Está en la página 1de 11

1° TAREA ACADÉMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL


FUNDAMENTOS A LA INGENIERIA AMBIENTAL

PROFESORA:
ING. MEDINA ESCUDERO ANA MARIA

INTEGRANTES

 GUERRA ESTELA JESUS


 GUTIERREZ QUISPE MAYRA
 OSCCO LLACCHUA CRISS FENDY
 RODRIGUEZ GARRIDO LEMY NICOLE

FECHA DE ENTREGA
3 ABRIL 2018

Objetivo:
E.A.P. INGENIERIA TEXTIL Y CONFECCIONES - FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

OBJETIVOS: 1
 Identificar los principales problemas ambientales (jerarquizarlos)
presentados en la lectura.
 Analizar los problemas ambientales presentados en la lectura.

Cuestionario:

1. Definir que son los ciclos geoquímicos.

Los ciclos biogeoquímicos comprenden una serie de caminos realizados por la


materia, que escapa de la biosfera a través de otros sistemas (atmósfera,
hidrosfera o litosfera) antes de retornar a ella.

El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos medios es muy


variable, denominándose almacén o reserva aquel lugar donde dicha
permanencia es máxima. Los ciclos biogeoquímicos están perfectamente
ajustados por diversas realimentaciones y en ellos se encuentran implicados el
ciclo del agua, el ciclo geológico y los procesos vitales de fotosíntesis y
respiración.

Como cualquier otro ciclo de materia, los ciclos biogeoquímicos tienden a ser
cerrados (entra y sale energía de ellos pero no materia). Sin embargo, las
actividades humanas ocasionan la apertura y la aceleración de los mismos, con lo
que contravienen uno de los principios de <<sostenibilidad>> en los que se basa
el funcionamiento de los ecosistemas: reciclar al máximo la materia, de forma que
se obtengan nutrientes, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan
desechos.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/ciclos-biogeoquimicos-
6cdb7ce58037476eba00ec8e1e64926a

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

2
2. .Describir algunos resultados de la distorsión de los ciclos biogeoquímicos.

Uno de los efectos más evidentes del acelerado crecimiento de la actividad


industrial y productiva que se ha dado desde el siglo XIX es la alteración en el
equilibrio existente en relación a los ciclos biogeoquímicos, principalmente por el
abuso en el uso de los combustibles fósiles, la deforestación y tala indiscriminada
de bosques a nivel mundial, y el aumento de liberación de gases como el dióxido
de carbono (CO2) a la atmósfera.

 Distorsión del ciclo biogeoquímico del oxígeno :

Por ejemplo la alteración del ciclo biogeoquímico del oxígeno afecta a la


capa de ozono por el uso de óxido de nitrógeno (fertilizantes), halones,
metilcloroformo y clorofluocarbonos.

El incremento de la población aumenta el incremento del consumo de


oxígeno y la destrucción de bosques destruye las fuentes de producción de
oxígeno. Un ejemplo pero no menos importantes es la perdida de
ecosistemas y habitad de diferentes especies alrededor del mundo por la
alteración del ciclo biogeoquímico del oxígeno.

 Distorsión del ciclo biogeoquímico del nitrógeno:

Por ejemplo, el exceso de nitrógeno producido por las actividades humanas,


industriales, agrícolas, entre otras, contamina tanto aguas continentales como
zonas costeras, además de contribuir al cambio climático. Este equilibrio ser
rompió a comienzos del siglo XX, cuando las contribuciones humanas al ciclo del
nitrógeno comenzaron a dispararse.

Otro problema asociado es que al poner fertilizantes se pueden generar algunas


reacciones químicas que liberan óxido de nitrógeno en la atmósfera, que es un
gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 300 veces superior
(por molécula) que el del dióxido de carbono. Lo que resulta para el medio
ambiente en degradación del suelo, lluvia ácida, erosión, contaminación,
compactación, perdida de nutrientes.

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

 Distorsión del ciclo biogeoquímico del fósforo: 3

El incremento de la materia orgánica (Desechos) producida por los hogares e


industrias ha llevado a una deficiencia en oxígeno en el medio acuático.

Resulta en el incremento de la concentración de fósforo en las aguas


superficiales aumenta el crecimiento de organismos dependientes del fósforo,
como son las algas. Estos organismos usan grandes cantidades de oxígeno y
previenen que los rayos de sol entren en el agua. Esto hace que el agua sea poco
adecuada para la vida de otros organismos.

El ciclo del fósforo también puede ser muy afectado por el cambio climático
provocando sequías que resulta en un incremento del fósforo orgánico del suelo,
lo que lo vuelve en tierra infértil para la siembra de plantas.

La alteración del ciclo biogeoquímico del fosforo trae como consecuencia el


estrés hídrico que es un fenómeno cada vez más extendido que provoca un
deterioro en los recursos de agua dulce en términos de cantidad ( acuíferos
sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad( eutrofización,
contaminación de la materia orgánica, intrusión salina).

 Distorsión del ciclo biogeoquímico del Azufre:

LLUVIA ÁCIDA: Es causada por la sobrecarga en los ciclos del nitrógeno y del
azufre. Los óxidos de azufre y nitrógeno originados por las industrias son
contaminantes que llegan a la atmosfera y por acción de la humedad y radiación
solar se transforman en ácidos.

PROBLEMAS DE CARÁCTER AGRONOMICO: Un efecto muy importante es que


los protones H+ procedentes de la lluvia acida arrastran ciertos iones del suelo tales
como los cationes del hierro, calcio, aluminio, plomo y zinc. Como consecuencia se
produce un empobrecimiento del suelo en ciertos nutrientes desencadenado un
equilibrio en la red trófica.

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

3. Comparar un sistema Autótrofo y uno heterótrofo .Dar ejemplos de estos


4
Los organismos vivos pueden clasificarse de diversas formas. Una de las
clasificaciones está basada en la forma de obtener carbono de su entorno,
por lo que existen dos grandes grupos: autótrofos y heterótrofos. Estos dos
grupos interactúan constantemente en la biosfera.

En los organismos autótrofos (concepto que significa "se alimentan por


sí mismos") su fuente de carbono es el dióxido de carbono (CO2)
atmosférico. Con este compuesto (CO2), las células autotróficas
construyen todas las biomoléculas que contienen carbono, para ser
utilizadas para su propio crecimiento y como fuente de alimento de los
heterótrofos. Ejemplo de organismos autótrofos son: las bacterias
fotosintéticas, las cianobacterias y las hojas verdes de las plantas.

http://gavetasdemiescritorio.blogspot.pe/2015/01/relacion-dinamica-entre-
los-organismos.html

Los organismos heterótrofos (concepto que significa


"se alimentan de otros") no pueden utilizar el carbono atmosférico, por lo
que este elemento es obtenido mediante la oxidación de nutrientes
orgánicos en forma de moléculas orgánicas complejas, como por ejemplo,
la glucosa. Las células de los animales superiores y de la mayoría de los
microorganismos, son heterótrofas.

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

Los organismos autótrofosson relativamente autosuficientes. Por otro lado,


5
los organismos heterótrofos tienen la necesidad de obtener el carbono en
formas más complejas, por lo que dependen de los productos elaborados
por los autótrofos. Otra diferencia entre ambos grupos es la forma de
obtener la energía necesaria para realizar sus procesos metabólicos. Los
autótrofos, muchos de ellos fotosintéticos, utilizan la luz solar como fuente
de energía, otros utilizan sustancias químicas para este propósito.
Las cianobacterias son un ejemplo de esto, tienen la capacidad de utilizar
el nitrógeno atmosférico para realizar sus procesos vitales. Mientras, los
heterótrofos obtienen la energía de la degradación de los nutrientes
orgánicos.

http://gavetasdemiescritorio.blogspot.pe/2015/03/relacion-dinamica-entre-
los-organismos.html

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

6
4. Describir un problema ambiental a nivel local ( últimos 10 años)

El problema ambiental de la contaminación de la selva peruana por parte


de las empresas petroleras no tiene cuando acabar estos derrames que
son vertidos en los ríos, flora y fauna de nuestra amazonia compromete
significativamente a la conservación de las mismas

El crudo derramado en el departamento de Loreto, al norte del país, ha


contaminado al menos 30 kilómetros del río Chiriaco y se ha extendido
hacia el río Marañón, uno de los principales afluentes que alimentan la
cuenca del Amazonas.

La zona posee grandes bloques de bosque tropical intacto y se considera


una de las más biodiversas de toda la región, pero los científicos
concuerdan que hasta ahora resulta imposible calcular el impacto real del
derrame. El territorio amazónico en Perú se ha visto afectado por la
extracción del crudo, que provocan la contaminación de las cabeceras de
los ríos y el cambio de la composición química del agua.

Tras un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental se


demostró que el agua de los ríos del Amazonía poseía altos niveles de
cloruro, cromo, plomo, bario y cromo hexavalente, los cuales son muy
contaminantes tanto para el ambiente como para la salud de los que ahí
habitan.

Hasta principios de noviembre se habían realizado al menos seis derrames


del crudo en la región amazónica de Perú, mientras que en 2016 hubo un
total de 13, según datos informados por Petroperú.

En el 2016: de los últimos tres, este ha sido el año más desastroso en lo que
respecta a desastres de esta naturaleza en la Amazonía peruana.
-Enero: derrame en Imaza,Amazonas. 2,000 barriles y 1,900 afectados, según
cifras reportadas por el diario el Comercio
-Febrero: derrame en Morona, Loreto. 1,000 barriles derramados y 2,543
afectados, según la misma fuente.
-Junio: derrame en Barranca, Loreto. 600 barriles y 950 afectados, lo
que finalmente resultó en la renuncia de la cabeza de Petroperú,
responsable de los tres incidentes.

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

En el 2014: este año se dio el más grande derrame de los recientes. Ocurrió en
la región de Urarinas, nuevamente en Loreto, y fue responsabilidad de
Petroperú.Junio: derrame en Urarinas, Loreto. 3,000 barriles derramados y 60,000
afectados.

En el 2015: solo hubo un derrame, el cual se dio en la región de Trompeteros


(Loreto). La empresa encargada, Pluspetrol, denunció que esta fue consecuencia
de actos vandálicos.

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

5. Esquema el ciclo oxígeno , azufre y fosforo.


 ciclo oxigeno

https://www.significados.com/ciclo-del-oxigeno/

 ciclo del fosforo

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

https://www.significados.com/ciclo-del-fosforo/

 ciclo del azufre

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Y A LA MICROBIOLOGÍA AMIENTAL

10

http://www.ielapresentacion.edu.co/wp-
content/uploads/2013/09/Ciclos_BiogeoQuimicos_11_bIOLOGIA.pdf pagina 6

|| FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL

También podría gustarte