llama Ignacio
Veintemilla[6].

4. Las Catilinarias: mucho más que los insultos de un insultador

Las Catilinarias es una obra donde Montalvo ejerce sus dotes de escritor erudito y cita frases,
juicios, ejemplos o actitudes de personajes como Licurgo, Solón, Régulo, Catón, Mitrídates,
Julio César, Napoleón, Epicuro, Pitágoras, Bossuet o Fenelon, por mencionar sólo algunos. Y
maneja un léxico cuyo exacto significado se debe desentrañar con la ayuda del diccionario
castellano cuando se trata de intrincados arcaísmos de nuestro idioma (“carlamas”,
“empulgueras”, “gazapina”, “payos”, “rábulas”, “avilantez”, “motilona”, “pitanza”, “perillán”,
“bolitre”, “somatén” o “trufaldín”, son poquísimos ejemplos tomados al azar de algunos de sus
párrafos) o de los de otras lenguas como el francés o el latín cuando le da por echar mano de
vocablos o expresiones extranjeras.

Montalvo hace uso en Las Catilinarias de una serie de recursos estilísticos como:

la ironía:

Llorad, ecuatorianos, ¡se va! Derretíos en lágrimas, se fue. Los esquilmos de vuestras
haciendas estarán seguros. Las alhajas de vuestras hijas no correrán peligro. Las vajillas
yacerán en su alacena: llorad. Un negro con lanza, un cholo cualquiera con gorra no os
insultará en la calle, un jefe beodo no os cubrirá de injurias, un rufián de servicio no nos
llevará a la cárcel. Llorad[7],

el sarcasmo:

Los legisladores, por casualidad no estaban ese día tan borrachos como su presidente…[8]

y el humor corrosivo:

El chagra llega a ser coronel, Dios misericordioso. Al que le dice coronel, es capaz de darle un
ojo de la cara, aun cuando sea tuerto[9].

No sólo cuando juega lingüísticamente con el nombre de su adversario, llamándolo “Ignacio


de la Cuchilla” (por lo de asesino), “Ignacio de la Morcilla” (por lo de glotón), “Ignacio de la
Pandilla” (por lo de cobarde), “Ignacio Pilla Pilla” (por lo de ladrón), etc, sino cuando escribe
párrafos como los que a continuación transcribimos, en los que arremete, pluma en mano,
contra la alcahuetería y la venalidad de los legisladores:

Por la noche los legisladores están en su casa, comen y beben, se embriagan, vociferan: son los
trogloditas del troglotón supremo[10],

o la picardía de ciertos curas:

Terremotos, lluvias de cenizas, cóleras furibundas de los volcanes, allí están los frailes
gachupines a quemarse las manos en el púlpito, a morder cabos de vela, a ver el diablo con
ojos, y decir que todo lo provocan y hacen los liberales. (…) Ha llovido una erupción de fuego el
Cotopaxi, porque fulano y fulana están viviendo amancebados; ha habido eclipse de sol,
porque los padres no tienen que comer[11].
En Las Catilinarias Montalvo expresa con enorme propiedad e indiscutible dominio de la
retórica, juicios sobre lo político, lo social y lo religioso que no han perdido actualidad a pesar
del paso del tiempo.

El pueblo es para él

un vasto conjunto de individuos cuyas fuerzas reunidas no sufren contrarresto: su voz es


trueno, su brazo rayo. Emperadores y ejércitos, capitanes y soldados, tiranos y verdugos, todos
caen, si ese gigante levanta su martillo. El pueblo es un cíclope; suda a torrentes en su inmensa
fragua, pero está forjando las armas de los dioses. Todo pueblo merece su suerte, dice un
severo juzgador de la especie humana; y es así; pues si es mala y no hace por mejorarla, ¿no es
claro que está bien hallado con el yugo?[12].

Y recuerda que, siendo muchacho, vio algo terrible:

Yo vi (…) en una hacienda de Imbabura a donde había ido por recreo, un espectáculo que
hubiera hecho de mí un Horacio Man, un Carlos Summer, si la esclavitud no hubiera sido
abolida antes que yo fuera hombre. Era un trapiche: entrando a donde molían la caña, quedé
aterrado: los negros, medio desnudos, estaban todos con mordaza. Debí de haberme puesto
pálido: pregunté allí qué significaba eso, y vine a saber que era para que no chupasen una
caña; una caña de los mares de esa planta que ellos regaban con el sudor de su frente, la
sembraban, desherbaban y cosechaban, todo de balde[13].

Para Montalvo, la libertad

no es un bien sino cuando es fruto de nuestros afanes; la que proviene del favor o de la
conmiseración es ventaja infamante, a modo de esos bienes de fortuna mal habidos que
envilecen al que goza de ellos, sin que le sea dado endulzarlos con el orgullo que la inteligencia
y el trabajo suelen traer consigo[14].

Y la tiranía

no es tan sólo derramamiento de sangre humana; tiranía es flujo por las acciones ilícitas de
toda clase; tiranía es el robo a diestro y siniestro; tiranía son impuestos recargados e
innecesarios; tiranía son atropellos, insultos, allanamientos; tiranía son bayonetas caladas de
día y de noche contra los ciudadanos; tiranía son calabozos, grillos, selvas inhabitadas; tiranía
es impudicia acometedora, codicia infatigable, soberbia gorda al pasto de las humillaciones de
los oprimidos.

(…) Tiranía es monstruo de cien brazos: alárgalos en todas direcciones y toma lo que quiere:
hombres, ideas, cosas, todo lo devora. Devora ideas ese monstruo: se come hasta la imprenta,
degüella o destierra filósofos, publicistas, filántropos; esto es comerse ideas y destruirlas. El
tesoro nacional, suyo es; la hacienda de las personas particulares, suya es; la riqueza común,
suya es: suyo lo superfluo del rico, suyo lo necesario del pobre[15].

Juan Valdano afirma que la parábola que a continuación transcribimos es de importancia


definitiva, porque Montalvo llega aquí a concentrar su mensaje y lo hace mediante el uso de
un nivel simbólico[16]:
Había en la antigüedad un rey poderoso a cuya jurisdicción estaban sometidas naciones y
gentes de gran parte de la tierra. El poder era tan grande como las riquezas en ese monarca, el
cual hubiera cubierto medio mundo con el oro que poseía. Innumerables sus rebaños: montes
y valles no son suficientes para esas manadas de animales que están rebosando en territorios
sin límites. Un hombre por ahí, un viejo cargado de familia, tiene una oveja con cuya leche
sustenta y cría a su hijo recién nacido, porque a su esposa, enferma, se le había perdido la
suya. Llegan un día a su cabaña unos hombres barbudos con picas y lanzas en las manos, y de
orden del rey se llevan la oveja del anciano campesino. Esta cabeza única, aislada, ¿de qué le
sirve a hombre tan rico? Ni el mar aumenta su caudal con una gota de agua que se derrama en
él, ni el desierto de Sahara sus arenas con un grano que le trae el viento, ni ese potentado ve
crecer sus rebaños con ese animalito; pues se lo lleva el rico, y manda soltarlo en sus dehesas.
El dueño de la oveja cae en pesadumbre, mas no se atreve a hacer reclamo. Su hijito, el niño
que vivía de la leche de esa humilde alimaña, muere de hambre; su esposa, de dolor. El viejo
solo en el mundo, volviendo los ojos arriba, dice: Señor: ¿así están reposo y vida de tus
servidores al arbitrio de fuertes y soberbios? Ves aquí un desgraciado sin bienes de fortuna, sin
esposa, sin hijos: el hurto de mi oveja ha sido la muerte de los míos, esos seres queridos en
quienes yo tenía puestos corazón y pensamiento. Oigo decir que los que los hombres hacen Tú
lo haces: ¿es verdad que Tú permites estas cosas? Tú las miras: los malvados infringen tus
leyes: pero allá en el recinto temeroso de la justicia eterna, el castigo está aparejado. Tú eres
bueno, Tú eres santo, bendita sea tu voluntad, y bendita la hora en que los que padecen salen
de este mundo[17].

La lectura implícita de esta parábola sería la siguiente:

Ignacio de Veintemilla, tirano prepotente, humilla al pueblo ecuatoriano. En su dictadura ha


arrebatado a ese pueblo el mayor de sus bienes: la libertad. El pueblo sufre la arbitrariedad
criminal y usurpadora del tirano. En su miseria y soledad, el pueblo, sin embargo, espera el día
de la justicia.

En Las Catilinarias Montalvo hace un pequeño inventario de las causas que han orientado su
vida, se identifica con el Quijote y se declara paladín de la civilización:

No tan insigne guerrero como los grandes capitanes que ganan batallas, pero yo también
peleo y he peleado. He peleado por la santa causa de los pueblos, como el soldado de
Lamennais; he peleado por la libertad y la civilización; he peleado por los varones ilustres; he
peleado por los difuntos indefensos; he peleado por las virtudes; he peleado por los inermes,
las mujeres, los amigos; he peleado por todos y por todo. El que no tiene algo de don Quijote,
lo vuelvo a decir, no merece el aprecio ni el cariño de sus semejantes[18].

Para Montalvo,

el estado natural del hombre es la civilización; la barbarie, su caída[19].

Él es un héroe al que falta poco para terminar de cumplir con su cometido:

Mi nombre está grabado en mis flechas, y con ellas en el corazón mueren tiranos y tiranuelos:
díganlo García Moreno y El Cosmopolita; díganlo Antonio Borrero y El Regenerador. ¿Lo dirán
también Ignacio de Veintemilla y Las Catilinarias?[20].
Pocos escritores han tenido el temple, la valentía, el coraje y aun la audacia para
denunciar los abusos del poder –social, político, económico o religioso- sin pelos en la lengua,
llamándole al pan pan y al vino vino. E inyectando a su discurso el fuego de la pasión cívica.

Pero Las Catilinarias no son sólo eso. Son mucho más. Son una reflexión sobre los
valores esenciales que deben primar en los individuos; son una condena al robo:

Non furtum facies, rezan las Tablas de la ley; no robarás. El que roba quebranta, pues. Un
mandamiento e incurre en la cólera divina.

El legislador no dice: no robarás a tu padre ni a tu madre; no robarás a tu hermano; no robarás


a tu prójimo; dice: no robarás, esto es, no robarás a nadie, ni a tu padre ni a tu madre, ni a tu
prójimo ni al Estado. Robar a la nación es robar a todos; el que la roba es dos, cuatro, diez
veces ladrón: roba al que ara y siembra; roba al que empina el hacha o acomete al yunque;
roba al que se une al trabajo común con el alma puesta en su pincel; roba al artesano, al
artista; roba al padre de familia; roba al profesor; roba al grande, roba al chico. Todos son
contribuyentes del Estado; el que roba al Estado, a todos roba, y todos deben perseguirle por
derecho propio y por derecho público[21].

A la adulación:

Nadie tenga la osadía de alabaros cara a cara, dice un gran autor; no le sufráis, reprimidle,
agrego yo, pequeñuelo.

La adulación corrompe, desvía: la calumnia vestida de alabanza, suele asomarse por los labios
del palaciego: el gobernante sordo a los enemigos públicos que se llaman aduladores, ese está
libre de mil males.

La adulación no se contenta con alabar; su parte principal es indisponer al poderoso con


ciudadanos quizá buenos.

Encomios pagados con méritos de hombres sin virtudes: los varones de pro no han menester
sino el silencio respetuoso de los dignos, la callada buena fe de los sinceros[22].

Al vicio:

Cada vicio es una caída del hombre: el juego, la pasión por el juego le envilece, le expone al
robo, le deshereda: el jugador no tiene palabra, no reconoce obligaciones, no cumple con sus
deberes de hijo, esposo, ni padre. Su universo es el garito, su género humano los tahúres.
Juega lo propio y lo ajeno, se empeña, pierde el alma haciendo pacto con el diablo.

Caballo, reloj, ya no son suyos: su mujer conserva unos zarcillitos de oro con gotas de perlas
como avellanas, los guarda con cuidado y amor, como prenda de su difunta madre; va el
domingo por ellos para adornar a su hijita junto con la cruz de diamantes con que la pone
como una infanta real: el cofre falseado, el estuche vacío; lágrimas y más lágrimas; el pobre
hombre se los ha llevado, los ha perdido.

Veinticuatro eran las cucharas de plata; tres están; vendidas o empeñadas las demás; el pobre
hombre no tiene miedo ni vergüenza. ¿Qué jugará? ¿Qué perderá? Las tierras, la hacienda,
tiempo ha que dio por la mitad de su justo valor; la casa es herencia de su esposa, no la puede
vender; y sobre que ésta se rehúsa a facultarle para la enajenación, menudito con ella; insultos
y mojicones, el pan de cada día. Mal traído, mal mirado, el infeliz no se atreve a mostrar sus
harapos, huye de parientes y amigos; y como ya no puede ser jugador activo, se ha vuelto
jugador pasivo, es mirón perpetuo: cuando hay quién se la dé, pide la barata. El garito es la
quiebra de la honra y de la felicidad; caer en él es hundirse e ir a salir al otro lado, donde
infamia y desdicha le reciben a uno con los brazos abiertos[23].

Un libro en el que reflexiona sobre la recompensa de la Patria a su vida de luchas


heroicas y románticas. Recordemos que, muerto García Moreno y entronizado Borrero,
Montalvo esperaba en su destierro de Ipiales que el pueblo o el gobierno o los liberales lo
mandaran a llamar y lo recibieran entre la aclamación general. Pero todos le olvidaron, como
bien anota Gustavo Alfredo Jácome[24]. Por ello escribe con desaliento:

Apoyo ni en sombra; galardón, ni en sueños: todo peligro, y grande, de la honra y


de la vida. Tal es la suerte del patriota y del tribuno en país como ese, con cuyas sombras quiso
tenerme obscuro la providencia de Dios[25].

Obra al fin, en la que, cual si contestara una de las preguntas del famoso cuestionario
de Proust, nos confiesa cómo quisiera morir:

De enfermedad decente, noble: con fuerza para sobrellevar los dolores, sereno
ante la vida que me huye y la tumba que se está abriendo delante de mí. Sin remordimientos,
porque no tengo crímenes ni delitos; sin vergüenza, porque no hay infamia en mi vida[26].

Montalvo cae, a veces, en Las Catilinarias, en alusiones racistas y machistas; su pensamiento


es difuso, disperso, fragmentario; su análisis deja ideas regadas sobre el campo de batalla, y
parece quedarse como sin fuerzas para intentar una ulterior síntesis. Aun así, es ésta una obra
que se lee con fruicción dos siglos después y que parece retratar, no a los políticos corruptos
de esa época, sino a los que nos gobernaron hace muy poquito e incluso a los que nos
desgobiernan hoy en día.

5. El pensamiento de Montalvo en el contexto de las ideas hispanoamericanas de su


siglo

A diferencia de Europa, en América hispana no existe una tradición filosófica, un proceso de


pensamiento que vaya evolucionando notoriamente. También es evidente la carencia
alarmante de científicos.

Mientras en Europa, por ejemplo, Newton y Leibniz se disputan el descubrimiento del cálculo
infinitesimal, al que llegan casi paralelamente; mientras en su Crítica de la razón pura Kant
intenta comprender el raciocinio humano; mientras Hegel reflexiona sobre las diversas formas
del espíritu y lleva esta reflexión al extremo, en América Latina las cosas no avanzan de ese
modo ni a esa velocidad. Hay chispazos, destellos, intentos asistemáticos, acciones reflejas,
nada más.

Rocafuerte hace parte de las ideas ilustradas de su época y es el primero que plantea en el
Ecuador la tolerancia religiosa. El debate y el discurso entre los pensadores latinoamericanos
difiere del de los europeos: mientras éstos piensan y escriben sobre la República, aquellos
discuten sobre cómo organizar esa República, cómo dominar la naturaleza, cómo hacer las
cosas y darle forma a la política, la economía y la sociedad en sus recién inauguradas
democracias; cómo separar la “civilización de la barbarie. Y ahí empieza nuestro ensayo,
nuestro discurso filosófico – político – literario.
La idea de nación se articula en la América hispana con la de “gran nación”: Hispanoamérica. Y
tanto en el pensamiento como en la vida diaria empiezan a influir, casi obsesivamente,
aspectos ligados a lo racial, a lo mestizo, a la “identidad”, que se convertirán en constantes no
superadas aún hasta nuestros días.

En el siglo XIX se da el proceso de constitución de los estados latinoamericanos y los


pensadores de la época contribuyen a este proceso con sus ideas, expresadas a través de sus
ensayos: Bolívar, Sarmiento, Alberdi, Montalvo, Darío, Martí, Rodó. América Latina era un
continente con grandes extensiones despobladas, con escasos centros urbanos y poquísimos
habitantes. ¿De qué hablan los caudillos y los pensadores? Alberdi de “europeizar América”;
San Martín de la necesidad de establecer monarquías constitucionales al estilo inglés; Bolívar
de instituir regímenes presidenciales fuertes…

Después del pensamiento de Bolívar, que se basa en la ilustración y que propugna el diseño y
la edificación de un sistema propio de gobierno, vendrá el de Sarmiento, en
cuyo Facundo planteará, como tema central, el conflicto entre “civilización” y “barbarie”
(Europa frente a América Latina, aunque se trata de una dicotomía que viene de los mismos
griegos: la polis vrs. El mundo bárbaro). Facundo Quiroga es un caudillo equiparable a Pancho
Villa y es pariente literario de Pedro Páramo y de Aureliano Buendía. Sarmiento sostiene que
las ideas están en la ciudad. En el campo hay coraje, fuerza, destrezas; pero no ideas. La
ilustración, la prensa, la literatura, la religión, la política, etc., corresponden a la ciudad. Pero el
texto de Sarmiento no es sólo ideas: es también literatura; es discurso bellamente dicho. A
pesar de su declarado eurocentrismo[27], Sarmiento no deja de advertir el conflicto que existe
entre los dos mundos. En Facundo hay pasajes polémicos en torno a los indios, los negros y las
mujeres, a quienes se refiere en términos inaceptables hoy en día.

Alberdi no mantiene una posición extrema como la de Sarmiento: sostendrá que se debe
considerar las fallas y las virtudes de las dos vertientes, la europea y la americana. Y añadirá
algo que no dijo Sarmiento: que también Europa es generadora de barbarie (lo cual, en
cambio, sí afirmará Montalvo). Y no le faltará razón (¿qué más barbarie, que la de la
Inquisición, por ejemplo, que alcanzará más tarde, su punto capital, con el holocausto?)…

Alberdi propugna el libre comercio, la libre navegación por los ríos, la construcción del
ferrocarril (planteamiento que, aunque formulado por un liberal como Alberdi, será recogido
por un conservador como García Moreno), la integración del territorio nacional, la apertura de
fronteras a los inmigrantes, etc. Todo esto toma forma y se concreta cuando la Argentina pasa
a tener una economía dependiente de la inglesa (préstamos para el ferrocarril,
establecimiento de bancos, etc.).

Alberdi es un pensador historicista (cada época tiene sus valores) cuyo modelo es el “yanqui”
norteamericano, y cuyo idioma ideal, obviamente, es el inglés, sobre el que afirma que hay que
conocerlo y dominarlo, porque la mayor parte de los conocimientos científicos están en ese
idioma y ya no en latín.

Martí tiene otra visión: para él hay una condición mestiza, que obliga a pensar y a crear
realidades nuevas, instituciones nuevas. Él y Darío renovarán la lengua y serán, por eso,
modernistas. Martí reconoce que en América hubo grandes civilizaciones, cuyo desarrollo fue
interrumpido por la conquista española. El pensamiento de Martí difiere sustancialmente del
de Sarmiento y es, en algunos casos, su antípoda. Martí aboga también por nuevas
instituciones jurídicas para “nuestra América”: no más las españolas ni las francesas; ni
siquiera las nórdicas…
Estas son algunas de las ideas y concepciones de los más importantes pensadores
latinoamericanos del siglo en que vive y escribe Montalvo. ¿Y cuáles son las ideas de
Montalvo?

Roig se pregunta sobre el grado de profundidad de su romanticismo. Considera que se


mantuvo en un nivel de “romanticismo político”, un romanticismo de los actos heroicos en la
lucha por la libertad, sin que pueda hablarse en él de un desarrollo de un “romanticismo
social”, al modo como se dio en aquellos países europeos que habían ingresado en la
revolución industrial[28].

Montalvo intentaba transformar al Ecuador “de convento en República”. Para construir el


nuevo edificio republicano, se propuso elaborar una Enciclopedia política, cuyos puntos
centrales fueron el enfrentamiento a los regímenes confesionales y tiránicos, la construcción
de las bases morales y seculares de la nueva República, la ruptura y ampliación de los
estrechos límites provincianos y nacionales, una clara orientación del país hacia lo propio, lo
interno o nacional; y el cultivo cuidadoso del idioma; y la educación de las mujeres.

A pesar de que Montalvo es una de las figuras emblemáticas de nuestro magisterio[29], se ha


evidenciado que en el ilustre ambateño son relativamente escasas las referencias explícitas a
la educación:

Salvo acotaciones hechas de pasada, en alguno de los artículos de su “enciclopedia política”,


sobre todo en referencia a la educación de las mujeres, los análisis sobre pedagogía en
particular y sobre educación en general, nunca fueron el fuerte de Montalvo.

En Montalvo no debe buscarse una teoría explícita o implícita sobre la educación; pero sí sobre
cómo debía concebirse la formación de un hombre nuevo, base insoslayable para el quehacer
educativo. En este sentido la obra de Montalvo constituye el trabajo sistemático más serio y
amplio que se ha dado en el Ecuador, aún hasta el presente, por establecer una nueva
cosmovisión, una nueva escala de valores y por erigir las bases irrenunciables del ser humano y
de la sociedad ecuatoriana desde una perspectiva secular o intramundana[30].

Montalvo es –con Bolívar, Alberdi, Sarmiento, Rodó, y Martí, entre otros- uno de los creadores
del ensayo hispanoamericano; a más del admirable prosista, en él hay un egregio pensador,
como lo anotara Rodó:

Hay el esgrimidor de ideas, hay aquella suerte de pensador fragmentario y militante a que
aplicamos el nombre de luchador. Y encarado con esta faz, el valor ideológico de su obra
iguala, o se aproxima, al que ella tiene en la relación de puro arte[31].

A pesar de cierta crítica reduccionista, injusta, miope y hasta torpe que se ha cebado
muchas veces contra la obra de Montalvo (pensemos en algunos comentarios del mismo
Unamuno, de Juan Valera, o de g h. mata, sólo por citar algunos), ésta no sólo permanece
incólume a esos dardos y al tiempo, sino que se halla a la espera de nuevas aproximaciones
críticas –rigurosas, objetivas, científicas, profesionales- que le hagan justicia. Tal es su riqueza.

Quito, 7 de febrero de 2004

Recuperado de https://franciscodelgadosantos.wordpress.com/2012/12/10/las-catilinarias/
BIBLIOGRAFÍA

-AGLOGIA, Rodolfo: El pensamiento romántico en el Ecuador, separata de Pensamiento


Romántico Ecuatoriano, volumen 5 de la Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Banco
Central del Ecuador / Corporación Editora Nacional, Quito, 1979.

-ALBÁN Gómez, Ernesto: La literatura ecuatoriana en el siglo XIX, en: Nueva Historia del
Ecuador, volumen 8, Época Republicana II, Corporación Editora Nacional, Quito, 1996.

-MONTALVO, Juan: Las Catilinarias, Libresa, Quito, 1991.

-CARVAJAL, Iván: opiniones vertidas en el Seminario El ensayo en Hispanoamérica, Facultad de


Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, primer
semestre académico 2003 – 2004.

– JÁCOME, Gustavo Alfredo: Etiologías de las obras combativas de Juan Montalvo, en: Visión
actual de Juan Montalvo, Fundación Friedrich Naumann, Quito, 1988.

-PAGLIAI, Lucila: La literatura de ideas en América Latina. Antología, Ediciones Colihue, Buenos
Aires, 1987.

– RODÓ, José Enrique: El mirador de Próspero, en Obras completas, Editorial Aguilar, Madrid,
1957.

-ROIG, Arturo Andrés: El pensamiento social de Juan Montalvo. Sus Lecciones al Pueblo,
Editorial Tercer Mundo, Quito, 1984.

-SACOTO, Antonio: Del ensayo hispanoamericano del siglo XIX, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Quito, 1988.

-Id. _____________: El ensayo ecuatoriano, Universidad del Azuay, Cuenca, 1992.

-VALDANO, Juan: Palabra y sentido en Las Catilinarias, en: Estudio introductorio a Las
Catilinarias, Municipio de Ambato, Quito, 1987.

-VARGAS, Plutarco: Estudio introductorio a Las Catilinarias, Libresa, Quito, 1991.

-VARIOS: Visión actual de Juan Montalvo, Fundación Friedrich Naumann, Quito, 1988.
[1] NARANJO, Plutarco: Estudio introductorio a Las Catilinarias, Libresa, Quito, 1991, p.16.

[2] MONTALVO, Juan: Las Catilinarias, Libresa, Quito, 1991, p. 66.

[3] Ibídem, p. 68.

[4] Ib., p.72.

[5] Ib., p. 79.

[6] Ib., p. 84.

[7] Ib:, p. 71.

[8] Ib, p.75.

[9] Ib., p. 78.

[10] Ib., p. 70.

[11] Ib., p.217.

[12] Ib., p. 64.

[13] Ib., p. 239.

[14] Ib., p.63.

[15] Ib, p. 65.

[16] VALDANO, Juan: Palabra y sentido en Las Catilinarias, prólogo a Las Catilinarias, edición
del Municipio de Ambato, Quito, 1.987, p. 64.

[17] Montalvo, op. cit., p. 356.

[18] Ib., p. 194

[19] Ib., p. 172.

[20] Ib., p. 166.

[21] Ib., p. 95.

[22] Ib., p. 110.

[23] Ib., p. 154.

[24] JÁCOME, Gustavo Alfredo: Etiologías de las obras combativas de Juan Montalvo, en: Visión
actual de Juan Montalvo, Fundación Friedrich Naumann, Quito, 1988, p. 16.

[25] MONTALVO, Juan: op. cit.., p. 174.

[26] Ib., p. 175.


[27] El eurocentrismo –del que Hegel ha sido uno de sus más profundos abanderados- ha sido
cuestionado incluso por pensadores europeos, como una distorsión de la filosofía.

[28] ROIG, Arturo Andrés: El pensamiento social de Montalvo, Tercer Mundo, Quito, 1.984, p.
19-21.

[29] El 13 de abril, día del su nacimiento de Juan Montalvo, se celebra en el Ecuador el “Día
del Maestro”.

[30] PALADINES, Carlos: Rutas del siglo XXI. Aproximaciones a la historia de la educación en el
Ecuador, Aula XXI, Editorial Santillana, Quito, 1988, p. 97.

[31] RODÓ, José Enrique: El mirador de Próspero, en Obras completas, Editorial Aguilar,
Madrid, 1957, p. 600.

También podría gustarte