Está en la página 1de 132
METODO: GUITAREA Volumen 1 SSS OSORS ASSOC 9S FL VALI OHO LLG LT METS ee | | \\ a : UN METODO MODERNO PARA GUITARRA de WILLIAM LEAVITT HLE90000594, LEAWIT Ww. Mer, 000 As gioco ME 3 EUROS 23.449 Volumen 1 TUE Ay iguiente material se esd consecy importante que oa i dosing 15 ents dine io como rience ser de une ce dol centracion en una tkonica especifica. AG repate 0 la con: , Epignage 6 icformacin Preiminar Primera Psicion Escala Mayor en C- Una Octava ¥y Di} Prera Posiion Sscals Mayor on C -Octava Superior (y Reea) Uno, Dos, Tees, Cuatro Di) Introduccién al Acompaamiento Rémico Primera Posicidn Escala Mayor en C-Registro Grave (Reps Cy Iniation Dio mkt) Sostenidos y Bemcles, @ ‘Aqui Vamos un Ota Yer (Dub). 8 Acompufamionto Sitio - Notas de Bajo y Acordes Coreheas (con Ataque Alternado) 2 Ehude N° Dio) , Stencis, Lig, Pusillos aude N’2. Dio) y Primer Soio Acompanamiento Rtmico -Expticactn de los Disefs de Scare Sequno Scio y Elude N'3 Dro) Eide para Pa N*L (Desarrollo dela Mano Gescys Dos, Dos (Die) Fa a Eseala Mayor en G - Primera Posicin Acompaiamient Ritmo -Diselos de Acordes Semearchess| ‘Do en Gy Buse para Pia N°2, Otro Dio on G 5 Escala Mayor nF «Primera Posicin Acomakamiento Ritmicy Disedes de acores(nchyenda ‘Duo on F ie comic j SI Tresilo > Vals ex Gol) eee 7 Fess Acompusamienta Ritmico - Disesos de Acordes (Movi a7 Vist Goes 270s Sine 2 wuvubertieepress.com ‘Conyrghe © s205 Sees Pest Al Rights Reser Ne pat of is aueaton may be rpredcod in any rm aby Acorapafariento Sitmica - Disesos de Asoc. ‘Duo en Bb dacluye Nuevos Disefos de Acordes) Estadio de Ataque Alternado en Contrapia. Escala de O Mayor Primera Posicion y Duo en D. Etude paras Acentuseion (Dio) Escala de A Mayor -Primera Posicon y Duo en A. Avompafaiente Ritmico- Dizeaos de Acordes scala de Eb Mayor Premera Posicion y Dio en 2 jsenos de Acordes Méviles (Resumen de 11 Disefios). bia de Simepieacon y Sustnucion de Acordes. Pa Una Técnica Diferente Parte Dos) B Posicion en 2! Dispasin (Expieacion) a : Escala de C Mayor - Digitacén | Posicion 8 2 Solo y Studes a Duo 82 ‘studio de Lectura (C Mayor - Postion 1D Balada (Dio) : Disefos de Acordes Mawes @ Disefios Basicos y Expicacion) Digefos de Acordes xplicacin de las Digtaciones Derivsdas) ‘Acompasamiento Rimi - Taetica de Mlano Derech ude para Pua N’ 4 ‘scala de F Mayor Digitscén f A Posicio UT Disefos de Acordes Solo y Duo Estudios de Lectura (F Mayor -Posicion iD, Tocala Bonita (Dio) Disenos de Acordes Estudios de Velocidad (Digtaciones i-14) Escalade G Mayor Digitaciin 2Posicion It Yals para Dos (Dio) Pretentact de los Armonicos Naturales, Disefos de Acordes Eatudos de lectura (G Mayor - Postion { "Blues En G" (xc) Presenta el Eecto de Apagado ‘Baade de Acordes" (Solo) -Avompaaamianto Rtmico - Tecnica de Mare Derecha Ritmo Latino Basico) hide para Pua "Sy Cortoy Dulee (Dis) Escala de D Mayor -Digitscin 3-Posicidn tT Disefios de Acordes Bstudio Melbdico Ritmica a” 1 ineopa) "tude de Acordes? Sol). Estudios de Lectura (D Mayor -Posicion iD Dee O08 Dio) Disefios de Acordes Estudio de Velocidad (Digtaciones 2-3 ‘heal de A Mayer Digitacion 4 Posicion Etude de Acordes Solo) ‘Batudios de Lectura (A Mayor - Posicion (0 ‘Tres Agudo (Dio) Disenes de Acordes Baia de Velocidad (Digitacion 4) Disefos de Acoraes Repaso de la Segunda Posicion. Disefos de Acordes Teeallos de negra ‘Tercera Posicion Gscalaa Mayores Bb, Eb, Ab, Db Repaso dela Tercera Pascin Disetos de Acordes Primers Posiciin Escaigs Mayares Ab, Dis (Sin Cuerdas Abier‘a) Repaso dela Pomera Posicion Cuarta Pasicién Escalas Mayores Disetos de Acardes Repaco de !a Caarsa Poscion Disefos de Acordes y Notas del Autor Indice DAE | [ER PARTE UNO mm-PuLGAR NUMEROS DELS DEDOS \ 24 TRASTES a 6 S$ 4 3 2 1 N*DECUERDA EA DG B & NOMAREDELASNOTAS 2 | PARA AFINAR LA GUITARRA: (utiizando un piano o un diapasén) 3 1. Afina la primera cuerda igual que el primer & situado por encima y del C central 2, Pisa en el quinto traste de la segunda cuerda haste que suene exactamente igual que la primera cuerde al aire 3. Pisa el cuarto traste de la tercera cuerda hasta que suene exactamente igual que la segunda cuerda al ai 4, Pisa en el quinto traste de la cuarta cuerda y ainala como la tercera cuerda al aire 5. Pisa el quinto traste de la quinta cuerda y alinala como la cuarta cuerda al 6, Pisa el quinto traste de la sexta cuerds y afinala como la quinta cuerda al a SOe EL PENTAGRAMA: Consia de cinco lineas y cuatra espacios, y esté dividido en COMPASES por las LINEAS DIVISORIAS, lineas del i compas 1 linea divisoria aoble barra ! CLAVE: La musica para guitarra esté escrita en CLAVE DE SOL o (G), y el ntimero de sosteaidos (4) 0 | bemoles ) que aparecen junto a la clave indicaran !a TONALIDAD (ser explicada detalladamente mas adelante...) 1a cle de Sol stenroule Atlemplacement de fa note G 3! DURACION "HABITUAL" DE LAS FIGURAS: Corche: Redoada = Blanca « Negra» (En grupo o aisladas) = cuatro tiempos dos tiempos un tiempo 1/2 tiempo Continua en la siguiente pagina COMPAS: junto a la Clave (situada en el inicio de cualquier partituras sitan dos admeros sein de quebrado) 9 ua simnbolo que representa a ests #rCs, E] numerador (let superior) aos ndicara ei mimero de partes 9 de dracciones Que dene un corps, corr numero inferior (denominador) nos indicara el tipo de BgUra Que utlizamos en cada parte 0 fracciéa, negras, 0 cuatro partes por compés, siendo cada uno BJEMPLO: {significa que tienes cuatro 0 de compas es... @ de éstas partes de una negra. El signo para éste tip OTAS EN LA PRIMERA POSICION (Gin sostenidos ai bemoles ... TONALIDAD de € Mayor) Orden de las notas ascendiendo en la escala ABCDESG, ABCDEFG, AB etc Comienza en cualquier lugar, lee de iaquierda a derecha Saat Ye D E F G 4 iedos ° ow Oo ‘cuerdas cuenta ° a a ° a ® | EJERCICIO 1 | 2 : | i | cunt 1284 ee" las notas NO Ia digitacién, ya que los nimeros para ésta pueden no aparecer de vez en cuando EJERCICIO 2 7 7 iSEESSESSSESSTSSSSSSS SESEESEIEEEST) # — mantén sonando cada nota —! * a ° ° 2 ° t EJERCICIO 3 Mar a Mar (dtio) (0? Guitarra) Sa DOA S DAIS RE AST EAA OR Comenzando que encontramos una OCTAVA por encima del situado en la 5* cuerda, completamos el REGISTRO MAS AGUDO de la primera posicién EJERCICIO 5 “0 ons mh a 1c EJERCICIO 6 OSL Revision De Las Notas ¥ Accordes EI repaso habitual de todo el material es una obligacién)) EJERCICIO 7 EJERCICIO 8 Uno, Dos, Tres, Cuatro (dtio) 1) velocidad de la pieza 4x4 Moderado, S > Acompafiamiento Ritmico (NOMBRE 0 SIMBOLO. DEL ACORDE) a 4 rascurapes fe EVO CADA ACORDE EN CADA LINEA F Cc 7 ‘ 7 3 DURANTE DOS TIEMPOS DE COMPAS COMO SI FUESE UNA BLANCA c F GT c («)? i 7 7 > ’ 2 3 > > a ; (9 SE CONSIGUE UN MEJOR SENTIDO RITMICO DISMINUYES LA PRESION DE LA MANO : IZQUIERDA SOBRE EL DIAPASON EN LOS PUNTOS MARCADOS COMO (+), SIN EMBARGO : NO DEBES RETIRAR TOTALMENTE LOS DEDOS DE LAS CUERDAS. SI APARECEN : CUERDAS ABIERTAS (AL AIRE), APAGA SU SONIDO CON EL CANTO DE TU MANO RECHA EN EL MISMO MOMENTO EN QUE LA MANO IZQUIERDA REDUZCA, SU PRESION SOBRE EL DIAPASON LAS para representar actas demasiadi grama EJERCICIO 9 (antener pulsadas) o ny * NEAS ADICIONALES se afladen por debajo o por encima del pentagrama io graves o agudas para que aparezcan en el penta 2 Répaso 4 Frimera posicién completa... Tonalidad de 1 Mayor 4 : EJERCICIO 19 1 + 4 4 | 4 al >| al | *f (mantener pulsadas) | 7 ey ei ee i “f a) 4 (dejar sonar} (mantener pulsadas) Ay ; = eS z Imitation (dtio) ; (a? Guitarra) (@ Guitarra) a Sostenidos y Bemoles Todas las notas que no estén alteradas por un so un bemol, son denominadas URAL SOSTENIDO (#) eleva 1/2 tono la nota (un traste) BEMOL (}) desciende 1/2 tono la aota (un traste) oon 20a 6 oa a ote e) 5) Cuando aparece un SOSTENIDO 0 BEMOL detras de la CLAVE (entre la clave y el tipo de compas) se utiliza a lo largo de toda la cancién a a a @@® a @ @ @ ® Cuando aparece un SOSTENIDO 0 BEMOL, que no esta reflejado en la clave, se denomina ACCIDENTAL, y sélo se willizara durante la duracién de ese compas LA SIGUIENTE BARRA DIVISORA DE COMPAS LA ANULA sede ta eee OHA ira eet ea teha tig tere @ @ ELSIGNO (4) BECUADRO se utiliza para eliminar las alteraciones accidentales dentro de un compés también se utiliza como recordatorio de que la linea divisoria anula una alteracién accidental cea Hate: 2 3 0 0 2 2 © © 1 ® © Recordatoriocy B O @ Cuando se utiliza ef BECUADRO (4) para anular un sostenido o un bemol que aparece junto a | cancelaci6n solo es valida en el compas en el que aparece clave, la EJERCICIO 15 i ) Aqui Vamos un Otra Vez (diio) VY/ ( Guitarra) (2 Guitarra) APAGA EL SONIDO DE LA QUINTA CUERDA ROZANDO LEVEMENTE CON.EL BORDE DEL TERCER DEDO DE FORMA QUE NO SUENE, ozs 16 (Grescendo cada vez con mas volumen) GLIDE ataca las cuerdas barriéndol t ada vez con menos volumen) hou con la pia dedos de forma que las notas suenen una tras otra — (cada vez més lento) Acompajiamiento Ritmico NOTAS DE BAJO Y ACORDES Todos los nombres de los acordes que aparecen representados sélo por una letra son acordes MAYORES. Una letra seguida del nimero 7 indicarén acordes de SEPTIMA DOMINANTE. Una letra seguida de una _m mimiscula representa a un acorde MENOR c Em F c 5 7 Founteney #1 we? os GT Cc Am Dm Em 3 eet al a coe * e— 7 a ee (No te saltes, ni desprecies ningtin material de las le Corcheas - Midiendo y Tocando. nm =PUA y = CONTRAPUA EJERCICIO L e e EJERCICIO 2 3 nynyn 7 ere — oS On FERMATA siginifica mantener {21 repaso de todo el material es una obligacion!) 18 SSS tess & re eee © g Se 2 a a 2 Thee BA See OS ee 19 Etude N° I (dio) So ere ine Grn) So ee Silencios, Ligados, Puntillo riados de silencio) DURACION DE LOS "SILENCIOS* [Silencio de redonda_—_/ blanca f negra /eorchea Cuatro partes- 0 / dos tiempos Jun tiempo 7 V2 tiempo un compas completo NOTAS LIGADAS .. Cuando dos notas aparecen unidas por una linea curva, sélo la primera de ellas debe ser atacada con la puia o dedos . . La segunda nota tan s6lo sonara el tiempo que indique su figura pia) (mantener fn ds = SS == j wena t2a4 pa 4 1 a3 9 1 2 ae NOTAS CON "PUNTILLO" .. . Ua puntillo situado después de cualquier nota, aumenta la duracién de | ésta en la mitad de su valor. O puedes decir que un puatillo situado Junto a cualquier nota equivale a la mitad de esta note mova 4 ton a a [ot aye 4 2 €s e] mismo ejemplo que el anterior, uilizande ligados A r fon Ay mon 1 2 3 4 129 4 t ty at tia 4 ICIO (cuenta alto mientras tocas) BER noon cuenta", 2 10209 4 ete. | Etude N° 2 (dtio) *@ & 3 GEESE 22 3 f ot sco Primer Solo C A g Acregio del solo... con melodia ¥ acompattaintents ONDIENTE DURACION ASEGURATE DE TOCAR CADA NOTA CON SU CORR’ EL ACORDE DE ACOMPANAMIENTO SE TOCA >) EN EL SEGUNDO TIEMPO DEL COMPAS ~ a “a t F LA NOTA DE LA MELODIA SE TOCA EN EL PRIMER TIEMPO. DEL COMPAS Y SE MANTIENE MIENTRAS SUENA EL ACORDE 23 Acompaiiamiento Ritmico DIAGRAMAS DE ACORDES 1. Las lineas verticales representaa las cuerdas gpyyypya_ NOMBRE DEL ACORDE C (mayor) Las lineas horizontales representan los trastes TRASTES (123) (er ilustracién de la pag, 3) 7 anid 3, Los puntos representan la situacién de tos dedos wage tog — (Cuerda opcicaal 0 ‘£ Los neimeros indican los dedos que deben ser utilizados, ———* **cuerda apagada) 5. Cero significa cuerda al aire o abierta 6 X siginifica cuerda que no suena ; C7 (7 dominante) Fm (menor) G7 (7 dominante) a GH xsaatg x Maatit seooot E ACORDE QUE APARECEN ARRIBA) FE Fm i EJERCICIO. (UTILIZA SOLO LOS DISENOS Cc cl SLNO APARECE UN NUMERO, = Am Dm NOTA OPCIONAL ET 4 CERO 0 X BAJO SL DIAGRAMA SOBRE EL mean NO PERMITAS QUE LA PUA O Ea DIAPASON 0 Fea > LOS DEDOS HAGAN SONAR CUERDA AL AIRE ‘ TEA CUERDA orate ore ozeigo EJERCICIO am Dm ET Am ete ESTE BJERCICIO COMBINA TODOS LOS DISENOS DE ACORDE QUE APARECEN MAS [ ARRIBA, Y NO DEBEN SER REALIZADOS HASTA QUE LA SECUENCIA DE ACORDES ANTERIOR, } _ EJECUTADOS DE FORMA INDIVIDUAL, SE TOQUE, POR LO MENOS DE FORMA ACEPTABLE. EJERCICIO c Ev F Em c ct TODOS LOS DISENOS DE ACORDES DEBEN SER MEMORIZADOS 24 Segundo Solo Arreglo del solo con melodia y acompaftamiento (la melodia en la linea superior} y acompaiiamienta de acordes, TOCA CADA NOTA CON SU DURACION CORRECTA 4 ce4 os ‘ ‘ 1 4 Ritard — Etude N° 3 (dio) cunt 1 2 8 ay (Repasa todo el material - Habitualmente) 26 Etude para Pia N° 1 (para el desarrollo de a técnica de la mano derecha) PREPARACION annn nyny nnen Ritardny my 9 “1! cuerda, 3er traste “*T cuerda, 5 traste 2 cuerda, $* traste 2 cuerda, 6° traste Etude ‘Tempo 4x4- Moderadamente lento on nm Atempo (vuelta al Tempo} Hebei Aran Ritard Ann Dos, Dos (dio) $23 UNA BLANCA POR BEBE No : cunt toy a2 y (se utiza deforma incorrect para representar 1.4/4 en la misica popular) 28 1 @ cuenta Ly cuenta t ya 2 y D.S. al coda Esto signiica que debes tocar desde el ( § ) hasta Bf et signa al ce a coda... y D.S. al coda || depuesseltar la coda Co.) = + 29 Tonalidad de G (1" posicion) (Todas las F son) aed Acompaiiamiento Ritmico G°7 (7* disminuida) bt Esta estructura de acorde se representa también la abreviatura dim, Se suele SELe omitir el 7. Se debe entender como séptima disminuida. 7 Prrry EJERCICIO. G et) G7 c Mantener dos tiempos, EJERCICIO xz1a04 Em Am B? oe 30 i ie (Acompatiamiento Ritmico) ; EVERCIC c 37 Em Semicorcheas 3, Glbf = Of of i Lenta y regularmente fn cuenta ly 2 y 3 y 4 y Lo aya Qa S89 @ o miyomyay an yada Diio en G Etude para Pia N° 2 ATAQUE ALTERNADO... CON SALTOS DE CUERDA PRESTA UNA ENORME ATENCION A LOS ATAQUES EN MOVIMIENTOS PAO CONTRAPUA EN TODOS LOS PASAJES DE CORCHEA SIGNO DE REPETICION FLV TY (Vuelve ai comienzo del Compas 1) non (toca las notas inferiores en su duracién correcta) Repetic desde el signo precedente ny (mirando en direccién coatraria) ¥ - * > | 33 Otro Dtio en G Yoynyny cuenta | y 2y3y4y Ritard ; FT @ 1 El primer dedo se | ee ce 4 sobre todas las cuerdas, : se denomina copia! Gee Groin | EJERCICIO i F cr? i { | ate { i Observa la pequeda Tonalidad de F (1* posic ibn) = = Acompanamiento Ritmico Bb C9(¢* dominante) Este acorde C3 tiene Arr EEEEES cicry trecuentemente le susttuye. { Varios de los disefios de a 4 tiempo para sonar clarament on cm at Dhnenoreseco EERE a He al de la pagina 24 errr aeeaee Beattie: EJERCICIO 6 re Dm le representados anteriormente te exigiran algin | Sé paciente y no dejes de practicarios 38 Diio en F S Gy ee age smantéa el primer dodo FLYMY sobre a! diapason 2S 9 OO BREE’ 36 El Tresillo Existen dos formas de tocar con ptia grupos consecutivos de Tresillos Practica el ejercicio al completo, primero con ef ataque rotulado como Tipo. ¥ después con el rotulado bajo el epigrafe Tipo2 (practica despacio) TPOIMYA AYA AYA AYA ‘| ' rroznym vay AYN yay 4 = = 4 cuenta 1 2 3 4 Lya 2ya 3ya4ya ‘4 4 { EJERCICIO 4 i 4 fine REPASA TODO EL MATERIAL Vals en F (solo) (Un Waltz tiene tres tiempos por compas) las notas que aparecen antes dei comienzo del 4 compas se denominan de AMALGAMA 3 Atempo Babepland of es te) (rueltzel tempo origina) = @ Ritard - poco a poco F : f Poe Te = } fine 38 8 ® Tonalidad de A Menor Relativa de C Mayor) El sexto © nota de cualquier escala Mayor es la ténica o primera nota, de su TONALIDAD RELATIVA MENOR. La tonalidad Mayor y su tonalidad relativa menor son las mismas. Existen tres escalas diferentes en cada tonalidad menor. MENOR NATURAL (Todas las notas son exactamente iguales que su tonalidad relativa, C Mayor) za% * 019012 6 3) é 4 MENORARMONICA (El séptimo grado, comenzando desde A, esta alterado en 1/2 tono ascendente) a4. } 2 tte whe d - a = A: MENOR MELODICA (El sexto y séptimo grado estan alterados 1/2 tono (1) al ASCENDER, pero, pierde ésta alteracién al descender) Puersunit 1 ) Acompafiamiento Ritmico - Comenzamos ahora a observar que muchos acordes tienen mas de una digitacida, La eleccida de cual utilizar, generalmente, depende de las digitaciones de los acordes que le preceden y/o le siguen. En el siguiente ejercicio utiliza los diagramas de mayor tamaio O las digitaciones alternativas mas pequei siguiendo esta secuencia. NO LAS MEZCLES, EJERCICIO (digitaciéa opcional) (opt) = (opcional) oT (opt. ) ———— (opt.) (opt. ) e a (RHE (RRB Gs RE EE Se Bee # Dm A E7 zare El acompafiamiento ritmica, suave y Juido depende del numero de digitaciones para cada acorde que dominemos, 39 Pua Bonita (dio) Para el ataque alternado . .. con saltos de cuerda. PREPARACION DE LOS ACORDES lentamente Dito Tempo moderado de Vals. (Todas las notas que aparecen bajo la linea curva deben mantenerse sonando) ———s noviny ny Serer Eee eee nee (mnis volumen) DIMINUENDO (menos volumen) & & coda 41 D.C. al cot. D.C. (Repetir desde el comienzo hasta lac 3 Corcheas y Semicorcheas con Puntillo Gy > Cet: os JERCICIO 1 lentamente mynmy AoA Y Yuna la ya 2 ya 3 a 4 a @ @ @ cunal 2 2 a 3 y # @ @ w yw EJERCICIO 2 lentamente cena ta oy 2 a Say 4 & + FIJATE EN QUE LA INTERPRETACION ESTRICTA (0 Pura) DE LAS CORCHEAS Y SEMI. CORCHEAS CON PUNTILLO CONSIGUEN UN RITMO MUY CORTANTE. EN LA MUSICA POP (0 JAZZ) SON TOCADAS DE FORMA MAS LEGATO (uave, flotante), ESTO SE CON- SIGUE AL CONSIDERARLAS COMO TRESILLOS. Bemoo Off o f,0 = or EJERCICIO 3 a 2 lentamente > = - enta 1 2y 2 3 a 4a y » (asegurate de mantener el sentido de los tresillos ) 42 % y i » x > s, a Tonalidad de E Menor (Relativa de G Mayor) > Menor Natural en E 402%,00 2 824 a 7. dil 8 Menor Arménica en E + Menor Melédica en E i 7 a 7 eee ernie ‘ ie ¥eqg = et eercicic Acompafiamiento Ritmico a & = See e. 2014 La24 a2at Vv aanin 2010 Fm c > rea > Ta tocar solo la primera vez) tocar solo la segunda vez) 2ec c tiempo de Vais los acordes se apagan inmediatamente después del 2 y Ber tiempo de compas) Pn Toma su Escoge (dtio) (Para el ataque alternado . .. con saltos de cuerda) Preparacin de acordes lentamente puo Moderadamente lento — 2D — = ri Acompajiamiento Ritmico EL PRINCIPIO DE LOS DISENOS DE ACORDES MOVILES Al ascender por el diapasén (de las notas mas graves a las mas agudas) - todas las notas NATURALES & estén situadas a dos trastes de distancia, excepto Ey RyByC... que oslo estin s une ® = EJEMPLO (I*y 6 cuerda : F : E i D 1 (Al aire) T m a vat x oxo Este hecho se aplicard a la ejecucion de acordes como sigue: 1) Si tocas F Mayor, F menor y F7 en el primer traste (utilizando la misma digitacién) podris tocar GMayor, Gmenor y G7 en el tercer traste, o dos trastes por encima de F Si te desplazas atin mds arriba A Mayor, A menor y 87 estarén en el quinto traste, B Mayor, B menor y B7 ea el séptino y 2 C Mayor C menor y C7 en el octavo, un traste por encima de B. 2.) TODOS los diseftos de ACORDES MOVILES no tienen CUERDAS AL AIRE. 3.) Los sostenidos o bemoles alternan fa posicién del acorde en un traste, ai igual que lo hacen con notas aisladas, same form) = 3 — (mismo diseio) ——— | : Fo oGm Am Abm Gm (FR) F 1 i v Vv mT (Los mimeros Romanos (denominados Marcadores de Posicién) indican el traste en el que debemos situ. ar el dedo uno) EN LAS SIGUIENTES PAGINAS TODOS LOS NUEVOS DIS! (OS DE ACORDE SON MOVILES 45 Escala Cromdtica (1* Posicion) La Escala Cromatica esti constituida con semitonos (1/2 tone) z Estudios de Velocidad ‘Toca los siguientes patrones de corchea a una velocidad constante, despacio al principio y Ge forma muy gradual (a lo largo de un periodo de tiempo) aumentando el tempo. MEM- ORIZA los PATRONES y practica cada uno de ellos en todas las tonalidades. Comienze siempre en la Ténica (1* nota) de cada escala y transporia el resto de las notas siguiendo el patron, (Escribelo si es necesario) Patrén 1 n * 7 St = Patron 3 7 ny s Ps Se ae 4 SS 14 Posicién, escalas de F y G contienen dos octavas - toca todos los patrones en AMBAS octavas) 46 | | Tonalidad de D Menor Manne Nees (Relativa de F Mayor) Menor Natural en 9 02 91 gor2d 24 o2 Menor Arménica en D 29025 eo Menor Melédica en D o2 a ra — 24 wk S are Se Acompanamiento Ritmico Bb F7 cr C+(aumentado) =. an i también represen. tado como C aug. wae 2tt xrasax rereg xagdia xoniix 4 EJERCICIO car F Bb DoT Gi I loss w I F Fv Bb Db7 cz cy F 1 1 1 I 1 I I fine (Esta es la misma secuencia de acordes TRANSPORTADA a una tonalidad Giferente fijate en los marcadores de posicién) EJERCICIO Eb? nL ur Ww 0 G Gi c Eb7 bz. D+ G mH nt pied Vv tr fea std fine Nova: E] acorde aumentado puede ser denominado como cualquiera de las aotas que lo forman. (Ejemplo: C+ ~ E+ = Gio Abr), Los acordes aumentados se repiten cada 5 trastes. 47 Etude de Resistencia $ ETUDE PARA PUA N° 3 (MANTEN EL 4° DEDO PULSADO DURANTE TODO EL EJERCICIO ) Moderato MY Mv MY ; * Rit-poco a poco ML” P Aseguirate de apiicar los cambios de tempo. También varia los acentos (nivel de volumen) para hacer la musica mas interesante de escuchar. i i Tonalidad de B: (1* posici6n). (Todos los B y E son} o2 3444 at os Zz ; fine CUANDO UNA’ TONALIDAD CONTIENE DOS 0 MAS) LA NOTA DEL PENULTIMO 5 SERA LA TONICA DE LA TONALIDAD Acompanamiento Ritmico Fm Bbm Apaga el sonido de Ce > — la quinta cuerda_ @ con la yema del también se ® primer dedo. Apaga enomina G dim ‘ onido de la sexta, (ver pag 30) eoaiit Mis42i ‘da rozandola A RAYOIA 3 EJERCICIO con el pulgar > Fma ono Bbm Fm e : Bom Fm cr I I I de acordes TRANSPORTADA A UNA TONALIDAD marcadores de posiciéa) Gm a eo (Esta es la misma secue EJERCICIO Dp ipgRENTE, observa k Gm cm at} at mw ul salquiera de las notas que lo forman, catia $ tastes, rinuide puede ser denominado Cid De? = £*) los acordes disminuidos se repiten 50 eer es Nota: El acorde (Bjempio: G° » BY w@SLC28e8 Duo en Bo Tempo Moderadamente Lento (Cejilla completa con el primer dedo No rasguees la primera cuerda) Estudio de Ataque Alternado en Contraptia : PRESTA MUCHA ATENCION AL ATAQUE DE LAS CUERDAS TAL Y COMO SE INDICA Van (mantener las notas de bajo) ¢ Pee er HERR Cee eee een REPASA TODO EL MATERIAL 32 | | i Tonalidad de D (1* posicién) (Todos los F y C son #) o 2 4020 249.239 atace i LQUIER TONALIDAD QUE CONTENGALA PRIMERA NOTA IMA DEL ULTIMO # SERA LA TONICA DE LA TO! NALIDAD Dio en D ‘ — 3 : a 6 C7 cuenta{ 192°) 3 4 y ly2y 34 Vy2y 3 (4) Ay YAY yo A =a Un punto encima a Etude para la Acentuaci6n (dio) ETUDE N® 4 Moderato p Suavemente (Asegirate de tocar todas las notas con su duracién exacta) <<—— mp (moderadamente suave) mp Moder Yon . r r = (suavemente) wanty | VOR \ yn Ave (repite el compas anterior ..) Pr fo H(Loud ) cuenta = t 2k , : 2. Moko Ritard Me faucho) Tonalidad de A (1* posici6n) DUO EN A EJERCICIO iB « 1 7 ma, fine Ti EJERCICIO Dm Dm he i it Vv 6 e % 3 Tonalidad de E; (I* posicién) (Todos los B, Ey Ason') Sa13ad @ 130 é igs (Mod 4) (aire swing) (Recuerda los} - mide con cuidado) Dito en E> 1 TT fied ce ae es SB ) ae Se 3. wae NUEVO 7 NUEVO piseNo~? PRE TT its DiseNof tet Eb @) |cm [Fm Bbi I I Bb7 € bemol - esiqual que B (becuadro) -segund: alaire 0 el dedo 4en fs 3¢ ia a Or T Ut 87 Disefios de Acordes Méviles (UN RESUMEN DE TODAS LAS FORMAS PRESENTADAS EN LA PARTE UNO) (DIGITACIONES RELACIONADAS) F mayor F menor EO Moat rotaty co Bpmenor — C2/Db mayor BT O) E? Bs? CFG? mioiat waottt xrarat a) cr) Cang (4) acai (ambien E+ 0 Gi+ 0 As) xorein xariim wiaesx | SYrese Con estas once formas debes ser capaz de acompafiar cualquier tema en cualaulera de las tonalidades -1) Que comprendes el principio de los acordes desplazados que aparecen en la pag. 45, -2) Que comprendes el siguiente diagrama TABLA DE ACORDES SUSTITUTOS Y SINONIMOS MAJOR a Coa | eruza C mayor cn — Tomuza: ct Gora tact 1 DOM- 3 ALTERADA TGeocaim | Disminsda soaee Tete Gr Lets ado de 7 DOM -SALTERADA a WTuiza: 7 cana acarte Ge “coi { suutut sbre Zi { evo {Qua Bema de C DOM. Som ALTERADA | CTE Toons ce THR Gna Festa tn ‘WENOR Tene emt ; GHUEA Creer mo (ae Tau te : WENDR CONF A Ca hecach Gn Caen Toma Giant toi Cm wietow sairemno [ent En) Tomax fe onic oe \ i I | Por supuesto disponiendo de sdlo once disenos de acorde en tu bagaje te hard desplazarte arriba ¥ abajo faldiapason mucho mis de lo que es deseable para un buen sentido rtmtico , -. Cuantos got disenos conozeas - menor distancia tendras que desplazarte, y mejor podra llegar a ser tu guitarra ica 58 * * Pia - Una Técnica Diferente LA REGLA ES ATACAR CADA NUEVA CUERDA EN MOVIM) DE PUA Esta téonica es més antigua que el ataque alternado y se hace un menor énfasis en ella hoy en dia. Sin embargo supone un paso mas en el control de la mano derecha -y cuan. do se controla es muy rapida par tocar pasajes ascendentes. yom mv ynny oO on namyny mn atovny nv ov MAYA MAYOR amy A AVA 4 Vin nm yomy Ryan yn a ny ma oAy > + we my vn Van y Av yn < 7 © SSE 6 3" Un ejemplo de ésta técnica se encuentra en la pagina 48, en is n° 20 del Etude de Resistencia, Este tipo de técnica de pa va a ser sugerida en las siguientes paginas de vez en cuando SOLO en situa: Ciones concretas (arpegios, escalas aumentadas, etc.) y unicamente COMO COMPLEMENTO DEL ATAQUE ALTERNADO. Es decisién del alumno el trabajar y avanzar gradualmente y (alli donde sea practico) afiadir ésta técnica al estilo de su mano derecha. Sin embargo, EL MAYOR DE LOS ESFUER- 20S DEBE IR ENCAMINADO ALA TECNICA DE PUA ALTERNADA, #H @ ® () Marca de acento - atacar con més fuerza PARTE DOS Posicién en el Diapason LA POSICION VIENE DETERMINADA POR EL TRASTE SOBRE EL. QUE DIGITAMOS CON EL PRIMER DEDO Y¥ ESTA INDICADA POR UN NUMERO ROMANO. LA POSICION EN EL DIAPASON (BSTRICTAMENTE HABLANDO) ABARCA CUATRO TRASTES AD CENTES, ALGUNAS (AO MAS. NOTAS QUE CAEN FUERA DE ESTOS CUATRO ‘TRASTES Y ESTAS NOTAS DEBEN SER TOCADAS ALARGANDO EL PRIMER ¥ CUARTO DEDO SIN DESPLAZAR EL RESTO DE LA MANO, FINGER STRECH 0 FS. CUANDO LA NOTA FUERA DE LA POSI- CION ES DE LA ESCALA EL ES. ESTA DETERMINADO POR EL TIPO DE DIGITACION. (TIPO DE DIG- s. 'S. CON EL DEDO 4) CUANDO LA NOTA QUE ESTA FUERA DE LA POSICION NO PERTENECE A LA ESCALA Y NOS DESPLAZAMOS HACIA EL CLAVIJERO, UTI. LIZAREMOS EL FS. DEL DEDO 1, Y SI ES HACIA EL CUERPO EL FS, DEL DEDO 4... . INDEPENDIEN- TEMENTE DEL TIPO DE DIGITACION ... (TODAS LAS DIGITACIONES PRESENTADAS A PARTIR DE AQUI NO VAN A UTILIZAR CUERDAS AL AIRE ¥ POR TANTO SON TRANSPORTABLES, EN LA MISMA. FORMA QUE LOS ACORDES MOVILES QUE VEIAMOS ANTES... VER PAG. 45.) Escalas Mayores € MAYOR (DIGITACION NE 1) (2* Posicién) FS. FS. PUSS oT ee 2PGL ’ lyae = Pane * Cuando la nota fuera de le posicién esta inmediatamente precedida p seguida por una nota que serd tocada por el mismo dedo que es habitualmente ejecutada por el dedo liza el ES, invierte el proceso del ES ... Siempre debes regresar a la posiciéa eLES,, nunca te alejes de ella. ESTUDIO DE CORCHEAS ny ESTUDIO DE ARPEGIOS ACORDES ROTOS (Practica con los movimientos de piia indicados ~ y también con ataque alternado) anvtnn Ovovny wy nnn ny my Vv o% cca fine F ivas se digitan con el mismo dedo en cuerdas adyacentes, ie una cuerda basta la siguiente-no lo levantes ** Cuando dos notas consec arrastra la yerna del dedo desi totalmente de la cuerda 61 i ae Etude de Acordes N° 1 Practica leata y constantemente conectando los acordes como si fiotasen de uno a otro sin que se produzcan si cios entre ellos... ifijate en la digitacién y los marcadores de posicion! Lentamente, Libremente 3 \ $4 Acelerando (mis-rapido) a poe Fite it tiger moderato Q 2 Flatten Ist finger Lentamente, Libremente t 3 fine 62 Etude N’5 7 oA mon fynay W 2nd gtr tacet (Recuerda - Todas las notas natural "@ encuentran a dos trastes en la guitarra - excepto entre By Fy By C) 63 Estudios de Lectura NO PRACTIQUES antes estas dos hojas ... solo LEELAS, pero no més de dos veces durante cada pesida de estudio ... No lo leas dos dias seguidos . . . No retrocedas si te equivocas en alguna nota MANTEN UN TEMPO HOMOGENEO y aplica el valor de cada nota correctamente ., . Si obedeces Getas reglas nunca memorizaras un Estudio de Lectura ... Un poco mas tarde se recomienda que utilie Gl mimo método con material variado, ya que este es el nico método para un guitarrista de alcanzar y mantener una buena préctica y conocimiento en la lectura. (incluso aunque toquemos todos los é que tenlo presente en tus sesiones de estudio, ( MAYOR (DIGITACION 1) ny ny 1® w SY @& 2 BBL e (Si te encuentras con una gran dificultad al leer este estudio regresa ala p y comienza de nuevo.) 65 Balada (dio) \4 Hy 0, Lentamente 2 = Repetir compas anterior Bo a Ftaten 3d, Figer = a Tr gemol con el Jer dedo = (* El Marcador de Posicidn indicado ssenta la situacién del segundo dedo dado que el primero no se utiliza) 66 oR EL (mba gy Disefios de Acordes Moviles (ACOMPANAMIENTO RITMICO, PARTE DOs) {La parte més dificil de aprender a tocar con acordes en la guitarra es el conseguir que los dedos digiten instanténeamente, casi sin esfuerzo, en el lugar indicado del diapasén, Este es un problema eminente- mente fisico y el que pase un cierta cantidad de tiempo de practica parece ser la unica solucién a dicho problema. Sin embargo, he descubierto que al presentar nuevos disefios de acorde a un estudiante en an determi- nado orden (una secuencia de digitaciones relacionadas con los acordes) parece que se reduce el tiempo necesario para poder tocarlos correctamente. Por lo tanto, presentamos los siguientes acordes en un orden determinado. Utilizaremos tres de las dig- itaciones anteriormente aprendidas como disefios bésicos . .. Alteramos estos disefios al desplazar, 0 retirar uno o mas dedos . .. De esta forma cada nuevo disefio esta directamente relacionada con e! (10s) que le precede (n) Asi que . .. cada una de los disefios basicos y cada una de sus derivados son una preparacién hacia un nuevo disefio de acorde. No se mostrarda letras 0 nombres del acorde, sino tan solo el disefio y la localizacién de la cuerdla donde se encuentra la tonica. *** Memoriza los disefios para cada acorde segiin su orden de aparicién ... No rompas el orden. No alteres el disefo en forma alguna, incluso si la tocabas de una forma diferente. Aparecerd después repre- sentada con tu digitacién . . . pero relacionada con nuevos disefios de acorde. Practica todos los disefios de acorde ascendiendo y descendiendo cromaticamente por todo el diapasén, presta atencién al nombre de la tinica (acorde) en cada caso. DISENO BASICO #1 DISENO BASICO #2 DISENO BASICO #3 MAYOR 7* DOMINANTE MAYOR (Tonica 6* cuerda) (Ténica 2 0 $* cuerda) (Ténica 5* cuerda) 4 13 ‘ 241M K1990% x342it taciones 4 R424 4 Digitaciones Opcicnales El punto (+) que aparece entre paréntesis indica que aunque - la nota pertenece al acorde no necesita sonar... en muchos casos el acorde suena mejor sin ella, 87 Disefios de Acordes Mas abajo aparece el Disefio Basico#1 y siete digitaciones relacionadas. Cuando el disedo basico haya sido dominado la ejecucién de los disefos relacionados es realmente facil de conseguir. MEMORIZA la familia de acorde al que pertenece (mayor, menor, etc.) cada digitacién, y la cuerda en la que aparece sitiada la tonica (0 nombre). Todas las digitaciones alternativas deben ser también aprendidas, pero al principio céntrate en la que aparece justo debajo del diagrama... es la preferida MAYOR (Tonia en ta 6 cuerda) i MENOR 7 DOMINANTE MENORT* (Tonica 6) (Tonica 69) (Ténica 5°) igtgr parr ae 313 wey nyt EoG2ia atk MENOR MENOR 7* 7 DOMINANTE MAYOR 7* (Tonica 5") (Ténica 5") (Ténica 5*) (Ténica 5°) sree ay rire : : xia ys i y (ir'=% ") 0) Unis Palabras 1 Cuando corde se inden mediante silo una Teta es mayo. sobre la notaciéa: 2, Cuando es una letra seguida por un 7, es un acorde de 7* dominante, 3, Menor se indica por, min., m, 0 un signo negativo (). 4, Mayor 7* es Gmaj7, Gma7, oa veces GM7. EJERCICIO (Utilizando sélo las formas que aparecen arriba. .. jcuidado con los marcadores de posicién!) EF F7 Bb Bbm T 7 7 Tea. Vy Am Am? Abm __Abm7 Gm Gm7 cz Vv Vv ATT poe eee eee eee ee eee F Fv Bbmal Bom Bom? F Gm? c7 F Bom F I ur I al realizar un acorde de cejilla completa normalmente es mejor el omitirla haciendo que la pia describa un arco , pasando por encima de ella 68 (ae) sobre las cuerd: 28 eu Acompajiamiento Ritmico - Técnica de Mano Derecha Para los mas principiantes, rasguear acordes (atacar las cuerdas con la pia, de forma que suene una tr ‘as otra) es algo sencillo y natural. ‘Sin embargo, el rasguear acordes de forma que el sonido encaje en un ritmo moderno, es otra cosa bastante difer ente, y requiere una considerable practica y dominio en la ejecucién. Primero, utilizando una combinacién de la rotacin del antebrazo y un movimiento suelto de la mufieca (sacude la mano como si quisieras despegar ago del dorso dela misma) provocaris un ataque exolosivo (Con el cae ng ones parecen sonar simultaneamente). En segundo lugar Ia situacién de puntos de presin relajacién (+) y los acentos determinarin el tipo de compas (Mucho mas sobre éste tema mas adelante) Etude para Pia N° 4 (OBSERVA LA DIGITACION) (Mantén el 3er dedo pulsado durante todo el tema ) nyny [ q ri tT! rt - fine (° GRACE NOTE debe ser tocada ligeramente antes del G amis agudo que cae sobre el 4° tiempo de compas.) 39 \ i | ESCALA DE F MAYOR (DIGITACION 1 A) 2° POSICION Laes en la de F Mayor que aparece mas arriba esta 2 posicién incluso aunque el primer dedo toca en el primer traste de tres cuerdas. Esto se debe a que estas tres notas de la escala necesitan que se ejecute una apertura de la mano. La posicion clisica de cuatro trastes nunca se mantiene tras una apertura de la mano fo F. Ee POSICION 70 zi) 2 ee ESTUDIO DE CORCHEAS Dy 2 1 u < + a nn @ ESTUDIO DE ARPEGIOS a v v 9 v 7 Won nn a e e > fine 1 También practica los arpegios con ataque alternado, que es habitualmente el mas practico.) Disenios de Acordes 7 DISENO BASICO N¥2 AUMENTADO AUG (adds) 7 DOMINANTE (+) > DOM (rica en (nica ena 39 (étiea 4) 7 (Tonia 5* 0 2) cualquier euerds) > > xazrie EJERCICIO (Utilizando las formas de mas ar iba y alguna de las anteriores.) E EZ Eb7 e T v Vv sii Gt G7(+5) C7 F Bb7 FE In Vv ut I *** Transporta ¥ escribe todvs los ejercicios a una o mas tonalidades mas agudas y practica Etude de Acordes N° 2 4 RUBATO (libertad de tempo-accel. y rit. a tu gusto.) ° T (0) ayy) lm rea Flatten finger Atempo, 2. rs : a Flatten finger, a 9 2 Diy) 3 ur Estos ejercicios son muy importantes y deben ser repasados regularmente, ya que son titiles para diferentes objetivos, como son el desarrollo fi Ge la mano izquierda .. . relacidn entre digitacidn estructura del acord on y conocimiento de estos disefios visualiz: Otro Dito en F F.g. 2 1 4 ay 14 2 fe a (Manten puisa das todas las notas que aparecen bajo una linea curva) > nT aos | a | 1 Gambia con same raat alternando MY) a = 4 + = } roof é é (El repaso habitual es una obligacién!) 73 Estudios de Lectura No practiques estos Estudios de Lectura, no los toques dos dias consecutivos. (Ver pag. 64). F MAYOR (DIGITACION 1 A) nmoomnny 28 BB es y fine es toda la mano) (BS. Alarga el dedo - No desp Toca la Bonita (dio) B.S 4, Ha 204 + —— > ieee el al coda No se ulilizan tos signos de repeticion que van detris eeuDS0DC | ps, al coda 3 For? wo oF ob, ) | fr mw fp? fine Ritard (poco a poco) coda ? (*) Un cambio temporal a la posicién Il en este momento simplificara la digitacion en este pasaje, y eliminara la necesidad de la primera cuerda al aire E (precedido de Bb agudo) 76 SSBB LUS Disefios de Acordes Mayor MENORT* 3 DOM) 9/6 (uavOl (Toaica 5") Ténica 69 (Tonica 59 Ténica 59) ( a Arseon Tasos a5 ay GC Am7 D9 Am? D9 mI a (v) Ww (v) wv c Db9 cb Gi ur Vv v iT mL m1 fi | Cuando un marcador de posicién se encuentra entre paréntesis quiere decir que el primer dedo se omite .. .y ta posicién esté determinada por el menor de los niimeros utilizados en la digitacién. Estudio de Tresillos (Practica utilizando ambos ataques - Ver Pag. 37) oS irate ege tet ome tere Estudios de Velocidad - digitacién 1 Mantén e! TEMPO HOMOGENEO. - No toques mas rapido de lo que te permita tener una perfecta coordinacién entre ambas manos.~ E] aumento gradual de Ja velocidad llegar paulatinamente 2 ee Estudios de Velocidad - digitacién 1 A todos los estudios de velocid: mo estan escritos y como [7Z 'ambién puedes tocarlo con o sin repeticiones 2 ® v Syae (Para Técnicas adicionales de construccién de patrones ver Pag. G Mayor - digitacion 2 (2° posicién) Ritard-- 2| ee wt ESTUDIO DE CORCHEAS DV 4s 4-4 fine ESTUDIO DE ARPEGIOS fn noo v ny 2 fine (También practica los arpegios con ataque alternado m7) vO Bey Estudio de Corcheas y Semicorcheas con Puntillo (Practica midiendo como JJ ycomo 4+) yer Pagina 42.) Ayo Yy (Cuando 2 notas a ‘tran en cuerdas adyacentes - requieren utilizar el m dedo tra solo la yema del dedo, no la levantes, a1 Vals para Dos (duo) Moderately g (Atempo) & I 2 1¥ Platten Ist finger ® @ Rit.--- |p, 8, al coda = 82 2 coda Beate * ARMONICOS ... . apoya el tercer dedo ligeramente sobre & las cuerdas directamente sobre el traste 12... ataca con fuerza las cuerdas, levantando el 3er dedo ca m0 tiempo. El sonido resultante esta en la misma actava como eee se refleja en la notacién. (Una octava por encima de lo que oe esperas escuchar, ya que la guitarra suena une octava por 7 debajo de las notas escritas,) Estos arménicos naturales (de las cuer das al aire) también es posible ejecutarlos en otros trastes . . los mas utiles se encuentran en el 7° y 5° FI f a Disejios de Acordes (De éste 7” dominante 7 Disminuida ©) (De este mens Mayor 7* derivamos el 7* disminuida) (onica en derivamos e] maj?) (Ténica 6") ° cualquier cuerda) (menor) ai ie Hee He waza 14x fe 1 1xa4ay ‘Unas palabras sobre la notacién ... los acordes disminuidos como G dim, G° ... (la 7* se da por incluida) EJERCICIO Gmaj7 G Cma7 cm ut Gma? AT Dp? FR Ss mm vot (Mej.) = (Mayor) (Maj) 6° 13*_ Dominante 9 Dominante (Ténica 6") (onica 6) (Ténica 6°) _—~ —~ > ) ) raett Foxe ae) roreta (la cuerda (a4® cuerda no debe sonar) debe sonar) EJERCICIO G G13 Cma7 Fg Frag t (mantener 2 tiempos Bm? £7 Am? F# G Fo G Go de compis) t In Acordes de 6° y 7* mayor pueden ser sustituides por Acordes Mayores... los de 9" y 13* por 7* Dominante 83 Estudios de Lectura 5 los estudios de Lectura - simplemente letlos. practi G MAYOR (DIGITACION N® 2) ma + © Sees (Sigue - sia parar - al mismo tempo pero con aire de Vals) 4 my AY © cry * ® gy fine 2No llega la velocidad?, :La precision en la mano izquierda no es la deseada? ... Toca cualquier escala muy despacio . .. vigila tu mano izquierda . .. fuerza tus dedos para que permanezcan situados sobre el diapasén mientras lees... no dejes que se alejen demasiado de las cuerdas cuando no los utilices - concéntrate en hacerlo de ésta forma Blues en G (dtio) La primera guitarra de este dio se ejecuta habitualmente con el sonido ligeramente apagado Mutled. El sonido se consigue apoyando la mano derecha a lo largo del puente. Todas las cuerdas que sean atacadas deben tener la mano izquierda cubriéndolas, Como esto puede dificultar ligeramente el ataque con fa pia a las cuerdas, esta primera parte debe practicarse primero sin este efecto. ito opcional at guit) : parala guitarra) eo ee OO 4 vv 0 cxuy (Para un sentido ritmico distinto toca todas las corcheas consecuti s como 86 C ™m Geee core - ne cv se DI - “~ 4 eae eae (Marca acento « atacar en punta) aa z Vv it 1. Gy Ti 3 SRO SSSSE Etude de Acordes N? 3 Observa los marcadores de posicida ya que te permitirén una ejecucién m: igitaciones uave, I (4) a) (my(tv) 1 jatten finger F.S. Al Peri ia OSL al coda ¢ Cuando te desplaces de acorde en acorde la jor digitacion es generalmente la que suponga menos desplazamiento de la mano izquierda.... Dejar un dedo libre para posibies adornos mel6dicos es un factor muy importante. a7 Acompaiiamiento Ritmico Técnica de Mano Derecha SIMBOLOS: atrapiia (+) = levantar ligeramente dedo (0 la de sonar ei acorde lo totalmente de las cuerdas) * tacar las_ 1s apagadas (los dedi cuerdas, pero sin llegar a hacer sonar las gotas) >= acento, atacar con fuerza... (memoriza estos ‘simbolos). cm G7 c 7 Ritmo Latino Basi Ay my qruintyie ee ae pea Bee» Fe +t a-cha, Beguine, o cha cha-cha, Beguin = Samba y otros " Etude para Pia N’ 5 (Mantén el 4° dedo pulsado durante todo el ejercicio) ny ny Moderato _ 2 ey (REPASO, REPASO!) 88 Corto y Dulce (dtio) Lentamente vVrmy § (cuenta 1 yz ya 4 SRBC. (Bemol con el 2° dedo) (a) D MAYOR - DIGITACION 3 (2? Posicién) @ @ FE = ESTUDIO DE CORCHEAS * ESTUDIO DE ARPEGIOS mammnmy my nnvony Ov (También practica los Arpegios con ataque alternado mv) Diseftos de Acordes 7 (Dom) (us 4) ” Menor 7* Menor * ) (onica 6) cE ica 20 5) (Tonica 2") o : eed eas md ee sus. 4) He fora ere sat 21a Escrito Cm7 55 route Cm? -5 Cra? 5b EJERCICIO ma? Gi(sus4) G7 Em? __Em7(b5) A7(sus4) A? TH v 9 Dm7___Dm7(-5)_G7(susC) G7 Cma7__Db9 cé pat tL La cuarta sus. se refiere al cuarto grado de la escala o acorde de la tinica . .. También se utiliza et nombre de la nota (que es el cuarto grado). p. ej. G7SusC. Sus 4 puede ser denominado L1* (natural). La tonica esti en la mis sustituir los nombres C ia que en el disefio de sus 4. Por ejemplo en el ejercicio superior puedes y ALL por susd. Estudio Melédico Ritmico N° 1 DUO OPCIONAL CON GUITARRA RITMICA Asegtirate de MEDIR el ritmo hasta que puedas sentir la frase. Con el tiempo serds capaz de reconocer y (sentir ) grupos enteros de notas sincopadas. Al principio deberés atacar la cuerda en movimientos de PUA para las notas a tiempo y en CONTRAPUA las que se cuentan como “y.” Esta es una importante ayuda para aprender a leer estos ritmos a contratiempo. ‘Mas tarde (cuando la sincopa ao suponga un problema) variards Ia forma de tus ataques de puis con el fin de frasear y acentuar. * La Guitarra Ritmica con aire Latino a1 CC - ce cuenta 1 2 aya y ty2y a 4 e Dm7_¢ G7 PECL atte Teeter treet tein m @ @ ty 2 ya Pay Pssster tae asset Jestia * Coe Ch, Gt eC 6 fame eo DT, ee : | I GEA bi tee Heng teat eee Here eeaeeteatH Ab tear tem maiz atte TE eas 7 Goe Ee (ET AT ow De EPs, | ATS D o T I T (+ Guit. Ri tte f CC te ( f c f { tL i y recuerda que es posible utilizar sustituciones en los acordes Mayores y de 7 Die Eee | Em’ A7 6» 1D 6 DIe {Go Ab ‘Abe susD Die Abe 1 Ge Abe yD ae, BP) i > t t t Etude de Acordes N°’ 4 (segiirate de mantener todas las notas en la totalidad de su duraciéa) 2 Lenta y Libremente 3 a > : iad a % 2. Rall.-- 2 Atempoy > ul } $y ae (4 * Rit. (poco a poco) a > de = 7 Pitre a= mm? fine Stacaito-Legato > UN PUNTILLO * encima o debajo de una UNA LINEA - encima o debajo de una 2 nota significa stacatto o breve. nota significa legato o largo. Estudios de Lectura SOLO PARA SOLFEAR E D MAYOR (DIGITACION 3) l® ; s e > Leer musica (solfear) es una combinacién de reconocimiento intantaneo de las notas ( y digitaciones) y de tocar el sonido que se ve en la misica . . . Gunto con la duraciéa temporal de las notas por supuesto) . . . Ahora trata de hacer esto ~ toca el acorde de ténica de éstos Estudios de Lectura (para lle- var al oido a la tonalidad apropiada) . . . luego trata de cantar la musica interiormente a medida que la estis tocando . .. Si tus dedos han practicado las digitaciones lo suficiente tocaran automaticamente cualquier nota (patrones de sonido) que mentalmente escuchas en ésta pagina . . . Esto te llevara mucho tina haciéndolo ~ merece la pena tiempo hasta dominarlo . .. pera con Dee - Oo - Ett (dtio) > Moderadamente Lento 1 P (suavemente) mf (moderadamente alto) 6S < 1b Be NYSE AK iepedk ICIO (Aire Latino- asegurate de mantener la presién donde se indica * ) cm ¥mé Cm i v mm 2 (El diseto di ténica en la corde menor 6* que aparece arriba puede ser denominado como menor 7945 uerda,) Estudios de Velocidad - digitacién 2 Manten un TEMPO CONSTANTE. mas rapido de lo que te permita la entre ambas manos, El aumento de la velocidad ny Hegard gradualmente ugete Ft oe eae Estudios de Velocidad - digitacién 3 dos los estudios de velocidad tal y como esti escrito Jj . También técalos con y sit répeticiones Practica to 7 (Para otros patrones téenicos, ver Pagina 45) 99 A Mayor ~ Digitacién 4 (Posicién I) i 6 @ % fine 2 3 > Becuadro-welve a Ft % como en la ionalidad 3 Doble sostenido 2 ESTUDIO DE CORCHEAS aumenta la Nota un tono (2 7 > 4 Saat ESTUDIO DE ARPEGIOS A nant > e Tne > (También practica los arpegios con ataque alternado my) 3 es cd : Etude de Acordes N° 5 Rubato 7 . Atempo ee ; a poco) Rit (poe, ‘ L 2 101 Estudios de Lectura SOLO PARA SOLFEAR A MAYOR - DIGITACION 4 9 BVSEEES "Mee Tres Agudo (dio) Moderately, tT > Estudio de Semicorcheas (Cuenta detenidamente, ver Pagina 31) nya VOY nny 3 T cuenta 7 Waya Qaya * . nn my nov 6 e Disefios de Acordes MAYOR F MOM) (us 4) (MENOR 7) (onica 2" 0 5") @) Tonic fe aa te (ambi t t denominada 11° xaaia aeait wiotax ved ¢ CICIO Eb Cm? F7 F13_ Bb7(sus4) Bb7 ee bia r ED Gm Cm7__ BT Bo7(susE>) Bb7 Eb ED Estudios de Velocidad - digitacién 4 & s 33 8 REGSEE qui concerae les techniques de cons 106 tions des se! mas, voyez page 46) Disenos de Acordes Menor 7* §5) io menor? (Ténica 6") PEER TE] 7 Eee > ; ae (ates ape menor 6* toniza 2 cuerda) Eb7 Am? Am7(b5) pb? Gmé 2 7 (wv) Vv mr 1 5 Como los disefios de menor 6* y menor 7° 65) tienden a equivocarse, estudia los siguientes ejercicios 3 prestando mucha atencién a los marcadores de posicidn ... Toca el ritmo en 4/4 puro (tal y como esta 2 escrito) y también practica utilizando un aire Latino... Experimenta con diferentes puntos de relajacién | para variar los acentos. EJERCICIO - x Bbmé Cm7(>5) Fv Bom av Vit VI Cm7(b5) Bbm_ Gm7(b5)_¥ Cm7(b5)F7 Fig 2 1 Vv II (también denominado Ebm6) EJERCICIO Diné E* Dmé_Em7(-5 Dm Az 3 0 Or Vv VI 1X Vil(ambién _V denominado Gmé) D7. Gmé ee} Dm___Dmé om n v 1x (Transporta y escribe todos los ejercicios ritmicos a una 0 mas tonalidades mas agudas ¥ practica) 107 Repaso de la 2° Posicién ; (Utilizando las § escalas Mayores anteriores en posicion Cuando tocas @ duo: 1.) La guitarra Melédica toca las partes escritasla guitarra Ritmica opcional con % Aire Latino 2.) La guitarra Melédica toca corcheas consecutivas {7p La guitarra Ritmica 4/4 puro. o DIGITACION 1 S (sus4) (13) : Cc am? Dm7“ G7 GTCfnaj7P Am7 # Dm?“ G7 G7 ® Dm77 G7 7 Em77 Eb = Dm?- G7 Cette FFT fee Emile 4 Eb7 Dmi- Gl e ce pote e ® (sus4) : Bo? gm. Am? pare G7 - G7? a7 Cer ee f Fe -- + a. 4 yt =] 4 ES DIGITACION 1A ¥ > Gm7 (mantener 6 tiempos de compas) Et 2 om d Fe FR e Gmie_ ci F(maj4 Dm7- Gm77 C7 7 F “ Gm7, Am?“ abe 3 oS 3 Gmiz Cle Foe Fre Bohr Be Fo? Dmie “ Gm?“ CT? Fo? P74 Bb” Bbm(6} Am? Dmie 108 FOSS S Se G (mantener 3 tempos Am7d. 7 Emie Am @ de compas) Em7+ DIGITACION 4 AO) e ® As A7(1) AT pees Amis DIGITACION 3 ee 7 pmbe | Ckmie 109 ce Bm? - Emi Rit. -- (sus4) Al Disentos de Acordes MAYOR 7 DOM MAYOR? Menor? (Toniea 603") (Tonia 34) i tocas la Cniea 59 pul i “= primera cuerda i> clase er fi je 13° Dominante fatin

E, MAYOR (DIGITACION 3) : ata ty gt 2 Ypee aad at * Ab MAYOR (DIGITACION 2) az 4a24 at 24194 4,5 fine D) MAYOR (DIGITACION 1) ; FS. 4 24494 24 a4 o 6 ® @ 0 - Doble descie Signo de cancelacién la nota un ueltaa la tono completa tonalicad de Bb v ™~ 2 |rine 413 Repaso de la 3° Posicion DUO OPCIONAL PARA GUITARRA RITMICA (Uitilizando los cuatro modelos precedentes de Bscalas Mayores en Posicién 1) itarra Melédica toca las partes escritasa guitarra Ritmica opcional con Melodica toca corcheas consecutivas J.) La guitarra Ritmica 4/4 ‘Cuando tocas a diio: 1.) La Aire Latino... 2.) La gui puro. é (-8) DIGITACION 4 Dm? Bb Cm7™ l¢ cm AmTp7 Gm Gt 7 FT # Ti @ cm Ebme* pb eo D7 De sus) Gmi, ( Bb oe Pf DIGITACION 3 Bb7(susé}—___ on J Bb mie Gmie Fmie © (5) m7’ Abm6e G7 7 cme : ye Eb(ma¢ pre Fmte BbT A? 3 emis Xv lid GOSSEHR wwe Fmie Bb74 = &b bmtQ7 core Bro J. yey DIGITACION 2 . : aby J Bbm7 J Cmy. ef ® are J fey J Fry J J Bh] d J - De . Db Ab FT Bbm7¢ phy 7 - ee ee le Se - DIGITACION 1 (3) bo Ebm7 = 7 @ 7-7 - 7. Eb? Ab7 Ebmie_cbmo- FI Bom Ebm7?7- ab7 @ 63) Fri ¢ BbT+Bb7 ebm? 7 s Rig BOMBT ebm? - aot - rm7prab ec | Ebgt abr e Ebm7, bis, D> of Bom? = é d Disefios de Acordes 7 (DOM) Gust) 7 DOM) &) ¥ (Tonica 2°) (énica 2) : : a Ee Dim ci geist TxOs1e 33 (Tambiéa mit Siiica 64 escrito; C7(-5). C-57 ees 6 c7(b5) etc. EJERCICIO Gma7__G6 Am7__ D7(b9) Ge Am7 Bm?___Ev(-9) mv) (va) VI Gé co Ge Ol u wv) ow Am7 D7(susG) D7(>5) w) Fit uw idisedo del acorde 7 dom (4) que aparece en a parte superior también puede ser denominado como la nota que ocupe en la 6* cuerda) MENORS* 7 (DOM) @+) MAYOR 97 cs (Ténica 5*) * oe (Tonica 5*) > (Tonica 5‘) ae” cd fee te Ee 2e13 aera 2 we # # escrito: B7(+3) B7(+) B7(#9) etc. EJERCICIO Fmd E7(+9) Ebma7 E VI 8 Fm? Ebma?__Db9 D7(b9)__EP v m Vv i VI ninado: E7* 9* sostenida Elacorde de 9+ util parte superior pude ser ds aumentada. Esta indicacién del grado alterado es importante o ee Escalas Mayores en la 1 “ Posicién (MAS UTILIZADAS) A& MAYOR (DIGITACION 4) pi2ttad 11 97S ls ao 8 ® DL MAYOR (DIGITACION 3) 4 4134 412 giz @ ®@ @@ Repaso de la 1° Posicién DUO OPCIONAL CON GUITARRA RITMICA (Utitizando las dos Escalas Mayores precedentes en Posicién 1) La guitarra Melédica toca corcheas consecutiva: La guitarra Ritmica toca con aire de Vals» 5 5 $ somo estén escritas y como Jd DIGITACION 3 Dp 2 Dee Ghee - Gee Dole 1 © (sus4) bmi ¢ EBS 2 AbT @ Ab? Ebmiy 2 abd d pymay + phate oe EbmE yp AbT ee 2 oFmie oo Bole 4 Ebme 7 bb) ——~ abre 2 Pd 4 abort oh 7 FRY ebm? D7 DIGITACION 4 Abe - abyss 7 Sits Bry, —a™~ J Bbot : zb9| E57 pire) 2 Oe 20 Abe Fmic oe Bbmie 7 | Fey Ab 7 7 Abaa- 7 Dymaye FP Ab? @ Bom7t 7 m ° 7 b7 cme 6 Dima foreted trig: > 11a Ritard-- & a ak SSEVE ss i i Es ‘alas Mayores en la 4° Posicién (MAS UTILIZADAS} G MAYOR (DIGITACION 1A) FS, atz 4 ‘ ESoa1? gr1?4 atts ES. © ® © = ® OEY D MAYOR (DIGITACION 1) Fg oa eart git ‘ AF veo %S A MAYOR {DIGITACION 2) 4 ai? VS @ 3 2 E MAYOR (DIGITACION 3) 4 sa Eee ats 43 t42n YOO @ ® © eo” “6 ® 120 Disenos de Acordes r Piicnoe MENOR @ mayor) MENORT? MENS) [ weNoR oeicas)— Tanica Ss) Téniea 5) Migaae XU3Tx EJERCICIO Dm v Tonica) —(Tnicas)—(Pnica Dm(maj7) Dm? OR@naeh —MENORT” MENORG 5) Ténica 64 radix faerix aMtaax 1aaiix Dm6 Gm6 (or G9) Gm_Gm(maj7) _Gm7_(or ¢9) ur (1) or It Algunas de estas secuencias de acordes menores a menudo se encuentran escritas de ésta forma; Dm (también: Ci) MENOR Menor7* — (Ténica 6*) a if : ie EJERCICIO Am? av x Am? Amo tv Vv (Consejo para la Sustitucién de Acordes: los At Dm7___Dmé Gm p+ Gm7 Ab7(+9) Ab7(+#9) Gmé (tambiga: FH) 7 Ox) MAYOR? (Tonica 6) énica 6%) He 7 ee raxaaa rane 44 Gma7,Am7Cé__Bm7_ET (-9) Pu Svova wo ov G Am9 Ab7(49)_Gma7 fi efos & y 5+ son pricticamente intercambiables - al igual que los diseftos de 9+ y 9) 421 i ' i DIGITACION 1A DIGITACION 1 Repaso de la 4° Posicion . CON DUO OPCIONAL PARA GUITARRA RITMICA (Utilizando las cuatro Escalas Mayores precedentes en Posicisn TV) La guitarra Mel6dica toca corcheas consecutivas tal y como estin escritas [7 La guitarra Ritmica toca con aire de Waltz 6 545 c (sus4) 3 Gop 2 Emte oy Amt 4 DT oe DT Bm? + + Be v ® D9(13) g- Am ¢ ¢ pot? ew Am? y Bm7 Em? Am Am7(-5).4 9 D7 - - @ e G c(maj7) ) DT G Am/Bm7 > 3 3 AT(sus) AT F&m7 Der sme 7 Em? 7 7 ee * © AL ee Ene 2 d- eee eee acre eee 122 2 Be. D(ma7)- cent (ts B7y J DIGITACION 2 A Fam? + - Bm7, , Bmis5), ET cht, cim7e - FRA J Bmie + ET - Bmisje £7 DIGITACION 3 ab? 87 gi © Gin? #2 C#m? @ Feat Byfeues _ By Ey By Ey 2 fine Después pagina no las memorices . . . no utilices las mismas paginas en dos dies Consecutivos) . .. varia el material... . y sobre todo LEE, LEE, LEE, LEE 123 Disefios de Acordes 7 (DOM) @) 7 DOM) Lavinia de este disedose > 7 (DOM) @) 7 (sus 4) (Tnica 6") (onica 6) encuentra us taste por debalo > Pere arnt ee ccomponen. Tiene cuatro bles aombres a igual veectacore de disminuida «MB OL AR Pew irx aE? radon EJERCICIO Em7__A7(b9) Dm7__G7(b9) Cma? AT(+5) ¥ AZ vo VI Ab7(b5) v Vv Ul v “5 { Db Cma7 D7 Gisusc) GB ce mi Notas det rbutor “Todos tos disenos de acorde que aparecen en este libro que utilizan la 6 euerda Cy due por tanto suenan en ol registro mis grave de i guitarra) tienen fa tonica(fundamentaD 9 ePfjunto grado como nota més grave del acorde, Estas son las notas con sonido més fuerte y SIEMPRE SUENAN BIEN, Puede que probablemente hayas visto algunos de éstos disefios en algiin otro lugar con ree novabre, Teéricamente estos otros nombres son correctos: sin embargo, las nolas mas graves son notas de la escala mas debiles en éstos otros disefios y requieren un tratarica- th un tanto especial. Esto va a ser expuesto en la dltioa seccién . .. hasta entonces ten uidade ante los disefos de acorde que utilicen Ia 6" cuerda y que cuenten con la Ténica o la quinta como nota més grave ya que NO siempre suenan bien. En un contexto ritmico de orquesta los simbolos de fos acordes utilizados generalmente iruljcan el total de las estructuras armdnicas y no se espera (aunque es posible) que toques ta todos sus grados a la vez. Por supuesto puedes intentar tocar lo més aproximadamente osible ans secuencias esertas, pero [a simpliicscin al OMITIR alguno de los grados de foe acordes es la norma, (Es mejor, por ahora, que omitas las notas mas aguds) Ejemplos: para C7+5G) puedes tocar: C7 (+5) (omite la) 0 para G7 13/9 puedes tocar. G7 (2) (omites la 13") 0 G para F9 (susd) puedes tocar: FT (sus4) (0 Ten cuidado al utilizar sustituciones ya que deben ser TOTALMENTE compatibles con ei/ios acorde(s) indicados. (Mas detalles més tarde...) 124 88 B ee alidades Mayor ci fn le segunda posicién, deberias de estar jantliarizado en parte con las escalas mids utilizadas en las posiciones una, tres y cuatro, Debes realizar una gran cantidad de lectura en éstas zanae pera poder conoc: mente a fondo, Io puedo enfatiza o suficiente ls importancia de aprender perfectamente ls cuato Glettaciones para las escalas Mayores ya que son la base para otro tipo de ceca Eemos giadiendo gradualmente més patrones de digitacion (para escalas Mayores hasta que qctuemos a 12; una por cada tonaidad en cada posicin) mientras ave d neat {emee aprendemos como CONVERTIR LO PRACTICADO ANTERIORMENTE ing Giseaos de escala mayor en escalas come la Jazz Menor, la Arménica menor otc Hestro siguiente proyecto (Método para Guitarca, Parte ID sera para aprender las aotas de todo el diapasén utiizanda todas las digitaciones en la MISMA TONALIDAD Esto exie Bird due te desplaces de posicién a posicién en la misma forma en que nos movernee 2 és ncia de patrones (tipos de digitacién) variard, dependiendo dela tonalidad, Tendrés la gran ventaja de apcender el diapasdn de esta formas neiin ‘ue tus dedes se conozcan los patrones podrés ir centréndote en las notas, Recuerda: aprender a tocar la guitarra es un proceso acunmulativo-por t to, el repass, ‘recuente, y completo es absolutamente nevesario para una mejora gradual p perfec. Clonamiento de tas técnicas 125 Jadice ESTUDIOS DE ARPEGIOS Tonalidad de C Mayor... Tonalidad de F Mayor Tonalidad de G Mayor ‘Tonalidad de D Mayor .. ‘Tonalidad de A Mayor ETUDES DE ACORDES n° 1, 2,3, 4,5 DISENOS DE ACORDES (ACOMPANAMIENTO RITMICO) Introduccién... Notas de bajo y acordes 7 Diagramas de acordes (posicién abierta) .. Principio de los Disefios Moviles .... Diseiios Moviles .. Disenos Méviles (Acom. Rtmico Po digitaciones derivadas ...... ‘Técnica de mano derecha para guitarra ritmica Ritmo latinos basico IPI BASICO! informacién preliminar... Sostenidos y bemoles Corcheas .. Silencios, lgados, puantillo Semicorcheas... Eltresillo .. “ Corcheas y semicorcheas con on punto... Tresillos de negra Arménicos ..m Efecto apagado Staccato, Legato. ESTUDIOS DE LECTURA. cee ececee Dios opcionales con guitarra ritmica Estudio melédico ritmico n° 1 copa) ... Repaso de la 2* posicién Repaso de la 3* posicién Repaso de la 1* posicién! Repaso de la 4* posicién.... ACOMPANAMIENTO RITMICO (VER DISENOS DE ACORDES) sicidn D)Disefios bsicos ¥ ‘61, 68, 72, 77, 83, 91, 97 105, 107, 110, 116, 121 69 88 3,4, 12 15, 100, 113 84, 94, 102 ane 108 itd 118 @ & @ s DESARROLLO DE ESCALAS - DIGITACIONES MOVILES (POSICIONES AMANO DERECHA. Etude para pia n? 1, 2,3, 4,5 Estudio le ataque alternado en contraptia. para la acentuacién (dio) Pia - una técnica diferente Estudio de tresillos : Estudio de corcheas y semicore Ritmo latino basico 7 Estudio melédico ritmico n° 1 Estudio de semicorcheas eas con puntillo También ver: (principios bdsicos) corcheas, semicorcheas, tesills, corcheas y semicorcheas con ountillo,tresillos de negra... estucios de velocidad, arpegios y solos marcados eon (*) ESCALAS - POSICION ABIERTA (PRIMERS) C Mayor G Mayor F Mayor . Bb Mayor. D Mayor... AMayor.... Eb Mayor A Menor (3 tipos) E Menor @ tipos) .... D Menor @ tipos) ... Escala crométic € Mayor - Digitacién 1 (posicién I). F Mayor - Digitacién LA (posicién ID G Mayor - Digitacién 2 (posicién I) |... a) D Mayor Digitacién 3. (posicién ID aati sin A Mayor - Digitacién 4 _(posicién I). sneenned OO Bb Mayor - Digitacidn 4, E> Mayor -3 (posicién LID : 112 Ab Mayor - Digitacién 2, Db Mayor - 1 (posicién tm)... reececsansnrsnsceassesnn lL, Ai Mayor - Digitaciéa 4, Ds Mayor -3 (posicién [sin cuerdas al aire) ay G Mayor - Digitacién 1 A, D Mayor - 1 (posiciéa IV). : snl A Mayor - Digitacién 2, E Mayor -3 (posicién IV) 120 60 "Primer solo" "Segundo solo’ cart () Etude para pia N* 1, 3,4,5 (*) Duo en F (1* guitarra Vals en F i (*) Pata Bonita (1* guitarra) (9) Toma su Escoge (1* guitarra) Etudes de acordes N° 1, 2, 3, Balada (1* guitarra) 62, 72, 87,93, 101 66 ESTUDIOS DE VELOCIDAD ae 46, 78, 79, 98, 99, 106 we AS (OS SOSCMERC OES EBRD PRR OARM RAR mmm no jiPRESENTAMOS LOS NUEVOS ACOMPANAMIENTOS AUDIOS A LOS LIBROS BERKLEE POR BILL LEAVITT! Los mejores libros de guitarra de Berklee van a hacerse aun mas valiosos con fe Introduccion de cintos y COs, Estas grabaciénes incluyen solos, dos, tres, ¥ estudios " iisteativor de cinco de Ios libros mas populares de Berklee. tos acompafiamienios | ‘demostraciones y “loca [unto con”) son petfectos para profesores y estudiantes eore maestros de closes de guitarra los ccompafomientos date sus estudiantes cuidado necesario parc la maesttia de sus instrumentos. METODO MODERNO DE GUITARRA-POR WILLIAM LEAVITT | Versién Expcro! 5 Yoturen 1 | Sousas bro soassara —Ubeo/CO > Versién Inglés Volumen T 50409400 bro soteaoa —_Lao/CD S0aana02Ubro/Cinta-Foquele soaavan — Cintosolo Volumen 2 soaevai bro : Soea9412_ideo/CintPaquete | > Le Guitoro-Faze 1-por Wiliam Leavitt } soaseaea bro 50249462 Ubro/Cinto-Pagvete Fitmos Melocias pato Guitsrro-por Wiliom Leavitt 5 soseneso Ube eon Ut Order No. HLEs0000594 Hal Leonard Europe 1020679"5 20925" Distributed by Music Sat | | i

También podría gustarte